Plcysc final sps (1)

Page 1

de Convivencia

Plan Local

y Seguridad Ciudadana

Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Municipio de San Pedro Sula

2013-2018 Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democr谩tica en Honduras Promoci贸n de la Seguridad Ciudadana y una Cultura de Paz


363.1 P96 C. H.

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipio de San Pedro Sula 2013-2018 / Programa de las Unidas Naciones para el Desarrollo. PNUD.-- Coordinación: Rafael Espinosa del Vallín.-- [Tegucigalpa]: [Corporación y Publicidad Flores], [2013] 60 p.: Cuadros, fotos, gráficos, mapas ISBN: 978-99926-821-6-6 1.-SEGURIDAD NACIONAL- HONDURAS.

2.- SEGURIDAD SOCIAL-SAN PEDRO SULA.

2

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Honduras Coordinación: Rafael Espinosa del Vallín Asesor: Yamileth Ortíz Técnico Suelen Vilchez Consolidación y Elaboración Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de la Asistencia Técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, en cualquiera forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente. Las ideas y opiniones expuestas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la visión ni la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ni del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


TABLA DE CONTENIDO SIGLAS Y ACRÓNIMOS 4 GLOSARIO DE TÉRMINOS 5 1. PRESENTACIÓN 6 2. MARCO CONCEPTUAL 8 3. MARCO NORMATIVO 14 3.1. DE ORDEN NACIONAL 14 3.2. DE ORDEN MUNICIPAL 16 4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNICIPAL 18 4.1. INDICADORES DE INSEGURIDAD CIUDADANA 18 4.2. PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD 18 5. OBJETIVO DEL PLAN LOCAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 23 6. OPERATIVIZACIÓN A NIVEL LOCAL 24 6.1. TEMPORALIDAD DEL PLAN LOCAL 27 7. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN 28 8. DELIMITACIÓN DE ACCIONES, ACTORES, ACTIVIDADES E INDICADORES 29 8.1. CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 29 8.1.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 29 8.1.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA LA CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 30 8.2. PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD CIUDADANA PRIORIZADA: HOMICIDIOS 33 8.2.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE HOMICIDIOS 33 8.2.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE HOMICIDIOS 37 8.3. PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD CIUDADANA PRIORIZADA: VIOLENCIA DOMÉSTICA 47 8.3.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 47 8.3.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 48 8.4. PROBLEMÁTICA DE INSEGURIDAD CIUDADANA PRIORIZADA: CRIMINALIDAD INCLUYE (ROBOS/ASALTOS Y EXTORSIONES) 51 8.4.1. ACCIONES A DESARROLLAR Y ACTORES INVOLUCRADOS PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE CRIMINALIDAD 51 8.4.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES E INDICADORES PARA INTERVENIR LA PROBLEMÁTICA DE CRIMINALIDAD 52 9. PRESUPUESTO 56 9.1. PRESUPUESTO GENERAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LOCAL 56 9.2. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 57 9.3. PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES EN LA PROBLEMÁTICA DE HOMICIDIOS 58 9.4. PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES EN LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA 59 9.5. PRESUPUESTO PARA LAS INTERVENCIONES EN LAS PROBLEMÁTICAS INCLUIDAS EN CRIMINALIDAD 60

3


SIGLAS Y ACRONIMOS

4

AJH CASM CdA COMVIDA DNIC FHIS JA-JHA IMPACTOS INMUDE INFOP METAS OABI OMM ONGs OPS/OMS SOPTRAVI PNPRRS PNUD UMC UNAH UNICEF USAID

Alianza Joven Honduras Comisión de Acción Social Menonita Centro de Alcance Programa Municipal de Infancia, Adolescencia y Juventud Dirección Nacional de Investigación Criminal Fondo Hondureño de Inversión Social Juntos Avancemos – Jóvenes Honduras Adelante Impulsando participación ciudadana, transparencia y oportunidades sociales Instituto Municipal del Deporte Instituto Nacional de Formación Profesional Mejorando la educación para trabajar, aprender y superarse Oficina de Administración de Bienes Incautados Oficina Municipal de la Mujer Organizaciones No Gubernamentales Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda Programa Nacional de Prevención, Reinserción y Rehabilitación Social Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Unidad de Mediación y Conciliación Universidad Nacional Autónoma de Honduras Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


GLOSARIO DE TÉRMINOS Convivencia. Es la interrelación entre ciudadanos, de éstos con el Estado y con el entorno público. Esta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la Ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría entre derechos y deberes1. Control del delito. Corresponden a las acciones o medidas formuladas para contrarrestar la ocurrencia de hechos delictivos, se espera que este tipo de acciones disminuyan las cifras de criminalidad2. Delito. Infracción o quebrantamiento grave de la Ley, por lo tanto, las personas son privadas de su libertad o castigadas con pena grave. Disuasión del delito. Corresponden a las acciones o medidas formuladas para que los ciudadanos desistan de realizar hechos en contra de la Ley.

social y en riesgo de violencia, el fortalecimiento de los lazos comunitarios y la valoración y ampliación de los espacios públicos, hasta aspectos como el buen alumbrado público, recuperación de zonas peligrosas y las relaciones de confianza entre la población y los cuerpos policiales4. Seguridad ciudadana. Es un bien público, referido al orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura y pacífica. Implica la tutela efectiva de una parte del amplio espectro de derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, a la integridad personal y otros derechos individuales, así como a derechos colectivos2. Responde al estado de tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante los peligros que pudieran afectarla, necesaria para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona a partir de un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por el Estado en una situación de confianza y participación de la ciudadanía.

Narcotráfico. Se define como negocio global que incluye el cultivo ilícito, manufactura, distribución y venta de sustancias prohibidas por la Ley3. Violencia. El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o Prevención de violencia. Comprende la efectivo, contra uno mismo, otra persona o un adopción de medidas que contribuyen a reducir grupo o comunidad, que cause o tenga muchas las motivaciones y oportunidades para la violencia probabilidades de causar lesiones, muerte, y el delito. Integra acciones con niños, niñas y daños psicológicos, trastornos del desarrollo o jóvenes que viven bajo una grave vulnerabilidad privaciones5.

1 Sistema Regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana. Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Distrito Metropolitano de Quito y Ciudad, Autónoma de Buenos Aires. BID – Universidad del Valle/ Instituto CISALVA. 2010 2 Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras. Política integral de convivencia y seguridad ciudadana para Honduras 2011-2022. Por una Honduras con Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Tegucigalpa; 2011 3 UNODC. Drug trafficking. Recuperado 2/10/2012 de http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/index.html 4 Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH). Embajada del Reino de los Países Bajos. Módulo I. Manual de sensibilización sobre seguridad ciudadana. Honduras, 2007, 5 Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., 2002

5


1. PRESENTACIÓN Desde el año 2007, el PNUD ha avanzado en la consolidación de una Política de Seguridad Ciudadana aportando en la definición de lineamientos estratégicos, pero sólo con el actual gobierno se logró materializar su diseño y hoy existe un marco de Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana con líneas definidas de trabajo con algunos resultados importantes.

6

El Programa“Municipios más Seguros”, componente importante de la Política, busca trabajar con los 298 Alcaldes del país para el desarrollo de planes de seguridad acordados con la Secretaría de Seguridad, buscando el involucramiento de los gobiernos locales y de otros actores sociales en iniciativas de prevención y control. En el año 2008 se dio inicio al trabajo con gobiernos locales para lograr la formulación de Planes Locales de Seguridad. Es así como entre 2009 y 2010, las Alcaldías de Distrito Central, La Ceiba, Choloma, Comayagua, Juticalpa, Choluteca y las Islas de la Bahía, lograron poner en funcionamiento un consejo local de seguridad priorizando los delitos de mayor impacto social en sus comunidades y discutiendo sobre acciones y estrategias para enfrentar esos problemas con responsabilidades diferenciadas desde la administración municipal, las autoridades de seguridad y la comunidad6.

Ahora bien, en el año 2012 se da continuidad al proceso a partir del desarrollo de un proyecto bajo la Iniciativa Regional de Seguridad para Centroamérica de USAID (CARSI/USAID), el cual tiene como parte de sus principios establecer alianza entre el gobierno, las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Bajo esta iniciativa, el proyecto desarrollado por el PNUD implementa cuatro productos: Observatorios Locales de la Violencia, fortalecimiento de las UMC, la promoción de valores y prevención de violencia con jóvenes de zonas vulnerables, y la formulación de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana, buscando con este último integrar dentro de un banco de acciones municipales las distintas iniciativas en prevención que están siendo ejecutadas por otros operadores de USAID. El Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana es formulado con el municipio en un ejercicio participativo, logrando una visión de las distintas dependencias de la administración municipal, instituciones, academia, empresa privada y la sociedad civil. Para su consolidación fueron revisados y retomados lineamientos nacionales y municipales dando relevancia y la posibilidad de ejecución a planes de acción o

6 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Unidad de Gobernabilidad Democrática. Planes Locales de Seguridad. Honduras, 2010


planes operativos anuales existentes en distintas instancias municipales, de esta forma se garantiza estar en consonancia con los ejes programáticos de la Administración Municipal. Es así como en este documento se delimitan las estrategias y acciones de prevención, disuasión y control necesarias para mitigar y disminuir

los hechos de violencia y criminalidad que actualmente son reportados a nivel municipal. Es importante mencionar que dichas acciones consideran como marco temporal cinco años, con indicadores de proceso por acciones e indicadores de resultado para cada una de las problemáticas de inseguridad ciudadana priorizadas.

7


2. MARCO CONCEPTUAL

8

La seguridad ciudadana se concibe como la vías y otro sitios de la ciudad. protección de ciertas opciones u oportunidades de las personas (su vida, su integridad, su patrimonio) • Fortalecer las acciones de las autoridades contra un tipo específico de riesgo que altera en de seguridad y de justicia punitiva que forma “súbita y dolorosa” la vida cotidiana de las prestan servicios a nivel local. Desarrollando 7 víctimas . Esto implica que las políticas públicas acciones de control y disuasión del delito que se formulen, se encuentren direccionadas a equipando a las autoridades de justicia como proteger los Derechos Humanos, a la creación de un elemento que les permitirá responder oportunidades para disminuir el riesgo del delito, a las demandas de la comunidad, construir para resarcir a las víctimas y brindarle la posibilidad confianza y ganar credibilidad. al infractor de su rehabilitación. • Acercar la justicia restaurativa a los Basados en lo anterior, se han establecido ciudadanos. Considerando que gran parte cinco principios orientadores del Plan Local de de las problemáticas de inseguridad tienen Convivencia y Seguridad Ciudadana los cuales sus orígenes en los conflictos, se propone están sustentados en: la prevención, la disuasión y desarrollar intervenciones para su resolución control, y la movilización y control social, las cuales de forma pacífica. conjuntamente en un ejercicio ideal contribuirán a la equidad y desarrollo social. Gráfico 1 • Fortalecer el tejido social y la promoción de la cultura ciudadana. Es necesario romper el A continuación se hará referencia a cada uno esquema de permisividad de la violencia y/o de los principios 8,9: de su instrumentalización. • Reducir factores de riesgo. Es necesario intervenir los factores que aumentan la probabilidad de ser víctimas o victimarios de hechos violentos.

Estos principios se entrecruzan brindando la posibilidad de dimensionar estrategias de prevención, y disuasión y control del delito, con acciones de injerencia del aparato Estatal, las instituciones y la sociedad civil, las cuales están • Recuperación y mejoramiento de entornos representadas en procesos de gobernabilidad, urbanos para reducir la percepción y movilización y control social, se hace énfasis de inseguridad y el temor ciudadano. en considerar la seguridad ciudadana como un Garantizando el libre derecho a la recreación concepto vinculado al desarrollo. Gráfico 2 y a la movilización con seguridad en parques,

7 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano para América Central. IDHAC, 2009-2010. Colombia, 2010 8 PNUD. Proyecto: prevención de violencia, recuperación de crisis, conflictividad y seguridad ciudadana. Planes locales de seguridad. Honduras, 2010 9 República de Colombia. Policía Nacional. USAID. Fundación Ortega y Gasset. Programa Departamentos y Municipios más seguros. Serie documentos departamentos y municipios más seguros. Documento No.2. Instrumentos para el manejo y la gestión local de la seguridad ciudadana y el orden público. Bogotá, 2005


Gr谩fico 1. Integraci贸n de los principios orientadores para el Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

9

Fuente. Adaptado Instituto Cisalva. Universidad del Valle


Gráfico 2. Modelación de los principios definidos para la formulación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

10

Fuente. Adaptado Instituto Cisalva. Universidad del Valle

A su vez, los principios y las estrategias se operativizan en acciones que configuran dentro del plano cuatro cuadrantes de intervención: • • • •

Primer cuadrante “Prevención y gobernabilidad” Segundo cuadrante“Prevención y movilización y control social” Tercer cuadrante “Disuasión y control del delito y gobernabilidad”, Cuarto cuadrante “Disuasión y control del delito con movilización y control social”.


Como se observa en el gráfico 3, estas acciones ampliamente documentada en otras experiencias podrían ser transversales en cualquier Plan a nivel de la región, requiriendo su delimitación y Local basados en que su efectividad ha sido adaptación a las condiciones del contexto local. Gráfico 3. Acciones dimensionadas en la formulación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

11

Como parte de las estrategias de prevención han acciones que responden a prevención primaria, sido consideradas: prevención social, prevención secundaria y terciaria. Tabla 1 situacional; a su vez, dentro de ellas son incluidas


Tabla 1. Conceptualización de las estrategias que serán formuladas para incidir sobre las problemáticas de inseguridad ciudadana priorizadas a nivel municipal. Estrategias de prevención

Primaria

Prevención social

Secundaria

Terciaria

Situacional

12

Definición Son medidas orientadas a evitar que el problema se manifieste a través del control de los factores causales y los factores predisponentes o 10 condicionantes . Este tipo de estrategias requiere de intervenciones 11 universales o selectivas . Son medidas orientadas a la rehabilitación, están dirigidas a las personas que tienen los primeros signos o que debido a sus características tienen la probabilidad de ser víctimas de hechos de violencia. Por su naturaleza 12 requiere intervenciones indicadas o focalizadas . Son medidas orientadas a la reinserción, se focalizan sobre personas que han cometido actos de violencia buscando como mitigar la reincidencia. Por su naturaleza requiere intervenciones indicadas o focalizadas. Se sustenta en la teoría de la oportunidad que parte de considerar tres pilares: delincuente, situación y víctima. Esta teoría es conocida como “Prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental” CPTED por su denominación en inglés, la cual plantea que los delitos ocurren debido a las 13 oportunidades que ofrecen los entornos . Como parte de las acciones a desarrollar en este tipo de prevención se encuentran: líneas claras de división, mejorar la iluminación, minimizar rutas ocultas, reducir el aislamiento, promover distintos usos del suelo, crear sentido de pertenencia para el mantenimient o de los sitios, proporcionar buena señalización y 14 mejorar el diseño general del entorno .

Finalmente es importante mencionar que la prevención de la violencia por ser un evento multifactorial requiere de intervenciones en distintas dimensiones: individuales, relacionales, comunitarias y sociales, entre las cuales se permean la prevención primaria, secundaria, terciaria y situacionales12. Además de encontrarse

documentado por la literatura, los resultados de los talleres de planificación para la consolidación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana evidenciaron la necesidad de considerar acciones para intervenir sobre factores de tipo social12 que integrarán políticas para reducir la pobreza y la desigualdad, avanzar en el cumplimiento de Leyes

10 Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Int [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 2012 Sep 29]; 33(1): 7-11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025038162011000100003&lng=es. 11 Ortiz Y, Caicedo S, Osorio A, Galvis K, Fandiño-Losada A, Gutiérrez M. Modelo piloto de comunidades seguras y algunos estudios de caso. Cali, 2011 12 Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., 2002 13 Rau M. Seguridad Ciudadana y espacio urbano residencial. Capítulo II. Vigilancia natural en límites de aproximación comunitaria. Seguridad Ciudadana y diseño urbano: aproximaciones teóricas. Chile, 2004 14 Crime Prevention Through Enviromental Design. Guidebook. National Crime Prevention Council, 2003


y normativas nacionales que estén acordes con enseñanza de las escuelas que abarquen desde el marco normativo vinculante internacional, y la generación de material didáctico hasta el acciones para modificar normas sociales. seguimiento a cada estudiante como una forma de reconocer las distintas desigualdades que Con relación a políticas para reducir la pobreza y la limitan el desarrollo de sus capacidades cognitivas desigualdad, el último estudio realizado en el país y sociales15. por el Banco Mundial encontró un mayor acceso al sistema educativo por parte de adolescentes y jóvenes rezagados para la edad, el 48,2% no cumplía con los estándares estimados para iniciar o cursar un grado escolar, mientras que los niños asistían de forma más oportuna, 77,4%. En este mismo estudio se reportó que existe una mejor adherencia al sistema educativo por parte de las mujeres y en especial para culminar los ciclos del nivel superior. El porcentaje de abandono en edades de 11 a 17 años fue 18,5%. Frente al fracaso escolar, una vez se pierde un grado, la continuidad en el sistema educativo es limitada y no se cuenta con estrategias o programas para garantizar la reinserción escolar acrecentando el abandono escolar15. Aunque el municipio de San Pedro Sula fue clasificado como un municipio con un perfil alto de ingreso oportuno, bajos niveles de fracaso y de abandono escolar al ser comparado con los promedios nacionales, requiere alcanzar metas relacionadas con inequidades de acceso (erradicar la inscripción con rezago en pre-básica), metas relacionadas con inequidades de permanencia (reincorporar y retener a los niños que abandonan la escuela entre 1 y 6 grado), y metas relacionadas con inequidades de progresión (paliar y reparar los efectos de los fracasos de estudiantes de 7 a 9 grado con más de dos años de rezago y reprobados entre 7 y 9 grado). Como recomendación general, el informe plantea mejorar las propuestas de

15 Asociación civil Educación para todos. Informe nacional. La situación de inclusión y exclusión educativa. República de Honduras 2010-2011. Honduras, 2011

13


3. MARCO NORMATIVO En el marco normativo fueron considerados los lineamientos nacionales y municipales que enmarcan el desarrollo de programas, proyectos e intervenciones en convivencia y seguridad ciudadana, de esta forma es plausible reconocer como el municipio responde a las necesidades de la población, y aporta al cumplimiento de las metas nacionales. 3.1. De orden nacional

14

A nivel nacional, la Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 202216 define como segundo objetivo nacional “Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia” estableciendo dentro de sus metas: reducir los niveles de criminalidad a un nivel por debajo del promedio internacional, y reducir el Índice de conflictividad social a menos de 6. En consonancia con ello, el Plan de Nación estableció como un lineamiento estratégico “seguridad ciudadana como requisito del desarrollo” explicitando dentro de sus desafíos: 1. Desarrollar una política de seguridad que integre: la recuperación de la credibilidad de los operadores de justicia, el fortalecimiento y la coordinación institucional entre los operadores, un nuevo y más eficiente sistema penitenciario, un programa más completo de previsión social policial, el fomento de capacidades y acciones preventivas, el combate a las causas generadoras y facilitadoras de la delincuencia, y la implementación de un Sistema Nacional de Inteligencia Policial 2. Implementar un modelo de administración de los recursos policiales con la descentralización

operativa, identificando los delitos que más impactan los diferentes grupos, regiones y municipios del país 3. Fortalecimiento de los operadores de justicia 4. Consolidar bases de datos, producir estadísticas y herramientas para administrar la información, y 5. Fortalecer la protección de las fronteras nacionales Bajo este contexto se articula la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana17 que pese a no ser un documento normativo, fue formulada como un llamado para la acción, enmarcando las acciones del Estado dentro de un concepto más abarcativo buscando combinar acciones dirigidas a enfrentar factores asociados a los fenómenos de violencia y delincuencia con aquellas que tienen por objeto el fortalecimiento de la capacidad del Estado para controlar y sancionar las conductas violatorias de la Ley. Las seis líneas estratégicas de acción de esta Política responden en su mayoría a los lineamientos de la Visión de País, los cuales son enunciados a continuación: 1. La creación del sistema nacional de seguridad ciudadana, 2. Creación de un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, 3. Fortalecimiento institucional de la Secretaria de la Seguridad, 4. Reingeniería policial, 5. El papel de los gobiernos locales en la seguridad, y 6. Participación de la ciudadanía y del sector privado en materia de convivencia y seguridad ciudadana. En aras de dimensionar la vinculación con los Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana se hará una descripción de las líneas: el papel de los gobiernos locales en la seguridad,

16 República de Honduras. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Presentado para consideración del Soberano Congreso Nacional. Honduras, 2010 17 Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras. Política integral de convivencia y seguridad ciudadana para Honduras 2011-2022. Por una Honduras con Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Tegucigalpa; 2011


y la participación de la ciudadanía y del sector de implementar estrategias integrales en las privado en materia de convivencia y seguridad cuales la sociedad civil, asuma un rol protagónico ciudadana. soportado en el liderazgo institucional. Con relación al papel de los gobiernos locales en seguridad ciudadana fueron definidas como acciones de responsabilidad local: la regulación del consumo de alcohol, el uso de espacios públicos, la atención a grupos vulnerables, ordenación de tránsito, control en la realización de espectáculos públicos y la promoción de resolución pacífica de conflictos. En esta línea han sido enmarcados dos programas: “Municipios más Seguros” e “Intervención interinstitucional de municipios con mayor concentración de violencia y delincuencia”.

Lo anterior responde al marco general en seguridad ciudadana, no obstante el país está dando respuesta al marco normativo existente de lucha contra la violencia de la mujer a través de la Política Nacional de la Mujer. II Plan de igualdad y equidad de género de Honduras 2010-202218, documento que integra las normativas nacionales existentes para el abordaje de la violencia doméstica y la igualdad de oportunidades para las mujeres. En esta política el segundo eje priorizado corresponde a la promoción, protección y garantía del derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a la El Programa de Municipios más Seguros tiene paz y a una vida libre de violencia. como propósito el mejoramiento de la convivencia y la seguridad de los ciudadanos, fortaleciendo Dentro de la agenda política se han establecido el trabajo en equipo entre el Gobierno Nacional, seis ejes orientadores: 1. Promoción de cambios las instituciones responsables de los temas culturales para eliminar los estereotipos de género, 2. de seguridad y justicia y las administradoras Garantizar políticas públicas y una legislación acorde municipales. En este programa los Planes Locales a los instrumentos internacionales, 3. Formulación son considerados como un medio para su de políticas públicas teniendo en cuenta los nuevos implementación, planteando como desafío la escenarios, el aumento de la violencia y criminalidad búsqueda de financiación para las estrategias y contra las mujeres, 4. Establecimiento de mecanismos acciones definidas. Por su parte, la intervención que permitan superar la impunidad y los obstáculos intersectorial en municipios de alta concentración de acceso a la justicia, 5. Ampliación y fortalecimiento de violencia y delincuencia explícita el desarrollo de los servicios de prevención y atención de la violencia de intervenciones integrales e interinstitucionales contra las mujeres, adolescentes, niñas y adultas en los cuales se logre: la intervención de los mayores, y 6. El mejoramiento y fortalecimiento de los organismos de seguridad y justicia para el sistemas de registro, la producción de conocimientos desarrollo de acciones de control, el desarrollo que visibilicen la dimensión e impacto del problema y de estrategias interinstitucionales en pro del la auditoría social a la actuación de las instituciones. desarrollo social y económico, y la resocialización De acuerdo con lo anterior, el lineamiento nacional y reinserción. integra acciones de reacción y prevención, soportadas en el fortalecimiento institucional, en Ahora bien, en participación de la ciudadanía y el cambio de patrones culturales y la movilización del sector privado en materia de convivencia y de la sociedad civil en torno al tema. seguridad ciudadana, se enfatiza en la necesidad

18 Instituto Nacional de la Mujer. Política nacional de la mujer. II Plan de igualdad y equidad de género de Honduras 2010-2022. II PIEGH. Tegucigalpa, 2010

15


3.2. De orden municipal El lineamiento municipal existente para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana corresponde al Plan Municipal de Desarrollo 2010201419, en este documento fueron considerados seis objetivos estratégicos: 1. Seguridad/justicia/ transporte, 2. Vivienda/obras públicas, 3. Servicios públicos, 4. Educación/desarrollo, 5. Asistencia social y 6. Gobierno municipal con calidad. El objetivo que respondía al tema de seguridad/ justicia/transporte planteó como meta “Elevar los niveles de seguridad con el fin de brindar confianza a los sampedranos y permita fomentar una convivencia armónica y productiva en apego a las normativas”.

Las acciones dentro del Plan Municipal de Desarrollo se operativizaron a través de cinco estrategias: Establecer mejores sistemas de seguridad pública para satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos, Mejorar la capacidad de respuesta de la Unidad de Policía Municipal, Mejorar la seguridad y vialidad en el municipio, Elevar la capacidad para atender contingencias naturales, y Vigilar el fiel cumplimiento de la Ley de Municipalidades, Plan de Arbitrios, Resoluciones y Ordenanzas. A continuación se describen las acciones que fueron explicitadas al interior de cada estrategia. Tabla 2

16

19 Plan Municipal de Desarrollo. Administración 2010-2014. San Pedro Sula, Cortés. Juan Carlos Zúñiga. Documento borrador.


Tabla 2. Programas o acciones definidas para cada una de las estrategias consideradas en seguridad/justicia/transporte. San Pedro Sula, 2012 Estrategias Establecer mejores sistemas de seguridad pública que satisfagan las necesidades y demandas de nuestros ciudadanos Mejorar la capacidad de respuesta de la Unidad de Policía Municipal

Mejorar la seguridad y vialidad en nuestro Municipio

Elevar nuestra capacidad para atender contingencias naturales Vigilar el fiel cumplimiento de la Ley de Municipalidades, Plan de Arbitrios, Resoluciones y Ordenanzas. Fuente. Referencia 19

Programas o acciones Cultura de la participación ciudadana para la prevención de delitos B anco de datos de los miembros de seguridad y centros de información delictiva con tecnología moderna Dotar de agentes al ministerio público Estrategias de vigilancia en los lugares de mayor incidencia delictiva Grupo táctico especializado para operar en situaciones de alto riesgo Sistema de acopio y análisis de datos estadísticos de incidencia de delitos Estímulos y reconocimientos a los elementos que se distingan en el cumplimiento de su deber Dotar de elementos a la Policía Municipal y profesionalizar el servicio Normativa en las áreas de seguridad y vialidad Coordinación operativa con los cuerpos de seguridad de los otros municipios y el Estado Aumento del parque vehicular destinado al patrullaje Renovación del equipo de comunicación Modernizar los sistemas de información Adecuaciones viales R utas especiales para el transporte de carga y pasajeros Operativos de seguridad vial para rutas urbanas, taxis, transportes escolares, conductores y peaton es en beneficio de la comunidad Cultura vial y formación de patrullas escolares en instituciones educativas Sistema de monitoreo mediante cámaras de circuito cerrado y en las instalaciones de la comisión vial. Atlas de Riesgos para conocer nuestros puntos débiles y minimizar los efectos destructivos Comités de Emergencias Municipal Cultura de Protección Civil con el programa “Plan Familiar de Protección Civil”

Actividad mercantil en el municipio Órgano conciliador en los conflictos

17


4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNICIPAL San Pedro Sula se encuentra ubicado en el Departamento de Cortés, es la segunda ciudad más grande de Honduras, con una extensión de 838 Km2, de los cuales 136 Km2 pertenecen al área urbana. El municipio limita al Norte con el municipio de Choloma, al sur con el municipio de Villanueva, al este con el municipio de La Lima y al oeste con la cordillera del Merendón y el municipio de Omoa. 4.1. Indicadores de inseguridad ciudadana

18

En el año 2011 en San Pedro Sula se reportó una tasa de 166,4 por cada 100.000 habitantes, siendo una de las mayores tasas del departamento de Cortés, donde la cifra alcanzó un valor de 126,9 por cada 100.000 habitantes, superando la tasa estimada por el Observatorio Local de la violencia para el país, 86,5 por cada 100.000 habitantes20. El mes de mayor ocurrencia para este tipo de hechos fue Julio; con relación al día se encontró una mayor frecuencia el domingo. Aunque el 55,4% de los homicidios ocurrieron durante el día, en las noches la mayor concentración fue entre las 21:00 p.m y 23:59 p.m. En el 61,9% de los homicidios no fue posible establecer la causa debido a que se encontraban en procesos de investigación, del porcentaje restante, el primer presunto móvil correspondió al ajuste de cuentas, seguido por robo/tentativa y riñas interpersonales. Las armas de fuego, y los hombres en edad productiva fueron los principales patrones de los homicidios, comportamiento que se mantiene a nivel del país. De acuerdo con el lugar de ocurrencia, la mayor incidencia de casos del año 2011 se focalizó en: Sector de Chamelecón, Barrio Cabañas, Sector Satélite, el Sector Rivera Hernández, Sector El

Carmen y Barrio Medina20. Las estadísticas de alto impacto representadas en robos y asaltos en el periodo enero-mayo reportaron una disminución en comparación con el año 2011, la DNIC atendió 426 denuncias por robos y 586 casos por asaltos. Con relación a la violencia doméstica, la OMM en el primer semestre del año 2012 realizó 1,273 orientaciones y consejerías incluyendo acciones individuales, terapias familiares y círculos de autoayuda; y 6.634 asesorías y acompañamientos legales en diferentes casos21. 4.2. Percepción sobre la situación de violencia y criminalidad A continuación se hará referencia a los resultados de la indagación con los distintos actores institucionales y comunitarios que hicieron parte de la priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Durante los talleres surgieron como problemáticas: homicidios, violencia doméstica e intrafamiliar, robos y asaltos, extorsiones, accidentalidad vial y la indiferencia de la comunidad e instituciones ante las situaciones existentes en el municipio, este último aspecto fue relacionado con la falta de confianza. A continuación se hará referencia a las problemáticas que fueron consideradas en la formulación del Plan Local. En los homicidios se identificaron como las mayores víctimas la población joven o en edad económicamente activa. De la misma forma se discutió sobre la vinculación de los jóvenes en su rol como victimarios, haciendo referencia a la

20 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. USAID. Diagnóstico sobre las capacidades instaladas a nivel institucional y comunitario para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana. Municipio de San Pedro Sula, Honduras 2012. Agosto, 2012 21 UNAH. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto en Democracia, Paz y Seguridad. Observatorio Local de la Violencia de San Pedro Sula. Boletín enero – diciembre de 2011. Edición No.2. Julio 2012


importancia de intervenir de manera generalizada, y delimitando acciones para jóvenes. Se priorizaron como zonas de mayor ocurrencia: Distritos 2-3 (Chamelecón, Sabillón, Suyapa) y Distritos 2-5 (Sector Asentamientos Humanos, Sector Lomas del Carmen, Miguel Ángel Pavón salida vieja a la Lima, Rivera Hernández). Mapa 1 Aunque los registros institucionales sobre la violencia doméstica e intrafamiliar sólo representan una parte de los casos que suceden a nivel municipal, se priorizó esta problemática basado en el número de denuncias atendidas por los juzgados en el año 2011. El comportamiento de los casos que llegan a las instituciones muestra que la mayoría de las víctimas son mujeres y niños, reconociendo como victimarios sus ex parejas, compañeros y otros miembros del grupo familiar. Aunque inicialmente se discutió que esta problemática ocurría en todo el municipio, se focalizaron como zonas de mayor incidencia: Sector Chamelecón, Rivera Hernández, Barrio Sunsery, Barrio Cabañas, Sector Satélite, y el Sector Los Cármenes. Mapa 2

los robos se han focalizado en los Barrios Medina, Guamilito y el centro de la ciudad, mientras los robos de vehículos en centros comerciales, estacionamientos, supermercados, y en Los Castaños, Paz Barahona, Cabañas y la Avenida Circunvalación. Mapa 3 Con relación a las extorsiones se mencionó que esta problemática está generalizada en todo el municipio, tanto en la zona urbana como rural. El mecanismo utilizado para los cobros es a través de llamadas telefónicas, continúa la remisión de cartas, carteles y de manera personal. Se reconocen como extorsionistas a personas pertenecientes a maras, delincuentes comunes y en algunas ocasiones integrantes del mismo grupo familiar. Llama la atención que niños y adolescentes estén siendo utilizados como intermediarios en este tipo de delitos.

Finalmente con relación a la indiferencia de la comunidad e instituciones se mencionó que el problema radica en que la comunidad no Frente a los robos y asaltos se considera que se involucra, hay limitada participación de los afectan en mayor proporción a mujeres, ancianos patronatos y la politización de las instituciones, y jóvenes, identificando como victimarios a lo que limita la cohesión y la consolidación hombres jóvenes, mujeres y pandillas. Los sitios del capital social local. Al respecto se sugiere de mayor ocurrencia son los centros comerciales, concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre mercados, paradero de buses y semáforos. Para las problemáticas que están ocurriendo y lograr la georeferenciación se diferenció entre los robos el compromiso institucional para responder a las a personas y robos de vehículos. En las personas necesidades expresas de la población.

19


Mapa 1. Georeferenciación de barrios y colonias reconocidos como de mayor incidencia de homicidios, San Pedro Sula, 2012

20

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. En colaboración al proyecto la Alcaldía Municipal de La Ceiba. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.


Mapa 2. Georeferenciación de barrios y colonias reconocidos como de mayor incidencia por violencia doméstica, San Pedro Sula, 2012

21

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. En colaboración al proyecto la Alcaldía Municipal de La Ceiba. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.


Mapa 3. Georeferenciación de barrios y colonias reconocidos como de mayor incidencia por robos y asaltos, San Pedro Sula, 2012

22

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. En colaboración al proyecto la Alcaldía Municipal de La Ceiba. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.


5. OBJETIVO DEL PLAN LOCAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Disponer de un documento municipal para la captación y orientación de recursos propios o de la cooperación externa que permita incidir sobre los indicadores de inseguridad, previniendo el incremento de la delincuencia y fomentando la

convivencia ciudadana con énfasis en la población de mayor riesgo, así como, servir de instrumento para la evaluación de las políticas y acciones desarrolladas.

23


6. OPERATIVIZACIÓN A NIVEL LOCAL A partir del reconocimiento de las instancias existentes a nivel municipal donde son concertados programas, proyectos e intervenciones en seguridad ciudadana se propone consolidar un Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana como un espacio de integración municipal dependiente de la Corporación Municipal, este Consejo reemplazará la Comisión de Seguridad creada en febrero de 2010 por el Señor Alcalde Juan Carlos Zúñiga. Es importante mencionar que la figura que se propone a

nivel municipal está soportado en las líneas estratégicas para la implementación de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Honduras 2011-202217 dentro del Programa Municipios Más Seguros, el cual será encargado del diseño, desarrollo y monitoreo del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. A su vez este Consejo tendrá dentro de su estructura dos subcomités, Comité de Seguridad y Comité el otro Municipal de prevención.

Gráfico 1. Organigrama propuesto para la constitución del Consejo de Convivencia y Seguridad Ciudadana. San Pedro Sula, 2012

24

Fuente. Adaptado del organigrama publicado en la página oficial de la Alcaldía del municipio de San Pedro Sula


Comité de seguridad

Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Instancia municipal

Funciones Definir las líneas estratégicas y de orientación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Aprobar el Plan Operativo Anual del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Convertirse en el referente municipal de las acciones de convivencia y seguridad facilitando la orientación de las intervenciones de organismos de cooperación externa en los temas de convivencia y seguridad ciudadana Integrar las iniciativas que en materia de convivencia y seguridad ciudadana se formulen al interior del municipio Aprobar los ajustes al Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana, de acuerdo con situaciones del contexto y/o los requerimientos municipales Garantizar la articulación con el Comité de Seguridad y el Comité Municipal de Prevención Gestionar de forma conjunta con los comités de seguridad y municipal de prevención recursos para la implementación de las distintas acciones que se encuentran formuladas en el Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Asegurar el seguimiento y evaluación de las acciones formuladas en el Plan Local a partir del trabajo de los Comités Municipal de Prevención y Seguridad Realizar reuniones periódicas sobre la situación de violencia y criminalidad del municipio vinculando los resultados del Observatorio Local de la Violencia Analizar de manera interinstitucional las medidas permanentes y transitorias a desarrollar en el municipio, para contrarrestar la violencia y criminalidad Realizar seguimiento a los recursos asignados de la tasa de seguridad a

Alcalde y Vicealcalde , Regidores encargados de la Seguridad, Policía Preventiva, DNIC, Tránsito, Ministerio Público (Fiscalía, Medicina Forense) , Policía Municipal , Fuerzas Armadas,

Actores involucrados Alcalde Municipal, Vicealcalde, Regidor encargado de la comisión de seguridad, Jefes Departamentales y Municipales de Policía Preventiva, DNIC y Tránsito , Coordinador Regional de Fiscalía, Fiscalía de la Mujer, Coordinadora del Centro Integrado de Justicia, Coordinador de Medicina Forense, Policía Mun icipal, Coordinadora del c omité Municipal de prevención, Cámara de Comercio, Dirección Municipal de Justicia, OMM , Secretaría de Salud, Dirección Departamental de Educación, Delegados de los patronatos , UNAH/Observatorio Local de la Violencia

Tabla 2. Programas o acciones definidas para cada una de las estrategias consideradas en seguridad/justicia/transporte. San Pedro Sula, 2012

A continuación se hará una descripción de las funciones y los actores que deberían o que hacen parte de cada una de estas instancias. Tabla 2

25


Funciones los operadores de justicia Recomendar las acciones y estrategias necesarias para garantizar la seguridad ciudadana en el municipio Articular las estrategias de seguridad y justicia locales Formar parte del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Identificar actores para convertirse en socios estratégicos para impulsar acciones de prevención y convivencia comunitaria Realizar incidencia para el desarrollo de iniciativas en prevención de violencia y generar nuevas oportunidades para mejorar las condiciones de vida y el entorno Socializar las acciones de prevención de violencia desarrolladas en el municipio Gestionar recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación de acciones de prevención. Alcalde y Vicealcalde, Regidores encargados del tema de prevención de violencia, Policía c omunitaria, Cámara de Comercio, Secretaría de Salud , Ministerio Público, UNAH/Observatorio Local de la Violencia, OMM, INFOP, Cruz Roja, Patronatos, Redes Juveniles, otros

Actores involucrados UNAH/Observatorio Local de la Violencia

23 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. USAID. Diagnóstico sobre las capacidades instaladas a nivel institucional y comunitario para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana. Municipio de San Pedro Sula, Honduras 2012. Agosto, 2012

22 La definición de las funciones del Comité municipal de prevención se basaron en los lineamientos del documento: Programa Alianza Joven Regional. USAID. Plan estratégico Comité Municipal de Prevención. “La Ceiba para todos” 2011-2014. La Ceiba, 2011, y en las discusiones sostenidas en los municipios de La Ceiba y Choloma con los integrantes del Comité municipal de prevención.

Comité Municipal de prevención22,23

Instancia municipal

26


6.1. Temporalidad del Plan Local año, lo cual implica que el Plan Local además de Para el Plan Local de Convivencia y Seguridad ser operativizado en planes operativos anuales Ciudadana se ha considerado una temporalidad de deba ser actualizado por el Consejo Municipal de cinco años, tiempo en el cual se estarían ejecutando Convivencia y Seguridad Ciudadana excluyendo todas las actividades dentro de las acciones las acciones ya cumplidas, adaptando acciones formuladas en las estrategias de prevención formuladas o incluyendo nuevos criterios de social, prevención situacional y disuasión/control. focalización, tiempos de intervención entre otros, Sin embargo, la mayoría de las actividades están aspectos que serán parte de los resultados del para ser ejecutadas durante el primer y segundo monitoreo y evaluación del Plan Local.

27


7. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN La organización de la información recopilada a nivel municipal, institucional, comunitario, de los cooperantes y del nivel nacional se ha consolidado en dos tablas. La primera define las acciones y los actores que se encuentran interviniendo en el nivel local, mientras en la segunda tabla se delimitan las actividades, tipo de intervención, población, tiempos de ejecución e indicadores de evaluación de proceso con sus respectivos medios de verificación. A su vez se han formulado uno o dos indicadores de resultado teniendo

28

como supuesto que pueden lograrse si todas las acciones formuladas son implementadas. De esta forma el Plan Local explicita las acciones para la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana, y para tres problemáticas de inseguridad ciudadana: homicidios, violencia doméstica y criminalidad. Es importante mencionar que dentro de la categoría criminalidad fueron incluidos los robos/asaltos y extorsiones.


Patronatos Org. Soc. Civil

Alcaldía Municipal Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Operadores de Justicia

Realizar cabildos abiertos para informar sobre las acciones que están siendo desarrolladas para mitigar la situación de violencia y criminalidad por parte de la municipalidad, operadores de justicia y cooperantes

Gestionar los recursos de la tasa de seguridad para el fortalecimiento de los operadores de justicia

Definir el sistema de monitoreo y evaluación para el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Fortalecer el Observatorio Local de la Violencia, como un instrumento de monitoreo y evaluación

Visualizar el trabajo de los subcomités de seguridad y municipal de prevención

Fortalecer técnicamente el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Consolidar del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Comunidad /Org. Soc. Civil con trabajo de prevención y existentes en el municipio

Instituciones

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil Comunidad /Org. Soc. Civil con trabajo de prevención y existentes en el municipio

Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Operadores de Justicia Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Operadores de Justicia Policía Preventiva, DNIC, Tránsito, Ministerio Público, UNAH Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal Operadores de Justicia

Acciones a desarrollar

USAID/PNUD

USAID/PNUD

USAID/PNUD

USAID/PNUD

USAID/PNUD USAID/Impactos

PNUD/USAID

Cooperantes

8.1.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados en la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

8.1. Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

8. DELIMITACIÓN DE ACCIONES, ACTORES, ACTIVIDADES E INDICADORES

29


Consolidar el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Establecer un proceso de formación para el Consejo Municipal en temáticas de seguridad ciudadana y convivencia

Revisar el organigrama de la Alcaldía Municipal Tramitar ante la Corporación Municipal la creación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana con los comités de prevención y seguridad Reglamentar por acuerdo municipal el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Conformar el equipo técnico Asignar recursos para su equipamiento Formular el plan operativo anual

Fortalecer técnicamente el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Actividades

Directa

Directa Indirecta

Población Beneficiaria 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan, el 100% de las personas que conforman el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana han sido capacitados

En el primer año de implementación del Plan el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana hace parte de la estructura orgánica y es operativo a nivel municipal

Indicadores

Listado de asistencia Registro fotográfico

Resolución municipal de creación Plan operativo

Medios de verificación

¿Cuál es el resultado que se espera obtener? Indicador En el primer año de implementación del Plan el municipio de San Pedro Sula cuenta con una estructura funcional dependiente de la Alcaldía Municipal que le permite definir, delimitar y evaluar acciones en prevención de violencia, en disuasión y control del delito.

Acciones a desarrollar

¿A quiénes estarán dirigidas las acciones? Población beneficiaria: Directa: funcionarios e instituciones municipales Indirecta: Habitantes del municipio de San Pedro Sula

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita la población beneficiaria, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

8.1.2. Descripción de actividades e indicadores para la constitución del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

30


Definir el sistema de monitoreo y evaluación para el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Fortalecer el Observatorio Local de la Violencia como un instrumento para el monitoreo

Visualizar el trabajo de los subcomités de seguridad y municipal de prevención

Acciones a desarrollar

Designar dentro del equipo de trabajo la persona responsable del monitoreo y evaluación Establecer indicadores de proceso para el Plan Operativo Anual del Consejo Municipal Definir los instrumentos para el monitoreo y evaluación Realizar un cronograma de trabajo para el monitoreo y evaluación Elaborar informes para socializar con el Consejo Municipal

Fortalecer las instituciones fuente de datos en procesos de recolección, procesamiento y análisis de datos incluyendo un componente transversal sobre calidad de los datos Vincular al Centro de Investigación y análisis de la municipalidad para el desarrollo de acciones conjuntas con el Observatorio Local de la Violencia Retomar el desarrollo de las reuniones de validación de datos y los comités de análisis, estos últimos en instancias como el Comité de Seguridad y el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Establecer los nuevos delitos a incluir Realizar la difusión de información en boletines periódicos

Socializar las acciones desarrolladas por estas dos instancias facilitando la apropiación institucional y comunitaria

Actividades

Directa Indirecta

Directa

Directa Indirecta

Población Beneficiaria

31

1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un banco de indicadores del plan del Consejo Municipal En el primer año de implementación del Plan se han realizado al menos dos monitoreos a la gestión del Consejo Municipal En el primer año de implementación del Plan

En el primer año de implementación del Plan se ha realizado un foro municipal en seguridad ciudadana En el primer año de implementación del Plan el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana hace uso de la información del Observatorio Local En el primer año de implementación del Plan se elaboran dos mapas temáticos y de hot spot de la criminalidad del municipio En el segundo año de implementación del plan se han evaluado al menos dos medidas tomadas por el Consejo Municipal d e Convivencia y Seguridad Ciudadana

Indicadores

Banco de indicadores Infor mes del monitoreo Plan ajustado

Listados de asistencia Informe de los comités de análisis Reporte de evaluación Boletines con mapas municipales

Listado de asistencia Registro fotográfico

Medios de verificación


Directa Indirecta

Directa Indirecta

Reconocer la instancia nacional a las cuales realizar la solicitud de recursos Liderar la preparación de los documentos que sean requeridos para acceder a dichos recursos Consensuar con la Corporación Municipal y los distintos actores del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana la forma de administrar los recursos

Gestionar los recursos de la tasa de seguridad para el fortalecimiento de los operadores de justicia del municipio

Población Beneficiaria

Convocar la Corporación Municipal Desarrollar dos cabildos abiertos anuales para dar cuenta de los alcances del plan y rendir cuentas a la ciudadanía

Actividades

Realizar cabildos abiertos para informar sobre las acciones que están siendo desarrolladas para mitigar la situación de violencia y criminalidad por parte de la municipalidad, operadores de justicia y cooperantes

Acciones a desarrollar

32 1 2 3 4 5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana ha gestionado al menos un proyecto para ser financiado con los recursos de la tasa de seguridad

En el primer año de implementación del Plan se ha realizado al menos un cabildo abierto a nivel municipal donde se incluye la rendición de cuentas sobre las actividades realizadas en seguridad ciudadana En el segundo año de implementación del Plan se ha aumentado el número de cabildos abiertos programados por la Administración Municipal donde se presentan las actividades realizadas en seguridad ciudadana

se han propuesto ajustes a las acciones del Plan para el segundo año de ejecución

Indicadores

Documento (proyecto, comunicación, diagnóstico) preparado para gestionar los recursos de la tasa de seguridad

Registros fotográficos Síntesis sobre los puntos discutidos en el cabildo

Medios de verificación


Alcaldía Municipal , PNPRRS

Potenciar los programas de reinserción y rehabilitación para jóvenes infractores haciendo uso de los centros existentes a nivel municipal

Capacitar a líderes comunitarios en competencias para la resolución

Departamento Municipal de

Alcaldía Municipal Secretaría de Arte y Cultura

Dar sostenibilidad a iniciativas y espacios comunitarios de encuentro, formación y esparcimiento para adolescentes y jóvenes que funcionan en la estrategia de CdA

COMPONENTE 4. Formas alternativas de mediación de conflictos

Alcaldía Municipal Ministerio de la Juventud

Fortalecer y promover programas de cultura juvenil

Patronatos Alcaldes auxiliares, Red de mujeres contra la

Patronatos, Org. Soc. Civil con participación de jóvenes, iglesias , FUNDHARSE JA-JHA, Fundación Unidos por la Vida, El Carmen

Patronatos , Club de Leones y Rotarios, Empresa privada

Medios de comunicación Colegio de periodistas Alcaldía Municipal. Relaciones públicas

Desarrollar campañas masivas por medios de comunicación en prevención de violencia

COMPONENTE 3. Fortalecimiento de instancias y espacios municipales

Sociedad de padres de familia , Iglesias, Empresa privada

Alcaldía Municipal , Secretaría de Educación, COMVIDA, PNPRR S

PNPRRS

INFOP, Centro de Capacitación Honduras-Corea, Instituto Técnico Sampedrano, Alcaldía Municipal

Desarrollar campañas educativas en prevención de violencia en instituciones educativas con participación de padres de familia

COMPONENTE 2. Factores de riesgo individuales y relacionales Implementar programas de formación dirigidos a padres o cuidadores (sistemas de crianza, autocontrol, situaciones de violencia al interior de los hogares)

Capacitación técnico vocacional y microemprendimiento

Secretaría de Educación

Establecer programa de Becas para educación alternativa y formal

USAID/PNUD

USAID/AJH

USAID/PNUD

USAID/I MPACTOS USAID/METAS

USAID/IMPACTOS

USAID/METAS

Secretaría de Educación CASM Patronatos Children International , CASM, RETE, Cámara de Comercio, Patronatos

UNICEF

Cooperantes

Secretaría de Educación

Instituciones

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil

Prevención social COMPONENTE 1. Factores estructurales: educación y empleo Definir estrategias con el sector educativo para garantizar la culminación de los ciclos escolares por parte de adolescentes y jóvenes Fortalecer programas alternativos de educación

Acciones a desarrollar

8.2.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados para intervenir la problemática de homicidios

8.2. Problemática de inseguridad ciudadana priorizada: homicidios

33


Secretaría de Seguridad

Secretaría de Seguridad

Policía Preventiva, Policía de Tránsito, DNIC Policía Municipal , Control de ingresos Policía Municipal

Alcaldía Municipal FHIS/CLIP FHIS/EIP (Fase I) FHIS/CPTED

Secretaría d e Seguridad Secretaría de Educación

Departamento Municipal de Justicia, Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia

Justicia/UMC

Instituciones

Patronatos

Patronatos

Patronatos

Empresa privada

Org. Soc. Civil

violencia, Organizaciones de jóvenes Iglesias

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil

USAID/PNUD

USAID/PNUD

Cooperantes

* NOTA ACLARATORIA: El fortalecimiento de la Policía, el Ministerio Público y la DNIC son acciones que inciden sobre las distintas problemáticas de violencia y criminalidad pero para efectos de la organización del Plan Local se incluyeron como parte de la problemática de homicidios. 8.2.2. Descripción de actividades e indicadores para intervenir la problemática de homicidios

Incentivar a la población a la denuncia de negocios que se han convertido en focos de violenc ia Vigilar el cumplimiento de la Ley de venta de alcohol y tabaco en establecimientos comerciales Fortalecer logísticamente la Policía* Fortalecer logísticamente al Ministerio Público* Fortalecer logísticamente la DNIC

Realizar operativos policiales preventivos

Disuasión y Control

Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral de los barrios y colonias, basados en su infraestructura urbana para prevención del crimen y la violencia

Prevención situacional

Implementar el programa de policía comunitaria

Implementar un programa de justicia restaurativa (Mediación de conflictos)

pacífica de conflictos

Acciones a desarrollar

34


Definir estrategias con el sector educativo para garantizar la culminación de los ciclos escolares por parte de adolescentes y jóvenes

Prevención social

Acciones a desarrollar

Conformar un grupo de trabajo municipal con liderazgo de la Secretaría de Educación Revisar las recomendaciones realizadas en el estudio del año 2011 del Banco Mundial sobre causas de deserción y repitencia escolar Definir acciones para mejorar la calidad de la educación a nivel municipal Seleccionar comunidades piloto de las focalizadas para la implementación de las acciones Documentar la experiencia

Actividades

Focalizada

Tipo de intervención 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un grupo de trabajo municipal coordinado por la Secretaría de Educación En el primer año de implementación del Plan se han desarrollado al menos dos acciones para mejorar la calidad de la educación en las comunidades piloto En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado documentar la

Indicadores

Actas de trabajo Plan de acción Documento de sistematización de la experiencia

Medios de verificación

¿Qué tipo de intervención será? ¿Cuáles son resultados que se esperan obtener? Tipo de intervención Indicadores Universal. Dirigida a todo el municipio de San Pedro En el primer año de implementación del Plan se ha disminuido en un 10% los homicidios y lesiones interpersonales ocurridas en menores de Sula 18 años en las zonas de intervención. Focalizadas. Dirigida a: Distritos 2 -3 (Chamelecón, Sabillón, Suyapa ) y Distritos 2 -5 (Sector En el primer año de implementación del Plan se ha aumentado el número de conflictos resueltos en las zonas de intervención. Asentamientos Humanos, Sector Lomas del Carmen, Miguel Ángel Pavón, Rivera Hernández )

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para intervenir en la problemática de homicidios. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita el tipo de intervención con la población de referencia, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

35


Focalizada

Focalizada

Realizar la entrega del Kit EDUCATODOS Dotar de implementos educativos

Establecer programa de Becas para educación alternativa y formal

Tipo de intervención

Fortalecer programas alternativos de educación

Actividades

Conformar comités locales de educación Empoderar las instancias locales Reali zar diagnóstico comunitario alrededor de los programas alternativos de educación Elaborar e implementar planes de acción Implementar fondos para atender las necesidades del programa

Acciones a desarrollar

36 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

Soporte de conformación del comité Perfil comunitario Planes de acción formulados Plan de ejecución de actividades

Listado de beneficiarios

En el primer año de implementación del Plan se ha beneficiado el 50% de los barrios y colonias focalizados En el segundo año de implementación del Plan se ha beneficiado al 100% de los barrios y colonias focalizados

Medios de verificación

En el primer año de implementación del Plan se ha conformado un comité local de educación En el primer año de implementación del Plan los comités han sido capacitados para la movilización de recursos En el primer año de implementación del Plan se ha realizado el perfil comunitario En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado el programa alternativo de educación con los adolescentes y jóvenes

experiencia en las instituciones educativas priorizadas

Indicadores


Focalizada

Focalizada

Revisar la experiencia del país en el desarrollo de programas que aborden el nivel individual y relacional para la prevención de la violencia D nir el enfoque de la intervención Iden car la integración del programa con otras iniciativas de la Administración Municipal Implementar el programa de formación Diseñar formatos para el seguimiento y valoración del efecto del programa al interior de los hogares Sistematizar la experiencia

Implementar programas de formación dirigidos a padres o cuidadores (sistemas de crianza, autocontrol, situaciones de violencia al interior de los hogares)

Tipo de intervención

Capacitación técnico vocacional y microemprendimiento

Actividades

Delimitar las necesidades de formación laboral para jóvenes Desarrollar cursos cortos vocacionales (formación para el trabajo) Gestionar insumos y capital para las iniciativas productivas Conformar un comité local para apoyar y realizar seguimiento a las iniciativas productivas Evaluar los resultados de la intervención

Acciones a desarrollar

37

1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha iniciado con el desarrollo de la experiencia en el 50% de los barrios y colonias focalizados En el primer año de implementación del Plan se ha realizado un monitoreo a la intervención En el segundo año de implementación del Plan se ha evaluado la efectividad de la intervención

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un programa de capacitación en competencias laborales y gestión de proyectos En el segundo año de implementación del Plan se han generado en el 25% de los barrios y colonias de focalización iniciativas productivas En el segundo año de implementación del Plan una de las iniciativas productivas formuladas por barrio y colonia genera rentabilidad para sus bene ciarios

Indicadores

Programa de intervención Línea de base de los barrios y colonias de intervención Documento de sistematización

Listados de asistencia Registros foto cos Temas del programa de formación Libros contables

Medios de veri cación


Focalizada

Universal Focalizada

Establecer alianzas estratégicas y sinergias con actores municipales Diseñar la campaña de comunicación considerando la identidad municipal y su reforzamiento a nivel comunitario Gestionar voluntariado comunitario Vincular organizaciones juveniles al proceso Establecer la metodología de evaluación de la campaña

Desarrollar campañas masivas por medios de comunicación en prevención de violencia

Tipo de intervención

Desarrollar campañas educativas en prevención de violencia en instituciones educativas con participación de padres de familia

Actividades

Seleccionar comunidades piloto de las focalizadas para la implementación de las acciones Identificar dentro del pensum académico los contenidos que están siendo abordados en prevención de violencia Establecer la metodología de intervención (binomio padre e hijo) Diseñar el sistema de monitoreo y evaluación Realizar la evaluación de la intervención

Acciones a desarrollar

38 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se han establecido al menos dos alianzas para el desarrollo de la campaña En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado la campaña a nivel municipal y comunitario

En el primer año de implementación del Plan han sido definidas las comunidades piloto En el primer año de implementación del Plan se ha definido la metodología de intervención En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado la intervención En el segundo año de implementación del Plan se cuenta con la evaluación de resultados En el segundo año de implementación del Plan se han definido los barrios y colonias que continúan en la intervención

Indicadores

Actas de compromiso que respaldan las alianzas Campaña diseñada Informe de evaluación

Listado de instituciones educativas Marco conceptual y metodológico de la intervención a desarrollar Informe de evaluación

Medios de verificación


Universal

Focalizada en los barrios y colonias donde se encuentran los CdA

Establecer un plan estratégico para el fortalecimiento de los CdA Garantizar el sostenimiento de coordinadores de los CdA por parte de la Administración Municipal Garantizar el mantenimiento de los CdA

Dar sostenibilidad a iniciati vas y espacios comunitarios de encuentro, formación y esparcimiento para adolescentes y jóvenes que funcionan en la estrategia de CdA

Tipo de intervención

Fortalecer y promover programas de cultura juvenil

Actividades

Identificar los grupos de cultura juvenil existentes a nivel municipal Brindar apoyo con equipos, logística y/o capacitadores para fortalecer el trabajo de los grupos Coordinar con la administración municipal las actividades y espacios de presentación de los grupos Articular acciones con el Consejo Municipal de Cultura Realizar la difusión de la experiencia a nivel municipal facilitando la vinculación de otros jóvenes al proceso

Acciones a desarrollar

39

1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan todos los CdA existentes en el municipio cuentan con el personal y el recurso necesario para la atención de los adolescentes y jóvenes del barrio o colonia de referencia En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado un proceso de formación y una planificación estratégica en los CdA

En el primer año de implementación del Plan se ha fortalecido técnica y logísticamente un grupo de cultura juvenil En el primer año de implementación del Plan el grupo de cultura juvenil ha participado en al menos dos actividades programadas por la administración municipal

En el primer año de implementación del Plan se ha realizado la evaluación de la campaña

Indicadores

Listado de actividades realizadas Plan estratégico de los CdA

Registros fotográficos Listado de beneficiarios del programa de cultura juvenil

Medios de verificación


Focalizada

Retomar el proceso de formación de líderes a nivel de la UMC Establecer el plan de trabajo para la formación de mediadores comunitarios a nivel local Definir los espacios comunitarios para el desarrollo de las acciones de los mediadores comunitarios

Capacitar a líderes comunitarios en competencias para la resolución pacífica de conflictos

Establecer los lineamientos para la operación de un programa de justicia restaurativa municipal anexo a la UMC Desarrollar un proceso de formación

Focalizada (basado en el lineamiento nacional)

Tipo de intervención

Potenciar los programas de reinserción y rehabilitación para jóvenes infractores haciendo uso de los centros existentes a nivel municipal

Actividades

Identificar posibles sinergias con otros proyectos de prevención q ue estén siendo desarrollados a nivel municipal Establecer necesidades de apoyo o fortalecimiento institucional para la operación del programa Buscar la institucionalización del programa en la Administración Municipal

Acciones a desarrollar

40 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con una estructura funcional fortalecida para la implementación del

En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un plan de trabajo para el proceso de formación En el primer año de ejecución del Plan los mediadores comunitarios han iniciado con la resolución de conflictos

En el primer año de implementación del Plan se ha conformado un equipo de trabajo municipal En el primer año de implementación del Plan se ha fortalecido el programa de reinserción y rehabilitación En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado una transferencia del programa a la Administración Municipal

Indicadores

Documento de operación del programa

Plan de trabajo Formato de actividades realizadas

Programa municipal dirigido a jóvenes infractores

Medios de verificación


Implementar el programa de policía comunitaria

Implementar un programa de justicia restaurativa (Mediación de conflictos)

Acciones a desarrollar

Capacitar el recurso humano de la Policía Nacional con base en el manual estándar de policía comunitaria. Suscribir un acuerdo/ compromiso con la Policía Nacional para asegurar la no rotación, salvo por casos forzosos, de los policías capacitados como policías comunitarios. Construir un plan de trabajo para el accionar de la policía comunitaria con base en las características del municipio y con la participación de diferentes actores (sociedad civil, autoridades locales, operadores de justicia, ONGDs) Ejecutar actividades de la policía comunitaria orientadas al acercamiento con la población (talleres, campañas de información, campañas de limpieza, otras actividades de cohesión en las comunidades). Reproducción de manuales de capacitación en prevención de maras y pandillas, prevención de drogas

especializada para el desarrollo del programa municipal Fortalecimiento de la dependencia encargada de la operación del programa Establecer trabajo articulado (Protocolo) al interior de la administración con Organizaciones de Sociedad Civil para el desarrollo del programa Sistematizar la experiencia

Actividades

Focalizada

Universal

Tipo de intervención

41

1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

Número de funcionarios capacitados Protocolo desarrollado Reporte de actividades realizadas por el programa

Manuales de capacitación Registros fotográficos Listado de asistencia de talleres de capacitación Informe de actividades de policía comunitaria En el primer año de implementación del Plan se ha iniciado con el proceso de capacitación al interior de la policía preventiva En el primer año de implementación del Plan se ha firmado convenio entre la municipalidad y le policía nacional En el primer año de implementación del Plan se han definido los barri os/colonias objeto de intervención En el primer año de implementación del Plan se ha dado inicio a las actividades de policía comunitaria en el 50% de barrios y colonias

Medios de verificación

programa de justicia restaurativa En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado vincular a jóven es en riesgo social en labores sociales En el segundo año de implementación del Plan se ha aumentado la cobertura de jóvenes en el 50%

Indicadores


Prevención situacional Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral de los barrios y colonias, basados en su infraestructura urbana para prevención del crimen y la violencia

Acciones a desarrollar

Focalizado (Colonia Los Ángeles, Col. Suazo Córdova) Focalizada (Lempira I, Morales II y III, San Vicente de Paul)

FHIS/CPTED Conformar el equipo municipal para la aplicación de la metodología Realizar el diagnóstico Socializar con la comunidad del barrio o colonia y con la Administración Municipal, las iniciativas a financiar o Pavimentar calles o Otras obras de infraestructura Potenciar las capacidades comunitarias a partir de la apropiación y empoderamiento del proceso Implementar el sistema de monitoreo y evaluación del Plan Sistematizar la experiencia

Tipo de intervención

FHIS/CLIP Reparar el Centro de Alcance Sector El Carmen Construir Escuela

(DARE), prevención de Violencia Doméstica y Trata y Explotación Sexual.

Actividades

42 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha iniciado con el desarrollo de obras de mejoramiento int egral de dos barrios/colonias seleccionados En el primer año de implementación del Plan los patronatos de los barrios/colonias seleccionados se encuentran apropiados y gestionando el trabajo a nivel comunitario En el primer año de implementación del Plan se ha mejorado la percepción de seguridad de los barrios intervenidos

En el primer año de implementación del Plan se han realizado todas las obras previstas en las colonias priorizadas

seleccionados En el segundo año de implementación del Plan se ha dado cobertura al 10 0% de los barrios/colonias seleccionados para intervención

Indicadores

Registros fotográficos Informe de resultados CPTED Listado de obras desarrolladas Formatos de monitoreo Informe d e evaluación

Registros fotográficos

Medios de verificación


Incentivar a la población a la denuncia de negocios que se han convertido en focos de violencia

Realizar operativos policiales preventivos

Disuasión y control

Acciones a desarrollar

Realizar una campaña mediática para sensibilizar a la población sobre la necesidad de denunciar los negocios que se han convertido en focos de violencia Establecer la ruta para la denuncia de casos Realizar controles a los sitios críticos identificados Establecer el procedimiento a seguir para revisión de establecimientos dedicados a la venta y consumo de licor, juego, etc.

Realizar una planificación operativa según incidencia delictiva producida por el Observatorio Local de la Violencia Incrementar el patrullaje combinado a nivel municipal para el decomiso de drogas y la intervención en riñas (cierre de negocios y desalojo de vendedores ambulantes) Incrementar el patrullaje: o Controles policiales permanentes en las tres salidas de los peajes o Patrullajes móviles o Saturaciones en las colonias de mayor incidencia delictiva

Actividades

Universal

Focalizada

Tipo de intervención

43

1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha realizado una campaña de sensibilización a la ciudadanía En el primer año de implementación del Plan la policía municipal cuenta con un plan de trabajo para responder a las reportes de la ciudadanía En el primer año de implementación del Plan se ha realizado seguimiento al menos

En el primer año de implementación del Plan se ha aumentado en un 25% las detenciones por lesiones interpersonales y por porte de drogas En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dar cobertura al 100% de los barrios y colonias focalizados

En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado la evaluación

Indicadores

Campaña de sensibilización Plan de trabajo Reporte de seguimiento a negocios

Registros institucionales de Policía Preventiva

Medios de verificación


Tipo de intervención

Universal

Universal

Programar controles a establecimientos comerciales iniciando en los barrios y colonias priorizadas y realizar el cierre de establecimientos comerciales que se encuentran infringiendo la Ley Difundir a la comunidad la medida que está siendo asumida

Incrementar el recurso humano al menos a 2000 policías Construir instalaciones para el Distrito 21 barrio Guamilito y del Distrito 24 barrio Medina Remodelar las instalaciones del Distrito Policial N 22 Centro de la ciudad, 23 sector Chamelecón, 25 sector Rivera Hernández, 26 sector Satélite, 27 barrio Suncery y 28 sector Cofradilla Dotar de 50 vehículos patrullas Dotar 50 motocicletas Adquirir 10 estaciones policiales móviles

Vigilar el cumplimiento de la Ley de venta de alcohol y tabaco en establecimientos comerciales

Fortalecer logísticamente la Policía

Acciones a desarrollar

Actividades

44 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha gestionado las adecuaciones para las instalaciones En el primer año de implementación del Plan la Policía cuenta con un número mayor de recursos humanos En el primer año de implementación del Plan se ha logrado dotar el 50% de las necesidades de la Policía En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dotar en el 100% de las necesidades a la Policía

En el primer año de implementación del Plan se ha realizado operativos en el 50% de los barrios y colonias focalizadas En el primer año d e implementación del Plan se ha realizado la difusión en al menos un medio de comunicación sobre las medidas asumidas por la Administración Municipal

al 50% de los negocios reportados por la ciudadanía

Indicadores

Registros fotográficos Plan de acción formulado

Programación de operativos de control Nota informativa a través de un medio de comunicación

Medios de verificación


Fortalecer logísticamente la DNIC

Fortalecer logísticamente el Ministerio Público

Acciones a desarrollar

Dotar de 200 investigadores y 50 técnicos de escena del crimen Dotar de una Red de comunicaciones (14 radios móviles, 50 radios portátiles y 1 radio de base) Dotar de 14 vehículos, y 2 motocicletas Dotar de equipos de cómputo y de oficina Contar con cinco equipos para vigilancia diario y cinco equipos de vigilancia nocturna Contar con una línea telefónica y servicio de internet para ser país

Aumentar 25 fiscales Dotar de 4 0 analistas de investigación Incrementar a 3 Unidades (MP – DNIC) de levantamiento de cadáveres Mejorar la infraestructura del nuevo edificio del Ministerio Público (climatización, ascensor y obras físicas exteriores e interiores) Establecer el fondo para la creación del Programa de Asistencia y Protección a testigos y víctimas con jurisdicción nacional Dotar de 10 vehículos Dotar de una red de comunicación interna (La red funcionaria para: Fiscalía contra la vida, fiscalía de turno, Fiscalía contra el crimen organizado y Fiscalía de la niñez) Preparar un manual interinstitucional de investigación junto con la Policía Nacional

Actividades

Universal

Universal

Tipo de intervención

45

1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha gestionado las adecuaciones para las instalaciones En el primer año de implementación del Plan la DNIC cuenta con un número mayor de recursos humanos En el primer año de implementación del Plan se ha logrado dotar el 50% de la necesidades de la

En el primer año de implementación del Plan el Ministerio Público cuenta con un número mayor de recursos humanos En el primer año de implementación del Plan se ha logrado dotar el 50% de las necesidades del Ministerio Público En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dotar en el 100% de las necesidades al Ministerio Público En el segundo año de implementación del Plan son realizadas un 50% más de las investigaciones de los casos en relación al año anterior

Indicadores

Registros fotográficos Estadísticas institucionales Boletín del Observatorio Local de la Violencia

Registros fotográficos Estadísticas institucionales Boletín del Observatorio Local de la Violencia Protocolo de investigación

Medios de verificación


Acciones a desarrollar

miembro de intercambio de información internacional en drogas

Actividades

Tipo de intervención

46 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

DNIC En el segundo año de implementación del Plan se ha logrado dotar en el 100% de las necesidades de la DNIC En el segundo año de implementación del Plan son realizadas con el Ministerio Público un 50% más de las investigaciones de los casos en relación al año anterior

Indicadores

Medios de verificación


Secretaría de Salud Alcaldía Municipal Ministerio Público Secretaría de Salud Alcaldía Municipal Secretaría de Salud Ministerio Público Alcaldía Municipal

Instituciones

Patronatos

Actores involucrados Organizaciones de sociedad civil

Cooperantes

COMPONENTE 3. Fortalecimiento de instancias y espacios municipales Secretaría de Salud OPS/OMS Adaptar el protocolo de atención para sobrevivientes de violencia doméstica y Alcaldía Municipal USAID/PNUD violencia sexual Alcaldía Municipal Fortalecer la OMM Construir casa hogar temporal con el equipamiento necesario para su Alcaldía Municipal sostenibilidad * * Es importante mencionar que en el municipio se encuentra funcionando el Hogar Lucecitas como respuesta a la necesidad que tenía la municipalidad de contar con un espacio para la atención de víctimas, sin embargo este Plan no incluye el fortalecimiento de ese espacio sino la construcción en instalaciones de la municipalidad de la casa hogar temporal para lo cual ya se cuenta con los planos y el análisis de factibilidad.

Desarrollar procesos de sensibilización sobre la violencia doméstica

Prevención social COMPONENTE 1. Factores estructurales Implementar jornadas de prevención de violencia de manera conjunta con otras dependencias de la municipalidad y actores comunitarios Capacitar a la ciudadanía sobre legislación hondureña que favorezca el cumplimiento de los derechos de la mujer

Acciones a desarrollar

8.3.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados para intervenir la problemática de violencia doméstica

8.3. Problemática de inseguridad ciudadana priorizada: Violencia doméstica

47


Desarrollar procesos de sensibilización sobre la violencia doméstica

Capacitar a la ciudadanía sobre legislación hondureña que favorezca el cumplimiento de los derechos de la mujer

Implementar jornadas de prevención de violencia de manera conjunta con otras dependencias de la municipalidad y actores comunitarios

Prevención social

Acciones a desarrollar

Definir los grupos poblacionales de intervención Elaborar el plan de trabajo para la capacitación Diseñar el material educativo para el p roceso de sensibilización Concertar los contenidos a incluir dentro de la campaña de sensibilización Concertar las pautas comunicacionales a producir de identidad municipal y reforzamiento a nivel

Concertar con otras dependencias de la municipalidad las jornadas de prevención a realizar Definir los temas de las jornadas de prevención Implementar las jornadas

Actividades

¿Qué tipo de intervención será? Tipo de intervención Universal. Dirigidas al municipio de San Pedro Sula Focalizada. Dirigidas a: Sectores Chamelecón y Rivera Hernández, Barrios Suncery y Cabañas, Sector Satélite, y el Sector El Carmen

Universal Focalizada

Focalizada

Universal

Tipo de intervención 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado una campaña para la sensibilización sobre la violencia doméstica En el segundo año de

En el primer año de implementación del Plan han sido capacitados al menos 10 grupos de los barrios y colonias de las focalizadas

En el primer año de implementación del Plan se han concertado las jornadas de prevención de violencia En el primer año de implementación del Plan se han desarrollado al menos dos jornadas de prevención de violencia

Indicadores

Pautas comunicacionales Informe de valoración sobre

Listados de asistencia Registros fotográficos

Plan de acción para el desarrollo de las jornadas Registros fotográfi cos

Medios de verificación

¿Cuáles son resultados que se esperan obtener? Indicadores En el primer año de implementación del Plan hay una percepción favorable de los usuarios de los distintos servicios de atención a víctimas de violencia doméstica En el segundo año de implementación del Plan ha aumentado la búsqueda de ayuda institucional por parte de la ciudadanía ante casos de violencia doméstica y sexual.

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para intervenir en la problemática de violencia doméstica. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita el tipo de intervención con la población de referencia, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

8.3.2. Descripción de actividades e indicadores para intervenir la problemática de violencia doméstica

48


Universal

Universal

Dotar de equipos de oficina para atenciones y sala de talleres Dotar de un vehículo Construir la sala de talleres de capacitación

Fortalecer la OMM

Tipo de intervención

Adaptar el protocolo de atención para sobrevivientes de violencia doméstica y violencia sexual

comunitario Implementar la campaña Medir los resultados de la campaña

Actividades

Revisar las guías existentes a nivel municipal para la atención de sobrevivientes de violencia doméstica y abuso sexual Fortalecer el trabajo entre el sector salud y justicia para la adaptación del protocolo retomando las lecciones aprendidas de la experiencia desarrollada en el tema en los municipios de La Ceiba y Tela Producir material para el desarrollo de capacitaciones al personal de las instituciones Socializar el protocolo con actores clave del sistema Implementar el protocolo

Acciones a desarrollar 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

49

En el primer año de implementación del Plan se ha dotado con el 50% de los equipos de oficina requeridos por la OMM En el segundo año de implementación del Plan la OMM ha sido dotada en el 100% En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un espacio y se ha seleccionado el diseño de la casa hogar

En el primer año de implementación del Plan se ha activado el equipo de trabajo (salud y justicia) para avanzar con la consolidación del protocolo de atención de sobrevivientes de violencia doméstica y sexual En el primer año de implementación del Plan se cuenta con un protocolo de atención para sobrevivientes de violencia doméstica y sexual En el segundo año de implementación del Plan se ha puesto en funcionamiento el protocolo para la atención de sobrevivientes de violencia doméstica y sexual

implementación del Plan se ha realizado la evaluación de la campaña

Indicadores

Registros fotográficos

Actas de reunión del equipo de trabajo municipal Protocolo para la atención de sobrevivientes de violencia doméstica y violencia sexual

los resultados de la campaña

Medios de verificación


Construir casa hogar temporal con el equipamiento necesario para su sostenibilidad

Acciones a desarrollar

Confirmar la asignación del terreno por parte de la Alcaldía Revisar los mapas elaborados para la casa hogar Iniciar con la construcción

Actividades

Universal

Tipo de intervención 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

50 En el primer año de implementación del Plan se ha establecido el plan de adquisiciones para la dotación de la casa hogar En el segundo año de implementación del Plan se cuenta con una casa hogar para la atención de víctimas de violencia doméstica y sexual

Indicadores

Registros fotográficos Documento soporte de la administración municipal para la construcción de la casa hogar

Medios de verificación


Implementar un sistema de videovigilancia en lugares estratégicos del municipio, dotando a la policía con un Call Center seguro, para la recepción de denuncias y GPS para las patrullas Controlar la entrada y salida de llamadas telefónicas del centro penal de San Pedro Sula

Realizar control y operativos en casas de empeño, yonkers y talleres para verificar legalidad de sus artículos

Equipar la Unidad anti extorsión Orientar las operaciones policiales en los lugares donde se presentan mayores incidencias de asaltos y robos

Crear los mecanismos legales que permitan implementar controles y regulación de la circulación de transporte público en el municipio

Prevención situacional Recuperación de espacios públicos mediante controles a vendedores ambulantes, parqueo regulado y ornato de la ciudad para reducir riesgo de robos y venta ilegal de objetos Disuasión y control

Construcción del nuevo centro penal

Prevención social Diseñar una campaña de comunicación sobre los beneficios y los mecanismos para denunciar cuando se es víctima de extorsión Implementar un programa de difusión de mensajes sobre seguridad para la comunidad

Acciones a desarrollar

Secretaría de Seguridad

Alcaldía Municipal SOPTRAVI Secretaría de Tránsito Secretaría de Seguridad Policía Preventiva DNIC Alcaldía Municipal Policía Preventiva Ministerio Público Secretaría de Seguridad Alcaldía Municipal

Policía Municipal Policía Preventiva

Alcaldía Municipal Policía Preventiva Alcaldía Municipal Policía Preventiva Gobierno Central Empresa Privada

Instituciones

Actores involucrados Sociedad civil

8.4.1. Acciones a desarrollar y actores involucrados para intervenir la problemática de criminalidad

8.4. Problemática de inseguridad ciudadana priorizada: Criminalidad incluye (robos/asaltos y extorsiones)

51

Cooperantes


Universal

Universal

Elaborar anuncios sobre temas relacionados con medidas de seguridad Apoyar el programa de difusión con material impreso

Implementar un programa de difusión de mensajes sobre seguridad para la comunidad

Tipo de intervención

Diseñar una campaña de comunicación sobre los beneficios y los mecanismos para denunciar cuando se es víctima de extorsión

Actividades

¿Cuáles son resultados que se esperan obtener?

1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha desarrollado una estrategia de comunicación sobre medidas preventivas y acciones para garantizar la seguridad de la población

En el primer año de implementación del Plan se han diseñado los mensajes a incluir en la campaña En el primer año de implementación del Plan ha aumentado en un 10% las denuncias sobre extorsiones En el segundo año de implementación del Plan hay una respuesta favorable de la comunidad frente a la confianza institucional

Indicadores

Pautas comunicacionales

Registros institucionales Estudio de monitoreo

Pautas comunicacionales

Medios de verificación

Indicadores En el primer año de implementación del Plan se ha disminuido en un 10% la incidencia de robos y asaltos en el municipio. En el segundo año de implementación del Plan se ha disminuido en un 20% la impunidad de los delitos de mayor impacto en el municipio.

Establecer la línea de base y la medición final de la victimización y confianza institucional Definir los mensajes a producir para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de denunciar Diseñar material impreso dando a conocer medidas preventivas

Prevención social

Acciones a desarrollar

¿Qué tipo de intervención será? Tipo de intervención Universales. Dirigidas al municipio de San Pedro Sula Focalizadas. Robos de personas en Barrios Medina y Guamilito y el centro de la ciudad, y robos de vehículos en centros comerciales, estacionamientos, supermercados, Colonia Los Castaños, y Barrios Paz Barahona y Cabañas, y la Avenida Circunvalación.

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para intervenir en la problemáticas de criminalidad. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita el tipo de intervención con la población de referencia, el marco temporal y los indicadores con los medios de verificación.

8.4.2. Descripción de actividades e indicadores para intervenir la problemática de criminalidad

52


Recuperación de espacios públicos mediante controles a vendedores ambulantes, parqueo regulado y ornato de la ciudad para reducir riesgo de robos y venta ilegal de objetos

Prevención situacional

Construcción del nuevo centro penal

Acciones a desarrollar

Definir las zonas de intervenir Concertar con los vendedores ambulantes y demás actores su reubicación Realizar controles al espacio público

Avanzar en la construcción del segundo, tercer y cuarto módulo del centro penal Equipar el centro penal

Actividades

Focalizada

Universal

Tipo de intervención 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

53

En el primer año de implementación del Plan se han priorizado las zonas a recuperar En el segundo año de implementación del Plan se ha realizado un acuerdo con los vendedores ambulantes y demás actores que ocupan el espacio público para su reubicación En el segundo año de implementación del Plan han sido reubicados los vendedores ambulantes

En el primer año de implementación del Plan se ha terminado la construcción del primer módulo En el primer año de implementación del Plan se ha logrado trasladar al primer grupo de reos En el segundo año de implementación del Plan se ha iniciado con la construcción del segundo módulo del centro penal En el tercer año de implementación del Plan se con la ha iniciado construcción del tercer módulo del centro penal

Indicadores

Acuerdos con vendedores ambulantes Registros fotográficos

Registros fotográficos

Medios de verificación


Programar de forma conjunta con la DNIC los operativos a realizar Programar el comité de seguridad el análisis del

Adquirir Software especializados para el soporte de las investigaciones criminales 24 (celebrit y, IMB I2 ) incluyendo la cualificación del recurso humano Un GPS Dotar de equipos (Dos portátiles, dos cámara de video, impresoras, proyector y equipos de oficina, dos cámaras fotográficas, dos filmadoras, un equipo digital de grabación) Planta telefónica Tres vehículos

Revisar la reglamentación de la Unidad Técnica de transporte urbano Realizar las modificaciones necesarias al Reglamento de la Unidad Técnica y al Plan de Arbitrios Establecer un banco d e datos de conductores de taxis, buses interurbanos y urbanos y demás vehículos de circulación a nivel municipal

Actividades

Universal

Universal

Tipo de intervención 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

En el primer año de implementación del Plan se ha logrado una cobertura del 50% en las zonas de mayor riesgo En el segundo año de implementación del Plan se

En el primer año de implementación del Plan se ha logrado equipar la Unidad anti extorsión En el segundo año de implementación del Plan se ha disminuido en un 10% la incidencia de extorsiones en el municipio

En el primer año de implementación del Plan se ha revisado la reglamentación relacionada con el transporte urbano En el primer año de implementación del Plan han sido aprobadas las modificaciones a las reglamentaciones En el segundo año de implementación del Plan se cuenta con un banco de datos de conductores de los distintos vehículos que circulan en el municipio

Indicadores

Registros

Registro fotográfico

Reglamento de la Unidad Técnica de transporte urbano Plan de Arbitrios

Medios de verificación

24 Public Safety & law enforcement operations. Disponible en: http://www-01.ibm.com/software/city-operations/public-safety-law-enforcement/enforcement. html

Orientar las operaciones policiales en los lugares donde se

Equipar Unidad anti extorsión

Crear los mecanismos legales que permitan implementar controles y regulación de la circulación de transporte público en el municipio

Disuasión y control

Acciones a desarrollar

54


Focalizada

Universal

Focalizada (al centro penal)

Definir la forma de operación conjunta del sistema Policía Nacional / Alcaldías Elaborar un presupuesto para la compra de Call Center y cámaras de vigilancia Definir el plan de trabajo para la respuesta ante los hechos de violencia presentados Evaluar la efectividad del sistema de videovigilancia a nivel municipal Realizar controles continuos al interior del centro penal para el decomiso de teléfonos celulares Realizar controles a los visitantes del centro penal pa ra evitar el ingreso de teléfonos celulares

Implementar un sistema de videovigilancia en lugares estratégicos del municipio, dotando a la policía con un Call Center seguro, para la recepción de denuncias y GPS para las patrullas

Controlar la entrada y salida de llamadas telefónicas del centro penal de San Pedro Sula

Focalizada

Tipo de intervención

Realizar control y operativos en casas de empeño, yonkers y talleres para verificar legalidad de sus artículos

comportamiento de los robos a nivel municipal basado en las estadísticas proporcionadas por el Observatorio Local de la Violencia Realizar patrullajes en las zonas priorizadas

Actividades

Elaborar el listado de establecimientos a visitar Definir los instrumentos a diligenciar durante las visitas a los establecimien tos Programar los operativos Elaborar informe para socializar con las autoridades competentes

presentan mayores incidencias de robos y asaltos

Acciones a desarrollar 1

2

3

4

5

Marco temporal (años)

55

Registros fotográfico Registro de llamadas atendidas (indicador de atención oportuna)

En el primer año de implementación del Plan el Call Center se encuentra funcionando En el primer año de implementación del Plan se ha articulado el sistema de comunicaciones con videovigilancia En el segundo año de implementación del Plan hay una respuesta oportuna por parte de las autoridades a las llamadas de la comunidad

En el primer año de implementación del Plan se han Formato sobre decomisado teléfonos celulares al decomisos realizados interior del centro penal

Listado de establecimientos

institucionales de Policía Preventiva

Medios de verificación

En el primer año de implementación del Plan se ha establecido una meta de establecimientos a visitar En el segundo año de implementación del Plan se ha verificado la legalidad del 100% de los establecimientos estimados

ha logrado una cobertura del 100% en las zonas de mayor riesgo En el segundo año de implementación del Plan se ha reducido en un 10% la incidencia de los robos a personas y el 10% al robo de vehículos a nivel municipal

Indicadores


9. PRESUPUESTO 9.1.

Presupuesto general para la ejecución del Plan Local

NOTA: El presupuesto estimado tiene como ámbito de ejecución para las acciones entre 1 y 3 años. Es importante mencionar que los valores que aparecen en este documento corresponden a la información proporcionada por los operadores de justicia, cooperantes, dependencias de la municipalidad y demás actores que previamente participaron en la priorización y formulación de las acciones. De la misma forma se sugiere revisar dentro de cada rubro la temporalidad en que esperan ser gestionados e invertidos dichos recursos, esto permite que si no se gestionan la totalidad de los rubros sea viable desarrollar parcialmente las acciones.

ESTRATEGIAS/COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

56

NO PREVISTOS

1. Estructura funcional para la ejecución del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad 88.500 88.500 Ciudadana 2. Problemática: Homicidios Prevención social. Componente 1: Factores 28.150 58.800 estructurales: educación y empleo Prevención social. Componente 2: Factores 0 144.200 de riesgo individuales y relacionales Prevención social. Componente 3: 0 172.500 Fortalecimiento de instancias y espacios municipales Prevención social. Componente 4: Formas 0 398.100 alternativas de mediación de conflictos 143.120 350.000 Prevención situacional 100.800 25.167.000 Disuasión y control 3. Problemática: Violencia doméstica Prevención social. Componente 1. Factores 0 62.000 estructurales Prevención social. Componente 3. 0 115.000 Fortalecimie nto de instancias y espacios municipales 4. Problemática priorizada: Criminalidad (robos/asaltos, narcomenudeo) 1.000.000 19. 156.000 Prevención social 0 150.000 Prevención situacional 0 2.911.900 Disuasión y Control PRESUPUESTO TOTAL 1.272.070 48.774.000

PRESUPUESTO TOTAL (US)

88.500

86.950 144.200 172.500 398.100 493.120 25.267.800 62.000 115.000

20. 156.000 150.000 2.911.900 50.046.070


9.2.

Presupuesto para la implementación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

ACCIONES

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

NO PREVISTOS

PRESUPUESTO TOTAL (US)

1. Estructura funcional para la ejecución del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana* Consolidar el Consejo Municipal de Convivencia y 0 3.500 Seguridad Ciudadana Fortalecer técnicamente el Consejo Municipal de 0 40.000 Convivencia y Seguridad Ciudadana Visualizar el trabajo de los subcomités de seguridad 0 10.000 y Municipal de prevención Fortalecer el Observatorio Local de la Violencia, 0 30.000 como un instrumento de monitoreo y evaluación Definir el sistema de monitoreo y evaluación para el 0 5.000 Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana Realizar cabildos abiertos para informar sobre las acciones que están siendo desarrolladas para mitigar 0 0 la situación de violencia y criminalidad por parte de la municipalidad, operadores de justicia y cooperantes Gestionar los recursos de la tasa de seguridad para 0 0 el fortalecimiento de los operadores de justicia PRESUPUESTO TOTAL

0

88.500

3.500 40.000 10.000 30.000 5.000

0

0 88.500

* Muchas de las acciones definidas para la consolidación del Consejo estarán a cargo del equipo técnico de la Alcaldía Municipal, por eso no se establece un monto como tal dentro del presupuesto

57


9.3.

Presupuesto para las intervenciones en la problemática de homicidios

ACCIONES

58

FUENTES DE FINANCIACIÓN PRESUPUESTO (US) TOTAL (US) NO PREVISTOS PREVISTOS

2. Problemática: Homicidios Prevención social. Componente 1: Factores estructurales: educación y empleo Definir estrategias con el sector educativo para 0 0 garantizar la culminación de los ciclos escolares por parte de adolescentes y jóvenes 12.250 14.700 Fortalecer programas alternativos de educación Establecer programa de Becas para educación 9.900 23.100 alternativa y formal Capacitación técnico vocacional y 6.000 21.000 microemprendimiento Prevención social. Componente 2: Factores de riesgo individuales y relacionales Implementar programas de formación dirigidos a 0 18.200 padres o cuidadores (sistemas de crianza, autocontrol, situaciones de violencia al interior de los hogares) Desarrollar campañas educativas en prevención de 0 26.000 violencia en instituciones educativas con participación de padres de familia Desarrollar campañas masivas por medios de 0 100.000 comunicación en prevención de violencia Prevención social. Componente 3: Fortalecimiento de instancias y espacios municipales 0 42.500 Fortalecer y promover programas de cultura juvenil Dar sostenibilidad a iniciativas y espacios comunitarios de encuentro, formación y esparcimiento para 0 100.000 adolescentes y jóvenes que funcionan en la estrategia de CdA Potenciar los programas de reinserción y rehabilitación 0 30.000 para jóvenes infractores haciendo uso de los centros existentes a nivel municipal Prevención social. Componente 4: Formas alternativas de mediación de conflictos Capacitar a líderes comunitarios en competencias para 0 42.500 la resolución pacífica de conflictos Implementar un programa de justicia restaurativa 0 283.000 (Mediación de conflictos) 0 72.600 Implementar el programa de policía comunitaria* Prevención situacional Desarrollar iniciativas de mejoramiento integral de los 143.120 350.000 barrios y colonias, basados en su infraestructura urbana para prevención del crimen y la violencia SUBTOTAL 171.270 1.123.600

0 26.950 33.000 27.000

18.200

26.000 100.000 42.500 100.000

30.000

42.500 283.000 72.600

493.120 1.294.870

* Corresponde a los costos estimados por la Policía Nacional para impartir talleres de prevención de violencia dentro del programa “Municipios más seguros” y costos para reproducción de manuales de capacitación y materiales de difusión en un estimado de 2,000 ejemplares.


ACCIONES Disuasión y control Realizar operativos policiales preventivos Incentivar a la población a la denuncia de negocios que se han convertido en focos de violencia Vigilar el cumplimiento de la Ley de venta de alcohol y tabaco en establecimientos comerciales Fortalecer logísticamente la Policía Fortalecer logísticamente al Ministerio Público Fortalecer logísticamente la DNIC SUBTOTAL PRESUPUESTO TOTAL

9.4.

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US)

PRESUPUESTO TOTAL (US)

PREVISTOS

NO PREVISTOS

0

456.000

456.000

0

26.000

26.000

0

300.000

300.000

0

18.605.000

18.605.000

100.800

3.830.000

3.930.800

0 100.800 272.070

1.950.000 25.167.000 26.290.600

1.950.000 25.267.800 26.562.670

Presupuesto para las intervenciones en la problemática de violencia doméstica

ESTRATEGIAS/COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

NO PREVISTOS

3. Problemática: Violencia doméstica Prevención social. Componente 1. Factores estructurales Implementar jornadas de prevención de violencia de manera conjunta con otras 0 18.000 dependencias de la municipalidad y actores comunitarios Capacitar a la ciudadanía sobre legislación 0 6.000 hondureña que favore zca el cumplimiento de los derechos de la mujer Desarrollar procesos de sensibilización 0 38.000 sobre la violencia doméstica Prevención social. Componente 3. Fortalecimiento de instancias y espacios municipales Adaptar el protocolo de atención para 0 15.000 víctimas de violencia doméstica y violencia sexual 0 50.000 Fortalecer la OMM Construir casa hogar temporal con el 0 50.000 equipamiento necesario para su sostenibilidad PRESUPUESTO TOTAL

0

177.000

PRESUPUESTO TOTAL (US)

18.000

6.000 38.000

15.000 50.000 50.000 177.000

59


9.5.

Presupuesto para las intervenciones en las problemáticas incluidas en criminalidad

ESTRATEGIAS/COMPONENTES DE INTERVENCIÓN

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US) PREVISTOS

4. Problemática priorizada: Criminalidad (robos/asaltos, narcomenudeo) Prevención social Diseñar una campaña de comunicación sobre 0 los beneficios y los mecanismos para denunciar cuando se es víctima de extorsión Implementar un programa de difusión de 0 mensajes sobre seguridad para la comunidad 1.000 .000 Construcción del nuevo centro penal Prevención situacional Recuperación de espacios públicos mediante controles a vendedores ambulantes, parqueo 0 regulado y ornato de la ciudad para reducir riesgo de robos y venta ilegal de objetos SUBTOTAL 1.000.000

60

ESTRATEGIAS/COMPONENTES DE INTERVENCIÓN Disuasión y control Crear lo s mecanismos legales que permitan implementar controles y regulación de la circulación de transporte público en el municipio Equipar la Unidad antiextorsión Orientar las operaciones policiales en los lugares donde se pre sentan mayores incidencias de robos y asaltos Realizar control y operativos en casas de empeño, talleres y yonkers para verificar legalidad de sus artículos Implementar un sistema de videovigilancia en lugares estraté gicos del municipio, dotando a la policía con un Call Center seguro, para la recepción de denuncias y GPS para las patrullas Controlar la entrada y salida de llamadas telefónicas del centro penal de San Pedro Sula* SUBT OTAL TOTAL

NO PREVISTOS

PRESUPUESTO TOTAL (US)

56.000

56.000

100.000

100.000

19.000.000

20.000.000

150.000

150.000

19.306.000

20.306.000

FUENTES DE FINANCIACIÓN (US)

PRESUPUESTO TOTAL (US)

PREVISTOS

NO PREVISTOS

0

3.500

3.500

0

108.400

108.400

0

300.000

300.000

0

300.000

300.000

0

2.200.000

2.200.000

0

0

0

0 1.000.000

2.911.900 22.217.900

2.911.900 23.217.900

* Esta actividad hace parte de las funciones de las personas encargadas del Centro Penal, por tanto no se estiman costos adicionales para el desarrollo de esta actividad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.