Atlas 2017 04 27

Page 22

Jiraharas: estos indígenas habitaban lo que es hoy el municipio Urdaneta, específicamente Siquisique y Baragua; también se menciona que ocupaban las vertientes situadas al sur de Barquisimeto y lo que hoy conocemos como Yacambú, Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y las proximidades de Sarare. Eran de característica belicosa y con mucha relación con los Ayamanes. Gayones: hay afirmaciones de que estos indígenas se asentaban en un extenso territorio, que se encontraba al norte con los Ayamanes por la sierra de Matatere, al oeste y al sur con los Axaguas y Jiraharas por el río Tocuyo y bordeando la cordillera de Sanare y Río Claro; y al este con los Caquetíos del estado Yaracuy y con el grupo ltotos de la sierra de Aroa, en dirección de las aguas del río Turbio y del Yaracuy. Se indica también que habitaban la región tocuyana desde la depresión de Quíbor al norte, hasta las estribaciones de Chabasquén al sur; además se localizaron al noroeste de Barquisimeto por Bobare. Estos indígenas pertenecían a la familia de los Arawacos, por tanto con relación directa con los Caquetíos y los Axaguas. Los Gayones que vivían en los márgenes del río Tocuyo estaban dedicados a la siembra de maíz, yuca, batatas, entre otros; la cacería era otra actividad que llevaban a cabo. Eran indios de características belicosa y guerrera. Axaguas, Achaguas, Xaguas o Ajaguas: estos indígenas ocuparon el territorio que es hoy el municipio Torres, montes y planicies que rodean a Carora y montañas aledañas a Río Tocuyo. Se afirma que estos indios eran afines de los Caquetíos y pertenecían a la gran familia Arawaca, y se le atribuye que era un pueblo más dedicado a la caza que a la agricultura. Ayamanes: junto con los Gayones ocupaban territorios de los actuales municipios Iribarren y Urdaneta, principalmente lo que son actualmente las parroquias Aguedo Felipe Alvarado, San Miguel y Moroturo. Tenían como principal característica en su físico su baja estatura, hecho que se revela en la actualidad en algunos moradores en estas zonas. Cuibas: establecidos en los alrededores de Barquisimeto, hacia la región montañosa al sureste, también de característica belicosa y guerrera. Se menciona además que poblaron el nordeste de Quíbor, nombre de dicho grupo. En las narraciones de los antiguos cronistas españoles, también se nombran a grupos indígenas como: Curariguas, Atariguas, Chipas, Quibures, Tocuyos, Humocaros u Omocaros, así como los Terepaimas, nombres que según parece se les da por comodidad para distinguir la región que habitaban, pero no por siempre, o en todos los casos, constituyen razas independientes de las tribus principales mencionadas.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas 2017 04 27 by Proinlara proinlara - Issuu