Comic Unidad1

Page 1

CURSO de COMIC Unidad 1

REALIZADO POR MART PARA LA FUNDACIÓN PROYECTA. MADRID, AÑO 2011


CURSO DE COMIC - unidad 1

2


Pre sen ta cion

3


CURSO DE COMIC - unidad 1

S

iempre me han gustado los comics. Todavía hoy me parece algo mágico ver como, encerrados en esos cuadritos que llamamos viñetas, los personajes cobran vida, resuelven situaciones imposibles y asombran nuestra vista con hermosos paisajes y lugares. Y por si fuera poco, podemos ver lo que sienten, lo que piensan… Cada autor nos presenta su propio universo, con sus matices únicos e irrepetibles, ésa es la gran magia del cómic. Cuando se funden literatura y dibujo. Los cómics fueron los que me motivaron a leer y, en gran medida, a descubrir otras artes y, sobre todo, a dibujar. Así supe que quería hacer del dibujo mi modo de vida y decidí dedicarme a la ilustración. También a la pintura… y, como me seguía atrayendo tanto la idea de contar historias, también a escribir. Así que siempre he tratado de compaginar mis encargos en ilustración con el cómic. Y, a decir verdad, no creo que sean caminos tan distintos. Empecé dibujando tiras cómicas en periódicos locales y colaborando en fanzines y publicaciones independientes. También edité mis propios cómics, lo que me sirvió para que, más adelante, una editorial se interesara por mi trabajo. En cine y publicidad encontré un buen campo para trabajar a través de los story-boards . Es decir, trasladar el guión de una película o de un anuncio al lenguaje del cómic. De esa manera, tanto el cliente como el equipo técnico tienen una idea mucho más clara de lo que el director quiere contar, qué tipos de planos se deben rodar, secuencias, etc. Poder contar una historia a alguien a través de un cómic es una experiencia que recomiendo a todo el mundo. No tanto para buscar una salida profesional, sino como un ejercicio personal, una manera de investigar otras formas de poder expresarse. Espero que este curso ayude a muchos a descubrir, si no lo conocían ya, el arte del cómic, el enorme potencial que encierra y a buscar nuevas vías donde dar rienda suelta a toda su creatividad. Y, sobre todo, a disfrutar y aprender durante el proceso. ¡¡Sed bienvenidos al maravilloso mundo de los cómics!!

mart 4


UNIDAD 1

El arte del comic El cómic nació con una idea muy clara: la de comunicar. Es decir, transmitir una idea, contar una historia... Como en cualquier lenguaje, existen unas reglas que nos ayudan a poder entender lo que nos están diciendo. Estas reglas, además, confieren al cómic de una identidad propia.

EL COMIC NACIO con la idea de COMUNICAR, TRANSMITIR una idea, CONTAR UNA HISTORIA

En este curso aprenderemos cómo se hace un cómic. Y para eso, debemos entender todos los aspectos que lo comprenden…

5


CURSO DE COMIC - unidad 1

Cabe destacar que el cómic es considerado como el “9º arte”. Efectivamente, su influencia en nuestra cultura y sus repercusiones históricas son enormes, aunque este orden de clasificación puede resultar también un poco contradictorio, ya que el cómic fue inventado mucho antes que el cine o la fotografía. Sin embargo, no nos centraremos ahora en eso, ya tendremos tiempo de profundizar en la historia del cómic, sus orígenes y su evolución.

Se conoce como COMIC A UNA SERIE DE DE DIBUJOS que componen un RELATO

Hagamos ahora una pequeña introducción También se conoce como cómic al libro o sobre lo que supone la esencia del cómic y revista de cómics. Tradicionalmente el cómic su realidad actual. suele estar dibujado e impreso en papel, aunque ya se ha innovado mucho sobre eso y A estas alturas muchos os preguntareis existen los formatos digitales, más conocidos ¿qué es un cómic? como e-cómics o webcómics. Se conoce como cómic a una serie de Pronto descubriréis que todas estas dibujos que componen un relato. Incluya definiciones encierran mucho más de lo que o no un texto. Para lograrlo utilizamos parece a simple vista. imágenes en secuencia. Es decir, que No deja de resultar curioso cómo en cada cada imagen no funciona como entidad país el cómic se concibe de manera distinta, independiente, como si fuera una ilustración, al menos en ciertos aspectos. En EEUU, por sino que sigue una ejemplo, la mayoría de las veces el cómic unidad estructural. es un trabajo de equipo. Para ello existe la figura del entintador, el rotulista, el colorista, etc.

6


Pero claro, hablamos de un mercado muy potente, con unas tiradas inmensas. Lo que hace que el ritmo de trabajo y de producción sea frenético. El género más común es el de los superhéroes (descendientes directos de las primeras historias de ciencia ficción). En Europa es distinto. En Francia o Bélgica el mercado también es grande, pero el cómic se concibe más como una obra de autor. Aunque es habitual encontrarse con la figura del guionista, en la mayoría de los casos el dibujante se ocupa de todos los aspectos técnicos. Suelen ser ediciones muy cuidadas y de una temática más costumbrista. Imposible olvidarnos del manga (el cómic japonés) de un estilo muy particular, tanto a nivel gráfico como en el tipo de historias, que hace verdadero furor en todo el mundo.

En España, el cómic siempre ha tenido un lugar especial. Al menos, en sus inicios. El cómic español ha estado desde su nacimiento muy relacionado con el humor y la sátira. Un género que se identifica muy bien con la gente. Con sus problemas, con sus penas y alegrías… Pero que, a ojos de muchos, ha hecho que sus historias carezcan de cierta hondura. Afortunadamente, eso no es del todo cierto. Una buena historia no ha de estar carente de profundidad por el hecho de pertenecer a un género u otro. Tan sólo depende de la capacidad de su autor para emocionarnos. Desde los años 60 y hasta principios de los 80, España experimentó un auténtico “boom del cómic”. Existían grandes editoriales que daban trabajo a muchos dibujantes. Hoy en día ya no es así, el cómic ha tenido que especializarse mucho más. Las tiradas se han reducido notablemente y el público es más selecto. En contrapunto, ahora existe una mayor variedad de títulos, estilos y autores.

7


CURSO DE COMIC - unidad 1

El cómic español ha evolucionado mucho desde sus inicios, tanto a nivel gráfico como en el tipo de historias. Más adelante tendremos ocasión de desarrollar éstas y otras cuestiones y de observar el trabajo de otros autores, lo que nos será de gran ayuda para entender mejor todo lo que pueden dar de sí los cómics. Su universo, historias, recursos, dibujos… todo puede ser tan diferente, insólito e infinito como pueda serlo tu imaginación. Porque si algo tenemos claro todos los que, de alguna manera, nos dedicamos a esto es que en el cómic está todo por inventar. Como en cualquier arte, nada es fijo e inamovible… El límite lo pones tú. Por lo tanto, todo vale. Pero siempre debes ser consciente del efecto que causarás al lector. Es importante que sepas lo que haces. Y recordad siempre, que lo más importante, cuando haces un cómic, es… ¡¡pasárselo bien!!

8

El COMIC ESPANOL HA EVOLUCIONADO mucho desde sus inicios, tanto A NIVEL GRAFICO como en el TIPO DE HISTORIAS


Proceso de comercializacion de un comic

creacion

edicion

distribucion

puntos de venta

En este gráfico, podemos ver todo el proceso que conlleva la comercialización de un cómic. Como veis, para que un cómic llegue a nuestras manos y podamos disfrutar de él, es necesaria la participación e ilusión de más gente.

9


CURSO DE COMIC - unidad 1

10


Algunos

terminos

basicos 11


CURSO DE COMIC - unidad 1

Las vinetas Para empezar la creación de nuestro cómic, es necesario conocer algunos términos básicos y, por supuesto, que seamos capaces de manejarlos con eficacia. Estos conceptos nos servirán como herramienta para poder contar nuestra historia y que resulte comprensible. Será como un “código especial” entre nosotros y el lector. Como ya dijimos al principio, el cómic posee sus propios elementos que lo identifican.

Pero, ¿para qué sirven?, ¿cuándo se deben utilizar?, ¿qué estamos expresando con ellos? Son algunas preguntas que trataremos de responder a lo largo de esta unidad. Los cómics se componen de una serie de escenas, delimitadas por cuadros secuenciados, repartidos a lo largo de cada página; a estos cuadros se los conoce como viñetas. Las viñetas dirigen la mirada del lector para que pueda seguir la secuencia correcta al recorrer la página.

Tipos de viñetas

Tanto el número de viñetas por página, como el tamaño requerido para cada escena varían dependiendo de las preferencias del autor. Recuerda que la elección que hagas del número de viñetas y el tamaño hará que tu historia varíe notablemente. No hay un tipo estándar de página; por lo general la media de viñetas suele oscilar entre 5 y 7, aunque puede llegar a 9, o reducirse a 2... como veis, hay muchas combinaciones posibles.

Sin duda, la mejor manera para saber qué elección tomar es leer mucho, observar las páginas de otros autores y ver con atención qué tratan de decirnos. Mirad atentamente estos ejemplos, os servirán para orientaros mejor. Fijaos que, en algunos casos, el autor juega a rediseñar el marco de la viñeta para integrarlo mejor en la historia. Otra opción es prescindir de ellos y crear espacios sin marcos, lo que visualmente puede ser muy interesante.

12


Ejercicios practicos ¿Podríais describir lo qué sucede en cada página?

Título: Tres sombras Autor: Cyril Pedrosa Género: Drama Colección: Comic europeo

13


CURSO DE COMIC - unidad 1

T铆tulo: Luchadores Five Autor: Jerry Frissen y Bill G茅nero: Aventuras, humor, acci贸n. Colecci贸n: Comic europeo

14


Título: Blacksad Autor: Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido Género: Negro, aventuras Colección: Comic europeo

15


CURSO DE COMIC - unidad 1

T铆tulo: Naruto Autor: Masashi Kishimoto G茅nero: Aventuras, humor, acci贸n. Colecci贸n: Comic oriental (manga)

16


Título: Los Muertos Vivientes Autor: Robert Kirkman e Charlie Adlard Género: Zombie, aventuras Colección: Comic americano

17


CURSO DE COMIC - unidad 1

Representar los sonidos Los cómics son insonoros. Éste es un término que a veces lleva a la confusión, porque no podemos decir que los cómics no tengan sonido… sí lo tienen. Sólo que lo representamos a través de los bocadillos, cajas y onomatopeyas. Por lo tanto aunque, efectivamente, no emiten ningún sonido como tal, sí existe la manera de ver esos sonidos, sentirlos y escucharlos en nuestra imaginación.

Bocadillos y cajas Una manera reconocible de representar un sonido (diálogo entre dos personajes, diálogo interior, pensamiento…) es mediante los llamados “bocadillos”: sencillos globos ovalados con una cola que apunta hacia el hablante. Los bocadillos nos ayudan a saber lo que dice el personaje, pero también nos muestran las diferentes clases de discurso, como gritos, susurros o enfado. Aquí podemos ver algunos ejemplos.

¿Y CÓMO HA IDO EL NEGOCIO? ¿TODO EN SU SITIO? Bocadillo de diálogo (normal).

ABDCMKhGfTNkOQ

18


recuerdo todo lo que pasó como si fuese ayer

¡¡NO hagas que me enfade!!

Bocadillo de pensamiento.

Bocadillo de enfado, grito.

EL ENEMIGO ES PODEROSO Y MALVADO

me asusta la idea de que bill esté por la zona

Bocadillo con tono de voz serio o duro.

Bocadillo de voz temblorosa o con miedo.

Las cajas de texto (por lo general, cuadradas) pueden ir colocadas en cualquier parte de la viñeta. Suelen utilizarse a modo de narración de la historia, para señalar detalles desconocidos para los personajes, situarnos en el tiempo y en el lugar, como un personaje más, o simplemente para guiarnos mejor a lo largo de la historia.

19


CURSO DE COMIC - unidad 1

Las onomatopeyas Una onomatopeya es el uso de una palabra escrita, o un grupo de palabras, cuya pronunciaci贸n imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos t铆picos de onomatopeyas:

El sonido del habla

El sonido de una explosi贸n

El sonido de un aplauso

El sonido de un disparo

El sonido de unos pasos

El sonido de una llamarada

20


El sonido de un puñetazo, un golpe seco

El sonido de un metal golpeando

El sonido de algo que se rompe en mil pedazos

El sonido de algo duro rompiéndose

El sonido del viento

El sonido de un corte impactando sobre algo

Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Existen onomatopeyas en todos los idiomas, aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente. ¿Se os ocurren algunos ejemplos?

21


CURSO DE COMIC - unidad 1

Ejercicios practicos Colocad las viñetas en el orden que creáis correcto.

22


Ejercicios practicos Colocad las viĂąetas en el orden que creĂĄis correcto.

23


CURSO DE COMIC - unidad 1

Ejercicios practicos Colocad las viñetas en el orden que creáis correcto.

24


Ejercicios practicos A estas historias les falta algo. ÂżQuĂŠ final le darĂ­ais vosotros?

25


CURSO DE COMIC - unidad 1

Ejercicios practicos A estas historias les falta algo. ¿Qué final le daríais vosotros?

26


Ejercicios practicos A estas historias les falta algo. ÂżQuĂŠ final le darĂ­ais vosotros?

27


CURSO DE COMIC - unidad 1

Ejercicios practicos Inventa un dibujo para las portadas de estos cรณmics. Cuanto mรกs imaginativo y fantรกstico sea, mejor.

28


29


CURSO DE COMIC - unidad 1

30


Ejercicios practicos Vamos a “construir” un cómic. Tenemos una página con viñetas, pero están vacías. Por otro lado, tenemos una serie de bocadillos. En otro lugar, los textos. Y por último, vemos a los personajes. ¿Cómo situarías todos estos elementos en la página?

31


CURSO DE COMIC - unidad 1

32


33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.