POA-AMDC

Page 1

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Al servicio de las personas y las naciones

Plan Operativo de Seguridad CIudadana

Municipio del distrito central 2014

1


Equipo de enlace municipal Fanny Mejía Maria Luisa Borjas Coordinación general del proceso Yamileth Ortiz. PNUD Moderación de mesas de trabajo Fanny Gallo. PNUD Monica Ropaín. Jessica Sánchez. ONU Mujeres Yamileth Ortiz. PNUD Diseño y diagramación Alejandra Amaya Escoto. PNUD Abordaje metodológico y consolidación Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las ideas expuestas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los actores vinculados al proceso y no reflejan, necesariamente la visión ni la opinión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ni del PNUD. 2


Actores vinculados al proceso Alcaldía Municipal del D.C

Fanny Mejía

Dirección de Desarrollo Social

Alcaldía Municipal del D.C

María Luisa Borjas

Regidora Comité de Seguridad

Alcaldía Municipal del D.C

Eva López Peraza

Enlace para el componente de prevención

Alcaldía Municipal del D.C

Ana María Pineda

Subgerente del Programa de Desarrollo Social

Alcaldía Municipal del D.C

María Elena Ventura

Programa COMVIDA

Alcaldía Municipal del D.C

Jorge Valladares

Jefatura de patronatos

Alcaldía Municipal del D.C

Miriam Domínguez

Oficina Municipal de la Mujer

Alcaldía Municipal del D.C

Lizeth Centeno

Oficina de sancionados por violencia doméstica

Alcaldía Municipal del D.C

Miguel Ángel Tilguat

Gerente Infraestructura Vial

Alcaldía Municipal del D.C

Francisco Díaz Calidonio

Director Policía Municipal

Alcaldía Municipal del D.C

Hector Rodriguez

Oficial de personal Policía Municipal

Alcaldía Municipal del D.C

Marla Puerto

Gerente de Prevención y Mitigación de riesgo

Alcaldía Municipal del D.C

Carlos Balleta

Director de Infraestructura Vial AMDC

Alcaldía Municipal del D.C

Fredy Casasola

Juez Departamento de Justicia Municipal

Alcaldía Municipal del D.C

Alejandro Agurcia Licdo Anibal Aehler

Gerencia de Orden Público Gerencia Movilidad Urbana

Miriam Reyes

Unidad de Mediación y Conciliación

Cossette Lopez Osorio

Secretaría Municipal

Juan Carlos Garcia

Vice alcalde

Erick Amador

Regiduría No 3

Javier Velasquez

Regiduría 2

Alcaldía Municipal del D.C Alcaldía Municipal del D.C Alcaldía Municipal del D.C Alcaldía Municipal del D.C Alcaldía Municipal del D.C Alcaldía Municipal del D.C Alcaldía Municipal del D.C

Erick Aguilar

Asistente GCC/AMDC

Policía Comunitaria

Comisionado Murillo Urbina

Jefe de Policía comunitaria

Policía Preventiva

Leandro Osorio

Director Nacional de Investigación Criminal

3


Actores vinculados al proceso Preventiva Alcaldía Policía Municipal del D.C Policía Preventiva Dirección Nacional dedel Investigación Alcaldía Municipal D.C Criminal

Alcaldía Municipal del D.C Ministerio Público

Fanny Mejía

Miguel Pérez

Javier Flores Milla

María Luisa Borjas Fátima Ulloa Eva López Peraza Loany Alvarado

Alcaldía Municipal del D.C

Ana María Pineda

Alcaldía Municipal del D.C

María Elena Amilcar Rodas Ventura Aguilar

Ministerio Público Ministerio Público

Julissa Villanueva

AlcaldíaMinisterio MunicipalPúblico del D.C

Jorge Valladares Mildred Alvarenga Calidonio

AlcaldíaMinisterio MunicipalPúblico del D.C

Irma Grissel Banegas LizethAmaya Centeno

AlcaldíaMinisterio MunicipalPúblico del D.C

Alexis Melanio Miguel Ángel Castillo Tilguat

AlcaldíaMinisterio MunicipalPúblico del D.C

Ana Deli Reyes Francisco Díaz Calidonio

AlcaldíaMinisterio MunicipalPúblico del D.C

AlcaldíaMinisterio MunicipalPúblico del D.C

Miriam NoraDomínguez Urbina

Fanny Martinez Velasquez

Hector Rodriguez

Poder Judicial Alcaldía Municipal del D.C

Martha Marlene Castro

Alcaldía Municipal del D.C

Carlos Balleta

Marla Puerto

Poder Judicial

Gabriela Gallo

Poder Judicial

Ana Concepción Romero Valle

Dirección General de transporte

Waleska Flores

Alcaldía Municipal del D.C

Alcaldía Municipal del D.C Instituto Nacional de la Juventud

Alcaldía delPrevención, D.C ProgramaMunicipal Nacional de rehabilitación y reinserción Alcaldía Municipal del D.C social CentroMunicipal de Desarrollo Alcaldía delHumano D.C Child Fund Visión Mundial

Alcaldía Municipal del D.C Alcaldía Municipal del D.C Foprideh

Alcaldía Municipal del D.C CIPRODEH

Alcaldía Municipal deldeD.C Asociación Calidad Vida Alternativas y Oportunidades Policía Comunitaria CPTRT Policía Preventiva Asociación Compartir

Fredy Casasola

Alejandro Agurcia Licdo. Lizandro Rosado Licdo Anibal Aehler

Jefe de operaciones Dirección de Investigación Dirección deNacional Desarrollo Social Criminal Comisionado de Policía Nacional Preventiva Jefa del departamento investigación de delitos RegidoradeComité de Seguridad especiales

Enlace para el componente de prevención Sub coordinadora de fiscales

Subgerente del Programa de Desarrollo Social Coordinadora de Medicina Forense

COMVIDA Asesor dePrograma Medicina Forense

de patronatos AsistenteJefatura de Medicina Forense Oficina Municipal Fiscal de la Niñez de la Mujer de la Mujer Oficina de Fiscal sancionados por violencia doméstica Fiscal adjunto Unidad antiextorsionesVial Gerente Infraestructura FiscalDirector Crimen Organizado Policía Municipal

Fiscal Delitos comunes Oficial de personal Policía Municipal

Coordinadora Juzgados de letras de lo penal

Gerente de Prevención y Mitigación de riesgo Juez de lo Penal

Director de Infraestructura Vial AMDC

Juzgados de letras de Violencia Doméstica

Juez Departamento de Justicia Municipal INSEP Gerencia de Orden Público Director General Gerencia Movilidad Urbana

Douglas Urbina

Oficial de Políticas Pública de Prevención

Adelina Vasquez

Directora Ejecutiva

Miriam Reyes

Cossette Lopez Osorio Deysi ochio Juan Carlos Garcia Lorena Mayen

Erick Amador Rolando Bú

Javier CarlosVelasquez Sierra Ana Aguilar Cruz Erick

Unidad de Mediación y Conciliación Secretaría Municipal

Gerente de movilización de recursos Vice alcalde Coordinadora Unidad de Género

Regiduría Director Ejecutivo No 3 Regiduría 2 Director Ejecutivo

Directora GCC/AMDC Asistente

Norma Murillo Chávez Urbina Comisionado

Directora Ejecutiva Jefe de Policía comunitaria

Víctor Morales Leandro Osorio

Coordinador área dede cultura de paz Criminal Director Nacional Investigación Directora

Rosa Maria Nieto

4


Actores vinculados al proceso Save the Children

Ligia María Mencia

Visitación Padilla

Gladys Lanza

Coordinadora del Movimiento de Mujeres

Adela Medina

Oficial de Género Coordinadora del “Programa de Prevención y Atención a la Regidora Comité de Seguridad Violencia de Género contra las Mujeres”

Alcaldía Municipal del D.C

Plan Internacional

Alcaldía MunicipalCDM del D.C

MaríaIvania Luisa López Borjas

Alcaldía Municipal del D.C Secretaría de Seguridad/Sistema de

Eva López Peraza

Nacional Alcaldía Observatorio Municipal del D.C de

Convivencia y Seguridad Alcaldía Municipal del D.C Ciudadana Programa de Iniciativa Comunitaria Alcaldía Municipal del D.C FHIS-CLIP

Alcaldía Municipal del D.C

Programa de Integración y

Alcaldía Municipal del D.C convivencia urbana

Alcaldía Municipal D.C (AJH) Alianza Joven del Honduras Alianza Joven Honduras Alcaldía Municipal del D.C (AJH) Pasmo Alcaldía Municipal del D.C Violencia Alcaldía Prevención Municipal de dellaD.C UNICEF Alcaldía Municipal del D.C Trocaire Alcaldía Municipal del D.C OXFAM Patronato del VillaD.C Nueva Alcaldía Municipal Patronato Jardines del Carrizal Alcaldía Municipal Patronatodel LosD.C Pinos Patronato LosD.C Pinos Alcaldía Municipal del Patronato Los Pinos

Alcaldía Municipal del D.C

Patronato Torocagua

Alcaldía Municipal del D.C

Patronato Torocagua

Alcaldía Municipal delElD.C Patronato Sitio Patronato Sitio Alcaldía Municipal delElD.C

Patronato Hato de En medio

AlcaldíaPatronato Municipal deldeD.C Hato En medio Nueva Era Policía Patronato Comunitaria

Patronato Villa Nueva- Suyapa

Policía Preventiva

Gerente de Programa

Fanny Mejía

Dirección de Desarrollo Social

Enlace para el componente de prevención

Aguilar Ana Selena María Pineda

Subgerente del Programa de Desarrollo Social

María Elena Ventura

Fondo Hondureño de Inversión Social Valladares (FHIS) Jorge , Dirección de Infraestructura Mayor (DIM) Miriam Domínguez Fondo Hondureño de Inversión Social Lizeth, Centeno (FHIS) UCP - FHIS/BID Miguel Ángel Tilguat Creative Associates

Enlace para el Municipio del Distrito Central

Programa COMVIDA

Jefatura patronatos Leticia Díaz - de DIM-FHIS Oficina Municipal de la Mujer Sireya Díaz - FHIS Oficina de sancionados por violencia doméstica

Gerente Infraestructura Salvador Stadthagen - AJH Vial

Creative Francisco DíazAssociates Calidonio

YolandaPolicía Torres Municipal Director

Pasmo Hector Rodriguez

Perla Alvarado Oficial de personal Policía Municipal

Save The Children Marla Puerto Héctor Espinal Carlos EdnaBalleta Ortega Maritza Gallardo Fredy Casasola Yovani Obando Troches Alejandro Agurcia María Martinez MariaAnibal SantosAehler Alvarado Licdo Kevin Sánchez Miriam Reyes Tiburcio Alvarado

Gerente de Prevención y Mitigación de riesgo

Juan Carlos Garcia Marco Antonio Sierra

KarlaAmador Rodriguez Erick Jose Trochez Javier Velasquez Laura Aguilar Erick ReniAguilar Gonzalez Sara TejedaUrbina Comisionado Murillo

Vice alcalde Presidente Secretaria de Prensa Regiduría No 3 Presidente Regiduría 2 Líder comunidad Asistente GCC/AMDC Líder comunidad Presidenta Jefe de Policía comunitaria

Leandro Osorio

Director Nacional de Investigación Criminal

Cossette LopezLazo Osorio Arminda

Santos Gonzalez

5

Juan Mariano Plannels Especialista UNICEF Director de Infraestructura Vial AMDC Oficial de Programa Oficial de Género Juez Departamento de Justicia Municipal Presidente Gerencia de Orden Público Presidenta Gerencia Movilidad Líder comunidad Urbana Unidad deTesorero Mediación y Conciliación Presidente

Secretaría Vocal Municipal

Tesorero


MARCO NORMATIVO El Plan de Todos para una vida mejor de la Administración 2014-2018 integra las líneas estrategias de la Visión de País y del Plan de Nación, estableciendo como parte de la intervención a corto plazo: Búsqueda de la paz y erradicación de la pobreza; generación de empleo, competitividad y productividad; desarrollo humano, reducción de las desigualdades y protección social; y transparencia y modernización del Estado. A nivel nacional la formulación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana y la posterior formulación del POA 2014 se enmarcan en la Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010‐ 20221. De esta forma se aporta a responder al segundo objetivo nacional “Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia”, por su parte, el Plan de Nación estableció como lineamiento estratégico “seguridad ciudadana como requisito del desarrollo” explicitando dentro de sus desafíos: 1. Desarrollar una política de seguridad que integre: la recuperación de la credibilidad de los operadores de justicia, el fortalecimiento y la coordinación institucional entre los operadores, un nuevo y más eficiente sistema penitenciario, un programa más completo de previsión social policial, el fomento de capacidades y acciones preventivas, el combate a las causas generadoras y facilitadoras de la delincuencia, y la implementación de un Sistema Nacional de Inteligencia Policial; 2. Implementar un modelo de administración de los recursos 1 República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Presentado para consideración del Soberano Congreso Nacional. Honduras, 2010 2 Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras. Política integral de convivencia y seguridad

6

policiales con la descentralización operativa, identificando los delitos que más impactan los diferentes grupos, regiones y municipios del país; 3. Fortalecimiento de los operadores de justicia; 4. Consolidar bases de datos, producir estadísticas y herramientas para administrar la información, y 5. Fortalecer la protección de las fronteras nacionales. Bajo este contexto se articula la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana2 que pese a no ser un documento normativo, fue formulada como un llamado para la acción, enmarcando las acciones del Estado dentro de un concepto más abarcativo buscando combinar acciones dirigidas a enfrentar factores asociados a los fenómenos de violencia y delincuencia con aquellas que tienen por objeto el fortalecimiento de la capacidad del Estado para controlar y sancionar las conductas violatorias de la Ley. Las seis líneas estratégicas de acción de esta Política responden en su mayoría a los lineamientos de la Visión de País, los cuales son enunciados a continuación: 1. La creación del sistema nacional de seguridad ciudadana, 2. Creación de un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, 3. Fortalecimiento institucional de la Secretaria de la Seguridad, 4. Reingeniería policial, 5. El papel de los gobiernos locales en la seguridad, y 6. Participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana. La vinculación con los Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana hace énfasis en el papel de los gobiernos locales en la seguridad, y la participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Con relación al ciudadana para Honduras 2011-2022. Por una Honduras con Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Tegucigalpa; 2011


papel de los gobiernos locales en seguridad ciudadana se enmarcan dos programas: “Municipios más Seguros” e “Intervención interinstitucional de municipios con mayor concentración de violencia y delincuencia”. El Programa de Municipios más Seguros tiene como propósito el mejoramiento de la convivencia y la seguridad de los ciudadanos, fortaleciendo el trabajo en equipo entre el Gobierno Nacional, las instituciones responsables de los temas de seguridad y justicia y las administradoras municipales. En este programa los Planes Locales son considerados como un medio para su implementación, planteando como desafío la búsqueda de financiación para las estrategias y acciones definidas. Por su parte, la intervención intersectorial en municipios de alta concentración de violencia y delincuencia explícita el desarrollo de intervenciones integrales e interinstitucionales en los cuales se logre: la intervención de los organismos de seguridad y justicia para el desarrollo de acciones de control, el desarrollo de estrategias interinstitucionales en pro del desarrollo social y económico, y la resocialización y reinserción. En participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana, se enfatiza en la necesidad de implementar estrategias integrales en las cuales la sociedad civil, asuma un rol protagónico soportado en el liderazgo institucional. Lo descrito previamente responde al marco general en seguridad ciudadana, no obstante el país dando respuesta al marco normativo existente de lucha contra la violencia de la mujer ha formulado la Política Nacional de la Mujer. II Plan de igualdad y equidad de género de Honduras 2010-20223, documento que

integra las normativas nacionales existentes para el abordaje de la violencia doméstica y la igualdad de oportunidades para las mujeres. En esta política el segundo eje priorizado corresponde a la promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a la paz y a una vida libre de violencia. Dentro de la agenda política se han establecido seis ejes orientadores: 1. Promoción de cambios culturales para eliminar los estereotipos de género, 2. Garantizar políticas públicas y una legislación acorde a los instrumentos internacionales, 3. Formulación de políticas públicas teniendo en cuenta los nuevos escenarios, el aumento de la violencia y criminalidad contra las mujeres, 4. Establecimiento de mecanismos que permitan superar la impunidad y los obstáculos de acceso a la justicia, 5. Ampliación y fortalecimiento de los servicios de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, adolescentes, niñas y adultas mayores, y 6. El mejoramiento y fortalecimiento de los sistemas de registro, la producción de conocimientos que visibilicen la dimensión e impacto del problema y la auditoría social a la actuación de las instituciones. Este lineamiento nacional integra acciones de reacción y prevención, soportadas en el fortalecimiento institucional, en el cambio de patrones culturales y la movilización de la sociedad civil en torno al tema. Dichos lineamientos se encuentran enmarcados en la Ley contra la Violencia Doméstica, la cual fue aprobada en 1997 en el país, sancionando la violencia doméstica en todas sus manifestaciones: física, psicológica, sexual y patrimonial. Posterior a ello, en el año 2005 se aprobaron las reformas a esta Ley con la finalidad de agilizar y hacer más eficiente el trámite la aplicación de medidas de

Instituto Nacional de la Mujer. Política nacional de la mujer. II Plan de igualdad y equidad de género de Honduras 2010-2022. II PIEGH. Tegucigalpa, 2010

3

7


seguridad para las personas denunciantes. La Ley contra la violencia doméstica, tiene un carácter de aplicación mixta y no está enfocada directamente a las mujeres. A finales del año 2013 se aprobó una reforma destinada a garantizar la secretividad del proceso. Por tanto el Plan Nacional de Violencia contra las Mujeres explicita diferentes tipos de violencia contra las mujeres: violencia doméstica, violencia sexual, trata de personas, violencia contra las mujeres viviendo con VIH-Sida, lesiones personales y femicidios. El plan con vigencia 2014-2022 consta de siete componentes para combatir y erradicar las violencias contra las mujeres: 1) Detección, 2) Prevención, 3) Atención, 4) legislación, 5) información, 6) investigación, 7) monitoreo y evaluación. En este mismo contexto es importante mencionar los avances en las reformas al Código Penal, en el año 2013 se aprobó la reforma al artículo 118-A, el cual tipifica el delito de femicidios, entendido como “Muerte a una mujer por razones de género, con odio y desprecio por su condición de mujer, cuando concurran una o varias de las circunstancias siguientes: a) cuando el sujeto activo del delito mantenga o haya mantenido con la víctima una relación de pareja, ya sea matrimonial, de hecho, unión libre o cualquier otra relación a fin en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental; b) Cuando el delito esté precedido de actos de violencia doméstica o intrafamiliar, exista o no antecedente de denuncia; c) Cuando el delito esté precedido de una 4 Alcaldía Municipal del Distrito Central. Plan de Gobierno 2014-2018. Distrito Central; 2014 [Documento técnico]

8

situación de violencia sexual, acoso, hostigamiento o persecución de cualquier naturaleza; d) Cuando el delito se comete con ensañamiento o cuando se hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida”. Desde el ámbito municipal, el Plan de Desarrollo Municipal 2014– 20184 tiene como propósito lograr que las acciones emprendidas por la administración de gobierno, contribuyan a la reducción de las brechas que aún persisten en la ciudad capital, mediante el uso racional de los recursos disponibles. Para ello se ha propuesto tres objetivos estratégicos sobre los cuales se desarrollarán las acciones destinadas a lograr una ciudad con calidez humana, moderna y sostenible: 

Planificación de la gestión municipal, donde refiere la creación de la Dirección de Planificación Municipal, como una instancia de asesoría técnica y de servicios, orientadora de la asignación de recursos humanos, físicos y económicos del municipio. Sus funciones estarán orientadas a fortalecer el diseño y ejecución de los planes de desarrollo municipales y sus respectivos planes de acción; organizar los programas y proyectos de inversión y gestionar la obtención de recursos para su ejecución e implementar y mantener actualizado un banco proyectos identificados y priorizados; Co-gestión municipal, basando la participación ciudadana en un verdadero acercamiento a la solución integral de los problemas, que contribuya a promover la transparencia y el desarrollo sostenible, ordenado y supervisado,


convirtiéndose en un instrumento muy importante que potenciará el desarrollo de una mejor administración municipal. En este marco se instalarán las mesas de concertación en los Cabildos Abiertos y otras instancias participativas, para la definición de las políticas del gobierno municipal, y tendrán asiento todos los sectores organizados de la sociedad: institucionales, gremiales, profesionales y sociedad civil; Transparencia de la gestión municipal, la administración de la Alcaldía Municipal del Distrito Central 2014-2018 será de puertas abiertas, para que todos los ciudadanos y ciudadanas estén informados sobre el uso de los recursos municipales. Todos los actos de la administración municipal, estarán expuestos a la fiscalización de la ciudadanía, utilizando para ello entre otros, la Oficina de Transparencia Municipal y Acceso Total a la Información Pública y la página web Capital 450/Transparencia, asimismo, boletines que periódicamente se publicarán en los diferentes medios escritos que circulan en la capital.

La actual reconoce que las grandes brechas en la ciudad Capital se centralizan en aspectos fundamentales como: déficit importante en el acceso a la vivienda, la titulación de la tierra, falta de generación de empleo, salud, educación, cultura, deporte, y convivencia y seguridad ciudadana en todas sus formas. Específicamente en este último tema, señala la necesidad de un abordaje de manera integral y en coordinación con la ciudadanía y las organizaciones de bien público, para proteger a la población de las amenazas y riesgos que ponen en peligro sus vidas y sus bienes. En este sentido obedeciendo al objetivo uno que refiere la planificación de la gestión municipal y como parte de los programas y proyectos priorizados en el área social se propone el diseño e implementación de un Plan de Seguridad Ciudadana y Convivencia, como instrumento para alcanzar mejores niveles de protección a la población, logrando unir esfuerzos con las autoridades locales, gobierno central, organizaciones no gubernamentales, la población organizada y la cooperación internacional, para definir las áreas prioritarias de enfoque que permitan garantizar la protección a la población de las amenazas y riesgos que ponen en peligro sus vidas y bienes.

9


Acciones establecidas para su ejecución año 2014 Acciones establecidas para su ejecución año 2014 Conformación del Consejo Municipal Convivencia yySeguridad Ciudadana 1.1. POA 2014. Conformación del Consejo Municipal dedeConvivencia Seguridad Ciudadana Producto

Acciones a desarrollar

Actividades 

Conformar el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Capacitar en temáticas afines a seguridad ciudadana a las instituciones integrantes del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Tramitar ante la Corporación Municipal la creación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Elaborar de forma consensuada el reglamento para el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Desarrollar los diplomados: Mediación y Conciliación, Género y Seguridad Ciudadana; Seguridad Ciudadana y CPTED

Implementar el proceso de formación “NO formal” para los integrantes del Consejo no beneficiarios de los diplomados

Planificación 2014 AbrJun

Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana funcionando en el Distrito Central

Doce funcionarios de la Alcaldía Municipal formados en: Resolución de conflictos, Género, Seguridad ciudadana y CPTED Treinta actores municipales (funcionarios municipales, OSC, instituciones públicas y privadas) formadas en temas de seguridad ciudadana

JulSep

Presupuesto

Responsable de su ejecución

OctDic

US

Lps

x

x

$1.000.oo

Lps. 21,000,oo

Alcaldía Municipal

x

x

$32.000.oo

Lps. 672,000,oo

IUDPAS/UNAH

x

x

$4.600.oo

Lps. 96,600,oo

PNUD/Impactos

10

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Conformación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Producto

Acciones a desarrollar

Actividades

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Presupuesto

Responsable de su ejecución

OctDic

US

Lps

Crear el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipal

Conformar el Comité de Seguridad

Asignar un espacio físico y personal de la Alcaldía para la sostenibilidad del Observatorio  Estandarizar las definiciones de las variables de los eventos objeto de seguimiento  Realizar las reuniones de validación de datos al menos dos veces al mes Proporcionar información para el Comité de Seguridad  Elaborar de forma consensuada el reglamento para el Comité de Seguridad  Elaborar un plan de trabajo para el Comité de Seguridad

Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana creado y funcionando a nivel municipal

x

x

Sin discriminar

Sin discriminar

Instituto Cisalva

Comité de Seguridad conformado y operando en el Distrito Central

x

x

$1.000.oo

Lps. 21,000,oo

Alcaldía Municipal

11

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Conformación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Producto

Acciones a desarrollar

Actividades 

 Potenciar el trabajo del Observatorio Local de la Violencia como un instrumento para el monitoreo 

Retomar el desarrollo de las reuniones de validación de datos entre los operadores de seguridad y justicia Generar boletines periódicos sobre los eventos objeto de seguimiento incluyendo boletines especiales de violencia contra las mujeres (femicidios, lesiones interpersonales, violencia y abuso sexual) Proporcionar información al Comité de Seguridad para la toma de decisiones a nivel municipal

Planificación 2014 AbrJun

Cuatro boletines generados sobre la situación de violencia y criminalidad del Distrito Central

JulSep

x

12

Presupuesto

Responsable de su ejecución

OctDic

US

Lps

x

$4.000.oo PNUD/USAID $14.000.oo UNAH/IUDPAS

Lps. 378,000.oo

IUDPAS/UNAH

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Conformación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Producto

Acciones a desarrollar Incluir dentro de los cabildos abiertos información sobre las acciones desarrolladas por el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Actividades

 

Convocar a los actores municipales Elaborar un informe sobre las acciones que están siendo desarrolladas en prevención de violencia, y disuasión y control del delito

Planificación 2014 AbrJun

Dos cabildos abiertos que informan a la ciudadanía sobre las acciones implementadas por la Alcaldía en temas de seguridad ciudadana

JulSep

x

Presupuesto

Responsable de su ejecución

OctDic

US

Lps

x

$600.oo

Lps 12,600,oo

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No

Alcaldía Municipal

TOTAL US 57.200.oo / Lps. 1,201,200.oo

13


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

1.2.

POA 2014. Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

Acciones a desarrollar

Actividades 

Contribuir a la formulación y desarrollo de un programa sobre emprendimiento juvenil

Implementar la estrategia de “Recreo vías para la vida: Prevención para una vida mejor”

Apoyar la identificación de actores vinculados al emprendimiento juvenil en el Distrito central Diseñar el programa incluyendo asistencia técnica y financiamiento para iniciativas de jóvenes Conformar un equipo de trabajo municipal para el desarrollo de la estrategia; Implementar 10 recreo vías de forma sistemática en lugares estratégicos del municipio; Asignar recursos para garantizar la sostenibilidad de las recreo vías;

Producto

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

Una estrategia de emprendimiento juvenil implementada en el Distrito Central

x

x

$12.000.oo

Lps. 252,000,oo

PNUD/USAID

Sesenta recreo vías implementadas en diez sitios estratégicos del Distrito Central

x

x

$8.000.oo

Lps. 168,000,oo

Alcaldía Municipal

14

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Actividades

Ampliar la cobertura del Programa de Policía Comunitaria

 Implementar un modelo de intervención comunitaria fortaleciendo las capacidades individuales y familiares para la convivencia pacífica

Producto

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

Seleccionar los barrios y colonias para ampliar la cobertura del programa; Consensuar con los actores locales la implementación del programa; Realizar la gestión de recursos para el desarrollo de las actividades;

Programa implementado en las colonias Flor del Campo, El Molinón, Kennedy, Campo Cielo y Los Llanos. Además Río Grande y 180 colonias del sur agrupadas en la Unidad Metropolitana de Prevención e Intervención contra el Crimen

x

x

$200.000.oo

Lps. 4,200,000.oo

Secretaria de Seguridad

Desarrollar talleres de formación con adolescentes, padres/cuidadores de acuerdo con las metodologías estandarizadas en el programa; Realizar actividades de reforzamiento comunitario para la apropiación de los conocimientos adquiridos;

Las comunidades de Nueva Suyapa, Flor del Campo, Los Pinos, La Rosas, Villafranca, Villa Cristina han sido beneficiadas con los talleres de formación

x

x

$76.000.oo

Lps. 1,600,000.oo

PNPRRS UNICEF

15

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Actividades 

Dar sostenibilidad a la estrategia de Centros de Alcance “Por mi barrio”

Aportar la contrapartida municipal para el mantenimiento y sostenibilidad de los CdA; Realizar seguimiento a las actividades desarrolladas en los CdA ubicados en la ciudad de Comayagüela en las colonias; La Nueva Capital, Zapote Norte y San Martín, y en la ciudad de Tegucigalpa en la colonia Estados Unidos; Participar de la formulación de la estrategia de reactivación del CdA con FUNADEH; ubicado en la colonia Flor del Campo; Apoyar la apertura de tres nuevos centros de alcance, ubicados en la ciudad de Comayagüela en las colonias Ramón Amaya Amador, 21 de Febrero y San Francisco.

Producto

Los CdA de las colonias: La Nueva Capital, Zapote Norte, San Martín, Ramón Amaya Amador, 21 de Febrero, San Francisco y Estados Unidos se encuentran en operación, ofertando sus servicios para los niños, adolescentes y jóvenes de sus comunidades

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

x

16

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

x

$84.000.oo (Cada CdA $12.000.oo)

Lps. 1,764,000.oo

Alcaldía Municipal

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Actividades 

Fortalecer los programas e iniciativas municipales en arte, cultura y deporte juvenil

Identificar las iniciativas municipales existentes en arte, cultura y deporte juvenil; Conformar una mesa de trabajo municipal para integrar todas las iniciativas que están siendo desarrolladas con jóvenes en arte, cultura y deporte juvenil; Fortalecer capacidades artísticas y humanas de un grupo de jóvenes facilitadores del Distrito Central en materia de arte y cultura ciudadana Proveer los instrumentos e insumos al grupo de jóvenes Acompañar al grupo de facilitadores en arte y cultura ciudadana en un proceso de réplica en la colonia Villa Nueva sector

Producto

Conformada una mesa de trabajo municipal para coordinar acciones en el tema de juventud Un grupo de jóvenes facilitadores formados para el Distrito Central Un grupo de jóvenes de la colonia Villa Nueva capacitados en materia de arte y cultura ciudadana

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

X

Presupuesto

OctDic

x

US

Lps

$15.000.oo

Lps. 325,000,oo

17

Responsable de su ejecución

PNUD/USAID

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

Acciones a desarrollar

Actividades 

Formular una iniciativa municipal para el fortalecimiento de las organizaciones de base (patronatos)

Consolidar un espacio de diálogo y consenso entre la Alcaldía Municipal y los presidentes de los patronatos; Establecer procesos de formación para fortalecer las capacidades de los patronatos en temas de seguridad ciudadana y gestión de recursos;

Producto

Una propuesta para el fortalecimiento de la Unidad de patronatos

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

18

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

x

$2.500.oo

Lps. 52,500,oo

Alcaldía Municipal

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

Acciones a desarrollar

Actividades 

 

Fortalecer el Programa Municipal de Infancia, Adolescencia y Juventud

Asignar el recurso humano con un promotor y un capacitador; Gestionar la compra de un vehículo; Gestionar la dotación de una computadora portátil, un data show, una cámara fotográfica y filmadora, impresora, papelería; Gestionar la dotación de 30 sillas, 5 mesas, un archivo Gestionar la producción de material publicitario para socializar las actividades del Programa y posicionar el programa; Gestionar la dotación de un equipo de sonido (parlantes, micrófono);

Producto

El Programa Municipal de Infancia, Adolescencia y Juventud dotado con los insumos requeridos para el desarrollo de sus funciones

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

x

$21.000.oo (vehículo) $10.000.oo (materiales de oficina) $2.000.oo (material publicitario)

Lps. 693,000.oo

Alcaldía Municipal

19

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

Acciones a desarrollar

Actividades  

Re-aperturar la Unidad de Mediación y Conciliación del Distrito Central

Formar a líderes y lideresas comunitarias en mediación y conciliación de conflictos

 

Adecuar el espacio de trabajo de la UMC; Dotar de equipos de oficina (computadora, escritorio, materiales de oficina, etc); Fortalecer las capacidades de la coordinación de la Unidad para la conciliación y mediación de conflictos; Seleccionar los barrios y colonias objeto de intervención; Implementar el proceso de formación; Seleccionar los líderes que cumplen con los requisitos para realizar acciones de mediación y conciliación de conflictos;

Producto

Mejorada las instalaciones físicas y logísticas de la Unidad de Mediación y Conciliación para el desarrollo de sus funciones

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

Treinta líderes y lideresas del Distrito Central capacitados para la mediación y resolución de conflictos en sus comunidades

20

Presupuesto

Responsable de su ejecución

OctDic

US

Lps

x

$6.300.oo

Lps. 131,000,oo

PNUD/USAID

x

$4.700.oo

Lps. 223,000,oo

PNUD/USAID

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral en barrios y colonias considerando su infraestructura urbana para la prevención del delito

Actividades

Producto

Intervención CPTED:  Reparación de la escuela Santa Maria;  Reparación de Cancha multiusos;  Mejora al sistema de iluminación de calles;  Pavimentación de calles;  Diseño de muro de contención y pavimentación de calle en sector Los Pozos  Ampliación y mejoramiento espacio recreativo en sector La Popular

Realizadas intervenciones en prevención situacional en las Col Nueva Capital, Col Las Torres, Col San Francisco

IDECOAS/FHIS/CLIP:  Pavimentación de calles;  Construcción de CdA;  Mejoramiento de calles en el Sector Cabañas Elite IDECOAS/FHIS/CLIP incentivo juvenil:  Jóvenes capacitados y certificados en Taller de Máquinas Industriales (INFOP), habilidades para la

Realizadas intervenciones del componente IDECOAS/CLIP en las Col Flor del Campo Zona 2 y 3, Col Nueva Capital, Col San Francisco Jóvenes capacitados y beneficiados con incentivo juvenil de las col San Francisco, Nueva Capital, Las Torres

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Presupuesto

Responsable de su ejecución

OctDic

US

Lps

x

x

$282.380.oo

Lps. 5,930,000,oo

IDECOAS/FHIS

x

x

$242.857.oo

Lps. 5,100,000,oo

IDECOAS/FHIS

x

x

$1.255.809.oo

Lps. 26,372,000,oo

IDECOAS/FHIS

21

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

Acciones a desarrollar

Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral en barrios y colonias considerando su infraestructura urbana para la prevención del delito

Actividades vida y emprendimiento (PNPRRS y Junior Achievement) IDECOAS/FHIS/EIP:  Reparación Centro de Educación Básica Estado de Israel;  Reparación Jardín de Niños Sagrado Corazón;  Reparación de escuela Jesús Aguilar Paz;  Reparaciones en Centro de Educación Básica Juan Ramón Molina (Fase I)  Reparaciones en centros de educación básica Juan Ramón Molina (Fase II);  Reparación de escuela Ibrahim Gamero Idiaquez

Producto

Realizadas intervenciones del componente IDECOAS/EIP en las Col Flor del Campo, Col Las Torres, Col San Francisco, Col San Miguel, Col Zapote Norte

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

22

Presupuesto

OctDic

US

Lps

x

$730.571.oo

Lps. 15,342,000,oo

Responsable de su ejecución

IDECOAS/FHIS

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

Acciones a desarrollar

Actividades 

Implementar un modelo de intervención social con participación de instituciones de distintos sectores a nivel municipal

Articular la propuesta del modelo de intervención integral con los lineamientos establecidos desde el gobierno nacional; Diseñar la propuesta del modelo de intervención integral explicitando los compromisos y responsabilidades de los distintos actores vinculados al proceso, las fases en la implementación, los requerimientos para la ampliación del modelo y su evaluación; Implementar el modelo de intervención integral; Realizar seguimiento a la implementación del modelo de intervención;

Producto

Diseño e inicio de la implementación de modelo de intervención integral en las comunidades: Flor del Campo, La Unión, La Trinidad, Estados Unidos, La Canáan

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

Presupuesto

OctDic

US

Lps

x

Sin especificar, el rubro está siendo definido (vigencia Jul/14)

Sin especificar, el rubro está siendo definido (vigencia Jul/14)

23

Responsable de su ejecución

Dirección Nacional de Intervención Social. Presidencia de la República

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Actividades 

Promover ordenanzas municipales para el control, tenencia y portación de armas

Implementar controles policiales para el cumplimiento de la ordenanzas municipales

Analizar al interior del Comité de Seguridad la incidencia de violencia; Proponer a la Corporación Municipal la generación de ordenanzas relacionadas con la tenencia y porte de armas; Expedir las ordenanzas municipales; Concertar con la Policía Municipal el desarrollo de operativos combinados para verificar el cumplimiento de las ordenanzas municipales; Diseñar planes operativos para controlar en forma efectiva establecimientos, comerciantes individuales, ambulantes y otros que se dediquen a la

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

Propuesta de ordenanza municipal para el control, tenencia y portación de armas consensuada con el Consejo Nacional de Seguridad

x

$500.oo

Lps. 10,500,oo

Alcaldía Municipal

Al menos un control mensual realizado para verificar el cumplimiento de las ordenanzas municipales

x

$6.523.oo (diseño de los planes)

137,000.00 (diseño de los planes)

Secretaria de Seguridad

Producto

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

24

Presupuesto

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito

Acciones a desarrollar

Actividades

Producto

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Presupuesto

OctDic

US

venta de lo contemplado en la Ley de portación de armas. Solicitar informes para el Comité de Seguridad y la Corporación Municipal sobre los controles realizados a nivel municipal;

25

Lps

Responsable de su ejecución

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito 

 Fortalecer logísticamente la Policía Municipal

Gestionar la asignación del recurso humano con 100 policías municipales; Gestionar la dotación de 4 pick ups doble cabina 4x4, un camión de transporte, un bus mediano y ocho motocicletas; Gestionar la dotación de dos radio base, diez radios móviles y cuarenta radios portátiles; Gestionar la dotación de 100 pistolas, ocho fusiles 2.23, dos escopetas, 32,200 proyectiles de 9mm, 24,020 proyectiles de 2.23, 12,250 proyectiles de 0.38, 12,250 proyectiles de 12; Gestionar la dotación de 6 computadoras de escritorio, dos laptop, una impresora, una copiadora, dos data show, 6 escritorios ejecutivos y tres secretariales, dos cámaras fotográficas y dos filmadoras;

La Policía Municipal cuenta con recursos humanos y logística para el desarrollo de sus funciones

x

26

$1.333.333.oo

Lps. 28,00,000.oo

Alcaldía Municipal


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Actividades 

Fortalecer logísticamente la Policía Preventiva 

  Fortalecer logísticamente la DNIC

 

Aumentar con 600 elementos de escala básica para la asignación de 150 por cada UMEP; Aumentar con 200 elementos de escala básica para las Unidades de inteligencia e información para la asignación de 50 por cada UMEP; Dotar de una pistola para cada policía de escala básica y oficiales; Dotar de municiones para la práctica de disparo; Dotar de 32 elementos; Dotar con dos vehículos, una motocicleta; Dotar con cinco radios de comunicación; Dotar con una carga básica de munición de 9 mm y 5.56 y su reserva por cada elemento de la DNIC;

Producto

La Policía Preventiva cuenta con la logística requerida para el desarrollo de sus funciones

La DNIC cuenta con la logística requerida para el desarrollo de sus funciones

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

x

$4.577.000.oo

Lps. 96,130,460,oo

Secretaria de Seguridad

x

$186.353 (recurso humano) $46.000.oo (vehículos y moto) $26.000.oo (equipos de oficina)

Lps. 3,913,422 (recurso humano) Lps 96,600.oo (vehículos y moto) Lps.547,000,oo (equipos de oficina)

Secretaria de Seguridad

27

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Fortalecer logísticamente el Ministerio Público

Actividades

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

Lps. 9,345,000.oo

Ministerio Público

Lps. 2,940,000.oo

Ministerio Público

Dotar de computadoras, impresoras, archivos, scanner, data show, fotocopiadora, cámara fotográfica, cámara digital, equipo de grabación de voz, equipo de visión nocturna

 

Dotar de 5 morgueras Dotar de 10 vehículos, 10 motocicletas Dotar de 30 computadoras, 30 archivos

El Ministerio Público cuenta con la logística requerida para el desarrollo de sus funciones

x

$125.000.oo (morgueras) $260.000.oo (vehículos) $60.000.oo (materiales de oficina)

Dotar de cuatro pickup y dos ambulancias; Dotar de una planta telefónica, tres switch de 64 puertos; Dotar de 120 computadoras, 200 sillas de espera, 100 sillas semi ejecutivas, 200 sillas secretariales;

Medicina Forense cuenta con la logística requerida para el desarrollo de sus funciones

x

$140.000.oo

  Fortalecer logísticamente Medicina Forense

Producto

28

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No


Acciones para prevención de la inseguridad, disuasión y control del delito Acciones a desarrollar

Actividades 

Realizar operativos en las paradas de los buses como mecanismo de disuasión para la ocurrencia de hurtos y robos

Generar un documento que contenga el plan estratégico para la reubicación de los mercados municipales

Acciones a desarrollar

Identificar los puntos de saturación para el desarrollo de los operativos municipales; Coordinar entre las instituciones competentes el desarrollo de los operativos policiales; Realizar informes sobre la incidencia de las acciones a nivel municipal; Participar de un taller con experto internacional en el tema para la generación de la propuesta a nivel municipal; Consolidar la propuesta de reubicación de los mercados municipales; Establecer una estrategia que mitigue los problemas de inseguridad que se presentan al interior Actividades de los mercados

Producto

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

OctDic

Al menos seis operativos realizados en las paradas de buses

Al menos diez funcionarios de la Alcaldía Municipal han participado de un taller con consultor internacional experto en el tema de reubicación de mercados Se cuenta con la estructura del documento para consolidar la propuesta de reubicación Producto de mercados

Presupuesto

x

US

Lps

x

$1.200.oo

Lps. 25,200,oo

Alcaldía Municipal Secretaria de Seguridad

x

$2.500.oo

Lps. 52,500,oo

Alcaldía Municipal

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

Responsable de su ejecución

Presupuesto

OctDic

US

Lps

Responsable de su ejecución

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos Si No

TOTAL US 9.717.472.oo / Lps. 211,956,589,oo

29


1.3.

Acciones para prevención de la inseguridad de hechos relacionados con la violencia contra las mujeres POA 2014. Acciones para prevención de la inseguridad de hechos relacionados de violencia contras las mujeres

Acciones a desarrollar

Actividades 

 Gestionar alternativas de empleabilidad/ empresarialidad a mujeres sobrevivientes de violencia con el fin de garantizar su autonomía económica

Establecer alianzas con centros de formación y la empresa privada; Definir las alternativas a implementar de acuerdo con las necesidades y demandas a nivel municipal, buscando la sostenibilidad del proceso; Seleccionar las comunidades de intervención, considerando la focalización del resto de acciones que son desarrolladas por la Alcaldía Municipal;

Productos

Treinta iniciativas de empleabilidad / empresarialidad implementadas en el Distrito Central

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

30

OctDic

x

Presupuesto US Lps

$21.000.oo

Lps. 441,000,oo

Responsable de su ejecución

Alcaldía Municipal

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos


Acciones para prevención de la inseguridad de hechos relacionados con la violencia contra las mujeres

Acciones a desarrollar

Actividades 

Implementar procesos de capacitación dirigidos a instituciones y comunidades en temas relacionados con violencia contra las mujeres

 Fortalecer la OMM

Productos

Establecer un proceso de capacitación “progresivo” abordando en primera instancia los barrios y colonias de priorizadas para otras intervenciones; Incluir dentro de los temas de formación: género, derechos humanos, violencia contra las mujeres, proceso de atención, judicialización y sanción a la violencia contra las mujeres, legislación nacional e internacional sobre seguridad ciudadana y violencia contra las mujeres;

Al menos 100 personas entre funcionarios y la comunidad en general capacitados en género, violencia de género y seguridad ciudadana

Dotar con equipos y materiales de oficina a la OMM

La OMM cuenta con nuevos equipos de oficina para el desarrollo de sus funciones

Planificación 2014 AbrJun

JulSep

x

Presupuesto US Lps

OctDic

x

Responsable de su ejecución

$20.000.oo

Lps. 420,000,oo

Alcaldía Municipal. OMM

$2.465.oo

Lps. 51,765,oo

PNUD/ONU Mujeres/USAID

x

31

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos


Acciones para prevención de la inseguridad de hechos relacionados con la violencia contra las mujeres Acciones a desarrollar

Actividades 

 Fortalecer la Fiscalía de la Mujer

Socializar el protocolo de atención integral a las víctimas de violencia al interior de las UMEP

Generar un sistema de información que permita registrar la violencia contra las mujeres reportada por sobrevivientes ante la OMM Formular de forma participativa un manual de funciones para la OMM en coherencia con la ley de municipalidades Asignar dos jueces de turno, seis agentes de investigación Asignar con dos médicos forenses y dos clínicos Dotar con un vehículo para la imposición de medidas y traslado de víctimas Desarrollar taller de capacitación con las UMEP del Distrito Central

Productos La OMM cuenta con un sistema de información para hacer el registro de los casos de violencia reportados La OMM cuenta con un manual de funciones que orienta el desarrollo de sus intervenciones

Planificación 2014 AbrJun

x

JulSep

OctDic

Presupuesto US Lps

Responsable de su ejecución

x

$4.000.oo

Lps. 84,000,oo

PNUD/ONU Mujeres/USAID

x

$900.oo

Lps. 18,900,oo

PNUD/ONU Mujeres/USAID

La Fiscalía de la Mujer cuenta con los requerimientos para el desarrollo de sus funciones

x

$77.000.oo

Lps. 1,617,000,oo

Ministerio Público

Las cuatro UMEP del Distrito Central conocen el protocolo de atención integral a víctimas de violencia

x

$2.500.oo

Lps. 52,000,oo

Unidad de Género de la Policía

Se realizó el monitoreo Si No

Cumplimiento de productos

TOTAL US 127.865.oo / Lps.5,370,330,oo

32


Apuntes

33


Apuntes

34


Apuntes

35


Municipio DEL DISTRITO CENTRAL, 2014

36

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

DISTRITO CENTRAL

Al servicio de las personas y las naciones


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.