Revista transversal 1.

Page 1

ugca.edu.co


UGCA Facultad de Arquitectura 2013-1



1

#

transversal | Revista Transversal - Primera edición | Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, Quindío | Sede Programa de Arquitectura: Campus Universitario Ciudadela del Saber La Santamaría | Avenida Bolívar No 7 - 46 | 7460400 | comunicaciones@ugca.edu.co | www.ugca.edu.co |

@UgcaTransversal Revista Transversal issuu.com/revistatransversal ugca.transversal@gmail.com

HONORABLE CONSILIATURA JOSÉ GALAT NOUMER Rector GERMÁN DARÍO LEDEZMA LÓPEZ Presidente RAFAEL DÍAZ GRANADOS Vicepresidente CARLOS ALBERTO PULIDO BARRANTES Secretario RAUL ABRIL CARDENAS Consiliario EDUARDO CARVAJALINO CONTRERAS Consiliario JOSÉ BUENAVENTURA PARADA Consiliario ANYI CAROLINA CORTÉS MURCIA Consiliario ROBERTO HERRERA SOTO Consiliario TEODORO GÓMEZ GÓMEZ Consiliario N. JOSÉ DONADO UCROS Coordinador Comisión de Presupuesto BLANCA HILDA PRIETO DE PINILLA Vicerrectora Académica ERIC DE WAISSENGE Vicerrector Administrativo y Financiero

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Armenia JAIME BEJARANO ALZATE

COMITÉ EDITORIAL JOSÉ GREGORIO VALLEJO | Decano Facultad Arquitectura HÉCTOR ZULUAGA |Secretario Académico Facultad Arquitectura RICHARD SCARPETTA | Director | Editor | Diagramación SEBASTIÁN RESTREPO JARAMILLO | Gestión cultural | Fotografía JUANCARLOS LONDOÑO | Revisión de textos

Rector Delegatario BIBIANA VÉLEZ MEDINA Vicerrectora Académica JORGE ALBERTO QUINTERO PINILLA Vicerrector Administrativo y Financiero ANA MILENA LONDOÑO PALACIO Secretaria General



PRESENTACIÓN

Bienvenidos a Revista Transversal

E Por: Jaime Bejarano Alzate Rector delegatario UGCA

l año 2014 es para la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia y para su Facultad de Arquitectura, un hito en su ya reconocida trayectoria y posicionamiento regional, debido a que, por un lado, la Facultad está celebrando sus 20 años de creada, durante este tiempo se ha presentado a la sociedad 600 egresados aproximadamente, destacados por su compromiso e idoneidad en el ejercicio de la profesión en diversos escenarios del desarrollo regional, nacional e internacional, y por el otro lado, como resultado de un proceso permanente de mejoramiento continuo, la institución tomó la decisión que fuera el Programa de Arquitectura el primero de nuestra universidad en ser presentado ante el Consejo Nacional de Acreditación - CNA-, para formalizar el proceso de acreditación de alta calidad, encontrándonos actualmente a la espera de programación de visita de pares académicos con el fin de evidenciar ante este organismo los soportes necesarios para demostrar la calidad de la apuesta formativa, que propende por formar un arquitecto que indaga permanentemente sobre la sustentabilidad del hábitat, a través de un pensamiento ambiental, sistémico y crítico, con conciencia de su responsabilidad ética, social, política y cultural en el medio donde actúa, respondiendo así a las crisis y desafíos que el mundo nos plantea. En este proceso de mejoramiento continuo que permite permanentemente adelantar procesos con calidad y evidenciar el posicionamiento y producción investigativa,

PÁG. 6

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

académica y su relación con el medio, surge la idea de la materialización de la Revista Transversal de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia, que como su nombre lo indica, pretende establecer un espacio de expresión desde múltiples facetas del ejercicio y desempeño de estudiantes y profesionales del área, resaltando de manera especial el trabajo de aula desarrollado en la Facultad como aspecto fundamental de la institución en la ejecución de un currículo que privilegia procesos de aprendizaje, dando sentido a la formación humana de nuestros estudiantes. La Revista Transversal da respuesta al principio fundamental institucional de divulgar, generar y propiciar espacios para la reflexión, contextualización y retroalimentación en los procesos curriculares del Programa de Arquitectura. Esta publicación permite expresar a los actuales y futuros arquitectos sus proyectos, artículos, muestras, entrevistas y abordajes de manera pertinente con un alto sentido de identidad con la profesión. Por último, invitamos a todos nuestros lectores a ver en la Revista Transversal un espacio que permanentemente abordará temas sobre la responsabilidad que los arquitectos tienen en torno a la generación de una arquitectura responsable, sustentable, creativa y tecnológicamente adecuada; demostrando que más allá del diseño existen otras áreas de reflexión que en conjunto consolidan una profesión de alta demanda para el futuro.



EDITORIAL

Una revista con un enfoque multidisciplinar

L Por: José Gregorio Vallejo Decano Facultad de Arquitectura UGCA

a Revista Transversal de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia, surge como una propuesta colectiva de encuentro entre docentes, estudiantes, arquitectos y empresas, en donde el factor común es establecer diferentes escenarios de visibilización del ejercicio de la arquitectura, estableciendo su relación con una realidad que permanentemente exige mayores grados de responsabilidad en la inserción de esta disciplina en diferentes contextos. El primer número de la Revista Transversal, se desarrolla a través de 6 espacios. De este modo, nuestros invitados expresan la arquitectura a través de diferentes secciones. Estos se encuentran divididos de la siguiente manera:

Un primer espacio denominado entrevistas, en él nuestros entrevistados evidencian el desempeño, los desafíos de la arquitectura y su relación con procesos de desarrollo de ciudad, consolidación de empresas, participación en concursos de diseño arquitectónico, el ejercicio proyectual y constructivo, entre varias facetas del desempeño de PÁG. 8

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

nuestra profesión. Monólogos es el segundo espacio en donde miembros de nuestra comunidad académica expresan a través de ensayos y artículos, su postura frente a los diversos temas y campos de acción de la arquitectura, permitiendo así, la crítica ref lexiva y constructiva.

Monográfica es el tercer espacio diseñado para conocer proyectos arquitectónicos de relevancia, allí sus gestores describen de forma técnica la concepción de sus propuestas en diversos contextos. Igualmente los proyectos destacados y desarrollados por los estudiantes de la Facultad de Arquitectura a través de sus ejercicios de aula serán expuestos como reconocimiento al esfuerzo, constancia y disciplina de sus autores en el espacio denominado proyectación, el cual se convertirá en referente para propios y externos de la facultad, en el reconocimiento de la calidad y avance de nuestra propuesta curricular. En artículos, se abordan las experiencias que nuestros estudiantes de últimos semestres desarrollan a través de la movilidad internacional. Sus escritos materializan una posición crítica de las nuevas realidades contrastando lo internacional y lo regional.



transversal

ent revist a s .

m o n ó l o g o s . monográfi c a .

Sumario

14

Edgar Aristizábal Presidente SCAQ (Sociedad Colombiana de Arquitectos seccional Quindío)

20

Taller 301 Oficina emergente de arquitectura radicada en Bogotá, Colombia

Pág. Pág.

32 38 42

Pág.

Sebastián Restrepo Sobre la imagen en la arquitectura

Pág.

Richard Scarpetta Nuestro oxímoron arquitectónico

Pág.

48

Pág.

José Gregorio Vallejo La arquitectura como respuesta a los desafíos del hábitat sustentable

Liliana Hernández Quicazán Concurso arquitectónico para las Viviendasalojamientos para las selecciones Colombia de fútbol


proyectación.

a r t í c u l o s .

62

Pág.

108

Pág.

114

Pág.

t e n denci a s .

122

Pág.

Academia Producción arquitectónica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia, en el periodo académico 2012-2 y 2013-1

Nathalia Ospina Uribe Paisajes: escenarios de vida social y cultural

Angela María Laverde Cambios culturales e inclusión social generados desde las intervenciones urbanas y arquitectónicas en la colonia de Atlampa, México D.F.

Cine - Música - Diseño - Lecturas Recomendaciones culturales



ent revist a s . La sección entrevistas busca una mirada disciplinar desde la óptica de personajes relevantes en el panorama arquitectónico, con el objetivo de acercarnos más directamente a la actualidad. En este caso, contamos con dos invitados, uno es el Presidente de la SCA Quindío, el Arq. Édgar Aristizábal, entrevista realizada en el marco de la XXIII Bienal de Arquitectura 2012, y la joven y exitosa oficina de arquitectos Taller 301.


RICHARD SCARPETTA HABLÓ CON EDGAR ARISTIZÁBAL

Richard Scarpetta: Hablemos sobre la actualidad de la SCA: Cuéntenos un poco acerca de sus objetivos y logros en el 2012.

Edgar Arístizabal: La SCAQ ha tenido etapas fuertes y etapas débiles. Actualmente estamos retomando la presencia de la Sociedad en el departamento del Quindío. Estamos convencidos que como Órgano Consultivo del Estado es trascendental su papel en la sociedad y en las decisiones del departamento. Venía de una etapa de inconvenientes internos, de incredibilidad, incluso de desinterés de los socios, por lo que nuestra tarea ha sido la de volver a posicionar el nombre y de ganar más asociados, pero somos conscientes de que esto no se puede conseguir sin proyectos y sin resultados. Por eso, desde el año pasado la nueva junta directiva ha estado en función de esa tarea. Algunos de los logros fue la realización de un convenio con el Ministerio de Cultura donde se hizo un inventario de los todos los bienes afectados por la ola invernal con recursos de Colombia Humanitaria. Realizamos un convenio con la Alcaldía de Armenia para el apoyo técnico para la nueva normatividad de la Avenida Centenario, que no tenía planificación dentro del POT, y actualmente estamos a la expectativa de realizar el apoyo técnico con la Gobernación del Quindío para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios que aún no lo tienen. Aunque considero que el tema fuerte es el de la XXIII Bienal Nacional de Arquitectura que tendrá sede en Armenia. Yo creo que ese es el logro más grande. Con eso lo que queremos es no solo impulsar la SCAQ a nivel local, sino también a nivel nacional. El hecho de que la Bienal se haga en Armenia es un logro de la actual junta directiva del que nos sentimos orgullosos. RS: De los 517 egresados de la UGCA en sus 18 años, ¿qué porcentaje es socio de la SCAQ?

EA: A día de hoy tenemos una base de datos PÁG. 14

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

de 350 arquitectos radicados en la ciudad de Armenia. De esa cantidad desafortunadamente solo hay 30 arquitectos que hacen parte de la SCAQ. Y de esos 30 socios, 12 son egresados de la UGC: 11 de la UGC-Armenia y 1 de la UGCBogotá. RS: ¿Por qué cree que se da esta situación? ¿cuáles son los incentivos para que el resto de profesionales se vinculen?

EA: Creo que son varias razones. Una es la falta de conocimiento del recién egresado que no se interesa por conocer los beneficios de la Sociedad hasta que ya tienes un transcurso considerable en la vida profesional. Actualmente estamos en la tarea de vincular a los estudiantes a la entidad desde octavo semestre, porque consideramos que a esa altura de la profesión ya deben estar enterados de los beneficios que eso trae consigo. Lo que pasa es que desafortunadamente el profesional busca a la Sociedad es para ver qué le puede dar y no qué le puede aportar a la Sociedad y la situación no es fácil, a pesar de que la Sociedad es un órgano consultivo del Estado muy importante, en nuestro departamento y en algunas administraciones no le han dado la relevancia e importancia que tiene. Es normal que uno vea que los concursos arquitectónicos o todos los proyectos que hacen de infraestructura los municipios, digamos en Medellín, en Pereira en grandes ciudades los hagan vía concurso en la Sociedad, aquí no. Aquí desafortunadamente yo creo que las administraciones municipales también les falta conocer un poco más la potencialidad de la Sociedad, pero creo que es culpa de nosotros mismos, la Sociedad ha entrado como en un periodo de decaimiento donde no hay esa motivación que tuvo en otros años, yo creo que estamos en un trance que me parece importante se está rescatando la presencia. Pero es básicamente desinformación,


FOTO: TRANSVERSAL

falta de conocimiento de qué es la SCA y falta de compromiso de los profesionales. La SCA, debe ser actor partícipe en las decisiones de la ciudad y para eso se necesitan profesionales, no solamente desde el punto de vista académico, sino técnico. Por ejemplo, la Lonja de la SCA tiene avaluadores profesionales, se le da la posibilidad a los arquitectos que se vinculen y con eso la Lonja hace los avalúos del municipio, del FNA, de las instituciones oficiales que necesitan avalúo, los arquitectos tienen participación ahí, tienen unas tarifas preferenciales en capacitaciones, en eventos, por ejemplo en la Bienal o del Congreso Nacional de Arquitectura hay tarifas preferenciales para arquitectos socios. Cuando se requieren hojas de vida de profesionales, toda la información llega a la SCA lo que la convierte en un generador de empleo para esos profesionales. De otro lado, hay convenios con empresas de servicios, librerías, ferreterías que les ofrecen unos descuentos especiales a los arquitectos. La SCA a nivel nacional está trabajando en un fondo de arquitectos, previendo una invalidez, un desempleo, dándole unas facilidades a los arquitectos que puedan tener ahí una posibilidad

de soporte mientras pasa la crisis. Yo creo que hay posibilidades, y sobre todo a nivel de contratos. Por ejemplo, ahora hicimos un convenio con el Ministerio de Cultura, hay un contrato gigante que tiene la Presidencia de la República con la Sociedad y la Gerencia para la reconstrucción de las viviendas afectadas por la ola invernal en Bolívar y Chocó y lo van a replicar en distintos departamentos, ¿quiénes lo hacen? los socios. Yo creo que hay muchas posibilidades, yo creo que hay que buscarlas. Desafortunadamente el tema gremial como es ad honorem y como no genera un recurso para el presidente o la junta directiva, y nosotros tenemos otras actividades, no le dedicamos el tiempo que debiera ser. Pero un profesional comprometido, con una dirección ejecutiva como lo hacen otros gremios encargados de buscar oportunidades, se le cancelaría por gestión o por comisión de éxito, reúne contratación importante. En el caso particular, me siento solo, porque esto hay que quererlo y buscarlo por amor a la arquitectura, no porque esté buscando algo a cambio. Desafortunadamente no todos piensan así, entonces no es fácil encontrarse siete u ocho TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 15


locos que quieran trabajar gratis y dedicarle el tiempo que eso necesita, sabiendo que no les va a dejar nada. Por ejemplo, el presidente de Pereira, está dedicado a la Sociedad, él no tiene que trabajar, tiene unos inmuebles, una propiedad raíz, una renta y vive de eso, y le ofreció a la junta que le dejara trabajar ahí y le diera una participación sobre los contratos que consiguiera. Está dedicado a eso, está de tiempo completo en la Sociedad, nosotros lo hemos propuesto a través de una dirección ejecutiva que venga y nos diga cuáles son las posibilidades, pero nos ha faltado empuje, capacidad de arriesgarse, somos muy tímidos. RS: Percibimos en el Quindío un boom de la construcción, de esta misma forma, ¿se percibe también un boom de la Arquitectura?

EA: Yo creo que sí, creo que han llegado firmas a la región que le han dado un vuelco a la arquitectura que se venía haciendo en la ciudad y prueba de eso es que llevamos tres Bienales seguidas teniendo presencia. El boom de la construcción indudablemente lo generó el POT a partir del 2009 que liberó las alturas y generó una sobreoferta que veía represada a raíz del POT del 99 que permitía solamente cinco pisos de altura. Indudablemente eso viene atado a un poder que se le ha dado a los consumidores, donde ellos ya saben, ya opinan y han exigido que tengamos que incluir arquitectura dentro de los proyectos. No es solamente un producto físico, sino que tiene que tener buena arquitectura, buen urbanismo, generarle valor agregado al consumidor y yo creo que eso se está dando hoy, o sea, el comprador hoy no sólo compra valor, sino diseño y hay firmas que abrieron las puertas a la ciudad para que eso fuera una sana competencia y vemos hoy que el nivel de la arquitectura es distinto al que había hace unos 10 ó 15 años. Ahí entra la academia, la Facultad tiene unos egresados excelentes, y yo donde puedo lo digo, a la Facultad le ha faltado vender lo que tiene. En el 2008, cuando nosotros ganamos la Bienal, el 90% del equipo eran egresados de la Gran Colombia, en el 2010 que se ganó el municipio con el POT, egresados de la Gran Colombia, en el 2012 hay una mención especial para una arquitecta que fue decana de la Facultad de Arquitectura de la PÁG. 16

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

Gran Colombia, María Eugenia Beltrán. Yo creo que el nivel profesional de la Gran Colombia es muy bueno. RS: ¿Qué papel juega la SCA-Q dentro de las decisiones administrativas respecto a las intervenciones públicas la ciudad de Armenia? (ejemplos: Patologías comerciales en las nuevas promociones vivienda social en el norte de la ciudad, y el apropiamiento indebido del espacio público en el centro de la ciudad por parte de los vendedores ambulantes).

EA: Son trascendentales, yo creo que la SCA está llamada a ser un actor partícipe dentro de la ciudad, con la experiencia y el profesionalismo que tiene. Digamos que uno no es autoridad para tomar decisiones pero sí puede opinar y creo que son opiniones muy respetables, muy escuchadas y tenidas en cuenta, por parte de la autoridad en su momento cuando se trate de cuestionar. Tenemos que estar ahí en todos los temas de ciudad, no solo en los que usted menciona, sino de la infraestructura pública, de la misma academia, de educación, de cultura ciudadana. Yo creo que somos los llamados y los que podemos hablar con autoridad moral. Afortunadamente la Sociedad tiene una historia que permite que cuando habla tiene un respaldo. RS: En España el cobro de honorarios de los profesionales de la construcción y la arquitectura, está regulado y controlado por los colegios correspondientes. Lo que obliga a los clientes, por ley, a que se les cobre respecto a unas tablas establecidas. En Colombia, esto se instauró mediante el Decreto 2090 de 1989, sin embargo, no hay un estamento que vele por el cumplimiento de éste. ¿Por qué cree que éste Decreto no se cumple en el campo profesional de la región y el país en general? ¿Podría ser la SCA este ente regulador?

EA: La SCA tiene unas tablas establecidas de precios. Desafortunadamente la economía de nuestro país se basa en el principio de oferta y demanda y las necesidades de todos son distintas y no valoramos nuestro conocimiento y eso es como en todos los gremios, como en la guerra


del centavo y en país donde hay tanta necesidad económica y cualquier intención de esto se desvirtúa. Donde aparece el profesional que cobra cien pesos por algo que vale mil y con uno solo que lo haga entonces el que cobraba mil se tiene que bajar a novecientos. Eso no debería ser así, yo creo que hay que valorar y respetar el ejercicio profesional, pero creo estamos amarrados y no podemos ser ajenos a cómo se mueve la economía en nuestro país. Yo pago a medida que me venda y al revés y creo que es difícil poder establecer un principio y que todos podamos hacerlo unificadamente. Obviamente la sociedad puede ser el ente regulador de eso, pero en Europa han tenido que replantear ese tipo de normativa. Cuando una economía es estable no hay problema y el mismo profesional y el usuario sabe que yo no me puedo salir de una tabla . Hace poco

estuvimos de turismo en México y el transporte es impresionante, tienen una tabla y no le rebajan un peso, esté en el sitio en que esté es el mismo ejercicio. ¿Ese es un problema cultural, económico o profesional? Yo creo que de todos. Pero creo que el fuerte es que nuestra economía no es muy sólida o muy fuerte que no permite que nuestros profesionales tengan los ingresos que deben tener, no solo en arquitectura, sino por ejemplo en la salud, donde cada profesional cobra de acuerdo a las necesidades de los clientes y él mismo. Cuando uno trabaja con necesidad es muy difícil llegar a ese tipo de ejercicio.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS QUINDÍO www.sociedadcolombianadearquitectos.org sca_quindio2066@yahoo.com Sede: Cra. 13 Cll. 21 Esq. Edif. Valorización Of. 506 Tel. +57 741 12 57

FOTO: TRANSVERSAL

INSCRIPCIÓN: $ 260.000 MENSUALIDAD: $ 20.000

Vista C.C. Cielos Abiertos, Armenia, Quindío. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 17


¿Depende de la SCA a nivel nacional, postularse o generar ese espacio para la discusión para que sea el ente regulador? Claro, pero mientras que nuestra economía no genere unas posibilidades que permitan que eso se pueda regular es muy difícil así la SCA lo quiera. De hecho, la SCA establece unas tablas y uno en una negociación siempre el argumento es “la tabla de la SCA es esta pero yo se lo dejo en esto”. Yo lo que creo es que no se pueden medir las condiciones económicas de las regiones, no es lo mismo hacer una obra en Bogotá que en Armenia, Ibagué o Cali. Eso pasa no sólo con esta tabla en la arquitectura, sino con otros. A nosotros nos miden a nivel nacional y no hay posibilidades de competir con las grandes ciudades. En otras ciudades como Medellín y Bogotá la inversión pública está apoyada en la gestión de la SCA, generalmente mediante la modalidad de concursos públicos ¿Por qué da la sensación de no existir dicha dinámica en el departamento? El escenario ideal de las obras públicas y privadas debería ser el concurso. Soy un convencido que el concurso abre unas puertas importantes, genera participación, posibilidades, sana competencia, sana controversia. Las grandes ciudades lo han hecho y todos conocemos las grandes obras que hacen Medellín o Bogotá. En el caso de Armenia, yo creo que es falta de conocimiento del potencial que puede tener el tema del concurso arquitectónico a través de la SCA y por otro lado un problema de recursos, porque para nadie es un secreto que un concurso cuesta y muchas veces las administraciones prefieren hacerlo ellos directamente porque se ahorrarían unos pesos. En términos económicos para la administración es mejor así pero en términos de ciudad nada mejor que sea a través de un concurso. Prueba de eso es el concurso que hizo el municipio de Armenia para el diseño del Centro Comercial de Cielos Abiertos, en el 2007. En el 2008 se presentó a la Bienal y lo ganó. Eso es un resultado de una prueba de lo importante y lo eficiente que es hacer obra pública a través de concursos arquitectónicos. PÁG. 18

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

El concurso lo organizó la SCA regional Quindío y se presentaron 13 firmas a nivel nacional, la firma nuestra [Arquitectura Civil] tuvo la fortuna de ganar, pero venía gente especialista. Hay arquitectos que viven de los concursos y viven de eso y están buscando en todas las regionales qué concursos hay pendientes. Desafortunadamente nuestro municipio no ha sido muy amigo, uno por desconocimiento y otro por el tema económico. A veces es más fácil contratar el arquitecto que tengo de planta para que me diseñe que abrir un espacio de participación a través de un concurso arquitectónico. Nosotros hicimos mucha fuerza por el tema de “Amables” que es como la gran inversión que está haciendo el municipio en estos momentos se hiciera con la SCA, pero armaron su equipo de profesionales muy calificados, eso nadie lo discute, pero lo están manejando ellos. No sé si con este tema de la renovación que pretende hacer la alcaldesa, podamos acercarnos y ofrecer ese tipo de servicio para todo el plan de renovación del centro y el corredor entre 18 y 19. Tenemos claro desde nuestro gremio que en el Quindío tiene más peso e importancia la construcción que la arquitectura. En este orden de ideas, es más importante un Ingeniero Civil o un Maestro de obra. ¿Cómo podemos cambiar la mentalidad de la población del departamento, —que al final de cuentas son los clientes—, en pro de nuestro bienestar profesional y el bienestar general, representado en un mejor habitare? Eso ha venido cambiando las empresas de construcción, hoy estamos invirtiendo fuertemente en el tema del diseño. Primero porque tenemos que ser responsables con la ciudad, segundo porque tenemos que montarnos en la ola, no podemos ser ajenos al boom de la arquitectura que hay a nivel nacional y tercero porque el consumidor lo está exigiendo. El consumidor hoy está teniendo en cuenta el diseño del proyecto para tomar la decisión. Entonces yo creo que este concepto ha estado cambiando. Nos falta, obviamente, pero creo que vamos en un camino ascendente, positivo. En el caso específico nuestro la gente valora eso, que se invierta en diseño, nosotros tenemos un equipo de profesionales, un taller de diseño y lo que


hacemos es invertir en diseño. Nosotros tenemos residente de acabados, tenemos un arquitecto, yo creo que las otras empresas de construcción lo están haciendo, creería que eso se ha venido desvirtuando mucho. ¿Qué beneficios podríamos conseguir si dentro de los profesionales de la arquitectura existiera una actitud gremial? Yo creo que muchos, digamos que la gran sombrilla es el nombre de la SCA, eso pesa, significa y representa mucho. Si nosotros nos empoderáramos, nos uniéramos en torno a ese objetivo, yo creo que los resultados serían muy positivos, lo que tiene que ver con las administraciones municipales y departamentales, con el sector privado de tener unas mejores condiciones, unas mejores posibilidades de trabajo, harían que fuéramos un gremio fuerte. Nosotros lo estamos intentando, vienen unas generaciones nuevas que traen más aliento y más impulso que uno, tal vez con esa labor yo estoy seguro que la SCA va a posicionarse, va a tener una muy buena participación, no solamente en las obras que se hagan de aquí para adelante. Hay profesionales recién egresados muy comprometidos dentro de las administraciones y eso hace que la SCA gane cada día más peso. A nivel nacional, por ley, la SCA es un órgano consultivo del Estado, participa en unas mesas importantísimas con Mineducación, Mincultura y Minvivienda, ahora con el Minagricultura en el tema de la vivienda rural, entonces yo creo que sí hay una participación importante, pero sí necesitamos estar unidos. ¿Por qué es importante para la ciudad de Armenia ser sede de la Bienal Nacional de Arquitectura? En la parte académica, es la oportunidad que tenemos de tener a los magos de la arquitectura actual en la ciudad, poder compartir con ellos, conocer de primera mano lo que están haciendo, lo que hicieron, por qué se ganaron los premios que se les van a adjudicar. Creo que eso es importante estar en contacto directo con los grandes arquitectos del país. En la parte

económica un evento de estos, se esperan entre mil y mil doscientos asistentes, eso dinamiza y genera un impacto económico en la ciudad importante y abre las puertas para futuros eventos o convenciones y el que venga quedará enamorado y vuelve ya a una finca o al parque, eso genera un recordatorio y un valor agregado en la economía de la ciudad. No es fácil, nunca antes la Bienal había salido de una ciudad capital y mucho menos a una ciudad intermedia del tamaño de la nuestra y es una importunidad, un reto interesante que tenemos que cumplir a cabalidad. Las últimas bienales de arquitectura se han realizado en Bogotá y Medellín, y de igual forma los premios se han quedado en éstas dos ciudades. Entre éstos dos gremios (capitalino y paisa) se percibe un ambiente de rivalidad. En este orden de ideas ¿cree Ud. que la sede Armenia puede considerarse un territorio neutral en esta sana competencia? A mí no me parece que haya una competencia, como para decir que Armenia se vuelva un territorio neutro para una sana competencia, no. Lo que pasa es que son las ciudades más poderosas y las que más invierten en proyectos. Lo importante para destacar es que es la primera vez que la sacan y la traen a una ciudad pequeña. ¿Qué se viene para Armenia y el Quindío después de la Bienal Nacional de Arquitectura? El reto de seguir trabajando por la ciudad, la SCA queda muy posicionada y comprometida con la ciudad y viceversa, a tenernos más en cuenta y a entender la importancia de los productos arquitectónicos y la presencia de la sociedad en las decisiones de ciudad y a los arquitectos locales nos queda un reto interesante después de haber visto lo que vamos a ver. Y darnos cuenta que no estamos lejos de un Mazzanti, de un Felipe Mesa, de un Felipe Uribe, somos capaces y tenemos con qué y es lo que queremos desde la SCA mostrarle a los estudiantes, a los arquitectos locales, que no estamos lejos de ellos, que los tenemos cerca y que, por qué no, tenemos que seguir un racha de participación en bienales.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 19


“Aprendimos que la oficina teníamos que mantenerla a pesar de los proyectos, no por ellos”.

Sebastián Restrepo: Hablemos de su oficina: ¿Qué edad tienen los directores y el taller?

Taller 301: Los directores tenemos 28 años de edad y la empresa la constituimos en abril de 2009. SR: ¿Cómo fue el proceso de emergencia?

T301: El proyecto de montar empresa empezó desde que estábamos en la academia. Tuvimos una breve práctica profesional unas vacaciones, en la mitad de la carrera, y esa experiencia fue determinante para enfocar toda nuestra energía en un proyecto de oficina. Aprovechamos el tiempo que nos quedaba en la universidad para prepararnos mejor, ser más competitivos en el mercado laboral, y soñábamos con tener una empresa en la que pudiéramos hacer lo que más nos interesara. Fuimos viendo que los concursos eran una oportunidad para salir adelante. Había oficinas supremamente jóvenes ganando concursos (cuando convocaban bastantes), y montaban la oficina por el concurso que se ganaban. Más tarde se daban cuenta que era PÁG. 20

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

Pablo Forero / Julián Restrepo

SEBASTIÁN RESTREPO HABLÓ CON TALLER 301


FOTO: TALLER 301

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 21


EQUIP O Julian Restrepo Molina Socio Fundador Pablo Forero Quintero Socio Fundador Juan Carlos Cuberos Arquitecto Santiago Sánchez Rodríguez Arquitecto Jessica Thatcher Arquitecto Manuela Mosquera Iragorri Arquitecta Maria Fernanda Villalba Colaboradora Nicolas Sambrana Colaborador COLAB ORADORE S PE R MA N EN T ES : Javier Silva Romero Arquitecto Nicolás Parra Ingeniero Estructural ANTER I O RE S COL A BORA D O R ES : Daniel Azuero (Socio Fundador) Karen Argüello Luisa García

difícil mantenerse como oficina por ese único proyecto, así que terminaba cada uno por su lado. Ahí aprendimos que la oficina teníamos que mantenerla a pesar de los proyectos, no por ellos. SR: ¿Cuántas personas conforman su lugar de

FOTO: TALLER 301

trabajo?, ¿cuántas son fluctuantes y cuántas permanentes? ¿Y por qué razones?

T301: Nuestra oficina está ubicada al norte de Bogotá, frente a Unicentro. Mide unos 46 metros cuadrados y actualmente trabajamos 8 personas en la oficina: dos practicantes, cuatro arquitectos (uno de ellos trabaja medio tiempo) y los dos socios. Hemos ido creciendo poco a poco, para PÁG. 22

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

Juan Carlos Zúñiga Ivanovha Benedetto Susana Somoza Joris Rothenbühler ETH Zurich / Suiza Alejandro Montoya Maria Buenahora Mateo Cely Ricardo Lopez David Rincon Daniel Ronderos Yesid Ortiz Tomas Jaramillo Eric Ferris Sebastián Serna Hosie Andrés Gutierrez Andres Olmos Germán Ayarza Paula Feged Paola Franco Natalia Montoya

nosotros el equipo de trabajo es el activo más valioso que puede tener la empresa. Nos interesa que permanezcan y crezcan con nosotros. SR: Según su experiencia, ¿consideran que existe una mejor manera de emerger profesionalmente que otras? ¿Por qué?

T301: Nosotros creemos que cada quien tiene que forjar su camino, de acuerdo a las circunstancias que se le presentan. Tenemos colegas que en su familia hay una fuerte tradición de arquitectos y lo primero que hacen es trabajar con ellos. Hay otros que tienen muy buenos contactos y logran empezar hacer cosas muy buenas muy pronto. Lo


Taller 301. Espacio de trabajo

importante es saber en qué situación uno está, y procurar aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan alrededor de uno. Si no existen esas oportunidades, entonces uno mismo las crea. SR: Hablemos de la academia: ¿Durante su proceso académico les importó destacar respecto a sus compañeros?

T301: Cuando uno está estudiando siempre quiere destacarse, pero cuando empezamos a enfocarnos en lo que iba a suceder después de que nos graduáramos, cambiaron nuestras motivaciones académicas. De repente no era un tema

de sólo destacarse, sino de aprovechar al máximo todo el conocimiento que teníamos a nuestra disposición (inclusive de otras carreras como arte o filosofía) porque una vez empezáramos a trabajar, no íbamos a tener tanto tiempo para eso. Nos dimos cuenta que la academia es un ámbito tan especial, que por eso le dimos el nombre de “taller” a nuestra empresa, siempre decimos que todavía seguimos en la universidad, los procesos proyectuales son prácticamente académicos. La única diferencia es que nosotros somos quienes criticamos el proceso, no un profesor. De hecho, el taller 301 fue donde tuvimos muchas clases memorables mientras estudiábamos.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 23


Preservación y Desarrollo de las Islas Kiev Kiev, Ukraine

PÁG. 24

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 25


Usme Híbrido Bogotá, Colombia

PÁG. 26

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


Premios y reconocimientos

2012

2010

2008

Preservación y Desarrollo de las Islas Kiev Concurso Internacional de Planificación Urbana Segundo Premio

Una Casa en Luanda Concurso Internacional de Arquitectura Mención de honor

Compensar Edificio Multiusos Concurso Nacional de Arquitectura (Colaboración de Daniel Bonilla Arquitectos) Primer Premio

2011 Usme Híbrido Uso Mixto de Edificios Públicos Segundo Premio Estambul Prevención de Desastres y el Centro de Educación Concurso Internacional de Arquitectura Premio Meritorio Alcaldía de Usme Concurso Nacional de Arquitectura Segundo Premio Paisaje urbano en Kiev para la Euro 2012 Concurso Internacional de Arquitectura Primer Premio

EPK Dique del Río Drava Concurso Internacional de Arquitectura Tercer Premio 2009 Vivienda-Alojamiento para la Selección Nacional de Fútbol Concurso Nacional de Arquitectura Segundo Premio El Proyecto del Estrecho de Bering Concurso Internacional de Ideas Primer Premio 12 de Octubre de la Biblioteca Pública Concurso Nacional de Arquitectura (Taller 301 + Daniel Bonilla Arquitectos) Segundo Premio

Archivo del Ministerio de Hacienda y Restauración de casas en Santa Bárbara Concurso Nacional de Arquitectura Tercer Premio Galería Internacional de Arquitectura Adaptable Concurso de ideas Segundo Premio 2006 Vivienda Social ConvivE Concurso estudiantil Segundo Premio

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 27


“Cliente es una persona muy enigmática y misteriosa de la cual nunca nos hablan o enseñan a conllevar mientras estudiamos”. SR: ¿Participaron en concursos paralelamente a sus estudios?

SR: En cuanto al ejercicio profesional. ¿Cuál ha sido el principal campo de actuación de su oficina y por qué?

T301: Cuando estábamos en tercer semestre, nuestra facultad organizó un concurso en el que participamos ¡y ganamos! Estabamos enfrentados a estudiantes de todos los semestres, inclusive los profesores podían participar. De ese momento en adelante hicimos todos los concursos para estudiantes que pudimos y lentamente empezamos a entender el mundo de los concursos profesionales, que en ese momento estaban en pleno auge en Colombia.

T301: El campo de actuación nuestro han sido principalmente los concursos, nacionales e internacionales. En ellos vemos una oportunidad para acceder a encargos importantes sin necesariamente tener experiencia. Las convocatorias por lo general son anónimas, lo que más importa es el trabajo, no quién lo hizo. Gracias a los concursos hemos ido adquiriendo prestigio y reconocimiento (que es distinto a fama) y después de acumular varios, la empresa comienza a tener unos cimientos sólidos sobre los cuales pueda seguir creciendo. No pensamos abandonar nunca los concursos, la competencia nos obliga a mantenernos vigentes y a estudiar lo que sucede en el mundo con mucha atención.

SR: ¿Qué complementarían en su proceso académico y qué suprimirían o reorientarían?

T301: Al comenzar nuestra propia empresa, nos dimos cuenta que en la academia hay un vacío enorme en la preparación para el campo profesional; no tanto en los principios de diseño, sino en los principios de supervivencia. Sabemos diseñar proyectos muy buenos, pero no tenemos idea de cómo gestionar y conseguir esos trabajos. Creemos que deberían incluir una formación básica en administración y gestión de proyectos, de lo contrario estamos condenados a desaparecer como profesionales. La profesión es más dinámica que hace unos años, y la academia no ha hecho nada por estar a la altura de las circunstancias de hoy. Curioso, porque en teoría lo que nosotros hacemos como arquitectos debería reflejar el “espíritu de la época”, pero la academia parece haberse quedado en otra época. Además se resiste a ver la formación de arquitectos profesionales de una manera más amplia y diversa. PÁG. 28

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

SR: Para Uds. ¿Qué significado tiene la palabra cliente? ¿Tienen una metodología o estrategia para encontrarlo, o no es relevante dentro de su esquema de trabajo?

T301: Cliente es una persona muy enigmática y misteriosa de la cual nunca nos hablan o enseñan a conllevar mientras estudiamos. Algo que hicimos en la universidad fue ver a los profesores como clientes y resultó ser un entrenamiento muy interesante. De cierta manera, cuando uno va a participar en un concurso, es quien escoge al cliente. De resultar ganador, el cliente es quien lo escoge a uno, pero la decisión de participar en un concurso implica escoger a un cliente. Nos damos el lujo de


www.taller301.com

escoger a nuestro cliente bastante seguido, pero el ámbito es muy competido y a veces ellos no nos escogen a nosotros.

encontremos otras maneras de sobrevivir, de lo contrario las oportunidades para construir y transformar el país serán más escasas.

SR: ¿Qué reconocimientos han tenido y cuáles han sido más significativos (a nivel económico, emocional, profesional…).

SR: Entendemos que todos los trabajos de un arquitecto tienen gran importancia, pero ¿podrían destacar un solo trabajo por encima de todos? Y ¿por qué?

T301: Desde que comenzamos la empresa, en cada año hemos logrado tener varios reconocimientos nacionales e internacionales. Los vemos como un respaldo o un espaldarazo a la manera como pensamos y operamos. Hemos sido los únicos arquitectos colombianos en ganarnos dos primeros premios internacionales: Un concurso de Ideas para conectar el Estrecho de Bering y otro para recuperar las Colinas del Dnieper, un parque de 413 hectáreas en Kiev. Recientemente nos contrataron un esquema para renovar 18 hectáreas, una pequeña parte del concurso en Kiev: el Parque Kreschatyk. Esperamos que esta primera etapa pueda llegar a ser desarrollada muy pronto. SR: ¿Cómo perciben el panorama emergente

colombiano respecto a Latinoamérica?

T301: El proyecto más importante de nuestras vidas es la empresa. Ha sido un proyecto muy difícil pero también muy gratificante. Poco a poco hemos ido creciendo y lo que pretendemos es que nuestra empresa logre mantenerse en el tiempo. Para nosotros lo más importante es la constancia, más que los destellos de genialidad. La profesión es una maratón, no una carrera de 100 metros. El sólo hecho de lograr mantener una empresa por varios años es algo destacable. Todavía hay un camino muy largo por recorrer y todos los trabajos hacen parte de esa proyección a largo plazo.

Taller 301 Bogotá D.C. Colombia T. +571 637 1853 E. info@taller301.com

T301: El panorama emergente colombiano es muy interesante, además es diverso, lo que nos parece muy importante. Los concursos ayudaron a motivar e impulsar a varias generaciones, el problema es que muchas de estas oficinas de la última generación no han logrado evolucionar, y se vuelven dependientes de los concursos. En Colombia está todo por hacer, pero como arquitectos no logramos encontrar la manera de que nos volvamos relevantes. Es importante que TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 29



m o n ó l o g o s . A manera de presentación, en este espacio, Transversal abre un lugar de opinión para expresar ideas personales y puntos de vista acerca de la disciplina arquitectónica. Se tocarán temas relacionados al diseño, a la teoría, a la filosofía y otros, siempre relacionados al contexto actual, nacional y regional. Será, además, una plataforma para los profesionales que deseen exponer sus publicaciones en otros medios, mostrando sus posiciones desde su propia perspectiva.


MONÓLOGOS

Sobre la imagen en la arquitectura Una mirada crítica a realidad local desde un pensamiento global

V Por: Sebastián Restrepo Jaramillo Docente UGCA

PÁG. 32

aloro diversas arquitecturas, procuro no negar los discursos internacionales ni su imagen y no creo que el discurso de ¨la arquitectura del lugar¨ tenga un espacio seguro en nuestros días, siendo aún uno de los más sensatos en cuanto a su fundamentación social, cultural e inclusive material. Sin embargo, en cuanto a la imagen se refiere, sí tengo preferencias claramente marcadas, no sé si por la escuela en que me formé o la ciudad donde lo hice, Bogotá, donde la tradición del ladrillo es marcada y contundente inclusive en la actualidad, pareciendo haber superado un simple estilo de época. Encuentro fascinante la arquitectura de Rogelio Salmona, de Guillermo Bermúdez, de Ernesto Jiménez, de Fernando Martínez, de Eladio Dieste, de Clorindo Testa y Carlos Raúl Villanueva, sin recurrir a los grandes arquitectos europeos y norteamericanos del Movimiento Moderno hasta nuestros días, en cuya obra el manejo de la técnica constructiva y el material juegan un papel importantísimo. El ladrillo, el concreto expuesto, la piedra y los elementos metálicos en combinación con el vidrio actúan no sólo como

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

configuradores del espacio, sino también como aquellos que otorgan una imagen estética propia de sí mismos estando desnudos, sin disfraces y sin pretensiones, dispuestos a envejecer con dignidad hasta convertirse en una bella ruina. Vivimos un momento difícil de describir, las fronteras son cada vez más inciertas y la diversidad es una de sus principales características, tal vez producto de la sociedad de la información. No sabría decir si estamos en un momento de transición, pero las estructuras del diseño no son claras, no vivimos un Movimiento Moderno que niega el ornamento y se escuda en la función, ni un Estilo Republicano que busca contraponerse a la colonia como símbolo de cambio y emancipación, con unas formas casi estructuradas en una cartilla que rige las actuaciones del arquitecto. Nos alejamos de los dogmas, no hay verdades absolutas en lo que es correcto y no en la arquitectura y las escuelas de arquitectura tampoco enseñan una postura definida Lo anterior no lo considero malo, por el contrario, es muy positivo en la medida en que priman la libertad, la pluralidad, lo multidisciplinar, lo transversal y lo


holístico. Algunas veces es necesario tomar distancia en el tiempo para entender la actualidad. Cada vez los métodos proyectuales son más complejos y tienen una mayor carga de variables e información ya que la educación tiende a la especialización (y el mercado así lo exige). Asímismo, existen diversos mecanismos de control, procesos de gestión de calidad y requerimientos que deben dar soluciones integrales a problemáticas puntuales, no sólo desde la arquitectura y el espacio, sino también desde aspectos eminentemente técnicos, relacionados con redes, estructura, bioclimática, sostenibilidad, tiempos y costos, entre muchas otras. Sin embargo todas estas determinantes no pueden obligar al arquitecto a bajar la guardia en ninguno de sus campos de intervención y nunca sacrificar la arquitectura en pro de algún otro agente que interviene, ya sea constructivo, normativo o presupuestal, por no mencionar los que actúan de forma tangencial, como los anhelos del cliente y la presión que ejercen los proyectos que se realizan paralelamente en el contexto inmediato.

A continuación mencionaré y trataré de explicar una serie de conceptos, situaciones o determinantes en los procesos de diseño, entendidos desde diferentes escalas: Moda Generalmente este término se atribuye a la industria de la confección, sin embargo es aplicado en todas las disciplinas relacionadas con el diseño y que por consiguiente hablan de imagen. La imagen siempre ha estado ligada a ciclos de tiempo y estos ciclos varían de acuerdo a las disciplinas. En la industria del vestido los ciclos son muy cortos: se habla de temporadas, necesarias para dinamizar el consumo y el sistema económico vinculado a ella. En el diseño industrial los ciclos son medianos, aquí nos encontramos con objetos de uso cotidiano como herramientas, electrodomésticos y vehículos, entre otros, que generalmente son reemplazados por otros que incluyen mejoras o adelantos tecnológicos. Por último, encontramos los ciclos relacionados con la construcción y la arquitectura, que son mucho más largos ya que encuentran su lugar después

“Vivimos un momento difícil de describir, las fronteras son cada vez más inciertas y la diversidad es una de sus principales características, tal vez producto de la sociedad de la información”.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 33


“En la actualidad y debido a la aparición del internet, los procesos son mucho más sincrónicos a nivel mundial; el comportamiento humano es cada vez más homogéneo, los interés son similares y el acceso a la información es mucho más efectivo y en tiempo real”.

de largos procesos de deterioro de las prexistencias o en la dinamización de nuevos sectores. Estos ciclos están dados no sólo por la capacidad de deterioro y estabilidad en el tiempo, sino por la obsolescencia de su imagen. Creo que la moda en la arquitectura sí existe y está vinculada de forma sincrónica con los procesos paralelos, así como también con la producción industrial de determinados materiales o procesos constructivos. La moda tiene una connotación más banal que la de estilo, ya que este último es más riguroso y normativo en su concepción que el primero, sin embargo, ambos son referentes cronológicos de la imagen. Cuando recorremos la ciudad percibimos edificaciones de estilo y edificaciones de moda, de igual forma dan cuenta de un momento específico. Creo que la arquitectura sin moda también existe, siendo aquella que es atemporal y que por las condiciones de su imagen no está en sincronía con algún momento específico sino que tiene la capacidad de adaptarse al tiempo. Está en la capacidad de ser sin necesidad de asimilarse en sus vecinas, que entiende su lugar en el espacio, que es único, y su respuesta —la obra—, es igualmente única. Multidisciplinariedad Eventualmente, las disciplinas del diseño se traslapan con otras externas

PÁG. 34

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

en un proceso que es necesario ya que las problemáticas a resolver no siempre responden a una necesidad técnica, son más complejas, abarcan diversos campos y las fronteras del conocimiento no están definidas, son difusas. Se juega al intrusismo, es decir, se invade el campo profesional de alguna otra área para alimentarse de ellas. Colectividad, redes de colaboración, mixticidad, pluralidad, inclusión, transversalidad, holístico, adaptativo son algunas de las palabras que están en boca de las nuevas generaciones, buscando con estas entender la realidad desde diversos puntos de vista y comprender la necesidad de relacionarnos con profesionales de campos ajenos para encontrar soluciones más acertadas a situaciones específicas. Sincronía y temporalidad En la actualidad y debido a la aparición del internet, los procesos son mucho más sincrónicos a nivel mundial; el comportamiento humano es cada vez más homogéneo, los interés son similares y el acceso a la información es mucho más efectivo y en tiempo real. Hasta hace pocos años los procesos mundiales eran asincrónicos, es decir, en Europa y Estados Unidos sucedían unas cosas, en Asia otras y en América Latina otras, de igual forma en el resto del mundo. Algunos ejemplos: mientras en Estados Unidos Frank Lloyd Wright


diseñaba La Casa de la Cascada en 1936 y Erich Mendelsohn una década antes diseñaba los grandes almacenes Schocken en Stuttgart, en Colombia se seguían haciendo casas cargadas de ornamento de Estilo Republicano. Apenas en 1940, con la aparición de algunos arquitectos extranjeros como Bruno Violi y Leopoldo Rother, se introduce el Movimiento Moderno con contadas edificaciones en las principales ciudades del país. Mientras en Japón nacía el movimiento Metabolista en 1959 con kisho kurokawa, Kenzo Tange y Arata Isokaki, en Londres aparecía Archigram con propuestas que hablan de ciudades utópicas en movimiento y constante transformación, ambas posturas producto de la preocupación por el crecimiento desmedido de las ciudades de la época. En Colombia, a mediados del siglo XX, apenas se estaban consolidando algunas facultades de arquitectura con las premisas del Movimiento Moderno y empezábamos a ver obras como las de Fernando Martínez, Obregón y Valenzuela, Guillermo Bermúdez, Germán Samper y Rogelio Salmona, producto de la influencia de oficinas europeas donde algunos de los mencionados anteriormente llegaron a trabajar y otros simplemente por medio de algunos viajes pudieron percibir una realidad diferente. Sin embargo, el pensamiento de la época en el país seguía siendo

conservador, factor que tuvo que influir de forma determinante en el quehacer de la arquitectura. Reproducción formal y gestos La reproducción formal, como su palabra lo indica es un re-hacer o un re-producir, teniendo en cuenta que se está copiando parcialmente una obra en otra, es decir, se están tomando detalles de una obra para componer una nueva, lo cual no siempre está mal ya que hay detalles tan bien pensados en términos funcionales que plantean soluciones tan efectivas e innovadoras que ameritan ser reutilizados en pro de la calidad habitacional de determinado espacio. Sin embargo, los detalles que se copian apuntan en su mayoría a la reproducción de una imagen de proyecto en torno a sus fachadas y se asumen como gestos. Estos gestos simplemente son detalles que provienen de estructuras de diseño ajenas con lógicas externas a la del proyecto donde se insertan, lo que los hace absolutamente notorios y caprichosos.

“Colectividad, redes de colaboración, mixticidad, pluralidad, inclusión, transversalidad, holístico, adaptativo son algunas de las palabras que están en boca de las nuevas generaciones”.

Existen infinidad de ejemplos de los cuales mencionaré uno para hacer claridad en la explicación anterior: las diagonales planteadas para el Museo Judío de Berlín por Daniel Libeskind tanto a nivel volumétrico como en sus vanos de iluminación hacen referencia a las cicatrices dejadas por el Nazismo en la comunidad judía -concepto general de diseño-. Estas mismas se TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 35


“Denomino la estrategia de diseño a partir de gestos como el Método Collage, que consiste en tomar indiscriminadamente detalles de aquí y de allá en lugar de estructurar unos parámetros aplicables a las diferentes escalas del diseño, desde la volumetría hasta la distribución interior e inclusive el mobiliario.”

reproducen indiscriminadamente en proyectos posteriores como el Museo Nacional de Australia del arquitecto Ashton Raggat, e inclusive por su mismo autor en la ampliación del Royal Ontario Museum, donde las franjas dejan de tener un sustento teórico y conceptual y pasan a ser un simple gesto. También en Colombia tenemos un ejemplo en el proyecto de la remodelación de la fachada de Unicentro en Bogotá; sin traer a colación las innumerables propuestas académicas que acuden a este lenguaje formal. Denomino la estrategia de diseño a partir de gestos como el Método Collage, que consiste en tomar indiscriminadamente detalles de aquí y de allá en lugar de estructurar unos parámetros aplicables a las diferentes escalas del diseño, desde la volumetría hasta la distribución interior e inclusive el mobiliario. Obsolescencia En el diseño de objetos o diseño industrial se maneja el concepto de obsolescencia programada que habla de los objetos que están programados desde su concepción para tener un ciclo de vida limitado. Su fin está programado ya sea en tiempo o en uso, siendo, de ese punto en adelante, inoperante. Todo lo anterior se hace con la finalidad de renovar y de esa forma reactivar o reanudar el ciclo

PÁG. 36

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

económico al cual estén vinculados. Se produce arquitectura desechable, pero, ¿cuál no lo es? Posiblemente los ciclos que se plantean actualmente para la arquitectura buscan ser más cortos, o tal vez los arquitectos estamos entendiendo que si hacemos las cosas tan bien habrá menos trabajo en el futuro, sin embargo, parecemos no entender el precio ambiental de esta estrategia de renovación constante. El Discurso Arquitectura sin discurso. Arquitectura sin argumentos. Arquitectura light. Arquitectura ingenua. El discurso es tal vez lo que crea distancia entre la arquitectura que simplemente hace parte de un ejercicio inmobiliario y económico, de la que entiende sobre las formas de habitar, los sentidos, el tiempo y el lugar. El discurso es aquel que tiene la capacidad de vincular las ideas con lo material, siendo una plataforma de transición entre los conceptos, las ideas, las intenciones y la obra construida. Refleja la forma de pensar del arquitecto y su búsqueda. El contexto quindiano El acontecer de la arquitectura quindiana es más bien limitado, producto de una corta historia académica, de una economía poco fluctuante, de una tradición paisa


de autogestión y una mínima actitud gremial que además no ha contado con el apoyo del sector público en la ejecución de proyectos colectivos de gran escala. Hablando puntualmente de Armenia, capital del departamento, nos encontramos con una ciudad intermedia, con poca inversión privada y por consiguiente unas fuentes de empleo insuficientes para las necesidades locales; de nuevo, poco capital en movimiento. Sin embargo, se percibe un boom de la construcción y no de la Arquitectura. Los edificios que se construyen no proponen nuevas formas de habitar, de relacionarse a nivel comunitario y con el contexto en que se emplazan. Se está desarrollando una Arquitectura eminentemente técnica que no busca nada diferente al ejercicio inmobiliario enfocado en un objetivo de rentabilidad. Su discurso encuentra argumentos únicamente en una estrategia comercial que utiliza los gestos de manera indiscriminada. En su mayoría se percibe una arquitectura sin argumentos, con ciclos de obsolescencia cortos, cargada de gestos de moda pero que, sin embargo, es asincrónica con respecto a las vanguardias nacionales, latinoamericanas e internacionales. Es intrusiva en la medida que busca dar respuesta a situaciones diversas con una mirada sesgada a la

profesión; en resumen es poco o nada multidisciplinar. Por otro, lado no se ha incentivado una actitud gremial a través de proyectos que se desarrollen mediante de la metodología de concurso público, dinámica que en ciudades como Medellín o Bogotá presionó para que una nueva generación de arquitectos tuviera la posibilidad de participar en la transformación de las ciudades de manera democrática e incluyente. Entiendo la arquitectura como un medio a través del cual se plantean objetos críticos ubicados en tiempo y espacio real, que no solo tienen la capacidad de replantear el contexto que los precedía sino que pueden incentivar futuros emprendimientos. En otras palabras, la entiendo como una disciplina influyente. Cada proyecto lo entiendo como una oportunidad de modificar o potenciar las dinámicas existentes, de igual forma lo veo como una posibilidad de experimentación formal, material, tectónica y hasta procedimental o metodológica.

“Arquitectura sin discurso. Arquitectura sin argumentos. Arquitectura light. Arquitectura ingenua. El discurso es tal vez lo que crea distancia entre la arquitectura que simplemente hace parte de un ejercicio inmobiliario y económico, de la que entiende sobre las formas de habitar, los sentidos, el tiempo y el lugar..”

Opero de manera colectiva y no siempre con otros arquitectos, me gusta pensar que puedo constituirme en una plataforma de transversalización de las ideas con la capacidad de materializarlas en un contexto, con la firme creencia de aportar a la construcción de una sociedad más justa, incluyente y responsable. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 37


MONÓLOGOS

Nuestro oxímoron* arquitectónico Una reflexión sobre el panorama disciplinar nacional

E Por: Richard Scarpetta Docente UGCA

l ensayista y novelista colombiano William Ospina concluye después de varios estudios que Colombia es una patria joven y que no tiene una identidad definida. Que somos hijos inexpugnables de España y de otras culturas europeas y africanas. Que nuestra corta y turbulenta historia no ha dado tiempo para plantearnos lo que realmente somos, y que ese vacío ha dado pie para que nos identifiquemos con culturas foráneas más puras y no aceptemos nuestro menospreciado mestizaje. Entiendo, con base en esta tesis, que si no tenemos una identidad propia a nivel cultural, obviamente no tendremos una identidad arquitectónica real, ya que de ésta se desprende lo primero, hasta que no definamos y aceptemos lo que realmente somos como colombianos. Es un problema estructural que se entiende gracias a las teorías de filósofos y antropólogos como LéviStraus o Michel Focault. Desde mi postura como arquitecto colombiano acepto nuestro evidente

PÁG. 38

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

mestizaje de culturas, aunque entiendo que se puede ser más o menos purista desde lo teóricoarquitectónico. Se puede decir —y de hecho se asume oficialmente— que es válido. Ya tenemos excelentes ejemplos de todas las arquitecturas europeas en diferentes etapas de nuestra civilización que son motivo de orgullo nacional. Contamos con representantes de la Arquitectura Moderna en nombres de grandes arquitectos como Guillermo Bermúdez o Diken Castro. También tenemos algunas obras arquitectónicas más auténticas, más colombianas si cabe, en el nombre del maestro Rogelio Salmona. Y actualmente contamos con excelentes exponentes de arquitectura contemporánea como Felipe Uribe de Bedout, Juan Manuel Peláez o Giancarlo Mazzanti. En estos últimos es evidente que se da un salto de gigante en un protagónico intento de equipararnos a otras arquitecturas, para poder alzar la cabeza en alto ante las evolucionadas culturas del


continente europeo. Aunque tal vez eso pasó también el siglo pasado, y diría que pasa desde que somos Colombia: vamos imitando los gestos y pisando las huellas de esos gigantes. Pero la arquitectura colombiana se duele de identidad propia. Nadie duda del talento, la capacidad técnica e intelectual de los más altos representantes de la arquitectura nacional, pero vale también dejar claro que nunca se ha establecido un lenguaje propio desde la aceptación de nuestro mestizaje cultural en su justa medida. Por lo menos pocos —yo diría que nadie, con permiso de Rogelio Salmona—, se han jactado de tenerla en cuenta a la hora de exponer y explicar su propia obra. Entonces, si damos por hecho que no tenemos un arraigo cultural ni arquitectónico propio, no tiene mucho sentido que desde la academia se aborden filosofías europeas como la Deconstrucción del francés Jacques Derrida (que entendió claramente su ascendencia magrebí), si no tenemos claro nuestro propio Estructuralismo.

Si no comprendemos y asumimos nuestras estructuras culturales, ¿cómo podemos deconstruirlas? El resultado siempre será vacuo e ingenuo. Es literalmente como querer construir un paramento contemporáneo sostenido por una estructura frágil, simplemente por el hecho de querer quedar bien con alguien más. Este es uno de los aspectos que me preocupan como arquitecto colombiano. Aunque no pasa lo mismo en otras materias del arte nacional como la fecunda literatura de Fernando Vallejo, la poderosa pintura de Alejandro Obregón y la emotiva escultura de Doris Salcedo, de los cuales hay que tomar viva nota. Podemos ver los afiches de los más recientes concursos arquitectónicos y huelen a otras culturas. Casi se pueden emplazar en ciudades europeas sin notarse que sus autores son suramericanos, pudiendo ser perfectamente lo contrario: europeos edificando en Suramérica. Es decir, es casi un oxímoron arquitectónico. Y eso no significa que esté mal, es válido y necesario

“Si no comprendemos y asumimos nuestras estructuras culturales, ¿cómo podemos deconstruirlas? El resultado siempre será vacuo e ingenuo. Es literalmente como querer construir un paramento contemporáneo sostenido por una estructura frágil, simplemente por el hecho de querer quedar bien con alguien más”.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 39


“El canal de televisión History en una ocasión habló del departamento del Quindío bajo el título “Un lugar donde el tiempo no se mueve”, y es así como nos identifican hasta ahora. Es hora de comenzar a cambiar eso, de comenzar a mover el tiempo”.

para las revistas internacionales y nuestro ego profesional, pero siento que hace falta escarbar en nuestra tierra, analizar nuestras raíces, definir cómo debemos sembrar y cultivar lo que queremos fructificar, para que en unos años, diez o veinte, o treinta, comencemos a ver, caminar a través, palpar, fotografiar e imprimir en revistas internacionales lo que realmente somos, y podamos convencer a los demás connacionales que no somos más europeos —o lo que sea que queramos ser ahora—, y que somos, finalmente, colombianos. A diferencia de las otras artes, la arquitectura se transita en las calles y se vive en el hábitat cotidiano, y su poder de influencia es más eficaz que las otras artes que sólo están en los museos o salones de intelectuales. Porque como es bien sabido, la materia que ahora nos ocupa, es capaz de influir en las personas de una manera directa mediante su propio comportamiento. No estoy hablando de algo nuevo. Esto ya se ha hecho en otras culturas colonizadas como

PÁG. 40

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

México, Brasil o Australia, que podemos comprobar en la obra del poeta Luis Barragán, del sensual Oscar Niemeyer o el ecologista Glenn Murcut, respectivamente. Ellos asumieron lo que eran, lo entendieron y lo expresaron en su obra, que es más actual que ninguna dejando claro lo que son en realidad: una mezcla de pasado y presente que da como resultado algo nuevo y auténtico. El canal de televisión History, en una ocasión habló del departamento del Quindío bajo el título “Un lugar donde el tiempo no se mueve”, y es así como nos identifican hasta ahora. Es hora de comenzar a cambiar eso, de comenzar a mover el tiempo, y eso sólo se puede generar desde la academia. Siempre, claro está, con la mirada atenta del presente mundial que no para de evolucionar. * El oxímoron (del griego oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto.



MONÓLOGOS

La arquitectura como respuesta a los desafíos del hábitat sustentable Una mirada crítica a realidad local

L Por: José Gregorio Vallejo Decano UGCA

PÁG. 42

a arquitectura como profesión y disciplina, desde inicios de nuestra era, ha sido identificada como la responsable de diseñar y crear espacios que propicien confort para los seres humanos, teniendo en cuenta que para la materialización de estos se deben realizar una serie de etapas como el conocimiento y análisis del lugar, aproximación a los hábitos y costumbres de los potenciales usuarios, el diseño del proyecto que incluye a su vez todas las especificaciones técnicas como materiales, estructura y proceso constructivo, hasta la representación en planos y maquetas de la propuesta, una vez esta fuera verificada para que cumpliera con los requisitos exigidos, se procedía a su proceso de construcción que incluía todas las competencias necesarias para hacer de la propuesta arquitectónica un lugar real, palpable y habitable, que exigía del arquitecto las capacidades necesarias para trabajar en la obra de construcción, garantizando una adecuada materialización del objeto arquitectónico propuesto.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

La anterior visión ha venido reconfigurándose en las últimas décadas de la mano de los veloces cambios que nuestra sociedad ha presentado en diversos ámbitos, y de los que la misma naturaleza ha evidenciado; por ello, el campo de acción del arquitecto se ha redefinido en torno al concepto del hábitat, entendido como el espacio para suplir las necesidades habitacionales de los seres vivos. Es así como el concepto de hábitat debe trascender el elemento arquitectónico básico como es el caso de una vivienda y abordarse desde las diferentes escalas de intervención, como por ejemplo considerar además como hábitat el barrio, el espacio público como articulador y punto de encuentro de habitantes, segmentos de ciudad, la ciudad misma como un escenario vital y dinámico que debe responder a las necesidades de sus habitantes; igualmente, se considera hábitat el territorio donde varias ciudades, municipios o asentamientos humanos cohabitan y comparten recursos naturales y responsabilidades abordando así otra área del desempeño


del arquitecto como lo es la planificación del territorio. De hecho, los desafíos actuales del proceso de desarrollo de la humanidad, ubican a las diferentes profesiones y disciplinas en retos en torno a la superación de la adolescencia tecnológica en la que nos encontramos, por lo cual es fundamental tener claramente definidos los ejes de la sustentabilidad, entendida como el escenario en el que debemos continuar un proceso de desarrollo de manera consiente en cuanto al uso de los recursos naturales con los que contamos, asegurando que lo que tomemos de ellos no superen su capacidad de recuperación, garantizando un escenario adecuado y apto para las próximas generaciones y es acá en donde se introduce la responsabilidad con nuestra civilización actual y futura. Así, la arquitectura se resignifica desde el ámbito mundial, mediante procesos reflexivos, en donde a través de la Unión Internacional de Arquitectos – UIA, se articulan esfuerzos para preparar a los

arquitectos para formular nuevas soluciones para el presente y el futuro, ya que la nueva era conlleva graves y complejos desafíos relacionados con la degradación social y funcional de numerosos asentamientos humanos, esta postura ha venido evolucionando a través de los diferentes Congresos Mundiales de la UIA, desde el reconocimiento de los asentamientos humanos en relación con su patrimonio cultural, pasando por el abordaje de problemáticas como procesos de urbanización sin control, tecnologías inadecuadas y desconocimiento de la cultura local, conflictos urbanísticos y medioambientales; las formas y medios para hacer de los asentamientos humanos espacios más seguros y confortables para habitarlas, basados en principios solidarios, hasta llegar en el año 2011 a definir 3 ejes para afrontar el desarrollo de la arquitectura en torno al ambiente, la vida y la supervivencia, fundamentando aún más el carácter humanístico de la profesión.

“Así la arquitectura se resignifica desde el ámbito mundial, mediante procesos reflexivos, en donde a través de la Unión Internacional de Arquitectos – UIA, se articulan esfuerzos para preparar a los arquitectos para formular nuevas soluciones para el presente y el futuro”.

De igual manera, a nivel latinoamericano se han fundamentado TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 43


“Las necesidades urgentes del contexto acá expresadas, amerita un ejercicio y compromiso socialmente responsable del arquitecto, que le permitan plantear propuestas innovadoras y estéticamente sólidas comprometidas con el construir, habitar y pensar el espacio”.

a través de la Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura – CLEFA, lineamientos en la formación de futuros arquitectos como investigadores, gestores y sobre todo integrar la información científica y técnica con una formación ética, de manera que el profesional de la arquitectura se desarrolle en un ámbito globalizado, que cada día pierde la capacidad de repensar sus procesos de desarrollo basados en las características propias en torno a las dimensiones social, ambiental y económica, donde se circunscriben sus dinámicas, ha llevado a realizar un proceso reflexivo sobre el papel trascendental del ARQUITECTO, como facilitador y actor fundamental en los procesos de desarrollo. Las necesidades urgentes del contexto acá expresadas, amerita un ejercicio y compromiso socialmente responsable del arquitecto, que le permitan plantear propuestas innovadoras y estéticamente sólidas comprometidas con el construir, habitar y pensar el espacio; por consiguiente, encontramos al hombre como modelador para

PÁG. 44

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

proponer y construir hábitat inmersos en una plataforma ambiental, que resignifique una nueva arquitectura, unos nuevos espacios sustentables y un nuevo ciudadano inmerso en una nueva relación con la naturaleza, la sociedad y la economía; indagando constantemente sobre las condiciones de habitabilidad para aplicar soluciones creativas e innovadoras en el mejoramiento integral de los mismos, articuladas interdisciplinariamente con las ciencias del ambiente y el desarrollo. Así, la arquitectura se convierte en un tema de interés general, la cual debe reflejarse en una inserción justa y armoniosa con la naturaleza, con un manejo adecuado tanto de las técnicas y de la calidad de las obras, asumiendo posiciones fundamentadas, críticas y propositivas frente a las propuestas arquitectónicas y a los procesos de desarrollo urbano y territorial.

Artículo publicado en la separata del periódico La Crónica del Quindío el 28 de febrero de 2013.




m o n ográf i c a . Este apartado expone una obra: un arquitecto, bien sea de escala regional o nacional. En este caso se trata de la obra de la arquitecta Liliana Hernández Quicazán, que junto a DL+A arquitectos asociados han sido galardonados como ganadores en el concurso para las viviendas-alojamientos para las selecciones Colombia de fútbol.


CLIENTE FEDERACION COLOMBIANA DE FUTBOL PRESIDENTE LUIS BEDOYA GIRALDO PROYECTO ARQUITECTOS DISEÑADORES: ADRIANA HERNÁNDEZ QUICAZAN + RENE DANIELS AYALA+ MIGUEL ANGEL LOZANO VARGAS ARQUITECTOS COLABORADORES: GABRIEL ORTIZ + ANDRÉS FELIPE PRADO + ANDRÉS FELIPE OSORIO ESTUDIANTES PRACTICANTES: ARNOLD BAQUERO + YESID ORTIZ + SILVANA RANGEL + ADRIANA ANGARITA PÁG. 48

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


Vivienda-Alojamientos para las Selecciones Colombia de Fútbol ADRIANA HERNÁNDEZ QUICAZÁN & DL+A ARQUITECTOS ASOCIADOS LTDA.

El proyecto de vivienda-alojamientos para la Selecciones Colombia de Fútbol, se encuentra ubicado en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, en la zona denominada “Los novios”, Lote B; comprendido entre la Avenida El Salitre misma Calle 64, la Avenida El Ferrocarril al norte, el Centro de Alto Rendimiento y el Centro de Artesanos de Colombia. La propuesta busca la articulación con el Parque -Metropolitano y una respuesta adecuada con el entorno, a través del manejo de los bordes y de una plaza que confiere importancia y proyección urbana al parque. El planteamiento paisajístico parte de un moldeo del terreno que conforma los recorridos de los senderos y los espacios deportivos, aislando el sector de alojamiento de la Selección para propiciar su tranquilidad. Se plantea el desarrollo de unos marcos vegetales con especies nativas e introducidas que complementa el sistema vegetal existente, logrando una propuesta en la que cada especie seleccionada da carácter tanto a los recorridos como a los diferentes sectores del parque, con un tratamiento equilibrado entre superficies blandas y duras. La propuesta define usos de espacios de modo tal que la utilización pública del parque se facilita sin perjuicio a las actividades privadas propias de la concentración de los jugadores de la Selección. El proyecto arquitectónico se descompone en varios volúmenes que permiten la fluidez de las visuales y su integración con la naturaleza, a la vez que el tratamiento de las fachadas logra una sutil integración de arquitectura y naturaleza a través de las texturas y colores características de su entorno natural. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 49


MONOGRÁFICA

Memoria Técnica del proyecto Determinantes de diseño

Adriana Hernández Quicazán Arquitecta Universidad de los Andes

El proyecto de vivienda-alojamientos para la Selecciones Colombia de Fútbol, se encuentra ubicado en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, en la zona denominada “Los novios”, Lote B; comprendido entre la Avenida El Salitre misma Calle 64, la Avenida El Ferrocarril al norte, el Centro de Alto Rendimiento y el Centro de Artesanos de Colombia. La propuesta busca la articulación con el Parque Metropolitano y una respuesta adecuada con el entorno, a través del manejo de los bordes y de una plaza que confiere importancia y proyección urbana al parque. CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN

El planteamiento paisajístico parte de un moldeo del terreno que conforma los recorridos de los senderos y los espacios deportivos aislando el sector de alojamiento de la Selección para propiciar su tranquilidad. Se plantea el desarrollo de unos marcos vegetales con especies nativas e introducidas que complementa el sistema vegetal existente, logrando una propuesta en la que cada especie seleccionada da carácter tanto a los recorridos como a los diferentes sectores del parque, con un tratamiento equilibrado entre superficies blandas y duras. La propuesta define usos de espacios de modo tal que la utilización pública del parque se facilita sin perjuicio a las actividades privadas propias de la concentración de los jugadores de la Selección. Los criterios de implantación obedecen a las necesidades urbanas de abrir una puerta para el Parque Metropolitano Simón Bolívar sobre su principal frente urbano, en el que confluyen diferentes sistemas de movilidad y transporte tales como Transmilenio, transporte público urbano, ciclorrutas, transporte particular y en un futuro próximo el Tren de cercanías y la Alameda Jaboque (conexión entre la Av. Carrera 30 con el humedal Jaboque). Estas determinantes son las que establecen la implantación, la disposición del programa arquitectónico, la

PÁG. 50

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


ubicación de los campos deportivos y la aparición de los diferentes senderos y recorridos peatonales y por supuesto de los marcos vegetales con las diferentes especies planteadas. La disposición de las especies vegetales obedece a una intensión clara de establecer un contacto pedagógico y educativo para los usuarios del parque a través de los sentidos, entre marcos vegetales se prevé la aparición de jardines bajos con diferentes tonalidades, escalas y densidades. La recreación activa se llevará a cabo en los campos deportivos planteados y en un sistema complementario de ciclorutas y senderos que conectaran el Lote B del sector los Novios con el resto del Parque Simón Metropolitano Bolívar y la ciudad. El proyecto arquitectónico se descompone en varios volúmenes que permiten la fluidez de las visuales y su integración con la naturaleza, a la vez que el tratamiento de las fachadas logra una sutil integración de arquitectura y naturaleza a través de las texturas y colores características de su entorno natural. Los accesos al lote están previstos de tres formas, peatonal, ciclorutas y vehicular restringido. Sobre la Avenida calle 64, confluyen los tres, uno principal en la intersección de la Av. Carrera 30, La Línea del Ferrocarril y la Av. Calle 64 de carácter netamente peatonal y conexiones peatonales hacia el interior del parque con el IDRD, el Centro de Alto Rendimiento, Los Campos de Golf, La Plaza de los Artesanos y el parque de los Novios.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 51


PÁG. 52

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 53


PÁG. 54

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 55


PÁG. 56

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 57


PÁG. 58

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 59


PÁG. 60

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 61



proyectación. Producción arquitectónica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad la Gran Colombia, Seccional Armenia del último año en curso. En este apartado se expone una muestra de los trabajos más representativos de los talleres de diseño arquitectónico del programa académico, desde el primero hasta el último de los semestres. Cada ejercicio tiene una reseña de los objetivos principales del curso y los temas a tratar en éste. En algunos talleres existen varios ejercicios como resultado de la orientación por parte de sus docentes, en los que se fraccionó el grupo en varios subgrupos.


Estudiante: Mayra Alejandra López López Docentes: Richard Villa - Oscar Prada

PÁG. 64

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


Ejercicio de diseño de un terrario desarrollado bajo el proceso de símil y/o analogía conceptual, inspirada en un animal predeterminado para definir la forma y el espacio del proyecto, que corresponde específicamente a las necesidades de un usuario/ habitante humano. OBJETIVO GENERAL Con la selección de un animal pequeño como objeto de estudio, cada estudiante debe observar, analizar, investigar y presentar muy bien, la información referente al tema asignado,

para descubrir su esencia morfológica, orgánica, geométrica y compositiva que le permita interpretar y distinguir patrones singulares en la naturaleza/ anatomía del animal; pudiendo así transformar su forma inicial o figurativa, en productos tridimensionales abstractos y diferentes. La evolución de estos productos se convierte en fundamentos conceptuales; los cuales dan origen a nuevas formas tridimensionales con creatividad, diseño y vehemencia, permitiendo el acontecer de nuevos espacios vacíos donde fluye la luz, el recorrido y las permanencias, para dar cabida a las necesidades del hábitat humano y la exploración de una Arquitectura intuitiva. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 65


P RODUC C IÓN ARQ U I T E CT Ó N I CA 2 0 1 3 - 1

Estudiante: Juan Pablo Marín Martinez Docentes: Mauricio Árias

PÁG. 66

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


Complementariamente al proceso de evolución de la forma, se le adiciona el aporte o influencia de un Arquitecto nacional/ internacional referente, para descubrir nuevas formas de adaptación, estilo y transformación del diseño, que complemente las ideas originales trabajadas por el estudiante, sin perder la esencia misma del animal. El proyecto debe ser una secuencia lógica de procesos acumulados, para obtener la resolución final de la forma que va desde lo figurativo hasta lo conceptual, despertando la sensibilización espacial en el ejercicio de hábitat explorado. Asímismo, la selección del habitante humano – el personaje- debe responder y ser consecuente con las características del animal referenciado, asimilando apariencia física, formal o estética, hábitos, comportamientos, costumbres y formas de vida, para darle atributos de relación y sentido. Para el desarrollo de todo el ejercicio, el estudiante está en disposición de aplicar los conocimientos básicos de la Arquitectura adquiridos durante el semestre, como son: fundamentos de teoría y crítica, principios ordenadores, recursos de composición, configuración de recorridos y permanencias, relaciones espaciales, noción de luz, textura

y color, diseño gráfico de memorias, elaboración de planos a mano con intensidades y confección de maquetas. Como producto final los estudiantes entregarán esquemas de diseño arquitectónico aproximándose al tema utilitario y funcional en cada proyecto. (relación forma y función). Así mismo entregarán la exploración espacial y estructural de los proyectos a través de maquetas a escala. Para finalizar, entregarán el registro de memoria permanente de los proyectos a través de Bitácora. Para la evaluación se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Verificación de evolución del proceso desde el animal pasando por abstracción y concepto hasta llegar a lo arquitectónico habitable. 2. Presentación de memorias debidamente diagramadas con la descripción del proceso, planimetría del proyecto en dos y tres dimensiones. 3. Detalles de realización de maquetas y memorias donde se debe tener en cuenta los acabados, iluminaciones, colores, texturas, y todo los que tenga que ver con la buena exhibición del proyecto. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 67


Taller 2

Estudiante: Carlos Patiño Docente: Barney Ríos

PÁG. 68

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


OBJETIVO GENERAL Se tiene como objetivo primordial la sensibilización del alumno en relación con el hábitat, su composición y conservación; entendiendo el hábitat en todas sus manifestaciones y su relación inminente con el contexto natural. El estudiante estará en la capacidad de comprender

la arquitectura del hábitat, los elementos que la conforman y sus relaciones (Estudio de las relaciones formales entre ellos), identificando los mismos a través de ejercicios que permitan investigar, manipular y aplicar conocimiento (mecanismos proyectuales, referencias y conceptos arquitectónicos rigurosos), en un proyecto arquitectónico inscrito en el tejido funcional y volumétrico del lugar. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 69


Taller 2

Estudiante: Jairo Alonso Giraldo Docente: Omar Salazar - Barney Ríos

PÁG. 70

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

P RODUC C IÓN ARQ U I T E CT Ó N I CA 2 0 1 3 - 1


OBJETIVO GENERAL Se tiene como objetivo primordial la sensibilización del alumno en relación con el hábitat, su composición y conservación; entendiendo el hábitat en todas sus manifestaciones y su relación inminente con el contexto natural. El estudiante estará en la capacidad de comprender

la arquitectura del hábitat, los elementos que la conforman y sus relaciones (Estudio de las relaciones formales entre ellos), identificando los mismos a través de ejercicios que permitan investigar, manipular y aplicar conocimiento (mecanismos proyectuales, referencias y conceptos arquitectónicos rigurosos), en un proyecto arquitectónico inscrito en el tejido funcional y volumétrico del lugar. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 71


Taller 2

Estudiante: Mario Alejandro Guasmayรกn Docente: Richard Villa

Pร G. 72

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


Durante el semestre se propendió por comprender la arquitectura desde el conocimiento de la naturaleza como concepto eco-sistémico, analizando y construyendo un espacio asumiendo la porción de un paisaje cualquiera con todos sus componentes hasta ampliar el nivel de detalle y complejidad del análisis, para comprender mejor la clasificación de los ecosistemas en la naturaleza. Todo este

proceso entiendo los diferentes procesos de análisis para alcanzar el componente significativo y conceptual de la arquitectura, transformando lo complejo de la realidad en la síntesis de la abstracción; implementando los recursos y elementos de composición (definir y representar la forma de un proyecto a través de procesos cognoscitivos), para lograr el diseño del hábitat.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 73


Taller 2

Estudiante: Lina Johana Ocampo Perilla Docente: Ómar Salazar

PÁG. 74

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


Como producto final los estudiantes entregarán esquemas de diseño arquitectónico aproximándose al tema utilitario y funcional en cada proyecto. (relación forma y función). Así mismo entregarán la exploración espacial y estructural de los proyectos a través de maquetas a escala. Para finalizar entregarán el registro de memoria permanente de los proyectos a través de bitácora. Aspectos a tener en cuenta para la evaluación:

1. Verificación de evolución del proceso desde el paisaje

pasando por abstracción y concepto hasta llegar a lo arquitectónico funcional. 2. Presentación de memorias debidamente diagramadas con la descripción del proceso, planimetría del proyecto en dos y tres dimensiones. 3. Detalles de realización de maquetas y memorias donde se debe tener en cuenta los acabados, iluminaciones, colores, texturas, y todos los que tengan que ver con la buena exhibición del proyecto. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 75


P RODUC C IÓN ARQ U I T E CT Ó N I CA 2 0 1 3 - 1

Estudiantes: Sebastián Buitrago - Edna Marcela Cubillos Docentes: Liliana Hernández - Richard Villa

PÁG. 76

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


OBJETIVO GENERAL Desarrollar procesos de aprendizaje en los estudiantes para abordar problemas de diseño arquitectónico enmarcados en los temas de vivienda básica, que permitan explorar distintas experiencias y alternativas de aproximación propias al ejercicio profesional, respondiendo a diferentes determinantes proyectuales como variables significativas del proceso argumentativo y propositivo para el saber hacer y proyectar la arquitectura con criterio, calidad, técnica y eficiencia. PROCESO Y AVANCE En el desarrollo del curso se realizaron los siguientes proyectos: 1. Primer corte: REFUGIO en zona rural. Se desarrolló

el refugio para una persona en 3 lotes del área rural de Salento. Se tuvo en cuenta 2 en el sector de Boquía y 1 en zona urbana de municipio. Proyecto de un piso. Desarrollo en grupo. 2. Segundo Corte: VIVIENDA CAMPESTRE en los municipios de La Tebaida y Armenia. Se realizaron proyectos con lotes asignados en los conjuntos de vivienda campestre IRAKA y PALO DE AGUA respectivamente. Proyecto de un piso, se tuvo en cuenta la normativa de cada conjunto residencial: alturas, retrocesos, materialidad. Desarrollo en grupo. 3. Tercer Corte: VIVIENDA URBANA, se desarrolla en el Barrio La Castellana, en proyecto de estrato 5, en dos lotes asignados: esquinero y medianero. Se tiene en cuenta la nueva estructura familiar colombiana. El proyecto puede ser de dos pisos o más, teniendo en cuenta la normativa del sector, libre materialidad. Desarrollo individual. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 77


P RODUC C IÓN ARQ U I T E CT Ó N I CA 2 0 1 3 - 1

Estudiantes: Angela María Herrera Ramírez Docente: Diego Salazar OBJETIVOS GENERALES Concienciar al estudiante del concepto de habitar el espacio colectivo desde la personalización proyectual y arquitectónica de la vivienda agrupada en sus diversas formas posibles. Del ejercicio final se espera que sea la respuesta a las necesidades urbanas, conceptuales, históricas, técnicas, legales y sociales respecto al lugar y la ciudad, constituyendo un elemento colectivo que aporte positivamente al contexto inmediato y general. Así pues, en medida de tales determinantes se presentarán ejercicios proyectuales solamente de vivienda horizontal, adosada, aislada, a media altura, vertical, o combinadas entre éstas, dependiendo igualmente de la cantidad de componentes

PÁG. 78

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

del grupo trabajo, unos por pares y otros de manera individual. De igual manera, vale acotar que si bien el ejercicio de vivienda colectiva se funda en la realidad del contexto cultural inmediato, Colombia y Quindío, y de la temporalidad cultural en la que estamos, la orientación del curso busca un enfoque experimental desde lo formal y funcional, instando al estudiante a generar soluciones creativas y propuestas innovadoras, desde toda óptica del diseño integral arquitectónico, con un enfoque global y atemporal, apuntando deliberadamente llegar más allá de la realidad actual regional, que igualmente no deja de ser válida y valiosa en su desarrollo idóneo.


COMPLEJO MULTIFAMILIAR VIVIENDA EN AGRUPACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar las variables sociales, económicas, políticas, culturales productivas que condicionan el hecho arquitectónico urbano y puntual, comprendiendo además la relación existente entre esos tipos de variables. • Determinar y solucionar las variables de diseño urbano y arquitectónico de la vivienda colectiva respecto a los sistemas de ocupación del lugar, como circulaciones peatonales, vehiculares, zonas de permanencia, de contemplación, aproximaciones a los edificaciones, zonas técnicas y operativas, etcétera; así como su pertinente

funcionalidad respecto a la naturaleza del ejercicio proyectual. • Generar soluciones de vivienda pertinentes con la realidad circundante teniendo como principio una prospectiva experimental al objetivo final del habitar colectivo. • Producir elementos arquitectónicos valiosos desde el punto de vista estético y funcional, considerando fundamentales los principios básicos generadores de diseño y desarrollo técnico.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 79


Estudiantes: Mariano Ruíz - Daniel Arango Docentes: Edgar Arbeláez - Diego Pedraza

PÁG. 80

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


CONTENIDO Respuesta a la integración del contexto urbano ambiental a las particularidades de cada proyecto, su imagen y/o Carácter. Planteamiento, interpretación de las variables y determinantes del problema y soluciones propuestas competencia proyectual. La propuesta comprende competencias interpretativa, argumentativa, propositiva y proyectual. OBJETIVO GENERAL Introducir a los alumnos en el conocimiento de la ciudad y del hecho arquitectónico urbano, (Los sistemas y las redes urbanas además de su manifestación y configuración físico-espacial, desde una perspectiva sistémica compleja), como respuesta a la actividad humana sus formas de organización dentro del contexto socio-cultural actual,

la escala perceptual del territorio, estudiando las teorías urbanas, ambientales, constructivas y estéticas, mediante su discusión y aplicación en el proceso de diseño Urbanoarquitectónico (relación entre la ciudad y la arquitectura). Aplicando los conocimientos en un ejercicio de diseño relacionado con la elaboración del diagnóstico y evaluación del hábitat a escala local, diseñando acciones y estrategias de intervención y desarrollo de hábitat, en un proyecto que integre los conocimientos y habilidades que adquirieron en el nivel previo, enfatizando en los aspectos de planeamiento y gestión de los asentamientos humanos. Empleando metodologías y técnicas de investigación (identificación, acopio, discusión) adecuadas para abordar la problemática de un proyecto a escala local, de entre las líneas de desarrollo de la Facultad de Arquitectura. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 81


Estudiantes: Federico Loaiza - Andrés Díaz Docentes: Sebastián Congote – Óscar prada

PÁG. 82

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


CONTENIDO El proyecto Arquitecto del Taller VI, busca generar en los estudiantes herramientas de análisis que superen los limites barriales y municipales, y como tal deben responder a requerimientos de un entorno. Entorno que se condiciona a espacios físicos que limiten un área determina, es decir para este proyecto los limites

no son coordenadas o predios, por el contrario el análisis debe referenciar condiciones físico territoriales propias de un contexto, y una vez evidenciadas estas condiciones, ellas deben generan tanto el proyecto como su ubicación, potencializando el lugar, y generando mayores vínculos en su objeto de análisis, que para efectos del taller se considerara como el área metropolitana.

Los Criterios de Evaluación del Taller deben estar reflejados desde el análisis, para evidenciar su área de trabajo, hasta como la arquitectura desde su proyecto puntual impacta positivamente en dimensiones que superan lo físico territorial, y transcienden a lo económico, cultural y social.

3. Proyecto Arquitectónico: Una vez implantado el proyecto se debe mostrar los elementos arquitectónicos que responden a los requerimientos propias de la escala del proyecto y su justificación, aquí es necesario que los estudiantes muestren:

La entrega final del Proyecto de Taller VI, debe contener:

• Planta general que incluye los ejes estructurales y tipo de estructura. • Plantas de cada una de las edificaciones que hacen parte del Proyecto. • Alzados generales del proyecto • Alzados de cada una de las edificaciones • Secciones • Cuadro de Materialidad y acabados. • Maqueta General del Proyecto • Maqueta del Edificio más representativo del complejo.

1. Análisis General del área Metropolitana: Se debe mostrar los elementos con los cuales se fundamenta la unidad de análisis, y cómo estos elementos llegan hasta consolidar un proyecto y una ubicación estratégica que potencialice una zona. 2. Aproximación al Proyecto: Debe mostrar cómo el proyecto se implanta en un terreno, asumiendo condiciones físicas, como topografía, ubicación, accesibilidad y vías.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 83


Estudiantes: Mauricio Giraldo - Santiago Gallego Docentes: Margarita María Pino - Luisa Fernanda Arias

PÁG. 84

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proyecto en un contexto de valor patrimonial que involucre las siguientes variables: Propuesta urbana y proyecto puntual en el que se integre la obra nueva con la intervención en un edificio de valor patrimonial. Se debe lograr la integración contextual y edilicia. El nivel de desarrollo de la propuesta urbana es de esquema básico y del edificio es de detalle. EJES TEMÁTICOS 1. El patrimonio cultural material inmueble como sistema complejo, producto de las relaciones entre el territorio,

PRODUCTOS A ENTREGAR Presentación: Son seis láminas organizadas de la siguiente manera: 1. Implantación Memoria: análisis y conceptualización, referentes. 2. Propuesta urbana con nomenclatura de los detalles de

la sociedad, su sistema de pensamiento, los recursos disponibles, el desarrollo humano, la sustentabilidad integral y el momento histórico. 2. Teorías y normas internacionales y nacionales referentes al Patrimonio Cultural 3. Análisis, diagnóstico y propuesta urbana integral 4. La intervención puntual en un inmueble patrimonial e inserción de elementos nuevos. La integración de obra nueva en entornos urbanos de interés patrimonial. 5. El proyecto arquitectónico y el detalle constructivo como fase de diseño que se expresa en lo formal, en lo constructivo y en lo funcional.

mobiliario y cortes fachada. 3 y 4: Planos Esc.: 1:100, 1:125 o ajustados de acuerdo al formato, (secciones, fachadas, imágenes renderizadas, cortes fachada Esc. 1:50 y 1:25) 5 y 6: Detalles: planta, corte, fachada, render; cortes fachada; conclusión sobre la articulación del proyecto arquitectónico, contexto urbano patrimonial. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 85


Estudiantes: G1: Jhonatan Valencia, Jhonatan Álvarez, Paula Valencia, Fabián Gualteros, Felipe Jaramillo, Carlos Hernán Zorrilla. G2: Felipe Rendón, Jaime Leiva, Ana María Ledezma, Lina Vélez, Idinser Rojas, Felipe Carreño. G3: Sebastián Ramírez, Mario Alzate, Felipe Restrepo, Daniela Garzón, Claudia Mariño, Oscar Pelechor, Jessica Vargas. Colaboradores: Óscar Andrés Bermúdez Venegas, Snehyder Rojas Figueroa, Leonel Alexánder Galeano Jiménez. Docentes: Néstor Granada - Sebastián Restrepo OBJETIVO DEL CONCURSO Fuera del propósito pedagógico, el concurso ConvivE VII tiene los siguientes objetivos: A NIVEL DE ESQUEMA BÁSICO Proyectar una visión futura del puerto de Buenaventura, puntualmente de la “Isla Cascajal”, contemplando las tres estructuras urbanas identificadas: 1. La infraestructura portuaria y su importancia en el desarrollo económico del país, siendo el puerto más importante sobre el Pacífico, responsable además de recibir los productos de los tratados de libre comercio que empezarán a operar en un futuro inmediato. 2. La estructura urbana de la ciudad, asentada desde 1.515 y cuyo desarrollo ha estado en conflicto permanente, entre la tensión de la operación portuaria y sus actividades asociadas y la estructura urbana, informal de bajamar. 3. Estructura urbana, informal pero consolidada de bajamar, cuyo uso principal es vivienda y enfrenta un alto deterioro PÁG. 86

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

espacial y social. Esta visión futura y de mejoramiento debe racionalizar los procesos de usos, ocupación del territorio municipal y tener en cuenta las restricciones ambientales y territoriales, buscando respetar y potencializar las características de la cultura afro-descendiente y sus estructuras sociales. Debe potenciar o reconsiderar los aspectos planteados en el POT de Buenaventura. A NIVEL DE ANTEPROYECTO Entender los sistemas estructurantes del asentamiento de bajamar, para proponer su restructuración, sin necesidad de pensar en un reasentamiento, sino en un mejoramiento de las condiciones de espacio público, de equipamientos urbanos, de circulación y relación interna y con la estructura vial de la isla y de las unidades de vivienda. - Estructurar un proceso de mejoramiento de las unidades de vivienda existente y desarrollar nuevos diseños de unidades habitacionales que puedan ser apropiadas, usadas y replicadas por la comunidad. Estas viviendas nuevas deben contemplar, además de todas las características de una vivienda digna y apropiada, los conceptos de adaptación al cambio climático.


Visita de campo Buenaventura, Universidad La Gran Colombia, Armenia

Anualmente la Revista ESCALA realiza el concurso de vivienda económica CONVIVE - Concurso Internacional Universitario (participaron 35 facultades de arquitectura con 63 proyectos, dentro de las cuales estaban 5 facultades internacionales), en el cual en el año 2012, periodo 2, nuestros estudiantes de octavo semestre, en aquel momento, participaron en la edición VII, obteniendo una destacada participación tal y como aparecen relacionados a continuación.

DL9 y producto de esto obtuvo una publicación de doble página en la revista, como también se vieron destacados en otras páginas, otros dos proyectos propuestos por nuestra facultad. Por lo anterior Felicitamos Institucionalmente a los estudiantes y docentes participantes por su destacado desempeño e invitarlos a seguir participando en estos espacios con todo rigor, en el que por supuesto contarán permanentemente con el apoyo de nuestra Universidad.

En el acta de juzgamiento, dentro de los proyectos finalistas y en segunda ronda, uno de nuestros proyectos fue seleccionado a esta fase, proyecto codificado como TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 87




Taller 8



Taller 8







Taller 8



Estudiante: Sebastián Carvajal Correa Docente: Luisa Fernanda Arias

Vista Aproximación y Acceso

Alzado Lateral Izquierdo PÁG. 100 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

Alzado Posterior


Planta arquitectónica N. 0,00 m

Alzado Principal

Sección Longitudinal B-B’

Corte Transversal C-C’

Sección Longitudinal D-D’

La Profundización en Diseño Arquitectónico tiene como objetivo primordial formar con excelencia académica, futuros profesionales con las competencias para transformar positivamente la realidad de nuestras ciudades, desde la comprensión urbana y la solución de las problemáticas relacionadas con la complejidad de las mismas, a través del diseño urbano y de las intervenciones urbano-arquitectónicas integrales que relacionan además de la sustentabilidad del hábitat, distintas áreas del conocimiento dominando las áreas de formulación de proyectos urbanos para determinar las formas más

adecuadas y la organización de las acciones del entorno físico y humano, mejorando las condiciones de vida de la población y el medio que les rodea. PROPÓSITOS DEL TALLER La Profundización en Diseño Arquitectónico se orienta, desde una perspectiva de derechos, a brindar un espacio de reflexión, análisis y formulación de propuestas concretas en torno a temas específicos, relacionados con la generación, así como con la gestión y hasta con la administración del espacio arquitectónico. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 101


P RODUC C IÓN ARQ U I T E CT Ó N I CA 2 0 1 3 - 1

Estudiante: Jonathan Alvarez Echeverry. Docente: Óscar Prada

PÁG. 102 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


La Profundización en Diseño Arquitectónico tiene como objetivo primordial formar con excelencia académica, futuros profesionales con las competencias para transformar positivamente la realidad de nuestras ciudades, desde la comprensión urbana y la solución de las problemáticas relacionadas con la complejidad de las mismas, a través del diseño urbano y de las intervenciones urbano-arquitectónicas integrales que relacionan además de la sustentabilidad del hábitat, distintas áreas del conocimiento dominando las áreas de formulación de proyectos urbanos para determinar las formas más

adecuadas y la organización de las acciones del entorno físico y humano, mejorando las condiciones de vida de la población y el medio que les rodea. PROPÓSITOS DEL TALLER La Profundización en Diseño Arquitectónico se orienta, desde una perspectiva de derechos, a brindar un espacio de reflexión, análisis y formulación de propuestas concretas en torno a temas específicos, relacionados con la generación, así como con la gestión y hasta con la administración del espacio arquitectónico. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 103


Estudiantes: María Alejandra Osorio Pablo Yeison Castañeda

PÁG. 104 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 105



a r t í c u l o s . Según acuerdo académico N° 026 del 19 de Octubre de 2012, se aprueba el Seminario internacional como opción de grado. Los eventos en que nuestros estudiantes han participado en seminarios internacionales: Taller de Verano Ciudad Alternativa: Laboratorio de Vivienda (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM): 19 estudiantes, Junio 9 a Junio 21 de 2012. 14 Taller Internacional Paris Bologna Barcelona (Fundación Arte y Ciudad): 2 estudiantes, Junio 26 de junio a Julio 23 de 2012. Miami Summer Camp 2013: La Ciudad empacada al vacio (Instituto Tecnológico de Monterrey - Designalter Foundation): 8 estudiantes, Junio 3 al 29 de 2013. 15 Taller Internacional Paris Bologna Barcelona (Fundación Arte y Ciudad): 9 estudiantes, Junio 22 a Julio 20 de 2013. Total de estudiantes en Seminarios Internacionales como Opcion de Grado: 38 estudiantes 2012 y 2013. A continuación se relacionan dos de los artículos de reflexión como uno de los requisitos para optar a título de arquitecto mendiante esta opción.


ACADEMIA

Pasajes: Escenarios de vida social y cultural Seminario Internacional “Ciudad, Diseño y Cultura” París, Bologna, Milán, Florencia, Venecia y Barcelona

C Por: Nathalia Ospina Uribe Arquitecta UGCA

on motivo de la realización del 14° Taller Internacional ¨Ciudad ,Diseño y Cultura¨, llevado a cabo en la ciudades de París, Bologna , Milán , Florencia, Venecia y Barcelona durante cuatro semanas entre el 23 de junio y el 21 de julio del año 2012, al cual tuve la oportunidad de asistir y participar activamente, consideré de gran importancia hacer un recuento de la experiencia allí obtenida y específicamente la parte relativa al origen y desarrollo histórico de los pasajes a través de más de doscientos años y la forma como su desarrollo ha contribuido a la arquitectura contemporánea y a la movilidad en cuanto a la articulación de las ciudades y su influencia en la creación de los modernos centros comerciales hoy en desarrollo. Como consecuencia de los cambios sociales y económicos que han caracterizado al mundo a partir del siglo XVII y más aún, con la Revolución Industrial, los habitantes de grandes urbes donde confluyen la contaminación visual y auditiva, las aglomeraciones y conflictos viales,

PÁG. 108 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

es decir, las aceleradas dinámicas urbanas actuales, se vio la imperiosa necesidad de adecuar sitios, dentro de la misma ciudad, que apaciguaran en parte los grandes problemas de movilidad y que les permitiese, sin alejarse de sus lugares de trabajo y vida cotidiana, dedicarse a la lectura tranquila, a la práctica de juegos de mesa, la pintura, la literatura o tan sólo a tomarse tranquilamente una taza de café en compañía de amistades o un conocido de ocasión. Con el transcurso del tiempo estos sitios se fueron adecuando a fin de hacerlos mucho más confortables y visitados. Tanto es así, que se fueron extendiendo a través de los sitios más concurridos de las ciudades. Su intención inicial, que fue de búsqueda de tranquilidad y sosiego, muy pronto se transformaron en corredores peatonales, comercio y sitios de encuentro obligado. Es así como surgieron los Pasajes, los cuales podemos definir arquitectónicamente como “sitios dedicados a la vida social, la cultura y el comercio, que aún estando dentro


de la ciudad, dan tranquilidad y descanso al ajetreo propio de las grandes urbes; y, tal como dijera el famoso escritor latinoamericano Julio Cortázar, “los pasajes son el refugio imaginario de los caminantes de la ciudad”. Históricamente, los primeros pasajes se construyeron en los jardines del Palacio Royal, que eran de propiedad del Duque D´Orleáns, primo hermano del Rey Luis XVI, último rey de los franceses y quien reinara como Luis Felipe I. Dichos pasajes fueron producto de las necesidades de mitigar sus numerosas deudas debidas al derroche y libertinaje de aquella época. Muy pronto esa finalidad comercial que se le dio inicialmente a dichos pasajes, fue imitada y multiplicada en numerosos sitios de la ciudad de París, pues sólo allí, llegaron a contarse hasta 150 pasajes, los cuales constituían para la época una verdadera red que articulaba la ciudad a nivel de espacio público. Los primeros pasajes constituyeron, podría decirse, la primera fase o embrión de lo que hoy, después

de 250 años aproximadamente, conocemos como los grandes centros comerciales que se encuentran en las principales ciudades del mundo, y que son el punto de encuentro obligado en los días de descanso de las familias y sirven además como el punto donde se encuentra todo lo que necesitamos, desde comida, un cine, o el simple giro de la cotidianidad. Muy pronto la idea que nació en París, se fue repitiendo, con muy pocas diferencias, en ciudades como Bologna, Milán, Florencia, Venecia y Barcelona. ciudades que también tuve la oportunidad de visitar. Igualmente, encontré grandes similitudes y grandes diferencias entre los pasajes de las ciudades antiguas, tanto en París como en las ciudades de Italia y la pujante Barcelona.

“Históricamente, los primeros pasajes se construyen en los jardines del Palacio Royal que eran de propiedad del duque D´Orleáns, primo hermano del Rey Luis XVIw último rey de los franceses y quien reinara como Luis Felipe I.”

Comparando los primeros pasajes de París y haciendo una retrospectiva, evocando la historia cuando no existían calles pavimentadas, alcantarillados, ordenamiento vial, ni articulación peatonal, los pasajes le dieron solución funcional a dichas falencias, ya que se alejaron TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 109


“Allí se puede detallar el estilo Arquitectónico donde predominan los grandes arcos, amplias entradas, decoración de pisos y techos con grandes lámparas colgantes; puede observarse además, el juego de colores cálidos que le dan al sitio un ambiente acogedor y de libertad.”

del bullicio, de los tumultos y la suciedad; fuera de servir como sitio de encuentro, todos se conectaban con plazoletas o parques los cuales articulaban peatonalmente esos sectores de la ciudad. Una muestra clara de la gran importancia que para Paris han tenido los pasajes peatonales, fue la construcción de la avenida de los Campos Elíseos que conforma amplias aceras que funcionan como vía peatonal y comercial, y realiza la conexión del París antiguo con el París moderno, conectando hitos tan importantes como la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo y el Arco de la Defense que da entrada a éste París más reciente. Constituye, el típico pasaje parisino totalmente cubierto, prototipo de los antiguos centros comerciales con cafetines a lado y lado y con gran amplitud en altura, ya que la cubierta se encuentra aproximadamente a 7 metros. Es considerado sitio exclusivo para visitantes y propios donde se respira un ambiente de época. Una vez recorridos los diferentes pasajes de París puedo comparar con lo visto en Italia que tiene una característica muy típica, donde los pasajes son semicubiertos y el peatón no corre el peligro de verse arrollado por vehículos, es decir, que existe una buena interpretación de la movilidad

PÁG. 110 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

sin tener en cuenta todos los factores que en ella son importantes; se separan la vía peatonal y la vía vehicular y se da a estos espacios dentro de los pasajes, prioridad de acceso a la vía vehicular; se conoce con el nombre de zócalo. Ambos lados de la calle, derecho o izquierdo, según el sentido en el cual se avance, están ocupados por el comercio, la cultura, restaurantes, cafetines, bares, o bien, entradas a museos. La parte central está dedicada a los vehículos. Allí se puede detallar el estilo Arquitectónico donde predominan los grandes arcos, amplias entradas, decoración de pisos y techos con grandes lámparas colgantes. Puede observarse además, el juego de colores cálidos que le dan al sitio un ambiente acogedor y de libertad. Estos pueden ser al aire libre o semicubiertos. Terminando mi recorrido por Europa, paso a narrar lo observado y vivido en la ciudad de Barcelona, España: Allí, los pasajes son totalmente modernos y conjugan su distribución entre París e Italia, teniendo como característica dominante el peatón como centro, pues el mayor espacio en el centro de la vía se le da a éste, y los vehículos a lado y lado unos suben y otros bajan. Aquí puede observarse que mientras en Italia los vehículos van por el centro, en Barcelona, quienes van por el centro son los


peatones, ocupando la parte principal de la vía. Un ejemplo muy claro lo constituye el pasaje de Las Ramblas, conocidísimo a nivel mundial y que constituye una de las grandes atracciones turísticas de Barcelona y España en general. Este pasaje cumple las características fundamentales de los pasajes, como son la articulación peatonal y la multiplicidad de eventos, exposiciones, teatros, museos, comercio, arte callejero y otra gran cantidad de atractivos que le otorgan su reconocida importancia. Además, en su largo recorrido, conecta la Plaza Cataluña con el antiguo puerto sobre el Mediterráneo, hoy totalmente reformado. Observando completamente lo visto en Europa, concluyo que allí se da el proceso de desarrollo de los pasajes, dándole importancia principalmente al peatón. Un ejemplo claro de este tipo de intervenciones urbanas que buscan dar solución a problemas de movilidad en nuestro entorno inmediato, Armenia, Quindío, lo constituye el Centro Comercial de Cielos Abiertos, sobre la Carrera 14, iniciado en el año 2007. Está articulado con la plaza de Bolívar al sur y con el Parque Sucre al norte, y ya se vislumbra una posterior conexión con el Centro Comercial

Unicentro, que está sólo a cuatro cuadras hacia el norte. Podríamos decir, que el fenómeno de comercialización que se viene dando en ambos costados de la Avenida Bolívar, obedeciendo a nuevas dinámicas urbanas y dada la importancia como eje estructurante de primer orden de la ciudad, marca muy claramente un futuro pasaje, puesto que los sitios destinados a vivienda propiamente dicha, ya son muy pocos.

“Observando completamente lo visto en Europa, allí se da el proceso de desarrollo de los pasajes, dándole importancia principalmente al peatón.”

La nuevas construcciones como Mocawa Plaza, centro hotelero y comercial que avanza rápidamente en su construcción, le imprimirán una dinámica constante que en un tiempo no lejano podría constituir para los armenios, lo que para los parisinos constituyen los Campos Elíseos y para los catalanes, Las Ramblas. Con la construcción del Centro Comercial de Cielos Abiertos, a la ciudad de Armenia se le presenta la oportunidad de ampliar la movilidad peatonal, convirtiendo sus calles de mayor flujo peatonal, en pasajes semipeatonales, donde desaparezca la congestión vehicular, la ocupación de las calles por ventas ambulantes, y donde se puedan ordenar todos los aspectos sin perjudicar la ciudad ni el ciudadano como se viene haciendo con la Carrera 17, entre calles 21 y 17. TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 111


“Como estudiante de Arquitectura, dicha experiencia me ha proporcionado una visión mucho más amplia de lo que puede proponerse aquí en nuestro contexto.”

La visita a Europa y específicamente a las ciudades de París, Milán, Venecia, Bologna, Florencia y Barcelona, me ha ampliado el panorama general del concepto de Arquitectura, arte, cultura y ciudad, como claramente lo manifiestan los objetivos del taller realizado. Como estudiante de Arquitectura, dicha experiencia me ha proporcionado una visión mucho más amplia de lo que puede proponerse aquí en nuestro contexto y brindar posibles soluciones a problemáticas que nos afectan en cuanto al comercio formal e informal, al atropello al peatón que se hace permanente y al desorden urbanístico de la ciudad, propiciado por la falta de políticas claras de movilidad que busquen el bien general y que den importancia al viandante. Es necesario que con políticas sanas despertemos el sentido de pertenencia y que trabajemos juntos, entes privados, autoridades y ciudadanía en general, por hacer de nuestra ciudad el sitio amable, seguro y pujante que le daría un puesto importante entre las ciudades colombianas. Qué bueno sería que en un futuro no muy lejano pudiéramos realizar en todo el centro de Armenia las intervenciones físicas que han dado buenos resultados, donde el

PÁG. 112 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

peatón tenga el protagonismo y la tranquilidad requeridos. Se debe contar directamente con todos los actores, principalmente con los comerciantes, para que ellos sean los principales gestores activos de otros proyectos para que el centro de Armenia tenga una verdadera movilidad, convirtiendo sus calles y carreras en verdaderos pasajes comerciales. En Europa el tránsito entre pasajes y centros comerciales se produjo en un lapso de casi 200 años, en cambio en nuestro medio la construcción de los pasajes ha venido sucediendo casi simultáneamente con la construcción de grandes centros comerciales, y creo que la razón es la experiencia vivida por sus gestores iniciales, quienes vieron posible recortar ese intervalo de tiempo y los casi 200 años que duró ese tránsito entre pasaje y centros comerciales, lo han traído a una simultaneidad como el que estamos viendo en nuestra querida ciudad de Armenia. La parte más importante de este proceso es buscar por todos los medios crear conciencia entre la ciudadanía, es decir, el usuario, para que lo haga suyo, lo respete y lo haga respetar, que ese sentido de pertenencia lo sienta y lo trasmita.



ACADEMIA

Cambios culturales e inclusión social generados desde las intervenciones urbanas urbanas y arquitectónicas en la colonia de Atlampa, México D.F. Ciudad Alternativa, Laboratorio de Vivienda Universidad Autónoma de México, del 11 al 20 de junio 2012

Por: Ángela María Laverde Arquitecta UGCA

Se pretende con este artículo y el paralelo que se establece entre dos ciudades latinoamericanas, que en diferente contexto viven las mismas problemáticas físicas, sociales, institucionales y culturales, identificar y hacer evidente los cambios culturales e inclusión social que se pueden generar desde las intervenciones urbanas y arquitectónicas, en este caso para la colonia Atlampa ciudad de México D.F, comprobar las ventajas de una buena planificación y la importancia que las intervenciones urbanas integrales, obviamente desde lo urbano arquitectónico que tiene para la ciudad y para cada sector. Para el caso se tiene como área de estudio a la colonia Atlampa, delegación Cuauhtémoc, sector que a pesar del deterioro físico y social y al abandono al que ha sido sometido por parte de las instituciones administrativas, cuenta con dinámicas económicas y demográficas muy marcadas, con importantes equipamientos y zonas de comercio y servicio muy activas, lo que la convierte en zona

PÁG. 114 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

de gran trascendencia económica, incluso como generadora de empleo formal e informal, lo que además implica una dinámica poblacional de quienes allí viven, laboran y de quienes visitan diariamente el lugar y que insinúa el paso obligado a muchos de los habitantes del distrito federal. Situación que puede interpretarse contradictoria ante la descripción hecha con anterioridad por la discriminación y el contexto social de pobreza y marginalidad, esto ha hecho que algunos sectores de la ciudad segreguen el sector a pesar de sus antecedentes históricos, ya que la arquitectura de la zona cuenta con valoración patrimonial y urbana. Cuando se visitan para conocer, ciudades nuevas, normalmente nos encontramos con muchas apreciaciones, algunas de ellas muy enfocadas en los aspectos urbanos, sobre todo cuando se analizan desde el aspecto técnico, en este sentido los contrastes urbanos, la arquitectura, los diferentes paisajes, la forma en que


las personas se apropian o no de determinados lugares, su cultura, sus intereses o la razón por la que están en ellos. Es lo que sucedió al llegar a ciudad de México, más aun cuando el motivo por el cual se llega hasta allí es vivir desde lo académico y digamos que desde lo profesional, a enfrentar y hacer lectura de escenarios diferentes a los de nuestro propio contexto, en este sentido la visita pierde el interés turístico que puede tener al querer conocer sitios diferentes a los que normalmente visitamos y el enfoque es más sensato con el fin de realizar desde lo profesional un buen ejercicio analítico a lo urbano, para obtener la mayor información posible, un buen diagnóstico que permita identificar todas las problemáticas y desde ese conocimiento proyectar una asertiva y buena propuesta proyectual referente a lo arquitectónico y urbano. Surgen muchas preguntas, entre ellas: ¿cuenta ciudad de México

con un sistema de planificación territorial? Es difícil imaginar que una metrópoli como esta no cuente con uno; ¿Por qué el sector de la colonia Atlampa, siendo tan importante significativamente para el distrito federal, cuenta con tantas problemáticas, no fue tenido en cuenta o aun los objetivos, las políticas y las metas planteadas dentro de su planificación no la hace objeto de intervención urbana? Es claro que hasta el momento se ha ignorado como parte de la ciudad y que con el pasar del tiempo sus problemáticas se agudizan, hasta el punto del deterioro físico de un sector que culturalmente representa mucho en lo arquitectónico y lo urbano para la ciudad, la ocupación ilegal, los cambios de uso motivados por la inactividad original de sus construcciones (espacios diseñados y construidos para la industria); con el agravante de no contar con planificación y una normativa que regule su ocupación improvisada de industrias que actualmente no funcionan, bodegas complementarias a esa industria,

“Se percibe en México ¨un desorden urbanístico o en su planificación¨ muy a pesar de ser considerado un país con ciudades reconocidas como modernas, gracias a su contemporaneidad a sus obras arquitectónicas de gran impacto visual y a su respuesta inmediata a la globalidad.”

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 115


“Se pretende con este artículo y el paralelo que se establece entre dos ciudades latinoamericanas, que en diferente contexto viven las mismas problemáticas físicas, sociales, institucionales y culturales.”

comercio, vivienda reformada y muchos lotes baldíos, ello ha dado paso a unidades habitacionales nuevas e invasiones a inmuebles desocupados, asentamientos de viviendas irregulares sobre las vías férreas en la actualidad abandonadas, es esta la razón de las preguntas y de la conclusión que nos lleva a confirmar el abandono del sector relacionado obviamente con la ciudad, es la percepción inmediata de visitantes y habitantes a la que además se suma el de inseguridad, por todos aquellos problemas sociales que la dejadez administrativa ha permitido, el objetivo del ejercicio una vez hecha toda esta lectura y determinada la necesidad urgente que presenta ahora la colonia Atlampa, plantear hipótesis integrales que permitan dar solución, sino a todas, por lo menos a la gran mayoría de las problemáticas identificadas, desde lo arquitectónico y urbanístico y que desde estos importantes aspectos se impacte en lo social, en lo administrativo, en lo cultural y en lo económico, el fin último de la planificación y las intervenciones urbano-arquitectónicas es lograr en todo sentido una mejor calidad de vida para sus habitantes. Una mejor calidad ambiental que para el caso de ciudad de México

PÁG. 116 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

es bien importante, y en el caso puntual de la colonia por la poca y rudimentaria industria que aún queda y afecta considerablemente la zona y a la ciudad. Planteadas las conclusiones e hipótesis del análisis, se recurre a una estrategia proyectual general para lograr la regeneración de la colonia Atlampa, y para nosotros fue importante utilizar como referente por la similitud de enfoque, los P.U.I Proyectos Urbanos Integrales Instrumentos de planificación empleados en la ciudad de Medellín en nuestro país Colombia, definidos como instrumentos de intervención que abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo institucional, resolviendo problemáticas específicas sobre un territorio definido, estudiado y analizado, donde aparte del gobierno intervienen todos los actores directa e indirectamente implicados, por esa razón del proceso participan la sociedad que hace parte integral de la toma de decisiones, las ONG, la iglesia, las instituciones administrativas y demás actores. La maniobra se enmarca en un enfoque de planeación estratégica adoptado por la ciudad de Medellín y que generó impacto en aspectos


ya citados en algunas zonas con características idénticas de la ciudad y que incluso permitieron una percepción diferente de ciudad en todo el país. Las zonas o comunas asistidas por esta estrategia o sistema P.U.I en Medellín, son similares al sector de la colonia Atlampa en ciudad de México, se quiere obviamente desde el contexto propio de México, establecer el paralelo que permita una intervención integral; partiendo de un acertado diagnóstico para saber cuáles son las acciones que se deben emprender, cual es la población con la cual se debe trabajar, las comunas donde está ubicada y cuáles son sus características y necesidades a mejorar. Como estrategia general proyectual para Atlampa, el estudio de las problemáticas anteriormente identificadas y la similitud de enfoque de la colonia en México D.F y las comunas de Medellín, Colombia, es el desarrollo de una propuesta proyectual de renovación y mejoramiento integral en la zona, para intervenir y diversificar la imagen que actualmente hay, la estrategia de intervención urbanística integral es la regeneración ciudad, vivienda, equipamiento,

redensificación y reconfiguración de las conflictividades actuales: Física, por el área que presenta problemas físicos asociados con bajos estándares habitacionales, la falta de espacios públicos y la degradación del medio ambiente; con la intención de generar un mejoramiento y recuperación; institucional, por la ausencia del estado manifiesto en la desarticulación de las acciones de intervención social y física y en la falta de control de los procesos de ocupación del territorio, propiciando una unión de las organizaciones para que actúen positivamente en el área de intervención, y social, evidente en la pobreza, la falta de oportunidades y la falta de cubrimiento de todas la necesidades básicas, sumado a un entorno que no facilita la convivencia ni el sentido de pertenencia interviniendo de modo en que la comunidad participe activamente en todas las etapas del proceso, desde la identificación de problemáticas, hasta la formulación y participación de los proyectos en la parte de diseño participativo, generando así una integralidad en el mejoramiento de la colonia Atlampa.

“Una mejor calidad ambiental que para el caso de ciudad de México es bien importante, y en el caso puntual de la colonia por la poca y rudimentaria industria que aún queda y afecta considerablemente la zona y a la ciudad.”

Entrando en el contexto de recuperación del patrimonio TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 117


“La estrategia se enmarca en un enfoque de planeación estratégica adoptado por la ciudad de Medellín y que generó impacto en aspectos ya citados en algunas zonas con características idénticas de la ciudad y que incluso permitieron una percepción diferente de ciudad en todo el país.”

arquitectónico, la propuesta es aprovechar lo existente, reutilizando y recuperando todos los edificios, incluyendo a aquellos con valoración patrimonial que se encuentran en la zona, cambios de usos compatibles con las decisiones de intervención, en este sentido se resalta el hecho de reciclar la infraestructura física de lo que anteriormente contaba con uso netamente fabril, de bodegaje e industrial y que permita cambio a un uso de suelo mixto: uso residencial y uso comercial y de servicios, para dotar al sector de nuevo equipamiento de carácter residencial, cultural, comercial y educativo. Esto directamente beneficia al entorno y a la comunidad que actualmente habita en el área. Un nuevo equipamiento que complemente la vivienda colectiva, es decir, la vivienda como uso principal que aplica como detonante urbano–arquitectónico que transforma el contexto urbano y las condiciones de habitabilidad y espacio público de la colonia Atlampa y colonias contiguas. A partir de la similitud de enfoque y el ejercicio analítico anteriormente realizado, se hace una búsqueda de soluciones por medio de una propuesta integral,

PÁG. 118 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

donde la prioridad fundamental del proyecto, es mejorar el medio urbano en el que se habita creando pertenencia y apropiación por su contexto, rescatando a la vez el patrimonio histórico y cultural, promoviendo así la conocimiento y la educación por medio de dotacionales que superan los índices de la necesidades básicas insatisfechas y que además generan un atractivo adicional para la comunidad y para los transeúntes y que nada debe envidiar de sectores más favorecidos. Contextualizando la propuesta y jerarquizando el orden de ideas, se realiza un organigrama que zonifica el sector según las problemáticas y necesidades; enfrentando prioritariamente y según el tratamiento urbanístico en corto, mediano y largo plazo lo habitacional, punto crítico del sector, por los hacinamientos en las vecindades y por los asentamientos en sitios no aptos para vivir. Actualmente no se cuenta con viviendas dignas para la comunidad de la colonia, y esto directamente provoca el desorden social, ello hace de la vivienda tema estructural a enfrentar en los tres momentos y como dinamizador de los usos y todas las dinámicas propias de la Colonia lo que además conlleva a la valoración de


los espacios de recreación, cultura, educación, servicios básicos urbanos y de seguridad. La intervención siempre teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de sus habitantes, genera mejoras en el ámbito social, por el compromiso y pertenencia, cultural, por la recuperación de elementos históricos representativos para la colonia, la ciudad y el país, por los nuevos elementos urbanos que dan cuenta de quien los habita y vive, por establecimientos que reconocen una población que requiere de educación de servicios de salud y de seguridad. Se propone una valoración integral, reconociendo las potencialidades y características de cada sector para lograr la integralidad, compatibilidad, accesibilidad, equidad y buen funcionamiento de la colonia respecto a sus usos de suelo y la relación volumétrica y espacial urbana, es decir, Se quiere que la Colonia Atlampa se desempeñe integralmente en todos sus sistemas, componiendo una interesante circuito urbano/ cultural, que asume el desarrollo en todos sus aspectos y la participación e inclusión de todos los habitantes de la colonia.

Se asume el “distrito cultural” como propuesta, en donde esta intervención, reintegra la sociedad y también la culturiza por medio de una estrategia proyectual relevante, y se conecta con la comunidad perteneciente de la zona por medio del conocimiento y la educación, se da origen a un impacto sociocultural significativo, donde el proyecto se desarrolla y se integra estratégicamente a las redes dotacionales planteadas. Se realizan intervenciones en el espacio público, peatonalización, zonas verdes, parques y plazoletas, que articulan a la vivienda con las diferentes unidades o sectores habitacionales de la colonia con otros sectores de la misma. La movilidad se logra cambiando perfiles viales, peatonales y generando ciclo rutas.

“Entrando en el contexto de recuperación del patrimonio arquitectónico, la propuesta es aprovechar lo existente, reutilizando y recuperando todos los edificios, incluyendo a aquellos con valoración patrimonial que se encuentran en la zona .”

El concepto de distrito cultural, surge de la conexión que a través de todo lo mencionado con anterioridad: sistema de movilidad, sistema de espacio público e infraestructura. Se quiere lograr por la valoración histórica, patrimonial y urbana con la que cuenta la colonia y lo que significa para la ciudad y para el país este pequeño sector de ciudad.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 119



tende n c i a s . Recomendaciones culturales. Tendencias en diferentes áreas relacionadas a la disciplina arquitectónica. Las demás artes únicas y aisladas están constantemente en colaboración y raramente discuten entre ellas. La arquitectura usualmente es el arte final que aprende de las demás artes para generar resultados concluyentes en la historia de la humanidad. Nuestra disciplina es la resultante de una interpretación de la realidad que usualmente sale a flote en las estaciones del arte. Por esta razón Transversal considera de suma importancia hacer eco de lo que se viene por parte de las demás artes, en este caso la literatura, la música, el diseño y el cine. Esperamos que sean de su agrado.


TENDENCIAS | CINE

Squat, La ville est à nous La película “Squat, La ville est à nous” -del director francés Christophe Coello-, trata sobre el seguimiento durante ocho años a la acción del colectivo “Miles de viviendas”; un grupo de okupas que busca luchar contra la especulación inmobiliaria y la degradación de la vida urbana a través de la ocupación de viviendas abandonadas en la Barceloneta (Barcelona, España). Un interesante fenómeno se produce a partir de estas ocupaciones, cuando las “viejas damas” de los departamentos vecinos empiezan a convivir con los okupas y se hacen parte activa de esta lucha. FICHA TÉCNICA Título original: Año: Duración: Origen: Dirección: Producción: Montaje: Música: Distribuidora:

Squat, la ville est à nous 2011 94 min. Francia Christophe Coello Annie Gonzalez, C-P Productions, 9 rue du Jeu de Ballon, 34000 Montpellier. En association avec Les Films Buenaventura, Jack et Liliane Mercier. A vec la participation du Centre national de la cinématographie et de l’image animée. Christophe Coello, Catherine Legault, Sergi Dies, Gilles Bour IX, Jalea Real, Gadjo, Rotxa Parasite distribution, 47, rue du Grillon, 95610 Eragny.

Man with a Movie Camera Documental mudo “Man with a Movie Camera”, filmado en 1929 por el director ruso Dziga Vertov y editado por su señora, Elizaveta Svilova. La película presenta la vida urbana de Odessa y otras ciudades soviéticas desde el amanecer hasta la noche; el trabajo, los momentos de recreación, la relación de los ciudadanos con la industria y sus máquinas. El director plasma esta cotidianeidad a través de una serie de nuevas técnicas cinematográficas, como la exposición doble, las cámaras lentas y rápidas, fotogramas congelados, recortes, pantallas divididas, primeros planos extremos, entre otros. FICHA TÉCNICA Título original: Año: Duración: Origen: Director: Guión: Cinematografía: Producción:

Chelovek s kinoapparatom 1929 68 min. Rusia Dziga Vertov Dziga Vertov Mikhail Kaufman VUFKU Film Studio

Medianeras La película se construye sobre 4 pilares: la ciudad (en este caso Buenos Aires), caótica, impredecible pero a la vez atractiva / la soledad urbana, cómo se convive diariamente con perfectos desconocidos, que a la vez son indiferentes entre sí / la incomunicación, la tecnología pensada para conectarnos paradójicamente nos separa / la búsqueda del amor, la dificultad para encontrarse de dos personas que encajan perfectamente y que incluso viven en la misma cuadra… FICHA TÉCNICA Año: Duración: Género: Origen: Dirección y Guíon: Producción: Diseño de Producción: Fotografía: Montaje: Música: Distribuidora:

PÁG. 122 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

2011 95 min. Drama Argentina, España y Alemania Gustavo Taretto Luis Miñarro, Hernán Musaluppi, Natacha Cervi y Christoph Friedel Luciana Quartaruolo y Rome Fasce Leandro Martínez Pablo Mari y Rosario Suárez Gabriel Vildosola Karma Films


MÚSICA | TENDENCIAS

Después de The Resistance, la banda británica MUSE ha lanzado al mercado el pasado mes de Octubre su más reciente producción The 2nd Law, que ha aportado además de su siempre valiosa contribusión al género Rock, la canción insignia de los Juego Olímpicos Londres 2012, con su primer sencillo Survival. Realmente imperdible. The 2nd Law MUSE 2012 10,99 € - $26,100 itunes.apple.com Cada nuevo álbum de Tinderstick es como una sorpresiva visita de un viejo amigo. Lo invitas a pasar, sirves algo, lo escuchas. Siempre tiene algo que decir aunque en esencia es siempre lo mismo. Pero lo aprecias con sus virtudes y defectos, porque lo conoces hace tanto, y llegó a tu vida en un momento tan sensible y te acompañó tanto que lo mínimo que puedes hacer es tomarte el tiempo para prestarle atención. Su momento es la noche y su temperamento melancólico. Su temperatura cálida y cada nueva visita es un placer. Cuando te deja te quedas con un buen sabor en el corazón, luego sigues con tu vida, va pasando el tiempo, un poco te olvidas y de repente, cuando menos te lo esperas ahí está de vuelta. Como una suave lluvia otoñal.

La electrónica tiene la buena costumbre de traernos bandas como Hot Chip. Esta banda inglesa que ha creado discazos como One Life Stand y Made in the Dark, ya nos tiene acostumbrados a esperar más de ellos. Ahora, Alexis Taylor (Líder, vocalista y tecladista) y sus cómplices del sintetizador nos traen su quinto trabajo discográfico, In Our Heads.

Mapas Vetusta Morla 2011 7,99 € - $19,000 itunes.apple.com

The Something Rain Tindersticks 2012 8,99 € - $21,300 itunes.apple.com In Our Heads Hot Chip 2012 6,99 € - $16,600 itunes.apple.com

La banda revelación española que salió a la luz pública en el año 2007 y que ha participado en la más reciente versión del Festival Estéreo Picnic, nos sorprende nuevamente después de su gran éxito independiente Un día en el Mundo con éste trabajo igualmente cuidado que el anterior con grandes piezas sonoras que estimulan gratamente los sentidos.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 123


TENDENCIAS | DISEÑO

Premio Mariano Ospina Pérez Concurso de ideas para el centro de Biología Ambiental Instituto de Estudios Superiores (IES) Oficina Suramericana de Arquitectura (Luisa Fernanda García Restrepo, Luis Fernando Medina Ruíz, Luis Fernando Aya Cardona y Yeferson Bernal Santacruz) + Sociedad Temporal Arquitectos Richard Scarpetta [docente Mano Alzada y Dibujo Técnico], Luis Eduardo Escobar Salazar y Sebastián Restrepo Jaramillo [docente Taller VIII].

Este proyecto arquitectónico surge de establecer un paralelo de similitudes entre la biología y la arquitectura a través del estudio y el análisis de la estructura celular; con esto se establece un punto de partida lógico y se crea el diseño de un patrón de estructura teselar capaz de enmarcar el proyecto que permite delimitar y contener los espacios del programa. PÁG. 124 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

Este esquema unitario o pieza arquitectónica se complementa con una teoría de Autosimilaridad que le permite al volumen crecer en cualquier dirección de una forma ramificada y adaptable a su entorno, permitiendo que este ingrese al interior del proyecto. Este mismo esquema alcanza un segundo objetivo dentro de la propuesta, permite que la arquitectura se desarrolle


DISEÑO | TENDENCIAS

VISTA GENERAL

por etapas y de esta misma forma admite la creación de edificios alternos y no necesariamente adosados al volumen principal, siempre manteniendo su identidad morfológica y volumétrica.

administrativo que a su vez configura espacios naturales contemplativos (jardines de interés científico), que decantan en circulaciones de articulación espacial con los espacios de permanencia.

La célula como principio biológico fundamental genera el cuerpo formal del edificio, que conlleva naturalmente al crecimiento de la membrana celular de forma expansiva, irregular y controlada, con las propiedades de la Fractalidad y la Autosimilaridad.

La creación de un módulo configurador (Modulor) a manera de estructura contenedora, y no la creación de un espacio configurado, permite la distribución de una geometría de carácter sencillo pero que genera un crecimiento aparentemente complejo pero finito (12 posiciones: doce células).

La célula como principio biológico fundamental genera el cuerpo formal del edificio, que conlleva naturalmente al crecimiento de la membrana celular de forma expansiva, irregular y controlada, con las propiedades de la Fractalidad y la Autosimilaridad. Una sucesión de espacios continuos alberga en su interior el programa académico, científico y

+ TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 125


TENDENCIAS | DISEÑO

12 POSICIONES DEL MODULOR

EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS Invernadero

PÁG. 126 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

Mirador


DISEÑO | TENDENCIAS

12 FORMAS CERRADAS DE LOS MÓDULOS

Centro de algas

Mariposario

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 127


TENDENCIAS | DISEÑO

ZONIFICACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS

SECCIÓN LONGITUDINAL

PÁG. 128 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


DISEÑO | TENDENCIAS

COMPOSICIÓN MODULAR - RELACIONES ESPACIALES

SECCIÓN TRANSVERSAL

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 129


TENDENCIAS | DISEÑO

PLANTA ARQUITECTÓNICA PÁG. 130 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


DISEÑO | TENDENCIAS

ESQUEMA DE CIRCULACIONES

El edificio se plantea como una sucesión de espacios que se articulan a través de una secuencia de vacíos o patios centrales con recorridos cubiertos. Una de sus características principales es la permeabilidad y accesibilidad desde diferentes puntos que lo relacionan

con el paisaje circundante. Los espacios de acceso se conciben como plazoletas de recibo descubiertas que eventualmente podrían utilizarse como escenarios para diversos usos al aire libre.

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 131


TENDENCIAS | DISEÑO

VISTA INTERIOR

ALZADO NORTE

PÁG. 132 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


DISEÑO | TENDENCIAS

ALZADO NORESTE

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 133


TENDENCIAS | LECTURAS

2G N.64 Bak Gordon Portugal lleva años acaparando la atención del panorama de la arquitectura internacional y ha demostrado tener una cantera de arquitectos que no se agota en los grandes maestros como Fernando Távora, Álvaro Siza o Eduardo Souto de Moura. La famosa Escuela de Oporto ha dado paso a una nueva generación de arquitectos de gran interés en otras partes del país, como los hermanos lisboetas Aires Mateus (2G, núm. 28, 2003) o el arquitecto de Madeira Paulo David (2G, núm. 47, 2008). De una generación aun más joven, el también lisboeta Ricardo Bak Gordon recoge el testigo de la mejor arquitectura del país pero con una mirada puesta siempre en lo que sucede en el exterior. 21 x 30 cm Español, Inglés $ 83.000 www.arquitecturaviva.com

Wonderland En el recientemente publicado Manual para arquitectos emergentes, País de las maravillas, la plataforma de arquitectura europea, responde a muchas preguntas sobre cómo iniciar una práctica. El manual consta de las contribuciones de los expertos de los equipos por medio de relatos de primera mano, así como encuestas sobre la manera de concebir, establecer, desarrollar y ejecutar un estudio de arquitectura en la actualidad. 21 x 16 cm 352 páginas Inglés $ 92.700 www.amazon.com

AV Monografías 157-158 HERZOG & DE MEURON Esta es la tercera monografía que AV dedica a Herzog & de Meuron. La primera se publicó en 1999, y se ocupaba de la carrera de los suizos desde sus inicios en el ya mítico carnaval de Basilea de 1978 hasta las oficinas comerciales de Ricola, un proyecto que durante su gestación en 1997 alumbró una nueva etapa en su trayectoria. La segunda monografía apareció en 2005, y se extendía desde los Fünf Höfe muniqueses hasta el Allianz Arena, entonces recién terminado en la misma ciudad, y el todavía en construcción Estadio Olímpico de Pekín. Este último se fundamente en los últimos trabajos de esta prominente pareja de arquitectos. 21 x 30 cm Inglés - Español $ 142.700 www.arquitecturaviva.com

Casa. Vivienda. Jardín El proyecto y las medidas en la construcción Peter Neufert, Ludwig Neff Ludwig Neff y Peter Neufert establecen los parámetros básicos a tener en cuenta en el proyecto de viviendas y jardines, todo ello de una forma fundamentalmente gráfica que, en esta segunda edición revisada y ampliada, cuenta con 3.184 ilustraciones y 123 tablas. 21 x 30 cm 255 páginas Español $ 71.300 www.ggili.com

PÁG. 134 TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013


LECTURAS | TENDENCIAS

N. 165 - SEAN GODSELL 1997-2013 Sean Godsell nació en Melbourne en 1960. Se graduó con matrícula en la Universidad de Melbourne en 1984. Obtuvo un Máster en Arquitectura en la Universidad RMIT en 1999, con la tesis: ‘La Idoneidad de la Vivienda Australiana Contemporánea’. Ha impartido conferencias en EEUU, Reino Unido, China, Japón, Francia y Nueva Zelanda, así como en Australia. En julio de 2003 recibió una Mención Especial del Presidente del AIA (Instituto Americano de Arquitectos) por su trabajo a favor de las personas sin hogar. 24 x 34 cm Español - Inglés $ 116.600 www.elcroquis.es

The Future of Architecture Since 1889 Obra de largo alcance, tanto conceptual como geográficamente. El futuro de la Arquitectura desde 1889 es una historia rica y atractiva que dará forma a futuras reflexiones sobre este período en los años venideros. Jean-Louis Cohen, uno de los historiadores y críticos arquitectónicos más distinguidos de hoy, da cuenta autorizada y convincente del siglo XX, trazando un arco a partir de la industrialización, a través de la informatización y la vinculación de la arquitectura a la evolución en el arte, la tecnología, el urbanismo y la teoría crítica. 20 x 27 cm 528 páginas Inglés $ 178.400 www.phaidon.com

Prouvé Peter Gössel, Nils Peters El arquitecto y diseñador francés Jean Prouvé (1901-1984) fue uno de los constructores más importantes del siglo anterior. Las innovación en diseño de Prouvé incluye piezas de metal en forma inteligente para la construcción de estructuras prefabricadas; diseñó edificios y muebles que se pudieran producir con economía de mano de obra y eficiencia en los usos de los materiales, manteniendo al mismo tiempo altos estándares técnicos en la calidad de los mismos. 23 x 30 cm 96 páginas inglés $ 27.300 www.taschen.com

Los ojos de la piel La arquitectura y los sentidos Juhani Pallasmaa Este libro incide sobre la importancia que tiene el sentido del tacto en nuestra experiencia perceptiva del espacio y en nuestra comprensión del mundo, pero también pretende crear una especie de cortocircuito conceptual entre el sentido dominante de la vista y la modalidad sensorial del tacto, esta última reprimida en la percepción de nuestro entorno. 15 x 21 cm 76 páginas Español $ 46.000 www.ggili.com

TRANSVERSAL | DICIEMBRE 2013

PÁG. 135



UGCA Facultad de Arquitectura 2013-2



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.