Boletín Informativo - Junio a Diciembre 2015

Page 1

Bolet铆n Informativo Trabajando por la convivencia y la seguridad ciudadana en Honduras Junio - Diciembre 2015

NOTICIAS

-

Apertura de PCCs en Distrito Central Voluntariado comunitario Emprendimientos juveniles Charlas de pilares de la convivencia

- Taller de comunciaci贸n audiovisual - Gesti贸n municipal - Gira de intercambio cultural - Graduaci贸n del voluntariado


Presentación

Este boletín reúne una serie de noticias de las acciones más relevantes que ha desarrollado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde Junio a Diciembre 2015, en el marco del proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta etapa del proyecto destaca por la continuidad del trabajo que se ha desarrollado en los últimos años y por la ampliación de la estrategia comunitaria y municipal de convivencia y seguridad ciudadana. A continuación, se presentan las actividades realizadas en materia de gestión municipal para la prevención de la violencia, mediación y conciliación, juventudarte y cultura y género, que se desarrollaron como parte de la estrategia de convivencia y seguridad ciudadana en forma articulada entre los actores involucrados de los municipios de La Ceiba, Choloma, San Pedro Sula, Tela y Distrito Central.

Contenido 1. Gestión municipal para la convivencia y seguridad ciudadana. Pág. 3 2. Municipalidad capitalina abre servicio gratuito para la mediación de conflictos. Pág. 5 3. “Transformando vidas”-Conozca a Ansony López. Pág. 7 5. Voluntariado realiza actividades de promoción de la convivencia. Pág. 9 6. Charlas sobre los pilares de la convivencia. Pág. 10 7. Apoyo a iniciativas de emprendimientos juveniles. Pág. 11 8. Voluntariado comunitario se forma en producción audiovisual. Pág. 13 9. Se fortalecen capacidades artísticas y culturales a través del intercambio de experiencias. Pág. 15 10. 60 voluntarios de Choloma y San Pedro Sula fueron graduados y certificados. Pág. 17 11. La Ceiba y Tela gradúan y certifican a 91 voluntarios para la convivencia comunitaria. Pág. 19


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 3

Gestión municipal para la convivencia y seguridad ciudadana El proyecto de Convivencia y Seguridad Ciudadana implementado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el marco de la ampliación del abordaje de la convivencia y seguridad ciudadana en San Pedro Sula, Choloma, Tela, La Ceiba y el Distrito Central, impulsa una estrategia que fortalece las capacidades de las instancias municipales para que formulen,ejecuten y evalúen políticas, planes, programas y proyectos con acciones de prevención social y situacional. Es por ello, que se realizó un ejercicio de Socialización de la II fase del proyecto, espacio para exponer a implementadores de estrategias de convivencia y seguridad ciudadana en todos los municipios las acciones a realizar, tomando en cuenta las necesidades actuales en cada municipio y las acciones conjuntas.

Durante el segundo semestre, se han realizado actividades relacionadas a la gestión municipal para la implementación de la estrategia de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Entre ellas podemos mencionar: 1. Acondicionadas las instalaciones para la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de Tela, contiguo a este espacio se encuentra ubicado el COMVIDA, y la Oficina Municipal de Prevención cuya inauguración fue en Julio 2015 por el Alcalde Sr. Mario Fuentes. El objetivo de esta Oficina es trabajar por la formulación, seguimiento y evaluación de planes y estrategias de prevención de la violencia. En el caso particular de Tela y Distrito Central las obras físicas culminaron en el mes de octubre del 2015. Así mismo en el Distrito Central se ha sometido a la instancia correspondiente la aprobación de la Unidad Técnica de Convivencia y Seguridad Ciudadana como parte de la estructura organizativa, con el fin de buscar la sostenibilidad de la misma.

2. Encuentro de los programas municipales de juventud

2. El Encuentro de los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud (PMIAJ) de los municipios de Choloma, SPS, Distrito Central, Tela y La Ceiba con el fin de generar conocimiento en los equipos técnicos en torno al tema de Planificación por Resultados, compartiendo el modelo e iniciativas en ejecución del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas en los tres municipios focalizados. 3. Los ejercicios de rendición de cuentas realizados en los municipios de intervención, son jornadas participativas de muestra de avances y seguimiento a las acciones establecidas en el POA, presentadas por actores municipales involucrados en la implementación de estrategias de convivencia y seguridad ciudadana.


4 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015

4. Ejercicios de rendición de cuentas en La Ceiba

5. Jornada de inducción para avanzar en proceso de planificación de POA 2016

Tela La Ceiba

Choloma

SPS

6. Conformado Consejo Juvenil de Voluntariado en Tela 5. Se desarrollaron jornadas de inducción para orientar y facilitar un proceso participativo de planificación con los actores involucrados a nivel municipal en la implementación de acciones a establecer en el POA 2016. 6. El Consejo Juvenil de Voluntariado y Prevención de Violencia de Tela, se conformó en el marco de un taller participativo facilitado por el Programa de Voluntariado de las Naciones Unidas (UNV) y el PNUD a través de su proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana. Este Consejo será una plataforma de participación ciudadana con incidencia en las problemáticas de juventud abordadas por los mismos jóvenes del interior del municipio.


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 5

Municipalidad capitalina abre servicio gratuito para la mediación de conflictos Entrega de carnets a voluntarios comunitarios del PCC ubicado en el patronato de la colonia Kennedy.

En la capital, los conflictos vecinales, familiares, de pareja o comunitarios, ya tienen un espacio para ser abordados y mediados. Con la apertura de la Unidad de Mediación y Conciliación de Conflictos (UMCC), la alcaldía está fomentando una cultura de convivencia pacífica desde la solución de conflictos a través del diálogo. Este mecanismo alternativo de resolución de conflictos, que ha mejorado la capacidad de gestionar las pugnas ciudadanas en Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, La Ceiba, Tela es promovido por las alcaldías con el apoyo técnico y financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Entrega de carnets a voluntarios comunitarios del PCC ubicado en Instituto España “Jesús Milla Selva”

Un conflicto mal manejado, debilita, deteriora y fragmenta la sociedad afectando su capacidad para convivir sanamente. “Cualquier persona que considera que tiene un conflicto y desea resolverlo, puede solicitar la mediación a la UMCC, presentando solo su tarjeta de identidad. En caso de que el afectado sea un menor de edad, debe ir acompañado por su madre, padre o tutor. El personal de esta instancia solicita detalles del problema y procede a fijar una fecha para la mediación con las partes involucradas” explica Miriam Reyes, directora del departamento de Justicia Municipal de la alcaldía.

Entrega de carnets a voluntarios comunitarios del PCC ubicado en colonia Villa Nueva de Tegucigalpa

“Lo importante de esta herramienta de convivencia en que el mediador acompaña la solución de la discordia, es que las partes involucradas son las protagonistas del proceso, por tanto en ellas mismas encuentran la solución”, explica Sonia Rivera, coordinadora de la Unidad de Mediación y Conciliación de la alcaldía municipal.

Entrega de carnets a voluntarios comunitarios del PCC ubicado en colonia Estados Unidos.


6 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015

Para facilitar y fortalecer el acceso gratuito a la mediación, actualmente se están formando en este tema, más de 200 personas que viven en las colonias Kennedy, Estados Unidos, Villa Nueva y particularmente el colegio “Jesús Milla Selva” ubicado también en la col. Kennedy. La UMCC hizo un llamado para que las personas interesadas se incorporen para apoyar de forma voluntaria esta iniciativa que mejorará el abordaje de la conflictividad al interior de las comunidades.

En los municipios donde ya funcionan las UMCC, los grupos voluntarios, integran la primera Red de Actores Voluntarios Comunitarios y desde allí han creado ocho puntos de convivencia sostenidos por el voluntariado comunitario. La misma expectativa se prevé en la capital. Este mismo proceso se efectuará en el DC. El ejercicio participativo a través del cual líderes comunitarios practican mediaciones, refleja el interés y compromiso de la ciudadanía en fomentar espacios de convivencia. A esto se suma la corresponsabilidad que existe entre organismos internacionales, gobiernos locales, medios de comunicación y la ciudadanía, lo cual contribuye, en forma conjunta, a generar una cultura basada en la construcción del tejido social. Requisitos para solicitar una mediación

Voluntariado del Instituto Jesús Milla Selva

Voluntad para resolver el conflicto Presentar tu tarjeta de identidad Si eres menor de edad, ir acompañado/a de un padre/madre/tutor. Conocer el nombre de la persona con quien tienes el conflicto para efectuarle una cordial invitación.

Voluntariado del patronato de la colonia Kennedy

Pasos para solicitar una mediación Una vez que has identificado que tienes un conflicto que deseas resolver, puedes solicitar la mediación con los requisitos mencionados. El personal responsable de la UMC te solicitará información acerca del conflicto y se acordará una fecha para realizar la mediación con las partes involucradas. Establecida la fecha, no puedes faltar a la reunión acordada para

Voluntariado de la colonia Villa Nueva

mediar tu conflicto. Durante la mediación, el mediador hará acompañamiento a la solución del conflicto, las partes involucradas son las protagonistas del proceso, por tanto en ellas se encuentra la solución. En caso que el conflicto involucre un delio, no se puede mediar por tanto ambas partes serán remitidas a otras instancias para continuar en la solución del conflicto.

Voluntariado de la colonia Estados Unidos

Para mayor información, acudir a la Unidad de Mediación y Conciliación (UMC), ubicada en edificio de la alcaldía municipal del barrio La Ronda, segunda planta.


C), ta.

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 7


8 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015

FotografĂ­a del grupo de mimos junto a la estatua humana en evento del PNUD.


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 9

Voluntariado realiza actividades de promoción de la convivencia La red de voluntariado comunitario para la convivencia conformada por promotores de los municipios de San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba, desarrollaron una serie de actividades al interior de sus comunidades con el fin de sensibilizar a las personas sobre la importancia de vivir en convivencia. Para ello, los y las promotores realizan exposiciones lúdicas en espacios públicos, centros educativos y en organizaciones de sociedad civil informando sobre las prácticas y hábitos que pueden favorecer la armonía y el intercambio entre personas al interior de las comunidades. Uno de los puntos especiales y repetidos en las exposiciones, es la charla sobre los pilares de la convivencia, éstos engloban un conjunto de valores humanos cuya aplicación previene acciones conflictivas.

“Para mi la convivencia es vivir en paz y armonía, tratar de solventar las situaciones mediante el diálogo, que podamos entendernos, somos diferentes pero siempre hay puntos donde podemos llegar a un acuerdo y resolver” Onassis Keussen,

Voluntariado conversa sobre la jornada a organizar

Personas de la comunidad se acercan con interés.

mediador de Punto de Convivencia de la colonia 15 de septiembre en Tela. Sumando las actividades de promoción de convivencia realizadas en el mes de julio en los cinco municipios mencionados, son más de 500 las personas que participaron en las charlas comunitarias, entre ellas niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos y personas de la tercera edad.

Coordinadora de UMC-Tela se reúne con el voluntariado.

Con estas acciones, el voluntariado para la convivencia de los cinco municipios concretiza 37 horas de trabajo voluntario al servicio de sus comunidades.

Las visitas a centros educativos son exitosas por el amplio alcance a estudiantes y su interés en vivir en convivencia.


10 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015

Charlas de los pilares de la convivencia en La Ceiba La red de Actores Voluntarios en Convivencia Comunitaria (AVCC) de La Ceiba está conformada por 45 líderes y cuenta con tres Puntos de Convivencia Comunitaria (PCC) en Corozal, Las Delicias y Los Cedros. En las fotografías, los líderes se encuentran en el instituto Mariano García Arzú impartiendo una charla acerca de los pilares de la convivencia a estudiantes de 1ero de bachillerato en ciencias y letras.


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 11

Apoyadas iniciativas de emprendimientos juveniles El PNUD ha elaborado la Estrategia para la Juventud 2014-2017: Juventud Empoderada, Futuro Sostenible, en la cual se considera a los jóvenes como una fuerza positiva de cambio transformador. La estrategia se basa en un enfoque de derechos, que concibe a los jóvenes como actores del desarrollo y busca profundizar en una visión y una práctica incluyente, que incorpore al sector juventud en las diferentes áreas y procesos impulsados por este organismo. La generación de oportunidades de empleo e ingresos es un lineamiento que responde al Plan Estratégico para la Juventud del PNUD, que se alinea con las aspiraciones del gobierno y las necesidades de la población juvenil. En este sentido, se han puesto en marcha tres fondos de emprendimientos para jóvenes en los municipios de Tela, La Ceiba y Choloma, que beneficiará a un promedio de 50 jóvenes. Esta iniciativa se realiza mediante una alianza entre las cámaras de comercios e industrias , la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, los gobiernos locales de los municipios mencionados y el proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana del PNUD.

Iniciativa de negocio para la venta de tortillas

Foto estudio, negocio de arte con fines turísticos

Los fondos del proyecto (L. 500,000/US$23,000) se utilizaron en un 90% para capital semilla y un 10% para legalizar los proyectos en comerciantes individuales o sociedad. Emprendimiento en servicios turísticos para generarse ingresos

Estos fondos han contribuido a impulsar iniciativas de emprendimiento a jóvenes de escasos recursos económicos que viven en comunidades vulnerables a la violencia y que cuentan con potencial e iniciativa de negocio que les permitirá mejorar sus ingresos económicos. Algunas de las iniciativas de negocio seleccionadas son: productos culinarios, serigrafía, confección, panadería, arte, artesanía, turismo ambiental, bisutería, fotografía. El proceso de selección de los participantes, consistió en una etapa de capacitación sobre planes de negocio, al que procedió un concurso donde se seleccionaron más de 40 iniciativas de emprendimiento en base a los siguientes criterios: Innovación, sostenibilidad, creatividad y vínculo a los temas de arte, cultura, turismo y transformación. Una vez seleccionados, se les otorgó un capital semilla en insumos según los planes de negocio.

Iniciativa culinaria que responde a la canasta familiar


12 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015

Gustavo Castillo, 22 años. Pinta retratos realistas con lápiz tinta

Marco López de 21 años, emprendedor en fotografía acompañado por Marco Nuñez catedrático universitario del CURLA y Karla Posas Especialista en Juventud del PNUD.

Ninoska, Rodríguez, emprendedora en panadería

José Villalta, impulsa negocio de alta confección

Capacitaciones previo la recepción del capital semilla

Las capacitación impartidas fueron en: Motivación personal y empresarial, Buenas prácticas en financieras, microempresarios de éxito.

Oscar Martínez, con sus manos crea productos de estructuras metálicas

La juventud representa el 40% del total de la población de Honduras que oscila entre 12 y 30 años. Los jóvenes representan el 42% de la población económicamente activa.


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 13

Voluntariado comunitario se forma en producción audiovisual La semana del 29 de septiembre al 2 de octubre, se impartió un taller de producción audiovisual al voluntariado comunitario en convivencia de los municipios de Tela, Choloma y San Pedro Sula. El taller fue impartido por el equipo de Comunicación del proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana del PNUD, en cada municipio tuvo una duración de 5 horas y se formaron en total más de 60 voluntarios. La formación inició en una presentación de los términos básicos de creación audiovisual para analizar las diferentes ramificaciones que se desprenden en esta área, y posteriormente se focalizó el aprendizaje en las fases de producción y el manejo del equipo de producción detrás de cámaras y frente las mismas. Cada municipio organizó dos grupos de trabajo, donde cada grupo escogía el tema a desarrollar relacionado con la promoción de la convivencia y enseguida el voluntariado se organizó para desempeñar un rol específico en la pieza audiovisual a producir, entre los roles desempeñados por los equipos están: director, productor, fotografía, sonido, claqueta, edición y presentadores. “Tengo una idea de documental que deseo hacer para registrar las actividades de los promotores de convivencia en Chamelecón, tengo la voluntad y aquí vengo a aprender el procedimiento, la técnica y los métodos para esta producción comunitaria” Hugo Contreras, mediador comunitario de SPS. El ejercicio de producción audiovisual se hizo con un enfoque colaborativo y complementario que fortalece los vínculos sociales y laborales para el fomento de una comunidad organizada, se espera que con este taller las personas promotoras de convivencia y los mediadores puedan realizar ponencias en programas de transmisión en vivo y pre-grabados, comprendiendo la lógica y dinámica de los programas televisivos. Este fue un II taller de producción audiovisual, el primero centró su contenido en la creación radial y éste segundo en video. Los participantes se sintieron motivados luego de participar en un ejercicio de creatividad colectiva.


14 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015 La experiencia de producción audiovisual se orientó en tres sentidos participativos:

Colaborativo

Se propició una experiencia de aprendizaje a través de nuevas herramientas de creación para democratizar la producción audiovisual como medio de colaboración, intercambio y de cultura participativa brindando los instrumentos técnicos para la multiplicidad del conocimiento.

Comunitario

Los escenarios de aprendizaje fueron a la luz del día o al interior de centros comunitarios, estos espacios permitieron que la dinámica de trabajo fuese abierta y horizontal, donde el sentido de participación común prevaleció de igual forma que la consideración de los aspectos técnicos de grabación. Las personas pudieron imaginar nuevos espacios al interior de su comunidad.

Complementario

Cada persona desempeñó un rol específico de producción, permitiendo complementar de forma mutua y recíproca la labor de producción audiovisual, este esfuerzo fue una combinación de conocimiento con voluntad y brindó como principal resultado mayor sentido de apropiación de una pieza construida en forma complementaria.


Se fortalecen capacidades artísticas y culturales de jóvenes a través del intercambio de experiencias En el marco de las iniciativas de cooperación sur-sur , se realizó una misión a los municipios de Medellín y Bello en Colombia, del 15 al 22 de noviembre, a fin de intercambiar experiencias y transferir conocimientos sobre la prevención de la violencia en los(as) jóvenes, a través de mecanismos innovadores de arte , cultura, recreación y deporte como herramientas para alcanzar una cultura de paz e integración social . En la misión participaron dos proyectos del PNUD: Convivencia y Seguridad Ciudadana y Seguridad Integral y Prevención de la Violencia que afecta a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Centroamérica (PREJUVE), representados por seis jóvenes líderes facilitadores artístico comunitarios de los COMVIDA de los cinco municipios priorizados, así como representantes de las instituciones siguientes: Dirección Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia r(DINAF); Instituto Nacional de la Juventud (INJ); Sub Secretaría de Prevención; La Alcaldía Municipal del Distrito Central y USAID. Como resultados de la misión, se elaboró un plan de seguimiento que iniciará durante el mes de enero de 2016 con la realización de dos talleres de formación a facilitadores en materia de recreación para la convivencia y prevención de la violencia en los municipios priorizados por ambos proyectos en Honduras, contando con la asistencia técnica de formadores de la municipalidad de Bello vinculados a la oficina regional del PNUD en Medellín. Se prevé que a partir de la primera semana de enero los jóvenes hondureños formados repliquen los talleres con jóvenes de barrios populares en cada municipio.

Alberto Pineda, jóven de La Ceiba muestra a jóvenes de la ciudad de Bello su habilidad artística en danza urbana.

El Programa de Infancia, Adolescencia y Juventud presentó a la comitiva hondureña el proceso metodológico de elaboración de la política pública en materia de juventud

Evaluación del intercambio con Carlos Iván Lopera de PNUD Medellín con el alcalde del municipio de Bello y la comitiva técnica de Honduras


16 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015

Conocimiento de la metodología Deporte Mágico que genera un espacio amistoso de convivencia a través del fútbol

Comitiva hondureña replica metodología de vacaciones recreativas en espacio público de Colombia

Comitiva técnica de Honduras Dirección Nacional de Juventud, Sub-Secretaría de Seguridad y Prevención, Dirección Nacional de Infancia, Adolescencia y Familia DINAF, PNUD y USAID

Jóvenes colombianos comparten experiencia de emprendimiento en calzados

Ejercicio de vacaciones recreativas organizado por el municipio de Bello.

Alberto Pineda, hace una demostración de danza urbana como metodología para la promoción de la convivencia.

Kelvin Enamorado del sector Chamelecón muestra a jóvenes de la ciudad de Bello su habilidad artística en danza urbana.

Keren Güity del municipio de Tela explica las actividades ludo-artísticas que se realizan en su municipio


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 17

60 voluntarios de Choloma y San Pedro Sula fueron capacitados como mediadores y promotores de convivencia

La red de actores voluntarios en convivencia de los municipios de San Pedro Sula y Choloma junto al equipo técnico del PNUD y coordinadoras municipales de las Unidades de Mediación El 3 de diciembre se integraron a la red de voluntariado comunitario 18 líderes graduados de San Pedro Sula como mediadores o promotores al interior de sus comunidades a partir de enero del 2016. De la misma forma, se certificaron las horas de voluntariado de 21 líderes de Choloma y 21 líderes de San Pedro Sula que han ejercido durante el 2015 su labor de voluntariado. Haciendo un total de 60 voluntarios y voluntarias capacitados para continuar trabajando por la convivencia de sus comunidades. “Durante el 2015 hubo 243 ciudadanos solicitantes del servicio de mediación en la UMC de SPS, se realizaron 215 audiencias de conciliación acuerdos directos y 243 sesiones de mediación de las cuales la mayor cantidad de conflictos fueron vecinales, familiares y por deuda” expuso la

General José Roberto Romero Luna Superintedendencia Seguridad, Justicia y Transporte

Coordinadora de la Unidad de Mediación y Conciliación (UMC)Wendy Gonzalez. Como parte de la estrategia comunitaria para la motivación y sensibilización comunitaria, en el 2015 se articuló con la organización de Sociedad Civil Comisión Acción Social Menonita (CASM) y la Gerencia de PRESETRA capacitaciones a líderes y lideresas de los bordos Gavión, Dixie, Santa Ana #1 y Rio Blanco, quienes posteriormente recibieron 140 horas de formación a través de una metodología de talleres participativos, interactivos e incluyentes.

Alcalde de Choloma Leopoldo Crivelli al momento de brindar sus palabras a los graduandos.


18 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015 PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA RED DE ACTORES VOLUNTARIOS EN CONVIVENCIA 1460 niños y niñas del Centro Educativo Básico Lempira recibieron charlas sobre los Pilares de la Convivencia. Participación del voluntariado comuntiario en Escuelas para Padres, donde participaron 120 padres y madres de familia. Celebración de días festivos en espacios públicos: Día de la Madre, Día del Niño, Día del Voluntariado. Participación en el Primer Encuentro de Personas con Discpacidad. Participación en Taller de Producción Audiovisual impartido por la Especialista en Comunicaciones del PNUD. Los Puntos de Convivencia Comunitaria son los espacios de diálogo donde se realizan mediaciones como servicio gratuito y de libre acceso a la ciudadanía en general para la resolución alternativa de los conflictos.

La ampliación de la red de voluntariado comunitario responde a las acciones de fortalecimiento de capacidades en los municipios de La Ceiba, Choloma, San Pedro Sula y Tela a través de formaciones facilitadas por las coordinaciones de las Unidades de Mediación y Conciliación como parte del departamento de Justicia Municipal de cada municipio y por personal técnico del PNUD. Entre las proyecciones para el 2016 de la red del voluntariado comunitario y la UMC de ambos municipios se encuentra continuar con la ampliación de red con más líderes comunitarios para la apertura de otros Puntos de Convivencia, sensibilización de nuevos sectores y fortalecimiento de la red de voluntariado comunitario; articular acciones con los operadores de justicia y mejorar la remisión de casos entre la UMC, PCC y operadores de justicia y finalmente mejorar las instalaciones de la Unidad de Mediación y Conciliación.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1. El General Romero Luna entrega diploma de promotora de convivencia a joven de San Pedro Sula. 2. Magali Aguilar, enlace técnico del PNUD en SPS entrega diploma a mediadora comunitaria. 3. La regidora de San Pedro Sula entrega diploma de certificación de horas de voluntariado a promotora de Chamelecón. 4. Diana Coto, coordinadora de la Unidad de Mediación y Conciliación de Choloma otorga diploma a promotora de la convivencia.

5. Wendy Gonzalez, coordinadora de la Unidad de Mediación y Conciliación de San Pedro Sula brinda diploma a mediadora comunitaria. 6. Promotora comunitaria de Choloma brinda palabras de agradecimiento y comenta experiencia de voluntariado. 7.8. Voluntariado comunitario presente en la graduación y certificación. 9. Artista sampedrano, joven tcon mucho talento canta en evento de graduación como punto artístico.


CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. PNUD-USAID 19

La Ceiba y Tela gradúan y certifican a 91 voluntarios para la convivencia comunitaria

La red de actores voluntarios en convivencia de los municipios de La Ceiba y Tela junto al equipo técnico del PNUD y coordinadoras municipales de las Unidades de Mediación

El 4 de diciembre se integraron a la red de voluntariado comunitario 33 líderes graduados de La Ceiba como mediadores y promotores. De la misma forma, se certificaron las horas de voluntariado de 28 líderes de Tela y 30 líderes de La Ceiba que han ejercido durante el 2015 su labor de voluntariado. Haciendo un total de 91 voluntarios y voluntarias capacitados para continuar trabajando por la convivencia de sus comunidades. “Durante el 2015 el voluntariado comunitario realizó 577 horas de trabajo para la convivencia” expuso la Coordinadora de la Unidad de Mediación y Conciliación (UMC) de Tela.

Dolfin Madrid en representación de las autoridades de Tela, brindó palabras de inicio

En Tela, los conflictos de mayor demanda han sido de deuda, familiares y vecinales. Se han realizado 170 mediaciones, 133 audiencias de conciliación. Por su parte, la Coordinadora de la Unidad de Mediación y Conciliación de La Ceiba Sara Ramírez expuso “Los conflictos más frecuentes a ser mediados son relacionados con inquilinato, vecinales y deudas. El voluntariado comunitario ha desarrollado 622 horas de trabajo para la convivencia en el 2015, con nuestro apoyo, el de PNUD y USAID”

Al evento se hizo presente el vice-alcalde de La Ceiba Ángel Munguía


20 BOLETIN INFORMATIVO - DE JUNIO A DICIEMBRE 2015 1

2 1. Sara Ramírez, Coordinadora de la UMC de La Ceiba al momento de exponer las actividades realizadas durante el 2015. 2. Sulema Bustamante, Coordinadora de la UMC de Tela plantea las proyecciones al 2016 para la red de voluntariado comunitario y la UMC.

3

3. Ángel Munguía otorga reconocimientos 4 a voluntarios por cumplimiento de horas de trabajo para la convivencia. 4. Dolfin Madrid, en representación de la Corporación Municipal de Tela otorga diploma de graduados a nuevos voluntarios.

5

5. Sara Ramírez, Coordinadora de la UMC 6 de Tela felicita a los graduandos por la labor comunitaria. 6. Sulema Bustamante entrega diploma de certificación de horas de voluntariado a líder comunitaria.

7

8

7.8. Público proveniente de Tela y La Ceiba se complace en ver la alegría de los graduandos y voluntarios certificados. 9. Dramatización de mediación realizada por la red de actores voluntarios en convivencia. 10. Las voluntarias luego de actuar en su obra de teatro que representa la resolución alternativa de conflictos.

9

10

Entre las proyecciones para el 2016 de la red del voluntariado comunitario y la UMC de ambos municipios se encuentra continuar con la ampliación de red con más líderes comunitarios para la apertura de otros Puntos de Convivencia, sensibilización de nuevos sectores y fortalecimiento de la red de voluntariado comunitario; articular acciones con los operadores de justicia y mejorar la remisión de casos entre la UMC, PCC y operadores de justicia y finalmente mejorar las instalaciones de la Unidad de Mediación y Conciliación.


El proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), le desea:

¡Feliz Navidad y próspero año nuevo! Que en el 2016 continuemos trabajando juntos por la convivencia y la seguridad ciudadana en Honduras.

PARA MÁS INFORMACIÓN: twitter.com/PNUD_seguridadc Casa de las Naciones Unidas, Col. facebook.com/convivenciayculturaciudadana Palmira, Ave. República de Panamá,


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.