Boletìn temàtico: Gestiòn Municipal para el empoderamiento de las Mujeres

Page 1

Aquì y Ahora mi Derecho a Vivir

Proyecto: Convivencia y Seguridad Ciudadana Fortalecimiento de las Oficinas municipales de la Mujer en La Ceiba, Tela, Choloma, San Pedro Sula y Distrito Central.

Boletín temático: Gestión municipal para el empoderamiento de las mujeres

Para mayor información, favor visitar: https://www.hn.undp.org Twitter: @PNUD_seguridadc facebook.com/convivenciayculturaciudadana 8 de marzo 2015. Día internacional de la Mujer. Tegucigalpa, Honduras C.A.

Proyecto: Convivencia y Seguridad Ciudadana Fortalecimiento de las Oficinas municipales de la Mujer en La Ceiba, Tela, Choloma, San Pedro Sula y Distrito Central.


1

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

Oficinas Municipales de la Mujer construyen en forma participativa sus Manuales de Funcionamiento Agosto 2014 Amplias jornadas de trabajo se han desarrollado en la ciudad de Tela con las Coordinadoras de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) de los municipios de Choloma, Distrito Central, La Ceiba, San Pedro Sula y Tela. El objetivo de dichas jornadas ha sido construir en forma colectiva manuales de funcionamiento para las OMM, relevando sus competencias y ámbito de acción en el abordaje de la violencia contra las mujeres. Los manuales de funcionamiento buscan ordenar el quehacer de las OMM tomando como punto de partida las responsabilidades que les asigna la ley. Esta construcción colectiva, resultado de un intercambio de saberes y experiencias prácticas, ha llamado a las coordinadoras de las OMM a la reflexión sobre su importante papel en el abordaje de la violencia contra las mujeres y el avance hacia la igualdad de género, así como sobre sus responsabilidades en la gestión municipal y el desarrollo local. Las participantes han revisado de manera analítica y crítica el marco normativo que rige las Oficinas Municipales de la Mujer y sobre esta base han construido o reformulado su misión, visión, objetivos y funciones. Han tenido la oportunidad de identificar actores y actoras clave con quienes trabajar de la mano generando o fortaleciendo alianzas estratégicas públicas y privadas. Este espacio les ha permitido también

plantear estrategias de incidencia en sus corporaciones municipales para la aprobación y formalización de los manuales. Oficinas Municipales de la Mujer construyen en forma participativa sus Manuales de Funcionamiento De igual forma, las coordinadoras de las OMM han puntualizado su rol en la prevención de la violencia contra las mujeres, su importante papel en el acompañamiento a mujeres sobrevivientes y las acciones de incidencia a favor de una vida libre de violencia y miedo para todas las mujeres. Este proceso ha contado con la asistencia técnica de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se ha realizado de la mano del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Las Oficinas Municipales de la Mujer son un puente que canaliza los intereses de las mujeres hacia los y las tomadoras de decisiones. De su accionar y su trabajo coordinado con las organizaciones de mujeres depende que las necesidades particulares y diferenciadas de las mujeres en materia de convivencia y seguridad ciudadana sean recogidas por las autoridades y se les den respuestas.

2


3

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

Según la ley de municipalidades, las funciones de las oficinas municipales de la mujer incluyen: Establecer una agenda municipal de políticas públicas locales relativas a la mujer, para que sean incorporadas activamente en todos los procesos de desarrollo del municipio. Establecer alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas para la implementación de políticas públicas locales. Velar por el cumplimiento de la legislación nacional e internacional vigente, a favor de las mujeres. Apoyar técnicamente a la Corporación Municipal, en la celebración de cabildos abiertos para discutir la problemática de las mujeres e incorporar sus demandas en el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y el respectivo plan operativo anual; Formular programas y proyectos en apoyo a la gestión de la Alcaldía Municipal ante organismos de cooperación nacional e internacional, organizaciones no gubernamentales y otras de carácter público y privado.

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

Con apoyo de USAID, PNUD y ONU Mujeres: Se inaugura Diplomado en Género, Convivencia y Seguridad Ciudadana Septiembre 2014 Con el fin de propiciar un espacio académico y de sensibilización para la comprensión y facilitación de herramientas que permitan el abordaje de las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana desde las necesidades específicas de las mujeres, se inauguró el Diplomado Universitario en Género, Convivencia y Seguridad Ciudadana en la ciudad de La Ceiba, el día miércoles 16 de julio. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en alianza con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), brinda la asistencia técnica del Diplomado Universitario en Género, Convivencia y Seguridad Ciudadana contando con la valiosa gestión acedémica de la UNAH a través del Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) para el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales de funcionarios y funcionarias de las alcaldías, principalmente de las Oficinas Municipales de la Mujer, del Ministerio Público, la policía, juzgados, así como de organizaciones de la sociedad civil y redes de mujeres. Esta iniciativa conjunta pretende poner a disposición de funcionarios y funcionarias de diferentes áreas, las

4


5

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

herramientas conceptuales y prácticas que les permitan analizar y aportar a la formulación, implementación y análisis de políticas públicas de convivencia y seguridad ciudadana desde un enfoque de género. Con este proceso de formación se busca compartir conceptos generales en materia de género, derechos humanos de las mujeres, violencia contra las mujeres y seguridad ciudadana entendida desde una perspectiva de igualdad y participación. Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) en trabajo conjunto con el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), crea con esta actividad académica un espacio de estudio, análisis y comprensión de los nuevos enfoques, teorías, prácticas y herramientas conceptuales, metodológicas e instrumentales en relación a las temáticas de convivencia y seguridad ciudadana. El Diplomado tiene una duración de 184 horas y es impartido por expertas nacionales e internacionales. Participan 40 funcionarios/as de las oficinas municipales de la mujer, así como otras dependencias de las alcaldías, instituciones de nivel nacional, organizaciones de mujeres y otras organizaciones de sociedad civil de los municipios del Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba. “El conocimiento empodera” Kim Rivera Directora del CURLA.

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

6


7

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

Foro Mujeres por la Vida Octubre 2014 Las mujeres y las niñas perciben y viven la violencia y la criminalidad de forma diferente a los hombres. Muchas manifestaciones y tipos de violencia las afectan de manera desproporcionada como la violencia doméstica e intrafamiliar, la violencia sexual, la trata de personas y, en particular, los femicidios. Estas manifestaciones y tipos de violencia tienen fuertes repercusiones en la vida de las mujeres y son un llamado a la acción por parte de las instancias e instituciones responsables de prevenir, detectar, atender, judicializar y sancionar la violencia. La violencia de género contra las mujeres es un asunto público independientemente de si sucede en el ámbito público o el privado. También es un fenómeno que tiene muchas aristas y como tal debe ser abordado de una manera integral e intersectorial. Las municipalidades, operadores de justicia, sectores salud y educación, Ministerio Público, entre otras deben aunar esfuerzos para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. En esta lógica, las municipalidades de La Ceiba, Tela, Choloma, San Pedro Sula y el Distrito Central han trabajado con varias instituciones en la elaboración de planes locales de convivencia y seguridad ciudadana de los que se derivan planes operativos anuales. Estos planes contemplan de manera específica acciones para prevenir y atender la

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

violencia contra las mujeres. Así mismo, visibilizan las responsabilidades de las Oficinas Municipales de la Mujer y les asignan tareas concretas para abordar las problemáticas de violencia de género. Por supuesto, estas instancias municipales requieren fortalecer sus capacidades técnicas para cumplir con el rol que les asigna la ley y, particularmente, los planes de convivencia y seguridad ciudadana. Así mismo, las organizaciones de mujeres son una pieza fundamental en este proceso. Ellas están llamadas a participar en la formulación de los planes locales de convivencia y seguridad ciudadana para asegurar que las preocupaciones, necesidades y demandas de las mujeres queden contempladas en estos documentos. De igual forma, tienen un rol de auditoría social. Es decir, es importante que hagan seguimiento a la evolución de estos planes y verifiquen si los compromisos consignados en ellos se cumplen por parte de las autoridades competentes. Es por esto que ONU Mujeres y el PNUD, con el apoyo de USAID, trabajan para fortalecer las capacidades técnicas de cinco Oficinas Municipales de la Mujer y Redes locales de mujeres de cara a un efectivo abordaje de la violencia contra las mujeres desde los planes locales municipales de convivencia y seguridad ciudadana. El objetivo del proceso es doble: por un lado, fortalecer las capacidades de las OMM para que asuman las responsabilidades que les quedaron consignadas en el PLC y SC y su POA.

8


9

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

Por otra parte, fortalecer las capacidades de organizaciones / redes de mujeres con el fin de realizar auditoría social al PLC y SC y su POA. La actividad se dirige a las coordinadoras y personal de las Oficinas Municipales de la Mujer de los municipios de Tela, La Ceiba, SPS, Choloma y Distrito Central. Redes de mujeres de los mujeres de los municipios de Tela, La Ceiba, SPS, Choloma, así: Tela: Red de mujeres de San Juan, Triunfo de la Cruz y Tornabé, Enlace de Mujeres Negras de Honduras (ENMUNEH), Mariposas Libres. La Ceiba: Red contra la violencia. SPS: Foro de Mujeres por la Vida. Choloma: Red de Mujeres de la colonia López Arellano y Aledañas (MOMUCLAA), Red de Jóvenes de la colonia López Arellano y Aledañas (MODECLAA). Durante el mes de octubre se llevaron a cabo 4 de 6 talleres programados. Dos de ellos estuvieron dirigidos al personal de las OMM y dos de ellos tuvieron como participantes a redes de mujeres. A continuación se detallan los temas abordados: Formación dirigida a las OMM: Módulo I Marco Conceptual de la violencia y la seguridad. Buenas prácticas en seguridad de las mujeres. Módulo II Políticas de seguridad y violencia contra las mujeres en Honduras

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

Formación dirigida a las organizaciones / redes de mujeres: Módulo I Marco Conceptual de la violencia y la seguridad. Buenas prácticas en seguridad de las mujeres Módulo II Políticas de seguridad y violencia contra las mujeres en Honduras. Incidencia Política. Herramientas para la auditoria social El ciclo de formación es de suma importancia para el personal de las OMM puesto que fortalece sus capacidades para hacer frente a las responsabilidades que les quedaron consignadas en los planes locales de convivencia y seguridad ciudadana. El ciclo de formación dirigido a las redes de mujeres promueve la ciudadanía activa de las mujeres, incrementa sus capacidades de incidencia y las dota de herramientas concretas para hacer seguimiento y auditoría social a la ejecución de los planes locales de convivencia y seguridad ciudadana. Finalmente, el ciclo de formación ha sido una gran oportunidad para reunir a las mujeres organizadas y las OMM de los municipios, compartir experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas de sus pares.

10


11

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

CIFRAS Y HECHOS

La Tasa de Cobertura Escolar a nivel nacional es del 56.9% para las mujeres y de 57.8% para los hombres.

El INE proyecta que 1,113,790 mujeres tienen un empleo, 72,317 se encuentran desocupadas y otras 481,368 subempleadas.

Boletin temático: Hacia el empoderamiento de las mujeres

La mujer en Honduras, según el INE, 2012

En Honduras la tasa de analfabetismo es del 15.1% en las mujeres de Honduras y de 14.7% en los hombres.

El ingreso promedio, en la población masculina de Honduras es de L5,592

En cambio el de las mujeres sólo suma L4,811

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.