Revista Salud pública veracruzana 2

Page 1

Salu AÑO 1

NUM. 2

2015

ública

V E R A C R U Z A N A

31 de mayo

Día Mundial sin Tabaco

La desigualdad en salud de grupos vulnerables

PROTEJÁMONOS

DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA

DONAR SANGRE ACTO DE GENEROSIDAD HACIA NUESTROS SEMEJANTES


Salud Pública A Ñ O

1

N ÚM .

2

2 01 5

V E R A C R U Z A N A

Directorio Dr. Fernando Benítez Obeso

Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz

Dr. Arturo Navarrete Escobar Subsecretario de Salud

Dr. Alejandro Escobar Mesa Director de Salud Pública

Dra. Irasema A. Guerrero Lagunes Subdirectora de Promoción de la Salud

Dra. Guadalupe Quiroz Huerta Subdirectora de Prevención y Control de Enfermedades

Dra. Dulce María Espejo Guevara Subdirectora de Epidemiología

Lic. José Luis Couttolenc Soto Enlace de Comunicación Social

Producción editorial

Irasema A. Guerrero Lagunes Graciela Rojas Carrera Mónica Castellanos Ladrón de Guevara Mario Enrique Hernández Barreda María Teresa Morales Díaz Ma. Cristina Sánchez Robles Armando Hernández Rojas Eduardo Santiago Ticante

Colaboradores

Iván Barrera Lara Alejandro Rodríguez Hernández Nuvia Elisa Sánchez Olarte

Enlaces de Comunicación Educativa

Adriana Bautista Torres, María García López, Mauricio Ávila Tapia, Sandra Salazar Méndez, Adriana Hernández Portilla, Sofía Magdalena Flores Martínez, Alejandra Arriola Aguirre, Mario Iván Medinilla Ixta, Claudia Caballero Cerdán, Elsa Hernández García, Dulce María Solís García, Iván Sardiña García y Alberto C. Covarrubias.

Salud Pública de Veracruz año 1, núm. 2 es una revista editada por la Dirección de Salud Pública de Servicios de Salud de Veracruz, Soconusco No. 31, Col. Aguacatal C.P. 91130 Xalapa, Veracruz Tel. (228) 8423142. Difundir información sobre la Salud Pública en Veracruz, con énfasis en acciones de Prevención y Control de Enfermedades, Promoción de Salud y Epidemiología.

Contenido Día Mundial sin Tabaco Pág. 3 Día Internacional Contra la Homofobia Pág. 5 Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Alimentación Saludable Pág. 07 Generosidad Hacia Nuestros Semejantes Pág. 8 Mientras tú los Quieres, las Vacunas los Protegen Pág.12 Entrega de Reconocimientos a Parteras y Parteros Tradicionales Pág. 13 Protejámonos del Dengue y Chikungunya Pág. 14 Acciones Alternas para Combatir al Dengue y Chikungunya Pág. 16 Cazando Larvas de Mosquitos a Control Remoto Pág. 18 Material Educativo Sopa de Letras Pág. 21

La Desigualdad en Salud de Grupos Vulnerables Pág. 22 Huerto Educativo de Plantas Medicinales Pág. 24 Inocuidad Alimentaria Pág. 25 Migración y Salud Mental Pág. 26 Crucigrama Pág. 27 Tercera Semana Mundial para la Seguridad Vial Pág. 28 Día Internacional de Lucha Contra la Mortalidad Materna Pág. 29 Carrera Contra las Adicciones Pág. 32 Día Mundial del Paludismo Pág. 33 Reuniones del Consejo Estatal de Alimentación Saludable Pág. 34 Noticias Pág. 37


Editorial

DENGUE-CHIKUNGUNYA Dr. Fernando Benítez Obeso Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz El dengue está presente en México desde 1988 y en la actualidad varias de las entidades federativas incluyendo Veracruz son endémicas. Cabe destacar que con respecto al año anterior hay una disminución en nuestro estado del 10%. Así mismo, desde finales del 2014 hasta la semana 36 del 21 de septiembre del 2015 y de acuerdo al Sistema de Vigilancia de la Dirección General de Epidemiología, en el país se han confirmado 7,007 casos de Fiebre Chikungunya (CHIK), de los cuales 864 corresponden a la entidad veracruzana.

Estos padecimientos, además de ser de alta transmisión, se han registrado con tendencia ascendente y de rápida diseminación (explosiva); y para los cuales no hay tratamiento específico ni vacuna y pueden llegar a incapacitar a las personas. La promoción de la salud y la prevención requieren costos menos elevados que la curación y atención de brotes; por lo que deben ser trabajadas con integralidad y permanencia. Estas enfermedades son un problema de salud pública que requieren para su control la participación de todos, principalmente de los municipios y la comunidad, eliminando criaderos en sus viviendas, lugares de trabajo, de esparcimiento o de mayor afluencia poblacional. Algunos determinantes que favorecen su desarrollo en el estado son: • • •

La franja que comprende Veracruz de 71,699 Km. del territorio nacional, genera una dinámica poblacional con movimientos migratorios constantes, principalmente por la ruta del tren sur-sureste. Las condiciones ecológicas, geográficas y climatológicas favorables para la existencia del vector. Los hábitos acumulativos de la gente que influyen en el saneamiento básico de zonas urbanas y rurales.

En los próximos meses se registrarán más casos de CHIK, al agudizarse la temporada de lluvias, aunque menos letales que el dengue, habrá que preocuparse y ocuparse de ello, esperamos no tener muchos hospitalizados ni mortalidad, estamos haciendo acciones inmediatas y preventivas, vamos a tener para rato esta enfermedad.



En 1987 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso celebrar el 31 de Mayo como el “Día Mundial sin Tabaco”, para difundir información de todos los problemas de salud pública ocasionados por el uso de dicha sustancia adictiva, además de promover actitudes y conductas de rechazo a la misma. Durante la celebración de este año, la OMS

El 31 de mayo del 2015 a las 9:00 hrs. bajo la temática “Por la salud de las personas, espacios 100% libres de Humo de Tabaco” se llevó acabo una caminata del teatro del estado hacia el centro histórico de Xalapa, Ver.

Las dependencias que participaron delos los Las participaron además de coordinadores (UV Y SESVER) son: Veracruz en Bicicleta A.C, Centro de Investigación Juvenil, Clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado-Xalapa, Secretaría de Educación de Veracruz, Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia y Ayuntamiento de Xalapa.

comercio ilícito de productos de tabaco. En el marco de esta celebración, la Universidad Veracruzana (UV) en coordinación con Servicios de Salud de Veracruz, (SESVER) organizó una serie de actividades tendentes a fomentar en las instituciones una política de no fumar en espacios públicos.

A través de los servicios de los Centros de Atención Primaria en Adicciones “Nueva Vida” (UNEME-CAPA) se brinda apoyo para la prevención, tratamiento y formación de personal para el control de las adicciones siempre con el propósito de mejorar la calidad de vida individual, familiar y social de la población veracruzana.

El 30 de mayo en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), se entregaron distintivos sanitarios por cumplir con los criterios para ser un “Espacio 100 % libre de Humo de Tabaco” a diversas entidades académicas y unidades de salud.

El tabaco es el único producto de consumo legal que mata a la mitad de las y los consumidores; quienes morirán por enfe pulmonar causada por esta adicción, perdiendo de 10 a 15 años de vida.

Este mismo día, el investigador Jorge Manzo Denes, del Centro de Investigaciones Cerebrales de la UV, impartió la conferencia magistral “Humo en conductuales inducidas por nicotina”.

3


Infografía

Programa de Acción Específico PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES

2013 - 2018 i contemplan los preceptos contenidos en cartas y tratados internacionales que enriquecen las acciones que se desarrollan a través de 6 objetivos.

-

Realizar la entrega de los Servicios de Promoción de la Salud, con enfoque en determinantes de la salud.

-

Fortalecer la Promoción de la Salud en la Atención Integral de Línea de Vida.

-

Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para el manejo adecuado de los determinantes de la salud.

-

Favorecer la incorporación de políticas públicas saludables en los sectores públicos, social y privado.

Generar hábitos y conductas favorables a la salud, basados en los principios de la mercadotecnia social en salud; con este propósito se desarrollan estrategias

y material educativo que motiven la adopción de comportamientos y estilos de vida saludables en individuos, familias y comunidades. Fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación para incrementar la efectividad del programa.

Se busca acercar los servicios de promoción de la salud al ámbito local y atender a toda la población mediante las Cartillas Nacionales de Salud (atención integral) y los t alleres comunitarios, acciones enfocadas a los determinantes de la salud, con perspectiva de género, pertenencia cultural y lingüística, considerando dentro de estos factores la migración, la etnicidad, la etapa de vida en la que se encuentra el individuo y atención a grupos vulnerables.

4


17 de Mayo, Día Internacional Contra

la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia la No Discriminación Como Derecho Humano

Desde el 2004, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que el 17 de mayo se celebraría el Día Internacional Contra la *Homofobia, la *Transfobia y la *Bifobia, con el objetivo de llamar la atención de líderes políticos, creadores de opinión, movimientos sociales, medios de comunicación y público en general, sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.

moral o simbólica) a otra persona (hombre o mujer) o grupo de individuos por: color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión, ideología y preferencias sexuales; provocando actitudes y prácticas de exclusión que amenazan la dignidad humana, obstaculizando el ejercicio de sus derechos garantizados en nuestro país, por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, legislaciones federales y diversos tratados internacionales, tal como se menciona en el artículo 1, párrafo tercero que a la letra dice:

Es importante reconocer que la discriminación es un fenómeno, manifiesto en el comportamiento o trato con características de violencia (física,

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, y de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra, que atente contra la dignidad humana”, que a su vez es reglamentada por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.” *Homofobia: prejuicio que atribuye características negativas a las personas por el sólo hecho de ser o tener conductas homosexuales. * Transfobia: reconocimiento de las diferentes cuestiones

existentes entre la orientación sexual y la expresión de género. *Bifobia:

5


osis Escabiosis Infografía

-

-

También llamada sarna, es una infección de la piel producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei, se caracteriza por una erupción e irritación cutánea que provoca sensación de picazón. Se transmite por:

Contacto directo de piel a piel con otra persona que la tenga, convivencia o contacto sexual. Compartir ropa, camas u objetos personales.

• Lesiones primarias: piel con surcos finos de color grisáceo (como si estuviesen dibujadas por un lápiz) que terminan en un punto más ancho, son los “túneles” que forma el ácaro.

• Erupción e irritación cutánea, entre los dedos.

• Lesiones secundarias; alteraciones de la piel que se producen a consecuencia de tener la enfermedad, pero no directamente por el parásito.

Síntomas

• Comezón, casi siempre por la noche (respuesta alérgica a los ácaros), al principio el picor es localizado, sólo se siente en las zonas donde se encuentra el parásito, luego en todo el cuerpo.

Tratamiento

Consiste en la aplicación de cremas que eliminen los ácaros y medicamentos para aliviar la comezón. Medidas Preventivas Lavar la ropa y sábanas con agua caliente. Tener la precaución de no compartir ropa, sábanas y toallas. Aumentar las medidas de limpieza: aspirar alfombras, ventilar las habitaciones y sacudir sábanas en el exterior. Evitar el rascado para prevenir las infecciones secundarias. Lavar las manos con agua y jabón. Mantener uñas limpias y cortadas.

6

Utilizar trapos mojados con agua fría para aliviar la comezón.


Primera

1

Sesión Ordinaria Ordinaria del del Consejo Consejo Estatal Estatal de de Alimentación Alimentación Sesión Saludable y Actividad Fisica Física para la Lucha Lucha Contra Contra

el Sobrepeso y la Obesidad en Veracruz

El día miércoles 13 de mayo, en el auditorio

Entre los asistentes estuvieron presentes el Dr. Javier Reyes Muñoz, Presidente de la Sociedad Veracruzana de Salud Pública; Dr. Arturo Navarrete Munguía, Director de la Facultad de Medicina Campus Xalapa; Mtro. Luis Amado Guevara Reyes, Director de la Facultad de Educación Física Campus Veracruz, ambos de la Universidad Veracruzana; Mtra. Rita María Guerra Nogueira, Presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia del Estado de Veracruz; Prof. Mario Favio Blanco Cantero, Presidente del Colegio Mexicano de Bariatria, A.C.; por la Secretaría de Salud, Dra. Liliana Matilde Loeza Torres, Subdirectora de Enseñanza, Investigación y Capacitación; Lic. José Luis Couttolenc Soto, Enlace de Comunicación Social; Dr. Arnulfo Camacho Alcantar, Subdirector de Evidencia y Manejo de Riesgos; y Lic. Nut. Inti Sarahi Pérez Casillas, Jefe de Creación Valor Compartido, Nestlé México y demás representantes de los Consejeros y Vocales de diferentes dependencias del Sector Salud.

del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal INVEDEM, de la ciudad de Xalapa, se llevó a cabo la 1ra. Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Lucha Contra el Sobrepeso y la Obesidad en Veracruz, encabezada por el Dr. Alejandro Escobar Mesa, Director de Salud Pública de Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) y Secretario Técnico de dicho consejo, como lo establece la Gaceta Oficial No. 225 Folio 666 publicada el 06 de junio de 2014 “Lineamientos de integración, funcionamiento y operatividad”. Dentro de la agenda del día, se dieron a conocer temas como: La Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, presentación de los Grupos de Trabajo con algunas propuestas de innovación en nutrición como pautas para realizar el programa de trabajo 2015 y el estatus de los acuerdos y compromisos hasta la fecha. Se contó con la asistencia de 60 profesionales relacionados con la alimentación y actividad física, los cuales participaron con la convicción de alcanzar los objetivos establecidos.

7


Donar sangre es un acto de generosidad y amor a nuestros semejantes, así lo expresó el titular de la Secretaría de Salud, Dr. Fernando Benítez Obeso, al encabezar, en la ciudad de Xalapa, la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora el 14 de junio de cada año. En presencia de distinguidas personalidades y la base trabajadora de la institución, el servidor público destacó que esta fecha tiene como propósito reconocer a las personas por su contribución voluntaria y desinteresada, que permite salvar vidas y crear conciencia acerca de la importancia de la donación de sangre.

8


Servicios de Salud de Veracruz cuenta con seis bancos de sangre en: Poza Rica, Xalapa, Río Blanco, Veracruz y Coatzacoalcos. Puestos de sangrado en la mayoría de los hospitales y un Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) ubicado en el Puerto de Veracruz, este último, dispone de tecnología de vanguardia con estricto control en sus procesos, que lo ha hecho acreedor a diversos reconocimientos internacionales garantizando la calidad, seguridad y disponibilidad de la misma.

Bajo el lema “Gracias Por Salvarme La Vida”, se busca diariamente que más personas se sumen a la lista de las y los donadores repetitivos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mejor manera de lograr que los países tengan un suministro fiable de sangre segura es obteniendo donaciones de voluntarios no remunerados. La Presidenta del Patronato Pro Salud y Asistencia Social, Sra. Rosa Elia Cervantes de Benítez, puntualizó “Donar sangre es donar vida, y esto se vuelve aún más especial cuando se hace de manera altruista, ya que se ayuda en la recuperación de quien enfrenta una emergencia de salud”.

Finalmente, se entregaron reconocimientos a las y los donadores voluntarios que se han comprometido con la sociedad, como Jorge Luis Sánchez Labastida, quien en su representación indicó que resulta grato ver que más personas se suman a esta noble labor.

9


La Tuberculosis Es una

enfermedad que a pesar de las estrategias adoptadas, en la actualidad se presenta con mayor frecuencia por diferentes factores como: a) cepas de co-infección con VIH-Sida. b) comorbilidad con diabetes mellitus (DM). c) la resistencia del Mycobacterium tuberculosis, agente causal de la (TB-DR), MDR-TB, así como la cepa ultrarresistente (XDR-TB) y la más reciente tuberculosis totalmente resistente (TB-TR); esta afección se encuentra asociada con la pobreza, la desigualdad social y la carencia de servicios básicos.

En el año 2014, el país presentó 15,694 casos de tuberculosis pulmonar, con una incidencia de 14.1 por cada 100 mil habitantes; expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que para controlar la enfermedad, se requiere de un compromiso conjunto entre el sector salud y la población, conociendo ésta sus derechos.

Pulmones

En Veracruz, los Servicios de Salud han implementado estrategias para disminuir el riesgo de enfermar y morir a causa de este padecimiento, promoviendo que personal de las unidades de salud identifiquen los síntomas respiratorios iniciales; confirmen a través de los exámenes bacteriológicos (Baciloscopia) y en caso de ser confirmada la tuberculosis (TB), ofrecer tratamiento gratuito durante 6 meses, dando seguimiento puntual.

www.ssaver.gob.mx

10


Infografía

En el nivel estatal se fortalece la red de laboratorios para el análisis oportuno de la TB, consolida la red

Rotafolio Tuberculosis

TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) de enfermería en tuberculosis y brinda actualizaciones técnicas - operativas en la detección, diagnóstico y tratamiento. Hola!

¿Quieres unirte al equipo de

super inspector es de TB? La sigue siendo un r iesgo par a todos

tuber cul osis

¿Sabías que la Tuberculosis es una enfermedad contagiosa que daña principalmente los pulmones?

¡Pero es curable!

1

¿Qué es l a Tuber cul osis?

Una enfermedad

contagiosa que

afecta principalmente los pulmones aunque también pueden dañar otras partes del cuerpo, pero se cura.

2

3

¿Cómo se Contagia?

Esta parte es para ti, aprende con tus compañeros los 4 puntos básicos de la Tuberculosis.

4

¿Cómo saber si es TB?

t Tos con flema t Flemas con sangre t Calentura t Debilidad t Pérdida de peso t Sudor por la noche

habla o canta, expulsa

microbios que contagian a otras personas.

Se cuenta con material Informativo como:

¿Cuál es l a Sol ución?

Los exámenes de

Si tienes

Cuando un enfermo

tose, estornuda,

laboratorio y el

tratamiento

están en cualquier Centro de Salud y son

gratis.

Programa Nacional de T U B E R C U LO S IS Recorta aquí, llena la encuesta y regrésala a tu coordinador.

Encuesta escol ar de

tuber cul osis Regrésale esta encuesta a tu maestro y él se la dará al personal de Salud.

Marca con una X en los espacios correspondientes.

Si la respuesta a la pregunta 1 es SÍ, continúa la encuesta; si la respuesta es NO, entrégala a tu maestro. 1. 2.

3.

¿En tu casa hay al guien que tiene tos con fl emas? Y además de esto tiene: Flemas con sangre Fiebre por las tardes Sudor por la noche Pérdida de peso La per sona con tos y fl ema ¿Es tu familiar ¿Es tu vecino? ¿Compañero de la escuela? ¿Otro?...Especificar

SÍ (

)

NO (

)

SÍ (

)

NO (

)

SÍ (

)

NO (

)

SÍ (

)

NO (

)

SÍ (

)

NO (

)

SÍ (

)

NO (

)

• •

Datos de l a Per sona con Tos y Fl ema Nombre Edad Domicilio Teléfono

SÍ (

)

NO (

)

SÍ (

)

NO (

)

Si contestaste que SÍ a la pregunta 1 y a cualquiera de las demás puede ser Tuberculosis, llena los datos del paciente en el recuadro y pídele que acuda a su Centro de Salud.

Los Exámenes de Labor ator io y el Tr atamiento son GRATIS Programa Nacional de T U B E R C U LO S IS

• •

Carta de los Pacientes sobre la Atención de la Tuberculosis Manual de Control de Infecciones Guía de Enfermería para la Atención del Binomio TB/SIDA Guía Básica de Adherencia al Tratamiento en Pacientes con Tuberculosis Guía Pediátrica

Pancarta

Díptico Pancarta (frente)

¿ MI TOS ES SECA O

¡CUÍDATE CUIDA Y

A LOS QUE

TE RODEAN

!

Si deseas más información, acude a tu Centro de Salud más cercano.

con f l ema

?

laboratorio muestras negativo

RX

¿Qué hacer con l a t os con f l emas?

La

tuber cul osis sigue siendo un r iesgo par a todos

Descubre si estás en riesgo de tener Tuberculosis, contesta la siguiente encuesta y autoevalúate. I nstrucciones: Encierra en un círculo tu respuesta y suma el total de puntos acumulados.

La Tuber cul osis se manifiesta con tos y flemas. Es curable y los exámenes y tratamientos están disponibles en los Centros de Salud.

paciente curado

Vuelta

La Tuberculosis

Un enfermo de Tuberculosis contagia a las personas que lo rodean cuando tose o estornuda cerca de ellos. Por esto, puede contagiar a todas las personas que conviven regularmente con él.

¿Cómo saber si tengo Tuberculosis?

tratamiento por 6 meses

enfermo de TB

¡Infórmate!

¿Tienes dudas? ¡Búscanos! Estamos para servirte. tuberculosis@salud.gob.mx http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/ 01 800 9011 010

Es una enfermedad infecciosa y contagiosa, que afecta principalmente los pulmones aunque también puede dañar otras partes del cuerpo.

positivo

¿Tienes tos con flemas?

Si presentas estos síntomas: • Tos con flemas • Fiebre • Debilidad • Falta de apetito • Pérdida de peso

Acude al Centro de Salud más cercano y solicita GRATIS un examen de tus flemas.

¡La Tuberculosis es curable! El tratamiento es completamente

gratuito,

dura 6 meses y por ningún motivo deberás interrumpir tu tratamiento

Encuesta de Tuber cul osis Tienes tos con flemas Las flemas son amarillas o verdes Tienes flemas con sangre Presentas fiebre por las tardes o noches Has perdido peso (sin dieta especial) Tienes sudoración por la noche

3 2 5 3 1 2

La rodada de motocicletas, denominada “¡Hagamos ruido! la tuberculosis existe y estamos en riesgo” se han implementado como estrategia de fortalecimiento al programa de acción y se han llevado a cabo en las ciudades de Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos y Orizaba.

Tot al de punt os t Si acumulaste 10 puntos o más, estás en alto riesgo de padecer Tuberculosis. t Acude con tu encuesta contestada a tu centro de salud más cercano. t Si tienes tos con flemas de más de dos semanas de duración, solicita un examen para la Tuberculosis. t Pregunta cuándo te entregarán tu resultado para que regreses por él, y en caso de ser positivo, el tratamiento también te lo proporcionarán allí mismo y es gratuito.

Recuer da: Cuídat e y cuida a t u f amil ia, vive l ibr e de Tuber cul osis Programa Nacional de T U B E R C U LO S IS

11


Mientras tú los quieres,

las vacunas los protegen Del 23 al 29 de mayo del presente, se llevó a cabo la Segunda Semana Nacional de Salud, la cual se caracteriza por priorizar acciones como la aplicación de la vacuna Antipoliomielítica –Sabin- a niños menores de 5 años; administrar la segunda dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y completar el esquema básico de vacunas.

Toxoide Tetánico Difterico Pertussis Acelular; 13,696 Antineumocócica; 80,427 para proteger contra el Virus del Papiloma Humano (VPH); dando un total de 884,062 dosis de vacunas.

Además se distribuyeron 542,890 sobres de Vida Suero Oral, 47,517 frascos de ácido fólico, 484,506 de vitamina “A” y 1,309,939 de Abendazol. Cabe Durante la jornada, se reflejaron resultados señalar que estas acciones se realizaron favorables para el estado de Veracruz, a través del esfuerzo de 3,755 brigadas, aplicando 609,963 dosis de Sabin; 26,588 de 3,118 vacunadores, 14 ,508 voluntarios Toxoide Tetánico Diftérico (Td); 9,293 en 4,899 puestos de vacunación. contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis (triple viral); 2,185 contra el Sarampión y la Rubéola (doble viral); 7,977 contra Difteria, Una vez más Veracruz, demostró con Tosferina y Tétanos (DPT); 2,079 hechos que la responsabilidad compartida Antituberculosa (BCG); 12,275 Antihepatitis B; favorece a la población del estado, 12,017 para proteger contra el Rotavirus beneficiando principalmente a los (RV5); 15,637 Pentavalente Acelular; 4,768 grupos vulnerables.

12


5 DE MAYO

Entrega de Reconocimientos

a Parteras y Parteros Tradicionales La Confederación Internacional de Parteras, fundada en 1919, representa actualmente una asociación de 98 naciones, reconociendo, que cuando las mujeres y hombres con tan loable labor están en condiciones de poner en práctica sus aptitudes y desempeñar funciones durante el embarazo, parto y puerperio, pueden prevenir 90% de las muertes maternas. Así en el marco del Día Internacional de la Partera, el D r. Fernando Benítez Obeso, Secretario de Salud, entregó 12 reconocimientos a parteras de la entidad, cuya antigüedad y vocación han dejado huella en la sociedad; son personas admiradas y reconocidas por su trabajo comunitario, constituyendo uno de los primeros eslabones de las redes sociales. De hecho Servicios de Salud de Veracruz, en lo que va del año, ha implementado un modelo de capacitación aplicado en 15 encuentros regionales; actualizando el conocimiento de 1,534 y certificando a 834 parteras(os). Así mismo, para fortalecer su quehacer se les ha beneficiado a 1,225 de ellas(os) con material y equipo médico.

Testimonios: Con una sonrisa, María Luisa Elos Galicia de 86 años, explica que su acercamiento a dicho oficio fue sin querer y de gran impacto en su adolescencia, “yo vivía en un vecindario muy grande y vi dar a luz a una señora que auxilié sin saber, con el tiempo fui adquiriendo experiencia y entendí que es una bendición, porque al recibir a las criaturas damos alegría a las familias”. Con ojos llorosos, emocionada por los gratos recuerdos, María de Lourdes Ruíz Elox, de 64 años de edad y 45 de servicio, hace memoria y describe que este quehacer lo lleva en la sangre, su abuela tenía la misma ocupación, gracias a ella aprendió, “atendí mi primer parto a los 19, comencé ayudando a mi abuela y ella me dijo cómo tenía que auxiliar a la mujer al momento del alumbramiento”. María Flores Almendra, de 70 años de edad y 50 de servicio, dice haber atendido cientos de alumbramientos y que su acercamiento a esta noble labor fue en la Misión Cultural Rural, donde tenían cursos de enfermería, cocina y demás oficios impartidos por la SEV, “me atrajo que contaban con atención de partos y me inscribí a ese taller, que hoy me ha representado y dejado grandes alegrías”. Proveniente de la localidad Gabino Barreda, municipio de Cosamaloapan, dice con emoción, que tiene muchos nietos e incluso bisnietos, quienes la han adoptado de manera simbólica por el cariño que le tienen aquellos a los que ha ayudado a traer al mundo.

13


Protejámonos

del Dengue y Ambos padecimientos se encuentran asociados a los hábitos de la población, entre ellos la acumulación de criaderos potenciales de larvas de mosquitos Aedes aegypti y albopictus en la vivienda; la carencia de servicios básicos como el suministro de agua que propicia su acumulación; la falta de recolección de basura y la ausencia de lugares de acopio para llantas o productos reciclables; también están muy relacionados con la época de lluvias, sobre todo en lugares cálidos. Para estas enfermedades los síntomas son semejantes, aparecen entre el 4º y 8º día posterior a la picadura de un mosquito infectado, se presenta: fiebre mayor de 39ºC, dolor articular y muscular; además de dolor en el hueco de los ojos y de cabeza, náuseas, cansancio y/o erupciones cutáneas (síntomas del dengue). En la fiebre chikungunya los dolores musculares y articulares (coyunturas) son más intensos, llegando a incapacitar a las personas para caminar o mover las manos; en el dengue pueden presentarse sangrados en la variedad hemorrágica, que de no ser atendida oportunamente, causa la muerte. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año, en adultos mayores y/o que tienen diabetes, presión alta, defensas bajas, etc.

14


Chikungunya Las medidas anticipatorias y preventivas son de saneamiento básico con la estrategia Lava, Tapa, Voltea y Tira recipientes u objetos que acumulen agua, convirtiéndose en criaderos de mosquitos que van desde una corcholata, cascarón de huevo, llantas, cubetas, hasta piletas, tinacos, cisternas, entre otros.

En lo que se refiere a protección personal, se recomienda usar ropa clara, blusa-camisa de manga larga y pantalones; pabellón en las camas, sobre todo en enfermos; tela mosquitera en puertas y ventanas; repelente siguiendo las indicaciones del producto. Todas las personas estamos en riesgo, las medidas de prevención están en nuestras

Sin criaderos no hay larvas, sin larvas no hay mosquitos y sin mosquitos no hay dengue ni chikungunya.

manos:

15


DENGUE Y CHIKUNGUNYA

Acciones alternas para combatir al

Como

parte de las iniciativas propuestas por los municipios de la entidad veracruzana, San Andrés Tuxtla ha desarrollado acciones alternativas, para combatir la reproducción y picadura del mosquito como:

TRAMPA Material:

- 200 ml. de agua. - 50 grs. de azúcar morena - 1 gr. de levadura (se puede comprar un sobrecito en el supermercado). - 1 botella de plástico PET de 2 litros (preferentemente). - Plástico o papel negro.

Procedimiento:

Corta la botella a la mitad, disuelve el azúcar morena en agua caliente (se deja enfriar). Añade levadura a la solución para que cree dióxido de carbono. Vierte la mezcla en el fondo de la botella y la otra mitad del envase colócalo invertido a modo de embudo. Cubre alrededor del bote con plástico o papel negro excepto la parte superior y coloca en algún rincón de la habitación. En dos semanas podrás observar los mosquitos atrapados y muertos dentro de la botella, la cual debes tirar. Repite el procedimiento para continuar con la prevención.

16


Así mismo, en algunas comunidades se emplean repelentes caseros, hechos con productos naturales como el clavo, hoja de neem, la flor de muertos (cempazúchil-cempoalxóchitl), albahaca, lavanda, citronela menta de gato, melisa, entre otras; flora que debe utilizarse con sus reservas, al no ser comprobada su efectividad al 100%. El municipio, promueve el repelente de extracto de neem, que en su experiencia ha resultado efectiva para la población. LOCIÓN REPELENTE DE MOSQUITOS CON EXTRACTO DE HOJA DE NEEM Ingredientes: ½ Kg. hoja de neem, 1 mortero o plato para triturar, 5 litros de agua, 1 olla con tapa, 1 colador, 1/2 litro de jabón liquido, 1 botella atomizadora frasco obscuro. Modo de preparación: - Tritura la hoja de neem y deposita en la olla con un litro de agua hervida, tapa y deja reposar por t res días. - Posterior a ello, cuela, elimina las hojas y el líquido (transparente)…se divide.

- Mezcla 1/2 litro del extracto con 4 litros de agua y agrega ½ litro de jabón líquido. Usa sobre la piel a discreción. - El resto del extracto se guarda en un recipiente obscuro en el refrigerador, pudiéndose conservar hasta por 20 días.

Estas ideas y muchas más, utilizadas para combatir la propagación del Dengue y Chinkungunya son benéficas; sin embargo, se exhorta a toda la población a cumplir corresponsablemente, con el saneamiento de sus hogares y entornos, Lava, Tapa, Voltea y Tira, todo aquello que pudiera convertirse en criaderos del vector; se sugiere llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los mosquitos, la instalación de pabellones en camas y mosquiteros en puertas y ventanas, además del uso de repelentes sobre la piel y la ropa, siguiendo estrictamente las instrucciones del producto. (Nota descriptiva No. 327 (Organización Mundial de la Salud) OMS, de mayo del 2015). 17


S O T QUI

O D N ZA

CA

S A V R LA

O S T O O DE M ROL REM

T N O AC

Vamos a realizarlo de manera individual, utilizando imaginación y concentración; funciona perfectamente para detectar criaderos en nuestros entornos.

Imagina que estás fuera de tu casa... observa cómo se ve desde ahí, ¡toda completa!, empieza siempre de izquierda a derecha... arriba, abajo (en dirección contraria a las manecillas del reloj). Este orden de revisión lo repetirás durante todo el proceso y es útil para no dejar espacios sin incluir.

Continuemos... pensemos ¿qué podría ser un criadero de mosquitos? Seguro conoces sus larvas, son esos bichitos que se

mueven y que tienen varios nombres, tales como alfilerillos, gusarapos y cortatripas.

Vamos a voltear ¿qué hay fuera de tu casa? ¿Algunas latas de refresco, envolturas de alguna golosina o bolsas de plástico tiradas?, ¿una tapa, una llanta, envases, un pedazo de metal, trozos de botella de vidrio como protección en tu barda o de las personas que viven al lado?

No lo pases por alto revisa detenidamente también esta sección.

Visitemos tu patio, ¿tienes macetas? ¿están libres sus orificios por donde sale el agua que le pones? ¿árboles con huecos?, ¿objetos sin tapar? revisa la base de la lavadora, juguetes, latas, botellas, cajas de leche, cáscaras de huevo o de alguna fruta que pudieran estar tiradas, ¡mira, mira: ahí hay una cubeta!, ¿tienes mascota? ¿cuándo lavaste o cambiaste el agua de su bebedero?

¿Los encontraste? ¡Muy bien! Sigamos en esta tele-transportación imaginaria: 18


Ahora entra a tu casa, vamos a hacer un recorrido detallado sin olvidar ningún cuarto

recuerda, dirección contraria a las manecillas del reloj; de arriba abajo. Estamos en la sala, camina por todo el lugar lentamente, observa lo que hay ahí... ¿tienes floreros?, ¿una pecera con agua y sin usar? ¡oh! hasta una fuente decorativa pequeña que olvidaste conectar desde hace mucho; ¡hey! ¡no hagas trampa, falta ver esa esquina! ¡por cierto, también hay que revisar las hojas de las plantas y que la tierra de las macetas no esté apelmazada. En esta parte de la casa puede ser que tengas el comedor o una mesa, no lo pases por alto revisa detenidamente también esta sección.

¡Lo logramos! rt

res Sólo

t

te r i d e ap

pa m o c ue

q

19

f

a in t s e as

.

ón i c a orm


ยกElimina ยกLuchemos contra el

ordena

todos los

Dengue y Chikungunya, es en defensa propia!

tira lo que no utilices

SECRETARร A DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

tapa

voltea lava recipientes

criaderos de tu comunidad!

entierra

des yerba barre

agujera

20


21


LA DESIGUALDAD EN SALUD DE GRUPOS VULNERABLES La salud es un derecho de todos los seres humanos y en México este beneficio no es la excepción, sin embargo los grupos vulnerables (adultos mayores, indígenas, migrantes, etc.) se enfrentan a problemas derivados de factores económicos, sociales, étnicos o institucionales; poniendo de manifiesto la desigualdad.

Existen grupos con características exclusivas que los hace vulnerables como los adultos mayores que representan el 9.06 % de la población actual, la mayoría con problemas de salud crónico no transmisibles graves, dependencia económica, con carencias básicas en vivienda, comida, seguridad social etc., otro sería el de los pueblos indígenas, que en su mayoría viven en pobreza extrema, marginación, inequidad y falta de recursos; expuestas a la movilidad social.

22


En Veracruz, el Gobernador Dr. Javier Duarte de Ochoa y su esposa Karime Macías de Duarte, preocupados por los problemas que conlleva la desigualdad, desarrollaron el Programa Veracruzano de Asistencia Social 2011-2016, esfuerzo que involucra a todas las dependencias de gobierno; sustentándolo en: • Compensar la desventaja en que se encuentran los grupos vulnerables de la sociedad veracruzana, para lograr la inclusión y promover la igualdad de oportunidades.

La

Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que para combatir las desigualdades sociales y de salud, es necesario que los países enfoquen sus políticas públicas en modificar sus determinantes y elaboren estrategias que estén en sintonía con las necesidades locales, buscando eliminar inequidades a través de acciones multisectoriales.

• Impulsar a estos grupos para que sean incorporados en procesos de desarrollo que propicien un bienestar duradero y sostenible.

23

• Apoyar a las familias veracruzanas respaldando en primer lugar a las madres, encargadas de la orientación y sano desarrollo de los hijos, toda vez que estos constituyen la verdadera posibilidad de una auténtica transformación social.


HUERTO EDUCATIVO

DE PLANTAS MEDICINALES IZKALTÍA, ¡UNA REALIDAD!

Servicios de Salud de Veracruz, ha desarrollado desde el 2002 el huerto educativo de plantas medicinales Izkaltía, espacio destinado para el cuidado y la recuperación de los conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo de éstos; en una superficie, en la que se encuentran más de 160 especies, está conformada por 4 áreas:

El jardín botánico (altepeyo), terreno en donde crecen y se reproducen plantas medicinales, organizadas con la intención de mostrar a los asistentes nombre común y científico así como sus características y propiedades curativas. El sendero medicinal (ohpahatli), área arbolada que cuenta con descripción etnomédica donde señala qué parte de las plantas son útiles, forma de uso, preparación, además de su relación con los órganos y sistemas del cuerpo. La choza (el costumbre), lugar acondicionado para el diálogo en torno a temas relacionados con la práctica médica tradicional. El aula de luz (tlaneskalli), ubicada bajo la sombra de un árbol de Haya, lugar donde se evalúa y retroalimenta el conocimiento adquirido durante el recorrido.

Este espacio se abre para comprender las tradiciones, ritos y prácticas en torno a la curación y prevención de padecimientos no contemplados por la medicina alópata; impulsa la cooperación, creando vínculos de calidad entre los sistemas de salud tradicional, la medicina convencional y las instituciones, dando respuesta a las voces que manifiestan el desconocimiento gubernamental a otras formas de restablecer el bienestar; a la par, este modelo brinda a la base trabajadora y personas externas, la oportunidad de conocer y reconocer la herbolaria, sus beneficios y los riesgos si no es recetada por personas con experiencia y conocimiento. Es importante mencionar que el desarrollo de huertos de plantas medicinales, en los Servicios de Salud de Veracruz, no implica de ninguna manera la sustitución de fármacos; sólo se pretende incrementar el conocimiento de la herbolaria, promover su utilización segura, de acuerdo al saber de médicos tradicionales.

24


d u l a S a l l de a i d n u M en el Día

, a i r a t n me

i l a d a d i n Inocu reflexió un tema

de

En el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto, para este 2015, la promoción de la inocuidad de los alimentos, impulsando acciones saludables que garanticen la seguridad e higiene alimentaria. La inocuidad se refiere a las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para prevenir su contaminación, así como las enfermedades transmitidas por el consumo de éstos. El evento conmemorativo se llevó a cabo en la explanada de esta dependencia, donde se explicó que las enfermedades transmitidas por alimentos conlleva una responsabilidad compartida, a lo largo de toda la cadena de su producción, garantizando estándares de calidad que prevengan a la familia padecimientos asociados a ello. Se exhorta a la base trabajadora a cumplir con las cinco claves para un alimento seguro:

1) Mantener la limpieza e higiene, 2) separar los alimentos crudos y cocinados, 3) cocinar completamente los comestibles, 4) mantener una temperatura segura para su conservación y 5) usar agua y materias primas inocuas (que no dañen la salud). La Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, señaló que el acceso a los alimentos sanos y nutritivos en cantidad suficiente, es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud; mientras que los insalubres, que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer. El Día Mundial de la Salud es una oportunidad para reflexionar y alertar a quienes laboran en los sectores agrícolas, fabricantes, dueños de expendios, profesionales sanitarios y consumidores sobre la importancia del trabajo en conjunto para procurar la higiene de los alimentos.

25


Migración y Salud Mental Tu salud es prioridad

incertidumbre respecto al futuro, pérdida deidentidad y riesgo para iniciar el uso de sustancias psicoactivas (Achotegui, 2004).

En el contexto de la región de las Américas y del mundo, los trastornos de la mente constituyen un serio problema de salud pública; en términos epidemiológicos, la salud mental participa en la carga global de las enfermedades, siendo una de las tres principales causas de mortalidad entre las personas de 15 a 35 años relacionadas con el suicidio.

En este sentido, en las mujeres familiares de migrantes, sucede algo similar, pues ante la ausencia de su esposo, o hijo, o no conocer a sus nietos, causa en ellas un estado poco favorable a su salud emocional, generando depresión y estrés principalmente. De hecho, el diagnóstico realizado en el estado de Veracruz, por el Instituto Veracruzano de las Mujeres y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS –Golfo), encontró que ante la ausencia del esposo por la migración, más del 50% de las mujeres dicen sentirse triste, cansadas y deprimidas; un 33%, bien o tener un estado anímico positivo, pero eso no excluye los momentos de tristeza o malestar que sienten con relativa frecuencia (Zamudio, 2011).

No se cuentan con datos cuantitativos precisos que reflejen la situación de la salud mental de los grupos migrantes internos, sin embargo la sintomatología que viven, se muestra en el aspecto familiar, el hogar, los seres queridos; amigos, el contacto con el grupo de pertenencia, redes de apoyo emocional, la posición en la sociedad, el estatus; mientras que el plano no laboral se ve afectado en sus actividades diarias y sus costumbres. Así el aspecto cultural puede presentar limitaciones de expresión, en ocasiones debido a un idioma diferente, creencias y tradiciones, la tierra, las propiedades y el lugar de origen también son pérdidas importantes.

Es por lo anterior, que SESVER contempla servicios de atención de salud mental basados en el respeto a los derechos de las y los usuarios, de recibir atención integral psiquiátrica y psicológica, mediante la coordinación del Programa de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales y de Salud Mental.

Lo anterior, representa para el migrante un factor de riesgo importante para la depresión y conlleva sentimientos tales como: tristeza, falta de esperanza, minusvalía, desinterés por las cosas del entorno, soledad, miedo,

26


27


DEL

L 4A

YO 3ra. Semana Mundial A M E de las Naciones Unidas 0D

1

para la Seguridad Vial

En el mundo, las lesiones por accidentes de tránsito están entre las 4 principales causas de muerte durante la niñez (mayores de 5 años) y son la primera en jóvenes entre los 15 y 17 años. Como cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra la Tercera Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, en esta ocasión del 4 al 10 de mayo, con el tema de la campaña: Ayuda a salvar la vida de los niños. El objetivo de esta semana consiste en destacar el peligro que corre la población infantil en las carreteras y tomar medidas precautorias para mejorar su seguridad, ya que mundialmente se encuentran cifras alarmantes: • • •

Cada día más de 500 niños (as) pierden la vida en accidentes carreteros. Las lesiones causadas por el tránsito son la causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad. En los accidentes de tránsito mueren 2 veces más niños que niñas.

No obstante, esta realidad en el mundo también se expresa en el Estado de Veracruz, con percances que generan alrededor de 1,200 discapacidades severas y permanentes; además, los costos son tan elevados que se constituyen como la causa más rápida de empobrecimiento de las familias.

Servicios de Salud de Veracruz a través de la Coordinación Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA), se une a dicha campaña con la difusión y reforzamiento de estrategias ya establecidas para evitar accidentes viales en los menores de edad, como controlar los limites de velocidad, evitar conducir bajo efectos del alcohol, promover el uso del casco por ciclistas y motociclistas, además de emplear adecuadamente los sistemas de retención infantil (sillas conocidas como portainfantes) y vigilar a los pequeños cerca de las vías de peatonales. La Dra. Margaret Chan, Directora General de OMS exhorta a los países a la prevención de los accidentes, señalando que “El futuro de un país reside en sus jóvenes. No podemos permitirnos perder a nuestros niños y niñas en accidentes de tránsito”.

28


Internacional de la Lucha Contra 28 DE Día la Mortalidad Materna y de la Salud MAYO de la MUJER La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Cumbre del Milenio junto con 189 países, incluido México; acordó que el 28 de mayo, se celebraría el Día Internacional de la Lucha Contra la Mortalidad Materna y de la Salud de la Mujer; dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); estableciendo:

“Los países cuyas tasas de mortalidad materna ya eran bajas en 1990, han logrado nuevos progresos, pero aún queda mucho por hacer” Servicios de Salud de Veracruz, junto con algunas instituciones como IMSS, ISSSTE, PEMEX, DIF, SEDENA, entre otras; implementaron una estrategia que ha demostrado su eficacia, involucrando un Comité Técnico Interinstitucional de Prevención, Estudio y Seguimiento de la Morbilidad y Mortalidad Materna y Perinatal, que elabora estudios y seguimientos sobre el tema, sesiona mensualmente con el objetivo de disminuir el subregistro, precisar la causalidad, formular análisis clínicos y epidemiológicos, que coadyuven al desarrollo de acciones al interior de cada institución para mejorar la calidad de la atención obstétrica ambulatoria y hospitalaria; que junto con las recomendaciones para las embarazadas como: el cuidado de la salud bucal, el control prenatal, la prevención de infecciones, la ingesta de ácido fólico, el consumo de alimentos ricos en vitaminas y minerales; así con el apoyo de una madrina obstétrica o padrino obstétrico de las redes sociales (pareja, padres, suegros, amigos), permitirán alcanzar los objetivos planeados y disminuir así la muerte materna en la entidad. Hasta el mes de junio se han presentando 15 defunciones maternas, lo que representa ocupar el 5º lugar por número de casos y el 16º por razón de muerte materna, estando 3 lugares por debajo de la media nacional.

29


Infografía

HEPA

También llamada Viral, es una inflamación (irritación e hinchazón) del hígado, causada por el virus de la hepatitis tipo A. Causas El virus de la hepatitis A: se encuentra en las heces fecales y en la sangre de una persona infectada. Está presente aproximadamente de 15 a 45 días antes de que se manifiesten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad.

Factores de riesgo: Beber agua o comer alimentos contaminados por materia fecal; siendo las más comunes frutas, verduras, mariscos, hielo y agua. Estar en contacto directo con las heces fecales o sangre de una persona enferma. Lavar deficientemente las manos después de ir al baño, infectando objetos o alimentos. Realizar prácticas sexuales con personas infectadas que impliquen contacto oral y anal.

Síntomas Orina oscura Cansancio (fatiga) Comezón en la piel (prurito) Sin hambre (inapetencia) Náusea y vómitos Heces fecales de color arcilla o pálidas Piel amarilla (ictericia)

30


TITIS A Signos: en el abdomen se puede descubrir un agrandamiento y sensibilidad en la zona del hígado. Tratamiento No existe un tratamiento específico pero se recomienda: Reposar durante la fase aguda de la enfermedad, cuando los síntomas son más severos. Evitar el consumo de alcohol. Disminuir las comidas grasosas, ya que pueden causar vómito. El virus no permanece en el cuerpo después de que la infección desaparece. Generalmente no hay complicaciones.

Medidas Preventivas: Las medidas de PREVENCIÓN dependen del tipo de virus:

Consumir agua hervida y alimentos bien cocidos. Desinfectar verduras y frutas con plata coloidal u otra sustancia. Lavar cuidadosamente las manos antes de comer y despues de ir al baño. Evitar el contacto con la sangre, heces fecales o cualquier líquido corporal de una persona infectada.

Las personas que permanecen en guarderías o instituciones en las que están en contacto cercano con otras personas, pueden ser más susceptibles a la rápida transmisión de la enfermedad, por lo que se le indica al o la paciente quedarse en casa. Se recomienda la vacuna específica a quienes:

31

Viajan a áreas o países con niveles de alta incidencia de hepatitis A. Se involucran en relaciones sexuales anales, énfasis en las no protegidas con condón. Usan drogas intravenosas. Padezcan la infección crónica de hepatitis B o C. Piel amarilla (ictericia).


Además de las labores de prevención de

adicciones que se realizan en los 17 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), el domingo 28 de junio, Servicios de Salud de Veracruz llevaron a cabo una carrera contra las adicciones; con esta actividad deportiva, la dependencia se suma a la conmemoración del Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Inició a las 8:30 de la mañana desde la sede del Centro de Integración Juvenil, participando activamente las Secretarías de: Educación de Veracruz (SEV), Seguridad Pública (SSP), Protección Civil (PC) y el H. Ayuntamiento de Xalapa, siendo éste, un evento simultáneo en 55 ciudades del país. Es importante destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas fue quien estableció el 26 de junio como la fecha de la celebración con el lema: Para nuestras vidas. Para nuestras comunidades. Para nuestras identidades. Sin drogas. 32

Carrera contra las Adicciones


25

DE ABRIL

DÍA MUNDIAL DEL PALUDISMO

El 25 de abril, se conmemora el Día Mundial del Paludismo, oportunidad idónea para destacar los progresos que se hacen en la prevención y control de este padecimiento. El paludismo o malaria es una enfermedad prevenible y curable, que se transmite al ser humano por picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Servicios de Salud de Veracruz (SESVER), se suma al esfuerzo y compromiso propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para lograr un mundo sin paludismo; con el lema, “Invertir en el Futuro. Vencer al Paludismo”, dando seguimiento a todas las acciones para erradicar la enfermedad. La participación conjunta entre la población veracruzana y el sector salud en la eliminación de criaderos del mosquito transmisor, ha permitido que desde el año 2006 no se hayan reportado casos autóctonos de esta afección en la entidad; cabe destacar que hay localidades como Xalapa, Tuxpan y Orizaba, que han logrado mantenerse sin la presencia de esta enfermedad por 20 años, lo cual ha dado pie al inicio de la Certificación del Estado como Área Libre de Transmisión del Paludismo.

33


Reuniones del Consejo Estatal de Alimentación Saludable Actividad Física para la Lucha Contra el Sobrepeso y la Obesidad en Veracruz.

Considerando la

alta prevalencia registrada en la entidad, respecto a las enfermedades ligadas al sobrepeso y obesidad, se requiere de una mayor organización y efectiva coordinación entre las instituciones del sector público, social y privado, que permita incrementar la calidad en los servicios de salud y educación optimizando así, los recursos existentes.

Facultad de Nutrición, Campus Xalapa U.V., Facultad de Medicina Campus Xalapa U.V., Facultad de Educación Física Campus Veracruz U.V., Facultad de Psicología Campus Xalapa U.V.,Sindicato Estatal de Trabajadores de Servicios de Salud, Régimen Estatal de Protección Social en Salud, Coordinación del Sistema de Atención Integral a la Salud de la U.V., Consejo Nacional de Fomento Educativo, Universidad Veracruzana Intercultural, Dirección General de Educación Primaria Estatal, Nestlé México, Instituto de Salud Pública, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Directivos de Servicios de Salud de Veracruz.

Para lo cual, el Consejo Estatal de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Lucha Contra el Sobrepeso y la Obesidad en Veracruz, llevó a cabo el 10 de julio del presente, la Segunda Reunión Ordinaria de Grupos de Trabajo, misma que fue presidida por el Dr. Alejandro Escobar Mesa, Director de Salud Pública y Secretario Técnico, en la que se presentó el Programa Operativo Anual 2015, con el objetivo de ser analizado por los profesionales de cada organismo involucrado.

El 14 de julio, durante la Reunión Estatal el Dr. Fernando Benítez Obeso, Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Veracruz, en su carácter de Vicepresidente de este consejo, presenta el Programa Operativo Anual 2015 validado por los organismos involucrados. Se contó con la asistencia de 45 titulares y representantes de las siguientes dependencias y grupos colegiados: Dra. Gladys Merlín Castro, Presidenta de la Comisión Permanente de Salud y Asistencia de la LXIII Legislatura del Estado; M.S.P. Gabriel Riande Juárez, Director del Instituto de Salud Pública de la U.V.; Dr. Andrés Torres González, Presidente del Colegio de Medicina Interna del Estado de Veracruz, A.C. Filial Veracruz;

Asistieron 55 representantes de los siguientes organismos: Secretaría de Finanzas y Planeación, Instituto Mexicano del Seguro Social Norte y Sur, Desarrollo Integral para la Familia-Estatal, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Educación de Veracruz, Congreso del Estado, Instituto Veracruzano del Deporte, Procuraduría Federal del Consumidor, Red Veracruzana de Municipios por la Salud, Petróleos Mexicanos, Comisión del Agua del Estado, Secretaría de Desarrollo Agropecurio Rural y Pesca,

34


Prof. Manlio Favio Blanco Cantero, Presidente del Colegio Mexicano de Bariatria, A.C.; Mtra. María Concepción Sánchez Rovelo, Directora General del Área Académica de Ciencias de la Salud; Mtro. José Luis Castillo Hernández, Coordinador de Salud Pública del Sistema de Atención Integral en Salud en la U.V.; Dr. Carlos A. Cortina Ortega, Jefe del Departamento de Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; L.N. Socorro Salas Aguilar, Jefa de Oficina de Nutrición; y representantes de SEV, IMSS Norte y Sur, DIF Estatal, IVD, SEDESOL, PROFECO, Red Veracruzana de Municipios por la Salud, SEDENA, SEMAR, PEMEX, Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, Comisión del Agua, Sindicato Estatal de Trabajadores de Servicios de Salud, Asociación Estatal de Padres de Familia, CANIRAC, Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Dirección General de Educación Primaria Estatal y Directivos de SESVER: Dr. Alejandro Escobar Mesa,Director de Salud Pública y Secretario Técnico del Consejo; Dra. Irasema A. Guerrero Lagunes, Subdirectora de Promoción de la Salud y Coordinadora del Grupo I; Dra. Guadalupe Quiroz Huerta, Subdirectora de Prevención y Control de Enfermedades y Coordinadora del Grupo II; Dra. Liliana Matilde Loeza Torres, Subdirectora de Enseñanza, Investigación y Capacitación, y Coordinadora del Grupo III; C.P. José Luis Couttolenc Soto, Enlace de Comunicación Social y Coordinador del Grupo IV; C.P. Hugo Odón Flores Lira, Subdirector de Recursos Financieros y Coordinador del Grupo V; Dr. Arnulfo Camacho Alcantar, Subdirector de Evidencia y Manejo de Riesgos y Coordinador del Grupo VI.

35


Infografía

La rabia Enfermedad que infecta al sistema nervioso central y al cerebro, causada por un virus que ataca a los animales y a los seres humanos; adopta dos formas: rabia furiosa (caracterizada por hiperactividad excitación, temor al agua, llegando a morder a su propio dueño en el caso de las mascotas) o boba - paralítica (presentando parálisis gradual en músculos, estado de coma - no se torna agresivo y rara vez tratan de morder, ya que tienen la boca paralizada) si no se atiende oportunamente puede causar la muerte. La transmisión de la rabia se origina cuando la saliva infectada de animales se propaga por mordeduras, arañazos y lameduras de éstos, además, si su baba entra en contacto con piel lesionada, heridas abiertas recientemente o en el interior de la boca, nariz u ojos. La rabia tiene un período de incubación de 1 a 3 meses, sin embargo hay casos reportados con menos de una semana. Signos y síntomas

Tratamiento

o o

Ante la agresión o contacto con animal sospechoso de tener rabia:

Medidas preventivas

o o

Llevar a las mascotas a que reciban sus vacunas necesarias.

Mantener controlados a los animales domésticos, evitando que salgan a la calle, vigilarlos de cerca.

Esterilizar a perros y gatos para reducir su número cuando son no deseados, o no se les puede cuidar.

o

Limpiar bien la herida con agua, jabón, y acudir al centro de salud u hospital. Si hay algún riesgo de rabia, el personal médico aplicará una serie de vacunas preventivas. Generalmente se administran en 5 dosis durante 28 días. La mayoría de los pacientes también reciben tratamiento con inmunoglobulina para la rabia humana. Se administra el día en que ocurre la mordedura. Avisar al centro de salud o antirrábico después de la mordedura de animales como perros, gatos, murciélagos o zorros, entre otros.

o

o

o

En humanos

o o o o o o o o

En animales

Erupción en el sitio de la mordedura. Entumecimiento, hormigueo y/o sensación de quemazón en la herida. Fatiga, insomnio. Dolor de cabeza y en todo el cuerpo. Fiebre (38.9°C a 42.9°C). Salivación abundante (babeo), náusea y vómito. Espasmos musculares. Crisis convulsivas. Dificultad para deglutir. Desorientación, alucinaciones visuales u olfatorias. Periodos de excitabilidad. Ansiedad, estrés y tensión.

36

Evitar contacto con animales salvajes o que no conozca.

Aplicar vacuna, si su trabajo implica contacto directo con este tipo de animales.

Vacunar a viajeros de lugares al aire libre (campistas, excursionistas).

Llamar al servicio de control animal para recoger aquellos que no tengan dueño, ya que pueden estar enfermos y no vacunados.


NOTICIAS

Sexta Graduación de los Niños

del taller permanente de Estimulación Temprana 2015 La Estimulación Temprana (ET) tiene como objetivo desarrollar y potenciar a través de juegos, ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos, las funciones del cerebro y relaciones socio-afectivas del bebé. Servicios de Salud de Veracruz a través de la Unidad de Vida Saludable (UVISA) cuenta con el Taller de Estimulación Temprana, el cual persigue un propósito amplio y ambicioso, construyendo y consolidando un espacio de formación de semilleros en salud, enfatizando el cambio de consciencia hacia estilos de vida saludables, por medio de una atención integral a niñas y niños de 0 a 4 años y a sus familias. El 29 de abril 2015 se celebró la graduación de la 6ª generación, con la participación de 29 pequeñas y pequeños, que han completado el Programa de Estimulación Temprana a lo largo de 2 años. Por medio de estas actividades encaminadas al fomento de estilos de vida saludables, se invita al público en general a conocer las acciones que realiza esta unidad de salud: Por más y mejor salud...UVíSATE! UVISA, apuesta por la prevención; fomentando los cambios y la adopción de estilos de vida benéficos como: • sanos • realización de actividad física

Dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Bucodental, Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) se unen a esta celebración concientizando a toda la población sobre la importancia de cuidar la higiene oral, para reducir el número de enfermedades bucales, que en su mayoría son prevenibles.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y dentro de las actividades realizadas se entregaron seis reconocimientos a personas que completaron el curso de 3 meses de Monitores de Activación – UVISA, el cual inició el 16 de marzo, con el propósito de capacitar usuarias y usuarios activos de la unidad.

Dentro de las instalaciones del Área de Salud Oral de la UVISA, se realizó la feria de salud con la finalidad de promover hábitos bucodentales; a través de juegos lúdicos participando 50 personas de los clubes de estimulación temprana y embarazadas; así mismo se llevaron a cabo acciones extramuros en las escuelas del área de responsabilidad.

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.