Boletin informativo Jul - Sept. 2016

Page 1

BOLETIN INFORMATIVO Julio-Septiembre 2016

Al servicio de las personas y las naciones.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Fortaleciendo la gobernabilidad democrรกtica en Honduras


Gobiernos locales intercambian experiencias sobre la Cultura de Paz y Prevención de la Violencia

Las autoridades municipales iniciaron el diálogo con los par�cipantes con el fin de compar�r su experiencia de implementación y a la vez escuchar las de otros municipios.

Tela. Atlán�da - En el marco de las acciones de fortalecimiento a la gobernabilidad democrá�ca que realiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se realizó los días 22 y 23 de junio en la ciudad de Tela, el Foro Intermunicipal “Cultura de Paz y Prevención de la Violencia: un desa�o democrá�co”, con el obje�vo de establecer un espacio para el diálogo intermunicipal sobre experiencias, buenas prác�cas y lecciones aprendidas en la implementación de polí�cas locales en cultura de paz y prevención de la violencia. El foro permi�ó establecer vínculos entre el nivel comunitario, municipal y nacional, contando con la presencia y par�cipación de representantes de los municipios de San Pedro Sula, Choloma, Tela, La Ceiba y el Distrito Central, e ins�tuciones nacionales como la Subsecretaría de Seguridad en Prevención, Ins�tuto Nacional de Juventud, IDECOAS-FHIS, Programa Nacional de Prevención, Escuela Nacional de Arte Dramá�co y el Centro de Arte y Cultura-UNAH.

Entre las autoridades municipales que se hicieron presentes: Mario Fuentes (Tela) Armando Calidonio (SPS), Leopoldo Crivelli (Choloma) Rosario de Arias, en representación del municipio de La Ceiba, el regidor Erick Amador en representación del Distrito Central.


“Gracias por esta oportunidad de intercambio que reunió a actores municipales claves, es motivante ver las iniciativas que se desarrollan en todos los municipios y nos inspira a continuar trabajando, más allá de nuestro municipio, por nuestro país. Todos son bienvenidos a Tela” manifestó el alcalde de Tela, Sr. Mario Fuentes. Durante el evento se desarrollaron tres conferencias: Cultura de paz, Convivencia y Derechos humanos, a cargo del Sr. Ricardo Herrera, Consultor Internacional; Paz y prevención social de la violencia en Colombia: la experiencia del municipio de Bello” por el Sr. Carlos Lopera, Coordinador Territorial de la Oficina del PNUD en An�oquia, Colombia; y Polí�cas públicas municipales de prevención de la violencia: avances y desa�os, a cargo de Sr. Rigoberto Ochoa, Coordinador de proyecto, PNUD. “La juventud no es ni se puede sentir un peligro, hay que repensar las capacidades juveniles; la juventud es una oportunidad, tenemos que hacer una opción preferencial por la juventud. Los seres humanos requerimos Protección, Reconocimiento, Afecto-Amor, Ingresos y Lúdica. En Antioquia, el PNUD realiza un apoyo al proceso de paz y a la salida negociada del conflicto armado, contribuye al Estado social de derecho y construcción de paz, fortalece el desarrollo territorial sostenible para la paz y trabaja en general por una Cultura de Paz, lo que hemos hecho es facilitar que los jóvenes se encuentren entre ellos y construyan un proyecto de vida que les aporte felicidad, y que las instituciones vean en la juventud un potencial de vida y de desarrollo” manifestó el Coordinador territorial del PNUD en An�oquia, Colombia durante su exposición. Asimismo, por cada conferencia se desarrolló un Panel, integrado por representantes de ins�tuciones nacionales, funcionarios municipales y líderes comunitarios que implementan programas y proyectos de prevención de violencia y promoción de la convivencia en los municipios de Choloma, Distrito Central, La Ceiba, San Pedro Sula y Tela.

Sr. Mario Fuentes, al momento de dirigirse a los par�cipantes, panelistas y conferencistas. Entre sus palabras destacó su agradecimiento por el desarrollo de esta inicia�va en el municipio que lidera.

Sr. Carlos Lopera, consultor internacional invitado, compar�ó la experiencia de PNUD - Colombia.

“Lo que hemos hecho es facilitar que los jóvenes se encuentren entre ellos y construyan un proyecto de vida que les aporte felicidad, y que las instituciones vean en la juventud un potencial de vida y de desarrollo” explicó Carlos Lopera.


El diálogo se entabló entre autoridades policiales y municipales.

Los par�cipantes también fueron panelistas, por tanto tuvieron la oportunidad de exponer ampliamente su labor municipal por la Cultura de Paz.

Algunas experiencias exitosas y buenas prac�cas presentadas fueron las referentes a: Vacaciones crea�vas y recrea�vas, el Comité Municipal de Prevención “La Ceiba para todos”, las Unidades Municipales de Mediación y Conciliación en SPS, la construcción de parques comunitarios en el Distrito Central, la Red de Mujeres “Mariposas Libres de Tornabé”, Intervenciones en arte y cultura en mercados de Comayagüela, Intervenciones en arte y cultura en mercados de Comayagüela, el Fondo de generación de oportunidades de emprendimiento para jóvenes, la Planificación local de la prevención de la violencia, la transversalización del enfoque de género en los planes opera�vos de convivencia y seguridad ciudadana, intervenciones comunitarias con metodologías CPTED-PEC, y el Programa municipios más seguros, entre otras. En la medida que se generan acciones par�cipa�vas con las comunidades en conjunto con los gobiernos local y nacional, se construyen alianzas y se fortalece el tejido social, base indispensable de la gobernabilidad democrá�ca.

En representación de la juventud, par�cipó la joven Susan Dubón del municipio de Choloma quien cau�vó a los presentes con una expresión ar�s�ca en poema.


Al servicio de las personas y las naciones.

El TSE y el RNP cuentan con sistema de interconexión para actualizar el Censo Nacional Electoral

La mesa principal estufo conformada por los cuatro magistrados del Tribunal Supremo Electoral, autoridades del Registro Nacional de las Personas y representantes del PNUD y de USAID

En el marco de la actualización de los datos para el Censo Nacional Electoral, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su proyecto de Asistencia Técnica Electoral dotó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al Registro Nacional de las Personas (RNP) con equipo y so�ware para la implementación del Sistema de Interconexión entre las bases de datos de ambas ins�tuciones con el fin de actualizar automá�camente el Censo Nacional Electoral. El desarrollo de este proceso de interconexión se origina desde el año 2011, año en que se firma un convenio de cooperación interins�tucional que �ene por objeto regular el uso y la forma en que el RNP y el TSE se transfieren información a fin de actualizar de forma permanente el Censo Nacional Electoral, garan�zando a la ciudadanía la transparencia en los procesos electorales y contribuyendo de esta manera a la democracia del país. “Gracias al aporte del PNUD y USAID estamos el día de hoy recibiendo esta dotación de equipos y so�wares, es nuestra responsabilidad con�nuar la labor iniciada y aportar con otra parte para seguir dando pasos en la tecnología y que los procesos electorales no se queden atrás” Magistrado Presidente del TSE, Erick Mauricio Rodríguez.


Una vez interconectadas ambas bases de datos y aplicando las validaciones de seguridad informá�ca respec�vas a la información transferida, el Censo Nacional Electoral se actualizará y depurará de manera permanente y automá�ca logrando de esta forma tener un padrón electoral actualizado y depurado mediante la implementación de un sistema que permita realizar de forma segura, transparente y confiable la interconexión de las bases de datos del RNP y TSE. Una democracia sólida y madura requiere de ins�tuciones con capacidades y la infraestructura adecuada para llevar a cabo su misión de estar al servicio de la ciudadanía y con�nuar trazando el camino hacia la madurez democrá�ca. El mandato del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD que orienta nuestro accionar, se refiere a la construcción del desarrollo sostenible el cual es guiado entre otros por los principios democrá�cos de la par�cipación y la transparencia, principios rectores sobre los cuales se sienta el proyecto: Fortalecimiento a la Gobernabilidad Democrá�ca en Honduras. Desde las Elecciones Generales de 2009, el PNUD y USAID apoyan al TSE y al RNP en diversas inicia�vas orientadas a fortalecer procesos que contribuyan a mejorar la calidad de la democracia en el país. Es por eso que conscientes que el fortalecimiento del sistema democrá�co nacional pasa por una permanente actualización y depuración del padrón electoral y de la efec�va y confiable transmisión de datos entre ambas ins�tuciones para la conformación del Censo Nacional Electoral ha apoyado esta inicia�va. Entre los presentes estuvo la Sra. Consuelo Vidal Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Sr. Theodore Glenn Director de la Oficina de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Sr. José Miguel Villeda Villela, Director del RNP, Sr. Gerardo Mar�nez, Sub-director Técnico, Sr. Carlos Romero, Sub-director Administra�vo, Sr. Erick Rodriguez Gavarrete, Magistrado Presidente del Tribunal Supremo Electoral, Sr. Saúl Escobar, Magistrado Secretario del Tribunal Supremo Electoral, Sr. David Matamoros, Magistrado Propietario del Tribunal Supremo Electoral, Sr. Marcos Lobo, Magistrado Suplente del Tribunal Supremo Electoral.

“Hemos estado viviendo en el siglo XIX, todavía tenemos mucha información, mucho soporte que se elabora de manera manual, circunstancia que no es mala es más, es legal, pero estamos en el siglo XXI, y no me sorprende que las instituciones gubernamentales brindemos ahora nuestros servicios con el apoyo tecnológico de un software y equipo moderno” expresó el director del RNP Sr. José Villeda.


“Nuestra relación con el TSE y el RNP en estrecha relación con USAID se remonta hacia el año 2008 y desde entonces nuestros esfuerzos se han orientado a la implementación de iniciativas que fortalezcan los procesos electorales y la participación ciudadana, es en este contexto que entregamos una dotación de equipo y software por una suma mayor a 1.5 millones de lempiras, para implementar conjuntamente con el RNP un sistema que interconectara a ambas instituciones que permitirá contar con datos de ciudadanos que redunda en un Censo Nacional Electoral actualizado” Consuelo Vidal, Representante Residente del PNUD en Honduras


Al servicio de las personas y las naciones.

Jóvenes de Choloma y San Pedro Sula son certificados como voceros comunitarios

Se hicieron presentes los par�cipantes de BATZAMU y Warriors Zulu Na�on

En el marco del Día Internacional de la Juventud, los colec�vos de comunicación BATZAMU y Warriors Zulu Na�on, recibieron una dotación de equipo y fueron cer�ficados como Voceros Comunitarios por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de reconocer sus habilidades técnicas en comunicación y facilitar la generación de piezas comunicacionales sensibles a las acciones de convivencia que se desarrollan al interior de sus barrios, comunidades y municipios. El equipo que se brindó está valorado en aproximadamente $10,000 y consta de cámaras de vídeo de alta calidad, computadoras portá�les, equipo para estudio de grabación y transmisión radial. Las formaciones técnicas recibidas fueron enmarcadas en la producción audiovisual y radial para el uso apropiado de este equipo. Aunque el equipo brindado pertenece a los respec�vos colec�vos de comunicación, ambos están amparados por el apoyo ins�tucional de sus alcaldías municipales y organizaciones de sociedad civil al interior de su comunidad.

El equipo consta de consola de audio, sinte�zador, monitores, micrófonos, laptop, cámara de vídeo y fotográfica DSLR con accesorios.


Algunas de las producciones que se �enen previstas para los próximos meses están relacionadas con apoyar la difusión de mensajes posi�vos sobre la juventud, promover el trabajo de instancias municipales y apoyar la visibilidad de las acciones del PNUD a nivel local. Asimismo, los colec�vos de comunicación podrán hacer sus producciones propias en pro de la par�cipación juvenil. “Mi experiencia de formación como vocero comunitario ha sido enriquecedora porque me ha permi�do ampliar mi conocimiento en producción audiovisual, par�cipé como actor de un corto lo que me fue muy grato porque pude transmi�r al público un mensaje de inspiración. Con el equipo sacamos adelante una producción que será el inicio de muchas, trabajamos juntos y ahora podremos transmi�r en vivo una programación radial o un vídeo y construir más historias con pensamiento crí�co” manifestó Mauricio Mejía, miembro del colec�vo Warriors Zulu Na�on. Según la Estrategia para la Juventud (2014-2017), el PNUD se atribuye el fortalecimiento de las alianzas con la sociedad civil, redes y movimientos con base en los jóvenes y dirigidos por éstos, especialmente aquellos relacionados con la inclusión, la par�cipación, los derechos humanos y la construcción de ciudadanía. Esta acción responde a los Obje�vos de Desarrollo Sostenible, vinculados con el desarrollo humano de las personas a través de inicia�vas sostenibles e innovadoras, asimismo es una democra�zación del acceso a la información para el fomento de las nuevas tecnologías como herramientas integradoras de aprendizaje e interacción.

Presidente del Comité de Prevención y regidor municipal, Mejía Sr. Alexander Mejía reiteró el apoyo que brindará a los colec�vos

Rigoberto Ochoa, Coordinador de proyecto en el PNUD, brindó palabras de bienvenida en el marco del Día internacional de la Juventud.

Andrea al momento de reiterar el compromiso de los jóvenes hacia la difusión de mensajes posi�vos.

Daniel García, joven de Choloma que destaca por su talento y crea�vidad, dio palabras de agradecimiento.

Casa de las Naciones Unidas, Col. Palmira, avenida República de Panamá. Tegucigalpa, Honduras, C.A. Tel. 2220-1100. h�p://www.hn.undp.org


Al servicio de las personas y las naciones.

La juventud en un contexto de empoderamiento económico Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desa�os que enfrenta la humanidad. El PNUD se centra en mejorar las perspec�vas de trabajo de los jóvenes en países en desarrollo, aumentando su capacidad produc�va y su compe��vidad a través del apoyo a inicia�vas empresariales y del fortalecimiento de capacidades para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias; es bajo esta perspec�va que en Honduras el PNUD ha venido prestando asistencia y financiando con capital semilla a jóvenes con inicia�vas de negocio, a través del proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana, en alianza con la Alcaldía Municipal de La Ceiba, la Cámara de Comercio e Industrias de Atlán�da y su Centro de Desarrollo Empresarial y el Centro Universitario Regional de Norte (CURLA/UNAH), con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). “El desempleo, el subempleo y los salarios que están por debajo de la línea de pobreza (1,25 dólares estadounidenses por día) entre los jóvenes reducen el capital social y humano y guardan relación con pésimos resultados de salud y educación” UNDP4Youth El “Fondo de Generación de Oportunidades de Emprendimiento” surge en La Ceiba, un municipio de la costa atlán�ca de Honduras, con el propósito de fortalecer capacidades técnicas a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social y otorgarles financiamiento con capital semilla para sus inicia�vas de emprendimiento. Inicia�va, crea�vidad y perseverancia son las principales cualidades que reúnen cada uno de los jóvenes. De 58 ideas de negocio recibidas fueron seleccionadas 18 para brindarles el capital semilla.

José Villalta, joven de 21 años que con su talento en modas apoya económicamente a su madre y a su hermano. Muchas de sus prendas provienen de material reciclado.

“Cuando operaba con un montón de limitaciones, tomé la decisión de aplicar con mi iniciativa de negocio y he recibido apoyo con capacitaciones, apoyo técnico, maquinaria y materia prima para la elaboración de vestidos de gala que ahora están exhibidos en concursos de belleza y el uso diario de mujeres hondureñas” expresó José Carlos Villalta, 21 años, propietario de “Modas Villalta”, confeccionista y diseñador de modas.


El Fondo, es un esfuerzo ar�culado y mul�sectorial facilitado por PNUD, que reunió a diferentes instancia en un esfuerzo común para beneficiar a jóvenes en situación de vulnerabilidad de derechos, par�ciparon: la academia, el gobierno local, la empresa privada, cooperación internacional y los jóvenes emprendedores. “El Aporte del Centro de Desarrollo Empresarial Valle de Lean al proyecto de emprendimiento fue su capital humano en todas las etapas del proceso desde el inicio”. Manifestó la Sintya Pérez, asesora técnica del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) adscrito a la Cámara de Comercio de Atlán�da. Por parte del Centro Universitario Regional del Litoral Atlán�co (CURLA-UNAH), Marco Núñez, coordinador y catedrá�co manifestó que “el principal efecto que están teniendo en la economía local estas iniciativas de negocio, es la generación de oportunidades dignas y adecuadas para jóvenes en situación de vulnerabilidad, así mismo están siendo representativas en cuanto a la cantidad de empresas y del empleo que generan, contribución al fisco nacional a partir de su formalización, siendo reconocidos actualmente como empresarios. Así es como se convierten en un factor potencial para el crecimiento y desarrollo económico local”. Esta experiencia comunitaria de empoderamiento económico ha generado efectos relevantes a nivel local. En primer lugar, desde el punto de vista de prevención de la violencia, ha brindado a los jóvenes una oportunidad de mayor aprovechamiento de su �empo, lo cual contribuye a evitar su vinculación a grupos y ac�vidades ilícitas. En segundo lugar, se ha generado un entorno de protección social dirigido a uno de los sectores más vulnerables, facilitándoles un mayor acceso a oportunidades. En tercer lugar, la repercusión económica individual se mul�plica a sus familias y, en consecuencia, a sus comunidades, movilizando los recursos disponibles y enriqueciendo el capital humano. En cuarto lugar, se ha cohesionado una red ins�tucional en el municipio, con capacidad técnica, incidencia y par�cipación de las autoridades municipales, que da acompañamiento técnico y seguimiento a los y las jóvenes, antes, durante y después de obtenido el capital semilla, lo cual permite alcanzar un efecto a largo plazo y garan�zar la sostenibilidad de los mismos.

Indira Antúnez, 18 años, propietaria de “Tor�llería Antúnez”, elabora pla�llos �picos y los vende a clientes locales como pulperías, bodegas y mercados para apoyar su hogar.


Tomando en cuenta que el 87% de los jóvenes que viven en países en desarrollo enfrentan un amplio abanico de desa�os y problemas de desarrollo vinculados con las desigualdades, es necesario que los diversos sectores económicos, polí�cos y sociales de las sociedades la�noamericanas unan esfuerzos hacia un futuro más sostenible para la juventud. “En la Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida, quedamos muy satisfechos de haber colaborado junto con el CDE, la UNAH/CURLA, la municipalidad de La Ceiba y el PNUD. Esta experiencia de relación interinstitucional tuvo sinergia y fue muy oportuna. Considero factores claves para ello, las capacidades multidisciplinarias y la actitud de servicio en los miembros del equipo técnico” mencionó Jimi Benitez, Director ejecu�vo de la Cámara de Comercio e Industrias de Atlán�da (CCIA). Fueron varias las etapas que superaron los jóvenes emprendedores, como entrevistas, desarrollo de planes de negocio, par�cipación en expo-feria, entrenamiento y capacitación en mercadeo y declaración tributaria para la formalización de las empresas que fueron legalizadas y actualmente se encuentran en monitoreo y seguimiento, donde técnicos empresariales les visitan para con�nuar midiendo y evaluando la experiencia. El aumento de ingreso fortalece el capital humano y social, contribuye a la reducción de la pobreza y la desigualdad entre generaciones a largo plazo, favorece la capacidad de resiliencia y hace de la cohesión social un factor de cambio transformacional. Existen muchos desa�os para poner fin a la pobreza y a la violencia estructural que afecta a Honduras, par�cularmente a los y las jóvenes. Sin embargo, este �po de proceso contribuyen a generar autonomía a través del empoderamiento económico a mujeres y hombres jóvenes en igualdad de oportunidades a la vez que mejora su autoes�ma y su calidad de vida. Asimismo, se fortalece a las ins�tuciones nacionales y locales, garan�zando con ello esfuerzos par�cipa�vos, ar�culados y focalizados, que generan mayor impacto en los jóvenes beneficiados y sus comunidades. en consonancia con los Obje�vos de Desarrollo Sostenible, par�cularmente los obje�vos No. 1, No. 5 y No. 16.

El emprendimiento del joven Oscar Mar�nez “Soldaduras y crea�vidad” le ha permi�do elaborar estufas eléctricas en varias modalidades, aquí una algodonera de azúcar que generará un ingreso no sólo para él, sino también para su familia y para el cliente que se la encargó.


Al servicio de las personas y las naciones.

Voluntarios son certificados para promover la convivencia y la mediación comunitaria en cinco municipios

Autoridades municipales y representante del PNUD, otorgaron diplomas de certificación y graduación al voluntariado comunitario

El voluntariado es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos y ciudadanas en acciones de desarrollo humano, es por ello que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de su proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana implementa acciones para el fortalecimiento democrá�co de gobiernos locales, redes y movimientos de comunidades organizadas. Desde el 2009, el PNUD ha apoyado las unidades de mediación y conciliación (UMC) de los municipios de La Ceiba, San Pedro Sula, Choloma, Tela y ahora el Distrito Central con el fin de construir una cultura de manejo de conflictos basada en el diálogo, el respeto y una ac�tud orientada a la comunicación y vínculo entre personas. El servicio que brindan las unidades de mediación consiste en sesiones de mediación donde ambas partes involucradas ofrecen alterna�vas de solución con la facilitación técnica de un mediador o mediadora formados en atender de forma neutral procesos de diálogo para la resolución de conflictos.

Algunas de las actividades que realiza el voluntariado comunitario es promover la convivencia y brindar charlas sobre valores humanos a jóvenes y adultos en lugares públicos y centros educativos.


Además de la figura ins�tucional que ocupan las unidades de mediación y conciliación al interior de las alcaldías municipales, existe una presencia de voluntarios en las comunidades que ofrece los mismos servicios de resolución alterna�va de conflictos en los Puntos de Convivencia Comunitaria (PCC). La red de actores voluntarios en convivencia comunitaria, es un conjunto de personas comprome�das con promover la convivencia y realizar mediaciones para fortalecer el tejido social de sus comunidades, los conflictos que son atendidos son vecinales, familiares, de pareja, escolares y también se hace remisión a otras instancias cuando los conflictos no son mediables.

De 500 voluntarios, 130 inician su voluntariado y 370 reciben certificación de horas de voluntariado que ya realizaron en el 2016. Fuente: PNUD

El PNUD aboga por el reconocimiento de las iniciativas comunitarias que impulsan la paz y el desarrollo

El proceso de formación comunitaria tuvo una duración de 144 horas, se impulsó con apoyo técnico del PNUD y desde los municipios por las UMC, los voluntarios por su parte aportan siendo un recurso humano con conocimiento, capacidad y voluntad para realizar acciones estratégicas para el manejo de los conflictos, todo ello con el fin de prevenir que los conflictos desencadenen en hechos violentos, para hacerlo posible se vale de herramientas ú�les para la autoges�ón comunitaria de la convivencia.


“Iniciativas como estas, junto con otras que el PNUD implementa en diferentes municipios de Honduras y en los demás países de Centroamérica, están alineadas con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en particular con el objetivo 16, que se refiere a “Paz, justicia e instituciones sólidas”. En el nuevo marco de cooperación del SNU con el País, así como el programa del PNUD para los próximos cinco años, la Seguridad Ciudadana seguirá siendo uno de nuestros ejes de trabajo principales, puesto que no hay desarrollo humano sin paz y seguridad ciudadana y no hay paz y seguridad ciudadana sin desarrollo humano” expresó Vincenzo Placco, especialista en Seguridad Ciudadana del PNUD. Esta estrategia comunitaria responde al Obje�vo de Desarrollo Sostenible 16 que manifiesta la importancia de desarrollar la paz a través de la jus�cia y el fortalecimiento a ins�tuciones para la solidez de las mismas, igualmente a las recomendaciones de la Polí�ca Pública de Seguridad Ciudadana (2011-2022) donde se explicita que los mecanismos de resolución de conflictos desconges�onan el sistema judicial y a la ley entre los Departamentos de Jus�cia Municipal.

Las acciones mencionadas han sido posible gracias al gen�l auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el apoyo técnico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de su proyecto Convivencia y Seguridad Ciudadana implementado en cinco municipios de la zona norte y central de Honduras. El PNUD aboga por el reconocimiento de las inicia�vas comunitarias que impulsan la paz y el desarrollo, beneficiando a la sociedad hondureña y movilizando la voluntad humana a través de programas de desarrollo. h�p://www.hn.undp.org/ Casa de las Naciones Unidas, col. Palmira, Ave. Rep. De Panamá. P.O.Box 976. Tegucigalpa, Honduras C.A. Tel. 2220-1100

Más de 300 voluntarios y voluntarias provenientes de los cinco municipios recibieron reconocimiento de su labor de voluntariado


Al servicio de las personas y las naciones.

NOTICIA. MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE 2016

Municipalidades se forman en mejorar su eficiencia en los planes operativos anuales de convivencia y seguridad ciudadana

Izq.: Dra. en planificación de empresas y desarrollo regional Wendy Chávez ; Der.: Rosario de Arias, Presidente del Comité de Prevención“La Ceiba para Todos”

Funcionarios Municipales y miembros de los Consejos Municipales de Convivencia y Seguridad Ciudadana y Comités Municipales de Prevención par�ciparon en el Taller Intermunicipal “Ges�ón Basada en Resultados”, que �ene como obje�vo fortalecer sus capacidades para mejorar los procesos de planificación, ges�ón, seguimiento y evaluación de los planes opera�vos anuales en materia de convivencia y seguridad ciudadana. El taller tuvo lugar en el municipio de Tela, Atlán�da los días 28-29 y 30 de sep�embre, fue facilitado por la experta en Planificación y Desarrollo Regional Dra. Wendy Chávez, quien �ene una reconocida experiencia como especialista en cooperación externa. Entre los asistentes hubo 50 par�cipantes de los municipios de Choloma, Distrito Central, Tela, San Pedro Sula y La Ceiba. Se implementó la metodología aprender- haciendo lo que implicó la combinación de charlas magistrales y la aplicación de ejercicios grupales, que permi�eron una interacción enfocada al análisis de las problemá�cas locales. Entre las temá�cas abordadas fueron: Metodología para el Desarrollo de una Teoría de Cambio y su proceso de elaboración, Planificación, seguimiento y evaluación en la ges�ón basada en Resultados y la aplicación de herramientas técnicas: Diseño de Árbol de Problema, Mapa y Matriz de Resultados.

“Una buena planificación, combinada con un seguimiento y una evaluación eficaces, pueden desempeñar un rol importante para mejorar la eficacia de los programas y proyectos de desarrollo” MANUD - PNUD


Carlos Roberto Pineda Director del COMVIDA de Choloma manifestó ”Aquí va a surgir un producto, un documento que implementaremos en el municipio, de forma realista. La planificación municipal es importante porque permite organizarse dentro de las unidades de trabajo de las alcaldías y preveer a raíz de un problema o necesidad, los cambios que se puedan generar a corto, mediano y largo plazo, de tal manera que podemos tener un municipio más organizado” Mejor eficiencia y eficacia en la rendición de cuentas para alcanzar un cumplimiento de obje�vos y logro de resultados transparente, es la mayor expecta�va de esta jornada de aprendizaje. La capacitación a funcionarios municipales permite que puedan hacer los procesos de ges�ón municipal de forma más metodológica, técnica y detallada. El taller va orientado para que los actores municipales apliquen los instrumentos para rendir cuentas, formular POAs y otros ejercicios municipales de par�cipación ciudadana. “Aplicando las herramientas aprendidas el día de hoy, podremos incorporar de forma más organizada el tema de mujer a las acciones que desarrolla el municipio, fortaleciendo con ello la participación de las mujeres en todos los niveles” Nederla Lacayo, Oficina Municipal de la Mujer (OMM), Alcaldía Municipal de La Ceiba. Esta acción corresponde al proyecto de Fortalecimiento a la Gobernabilidad Democrá�ca en Honduras en el marco de las acciones de convivencia y seguridad ciudadana en cinco municipios de intervención. Con esta acción se promueven sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, asimismo se contribuye al fortalecimiento de ins�tuciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, respondiendo de esta forma al Obje�vo de Desarrollo Sostenible 16.

Casa de Naciones Unidas, Ave. Palmira, calle Rep. de Panamá http://www.hn.undp.org


Vídeos: https://vimeo.com/pnudhn

Anuncios radiales RNP: https://soundcloud.com/proyecto-pnud-cysc

Fortalecimiento a la Gobernabilidad Democrática en Honduras PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) http://www.hn.undp.org/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.