Intelligentsia / Jotaelecé

Page 1



AtrĂŠvete a saber

L


Intelligentsia. Atrévete a saber Jotaelecé Opalina Cartonera 2019 Diseño y diagramación a cargo de Juan Canales Impreso en Laguna Verde-Valparíso, Chile por Opalina Cartonera Primera edición

“Colección Recolección” Contacto autor: JL.Carreras.M@hotmail.com Este libro se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas- 3.0 Unported

Se permite la reproducción parcial o total de la obra sin fines de lucro y con autorización previa del autor


AtrĂŠvete a saber



Dedicatoria Para todos los perdedores de algo: de la dignidad, de la humildad, de la ilusiรณn, de la esperanza, de la decencia, de ser buena gente. Esto no es para ustedes.



“Encuentra todo lo bello que puedas, la mayoría no encuentra nada suficientemente bello en la vida. En algún momento debes decidir, cuál será el monumento de tu existencia".



¿Qué escribir? Hace más de quince años que sostengo esta pregunta porque me sigue pareciendo que lo vivido es una especie de resumidero donde se pierden las respuestas, para dejar nuevamente todas las preguntas. Con estos escritos, dejo entrever ambición alguna de escribir un libro, son muchas las ideas (y cientos de horas de lectura) quienes han dado forma impensadamente a este texto que congrega a selectos autores que conjugan su obra como una forma de proyectar su propia existencia más allá de la muerte. Puedo decir entonces, sin ánimo de erudición, que es este libro o más bien quienes son citados aquí, los que han pedido pluma, tinta y escritorio justo en tiempos en que el "Octubre chileno" se toma las calles y cambia nuevamente todas nuestras supuestas certezas. Es precisamente en un contexto como el actual, en el que debemos interesarnos en todo lo que afecta nuestra vida, donde la intelligentsia* es clara y necesaria, no tanto como mera productora de ideas vanguardistas, sino más bien como un elemento que pueda construir conciencia social para sumarse de ese modo a la lucha por una sociedad más justa e igualitaria. Y aunque no exista en parte alguna el conocimiento omnímodo, no se debe descuidar ni despreciar ninguno de los campos del saber, ya que cada palabra escrita tiene un aroma que produce un efecto mágico


que hace justicia y vuelve lección esa presencia absoluta del instante que, de otra forma, nos habría dejado de una vez y para siempre. Los hombres que hablan aquí - escribiendo yo -, dejan por lo tanto de ser presidiarios del mundo y del tiempo, porque portan una pequeña verdad científica, una genuina libertad artística y una consistente consciencia política que es necesario conocer. Esperan transformar este mundo, y su genio aparece como la única mediación posible que puede despertar nuestro ligero sueño de rebelión para embellecer la realidad allí donde se "imagina" la historia. Un escritor (escribidor como no puedo más que definirme), por más que teman los poderosos y duden los desconfiados, no hace daño. No existe ambición alguna, publicar hasta es un acto de generosidad, como también de pérdida. En estos trazos letrados, he llegado a la conclusión de que la cultura no goza de una popularidad similar a la que obtienen la habilidad, la fuerza, la audacia o el golpe de mano, ni ostenta poder alguno en un mundo que tiene hambre de todo, menos de ella… Pero no nos hace morir, tampoco nos impide vivir. Viña del Mar, noviembre de 2019 * La intelligentsia es una clase social compuesta por personas involucradas en complejas actividades mentales y creativas orientadas al desarrollo y la diseminación de la cultura, incluyendo intelectuales y grupos sociales cercanos a ellos.


Nuestra sombra (1) Dicen que por las noches, de madrugada, cuando no puedes volver a dormir, un sabio, vuelto caminante, aparece desde las sombras para contarte lo que la gente no quiere escuchar por temor de que sus ilusiones sean destruidas. Porque el súbdito y el esclavo viven en un estado de opresión y de necedad permanente, y aunque el sabio no es mejor, al menos dice una verdad entre tres estupideces. A fin de cuentas, "hombre" significa "el que mide" y SU moral no es otra cosa que el aburrimiento de dios el séptimo día de la creación. PD. Todo el que quiere hacer una demostración de ingenio deja ver que está abundantemente provisto de lo contrario. Escribir bien no significa pensar mejor.


El Hombre Mediocre (2) La grandeza de un hombre está en directa relación con la evidencia de su fuerza moral. El hombre mediocre es el ser desconfiado del otro, aquel que ilumina tan poco que mira con cólera la sombra que proyecta alguien que sabe es mejor. El hombre mediocre es inseguro y vive esperando que le sirvan, cuando él mismo es incapaz de servir, al contrario, es servil, que es muy diferente. El hombre mediocre no pone la verdad por delante, ni predica con el ejemplo para que los demás crean en él. Se opone a él, el hombre de espíritu emancipado, quien no tiene traumas ni rencores, que no es oportunista ni apela a la espada o a la violencia. Su fuerza es auténtica porque proviene de un profundo conocimiento de sí mismo por una completa introspección, y que lo lleva a proyectarse no sobre, sino con los demás, con generosidad y sin esperar nada de ego a cambio, más que la satisfacción del deber cumplido. El hombre mediocre busca aduladores, mientras el hombre de espíritu emancipado sólo se propone ser el más virtuoso de sus contemporáneos.


El hombre que miraba al cielo (3) “Creo que si mirásemos siempre al cielo acabaríamos por tener alas”, dijo Flaubert. El hombre del campo no ve el cielo porque lo tiene siempre a la vista, y el hombre de la ciudad, de tanto no verlo por no levantar la cabeza del teléfono celular, se olvidó de que había cielo. Y aunque creo en la duda y por ende dudo de lo que creo, tal vez la felicidad no es otra cosa que un poco de cielo azul sobre nuestras cabezas. Vida de Consumo (4) Quienes procuran la invisibilidad, el recato, la mesura a la sobre exposición, al sobre consumo, al frenesí (sin freno, ¿no?) están condenados al rechazo, a la exclusión, a ser sospechosos de algún crimen por ser serios, por llevar la conversación y la mirada a temas relevantes y no a la chimuchina accesoria que atrae y no filtra, quitándole espacio y tiempo a lo importante. Se habla mucho, se desnuda todo, se piensa poco. Se hace una vigilancia negativa para eliminar o al menos anular a los indeseables pensantes y conservar lo de siempre. El panóptico tiende su estructura por todas partes, y persigue la humildad original del genio tildándola de soberbia y la inquietud propia de su fuerza interna es apocada (no apagada), para ser entrenado, adaptado, como la comida rápida a un consumidor solitario. Quien obedece no se equivoca, tal vez solo se falla a sí mismo.


El secreto (5) Al final del día, aunque el tiempo es lo único que administramos, la interrogante siempre penderá de un delgado filamento. Y es que el destino puede ser que lo construya cada cual; o puede ser que ya esté escrito en las empolvadas páginas del libro de la vida. Solo el tiempo podrá otorgarnos esa anhelada respuesta.

La escritura que excede (6) La historia es un gran libro, sagrado, diabólico o huérfano, compuesto por letras de tinta y sangre. El libro es una biblioteca en la que todos somos a la vez, sin saberlo, sin quererlo, escritores y escritos, lectores y leídos. Bastan veintidós letras, el punto, la coma, el espacio y la eternidad para producir el relato minucioso de todas las vidas, de todas las historias, de todas las experiencias. Donde se puede afirmar que todo ya está escrito, correspondería afirmar también que nada ha sido escrito aún. Lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es el olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página. Algo de la vida se gana y se pierde en la escritura. Algo de la escritura se gana y se pierde en la vida.


Pinto a mi pinta (7) El arte, desde que existe, obedece a un afán creador del hombre, a una necesidad de expresarse, de encontrar una puerta de escape a una vibración interior, de captar y cristalizar en forma permanente las emociones fugaces del momento vivido. Y esta expresión busca su camino como el agua que corre y así surge el arte, que es el principio ordenador en cuya eterna metamorfosis se refleja el desarrollo espiritual del ser humano.

Personas de mundo (8) El paso del tiempo evidencia que nuestra mayor sabiduría está en reconocer la belleza de nuestra ingenuidad y todo aquel que pretenda tener espíritu alto, debe comenzar por entender que la vida empieza en un bosque salvaje en el cual aún aúlla el lobo y chilla el obsceno pájaro de la noche. El hecho de ser "alguien" no significa ser claro, siempre uno tiene confusiones y cegueras, uno no escucha y no sabe lo que no sabe, esa es la ceguera nuestra. Uno comprende no por lo que sabe, sino por lo que no sabe, por lo que duda, por lo que se asombra, por lo poco que ofende con su conocimiento, por la forma en que disfruta sus zonas de ignorancia, por el inagotable interés en saber más. Allí encontramos más sabiduría que conocimientos, bajamos nuestra dosis de soberbia y tenemos soltura para equivocarnos con un


cierto halo de humor, fino y no autoritario. Porque para contar sobre nosotros no es necesario que respondamos por escrito, solo hace falta ser honesto y hallar un elemento de inspiración tan fuerte como la experiencia, que incluso puede quedarse una tarde aquí sin hacer nada, porque tal vez uno ya es lo que es, lo que siempre iba a ser. Sigo creyendo que es distinto oír algo que vivirlo, y exigir sin comprender sería monstruoso, frío, rigorista. Y por más que es cierto que uno leyendo se compromete, hay que cuidarse de que el mundo haga del corazón humano un campo de batalla donde se permita manipular al que se pueda. Por eso, soy contrario a la teoría de los líderes, creo que hay que buscar al equipo y no al líder. Eso es lo que da permanencia y consistencia a lo que entregamos, sobrevive a nosotros. Hay más gusto en dar que en recibir. Así como no existe conocimiento omnímodo, no hay poder absoluto, solo tenemos las cosas para cuidarlas un rato. Es una solución entonces el hecho de que seamos mortales, porque la edad tenderá a suavizarnos, a ponernos más aceptadores, más comprensivos, en definitiva, más buenos. Hay que pisar con los pies en la tierra, sin por ello dejar de mirar las estrellas, será más liviano el peso de nuestra conciencia. Cualesquiera sean las nubes de nuestra vida, detrás estará el sol.


El genio (9) El genio es antes que todo una poderosa individualidad interior, con facultades innatas, elevadas por el estudio y por los choques de la vida a una gran potencia: el genio es un espíritu libre/creador. El genio no puede respirar libremente más que en una atmósfera de libertad, los hombres de genio son más individuales de los que no lo son y que se hallan perdidos entre la masa. La cualidad por excelencia de los genios es la franqueza, (la cualidad por excelencia de los débiles es la astucia). Y cuando nace un genio preguntando, nace otro respondiendo. Lo concreto es que necesitamos importunar a la verdad con preguntas, como los creyentes importunan (¿a dios?) con oraciones. Sin ese vacío no habrá nunca un verdadero genio. En el fondo de todo genio hay un abismo, no se lleva una corona de estrellas en la frente sin llevar otra corona de espinas en el corazón. Es imposible tener grandes cualidades sin tener también grandes defectos. El talento está en el alma pero influye en el cuerpo. Todo talento sobrenatural es una enfermedad en una entraña. Toda genialidad es una enfermedad mortal. No obstante, al poeta de la sensibilidad, de los sentidos por sobre los pensamientos, lo exculpo como a otros por su genialidad, por su arte, por su libertad que dan vida y fecundan la naturaleza. Y lo perdono, ¡porque ha amado mucho!


Los niños de Irena (10) La gente es buena o mala y, su raza, nacionalidad y religión no importan, lo que importa es la persona y el compromiso de un pequeño grupo de personas bienintencionadas puede moldear el mundo de acuerdo con su visión del mismo. ¿Podemos dejar el pasado enterrado en silencio y tranquilidad? ¿O es mejor hacer juntos algo sorprendentemente decente, respetable y valiente, y no dejar solo a un niño enfermo en la oscuridad y no abandonarlo en tiempos como éstos? Esto último hizo Irena Sendler, quien logró con su extraordinaria historia salvar a dos mil quinientos niños judíos del gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial. Para gente buena como ella, ver caras tristes era peligroso, y por eso salvó a niños desesperados, que sin saber cómo serían sus vidas, les tendió abrazos porque pensaba que iban a ser para ellos tal vez el mejor de sus recuerdos, antes de comenzar a olvidar lo que habían visto en el Gueto, y con ello también a sus familias, experiencias y lenguaje. Dentro de aquellos muros, la culpa y la vergüenza acechaban todas las conciencias, y donde era una tarea más fácil morir tranquilo que vivir esa experiencia animal, Irena abrió una esperanza aprendiendo a vivir combatiendo al fuego, para permitir a un niño aterrorizado escapar a un mundo más seguro. Al final de esta trágica historia, hubo pocos sobrevivientes, un 15% de la población de Polonia (seis millones de personas) y el 90% de la población judía del país murió. Muchas de las víctimas fueron niños, del millón de niños judíos en Polonia al inicio de la guerra


solo cinco mil sobrevivieron a la guerra. No obstante, Irena logró extender por toda la ciudad una red de apoyo donde miles de niños judíos lograron vivir, y poder dar certeza que en cada generación hay un pequeño número de personas cuya bondad renueva el mundo entero al enfrentar el mal, e Irena es considerada una de ellas. Ella compone ese cuerpo pequeño de espíritus maduros y encendidos que con una inquebrantable fe en su misión pueden alterar el curso de cualquier historia, sin hacer drama sobre lo que ganamos o perdemos, teniendo siempre por delante una poderosa determinación aún en medio de la agonía.

El fútbol también se lee (11) Última/Mente he estado centrado en lecturas profundas, mas nunca es desventurado escribir sobre algo más coloquial pero no menos apasionante. El fútbol recrea en una prosa sencilla y cercana a la cancha además de pasiones, recuerdos, anécdotas, historias, una buena porción de la vida. En el fondo, el fútbol puede ser un gran canal para estimular la lectura, el imaginario colectivo y la creación. Porque en definitiva el fútbol es la recuperación semanal de la infancia. Por ello, acabo por preguntarme, las cosas que nos pasan, ¿nos pasan para toda la vida? ¿O existe un momento en que obtienen tarjeta roja y son expulsadas del juego de la memoria?


El fútbol es una síntesis de la vida y nos enseña que en el partido de la existencia hay que saber cuándo mandar la pelota a la tribuna y cuando salir jugando.

El hombre Light (12) Escribo un llamado de alerta, quizás tal vez una denuncia que nos convoca a vivir desde la perspectiva del alpinista: "al escalar hay un duro trabajo hasta llegar a la cumbre, pero merece la pena"... Porque si la vida se concibe como algo liviano, blando o simplemente desde un punto de vista absolutamente placentero, donde hacemos para tener, tenemos para consumir más y consumimos para aparentar una imagen mejor, los hombres acabamos por disfrazarnos en nuestras pertenencias, y terminamos por confundir el ser con el parecer. Los caminos que suelen juzgarse más cortos, son los que siempre han hecho correr mayores peligros a la humanidad.

Gigante (13) Hubo tiempos en que el hombre no era un gigante, sino un enano, no era el amo de la naturaleza, sino su obediente esclavo, pobre y atemorizado. Un animal selvático que descendió del árbol a la tierra y empezó a vagar por el suelo. Pero el tiempo pasa. Cuando miramos la manecilla de un reloj, nos parece que está


inmóvil. Pero, pasa una hora y otra, y nos convencemos de que la manecilla se ha movido. El tiempo es un trabajador grandioso y de igual modo trabajó en la vida de los hombres, las manos obligaron a los pies a caminar y los pies liberaron a las manos para trabajar hasta reconstruir un hombre entero que todo hizo distinto. El hombre llegó al punto de cambiarse a sí mismo y corregir la naturaleza. Pero no fue el hombre, sino la comunidad de los hombres la que con el trabajo de millones creó la cultura y la ciencia. El hombre, de vivir aislado, seguiría siendo un salvaje. El trabajo en común enseñó al hombre a hablar y, habiendo aprendido a hablar, el hombre aprendió a pensar. El hombre no obtuvo su inteligencia como un regalo de la naturaleza. La ganó con sus propias manos. El trabajo creó al hombre. Lecciones para el siglo XXI (14) En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. Una sociedad de individuos valientes dispuestos a admitir la ignorancia y a plantear preguntas difíciles suele ser no solo más próspera, sino también más pacífica que las sociedades en que todos deben aceptar sin cuestionar una única respuesta - toda religión, toda ideología y toda fe tienen su sombra -. (De hecho, las cuestiones a las que no podemos responder suelen ser mucho mejores para nosotros que las respuestas que no podemos cuestionar). Pero es muy difícil mantener una visión clara porque tenemos cosas más acuciantes que hacer: ir a trabajar, ganar dinero, cuidar de nuestro


look u ocuparnos de satisfacer los lujos que hemos convertido en necesidad. De esta forma, los seres humanos olvidamos con demasiada frecuencia nuestras opiniones filosóficas y en cambio seguimos nuestras emociones e instintos viscerales. A fin de cuentas, nuestro mérito ha de juzgarse por actos reales que muchas veces en absoluto maximizan el potencial humano. Somos un producto que la tecnología ha ido distanciando de nuestro cuerpo, perdiendo nuestra capacidad de prestar atención a lo que olemos y saboreamos, alejándonos de la moral, el arte, la espiritualidad y la creatividad. En lugar de ello, nos absorben nuestros teléfonos inteligentes y ordenadores, y estamos más interesados en lo que ocurre en el ciberespacio que en lo que está pasando en la calle. No nos damos cuenta que estamos encerrados dentro de una caja con infinidad de ficciones, donde la mente nunca está libre de manipulación. Y si no podemos permitirnos "perder" tiempo, ni hacemos un esfuerzo sincero por saber, nunca daremos con alguna "verdad" y seguiremos consumiendo "noticias" falsas, y al contarse mil veces estas mentiras se terminarán convirtiendo en verdad. La búsqueda de placer habrá de eliminar no solo la verdad y la belleza, sino todo lo que es noble y heroico en la vida. Ciertamente, no podemos estar seguros de las cosas concretas, porque todo lo sólido se desvanece en el aire, aunque jamás debemos desestimar la estupidez humana. Por eso, conócete a ti mismo. Deja atrás todas tus ilusiones, pesan mucho. Formas parte de un ciclo eterno que incluye y conecta a todos los seres. Y como el universo no tiene guion, corresponde a los humanos escribirlo.


Homo Deus (15) El Homo Deus actual va en pos de tres objetivos: salud, felicidad y poder, sin haber comprendido setenta mil años ya desde la aparición del primer sapiens, que no es el fin lo que nos hace felices, sino el viaje, volviéndose un sinsentido el correr tras algo que desaparece tan deprisa como aparece, y que la búsqueda de sensaciones placenteras puede ser en realidad la raíz misma del sufrimiento. De ahí que, si queremos entender nuestro futuro, en absoluto bastará con descifrar genomas y calcular números, también tenemos que descifrar las ficciones que dan sentido al mundo y que hoy en día forman parte de nuestra realidad objetiva, por ejemplo: ¿Qué le ocurrirá al mercado laboral cuando la Inteligencia artificial consiga mejores resultados que los humanos en la mayoría de las tareas cognitivas? ¿Habrá una clase nueva de personas inútiles desde el punto de vista económico? ¿Qué les ocurrirá a las relaciones, las familias y los fondos de pensiones cuando la nanotecnología y la medicina regenerativa conviertan a la gente de ochenta años en las nuevas personas de cincuenta? ¿Qué le ocurrirá a la sociedad humana cuando la biotecnología nos permita tener bebés de diseño y abrir una brecha sin precedentes entre los ricos y los pobres? Las expectativas como humanidad han crecido tanto que podemos remodelar el futuro de nuestra especie, a pesar de que como individuos no superamos aún el agotamiento, la enfermedad ni la propia muerte. No puedo entonces, estar de acuerdo en renunciar al sentido a cambio del poder, y aunque desempeñamos


un papel secundario en algún guion de un drama cósmico, podemos tener la certeza de que todo ocurre con una finalidad. En tiempos de preguntas, uno vive su pequeña vida dedicado a trivialidades, preocupado por las propias comodidades, por asuntos de dinero y todas esas cosas: viviendo solo para sí. Y no culpo a nadie, porque es mucho más fácil vivir con la fantasía, porque la fantasía da sentido al sufrimiento. Pero ojo, pronto los libros sabrán más de nosotros que nosotros mismos y nos leerán mientras los leemos. El mayor descubrimiento es siempre ser conscientes de nuestra mortalidad, (des)dicha e ignorancia.

El mundo de Sofía (16) Quien al menos una vez cada tanto no formula preguntas como ¿Quién soy? o ¿De dónde viene el mundo?, se queda como un ignorante en la oscuridad y solo vive el día. Más aún cuando resulta fácil hacerse interrogantes filosóficas si desarrollamos la capacidad de dejarnos sorprender por el mundo, el dilema es hallar respuesta en una época donde todo está en movimiento y nada dura eternamente porque la mayoría vive según su propia "razón". Pero algo de todo está en todos, es el espíritu universal indivisible lo que nos une y atomiza. En tiempos de charlatanes, de relatos de idiotas llenos de ruido y furia que nada significan, ese reconocer que uno no sabe, también es en realidad una


forma de saber, no por nada conocimientos correctos sobre lo que es eternamente verdadero, eternamente hermoso y eternamente bueno nos alejan de la vida entre las sombras y nos conducen al equilibrio, la moderación y a las acciones correctas. Es curioso pensar entonces cómo una pequeña vela puede iluminar tanta oscuridad, no obstante, toda existencia tiene una naturaleza divina, así que la persona que no cree en sí mismo es un ateo y su vida es tan vacía y falta de contenido como la pizarra antes de entrar el profesor en la clase. Pero, ¿Cómo podemos estar seguros de que nuestra vida entera no es un sueño? ¡Cogito, ergo sum! (Pienso, luego existo). Porque mientras más se piensa más seguro se está de la existencia y de ver las cosas bajo el ángulo de la eternidad. Quizás resulte que somos pensamiento y eso es muy distinto a pensar uno mismo. De nada podemos decir "esto es mío" y de nada decir "esto soy yo". Nosotros mismos somos el misterio divino, el hombre lleva todo el universo dentro y la mejor manera de percibir el secreto del mundo es entrar en uno mismo y crear un nuevo mundo: "la verdad para mí". Somos nosotros mismos quienes creamos lo que somos. La huella de nuestra vida por lo tanto, no puede quedar envuelta en la nada a pesar que todo lo creado ha de desaparecer para siempre. Existir es crear nuestra propia existencia auténtica (no sintética como casi todo en nuestros días); sólo así seremos el soplo del día, ese que promete no acabar jamás.


Somos polvo de estrellas (17) Los átomos de calcio de nuestros huesos, los átomos de carbono y de nitrógeno de nuestro cuerpo, el oxígeno y hierro de nuestra sangre fueron fabricados al interior de una estrella, viajaron por el espacio interestelar producto de una supernova, contaminaron la nebulosa solar primitiva y pasaron finalmente a ser parte de la Tierra y de nosotros. Cuando no conocemos del todo bien nuestro origen, o peor aún, conociendo de dónde venimos negamos nuestra procedencia, de alguna u otra manera no estamos por completo formados y sin saber de qué estamos hechos no podremos llegar hacia dónde vamos.

Hojas de hierba (18) Walt Whitman junto a Hemingway son los autores "americanos" de mi predilección. En esta antología, el bueno de Whitman canta a sí mismo y a los hijos de Adán meditando en ese silencio que tan bien hace a los hombres cuando su navío solitario desconoce de destino. Toma mis hojas Walt y escribe, porque cuando la obediencia no se cuestiona se cae en esclavitud completa. Apartado de presiones y arranques se levanta lo que eres, levántate divertido, complaciente, comprensivo, holgazán, unitario.


Mira con cabeza ladeada, curioso, lo que vendrá dentro y fuera del juego, observa y reflexiona para sembrar en la tierra los gérmenes de una religión más grande. En ella en realidad la muerte no existe y de existir lleva adelante la vida, no esperando el fin para detenerla y que dejó de ser desde el momento en que surgió la vida. Todo va hacia adelante y hacia afuera. Nada se destruye y la muerte es diferente de lo que se supone, y más feliz. La muerte es la vida siempre cambiante, la vida es lo que queda de muchas muertes. ¿Has sobrepasado a los demás? ¿Eres el Presidente? Eres nada. Más de uno llegará hasta donde estás y más lejos aún, lo cual no le impedirá morir. Porque damos vueltas y vueltas, todos nosotros, para volver al mismo sitio. Pienso que podríamos ir a vivir con los animales, tan serenos y satisfechos de sí mismos. No sudan ni gimen por la condición en que se encuentran, no yacen despiertos en la oscuridad mi lloran por sus pecados, no se hartan discutiendo sus deberes para con Dios. Ninguno está descontento, ninguno enloquece con la manía de poseer cosas, ninguno se arrodilla ante otro ni ante el recuerdo de alguien que vivió miles de años atrás, ninguno es respetable ni desdichado en toda la tierra. En fin, el reloj marca la hora; pero ¿qué es lo que marca la eternidad? Todo es sólo parte. El más cercano mosquito es una explicación y una gota o el movimiento de las olas, una clave. Todas las verdades esperan en todas las cosas. Nada se detiene y nada se detendrá jamás.


Y si no aciertas a dar conmigo pronto, bueno de Walt, no te desanimes. Si me has perdido en alguna parte, busca en otra. Por ti haré una excepción y en cierto lugar me detendré a esperarte.

El silencio de los malditos (19) Excelente Carlos Pinto en esta incursión en la novela. Bien contada la historia, siguiendo una trama que se encuentra con idas y venidas, no dejando cabos sueltos ni suspicacias al azar. Traza un buen relato, lo suficientemente atractivo para que sus trescientos ochenta y cuatro páginas puedan ser “consumidas” en un día y medio. Un diagnóstico altamente recomendable que hace evocar historias como la de “Hijo de ladrón”, “Subterra” y otros que hacen del submundo su argumento principal, haciendo cuestionar a quienes caminamos por la cara iluminada de la luna si somos las potenciales víctimas o los posibles victimarios de este silencio aterrador de una mente criminal que devela una vida llena de privaciones, dolor y venganza gestada desde los años de la inocencia y que la luz del ocaso termina encegueciendo.

Aún no ha sido todo dicho (20) Escribir, ser poeta, es quemar todas las naves. Y vaya que las quema Warnken en esta obra que curiosamente tiene de pobre lo que se refiere a la


descripción del entorno, que pinta con un barniz que se descascara sin ser necesaria una segunda mano o una siguiente "releída". Pero crece exponencialmente en brillo y riqueza cuando abre su mundo interno tras la tragedia ocurrida con su hijo Clemente. Es allí cuando la literatura toma sentido y aquello que inunda el alma de dolor hace que cada pequeño detalle vuelva al mundo más habitable. Allí descubro junto a él que solo la belleza salvará al mundo de nosotros, frágiles mortales que avanzamos con el polvo en nuestro aliento. En este país que hoy celebra una fecha, puedo sentir que al menos el mal no es nuestro principal enemigo; pero ojo, lejos de respirar satisfechos, se nos coló en cambio la tontera, cuya única fuerza es su lenguaje inseguro. En la última parte, Warnken nos desafía a reconocer que aún no ha sido todo dicho y que hay que volver lentamente a acercar las palabras a las cosas. Cada minuto todo cambia y todo lo sólido se desvanece en el aire. ¿Para qué esmerarse en tener ropa nueva y bella, si nosotros seremos los primeros en caducar, antes que los impermeables, las chaquetas, los zapatos, que nos sobrevivirán? ¿Quién eres tú, quién eres, con una chaqueta que fue de otro en un espejo que muestra solo el reflejo de una ilusión? Tal vez solo quede la patria, o quizás no, nada queda en pie, salvo la risa de un hombre entre las ruinas. Qué sé, no sé, el misterio es más vasto que la verdad. Los que dicen que saben, mienten: se mienten a sí mismos y derraman una mentira que infesta al mundo. La nada sabe más de nosotros que nosotros de ella. Somos sólo aquí y ahora. Por ahora. Lo demás es silencio, ignorancia.


"Cuánto más envejezco, más crezco en ignorancia, cuanto más he vivido, menos poseo y menos reino". Lo repetiré hasta que llueva. Memorias de un buey (21) Silencioso habla, dice desde sí. Es una criatura de la creación de un dios que dio razón a seres bípedos que no comprenden aún que la vida misma no es más que un simple proceso de transformación. A través de este buey, podemos aprender que en un mundo de "vivos" y "avivados", vivir en la inocencia es la edad más feliz. Pues pensando bien, mientras más se desea, más se sufre. Los hombres inteligentes, que ambicionan conocimiento, por ejemplo, no tienen cabida en una asamblea. No se atreven a hablar en ese medio, se retraen. Por lo demás, ven demasiado y esto molesta a los superiores. Quizás el mejor consejo es tener talento de sabio, pero hacerse el tonto. Haciéndose el tonto todo se obtiene. Haciéndose el inteligente todo se escapa. Deberíamos entonces desear ser pacientes y resignados, nada ambiciosos y viviríamos más felices. Pero como un karma, el hombre debe sufrir de insatisfacción, debe sufrir mucho, pero mucho más, para que después del sufrimiento eleve sus ojos al cielo y pida escapar de sí y de otros hombres que como él rebajan a nuestra especie, sin poesía, sin amor, sin alma y sin ideal. Cualquier buen buey nos reconvendría: ¡la vida no es solo para venir a cargar yugo!


De animales a dioses (22) Si bien un cerebro grande, el uso de utensilios, la capacidad de aprendizaje superior y estructuras sociales complejas son ventajas enormes, el homo sapiens conquistó el mundo gracias, por encima de todo, a su lenguaje único que ha construido un orden imaginado que incorpora a todas y cada una de las cosas, educando de manera concienzuda a la gente al punto de convertir los lujos en necesidades, sin atender a las contradicciones cuyo límite establece nuestra ignorancia. Después de todo, dinero, imperio y religión han sido los grandes controladores de hombres. ¿Fue más feliz Rockefeller y sus millones de dólares o el cazadorrecolector anónimo que hace treinta mil años dejó la huella de su mano en una pared de la cueva protohistórica? Si no es así, ¿Qué sentido ha tenido el desarrollo de la agricultura, de las ciudades, de la escritura, del dinero, de la religión, de los imperios, de la ciencia y de la tecnología? La vida del hombre y la historia de la humanidad deben tener un sentido y una razón por la que seguir. No hay nada más peligroso que un ser semidivino pero mortal, insatisfecho e irresponsable, que no sabe lo que quiere ni hacia dónde va.

Crónicas y columnas (23) El país soñado es un museo de accidentes, un terremoto sin muros que lo contengan, una galería entera de catástrofes acumuladas donde a pesar de


todas nuestras miserias, tenemos una cierta convicción de que vivimos en el mejor de los mundos. ¿Maestro? Un hombre que encuentra el diamante donde otros ven el carbón.

Hombres y engranajes antes del fin (24) Felizmente, las búsquedas siempre saben a encuentro, y es así como me topé en la sala de estar de casa con don Ernesto Sábato (“El Túnel”), quien me dijo a modo de sentencia: "Lee lo que te apasione, será lo único que te ayudará a soportar la existencia"... a manera de agradecimiento finalmente lo terminé leyendo a él, y no una, sino dos veces. De "Antes del Fin" (un relato desde sus postrimerías, un preludio a la "eternidad" que gracias a su obra logró merecidamente) y; "Hombres y engranajes" (de 1951, una época en que el hombre y el escritor todavía no se repone, ni lo hará, de la gran "desesperanza" que es el mundo tras las dos grandes guerras, poblado por una "masa", es decir, un conjunto de seres que han dejado de ser criaturas humanas para convertirse o para ser convertidos en objetos numerados, fabricados en serie, moldeados por una educación estandarizada, embutidos en oficinas y fábricas, sacudidos diariamente al unísono por las noticias lanzadas desde una Central Desconocida).


Algunas citas: "La vida de cualquiera es un complejo, contradictorio e inexplicable viaje hacia la muerte". "En las primeras comunidades humanas, la muerte de un anciano era lo que es para nosotros el incendio de una biblioteca de pensadores y poetas". "Los años, las desdichas, las desilusiones, lejos de facilitar el olvido, como se suele creer, tristemente lo refuerzan". "Seré siempre el que esperó a que le abrieran la puerta, junto a un muro sin puerta". "El tango es un pensamiento triste que se baila". "La dura realidad es una desoladora confusión de hermosos ideales y torpes realizaciones, pero siempre habrá algunos empecinados, héroes, santos y artistas, que en sus vidas y en sus obras alcancen pedazos del Absoluto, que nos ayudan a soportar las repugnantes relatividades". "Toma la verdad y llévala por el mundo". "Donde termina la gramática empieza el gran arte". "Sin utopías ningún joven puede vivir en una realidad horrible". "Siempre hay una filosofía para la falta de valor". No hay dictaduras malas y dictaduras buenas, todas son igual de abominables". "Uno no puede ponerse del lado de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la padecen". "Los poderosos te calificarán de comunista por reclamar justicia para los desvalidos y los hambrientos; los comunistas te tildarán de reaccionario por exigir libertad y respeto por la persona. En esta dualidad vivirás desgarrado y lastimado, pero deberás sostenerte con uñas y dientes". "El destino siempre nos conduce a lo que teníamos que ser".


"No hay nadie que haya jamás escrito, pintado, esculpido, modelado, construido, inventado, a no ser para salir de su infierno". "Hay gente que se preocupa más por el dinero que los pobres: son los ricos". "Aunque terrible es comprenderlo, la vida se hace en borrador y no nos es dado corregir sus páginas". "Los valores ya no valen". "Se ha hecho creer a algún pobre diablo que pertenece al Primer Mundo por acceder a los innumerables productos de un supermercado. Y mientras aquel pobre infeliz duerme tranquilo, encerrado en su fortaleza de aparatos y cachivaches, miles de familias deben sobrevivir con un dólar diario". "Están reduciendo la educación al conocimiento de la técnica y de la informática, útiles para los negocios, pero carente de los saberes fundamentales que revela el arte". "La educación es lo menos material que existe, pero lo más decisivo en el porvenir de un pueblo, ya que es su fortaleza espiritual; y por eso es avasallada por quienes pretenden vender al país como oficinas de los grandes consorcios extranjeros. Sí, queridos maestros, continúen resistiendo, porque no podemos permitir que la educación se convierta en un privilegio". "En qué clase de sociedad vivimos, qué democracia tenemos donde los corruptos viven en la impunidad, y al hambre de los pueblos se le considera subversiva". "En las comunidades indígenas, los hechos esenciales de la existencia estaban vinculados al ritmo del cosmos y la naturaleza; en cambio, los ritos y las tradiciones de nuestra sociedad se han desvirtuado, o se han convertido en


simulacros en los que ya nadie cree, consecuencia del barbarismo tecnológico". "Lo criminal es que con el medio por ciento del gasto de armamentos se podría resolver el problema alimentario de todo el mundo". "La verdadera vida está ausente". "En la tristeza todo se vuelve alma". "Si en estos últimos siglos de historia hemos perdido una oportunidad, ha sido la de construir una historia en la que el hombre fuera protagonista, en lugar de ser un nuevo condenado". "El hombre tiembla ante la imposibilidad de toda meta y el fracaso de todo encuentro". "Dios parece esconderse detrás del sufrimiento". "El tiempo cronológico es igual para todos, el tiempo existencial es lo más personal de cada hombre". "La forma en que experimenta su fracaso es lo que determina en qué acabará el hombre". "Lo esencial del hombre se revelará en sus carencias". "Siempre habrá alguien a quien nuestra ausencia resultará irreparable: una madre, un padre, un hermano; cualquier ser por remoto que fuera. Un entrañable amigo, hasta un perro basta". "Dios y el Demonio se disputan el alma del hombre, y el campo de batalla es el corazón de ese desdichado". "La mayor nobleza de los hombres es la de levantar su obra en medio de la devastación, sosteniéndola infatigablemente, a medio camino entre el desgarro y la belleza". "El consumo no es un sustituto del paraíso". "Donde abunda el peligro crece lo que salva".


"No se pasa de lo posible a lo real sino de lo imposible a lo verdadero". "Tener fe es el coraje de sostener la duda". "La verdadera resistencia es la que combate por valores que se consideran perdidos". "Gandhi advirtió que es una mentira pretender ser no violento y permanecer pasivo ante las injusticias sociales". "Sólo lo que se hace apasionadamente merece nuestro afán, lo demás no vale la pena". "Sólo quienes sean capaces de encarnar la utopía serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido".

El Aleph (25) No es fácil leer a Borges, un tipo demasiado erudito, que juega metafóricamente con los hechos, seduciendo a la historia y galanteándola con pequeños grandes detalles. Para encaramarse sobre todos nosotros, finalmente hace uso de las más rebuscadas palabras, casi como queriendo filtrar su público lector, el que solo puede acceder a él trayendo un diccionario bajo el brazo. “El Aleph”, es la primera letra del alfabeto de la lengua sagrada. Para la Cábala, significa la ilimitada y pura divinidad, el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos. Y Borges, como escritor, es lo mismo: el más universal de los latinoamericanos, tuvo la lucidez de llevar el centro de las letras a nuestro sur.


El hombre es un ciclo que no puede ser dos veces, ya que todos los hombres tienen su historia y ninguno tiene un doble, ni nada que lo asemeje, en dos palabras, es impar. No somos inmortales: dilatar la vida de los hombres es dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes. Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. «Soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy». Nada puede ocurrir una sola vez, nada es preciosamente precario. Yo he sido, en breve seré Nadie, en breve seré todos: estaré muerto. La historia es un círculo: nada es que no haya sido y que no será. Cada hombre es un órgano que proyecta la divinidad para sentir el mundo. Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento en que el hombre sabe para siempre quién es. Un destino no es mejor que otro, todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Dios puede efectuar que no haya sido lo que alguna vez fue. Los griegos sabían que somos las sombras de un sueño. Modificar el pasado no es modificar un solo hecho, es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas. Un acto es menos que todas las horas de un hombre. El cobarde se prueba entre las espadas; el misericordioso, el piadoso, busca el examen de las cárceles y del dolor ajeno. Censurar o deplorar un solo hecho real es blasfemar del universo.


La conquista del Everest (26) Vivirán en vano los hombres, por más que lleven una existencia segura y llena de comodidades, si dejan que en sus almas muera el espíritu de aventura. Para éstos no cabe la realización de mayores progresos que les permitan calar en las entrañas de la naturaleza y del espíritu. Vivirán cual ganado bien cebado y no morirán mejor.

La cultura huachaca (27) Hoy terminé de leer el segundo libro de esta temporada estival (La cultura huachaca o el aporte de la televisión de Pablo Huneeus), y pese a no ser un libro intelectualmente desafiante ni novedoso, tiene varias intervenciones afortunadas, entre muchas, me quedé con una que habla sobre la educación porque es mi norte (mi sur y todo el resto de los puntos cardinales también): "El propósito de la educación no es infundir determinados conocimientos ni hacer acatar el orden, sino que es desarrollar la facultad mental de aprender. Si se enseña una fórmula, no es por la fórmula misma, que la ciencia ha de reemplazar por otra mejor, es para ejercitar la capacidad de integrar y Re-crear nuevos conocimientos. El sentido de la educación debe ser entonces preparar a la persona para que su vida sea un continuo esfuerzo de superación".


(Bajo tierra, yacen ruinas de muchas culturas cuyos sistemas educativos socializaron al niño en lo establecido, sin crear futuras generaciones capaces de innovar). Romance del duende que me escribe las novelas. (28) Éste es un libro que nos invita a recobrar nuestra infancia, a colorear con asombro nuestro entorno, a dejar de lado las respuestas científicas y racionales y seguir un hilo de conversación que guía el "duende" que habita nuestro interior y cuya intervención se convierte en la única explicación a muchas cosas sorprendentes e inexplicables que nos pasan. “Es mejor callar si lo que vas a decir no es más bello que el silencio”, fue lo primero que le oí a mi duende en la primera vez que se me apareció. "El que no ha aprendido a sonreír, no está listo para abrir una tienda". "Si uno no está dispuesto a soportar la incomprensión del mundo, aún no está listo para predicar ninguna verdad". "Ningún lugar es bueno o malo para vivir, los buenos lugares los hacen los buenos hombres". "Los pájaros de más colores son los que peor cantan". "Los perros callejeros, aunque vuelven la cabeza a cualquier silbido, chasquido de dedos o palmada en el lomo, no a todos menean la cola". "Los dioses no son los que han dejado de hablar, somos los humanos los que hemos dejado de escucharlos".


García Lorca decía que la "musa" dicta y a veces sopla, que el "ángel" guía y regala y derrama su gracia sobre el artista y este realiza su obra sin ningún esfuerzo. Pero la verdadera batalla es con el "duende", pues para encontrarlo no hay mapa ni ejercicio, porque rompe todos los estilos.


Los dolores del mundo (29) El dolor no brota de no tener, brota de querer tener y sin embargo no tener. El mundo es un lugar de penitencia para quienes no se desprenden todo lo posible del querer. Tenemos que mirar la vida como una mentira continua, tanto en las pequeñas como en las grandes cosas. ¿Cuál es el fin de tantos afanes?, ¿Mantener durante un breve espacio de tiempo a seres efímeros y atormentados? ¿Mantenerse en una miseria soportable con una ausencia de dolor relativa que acecha el aburrimiento? La vida no es más que una muerte suspendida, aplazada. Oscilamos entre el aburrimiento del domingo y la miseria de los otros seis días de la semana. Todo individuo, todo rostro humano y cada existencia humana no es otra cosa que un sueño efímero del espíritu infinito de la naturaleza. Si Dios fue quien hizo este mundo, no me gustaría ser ese dios, la miseria del mundo me desgarraría el corazón, más todavía si existen personas capaces de matar a un hombre para suavizar la piel de sus botas con la grasa del muerto. La angustia y el arrepentimiento, son tahúres, no son otra cosa que el temor a sufrir las consecuencias de nuestros actos, pues nunca seremos lo bastante ricos para poder pagarnos una buena conciencia.


Del inconveniente de haber nacido (30) La vida es, en cierto modo, un estado incierto, no “natural", un intermedio entre la nada de la que provenimos y la nada a la que volvemos. Nadie sobrevivirá a este viaje y así todo nos ufanamos de seguir hartando el equipaje.

Ser o no ser (31) La duda Hamletiana del “ser o no ser”, expresa en rigor el tormento existencial de un espíritu solicitado y desgarrado por instancias antagónicas irreconciliables. Hamlet sufre la opresión insostenible de las conciencias, las injusticias de las que son víctimas los desposeídos, la descomposición moral, el descontento sordo y a punto de estallar y sabe, finalmente, el papel que en esta gran crisis le asigna su destino y lo impedido que se encuentra para asumirlo. El héroe es un ser que en su frondoso pensar aprisiona al personaje en una imagen fija de lo que debe ser y de lo que no puede evitar ser. Pensando pierde la capacidad de acción, y siendo valiente, la tremenda crueldad de su destino reside en que la mayor crisis de su vida ocurre cuando no puede afrontarla y cuando sus mejores cualidades, en vez de impulsarle, conspiran para maniatarlo. Pero renace en su acción cuando la acentuación de ese amor por la verdad que está tan estrecho con el amor por la belleza que todo artista, poeta y crítico


debe poseer, vuelve a constituir la condición fundamental de su vida. Así se redime y exige, “no comprendo por qué vivo aún para decir: “esto está para hacer”, puesto que tengo motivo, voluntad, fuerza y medios para llevarlo a cabo” pues si es ésta la hora, no está por venir, si no está por venir, ésta es la hora, y si ésta es la hora vendrá de todos modos. No hay más que hallarse prevenido, porque si nadie es dueño de lo que ha de abandonar un día, ¿qué importa abandonarlo tarde o pronto? Sea lo que fuere. Todo está en pedazos y la coherencia se ha ido, todo ha sido cambiado, todo vínculo roto. El mundo está fuera de quicio, ¡oh suerte maldita que haya nacido yo para ponerle en orden!

Vivo hasta la muerte (32) En la mesita de noche que soportan los varios, mas no variados libros de mi hermano (la mayoría de ellos hablantes del grandi/empequeñe/locuente/ciente lenguaje de la filosofía) me hallé de frente con Paul Ricoeur y su poderoso título "Vivo hasta la muerte". Un filósofo cristiano como lo fue él me sedujo desde el prólogo con una frase potente, casi sacrílega, pero esperanzadora... "la fe es un azar transformado en destino por una elección continua". Todo lo que hacemos, pensamos y queremos en la vida es una elección permanente, no existe - y por ello me precio de relativista - una llamada adhesión absoluta. Y es este "renovar nuestros votos" (por llamarlo


de alguna manera) es lo que da vida a nuestra vida y la justifica hasta la muerte. Ignoramos la perdurabilidad de nuestra muerte (¿en ella habrá redención, operará la resurrección?, no lo sé ni lo sabremos. Pero sí sabemos que nuestro tiempo mortal pertenece a esta vida singular que transitamos a pie rodeados de dos cosas difíciles de aceptar: La primera, que somos mortales; la segunda, que no podemos ser queridos por todo el mundo. En esta imposibilidad de imaginarse uno mismo muerto, e incluso moribundo, no aceptamos que haya una muerte que mata. Esta sola sensación de estar en un callejón sin salida en sentido de la finitud, nos remite a un más acá, el de nuestro mundo de la vida, el único que tenemos. Nuestra sabiduría humana entonces debe enfocarse en realizar una meditación no de la muerte sino de la vida y del permanecer vivo hasta que llegue la muerte. Y permanecer vivo no es más que Ser entre las criaturas pero sin renunciar a buscar ser sí mismo hasta el final, a mantener nuestro sitio en el momento mismo en que dejemos este sitio. Sólo la vida es real y toda muerte puede disolverse en ella. Y si dios existe y sobrevive a mi muerte, que haga de mí lo que quiera. No exijo nada, no reclamo ningún después. La mía no es de esas existencias irremplazables que quedan al borde del camino de la vida y se borran de ésta sin que nada, jamás, ocupe su lugar. Al contrario, prefiero que en EL momento se diga de mí, de todos, de quien quiera, aquello de "muere para nada, alguien que no nació para nada". Una alegría esencial sería vivir hasta el término de la vida, solo para morir después.


Arquitectura (33) Si uno avanza confiado en la dirección de sus ensueños y acomete la vida que se ha imaginado para sí, hallará un éxito inesperado en sus horas comunes. Dejará atrás algunas cosas, cruzará una invisible frontera; unas leyes nuevas, universales y más liberales, principiarán a regir por sí mismas dentro y alrededor de él; o las viejas leyes se expandirán y serán interpretadas en beneficio suyo en un sentido más generoso, y vivirá con el permiso de seres pertenecientes a un orden más elevado. En la proporción en que haga más sencilla su vida, le parecerán menos complicadas las leyes del universo y la soledad no será soledad, ni la pobreza será pobreza, ni la debilidad será debilidad. Si uno ha construido castillos en el aire, su tarea no se perderá; porque ahí están bien edificados. Que tan sólo ponga ahora los cimientos bajo esos castillos. ¿Por qué hemos de tener una prisa tan grande en triunfar, y en empresas tan desesperadas? Si un hombre no marcha a igual paso que sus compañeros, puede que eso se deba a que escuche un tambor diferente. Que camine al ritmo de la música que oye, aunque sea lenta y remota. No importa que madure con la rapidez del manzano o del roble. ¿Cambiará él su primavera en estío? Si todavía no existe la coyuntura de las cosas para las que fuimos creados, ¿con qué realidad las reemplazaríamos? No debemos encallar en una realidad hueca. ¿Construiremos con trabajo un cielo de vidrio azul sobre nosotros, para que cuando esté hecho nos afanemos en


contemplar, más lejos y arriba, el verdadero cielo etéreo, como si no existiera el anterior?

El mundo y la vida (34) Dije hace mucho tiempo que la vida entera es un gran "no sé". De hecho, es una triste condición ésta de no poder contar con más de cuatro o cinco días en que verdaderamente somos nosotros mismos. Y en nuestras crisis de conversión, temerosos ante la osadía de las ideas, caemos en una suerte de humildad contrita, aceptando sin discusión las ideas ajenas y las conclusiones religiosas más ortodoxas y respetables. Pero no tardan en retornar "nuestras verdades", asumiendo luego el papel que les corresponde: el de estar identificadas con la verdad íntima de nuestra alma, y, por consiguiente, con su sinceridad. Para la persona consecuente con su propia interpretación del mundo y de la vida, no existen libros sino pensamientos. Las cosas, los seres, los sentimientos, los grandes movimientos del alma, las actitudes intelectuales, todas ellas conforman el libro de nuestros pensamientos. ¿Y si nos dedicáramos a cultivar nuestros pensamientos y dejásemos de comportarnos como incurables adolescentes que porfían en vivir su sueño de belleza y de heroísmo? Tal vez tendría valor la frase "el que pierda su vida, la ganará". Vivir, es, al fin y al cabo, subsistir.


Hoy, la sociedad impera como un dios que no admite competencia: los hombres obedecen a los hombres, y éstos dicen obedecer a dios. Y dios, enloquecido, no sabe ya qué hacer con estos hombres que obedecen a otros hombres que desobedecen a dios. Hay en ellos una falta de sabiduría en considerar al trabajo y a la conquista del dinero como el fin principal de la existencia. Nuestras mezclas raciales aborígenes, heredadas de un paganismo amoral y de un cristianismo inquisitorial, nos llevaron desde temprano a un bajo standard de vida interior y a una difícil convivencia humana, con todo el séquito de desconfianzas, amarguras, vilezas y temores, que derivan de la ausencia de una personalidad responsable. Sin embargo, no podemos aceptar que se nos considere menores de edad, en el sentido de que todos estaríamos obligados a aceptar una religión determinada, pero sin libertad espiritual no hay elección ni responsabilidad del individuo; dos condiciones esenciales para que exista una verdadera vida moral. Y a fin de cuentas, los niños no son salvajes ni civilizados. Son simples seres humanos: confiados, alegres, generosos. Son... como deberíamos ser todos. Evangelizar al mundo es devolver a los hombres su infancia perdida. Nosotros la hemos malogrado con nuestras ambiciones. No sigamos preguntándonos de dónde vinimos, sino más bien, quiénes somos.


¿Seremos en el paisaje una flor colocada junto al abismo para que su oquedad nos sea menos pavorosa, o un rayo de sol sobre una sima dantesca que la torna risueña? ¿Habrá alguna certeza? Sí, hacia dónde vamos: la muerte. No hay acto más objetivo que la muerte. Un hombre perfectamente consciente de su muerte, sería el peor de los ociosos o el más peligroso de los bellacos. La verdad es que morimos viviendo mientras morimos. La vida tiene solución de continuidad con la muerte. Si vivo todavía es... porque no he muerto. Al lado de la enfermedad, la muerte aparece como una liberación. Sin embargo, es la muerte la que preocupa a los hombres. Hay seres que, de puro temor a la muerte, olvidan vivir. La muerte es una recompensa para aquellos que desearon vivir plenamente, y que aquí abajo se sintieron limitados por las circunstancias, por su propio cuerpo, por su debilidad. El hombre de nuestro pueblo es un suicida refinado: un ser que ha logrado que su muerte le esté ocurriendo durante toda su vida. Los animales conservan ese pudor de su agonía que los hace esconderse cuando sienten que se aproxima el fin. El hombre no, él sólo sabe vivir, tiene conductas adecuadas a la existencia, pero no sabe qué hacer con su muerte. Porque lo más admirable en torno a la muerte es que la vida continúa, y que ésta no permite que se consagre


a la primera una atención mayor que la dispensada a cualquier incidente. La vida es cruel y la enfermedad suele ser más larga de lo que pueden resistir los vivos, y no lo suficiente para darnos el tiempo de aceptar la muerte con una dulce resignación. ¿Y existe algo que nos redima de ella? Sí, el amor. El amor que es sobre todo un homenaje, que es temerario rendir a quien no lo merece, o concederlo sabiendo que es de mala calidad - a quien merece mucho más. El amor es así: un goce que reposa sobre un perpetuo martirio; una angustia continua ante la posible pérdida del ser amado. Es algo que se despierta cuando la vida es muy angustiosa y esforzada, o cuando la paz del corazón es tan grande que la inquietud del hombre se harta de ella y busca entonces la manera de perturbarla con el sueño azaroso de la ilusión.

Desobediencia Civil (35) Cada vez que leo la historia de un hombre, de un gran hombre, que desafía el tiempo estando atento a la eternidad, siento estar de acuerdo con mi experiencia, que nada se opone tanto a la poesía como los negocios, ni siquiera el crimen. Porque los caminos por los que se consigue el dinero, casi sin excepción, nos empequeñecen: a mayor riqueza, menor virtud. Pero la


comunidad carece del soborno capaz de tentar al hombre sabio: Un hombre eficiente y valioso hace lo que sabe hacer, tanto como si la comunidad le paga por ello como si no le paga, cultivando el respeto por la justicia por sobre el de la ley. Porque encima de lo legal siempre está lo moral y aunque suene contradictorio, en un país que encarcela injustificadamente, el único sitio digno para las gentes decentes es la cárcel. Y aún injuriado, al hombre recto no lo hace la ciencia, sino la indignación ética y vivirá donde exista conocimiento, donde haya virtud, en donde exista la belleza y lo menos real de su persona será su realidad legal. Se asegurará de no prestarse para hacer el daño que él mismo condena, pues sabe que aquello que se hace bien una vez queda bien hecho para siempre. Pero atención, es mejor ser analfabeto y picar piedra o destripar terrones por amor a la libertad que adquirir una cultura literaria y permanecer, a pesar de ella, encadenado como un esclavo. Vender nuestras mañanas y nuestras tardes a la sociedad, como hace la mayoría, nos hace replantear aquello de ser muy trabajador y en cambio no emplear bien nuestro tiempo. No hay mayor equivocación que consumir la mayor parte de la vida en ganarse el sustento. ¿Qué sentido tiene nacer libres y no vivir libres?


La sociedad carnívora (36) Hay una enfermedad que nos aqueja: una sociedad con aroma floral, pero de flor carnívora, que nos esteriliza y anula mediante ritos represivos que inhiben toda necesidad biológica de cambio. La sociedad nuestra de la abundancia sacia los estómagos, pero aniquila los espíritus. La Universidad es una simple fábrica de peones culturales, de engranajes, de materia prima para la perpetuación del sistema. Un pueblo independiente es un pueblo poderoso, un pueblo libre es un pueblo invencible. Los «defensores» de la nación agitan por un lado la amenaza del peligro rojo y por el otro venden el país al colonialismo. Cada uno de nosotros debe crear para sí mismo una vida sin temor, sin brutalidad y sin imbecilidad bajo la consigna de cambiar la vida y transformar la sociedad. Ahora, cuál es el problema, y es que nos enfrentamos en la necesidad de liberación no de una sociedad pobre ni de una sociedad en desintegración, debemos liberarnos de una sociedad que funciona relativamente bien, que es rica y poderosa, pero dicotómica: es una sociedad que crece con la condición del desperdicio acelerado, del envejecimiento, y con un estrato inferior de la población que sigue viviendo en la pobreza y la miseria. Alcanzar el fin de la lucha por la existencia y concebir la vida como un fin en sí misma y no más como un medio para un fin; en un sentido más claro, “para poder crear una sociedad libre tenemos que ser libres”.


Actualmente, toda educación es terapia: terapia en el sentido de liberar al hombre por todos los medios disponibles, de una sociedad en la cual, tarde o temprano, será transformado en un bruto, aunque no se dé cuenta. Es sólo gracias a aquellos sin esperanza que nos es dada la esperanza. Pero seamos realistas, «¡exijamos lo imposible!».

A vuelo de gaviota (37) Cada uno consigue tener nuevas plumas para sus alas y podemos alzarnos sobre nuestra ignorancia y descubrirnos como criaturas de perfección cuando hemos palpado la grandeza de nuestro aprendizaje. Porque, ¿quién es más responsable que una gaviota que ha encontrado y persigue un significado, un fin más alto para la vida? Cuando tenemos una razón para vivir, para aprender, para ser libres, el entendimiento ilumina nuestra existencia y al fin podemos volar más allá de los límites establecidos por otros, y aún en soledad, lograremos abatir el aburrimiento, el miedo y la ira, las razones por las que nuestra vida es tan corta e insignificante. No aprendas nada y el próximo mundo será igual que éste, con las mismas limitaciones y dificultades que superar. Si buscas un cielo, éste no es un lugar ni un tiempo, el cielo consiste en ser perfecto y la velocidad perfecta es estar allí.


El secreto está en saber que nuestros límites se enmarcan en las cifras de un número no escrito y la manera de demostrar nuestro amor es compartiendo algo de la verdad que hemos visto con otra gaviota. Esto siempre funciona cuando sabes bien lo que estás haciendo, recuerda que «la gaviota que ve más lejos es la que vuela más alto», y ya no eres sólo huesos y plumas, sino una perfecta idea de libertad y vuelo que supera el espacio y queda sólo un aquí, que supera el tiempo y deja sólo un ahora. Cada uno de nosotros es en verdad una idea de la Gran Gaviota, una idea ilimitada de la libertad, tenemos que rechazar todo lo que nos límite: el vuelo de las ideas puede ser tan real como el vuelo del viento y las plumas, rompe las cadenas de tu pensamiento y romperás también las cadenas de tu cuerpo. ¡Somos libres de ir donde queramos y de ser lo que somos! La libertad es la esencia misma del ser, todo aquello que impida esa libertad debe ser eliminado, sea un ritual, una superstición o una limitación en cualquiera de las formas. Y si te llaman demonio o te llaman dios, éste es el precio que se paga por ser incomprendido. No creas lo que otros te digan, sólo muestran sus limitaciones. Mira con tu entendimiento, descubre lo que ya sabes y hallarás la manera de volar.


Hacia rutas salvajes (38) Quería movimiento, no una existencia sosegada. Quería emoción y peligro, me sentía henchido de tanta energía que no podía canalizarla a través de la vida tranquila que llevaba. El nomadismo siempre nos ha estimulado, la condición de nómada está asociada a escapar de la historia, la opresión, la ley y las obligaciones agobiantes, a un sentido de libertad absoluta de un mundo hecho de abstracciones, seguridad y bienestar material, un mundo que se siente como una dolorosa amputación la ausencia del latir puro y salvaje de la existencia. Los títulos y honores carecen de importancia. La búsqueda del conocimiento es una actividad que tiene valor en sí misma, sin necesidad de validación externa alguna. Uno no debe poseer más que aquello que pueda llevar cargado a la espalda. La libertad y la simple belleza de la vida son algo demasiado valioso como para desperdiciarlas. Si recibes con alegría el día y la noche, si la vida despide la fragancia de las flores, si es más flexible, estrellada e inmortal, el mérito es tuyo, la naturaleza es tu recompensa. La dicha de vivir proviene de nuestros encuentros con experiencias nuevas y de ahí que no haya mayor dicha que vivir con unos horizontes que cambian sin cesar, con un sol que es distinto y nuevo cada día. No eches raíces, no te establezcas. Sólo tenemos que ser valientes, rebelarnos contra nuestro estilo de vida y


empezar a vivir al margen de las convenciones. Tu único enemigo eres tú mismo y esa terquedad que te impide cambiar las circunstancias en que vives y tener que conformarse con una existencia sin emociones. Ten como norma gastar lo menos posible y la satisfacción con que vivirás será mucho mayor. El hombre alcanza la plenitud con la castidad, el genio, el heroísmo, la santidad y otras virtudes similares no son sino algunos de los frutos a los que da lugar. Preferir una silla de montar antes que un tranvía, el cielo estrellado antes que un techo, la senda oscura y difícil antes que una carretera de asfalto, la paz de la naturaleza antes que el bullicio de las ciudades. Saber estar solo sin sentirse solo. Si quieres influir en el mundo, si realmente quieres ayudar a los menos afortunados, primero tienes que conseguir que te consideren. Ve a la Universidad, estudia y luego podrás hacer oír tu voz. Deja una muerte que deje a los siglos venideros algo más que la carne y los huesos (algo como aquello de vivir con honor o morir con gloria); y la otra, que enseña que el coraje y la fuerza no son nada sin la prudencia, y que un descuido momentáneo puede destruir la felicidad de toda una vida, y que nos guía a hacer nada con precipitación, vigilar cada paso y desde el principio pensar que puede ser el final. Entonces, abrimos los ojos a orillas del tiempo increado y damos pasos a través de las lejanas colinas, llega el momento de apartar cosas como nuestra razón o nuestra voluntad: es tiempo de compartir nuestra felicidad, definitivamente es hora de regresar a casa.


Letras mortales (39) La inmortalidad es el estúpido invento de los vivos. No hay que lamentarse por la muerte, como no hay que lamentarse por una flor que crece. Lo terrible no es la muerte, sino la vida que vivimos hasta nuestra muerte. No hacemos honor a nuestras vidas, la basureamos encima... Nos concentramos demasiado en mal/hablar, en ir al centro comercial, en el dinero, en comprar. Nuestras mentes están llenas de algodón. Nos llenamos la lengua de dios pero estamos vacíos de él por dentro, consumimos la idea de la patria sin pensar; de hecho, olvidamos cómo pensar y pronto dejamos que otros piensen por nosotros. Nos ponen la música de los siglos y no la oímos. La muerte de la mayoría de nosotros será una farsa, así como estamos viviendo no quedará nada que pueda morir. Todos vamos a morir, todos nosotros, debería bastar con eso para que nos amaremos unos a otros, pero no es así. Nos aterrorizan y aplastan las trivialidades, nos devora la nada. Introduzco el dedo en la existencia y no huele a nada y cuando escribo saco a la muerte de mi bolsillo izquierdo, la lanzo contra la pared y la agarro cuando rebota. Pero una cosa que la muerte no soporta es que te rías de ella y, la muerte llega, a los que esperan y a los que no.


Pensamientos (40) La razón tiene una incapacidad para darnos dicha y sólo nos deja huellas. Tres son las maneras de creer: por razón, por costumbre y por inspiración. Si no podemos amar lo que está fuera de nosotros, hay que amar a un ser que esté en nosotros, sin ser nosotros mismos. La verdad de la religión es su oscuridad misma, en la poca luz que poseemos, nace la insistencia que sentimos por poseerla. Todas las cosas ocultan algún misterio, todas las cosas son velos que ocultan a Dios. Omitir un principio lleva al error. Deteriorar el espíritu es deteriorar el sentimiento. La elocuencia persuade por ternura, no por mandato. Es preciso refugiarse lo más que podamos en lo natural sencillo. No es necesario que una cosa sea hermosa, hace falta que sea adecuada, que no haya en ella nada de más ni nada de menos. Las palabras ordenadas de forma distinta poseen diversos sentidos, y los sentidos diversamente ordenados producen diferentes efectos. Hace falta que lo agradable esté a su vez lleno de verdad. La simetría debe buscarse en anchura, no en altura ni en profundidad. No se puede ser universal y conocer todo lo que se puede conocer acerca de todo, hay que conocer un poco de todo. Hay que conocerse a sí mismo, aunque ello no fuera útil para encontrar la verdad, sería útil para arreglar nuestra vida.


Conocer la costumbre nos consolará siempre de la ignorancia de las ciencias externas. Cuando se aborda la lectura demasiado deprisa o demasiado despacio, no se entiende nada. Todo este mundo visible no es más que un rasgo imperceptible en el amplio seno de la naturaleza. ¿Qué es el ser humano en la naturaleza? nada frente al infinito, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Lo uno depende de lo otro y lo uno conduce a lo otro. Nuestro alcance: somos algo y no somos todo. Nuestros sentidos no perciben nada extremo: demasiado ruido ensordecedor, demasiada luz ofusca, demasiada distancia y demasiada proximidad impiden la visión, demasiada longitud y demasiada brevedad en el discurso lo oscurecen, demasiada verdad nos deja perplejos. La duración de nuestra vida está infinitamente alejada de la eternidad. Creo imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer individualmente las partes. Toda filosofía merece ni una hora de esfuerzo. Quien sigue sólo a la razón es un loco. La razón no supera a la imaginación, esta última crea la belleza, la justicia y la felicidad que es el todo en el mundo. Nadie se refiere a nosotros en presencia nuestra tal como se refiere en nuestra ausencia. El ser humano es disfraz, mentira e hipocresía tanto en sí mismo como respecto del prójimo. Condición del ser humano: inconsistencia, aburrimiento, ansia. La desgracia se genera de una sola cosa: el no saber quedarse quieto en una habitación.


Un ser humano pasa su vida sin aburrirse jugando todos los días un poco. Es mejor ignorarse para ser feliz. La única cosa que nos consuela de nuestras miserias es la distracción. El presente jamás es nuestro fin, pasado y presente son nuestros medios, sólo el porvenir es nuestro fin. El único camino para encumbrarse es aparecer honrado, fiel, juicioso y capaz de servir útilmente al amigo. El tiempo de esta vida no es más que un momento, el estado de muerte es eterno. No conocemos la existencia ni la naturaleza de Dios porque no posee ni extensión ni límite. Hay que saber dudar donde sea necesario, afirmar donde sea necesario y someterse donde sea necesario. El corazón posee razones que la razón no conoce. La fe es un don. Nada es justo en sí según la sola razón, todo vacila con el tiempo. No se ama nunca a nadie, sino únicamente a las cualidades. El pueblo es vano, aunque sus opiniones sean sanas. La cuna no es una cualidad de la persona sino de la fortuna. Pensar bien, he aquí el origen de la moral. No todo el mundo está sorprendido de su flaqueza. No tenemos ni verdad ni bien sino en parte, y mezclado con maldad y falsedad. Nada hay miserable sino el ser humano. Buscar vuestro bien en vicios es propio de los animales. Nada de lo que es incomprensible deja por eso de ser.


El hombre es incapaz de ignorar absolutamente y de saber ciertamente. El yo es injusto, pues se erige centro de todo, es molesto para los demás porque pretende someterlos, porque cada yo es el enemigo y quisiera ser el dictador de todos los demás. Los sabios poseen por objetivo la justicia. La tendencia hacia sí mismo es el inicio de todo desorden. Todo es uno, el uno se encuentra en el otro. El cristianismo es inusual, ordena al ser humano reconocer que es vil y hasta despreciable, y le expulsa a querer ser semejante a Dios. Dios no es otra cosa que el reparador de nuestra bajeza. Si conocieras tus pecados te desesperarías. Las debilidades más aparentes son fuerzas.

La secta de los egoístas (41) Sueña, ya no vive, se ha dejado apresar en una ilusión. Tanto así que, si llega hasta las nubes, jamás sale de sí mismo y nunca percibe nada más que su propio pensamiento. Es un hombre que es feliz simplemente con pensar y para quien la profundidad de sus pensamientos vuelve a veces demasiado Soñador. En verdad, tiene razón, no hay otro mundo que lo sensible, no podemos salir de ahí. "Todo parte de mí y vuelve a mí". Y cuando está feliz, se pregunta si no estará soñando una idea de la felicidad en la que el cuerpo lo es todo y la vejez una pesadilla. ¿En qué se convierte entonces este estudioso si no piensa? En nada, en un hombre corriente que evade las


reflexiones metafísicas esperando que la muerte de término a la peor de sus prisiones. Sin dudas, en un conjunto hostil e irritante, lo único bello en el universo, son los detalles sentipensantes, resulta así menos aburrida la eternidad mientras está atravesando el tiempo.

La Lección (42) Es bueno amar tanto como se pueda, porque ahí radica la verdadera fuerza, y el que mucho ama realiza grandes cosas y se siente capaz, y lo que se hace por amor está bien hecho. Si se ama sinceramente lo que en verdad es digno de amor se logrará poco a poco y llegará a ser más fuerte. Y como la vida es corta y el tiempo pasa ligero, si nos perfeccionamos en una sola cosa y lo comprendemos bien, adquirimos por añadidura la comprensión y el conocimiento de muchas otras cosas. Si alguna vez te enamoras y tienes que oír un jamás no jamás, nunca te resignes. Es necesario haber amado después de perder el amor, y luego volver a amar todavía. El que ama vive, el que vive trabaja, el que trabaja tiene pan. Es el descubrimiento de un nuevo hemisferio para un hombre el enamorarse de pronto y seriamente en su vida, aunque fuera de una mujer que sea fea, o vieja, o pobre, o desgraciada, pero que tuviese una inteligencia y un alma por la experiencia de la vida y las desdichas y penas. Por eso, dejaré de buscar a la chica de ensueño por alguna que no sea una pesadilla.


La Libertad (43) La libertad la defino como «el derecho a ser uno mismo». Y aunque no siempre se lleva a cabo lo que se quiere, ha de hacerse lo que se puede, porque la libertad es un deber. La libertad indica la imperfección de un ser llamado a la perfección. Únicamente el ser que quiere y que sabe qué quiere, puede plantearse la cuestión de su libertad. Y por más que los siglos no se hallan menos sujetos a error que los individuos. Cada uno es el mejor guardián de su propia salud, sea física, mental o espiritual. La libertad es nuestra propia persona en busca de alcanzar a través de inevitables elecciones la verdad de su ser. Ser libre no es poder hacer lo que se antoje, sino poder convertirse en lo que se quiere ser. Nuestra libertad somos nosotros mismos decididos a alcanzar, en la duración, nuestro yo más auténtico a medida que se revela a nuestros ojos. El deseo soy yo, el yo de un instante. Mi ambición es lograr hallarme en el acto en que soy yo mismo y nada más. Yo soy al ser yo.

Aurora (44) Donde no se respetan las costumbres no hay moral. El hombre libre es inmoral porque quiere depender en todo de sí mismo y no del uso establecido. ¿Qué es la tradición? Una autoridad superior, a la cual se obedece, no porque mande cosas útiles, sino porque manda.


¿Cuál es el hombre más moral? El que cumple la ley en los casos más difíciles. Es más moral el que más frecuentemente sacrifica en el ara de las costumbres. Se ha llevado la locura hasta ver en la existencia misma un castigo. Casi siempre ha sido la locura quien ha abierto camino a las nuevas ideas. En la locura hay un principio de genio y de sabiduría, algo divino. El hombre ve en toda molestia y toda calamidad un castigo. Cualquier costumbre vale más que la falta de costumbres. El espectáculo de las miserias humanas entretiene a los dioses y los pone de buen humor. Los grandes conductores espirituales para hacerse creer necesitan de la locura, del martirio voluntario y sobre todo de la fe en sí mismos. La moral se opone a la formación de costumbres nuevas y mejores. Por eso nos embrutece. Es un error pensar que a los hombres les afectan más las consecuencias de sus actos que de sus pensamientos. Los preceptos morales son para seres mejores que nosotros. La institución del matrimonio hace que se conserve la creencia de que aun siendo el amor una pasión es capaz de durar como tal pasión. La existencia de una cosa es signo de su necesidad. El miedo a lo ininteligible nos exige ceremonias. Buena almohada es la duda para una cabeza bien equilibrada.


Hay palabras que se vuelven tan duras que como piedras, al tropezar con ellas, es más fácil romperse una pierna que destruirlas. Sólo cuando el hombre haya alcanzado el conocimiento de todas las cosas podrá conocerse a sí mismo, pues las cosas son las fronteras del hombre. La inocencia de todas las opiniones es tan cierta como la de todos los actos.

Los Siete libros de la sabiduría (45) De pequeñas semillas nacen grandes plantas. El hombre bueno se diferencia de dios en el tiempo. Aunque el fuerte caiga pelea de rodillas. La muerte eterniza aquello cuyo remate alaban aun los que le temen. No tengas compasión del varón bueno, porque aunque podrás llamarle desdichado, nunca él lo puede ser. Hay incomodidades que resultan en beneficio de quien las recibe. Ninguno me parece más infeliz que aquel a quien jamás sucedió cosa adversa. Ninguna otra cosa halla ejemplos grandes sino es la mala fortuna. Nadie alcanza a conocer lo que puede sino es probándolo. Lo que parece está olvidado, no es sino dilatado. Mejor es sufrir una perpetua infelicidad que despierte a la virtud, que al reventar con infinitos y desordenados bienes.


Ningún árbol está sólido y fuerte sino el fatigado de continuos vientos, porque con el mismo combate de ellos se aprietan y fortifican las raíces. El trabajo cita a los bienes. Las riquezas no son bienes. Los varones buenos trabajan y se ocupan y sin ser forzados siguen voluntariamente a la fortuna. El fuego apura el oro, la calamidad, a los varones fuertes. Mira la altura donde ha de subir la virtud y conocerás que no se llega a ella por caminos llanos. Es de flojos emprender las cosas seguras, por lo arduo camina la virtud. Desprecia la pobreza, pues nadie vive con tanta como la que tuvo cuando nació. Bienaventurado aquel que ha llegado a no desear y no temer. Ninguno sin salud es bien afortunado. El que vive con alegría vive juntamente con bien. El Supremo bien consiste en el juicio y en el hábito de la buena intención. Yo busco el bien del hombre, no el del vientre, pues éste le tienen mayor los ganados y las bestias. Los preceptos saludables están encerrados en lo interior, y lo aparente es lo que daña. Ninguna cosa le hace falta al que vive apartado de los deseos de ellas. Me exijo no ser igual a los mejores, sino el ser mejor que los malos.


La voz del maestro (46) No me compadezcas, porque la lástima es para los débiles, y yo aún soy fuerte en medio de mi pesar. Porque hay vastos espacios de la vida que no dejan de ser una invención del hombre para viajar a un clima distinto a través de un cielo nublado. Al fin y al cabo, el que quiere indagar la verdad y proclamarla a la humanidad, tiene que sufrir, pues la elección a disentir da al hombre más seguridad que la muralla del consentimiento. Una isla en un solitario mar es la vida y, por lo tanto, el maestro (a quien la razón le habla, oye lo que le dice y halla salvación), no debe descansar más que en el trabajo, al genio nada se le da, solo se recibe de él. Su sabiduría es la única riqueza que no consiguen quitarle los tiranos, el saber es su real título de nobleza, fuere quien fuere su padre o cualquiera sea su linaje, el mérito del hombre está en su conocimiento y en sus actos, no en su color, fe, raza o abolengo, y la razón es su guía, no el impulso. Si tu saber no te instruye sobre el valor de las cosas y no te libera de la servidumbre de lo material, nunca te acercarás al trono de la verdad ni lograrás ser consejero de tu prójimo. Y si resultas confundido, ten paciencia, la confusión es el comienzo de la sabiduría, y continúa adelante, no te detengas, hasta hallar al sabio, quien avanza hacia la perfección señalando con su antorcha el sendero de la humanidad.


De la experiencia y otros ensayos (47) Cicerón decía que filosofar no era otra cosa que aprestarse a la muerte. Toda la sabiduría se puede restringir a aprender a no temer morir, sobre todo cuando el placer se ha convertido en nuestro fin. Una gran virtud es despreciar la muerte, porque si la muerte nos espanta constituye un continuo motivo de inaliviable tormento. Y no, no se muere, se cesa de vivir o se ha vivido. La muerte se recibe a pie firme, no como un mal, sino como una liberación, saber morir nos librará de toda sujeción y restricción. Y para recibirle hay que entender también que lo que puede ocurrir otro día puede ocurrir hoy también. Uno se queja, más que de la muerte, de la espléndida victoria que ella le interrumpe. Las muertes más muertes son las más sanas. ¿Tanto nos aterra no estar aquí dentro de cien años como loco es quejarse de no haber estado hace cien! No puede ser doloroso lo que solo pasa una vez. El primer día de nuestro nacimiento nos encamina tanto a la vida como a la muerte. Todos los días llevan hacia la muerte y el último llega a ella. Y si has aprovechado de la vida, debes encontrarte harto, anda ya, satisfecho. Por el contrario, si no has sabido usarla y ha sido inútil ¿por qué te enoja perderla? ¿Para qué la quieres? Vuestra muerte es tan solo una pieza del orden del universo, una pieza de la vida del mundo. Al fin y al cabo, la muerte no nos afecta ni muertos ni vivos: vivo porque existimos, muertos porque ya no existimos. "Ille licet ferro cautus se condat et aere, mors tamen inclusum protrahet inde caput". (Así os cubrais de


hierro o bronce, la muerte perforará vuestra armadura) Propercio.

¿Para qué sirve la literatura? (48) Somos poco más que la nada, viajando en la espiral del tiempo, una eternidad trasunta que limita con la frontera finita de la vida. Sobre qué escribir, desde hace más de quince años que hago la misma pregunta. Pareciera que lo vivido fuese una especie de resumidero donde se pierden todos los residuos materiales, para dejar nuevamente todas las preguntas, las mismas de siempre. Y en el valle de mi vida, siento aún que no bajamos nunca al despeñadero cuando aprendemos, ni permaneceremos en la llanura pastando, apostando la vida, azarosa lluvia, fútil invierno. Por el contrario, la sinuosa montaña nos muestra el camino, la trepidante morada de la aventura, la otrora prometeica esclavitud de retornar siendo, se vuelve, yendo, en el escarnio perfecto. No sé, hoy más que ayer, de qué me ha servido tamaña inteligencia, si con dos pies basta para andar medianamente bien. Los excesos son reveladores, y por más que no constituyan vicio, cansan, constriñen el alma, por mucho que halaguen al pensamiento, pues despiertan el ligero sueño de la rebelión, que vive en vigilia continua para combatir la realidad y transformarla, allí donde se "imagina" la historia.


Todos los escritores (escribidores en mi caso), quieren transformar el mundo, pero la gran mayoría solo termina embelleciéndolo a través de palabras. La literatura misma aparece como la única mediación posible entre el universo que se ocupa de revelarnos y nosotros mismos, el escritor - escribiente yo -, dejaría de ser preso del mundo para hacer presa de él, porque la verdad es siempre revolucionaria y "nosotros" somos responsables de esa voz. Porque como decía Nadau: "a partir de un mundo que se ha vuelto de pronto legible se esbozan las tomas de conciencia, se desencadenan las revoluciones". Y aunque no exista en parte alguna el conocimiento omnímodo, la literatura puede, desde lejos, iniciar transformaciones y decir por medio de qué signos viene hacia nosotros nuestra realidad, que jamás termina y se nos escapa, pero escribiéndola somos capaces de perpetuarla. Solo la literatura puede hacer justicia de esa presencia absoluta del instante que, de forma diferente, habría pasado de una vez para siempre. Al final de este trazo, he llegado entonces, modestamente, a la siguiente conclusión: que la literatura no goza de una popularidad similar a la que obtienen la habilidad, la fuerza, la audacia o el golpe de mano, la literatura no tiene poder alguno en un mundo que tiene hambre de todo, menos de ella; pero no hace morir... tampoco impide vivir.


¿Quién es dios? (49) ¿Quién es dios? El nombre común para designar a cualquier hombre. Pudo ser así. El hombre de los albores de la historia, al enfrentarse con las fuerzas desatadas de la naturaleza, ideó adjudicarles divinidades tutelares de las que cabía esperar que aplacaran su furia... Los dioses han sido un producto del miedo cuando todavía la fábula tenía un sitio en el conocimiento de los espíritus primitivos. «Cada vez que la ciencia descubre un secreto de la vida, pierde la religión un argumento». “Si dios no existe, me basta con saber que existo yo mismo”. JLC.

Mi religión (50) EL término religión en un sentido amplio es la autorrealización o conocimiento del yo. Una religión que no se interese por todas las facetas de la vida no es en absoluto una religión. Incluso el agnóstico o el ateo más acabado admite la necesidad de un principio moral y asocia algo bueno al hecho de observarlo y algo malo con su no-observancia.


Tan pronto como perdemos la base moral dejamos de ser religiosos. La verdad es la esencia de toda moral. La pasión violenta alimenta el error, la pérdida del dominio propio, destruye el entendimiento y con ello la ruina del hombre mismo. El renunciamiento es la forma más elevada de religión. Poeta es quien hace aflorar lo bueno latente en el corazón humano. El bien del individuo está subsumido en el bien de todos. La vida del trabajo es la que vale la pena ser vivida. Quien desea la salvación debe actuar como el depositario que no considera propia ninguna posesión. Todas las religiones son imperfectas porque han descendido hasta nosotros a través de la imperfecta mediación humana. Las religiones son caminos diferentes que convergen al mismo punto. Todas las creencias constituyen una revelación de la verdad, pero todas son imperfectas y están sujetas a error. Cada uno está en lo cierto desde su punto de vista, pero no es imposible que todos estén equivocados. Quisiera estrechar al mundo entero en el abrazo de mi amor. Creo en la fe, en las cosas donde la razón no tiene cabida. El conocimiento no puede ser prerrogativa de ninguna clase o sector. Todos son juzgados no de acuerdo a sus rótulos o profesiones, sino de acuerdo con sus acciones. Renuncio a denostar a un hombre por sus convicciones fanáticas puesto que trato de verlas desde su punto de vista.


Nirvana no es la negra paz muerta de la sepultura sino una paz viviente, la viva felicidad del alma consciente de sí y de haber encontrado su morada en el corazón de lo eterno. Lo esencial es que nuestros amigos se vuelvan hombres mejores cualquiera sea la religión a la que pertenezcan. La vida realmente vívida es más significativa que leer mil libros. Dios, para ser dios, debe gobernar el corazón y transformarlo. No abogo por la supresión de la razón, sino por un debido reconocimiento de aquello que está dentro de nosotros y que santifica a la razón misma. El hombre es el hacedor de su propio destino, pero no puede controlar los resultados, en el momento que cree que puede, fracasa. La forma de lograr el mayor acercamiento posible a la verdad es a través del amor. Sólo dios es y no existe nada más. La verdad sólo será hallada por aquel que posea un gran sentido de la humildad. Si queremos nadar en el océano de la verdad debemos reducirnos a cero. No trato de prever el futuro, lo que importa es atender el presente, dios no me ha dado ningún control sobre el momento siguiente. Voy a dejar de ser útil el día que se silencie en mí la suave y pequeña voz interior. El hombre es un ser falible que nunca puede estar seguro del camino que sigue. Nos volvemos semejantes a dios en la medida en que nos tornamos no-violentos. La mujer tiene el don de enseñar el arte de la paz a un mundo en guerra, sediento de ese néctar.


Trata de recordar el rostro del hombre más pobre y desvalido que hayas conocido y pregúntate si lo que vas a hacer le puede resultar útil a ese individuo. ¿Cómo voy a hablar de dios a esos millones de personas que tienen que pasar sin las dos comidas diarias? El secreto de la vida feliz consiste en la renunciación. Los tesoros no hacen millonarios. Debemos desear dar más sin darnos por satisfechos hasta que haya una entrega completa. Es realmente no-violencia cuando amamos a quienes nos odian. La fuerza del número place a los cobardes. El valiente de espíritu se jacta de luchar solo. El amor nunca reclama, siempre da. El amor siempre sufre, nunca se venga. Cuando uno quiere que se realice algo realmente importante hay que conmover al corazón y no satisfacer meramente a la razón. La alegría reside en la lucha y el esfuerzo y en el sufrimiento que entrañan, no en la victoria misma. No habría ocasión para el armamentismo si en el mundo no se alimentara la codicia. La forma más baja de la creación es tan imperecedera como lo es mi alma.


El Anticristo (51) Lo humano exige la muerte de dios, y si dios está muerto es que nosotros lo hemos matado. Hay que respetarse a sí mismo, amarse a sí mismo, absoluta libertad para consigo mismo... Se debe ser superior a la humanidad por la fuerza, por el Temple, por el desprecio. La vida es instinto de crecimiento, de duración, de acumulación de fuerzas, de poder: donde falta la voluntad de poderío hay decadencia. El hombre es, en un sentido relativo, el animal peor logrado, el más enfermizo, el más peligrosamente desviado de sus instintos, aunque por cierto, a pesar de todo esto, es el más interesante. Contra la depresión emplea la vida al aire libre, la vida errante; la sobriedad y la selección en los manjares. Únicamente la práctica de la vida es la que hace que el hombre se sienta divino. Si se coloca el centro de gravedad de la vida no en la vida, sino en el más allá - en la nada-, se ha arrebatado el centro de gravedad a la vida en general. Conceder la inmortalidad sería el mayor atentado contra la humanidad.


Rebaño (52) Mi experiencia con las prácticas religiosas es escasa. La idea de religión en mi infancia tenía que ver con la buena conducta: no mentir, no discutir con los adultos y no dejar comida en el plato, porque dios estaba mirando y había muchos niños hambrientos en el mundo. Dios era vigilancia, obediencia y la fantasía de una recompensa eterna exigía dejarse llevar y confiar sin preguntar, porque "solo dios sabe por qué hace las cosas". Pero para quienes tenemos alta fe en las preguntas, por fortuna están los libros para llegar a conocer la manera en que funciona el mundo, y en este caso la especial relación que existe entre un hombre que ejerce el sacerdocio y los fieles que lo siguen, junto a las circunstancias que inducen a cometer graves actos a personas que supuestamente tienen una sólida "formación moral". Cabe preguntarse entonces, si el verdadero culpable no es una sociedad que es permisiva hasta la irresponsabilidad y que pone como guías a hombres que tienen una manera torcida de vivir su sexualidad y de ejercer su poder, y que piden de su rebaño un sometimiento silencioso, que exige "donarse" sin condiciones, ni preguntas, ni críticas, por muy descabellada que sea la propuesta. Y bajo esta disposición cultural muy poderosa que transforma a ciertos creyentes en niños cuando se encuentran frente a un sacerdote, muchos religiosos sacan ventaja de su posición y abusan de juventudes que caminan sin saber dónde van, juventudes heridas, sin paz, sin luz ni amor.


¿Cómo alguien que ha tenido una conducta constante de traición a sus propios compromisos puede dedicarse a orientar a otros en sus vidas? Dentro de este zapato chino, sobrevivir obliga a algunos a transar ciertos principios, guardar secretos ajenos y negociar los propios, pero se engañan: la libertad así vivida se vuelve una fantasía que uno se cuenta a sí mismo para no asumir el dolor de la propia esclavitud.

Sobre la naturaleza de los dioses (53) La idea de un dios bienaventurado, virtuoso y feliz choca con la idea de un dios regente, ocupado de todo y al cual hay que rendir tributo y plegaria. Si la felicidad consiste en la tranquilidad del espíritu, una completa liberación de todo tipo de obligaciones, ¿por qué dios se torturaría a sí mismo? Su misericordia terminaría causando su propia destrucción. Las causas de nuestra desaparición son tantas y el número de mortales es tan enorme que no es descabellado pensar que inventamos dioses a nuestra imagen y semejanza simplemente para conservar nuestro linaje, preservar nuestra raza o en último término para creer conseguir un alma eterna. Todo el poder divino (de haberlo), está en la naturaleza, quien contiene en sí misma las causas de la generación, del crecimiento y de la destrucción; el mundo mismo es/sería dios. Dios o la idea de dios, es


un pensamiento, en consecuencia, siendo su creación, se puede sostener que nada es más divino que la razón. ************************************* Si los dioses existen, ¿Están ociosos e inactivos, o controlan las cosas creadas y ordenadas por ellos a través de toda la eternidad? Palabras como definición, inducción, cualidad, diferencia, noción, individual, moral y muchas otras que forman parte del vocabulario filosófico fueron introducidas por Cicerón. El origen y el punto de inicio de la filosofía están en la ignorancia. Los que critican de una manera amistosa deben ser enseñados y los que atacan de manera hostil deben ser refutados. En la discusión debe triunfar la fuerza de la argumentación por sobre el peso de la autoridad. La mayoría de las veces la autoridad de los que hacen profesión de enseñar es un estorbo para los que quieren aprender. Todas las sensaciones verdaderas se hallan asociadas a otras falsas. Si el mundo es dios, ¿Por qué hay desiertos o tierras heladas cubiertas de nieve? Los dioses no son eternos. Si el alma del hombre es divina, ¿Por qué no es omnisciente? Una divinidad sin cuerpo es inconcebible, pues no sería capaz de sentir, como de ser prudente o sabia, o de tener placer, cosas todas que son atributos esenciales para nuestra concepción de la divinidad. ¿Qué cosa puede haber más absurda que dar categoría de dioses a hombres destruidos por la muerte?


Si la figura humana supera la forma de todos los demás seres vivos y dios es un ser vivo, la divinidad debe poseer la figura que es la más bella entre todas... los dioses poseen la forma del hombre. Igual que los poetas trágicos cuando no son capaces de llevar la trama de su drama a un desenlace, los hombres recurren (crean) un dios. Todo acontecimiento es resultado de una verdad eterna y de una ininterrumpida secuencia de causas. Los dioses están constituidos de átomos, de ello se desprende que no son eternos. Todos los sentidos son mensajeros de la verdad. Tenemos una cierta noticia de la divinidad inserta en nuestra alma. ¿Qué razón tienes para afirmar que los hombres deben dar culto a los dioses, si los dioses no solo no muestran ningún respeto a los hombres, sino que ni se preocupan de nada ni hacen absolutamente nada? Los dioses inmortales son una ficción inventada por los sabios en beneficio del Estado, con el fin de que aquellos a quienes no pudiera hacerles cumplir con su deber la razón, pudiera hacerlo la religión. Resumiendo, aunque dios exista, si con todo es de tal naturaleza que no experimenta benevolencia ni afecto a los hombres, lo mejor es decirle gracias y a-dios.

Servidumbre de la libertad (54) A la libertad, este libro de corte cristiano, pero para nada confesional, termina definiéndola como «el derecho a ser uno mismo».


La libertad es un deber. Interesante es cuestionarse que tener más corazón no significa haber perdido la cabeza. No siempre se lleva a cabo lo que se quiere, pero ha de hacerse lo que se puede. Todo hombre propende a convertir sus deseos en posibilidades realizables, y luego en derechos del hombre, por el simple hecho de que ve prosperar en otros deseos análogos a los suyos. La libertad indica la imperfección de un ser llamado a la perfección. Únicamente el ser que quiere y que sabe qué quiere, puede plantearse la cuestión de su libertad. El deseo soy yo, el yo de un instante. Mi ambición: lograr hallarme en el acto en que soy yo mismo y nada más. El querer vivir crea en nosotros el deseo fundamental de un medio en el cual apoyarse a cada instante para persistir. Todo ser se mejora en parte desde que ama. Por amor se está dispuesto a sacrificar la vida, rompiendo el instinto más férreo, el de la conservación. Nuestra libertad es nuestra propia persona en busca de la perfección, de alcanzar a través de inevitables elecciones la verdad de su ser. Yo soy al ser yo. Cada uno influye en todos y todos en cada uno. Cualquier existencia es, fatalmente, coexistencia. Nadie llega a ser libre completamente solo. Cada uno descubre, en una personalidad influyente, un aspecto ignorado de su yo ideal.


Muchos seres débiles intentan sanar de una indigencia incurable y dolorosa, cediendo a la seducción de las apariencias. El ser descubre que hay tiempo, que siempre hay tiempo, de renunciar al egocentrismo y a la suficiencia para entrar en el amor. La educación significa en esencia el despertar de la libertad personal. Privarse de los otros es privarse de uno mismo. No puedo evitar la dependencia mientras soy. Lo misterioso reina en el mundo, ¿dejamos en alguna ocasión de ser misteriosos para nosotros mismos? El yo: un ser nebuloso, ambiguo, henchido de misterio, que lleva en sí impulsos subterráneos, cuyo origen y cuya índole no comprenderemos. dios (de existir) está siempre oculto para nosotros y, en esta vida, el conocimiento supremo que podemos tener de él, es saber que está por encima de nuestros pensamientos. El universo me pone en un aprieto y he de pensar que este reloj existe y que hay un relojero. Lejos de estar determinado por dios, lejos de ver que se priva a sus actos de su modalidad voluntaria y de su eficacia real, el hombre surge libre, creador en su dominio propio y capaz de valorar sus actividades y de orientar sus intenciones. La inteligencia no puede ofrecer un resumen exhaustivo de lo humano, ni con mayor razón de lo divino. Ser libre no es poder hacer lo que se antoje, sino poder convertirse en lo que se quiere ser. La ruptura con dios no suprime la necesidad de dios. Hay libertades que avergüenzan y que no se defienden: la de traicionar a un amigo o la de causar daño a un ser querido.


Ama y haz lo que quieras. El hombre prudente procura tener una idea de las consecuencias de sus actos actuales. Sabe que mañana el hoy fugitivo se convertirá en un ayer grávido y que el pasado tiende a determinar el futuro. La fe cristiana no tiene por qué violentar la inteligencia. La verdadera libertad no se experimenta más que interiormente. Dios hizo al hombre a su imagen y el hombre se desquitó. Nuestra libertad somos nosotros mismos decididos a alcanzar, en la duración, nuestro yo más auténtico a medida que se revela a nuestros ojos.

Buda y el Budismo (55) El Budismo es originario del río Ganges, en la India, su fundador, Buda, el iluminado, nació en el siglo VI a.c. y fue conocido también como Sakyamuni (el sabio del clan de los Sakya) o como Siddharta ("el que alcanza su objetivo"). También a Buda se le conoce como Sakyamuni: "el que hace girar la rueda de los mundos". Cuando tenía treinta y cinco años conoció la iluminación bajo un árbol sagrado: la higuera de las pagodas. Sus enseñanzas se resumen así: "El dolor es verdadero, el origen del dolor es el deseo, con la supresión del deseo se acaba el dolor y se inicia el camino verdadero o vía de los ocho miembros: 1) Opinión pura-


2) Intención pura. 3) Palabra pura. 4) Actividad corporal pura. 5) Medios de existencia puros. 6) Esfuerzo puro. 7) Atención pura. 8) Concentración mental pura. Escuelas del Budismo: a) Tradición Theravada: ejemplo del maestro como medio para alcanzar la salvación (salvación individual). b) Budismo mahayana ("Gran vehículo"). Aplazar el ascenso al Nirvana para ayudar al prójimo a salvarse. c) Budismo Tántrico: insiste en los ritos y en la práctica del yoga como un medio para llegar a la salvación. * El caballo de Buda: Kathanka ** Árbol de Bodhi: árbol de la revelación. *** Rahula: hijo de Buda (su nombre significa "atadura"). **** Buda es el Anauma, el sublime. ***** La ciudad santa del Budismo es Benarés. ****** Mara es el maligno, el maestro de los 5 deseos. ¿Quién es ese hombre? ¿Qué le ha ocurrido para que ya no pueda sostenerse? ¿Qué fuerza ha podido destruir su vigor y desfigurar su rostro? Este hombre es un anciano y lo que ves es lo que reserva la vida a los seres que viven muchos años. "Si no es posible evitar la vejez, la enfermedad ni la muerte, que sea al menos posible escapar a las vidas futuras y a los sufrimientos sin par que conducen a cada nuevo renacimiento". Características del Buda: I- Sentidos relajados. II- Perfecta alegría.


III- Soledad IV- Austeridad. V- Conocimiento. VI- No deseo. VII- Sin pasiones. Esto es "la gran huida". Mandamientos del Budismo: z- No matarás. Y- No robarás. X- No cometerás adulterio. W- No mentirás. V- Te abstendrás de tomar bebidas fermentadas. U- No comerás fuera de horas permitidas. T- No adornarás tu cabeza con flores ni ungirás tu cuerpo con perfume. S- Dormirás sobre una estera estirada en el suelo. R- No cantarás ni escucharás cantar a otros. Q- No bailarás ni mirarás espectáculos de este tipo. Celebre Citas: "Si el objetivo es alcanzar la verdad, será mejor que lo logre una mente bien alimentada en un cuerpo sano". "Si se suprime la causa principal, si la ignorancia es destruida, todo el edificio se derrumba y el sufrimiento desaparece". "Sólo la ignorancia encierra a los seres en el error y la pena". "Las mortificaciones son dolores que minan el cuerpo y debilitan la mente". "Evita la sociedad de los imprudentes y busca el intercambio con los sabios". "Honra a los que son virtuosos" •Conserva la dignidad.


•Estudia la ciencia de la verdad. •Cuida a tu familia. •No actúes impulsado por la pasión. •Da limosna. •Respeta a los demás. •Actúa con humildad. •Busca el equilibrio entre las alegrías y las aflicciones, sin debilidad ni temor. "No soy sacerdote ni príncipe ni labrador ni nadie al que le corresponda alguna categoría. Recorro el mundo como el que sabe y el que no es nadie, y como aquel al que las cualidades humanas no contaminan. Es inútil preguntarme cómo me llamo. Ninguna huella permite seguirme". "Todo lo que nace también desaparece". "La noche sólo es larga para el insensato que teme a la oscuridad". "Si el mundo es ilusión, debemos concentrarnos para llegar a lo absoluto". "Hombres y cosas pasan por igual". "Por la supresión de la sed de deseo se derrumba el apego a la existencia". "Las cosas no existen de la manera que creen los hombres ordinarios e ignorantes que se apegan a ellas". "No conocer el dolor, no conocer el origen del dolor, no conocer el cese del dolor, no conocer el camino que conduce al cese del dolor, eso es lo que llamamos ignorancia". "La retribución de las acciones: todos los fracasos y todos los éxitos de la existencia son el resultado de las obras acumuladas a lo largo de las vidas anteriores". (Karma, la rueda de las existencias). "La felicidad perfecta se muestra incompatible con la idea de retorno, ya que todo lo que sucede es doloroso".


"Sólo se puede vivir y meditar convenientemente siguiendo la vía del medio y evitando el rompiente de los extremos". "La muerte no es más que una crisis de la historia personal". "Lo que transmigra no es la persona, es el carácter". "No estar establecido en ninguna parte, es decir, carecer de bases, es ser libre, no tener ataduras: eso es la vacuidad, el "no yo". "En tanto que existe el vínculo de un yo, todas las cosas hablan de mí". "Todos los seres tenemos características del vacío: no tenemos comienzo ni final, somos perfectos y no somos perfectos". "El Nirvana es lo contrario al paraíso, este último es una etapa, el Nirvana, en cambio, es un desenlace, el fin de toda existencia". "El Nirvana es ser liberado vivo de no renacer, de no morir de nuevo". "Sed para vosotros mismos vuestra propia antorcha y vuestro recurso, no busques otros más". "Los pequeños riachuelos son quienes charlan entre las orillas estrechas y descompuestas. El amplio océano, al contrario, es silencioso. El hombre envanecido hace ruido, el sabio es tranquilo". "No hay otro lugar en el que el hombre decide sobre su salvación o su perdición que su propio corazón". "Conocer uno su propio corazón es el único deber y principio de la verdad y de la paz". "El que sabe no habla. El que habla no sabe".


"Lo que cuenta es mantenerse siempre por encima de las agitaciones humanas y armonizar el ser con la serenidad de la naturaleza". "En todas las circunstancias en las que el deseo impulsa a un hombre hacia alguna cosa, no es el quien tiene la cosa, sino esta la que lo tiene a él". "La disciplina no acumula bienes, pero cuanto más se hace por los demás, más se posee".

Religiones (56) ¿Por qué vemos ridículas las creencias de los demás y no las nuestras? ¿Por qué aceptamos sin más unas ideas que son anti-intuitivas y para las cuales no tenemos ninguna prueba de que sean ciertas? La religión es ubicua, pero no universal: todas las sociedades tienen religiones, pero no todos los seres humanos son religiosos. * Hoy, los antropólogos descubrieron una sociedad excepcional a esta regla: los Piraha del Amazonas, quienes carecen de pensamiento abstracto y sólo creen en aquello que han visto o que ha visto alguien que conozcan. A priori (y a posteriori también), yo (Juan Luis Carreras M.) considero que una religión es una mitología con seguidores. Para la RAE es “un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, del sentimiento de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y


social, y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio, para darle culto”. Pero esta es a mi juicio una definición “occidental” del asunto, pero ¿qué pasa con aquellas religiones donde no existe un dios personal, como en el budismo, jainismo, taoísmo, confucianismo e hinduismo? El sociólogo francés Durkheim decía sobre las religiones “son un medio de organización social, una representación simbólica de la realidad social, no es lo sobrenatural la clave para entender las religiones”. Para Karl Marx “la religión es una ilusión cuyo propósito principal es proporcionar razones para mantener el funcionamiento de la jerarquía social”. Si como Juan Luis Carreras tuviera que tener una forma de concebir el ejercicio de la religión, en ningún caso sería “exclusivista”, reflejo de la doctrina católica que sentencia autocráticamente que “no hay salvación fuera de la iglesia”. Me disgusta menos el “inclusivismo” donde alguien que sin conocer las doctrinas de una religión ni profesar sus mandatos puede ser aceptado. Sería “pluralista” ante todo, porque no hay verdad o fe verdadera, todas las creencias son igualmente humanas -e imperfectas- (las lámparas son distintas pero la luz es la misma). Para Freud “la religión es una neurosis de masas y existe como respuesta a profundos conflictos emocionales”. Sin embargo, no se puede desconocer que la religión pasa por dos conceptos: lo sagrado y lo profano… Lo sagrado tiene que ver con lo sobrenatural y lo no mensurable (medible), lo profano es lo humano, una religión que es producto de la evolución cultural a


través de un proceso de selección de grupo y que aporta cohesión, cooperación y supervivencia. Pero ¿por qué la humanidad ha sentido esa necesidad de religión, será que es algo consustancial al ser humano, lo mismo que hablar o pensar? Al responder esta pregunta algunos hablan de la búsqueda de “orientación”, de un norte, de protección, ¿pero será efectivamente “el miedo a lo desconocido el origen de lo sagrado”? De este temor a lo desconocido nacerían los primeros rituales que con el paso del tiempo desembocaron en las primeras religiones. De hecho, los ritos refuerzan los sentimientos de pertenencia al grupo y la dependencia de una deidad que establece un orden moral superior. Luego, la aparición de las sociedades-estados daría lugar a nuevas creencias religiosas donde el poder formó alianza con la religión, de allí que en los estados teocráticos donde la convivencia de dioses y reyes llevó a los más escépticos a decir que la religión había sido inventada por el poder para lograr la sumisión de un pueblo supersticioso y temeroso de las fuerzas divinas. Por otra parte, el prosternarse (arrodillarse) habla de la dependencia o sumisión para evitar el dolor, la agresión e incluso la muerte… el miedo a un ser superior es ejemplificado en una plegaria del Nuevo Testamento: “Oh dios, compadécete de mí, el pecador”. Volviendo a la historia, se insinúa que el primer monoteísmo (creencia en un solo dios) fue el culto único a Atón, dios del sol, que instauró en el siglo XIV a.c. el faraón Akenatón en Egipto (otros dicen que fue el judaísmo).


Lo que también ha sido común entre los ritos ancestrales son los sacrificios humanos y animales que se ubican en Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma y las altas culturas americanas. De hecho, recién hacia el siglo VI a.c (500-599 a.c) la religión en torno a la figura de Zoroastro fue la primera que no exigió actos sangrientos, sino todo lo contrario, para alcanzar el cielo del dios Mazda, los fieles debían abstenerse de derramar sangre. Posteriormente, la religión se convirtió en intolerancia, sobre todo en las religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islamismo), quienes practican la “guerra santa” o Yihad bajo el principio de que su dios es la única deidad, excluyendo a toda otra posible forma de existencia divina. Esta intransigencia ha llevado a las persecuciones, a las cruzadas, las guerras de religión y los exilios, sujetos todos al odio y la discriminación que llevan consigo el fanatismo o fundamentalismo religioso. Con respecto a ello, dice el Nobel portugués José Saramago: “ya se ha perdido la cuenta de los seres humanos muertos de las peores maneras que los hombres han sido capaces de inventar. Una de ellas, la más criminal, la más absurda, la que más ofende a la simple razón, es aquella que desde el principio de los tiempos y de las civilizaciones manda a matar en nombre de un dios”. Por esto y por muchos otros motivos, ha habido, existe y seguirán existiendo personas que se conviertan en disidentes de las diversas religiones: herejes, críticos, reformadores, todos castigados por la iglesia oficial con la persecución, la marginación e incluso la muerte.


Los reformadores y revisionistas son críticos de la fe o con el estamento eclesiástico que los puede llevar a la “Apóstasis”, que es el abandono voluntario de la religión, o convertirse en “heresiarcas” cuando arrastran consigo a un grupo de seguidores y forman una secta. Pero si su grupo es muy grande puede llegar a producirse un cisma, una división como ocurrió con el gran cisma de Oriente y la creación de la iglesia Ortodoxa o el producido a consecuencia de la Reforma Protestante. En fin, como se dice en los círculos intelectuales: “la interpretación de una religión puede convertirse en una fábrica de desacuerdos” o lo que a la sazón es lo mismo “en una factoría de herejes”. Con todo, la invención del “allá” es una búsqueda de respuesta a lo incomprensible, aunque para algunos nos resulte iluso creer que haya un premio o un castigo tras la vida o con la muerte. ****************************************** ****** Hoy en día en el mundo ocho de cada diez personas son creyentes y en su mayoría pertenecen a dos religiones: cristianismo e islamismo: - Cristiano: 2.200 millones (31,5%) - Musulmanes: 1.600 millones (23,2%) - Hindúes: 1.000 millones (15%) - Budistas: 500 millones (7,1%) - Otras religiones: 472 millones (6,9%) - Escépticos: 1.100 millones (16,3%)


Secretos Vaticanos (57) Sentar en el patíbulo a la Santa ¿? Iglesia Católica e “inquisidarla” es una práctica justiciera. Las preguntas más que buscar respuestas, en este caso muestran que para la iglesia todo aquello que no es sagrado debe mantenerse en secreto. Pero encontré pequeñas verdades, y son éstas: 1) Ha habido en total 265 papas (o 266 si se cuenta a Esteban II, quien murió Tres días después de la elección, lo que impidió su ordenación como obispo de Roma). 2) El primer papa fue San Pedro. 3) Juan XX es el único Papa que no ha existido (el Vaticano decidió saltárselo). 4) El nombre más utilizado en los papas es Juan (22 veces). 5) Los papas que han renunciado al pontificado han sido Celestino V y Benedicto XVI. 6) Las profesiones más comunes entre los papas es abogacía y magistratura. 7) Gregorio XIII en 1582 impuso el calendario Gregoriano que rige hasta hoy. 8) La primera beatificación se realizó en 993 en la ciudad de Letrán, el papa era Juan XV y el santificado fue Ulrico, obispo de Augsburgo. 9) La palabra Papa proviene del griego “pappas” o padre, también corresponde a las siglas de las palabras Petri Apostoli Potestatem Accipiens (El que recibe la potestad del apóstol Pedro), y por último, su origen se debe a la unión de las dos primeras sílabas de las palabras Pater et Pastor (Padre y Pastor).


10) La palabra Pontífice significa constructor de puentes. 11) ¿Cómo se elige un papa? Cuando el papa muere, 11 días después se reúne el cónclave en la Capilla Sixtina. Se vota dos veces al día hasta que uno de los candidatos es elegido por dos tercios más uno de los cardenales. 12) ¿Cómo se conoce el resultado de la votación del cónclave? Si una chimenea situada en el lado derecho de la basílica de San Pedro arroja una fumata negra, esto quiere decir que no se han alcanzado los votos necesarios; por el contrario, si el humo es blanco: ¡Habemus Papa! 13) El nuevo pontífice es anunciado por el cardenal Camarlengo, es decir, por quien tiene mayor rango en el colegio cardenalicio. 14) La primera bendición que entrega el nuevo Papa es la “Urbi et Orbi” (a la ciudad y al mundo). 15) El Papa que duró más tiempo en el cargo fue Pío IX (1846-1878). Casi treinta y dos años de pontificado. 16) El Papa más joven al momento de ser elegido fue Benedicto IX en 1032, quien tenía doce años de edad. 17) Los papas visten de blanco desde 1571, si bien el color representa la pureza, se dice que se cambió el color rojo anterior porque había en ese tiempo escasez de seda de color rojo. 18) La palabra cónclave significa con llave o bajo llave, y se conoce así a la reunión de cardenales para escoger al nuevo papa. 19) La palabra Cardenal procede del latín cardo (bisagra) y su explicación se debe a que los cardenales constituían una especie de bisagra o intermediario entre las peticiones de los fieles y el Papa.


20) Los cardenales visten de rojo porque como Príncipes de la Iglesia están dispuestos a derramar su sangre en defensa de la fe. 21) Los obispos se deben reunir con el papa cada cinco años. 22) La palabra obispo viene del griego y significa vigilante. 23) La palabra sínodo procede de las palabras Syn (juntos) y hodos (camino). Es el término utilizado para definir una asamblea de obispos que se reúne para votar resoluciones con las que aconsejar al Papa. 24) El Opus Dei (Obra de Dios) es el movimiento ultraconservador de la Iglesia que fue fundado por Escrivá de Balaguer en 1928. 25) La palabra Vaticano es una desviación del latín Vates como se definía a los hombres bienaventurados.

Verdades sobre el Tíbet, los Dalai Lamas y el Budismo (58) Dalai Lama significa océano de sabiduría, y a la fecha ha habido 14 en total. En 1989, el Dalai, Tenzin Gyatso recibió el Nobel de la paz. Pero conozcamos algo más del Tíbet, la cuna de los guías espirituales que son los Dalai. La capital del Tíbet es Lhasa, y pretéritamente tenían una organización en clan, polígama y poliándrica. El derecho le correspondía a la primogenitura (mayorazgo), y eran gobernados por una dinastía real que hacia el siglo VII forma un imperio, cuya religión Bon, anterior a la


llegada del budismo, establecía que los dioses se reencarnaban en un Señor. Fue hacia 779 cuando Trisong Detsen proclamó el budismo como religión del Estado. Se practica como una eclosión entre el budismo esotérico o tántrico y el animismo tibetano, caracterizado por la meditación a partir de textos sagrados, y concediendo importancia a las buenas acciones. El budismo tibetano tiene su propia vía: vajrayana o vehículo de diamante. Desaparece la idea de dios para consagrarse a la percepción y la eliminación del sufrimiento humano. Entre los modelos de virtud del budismo tibetano se encuentran: la soltería, el régimen vegetariano, abstinencia del alcohol, voto de pobreza. Serán finalmente los mongoles quienes dieron un poder espiritual y temporal en manos de líderes de castas o Dalai, quienes se reencarnaban para volver a dirigir dentro de sus sucesores. En orden cronológico la lista de los Dalai Lama es: 1- Gendum Drub. 2- Gyalwa Gendum Gyatso. 3- Gyalwa Sonam Gyatso. 4- Yonten Gyatso. 5- Ngawang Lobsang Gyatso. 6- Rigdzin Tsangyang Gyatso. 7- Lobsang Kelsong Gyatso. 8- Jampel Gyatso. 9- Lungtak Gyatso. 10- Lobsang Gyatso. 11- Lobsang Khedrup Gyatso. 12- Lobsang Trinley Gyatso. 13- Lobsang Thubten Gyatso.


14- Jampel Ngawang Lobsang Yeshe Tenzin. Desde 1959 el Tíbet fue anexionado por China y el decimocuarto Dalai Lama partió desde entonces al exilio en la India. Quien dice: "esté donde esté, el pueblo tibetano nos reconoce como su gobierno". Por su autenticidad y espiritualidad no debe sorprendernos que un pueblo único como el tibetano viva más cerca del cielo que todos los demás, pues a fin de cuentas el medio geográfico determina el alma de un pueblo.


Volver a Enseñar (59) Estimados padres y profesores, adultos todos, ¡TODOS! ¿Por qué nos cuesta tanto decir NO a nuestros hijos o alumnos? ¿Por qué todo debe ser discutido, negociado? ¿Por qué nos es tan complejo a los adultos, tanto a padres como docentes, establecer límites claros y transmitirles a los chicos lo que creemos que vale la pena que aprendan? Como adultos, ¿hacemos lo que queremos o lo que podemos? En un mundo con pocas certezas, educar se ha vuelto una tarea compleja, padres y maestros estamos atrapados entre los ideales de libertad, creatividad y flexibilidad que conquistamos hace apenas una generación atrás; pero hemos perdido parámetros normativos comunes para guiar a nuestros hijos y alumnos, parece que cada cual “educa” a su modo, y esto nos vuelve a ojos de los niños y jóvenes, en adultos sin respuestas, un conjunto de preguntas sin certezas. Antes de cuestionar a los chicos en su comportamiento tanto en el hogar como en la escuela, debemos cuestionar nuestro propio rol como padres o profesores y abandonar la tendencia a responsabilizar a chicos y adolescentes por su supuesta apatía, su falta de motivación o su poco apego a las reglas. Estimados profesores: Los mismos alumnos señalan que los marcan los docentes más claros y tradicionales, los que NO buscan parecer algo distinto de lo que son,


ellos mismos nos definen, por si estamos buscando todavía una definición: “Un buen profesor es uno que sabe, viene todos los días, enseña y exige”. ¿Quién habla de ser un amigo, un negociador? Lo que nos piden es simple: ser un adulto al mando. Luego lo demás: que sepamos mucho (lean colegas), que abramos puertas, que descubramos sus talentos, que nos preocupemos por su bienestar emocional, que exijamos, que enseñemos contenidos y aprendizajes. Necesitamos como docentes “hacer de adultos responsables”, ocupar ese lugar, volver a enseñar en dirección a un objetivo, la negociación no sirve, a veces lo que es de un modo NO puede ser de otro. Si logramos un equilibrio entre ser más claros y más libres, podremos volver a enseñar, facilitar el camino de la transmisión. ¿Cuánta gobernabilidad perdemos ante los chicos cuando nadie se anima a decirles lo que está permitido y lo que NO? Negociar lo permitido y lo prohibido todo el tiempo, como estamos acostumbrados a hacer (padres y profesores, todos adultos, TODOS), sólo produce desconfianza colectiva y un grado de incertidumbre tal que nos afecta también dentro de casa. ¿Por qué nos cuesta tanto fijar pautas? ¿Por qué nos cuesta decirles que NO a nuestros hijos o a nuestros alumnos? Una pauta, por dura que pueda parecer, es una referencia, un camino, una clave de por dónde creemos que deben ir, y eso los ayuda. Cuando un maestro para a un alumno y le pone una sanción, le hace un gran favor, le está diciendo que se detenga y piense, que vuelva a mirar el escenario en el que está actuando. Porque si la ley en la sala de clases


NO son los docentes, ese lugar lo ocupan, en general, los chicos más violentos, y eso es mucho menos sano. Porque la exigencia es confianza, e incluso el mensaje de la mala nota puede ser poderoso: “Te exijo porque creo que puedes, y salir adelante es lo mejor que puede pasarte”. La exigencia también reconoce y premia los avances. En cuanto a la escuela como institución, ésta puede operar mejor cuando le da sentido a lo que hace, es decir, cuando la gestión deriva de objetivos que la organización se plantea, y cuando todo el mundo los conoce y se compromete con ellos y con los modos de lograrlos. Debemos definir en la escuela que hay cosas que se pueden discutir, pero que otras, como la asistencia a clases, el horario, el modo de trabajar adentro, NO deberían ser materia de debate. La escuela tiene que volver a ser el lugar en el que los chicos aprenden de unos adultos que transmiten certezas y saben lo que quieren y para dónde va. NO tengamos miedo de dar consejos, de marcarles un camino, de decirles claramente qué es lo que creemos mejor para ellos, NO tengamos miedo a decirles NO. Y por eso, se ha perdido aquella autoridad del “porque lo digo YO” que abría y cerraba toda discusión, donde todos (adultos y jóvenes) tenían claro lo que estaba permitido y lo que NO. Las normas NO se discutían. Pero hemos sembrado muchos “porque” sin ninguna productividad. Hay permiso para discutirlo todo, para buscar respuestas nuevas, nuevos modos de vivir. Esta escuela nueva, que empezó a respetar la individualidad, la creatividad, la innovación (y que NO está mal), pero que lo hizo por sobre el orden, la


pauta, el esfuerzo y el trabajo, deja de ser promover una comunidad, porque NO tiene reglas comunes que la organicen, y cada uno, desde padres, alumnos y docentes, va pactando sus propias pautas de acuerdo con el momento y la situación. Nos hemos peleado con la tradición, con las normas, con la idea de que todos éramos iguales, y se impuso la convicción de que ser personal, original e innovador era el mandato de la hora. Estamos consolidando (siquiera gestando) una generación de demandadores de todo y responsables de nada. TANTOS DERECHOS, TAN POCAS OBLIGACIONES… UN ESTADO GARANTISTA NO NOS GARANTIZA NADA. Una “buena” escuela NO es más que esto: “Aquella en que las normas son claras y distintas, y se aplican con justicia para todos. Es aquella “escuela democrática” en la que todos saben hacia dónde vamos y cuáles son los objetivos. Es la que sencillamente asegura que en sus aulas todos y todas puedan aprender”. Estimados padres: La familia sigue siendo una unidad en la que se acuerdan las pautas, normas para convivir, obligaciones y derechos. El problema NO es ser más duros o más blandos, eso NO afecta tanto a los hijos, lo que NO perdonan es el abandono, la idea de que NO nos hemos ocupado de ellos. Establecer normas y dejar de interpretarlas, sólo empezar a cumplirlas. Reconstruir una sociedad tiene que ver con volver a confiar en la escuela, en el director, en el equipo de profesionales a cuyo criterio y cuidados han dejado a sus hijos tantas horas por día y a cuyo modelo de escuela decidimos apostar. NO se puede esperar que la


escuela se haga cargo de aquello que usted NO hace o de lo cual NO se ocupa en su casa, porque si la familia NO se pone al hombro en determinadas cuestiones, a la escuela le cuesta enormemente instalar la norma y la ley. Padres y maestros, adultos todos, ¡TODOS! Necesitamos definirnos a nosotros mismos y convertirnos en una referencia para poder educar a los chicos, y aunque ni para los padres todos los hijos son iguales ni para los maestros lo son todos los alumnos, todos deben llegar al mismo lugar de conocimientos y habilidades para vivir en comunidad sin dejar de abrir el legítimo marco de la diferencia. Somos modelos, y como se sabe, los chicos también aprenden y mucho de las imágenes que como sociedad les transmitimos. Tenemos que autoevaluarnos y cambiar todos, sino NO hay cambio. Debemos volver a ser confiables, somos EL grupo de referencia para nuestros hijos y alumnos. Insisto, esto NO es un problema de los chicos, sino de pautas y normas que los adultos NO logramos sostener, instalar ni transmitir. Los adultos indecisos educan mal, en la casa o en la escuela, los temerosos transmiten sus dudas e inseguridades (si usted es así NO tenga hijos ni enseñe a alumnos). ¿Qué sentiríamos si, en pleno avión, el capitán sale de la cabina, se acerca a los pasajeros y nos pregunta por dónde nos parece que debe volar? Tener una actitud de escucha, de diálogo, de conversación, NO quiere decir NO tener certezas, NO transmitir parámetros. Debemos estar convencidos de nuestro rol, porque lo que uno transmite NO es tanto lo que dice, sino el modo en que se para frente a su


tarea cotidiana. Poner límites es una pauta a través de la cual ordenamos nuestra interacción; si se negocia NO ordena a nadie. Ser adulto, pero serlo de VERDAD, muchas veces es tener que cumplir el papel de malo, y que eso puede ser, en algunas ocasiones, la única manera de hacer algo bueno por los chicos. Cuidado con esto: en la era de la juventud permanente, padres e hijos empiezan a parecerse, y entonces se hace mucho más difícil definir ese orden. Uno debe ser un adulto en el sentido de la responsabilidad, del cuidado, de la guía y el acompañamiento, más allá de seguir siendo y sintiéndose joven. Frente a un hijo o un estudiante, uno debe aprender esto todo el tiempo. NO seamos amigos de ellos, simplemente convirtámonos en los guías que necesitan para descubrir(se) y transitar por el mundo. Un mundo que tiene normas y límites, un lugar que construimos todos, pero que con nuestro desapego a actuar como adultos lleva a quienes nos ven como modelo, a buscar otros espejos (la Internet, la TV basura, el celular, los videojuegos, “las malas juntas”). Sabemos como adultos que debemos transmitir a los jóvenes de las nuevas generaciones las pautas de vida y convivencia que necesitan para sí mismos y para poder vivir junto a otros. La interrogante entonces es de fondo, ¿estamos los adultos dispuestos a volver a ocupar el rol que nuestros hijos y alumnos nos están pidiendo? La madurez es un estado y NO una etapa de la vida, y para llegar a ella debemos antes subir los escalones que hay en el medio, caernos y levantarnos, detenernos a descansar, cambiar de escalera, pedir un consejo,


recibir una felicitación o un castigo, sumarnos, comprometernos, creer en nosotros, confiar en los demás, hacer algo, sumar una voluntad, observar, descubrir, experimentar. Estimados adultos, ¡TODOS! Madurar es aprender a vivir para poder enseñar.

Maleducados (60) Leía en el paso Los Libertadores, durante la larguísima espera para ingresar a Chile desde Mendoza, horas durante las cuales un niño que estaba sentado atrás, continuamente daba golpes de pie al respaldo del asiento del bus en que viajaba, bajo la observancia cómplice y ladina de su abuela, y que dicho sea de paso no dejó de hablar (ni de comer) - más bien comía y hablaba al mismo tiempo- durante las ocho horas de espera en el complejo fronterizo, como si su boca fuera la compuerta (vomitiva) de la verdad de los siglos. Aguanté estoico, sin perder la paciencia, los puntapiés del chico, la tediosa espera y a la cotorra mujer. Pero leía, lo que siempre constituirá para mí un escape para quedarme. ¿Un maleducado es aquel que tiene actitudes que no nos gustan? ¿Los maleducados son siempre los otros? Creo que no, a la mirada de todos, todos somos maleducados. Para el mercado, que lo dirige todo, esto no es una cuestión de interés, sino de que se consuma más (para el mercado yo soy un maleducado, pues consumo poco y nada - devoro libros, pero éstos no


suman en su caja registradora- pero para mí sí lo es, soy profesor, y me interesa una sociedad mejor, donde dejemos de lado los puntapiés y sobre todo el hablar sin decir, para formar personas que sepan elegir no sólo lo mejor para sí, sino en la complementariedad con el legítimo otro. Pero en la escuela vamos mal, pues sigue pensándose como el sitio donde se generan productos, que se acumulan como un ahorro para un futuro. Se califica para triunfar o para permanecer al margen. Ya no hay niños, ya no hay personas. Hay productos y objetos de calificación y competitividad que posicionan a padres y docentes en relación a la calidad de sus hijos y a sus alumnos. Nosotros mal educamos también, cuando no superamos una forma de educación donde se premian la imitación, la uniformidad y la memorización, y penalizamos la intuición, la individualidad y la diferencia: los maestros decimos admirar la creatividad, pero preferimos a los niños obedientes. Esta estrategia de generar gente mansa, susceptible de ser manipulada por las leyes del marketing también es maleducar. Educar para el mercado es hacer pensar que, siempre querrán más y de paso intentarán que el otro tenga menos. Pero esto no es feliz, pues la felicidad es un camino a transitar con otros. Un maleducado puede ser también alguien que esconde y no muestra, al que opina por detrás y no confronta, al que boicotea desde la sombra y no propone ninguna alternativa. En resumen, hoy en día es más eficaz la opinión que el argumento, y la opinión es el peor enemigo del


aprendizaje. Opinamos para decir, hacernos notar, porque sabemos tan poco que nos resulta dificilísimo ponernos a pensar. Y por eso la abuela del niño cotorrea, una, porque ha tenido en su vida que verse obligada a trabajar sin descanso, tanto, que de floja la boca ya no calla más, o bien, ha sido obligada a divertirse sin interrupción. La abuela tal vez no ha leído demasiado a pesar de sus años, un pecado, pero la escuela no lo ha hecho mucho mejor, ha aprendido o mejor dicho, desaprendido, nada en dos siglos, una ofensa absoluta. (Compréndase este desaprender como un estar abierto a todos los caminos, abandonando juicios y prejuicios). Entonces, educar sería ayudar a otro a ubicarse en un lugar desde donde pueda ver, ser feliz y hacer lo que siente, pero no en cuanto a lo que necesita él solamente, sino lo que necesita el otro de él también (complementariedad). Los niños necesitan más abrazos y menos expectativas, menos cosas y más vínculos. Entonces, la educación es libertad, nadie tiene que tener otra obligación que convertirse potencialmente en quien tiene que ser (En Finlandia, por ejemplo, no existe la idea de que todos tienen que ir a la universidad, cada uno hace lo que mejor se le da). Porque no es posible aplicar la vida de unos como la solución a la vida de otros, porque tal vez este niño que agarra el asiento a puntapiés está respondiendo de manera reaccionaria a una disposición de espacio que le (mal) recuerda su escuela, formados unos detrás de otro, condicionados por el timbre o la campana, clasificados por números. Para él, el bus es un aula. Un bus donde a más abundar ni siquiera se avanza.


Ahora bien, ¿La escuela avanza? ¿Quién puede avanzar si no disfruta, tiene el estómago vacío como para pensar y además nada a su alrededor le estimula para aprender? (La nieve es bella, pero la belleza estática aburre más que la fealdad que se esmera). Y es así, "porque caminamos en la vereda de lo ideal y no de lo real, una clase de noventa minutos es quince de atención y setenta y cinco de contención". Definitivamente, algo pasa, el niño continúa volviendo todo su ser hacia su pie, la acción motora que repite insistentemente aclara mis ideas: casi nada de lo que nos enseñaron sirve para algo, la mayoría de las cosas que aprendimos por nuestra cuenta eran las que necesitábamos, desde respirar hasta mentir. El niño del bus claramente no reconoce la diferencia entre aprender y desaprender, algo que definitivamente no se da en la escuela, y que es estar abierto a todos los caminos; por el contrario, su respuesta ante los problemas y obstáculos de la vida - bus detenido ocho horas - es repetitiva, estereotipada, sin aprendizaje, a puntapiés, porque muy probablemente la observó en la escuela, cuando un profesor a falta de herramientas para cambiar la situación adversa de una clase golpeó la mesa e hizo caer del vaso el diálogo y quebró la participación democrática. Es un decir, pero así tal cual es: nadie cree en el discurso ético de ningún adulto sino se observa en su modo de vivir y de hacer. Y allí también debe nacer nuestra autocrítica metodológica: los maestros estamos siempre (in)voluntariamente escogiendo el procedimiento de enseñanza más cómodo para nosotros. Pero... ¡Cuánto


más cómodo es este procedimiento para el maestro, más incómodo es para los alumnos! El educador debe tender que el otro se sienta querido (amor pedagógico). Las acciones del educador entonces deben ir primero desde lo formativo hasta lo cognitivo, pero primero lo primero: enseñar no hacer a los demás lo que no quisiéramos que nos hagan a nosotros, esta es la regla de oro (como va al caso, no lanzar puntapiés al asiento de quien va por delante). Quisiera que el gran objetivo educativo sea cuidar la vida de los otros aunque piensen distinto de mí, aunque usen otra bandera (argentina o chilena), otra camiseta (chilena o argentina), otro color, otra religión, otra marca de gel o no usen, etc. "No saber qué hacer con el otro no es un problema del otro, sino de uno". Lo necesario es lograr que a partir de los pequeños gestos los profesores motivemos a aprender, con actividades creativas donde los estudiantes lleguen a lo desconocido, descubran lo asombroso. Las escuelas deberían ofrecer a cada generación experiencias nuevas. Pero se tiende a una aburrida, mediocre y paralizante sucesión de repeticiones. Si educamos a fuerza de indiferencia, agresiones, violencia, abandono, abusos, consumo... ¿por qué vamos a pretender que respeten la vida de los otros si no fue respetada la de ellos en la etapa en la que aprendieron a vivir? Haber vivido una infancia en medio de la basura que se recoge para sobrevivir o rodeado de libros que la familia atesora - como yo tuve la dicha -, delimita


forzosamente una frontera a partir de la cual se mira la vida y se sueña el futuro. La responsabilidad de la familia, o del entorno adulto del niño, será la de lograr que cada uno se sienta querido y valorado por lo que es y no por lo que produce. ¡Cómo no me voy a quejar y decir que no quiero ir a la escuela si en la escuela no pasa nada! Es un bus que no avanza. Que tire la primera piedra (o patada más bien), quien no lanzaría un puntapiés. ¿Qué hay que enseñar entonces? Pues lo que une y lo que libera. Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada uno lo que le impide ser él mismo. Definitivamente, no hay niños malcriados, ni maleducados puntapateadores, solo adultos maleducadores que formulan todas las preguntas pero que contradictoriamente no se hallan en ninguna de sus respuestas. ¿Cuántos "maleducados" son producto directo de nuestro trabajo pedagógico? Profesores, los puntapiés me mueven a decirles que los maestros apasionados, que entusiasman con su sola presencia vital y cuya vocación los llama hacia algo, tendrán antes que tarde la certeza que educar a un niño es cambiar el mundo. Recuerden siempre que la educación no surgió como un derecho ni como una obligación, sino como una necesidad humana.


El constructivismo de Vigotsky (61) En educación declaro ser un conductista que construye conocimiento, y así como el propio Vigotsky propugnaba que separando las partes es imposible comprender el todo, del mismo modo no se puede educar sin conducir pero de manera constructivista. El padre de este movimiento, el pequeño maestro, nos plantea que el aprendizaje se produce en un contexto microsocial e interactivo, en el que la mirada del otro se constituye en hacedor de nosotros mismos, sin el cual no se puede entender la adquisición del conocimiento. Aprender entonces, no es solo un acto mecánico, de estímulo y respuesta, como propiciaba Watson, donde a partir de conductas simples se constituyen conductas cada vez más complejas por medio de la asociación entre ellas. Por el contrario, Vigotsky reúne una suerte de mediación entre dos tipos de memoria que gobiernan nuestras acciones, la natural, que se asocia al recuerdo, y una artificial, en la cual el sujeto es capaz de crear sistemas simbólicos, construir significado, y re— presentar todo aquello que viene del exterior. La conducta es entonces, una respuesta a las situaciones percibidas y elaboradas, y que se determina por el significado que le da al mundo, más que por lo que el mundo natural es en sí mismo. Como decía Marx: «la naturaleza existe como tal sólo cuando el hombre no ha intervenido históricamente en ella, con lo cual difícilmente pueda sostenerse que efectivamente exista».


Definitivamente, aprender es una herramienta que de servir para acarrear cambios en los objetos, se constituye en un proceso de orientación inversa, donde el cambio sobre el entorno se traslada hacia el interior de la psiquis y ensancha de manera ilimitada la posibilidad de reconstrucción interna de la persona. Interacción social, internalización de las conductas, mediación a través de símbolos y evolución de los procesos constituyen los ejes del aparato teórico con que se redefine el concepto de desarrollo en los sujetos. El aprendizaje, entonces, estimula y hace avanzar el proceso de maduración desde los primeros días de vida. Por lo tanto, debemos ser buenos conocedores de que aquello que los niños resuelven con la ayuda de otras personas indica de manera más eficaz su desarrollo mental que lo que pueden resolver de forma autónoma. En síntesis, lo que un aprendiz está capacitado para hacer hoy en colaboración, mañana podrá hacerlo independientemente por internalización del proceso. El buen aprendizaje es por tanto, aquel que precede al desarrollo. Bajo esta consigna, la institución escolar, para alegría nuestra, no puede ni debe fracasar, pues al definirse el aprendizaje como fenómeno social, la escuela se ELEVA como espacio del intercambio con esos otros: el maestro, o el compañero más capaz, que conforman los eslabones imprescindibles en la construcción del conocimiento. Los docentes figuramos entonces, en este entramado, como aquellos agentes innovadores a los cuales hay que dirigirse. En manos de nosotros está la posibilidad de producir el cambio y validar a nuestro


aprendiz como sujeto de interacción y no como mero objeto —página en blanco, tabula rasa— de la relación educativa. A pie de página, es necesario dar por re—des— cubierto que en estas hojas vuelve a tomar valor el juego como una actividad central donde el niño está siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria, porque a través de él, el niño imagina, crea, planifica y hace finalmente lo que decidió, es como si fuera una cabeza más alto de lo que en realidad es. Desde el punto de vista del desarrollo, la creación de la situación imaginaria abre la puerta al pensamiento abstracto, el niño se convierte entonces en un adulto en miniatura, sin embargo, mejorado. A veces pienso si uno realmente lee, o simplemente, es leído en los libros.

Se puede (62) Si bien es cierto que hoy mismo en educación no existe verdad absoluta ni mágica receta, tengo la certeza que existen ingredientes esenciales para mejorar: directores que sacan lo mejor de todos, docentes con vocación para hacerlo cada día mejor, estudiantes motivados y apoderados involucrados. En este libro, a partir de la experiencia de diez escuelas nacionales, se describen prácticas exitosas dignas de replicar atendiendo a la particularidad de cada contexto escolar, experiencias que atienden a que


la educación es lo más importante para construir una sociedad más desarrollada, integral y solidaria. Un país que tiene claro esto, es un país que sabe y aprende... Es evidente que el desarrollo de habilidades y de aprendizajes, de oportunidades, de inclusión y de un desarrollo integral de los estudiantes radica en creer en las capacidades de cada uno. Y sólo con este convencimiento, trabajo colaborativo (nadie es profeta en educación), institucionalización de las prácticas, la articulación entre las asignaturas y el aprendizaje permanente de prácticas relevantes, se alcanzarán logros no para la unidad educativa (menos importante) sino para los niños y jóvenes (de sumo trascendente), convirtiéndolos en personas íntegras, luego integrales. Por lo tanto, el desafío debe tender a construir una escuela inclusiva, con formación integral de todos los estudiantes y la realización de clases que se orienten al desarrollo de habilidades desafiantes. En un contexto educacional de reformas que fortalecen la inclusión escolar y la profesionalización docente, es clave apuntar a la calidad de educación que debemos impartir, medida bajo criterios de clima de convivencia, autoestima académica y motivación escolar. En este sentido, las prácticas educativas solo apuntan hacia la calidad cuando son relevantes, sistemáticas, institucionalizadas, revisadas y ajustadas periódicamente, efectivas, innovadoras y potencian el cambio. Solo la reflexión sobre las propias prácticas pedagógicas propenderán procesos de mejoramiento.


La Puerta (63) El futuro es siempre un país extranjero, y el pasado la patria perdida. ¿Por qué Chile es importante? Porque Chile es un sendero, no es solo un territorio. Es el camino hacia otro lado. Nada es casualidad, el camino está trazado siempre, pero de todos modos hay que caminarlo. La vida es una danza ordenada y bella con giros inesperados. Y si caes, no mires hacia abajo, los recuerdos no tienen suelo y podrías ver lo que hay debajo de las pesadillas. Se como el río, que puede dar muchas vueltas pero siempre llega al mar.

Status quo (64) El fascismo es una ideología subyacente en todas las sociedades, es el salvavidas ideológico de la burguesía en los momentos en que el liberalismo ya no le sirve para mantener su hegemonía. Es un pequeño moreno, de rasgos nacionales muy característicos, un moreno ceniciento, ojos negros, boca pequeña, una fotocopia común del 80% de los chilenos, pero es ante todo un par de botas, un uniforme y un arma, un valeroso soldado de la patria que marcha contra su propio pueblo.


La Guerra (65) La guerra no es más que otro nombre de la muerte, y esta cercanía con la muerte conlleva una correspondiente cercanía con la vida. En este conjunto de cinco relatos en torno a la guerra del Pacífico (del imperialismo británico por el salitre y el guano más bien debiera decir), voy ratificando cada una de mis sensaciones con respecto a que la guerra, y así como ocurre con la riqueza, atrae la desgracia y por ello creo también que el enemigo en la guerra (un enemigo vestido con el uniforme de ambos bandos), es el enemigo de la humanidad en el sentido más extendido del término. Concibo la práctica de la guerra como la ocupación más vil, la respuesta de hombres fuera de sus cabales dejándose llevar por sus pulsaciones más criminales para eliminar al "enemigo", un grupo de salvajes que no sólo quiere eliminar a su prójimo, sino que ni siquiera respeta a mujeres y niños. Es una estupidez que pensemos que está en juego el Honor y la Patria y se nos engrandece el Deber cuando tenemos al frente alguien que es y piensa distinto, y además está desarmado. Es propio del valor ¿? de los hombres. Y celebran, conmemoran que las montañas, los campos y los desiertos tengan dueño y satisfechos puedan decir "esto es nuestro", desfilando llenos de frases de cartón sobre heroísmo, patria, entrega, valor, metal, sangre, cantan sus himnos, muestran y bajan sus fusiles, dan vueltas alrededor de una plaza siguiendo una marcha de ritmo cadencioso, sumado a tambores y


trompetas estridentes que me hacen pensar en el paso de una manada de paquidermos. Y entonces, por todas partes construyen monumentos en homenaje a Victoria, Patria, Libertad, todas mujeres. Las mismas que se llevan la peor parte en guerras y revueltas: las violan, las matan, las raptan, y si sobreviven, les toca enterrar a sus hijos y esposos: a los hombres. Es hora de pensar: simplemente a historia le prestamos muy poca importancia, por eso tiende a repetirse.

A salto lo mata (66) Chile se ha jactado permanentemente de ser un país de orden y con una larga tradición democrática y republicana. No obstante, la historiografía nacional muestra últimamente gran interés por develar los períodos «problemáticos» de violencia política, criminalizando sobre todo a la izquierda revolucionaria. Los autores de estos asaltos se convierten para unos, en los Robin Hood chilenos, y para otros, en simples delincuentes comunes, que al hacer uso de la violencia se vuelven sinónimo de locura, de falta de argumentos y de soporte político, constituyendo una amenaza para la honorable sociedad civilizada y cristiana. El bandido entonces, es mágica mezcla de admiración y de temor, representa al que ha roto las reglas impuestas por la clase dominante y posee una vida alternativa más libre. Existen míticas animitas de


delincuentes, como la de Emile Dubois en Valparaíso, quienes son canonizados espontáneamente por el pueblo por tratarse de personas que sufrieron una muerte violenta, inesperada o injusta, y se convierten en mediadores válidos entre dios y los seres humanos. Aquí se cumple a cabalidad el dicho popular: no hay finado que sea malo. Conforme al contexto, un luchador social ha cambiado no tanto en su actuar como en su nominación oficial: de bandolero a guerrillero, de guerrillero a caudillo, de caudillo a revolucionario, de allí la peyorificación ha sido brusca: extremista, terrorista, anarquista—okupa. A modo de corolario, puedo afirmar que en el bandidaje post—independencia es donde encontramos el origen de la rebeldía y la protesta popular. En momentos de mucha confrontación social, más que bandidos, surgen revolucionarios que se convierten en luchadores sociales y que personifican los ideales que tiene el mundo popular y de su propia forma de soñar una sociedad sin injusticias ni maltratos, con alegría de vivir, con libertad, con la riqueza de un país que nunca va a parar a los bolsillos populares. Al fin y al cabo, como parte de un pueblo que no se siente ni indígena ni español, no sabemos aun lo que somos: ¿mestizos?, ¿Pero qué es un mestizo? Tal vez, presumiendo a partir del conocimiento del chileno, alguien que no es legalista, que siempre busca eludir los mecanismos de control, pues el Estado no ha podido intervenir nuestra alma de bajo pueblo. Esperemos que en este Chile de hoy, el individuo, además de conocer los derechos que posee, vuelva a


desarrollar otros sentimientos más puros: el de la humanización, la indignación ante la injusticia y la solidaridad colectiva. Y por más que la esperanza sea el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre, ojalá el interés en dar pudiese otra vez convertirse en motivo dominante, y así esta verdad que cuento pueda transformarse en un futuro verdadero.

Historias desconocidas (67) ¿La verdad nos vuelve libres o somos libres de la mano de la verdad? Busco reconocer lo desconocido, cifrar el lenguaje criptográfico de nuestra historia y así detentar un algoritmo con el cual resolver la gran ecuación del pretérito, que se configura a la sombra de los años en una débil pintura que confunde a la percepción y extravía a la verdad. Tantas persecuciones, maltratos y torturas so pretexto de mantener la seguridad del Estado. Y tantas masacres justificadas con el leitmotiv de que hay que mantener el orden cueste lo que cueste. La República de Chile se compone de una clase que lo posee todo, y otros desclasados, más numerosos, que no poseen nada ¡Qué confusa percepción, qué extraviada realidad tenemos! Y de ahí, sale del margen la patria y deviene el patrioterismo, que sobre el principio de autoridad,


clama orden, y sus acciones se conducen no por la patria sino por el dinero: su odio es la inteligencia. Así pienso que muchos hombres se apuran poco en ser buenos, porque sacan menos para sí que al ser malos. Quien dice servir al país, a dios, primero y por lejos, se sirve a sí mismo. La transformación evolutiva por medio del «sistema democrático» no ha sido posible, porque la clase dominante se ha organizado en cuerpos civiles armados y ha erigido su propia dictadura para mantener a los trabajadores en la miseria, encadenados al plástico, pero ante todo en la ignorancia que impide su emancipación. ¡¿Por la razón o la fuerza?! Quienes controlan el «uso» de las fuerzas armadas, tienen LA razón, son de hecho los dueños del Estado y de su soberanía. Las clases populares viven todavía esclavas, encadenadas en el orden económico, con la cadena del salario que comienza a estrangular al día siguiente del primer y último feliz del mes; y en el orden social, con la cadena de su ignorancia y de sus vicios, que le anulan para ser consideradas útiles en la sociedad que vivimos. Así viven, trabajan, pasan sus días y sus años, desde la niñez hasta la vejez, seres que pudieron ser racionales (razonables), seres que se parecen al que esto escribe y a los que esto han de leer, hombres, en fin, que si no lo son es porque la sociedad no lo permite. En este país, donde han votado muertos, el juez es ignorante, complaciente y prevaricador, mientras el hombre íntegro y recto, sabio y justo, es un ave rara, que generalmente muere de frío o de tedio en una rama olvidada. ¡Qué gran dios!


Mi querida «chusma», lean, las multitudes tienen opiniones impuestas, nunca opiniones razonadas. Jamás la ignorancia ha resuelto problema alguno, es descabellado pretender que una mayoría de ignorantes escojan un buen gobierno o buenas leyes. Qué nunca más los académicos nos menosprecien por hacer uso del sufragio universal como una multitud ignorante que opina y decide sobre lo que no entiende. Triste también, el país en que los educadores tuvieran que pensar y sentir al compás de lo que piensan y sienten los comediantes que llegan a las alturas, siempre hay algo nuevo que decir, la gran Historia se debe reescribir. De lo contrario, ¿Qué porcentaje de cretinos tendría Chile? ¡Qué Zaratustra nos libre!

La guerra entre chilenos (68) El ocaso de Balmaceda, (el primer presidente derrocado por un alzamiento militar liderado por la marina golpista, el brazo armado de la oligarquía de la época cifrada con los nombres propios de Ross, Matte, Montt, Walker y North, el denominado rey del salitre), y como toda historia, tiene su Moraleja, y es así como da lección al pueblo que mientras los de arriba pelean desde sus oficinas, los de abajo se constriñen en los campos de batalla, como cuando las marionetas bailan y sirven al show, pero bajado el telón son los titiriteros quienes descubren su sombrero,


ofreciéndonos las sobras una vez felices de comer perdices.

Héroes (69) La historia es un arma y puede ser también una dominación que construye a un mateíto pobre ciegamente obediente y trabajador, capaz de dar la vida por la patria si así lo requiere el Estado, porque por uno u otro motivo el poder se asustó y quiere esparcir su terror para defender el orden por encima de la libertad. Esta historia que circula, está mayormente modelada e influenciada por las élites que erigen como Héroes a sus propias imágenes en tanto guías de valores y objetivos a veces completamente diferentes a los del resto de la sociedad, llenando los cerebros con cuentos del mundo religioso y militar provistos de fanatismo aterrador hasta convencer al niño que debe dejarse matar por defender la religión y el capital ajeno, uniéndose al aparato de la tropa armada con que el poder parece anunciar el combate cuando se vuelve un crimen pensar o escribir, e instruirse es calificado de subversivo. Pero en presencia de este conflicto, debemos presentarnos armados de flores, porque en cualquier momento nos tocará enfrentar ese instante en donde se apaga todo, desaparece el sonido, la luz y todo se reduce a un punto en medio de la nada, para siempre. ¿Quiénes son los héroes entonces?


Aquellos que obran bien y por lo tanto nada temen, quienes están convencidos que el bienestar es para todos y que no la cuna, la clase o el estrato debiera determinar hasta donde puedes llegar. Heroico es luchar a costa de cuantos sacrificios sean necesarios para que todos tengan pan, techo y abrigo, acabar con la desesperanza y ofrecer a todos la oportunidad de estudiar sin ningún obstáculo. Hablaremos de heroísmo solo cuando alguien sano, lúcido, bien alimentado y educado pueda cambiar el destino de sí mismo, de su familia y de la sociedad, porque estoy seguro que vivimos para ser heroicos protagonistas y no abyectos espectadores.

Política, politiquería y demagogia (70) Lo que extraje de este librito, no sirve para tomar ideas altas; no obstante, es importante conocer el pensamiento de un militar que ha tenido en sus manos el gobierno de un país más por azar que por altas competencias personales, participando como protagonista del juego histórico menos por sus talentos que por los errores de los hombres que en su momento tomaron las decisiones. A veces para ser simplemente basta con Estar. Pinochet, un intelectual de escaso vuelo, comienza indicando que “quien no sepa mandar no sirve y quien no sepa obedecer tampoco sirve, de lo contrario Nadie puede atribuirse el derecho a gobernar”. En sus palabras, la disciplina es el principio básico de respeto a la


jerarquía, porque el Estado representa los objetivos Superiores de la patria y esos objetivos permanentes no pueden estar sujetos a la desidia del funcionario inepto cuyo concepto de la libertad se basa esencialmente en el libertinaje y en el desenfreno en las acciones entregándose desordenadamente a los vicios o defectos. He tratado de exprimir alguna que otra idea con ahínco, pero en verdad, es tan poco lo que se puede rescatar de este texto que fracasa como toda ideología que se pone en práctica cuando la persona que ejerce la autoridad abusa y pierde su prestigio. Lo encarnó Hitler, Stalin y Mao, Pinochet no es la excepción, es la regla.

Historia de la traición (71) Es cierto que Chile se está pareciendo cada vez más a Kakania, el país del Hombre sin atributos de la novela de Robert Musil, donde el sistema cultural ha sido reemplazado por un sistema de Olvidos, de olvidos encadenados que tal vez permiten vivir. La traición es un tema difícil, porque por un lado, si no hay traición no hay historia, y por otro lado, en Chile siempre ha habido traición desde Lautaro y los socios de Pedro de Valdivia. Lo preocupante, es que nuestro imaginario traiciona nuestra propia realidad étnica y social, y los sujetos traidores, imbuidos de su coyuntura, no sólo actúan sino que padecen y reflexionan hasta que obligados a tomar decisiones ejercen su voluntad afectando el devenir del país. Es


por eso que el individuo traidor, integrado a la servidumbre, es un mulato que se torna en lacayo, en esclavo. Azuza a la policía, delata, calumnia, escribe anónimos, se esconde detrás del párrafo alevoso, apuñala por la espalda, lame al amo y sonríe mordiendo incluso a quién le da de comer, esperando que, tal vez, pueda participar del banquete de los dioses, aunque nunca de su poder. Y habiendo traicionado, sufre un resentimiento de traicionarse a sí mismo. ¿Cuál es el objetivo de la traición entonces? ¿Qué es lo que se traiciona? ¿Un camino recorrido por una doctrina política particular al partido o coalición? ¿Al pueblo? ¿A los electores? ¿A la masa? ¿A la dinámica inatajable de la historia? ¿A uno mismo? En tiempos en que el silencio parece ser ajeno a la virtud, el tiempo sigue siendo indiferente a las subjetividades. El devenir frívolo y decadente entrega el diagnóstico de crisis moral en la figura de un hombrecito taciturno con la externalización de una zalamería ridícula para solapar su gran desconfianza hacia sí mismo y los demás. La conciencia de sí mismo como perdedor, como porción de un montón indiferenciado hace uso del chiste fácil o proclama la anécdota bíblica, pero por sobre todo, no dice nada sustancial. Un actor inseguro de sus méritos que encarna al hipócrita y que lleva consigo la conciencia dura de una mística zanjada por su sentimiento de inferioridad que se erigirá en sus actos posteriores con sustancial superioridad respecto al papel que realmente desempeña. Un sujeto así es un producto de las oportunidades, de las circunstancias, lo que envilece aún más su traición. Es el Judas Iscariote, aquella alma


en pena de Dante que sufre con la cabeza dentro y las piernas afuera, un claroscuro que busca sin vergüenza ni pudor alzarse en lo alto mientras abandona al viento.

La Aurora de Chile (72) Este es uno de los libros que se escogen con el pie en pleno paseo público de calle Bandera, Santiago-, y se guardan en la cabeza. Cuando vi el nombre del autor, sentí inmediatamente la cercanía de quien te es conocido desde otros tiempos. Vino a mi mente gratamente el recuerdo del historiador que dio luz guía a mi tesis universitaria a través de sus referencias bibliográficas, especialmente, "El salitre, resumen histórico desde su descubrimiento y explotación" y "Noventa años en Chile, el establecimiento de la navegación a vapor en el Pacífico". En 200 años de La Aurora en Chile, Roberto Hernández hace una retribución histórica a Camilo Henríquez, sitiando su obra en el lugar que le corresponde en nuestra historia: "Camilo Henríquez se merece una estatua en Chile por doble motivo: él fue el primero que proclamó la necesidad de la independencia y quien redacto un periódico en el país". De hecho, para cuando la Junta de 1810 pensó en las cosas esenciales para consumar la revolución pidió cañones y una imprenta, es decir, luz para matar y luz para redimir. El 12 de febrero de 1812 nació el primer periódico chileno como un destierro de la ignorancia y para


transformar a Chile en un reino de sabios. Camilo Henríquez por lo tanto fue pionero en usar el arma de la pluma (el lápiz) en defensa de los intereses de la libertad de la patria. Libertad de Chile, libertad de prensa, libertad de expresión, todas confluyen en la obra de Henríquez. La Aurora es la cuna de la cultura y del saber de esta tierra... De la Aurora de Chile se publicará un total de 58 números, y en cada uno de ellos, de todas las formas y en todos los tonos, fueron usadas palabras para probar que debíamos ser libres. Él mismo decía: "comencemos, pues, en Chile, declarando nuestra independencia. Ella sola puede borrar el título de rebeldes que nos da la tiranía. Ella sólo puede elevarnos a la dignidad que nos pertenece, darnos aliados entre las potencias e imprimir respeto a nuestros mismos enemigos". Algunas célebres citas del fraile de la Buena Muerte: * El presente necesita el relato, la crónica viva del pasado. ** A un pueblo sin mayores luces intelectuales puede reducirlo el que tenga más verbosidad y arrojo. *** El verdadero mérito se levanta siempre tanto más cuanto de más abajo sube, así como hay grandes caídas, hay grandes ascensos. **** Los pueblos poseen ciertos derechos que no se pueden enajenar por ningún convenio y a los cuales nunca alcanza la prescripción. ***** Se compra a un precio muy alto el honor de pensar y ser maestro de un pueblo. ****** La audacia también salva a los pueblos.


******* El gran fin de la instrucción es dar a la patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, que la hagan florecer y le den honor. ******** Vivir es estudiar y aprender. ********* El mundo es una escuela de enseñanza mutua, los sucesos de otros países sirven de lección al nuestro.

Porfiada y rebelde es la memoria (73) Nuestro pasado no consigue jamás quedar atrás. Por ello, debiéramos festejar vivir en un Chile donde no hubiera una sola nación, cultura y lengua como antaño. Un país con más espacio para aceptar los distintos modos de vivir, un Chile/Territorio y no esa vejación a la diversidad en que se ha convertido el Chile/Estado/Nación que nos infecta de odio, resquemor, resentimiento a lo distinto, que nos llena de desconfianza y que falsamente lo que recrea comunidad es una bandera (que cabe en muchas otras por sus fines, por más estúpido que haya resultado la comparación que hizo Piñera con la bandera de EEUU, pensándolo bien, no deja de tener razón). Y buscando enemigos de quien defendernos los vemos con acento boliviano, con tez morena, con rasgos indígenas, con los ojos de nuestros prejuicios vamos a ese precipicio hacia donde nos vamos encaminando. No se trata de mapuches versus chilenos (winkas), ni de capitalismo o colonialismo, es la porfiada y rebelde memoria la que se desata irracional y absurda,


hasta criminal, cuando no se le toma en cuenta y no puede convivir más que con el dolor y la pena. Desde ya, desde mucho antes, y esto lo planteo como historiador, tenemos que aprender un Chile de varios Chile, y no sólo en lo referente a los mapuche u otros pueblos originarios de este territorio. Los haitianos, los venezolanos, los peruanos, los argentinos por qué no pueden tener las mismas posibilidades de enriquecer esta tierra, que es eso antes que límites, bandera o leyes, cuando una cosa es clara: es la diversidad y no la uniformidad lo natural en el planeta que habitamos. El mundo es plurinacional y plurilingüe. Chile también. Ya es hora de reconocerlo. No somos un país blanco, que no nos homogenicen. Basta con detenerse en el primer espejo que vea. Pero no se espante, ni huya si no ve a quien le dijeron que era, usted tiene el gen de la humanidad. Sí, usted tiene un pasaporte que no vence.

Viaje a las estepas (74) Noventa y tres jóvenes campesinos chilenos en septiembre de 1973 viajaron a la Unión Soviética con nada más que una mochila cargada de ilusión para estudiar por tres años técnicas de maquinaria agrícola. Todo esto hubiera parecido un hecho normal en el plano de la cooperación entre dos países socialistas si no fuese por el contexto de la Guerra Fría y la inminente ocurrencia del golpe de Estado en Chile. La literatura del viaje encuentra acá mucha tierra fértil y cada historia personal tiene un Ulises donde


reconocerse y un Itaca donde volver. Pero por más que se anhele la patria, la familia y las costumbres distanciadas por la geografía de 14 mil kilómetros, los caminos del alma no pueden construir puentes hacia un país que extermina sus semillas porque hombres de dudosa estampa, de poco valor y escasa honorabilidad los confunden con la mala hierba. Todo lo traicionan, suben como una rata a los hombros del pueblo y desde allí ondulan su cola roedora diciendo al hacendado, al extranjero dueño del subsuelo de Chile: "bebed toda la sangre de este pueblo, yo soy el mayordomo de los suplicios". Y así quedan los lazos rotos y las raíces en destierro deben germinar en otros suelos. Es aquí cuando me cuestiono la propiedad de la tierra y siento que hay que desalambrar lo antes posible cualquier indicio de apropiación de ella por sujetos que vivimos para ser enterrados en un par de metros, capataz y peón, todos muertos, en la tierra viva.

Milicogate (75) Chile destinó 12.668 millones de dólares a la compra de armas entre los años 2000 y 2015, fondos provenientes de la Ley reservada del cobre que pudieron haber financiado en conjunto la construcción de treinta hospitales, la edificación de cien liceos de excelencia, la habilitación de trescientas farmacias populares, todos los embalses que el país requiere para su seguridad hídrica y el levantamiento de treinta y cinco mil viviendas para erradicar los campamentos


que pueblan las ciudades. Pero no, estos recursos fueron destinados a financiar otras prioridades bélicas y un porcentaje no menor vino a alimentar la codicia individual de diversas unidades, mandos y suboficiales del Ejército que siquiera han tenido el valor de asumir su responsabilidad. Lo que corrompe más es que muchos descansan con que fuerzas Armadas bien provisionadas y preparadas dan tranquilidad a una nación, mas desconocemos que lo que construye a una nación y es su principal defensa, es su alma proba, impoluta, consciente. A veces nuestras acciones no son las correctas, pero jamás nos deben gustar los actos incorrectos. Recordemos que lo que es sólo fuerza o toda riqueza se convertirá en una piedra al cuello. Es inevitable.

El año que marchamos a la guerra (76) La crisis del Beagle en 1978 casi nos lleva a un enfrentamiento armado con Argentina. En este libro, bien logrado por lo demás, permite empaparnos de los pormenores de un conflicto en ciernes donde el gatillo estuvo a tan solo minutos de accionarse. En un envolvente ambiente de tensión, no faltan las anécdotas dentro de una historia tan seria que nos deja en claro que es siempre peligroso jugar a la guerra, y que para llegar a ser valiente pelear no es necesario, se requiere de un ejercicio más simple y honesto: amar la vida y cuidar la paz.


La dieta de los honorables (77) No es el viejo relato de Ali Baba y los cuarenta ladrones, tampoco constituye un manual sobre el deber ser del poder legislativo. Ante todo, es lo que todos los ciudadanos medianamente informados sabemos, pero que el ignorante votante nacional al ir a las urnas parece desconocer. En este librito (con el concepto denoto algo de peyorativo, pero si no escribo lo que pienso me ulcero), se investiga las prácticas de los que fueron los 120 diputados de la República hasta 2017 (Desde el 11 de marzo de 2018 son 155, y que siguen siendo muchas las mismas caras, peor aún, con el mismo conflicto de interés). La ira, la avaricia, la violencia y la mentira, los cuatro elementos de los cuales todo servidor de sus semejantes (todo hombre -y mujer- en general) debe desprenderse, figuran en estas páginas (165 para ser preciso) con tintes negros, oscuros. Como dijo un personaje igual de siniestro, que no es necesario citar, "los tengo a todos identificados". Y apuntador que soy les señalo inquisidor: ¡Son simplemente marionetas del poder que observan concupiscentes el oprobio a sus representados, y no conforme con ello, les extraen su bolsa para utilizarla en beneficio propio! Política y dinero son una mezcla letal para la democracia y la nuestra está envenenada en los mercados del engaño y la falsedad. Y aunque las viejas mañas son difíciles de espantar y la relación incestuosa entre la política y los negocios es el resultado de una institucionalidad corrupta, no podemos dejar de creer


que la vida es una larga lucha por conseguir los altos ideales de la humanidad, y nuestro propio obrar refleja una forma de pensar, de vivir y concebir el mundo social al asumir nuestra responsabilidad de al menos estar informados, porque de nosotros depende marcar la diferencia con el voto.

Cómo la Casablanca provocó la caída de Allende (78) Todos somos el resultado, de uno u otro modo, de la historia de nuestro clan. No puede existir igualdad en el régimen capitalista, no puede existir fraternidad cuando hay explotación de clases, porque la auténtica libertad es concreta y no abstracta, y una democracia se sostiene con ciudadanos demócratas. Un país donde la ambición de unos pocos poderosos sumado a una población timorata y unas fuerzas armadas que constituyen la herramienta no racional que usan no los gobiernos, sino los poderosos para lograr sus objetivos, frenaron la única oportunidad histórica que tuvimos para lograr conquistas sociales, pero nunca entendimos aquello de que todo obstáculo encierra una nueva oportunidad. Ahora es tarde, todo está privatizado y el Estado es una empresa. Y como corolario, en todo lo malo, Estados Unidos aparece como la cola del diablo. Ya se ha dicho, no hay peor huracán que el miedo. Pero no hay estado de ánimo mejor que la consecuencia


con nuestros ideales y la esperanza por construir una sociedad más justa y solidaria.

La gran guerra de Chile (79) A causa de la guerra que invocan los traidores perece la justicia. Perece el alto vuelo en una humanidad que busca semejantes a quienes vencer sin antes aprender a vencerse a sí misma. Y cae la noche de la civilización cuando el poder se afirma en las tinieblas, en la pobreza de las conciencias y el ejército se convierte en el brazo armado del círculo dominante, y el pueblo pecador hace de él un moralista con fusil. Y la seguridad nacional representa la inseguridad de la mayoría, hecha para proteger a los privilegiados de siempre, más hoy cuando el sistema asegura una labor de higiene y asepsia mental que suprime los peligrosos cerebros pensantes, y andamos mecanizados, descerebrados, descorazonados, sabiendo nunca si la vida finalmente es lo que se vive o lo que se muere.

Chilenas (80) Las mujeres no han perdido su dignidad de mujer ni han torcido el carácter de su sexo instruyéndose. La instrucción, como muchos pretenden, no es la perdición de la mujer, es su salvación. La mujer debe


ser siempre libre para seguir el camino por donde la guíen los instintos de su corazón y las aspiraciones de su espíritu.

Kalfukura (81) Nada es casualidad, el camino está trazado siempre, pero de todos modos hay que caminarlo. La vida es una danza ordenada y bella con giros inesperados. Y si caes, no mires hacia abajo, los recuerdos no tienen suelo y podrías ver lo que hay debajo de las pesadillas. Se como el río, que puede dar muchas vueltas pero siempre llega al mar.

Masones y libertadores (82) «Contigo pasé horas maravillosas, que jamás olvidaré, me has dado paz en una vida llena de guerra». (Cuando se trata del amor, incluso los héroes más grandes parecen indefensos). El individuo es libre porque así ha decidido serlo, es la característica cualidad de la inevitable supremacía de su propio destino. La ignorancia y la confusión han sido siempre la manera de mantener al pueblo separado de su brillante futuro. Es muy cierto aquello de la soledad del poder. No es lo que haya sucedido en el pasado, sino lo que pueda pasar en el futuro lo que debe preocuparnos.


Nadie está preparado para sustituir lo esencial de lo efímero. No pretendamos ser más sabios que toda la universalidad del criterio. El pueblo cree más por temor que por confianza. Si no logramos imponer nuestras ideas por el convencimiento, tendrá que ser por la fuerza. La pena de amor es un tormento, pero un tormento delicioso. A mi edad, Alejandro Magno ya había conquistado el mundo, yo, en cambio, aún no he hecho nada memorable. La verdad es inmensamente profunda y al mismo tiempo gloriosa. Para morir hay que dar la vida por algo o por alguien. Tienes que vivir para morir. Esperar no es tan malo, esperar no es tan malo, ánimo es lo que se necesita. Nunca puedo llegar a algún lugar sin antes conocer sus calles y plazas más típicas y sus paisajes principales. La libertad siempre ha sido la causa de las decisiones que toman los pueblos. La voz del pueblo es la voz de dios. La vida es muy parecida a una mesa llena de manjares, la pregunta es quién se los terminará sirviendo. La suerte es como una ramera que se vende al mejor postor. Creo en la caballerosidad, en la hidalguía y el honor, incluso con el enemigo. Los ideales de algunos hombres hacen más que la prudencia de todos los demás. Muchas veces un sí va encubierto cuando a uno le dan expresamente como respuesta un no.


Cuando tengas dudas, confía siempre en tu instinto. A veces una verdad duele más que mil palabras que se digan al azar. ¿Usted recuerda la primera vez que le sucedió algo importante, algo que realmente valiera la pena mencionar?

La beca Pinochet (83) Se le llamaba sarcásticamente la "beca Pinochet" al exilio que vivieron cientos, miles de chilenos luego del 11 de septiembre de 1973. Pero había otra, la real, la "Beca Presidente de la República Augusto Pinochet Ugarte", una ayuda monetaria para estudiantes destacados de escasos recursos que querían estudiar en la universidad. La beca que Tito Matamala ganó en 1981. En estas páginas, el autor va al rescate de la memoria para hacer frente al riesgo de volvernos ignorantes del pasado cercano. Con la profunda convicción de que es justamente la ignorancia el mayor peligro del que, como país, debemos escapar. En “La beca Pinochet”, Tito Matamala, en un libro bastante livianito historiográficamente hablando, cuenta a través de su experiencia cómo sobrevivió a la dictadura y transitó hacia la democracia. En sus breves crónicas se condensa la experiencia de quienes crecimos entonando la Canción Nacional y su segunda estrofa ("Vuestros hombres, valientes soldados") y formándonos en los patios a la orden de: "Tomar distancia, a discreción… ¡Firmes!". Definitivamente, no va a aprender historia de Chile con él (tal vez sí un poco más de la que pudiera


aprender de las Historias Secretas de Chile de Baradit, pero no tanto más). Algunas frases deja: "Nunca se me ha dado bien eso de obedecer órdenes absurdas que no aceptan lógica". "A los 18 años uno cree cualquier lesera y se suma a las causas más idiotas. Y al madurar no da vergüenza retroactiva: qué tontos que fuimos". "Una consigna tiene que ver con el corazón y el sentimiento, y no con la capacidad de razonar". "La sociedad no se construye con dogmas repetidos en las calles para encandilar a los idiotas, que son siempre la mayoría ejemplar". "Como se ve, en dictadura o democracia, la censura será siempre una burrada propia de bestias sin uso de razón". "Es un gran problema volvernos ignorantes del pasado cercano".

Fuego en la cárcel de San Miguel (84) Hubo 81 víctimas pero no hubo culpables (algo no poco habitual en un país como Chile). El olvido del Estado con las familias de los fallecidos en el incendio, los problemas del sistema carcelario en Chile y las circunstancias que provocaron la mayor tragedia carcelaria de la historia chilena se reflejan de excelente manera en este libro, y que aborda también en profundidad el problema penitenciario de nuestro país, a partir de algo que pese a ser un verdadero trauma,


queda la sensación de que nadie escucha, de que a nadie le importa, de que a la sociedad tampoco le interesa. Para hacer historia, el hacinamiento, la violencia y los problemas de infraestructura comienzan en el siglo XIX, cuando el sistema de cárceles instaurado por Diego Portales, propone que la cárcel fuera un lugar para moldear a los hombres para volverlos trabajadores, pero que al contrario sirvió para desarrollar lo que hoy conocemos como la cultura carcelaria. Pues lo que pasa dentro de estos sistemas de castigo es que las ideas se encuentran y se oponen a las de la sociedad que les rodea. Entonces la cárcel era dónde las ideas de los delincuentes comunes comenzaron a perfeccionarse, que es lo vemos hoy. O sea algunos, los más avezados, van a la cárcel a ‘hacer’ años. Hay una valoración social detrás de ellos. Ahora, el Estado y los gobiernos tienen en casi total abandono del tema. En los últimos meses Gendarmería ha sido noticia por la pensión de la señora Myriam Olate, que es vergonzosa, pero no ha sido noticia por los temas de violencia, precariedad o de reinserción. Nadie habla del aumento de la población encarcelada en el país. En Chile cada vez hay más presos. Una estadística grande dice que en el 2000 eran cerca de treinta mil los privados de libertad, tras la reforma procesal penal esa cifra, en 2010, era de más de 50 mil. Eso de la puerta giratoria nunca fue así, esa frase fue una herramienta política. Chile es una de los países que más encarcela en el mundo y la cárcel en Chile no ha funcionado. Lleva más de ciento cincuenta años operando casi de la misma forma y no se plantea cambios importantes.


Seguimos viviendo en una forma extraña de la ley del ojo por ojo, que determina a los privados de libertad a convivir sobre la ley del más fuerte. Eso pasa dentro del encierro, es un fenómeno cultural y es algo que tiene que cambiar. Pero antes la reflexión me lleva a que debemos aprender a convivir en libertad, a generar espacios para que todos se puedan desarrollar en una sociedad equitativa. Si tal vez dejásemos de ostentar tanta cosa que no necesitamos (desde la publicidad hasta de nosotros mismos), no habría personas que quisieran poseer lo que es de otros y no hace falta. Trabajo digno, sueldos justos, un sistema que funcione, una familia que forme en valores, una escuela que enseñe, un Estado que aporte cuando falte algo de lo indispensable, es lo austero. El antisocial es un hijo de la sociedad que lo engendró, la consecuencia lógica de las inequidades en el acceso que gatilla la misma (a salud, educación, alimento, vestido, habitación, confort, cultura, deporte, paisajismo, calidad del aire, seguridad, meritocracia, inclusión), no la generación espontánea de un meteorito caído en Marte. Invitados estamos todos entonces a sentarnos en el banco de los acusados.

Chile top secret (85) Más que un libro histórico, una buena secuencia cronológica de nueve casos, IX hechos que marcaron a nuestro país bajo la brutalidad institucionalizada que se estableció durante el régimen militar.


Un relato que desenmascara tanto a hombres como a organismos represivos que junto a siglas como DINA, CNI, CIA, KGB (Comisariado del pueblo para la seguridad del Estado), M16, Mossad, SS (Schutz Staffel) o Gestapo, dan cuenta de cómo en un mundo circular estamos llenos de paralelismos, a tal punto de poder lograr sintetizar una idea: aquello de «la banalidad del mal», una suerte de «capacidad» /más bien discapacidad/ de hacer el mal sin remordimientos, asumiendo que es parte de un trabajo amparado en la ley o en las instrucciones de los superiores. Como decía un inculpado en su defensa: «un soldado no debe jamás rehuir el puesto que le dan en la batalla, obedecí órdenes que quizás me obligaron a matar, pero un buen soldado ejecuta órdenes, jamás las discute». (Creo que esto último /sin llegar a haber matado/, en algún momento, pasado, presente o futuro, lo podría decir cualquiera de nosotros como autodefensa). Es más, la mayoría, por no decir todos, quienes se vieron vinculados en la atrocidad que envolvió los acontecimientos que protagonizaron, sostenían lo siguiente: «he hecho cosas criminales, pero dentro del contexto de ese tiempo, era lo que había que hacer». Siendo humano, habiendo leído tanto y vivido lo suficiente, es medianamente simple entender (no comprender) también las motivaciones que los llevaron a convertirse en homicidas: además del fanatismo, estaban las ansias de ascender, de escalar, de llegar a ser generales, ministros, subsecretarios o embajadores, y por otro lado, estaba el deseo de llenarse los bolsillos con demasiada facilidad, había mucho de interés individual, de lucro personal.


Es una lรกstima tener que hablar de acciones que hablan de la miseria de nuestra especie, pero la verdad por cruda que sea es preferible. Al fin y al cabo, el portador de las malas noticias nunca es alguien popular.


SEXTA PARTE: ESPÍRITUS DEL TIEMPO La pasión de Brahms (86) Brahms (1833-1897), fue un genio difícil, hosco, huraño, pero no transgresor, abiertamente conservador del clasicismo: un romántico en pleno apogeo del vanguardismo. En este libro, de la prolífica Subercaseaux, se concierta una novela biográfica del músico con pasajes a veces dilatados de historias que no logran una sinfonía perfecta, pero con momentos armónicos, bien orquestados. Trescientas cuarenta y dos partituras de las cuales de al menos cien se podría prescindir. «El temor a perderte y que el mundo siguiera existiendo sin ti me ha perseguido toda la vida». Me da mucho miedo el viaje que me espera, aunque tal vez será más fácil que acostumbrarse a la vida sin poder verte en ninguna parte. La naturaleza es mi fuente de inspiración, las claves de la composición se encuentran en ella, la música es en sí misma un sentimiento de libertad, los músicos no podemos vivir prisioneros. Si es verdad que estoy muriendo, mi última obligación es ser simpático con personas que no he visto en toda mi vida. Yo no soy una persona agradable, no podría vivir con una mujer de tan mal gusto como para enamorarse de mí. Uno se pone a pensar en los insultos que pudo haber dicho, los dolores que pudo haber causado y se


encuentra con que a la hora de la muerte no es posible reponer nada de la vida. Lo cierto es que sus ojos intensamente azules y su rostro bondadoso eran la luz en esos cuartos oscuros. La cercanía de la muerte invita a hacer las paces con las humillaciones de la vida, con ciertas humillaciones, hay otras que uno se lleva a la tumba. Una composición musical, como una obra de teatro, un libro, una rosa o un cardo, tiene su propio destino. No creo que trascienda la música de ningún compositor que haya negado la relevancia de los sentimientos. ¿Cómo podríamos juntar música con humanidad si la componemos sin los claroscuros del alma humana? Si después de la muerte existe el privilegio de la memoria, lo recordaré a través de la eternidad. La riqueza no es alimento para el espíritu, sino un peligro que fácilmente puede convertirse en cárcel. Ni sentido tiene renegar de algo que no sabemos si existe (dios), de una creación de nuestra propia necesidad de trascendencia.

Mandela, el factor humano (87) En 1985, cuando Nelson Mandela llevaba veintitrés años en prisión, se propuso conquistar a sus enemigos, los más fervientes defensores del Apartheid. Así obtuvo su libertad y consiguió convertirse en presidente. Pero la inestabilidad de un país dividido por el odio racial cristalizó en la amenaza de una guerra civil. Mandela


supo que tenía que conseguir la unión de blancos y negros de forma espontánea y emocional y vio que el deporte era una estrategia vital para lograrlo. El libro nos cuenta el papel de Nelson Mandela en la transición política de Sudáfrica, del Apartheid una democracia, a partir de entrevistas con los protagonistas y con telón de fondo el mundial de rugby que se celebró en aquel país y se convirtió en un símbolo de la reunificación. La misión de Mandela: Sustituir el Apartheid por una Democracia no Racial, una democracia donde lo importante fueran las personas no el color de su piel. A partir de esa idea, se van presentando todos los personajes que tuvieron que ver con la celebración de aquel partido, ya fuera a nivel deportivo o político, retrocediendo en el tiempo y dando algunas pinceladas de cuál era su posición política y como se fue modificando. El libro muestra cómo todos juegan la misma partida de ajedrez, y como el éxito de la partida radica en aceptar que tienen que terminar en tablas. Me gustaría resaltar, la habilidad de Carlin para transmitir grandes mensajes y escenas con pocas palabras. En dos líneas, con una pequeñísima descripción, retrata una idea muy amplia. Un ejemplo: al comenzar el libro, en la primera página del capítulo 1, dice de Mandela: “Se despertó, como siempre, a las 4:30 de la mañana; se levantó, se vistió, dobló su pijama e hizo su cama. Había sido un revolucionario toda su vida y ahora era presidente de un gran país, pero no había nada capaz de hacer que Nelson Mandela rompiera con los rituales establecidos durante sus veintisiete años de


prisión”. Aprovecha una anécdota significativa para describir una cualidad clara y concisa de un líder. Resaltar el momento más emotivo del libro como es la narración del partido; refleja muy bien la trascendencia histórica que tuvo y todo lo que en Ellis Park consiguió catalizar Mandela a través de su trabajo, persistencia, constancia y seguridad en su objetivo, PAZ para Sudáfrica. Un excelente libro, de lo mejor que he leído últimamente y altamente recomendable. “Un líder de verdad es alguien que nos puede ayudar a superar las limitaciones de nuestra pereza individual y de nuestro egoísmo y debilidad y miedo y lograr que hagamos cosas mejores, y más difíciles que las que podemos hacer por nosotros mismos.”

La trágica existencia de Víctor Hugo (88) Como decía Mark Twain, el célebre escritor estadounidense, "el hombre es un experimento; el tiempo demostrará si valía la pena". He leído tres obras de Víctor Hugo (El jorobado de Nuestra Señora, Los Miserables y El hombre que ríe) antes de dar con esta biografía bien acogida por la crítica del literato francés. En ella, el autor habla del personaje en primera persona y nos da a conocer el viaje por los tres mundos de la Divina Comedia que fue la vida del genio: El infierno de su matrimonio:


"Al fin, nos convertimos en las víctimas de las criaturas que hemos hecho". * Sólo el primer paso cuesta. * Soy feo y tú eres hermosa, y aunque te quiero menos que antes, o mejor dicho, el cariño que te tengo ha cambiado de carácter. Dejemos de vernos ahora, para que podamos volver a vernos un día, lo antes posible y para siempre. Siempre nos estimaremos. Nos escribiremos, ¿verdad? Cuando nos encontremos en alguna parte será una alegría, nos estrecharemos las manos con mayor cariño y efusión que ahora. ¿Qué dices de esto? Escríbeme una palabra. * Mi juventud ya está a medias devorada, ese "devorada" y ese "ya a medias" son terribles. * Qué breve es la hora que en amor se pasa. No es más que un momento, es menos que un sueño. El tiempo nos quita nuestro encantamiento. El purgatorio de su exilio: * El padre se ha levantado con este único pensamiento: huir, qu es el de las circunstancias trágicas, de los extremados dolores. Huir de los recuerdos, huir de las imágenes, huir de las palabras, no importa adónde, fuera de sí mismo y del mundo. * Cuánto más se eleva el pensamiento de un hombre, tanto más debe demostrar su pequeñez y miseria, intelectual y moral, ligada a su condición terrena. * Hay dos cosas en el hombre orgulloso: el sentimiento de su valor sin límites y la vanidad, que es el orgullo de los imbéciles. * El genio abre más caminos falsos que verdaderos. * El sufrimiento ayuda al conocimiento. * No me importa morir, pero no quiero matar.


* No es necesario esperar para actuar ni triunfar para perseverar. * El sueño es una eliminación, como la labor literaria. Poesía es liberación. * El cuerpo está hecho para el placer, el alma está hecha para la eterna alegría. * Si hay gente mala, la culpa es de la sociedad. Toda flor mal nutrida es susceptible de dar espinas. * Después de haber llorado y rabiado, bueno es evocar y resucitar el pasado con sus llamaradas de luz y sus grandes sombras. El paraíso del retorno (a Francia y la tierra): * ¿Qué es uno tras el último suspiro? ¿Dónde vamos? * La utopía es la cima de la mentira y su florecimiento metafísico. * El papa y la religión son obstáculos para el progreso y la felicidad universales. * El amo va a venir y el perro estará muerto. "El secreto de la vida está en las tumbas cerradas, lo que no es ya, es así sólo por haber sido, y la eterna nada de los seres y de las cosas es la única razón de su realidad". * La vida es la batalla del día y de la noche. En síntesis, de las tres vidas que nos componen: la orgánica, la intelectual y la espiritual, Víctor Hugo había practicado la primera, gozado intensamente la segunda y totalmente ignorado la tercera... "pues es de desear ser dios y no contentarse con ser la imagen de dios, el no mantenerse en su dependencia y vivir como si no se tuviera amo del cual recibir la ley".


Shakespeare, vida y obra (89) El timbre de esa voz me es bien conocido (dice un ciego), ¿no es el rey? Oh rey dejadme besar tu mano. Permitidme enjuagarla primero (dice el rey), tiene tufo de mortalidad. Los humanos somos para los dioses como las moscas para los niños juguetones, nos matan para su recreo. El hombre debe salir de este mundo como entró, todo consiste en estar preparado. Nadie es dueño de lo que ha de abandonar algún día. A menos que un hombre nazca de nuevo, no verá el reino de dios. Oh Hamlet, no digas más. Me haces volver los ojos alma adentro, y allí distingo tan negras y profundas manchas que nunca podrán borrarse. Los hombres mejores son aquellos cuyas faltas los han formado. Lo que os está destinado será lo más dulce, sea la vida o sea la muerte. No existe arte que pueda descifrar el sentido del alma en las líneas del rostro. La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena, y después no se le oye más, un cuento narrado por un idiota con gran aparato, y que nada significa. Quien se genuflexa en vez de levantarse, muere cada día que vive. Fuera vive la libertad, aquí está el destierro. Mata al médico y otorga una recompensa a la repugnante enfermedad. El rey Lear (un adelantado de no extender la edad de jubilación) señalaba: es nuestra firme resolución


desembarazar a nuestra vejez de todos los cuidados y negocios, confiándolos a fuerzas más jóvenes, mientras nosotros, descargados, nos encaminamos paulatinamente hacia la muerte. Nunca se conoció a sí mismo sino escasamente. De nosotros mismos depende ser de una manera u otra. El hombre sin las comodidades de la civilización no es más que un pobre animal desnudo. El honor debe rendirse a la sinceridad cuando la majestad se humilla a la locura. Pierdes aquí para encontrar un mejor allá. Los reinos son de arcilla, nuestra tierra fangosa nutre lo mismo a la bestia que al hombre. El alma no se separa del cuerpo con más sufrimiento que el que experimenta la criatura humana cuando se separa de la grandeza. No soy nada, o si soy algo, más valdría que no fuera nada. Un cuento triste es mejor para el invierno. Sed bienvenidos a estos lugares, como lo es la primavera a la tierra. Estamos tejidos de idéntica tela que los sueños y nuestra corta vida se cierra con un sueño. De cada tres de mis pensamientos uno se consagrará a mi tumba. No es bueno encararse con el falso descaro de la fortuna.


Buda, 563-486 a.c (90) Estaba con dolor, con karma, con ese quebranto que te lleva hecho trizas dentro del envoltorio que es tu piel, y que hace que todas aquellas partes mal juntas no peguen, siendo nuestra alma, espíritu y cuerpo ingredientes que nunca terminan de cuajar. Pero sostenido aún, leo y encuentro, creo todavía, pienso aún más; ahí está la luz, el camino que trasciende al polvo, a la ceniza, a la reacción química/biológica de donde hemos venido, hacia donde indefectiblemente regresaremos. Veo el calendario y es un nuevo día, el sol es otro; las interrogantes, la vida, las mismas. No existe hombre/mujer más iluminad@ que aquel que puede verse por dentro, ni hombre más opaco que sólo se encandila por fuera, artificiosamente, deslumbrado por una luz que proviene de fuera. Mao Zedong hablaba que nuestra verdadera revolución era cultural, transformar nuestro pensamiento. No obstante, como buscador buscado que soy, no me conformo y voy otra vez preguntando para hallar aunque sean pequeñas respuestas cargadas de semillas de otras preguntas. Toqué a la puerta de Buda (Siddharta Gautama), quien se encontraba en su clásica postura de "flor de loto", y a propósito de "revolución" fui al grano: "Estoy llevando a cabo una revolución cultural, ¿Está bien o hay más?" Rebelado y revelador como él solamente puede ser, fue sentenciador: "la verdadera revolución es filosófica y espiritual, basta con liberarse de todo padecimiento y


convertirás en "la nada" el todo por el cual sufrimos acá". Pregun/tontón que soy interpelé: "Si la vida es sufrimiento ¿cuál es la causa de ese dolor?" "La existencia del deseo" - me dijo con convicción - y continuó... "aprendiendo a suprimir los deseos y practicando el desapego de las cosas materiales, centrándonos en la meditación, podemos darnos cuenta de la impermanencia de las cosas. Todo cambia, todo muta, todo es ilusorio, lo único real es ese "no YO" (desapegarse del ego) “¡Vuélvete nadie!" y desapareció en el Nirvana. La conversación ahora yo qué sé si fue un sueño, pero desperté el mismo día bajo otro sol, que iluminaba. Buda= iluminado Karma= causa-efecto Nirvana= salida/la nada

Miguel de Cervantes y Saavedra, 1547-1616 (91) Desocupado lector, hablar de Cervantes es escudriñar en la laboriosa vida del hombre que vivió lo que contó en sus relatos. El ingenioso escritor se curtió con los años y la experiencia errante que lo llevó por Alcalá, Valladolid, Córdoba, Sevilla, Madrid, Roma, Nápoles, Portugal, Argel, entre otros lugares, donde finalmente se forjó su carácter, se revelaron los


laberintos del alma y pudo extraer profundas enseñanzas sobre la condición humana. El protagonista de su más célebre obra no es un tal Quijada que atravesó el papel para convertirse en don Quijote, es el mismo Cervantes, el manco de Lepanto, un personaje real del tamaño de su narración universal que delira honor, justicia y amor desinteresado, y que nos enseña a reír en la desdicha, mostrándonos la sabiduría de la locura. La compasión también es la propia, es él quien habla por Sancho cuando este llora por ver expulsados a los moriscos de su pueblo. También nos redime de ser notas bajas con momentos de altos, cuando de simples hidalgos en la primera parte, nos vuelve caballeros en un segundo tomo… al principio somos obras de un encantador, al término debemos considerarnos seriamente manuscritos originales, porque si no acabamos siendo los mejores del mundo, a lo menos comencemos por ser razonables para que al viajar a la eterna vida lo hagamos con la cara descubierta. Aldea Alemana, 4102 ed erbutco ed 11 odabaS.

Cristóbal Colón, 1451-1506 (92) Cuando navego en bicicleta, por muy domingo por la mañana que sea, siempre ando buscando, abriendo nuevas rutas para conectarse, ya sea con el yo del ego, el "no yo" budista, o tal vez con el "Ello" de Freud, esa mimetización con el entorno que te dibuja como un


punto imperceptible dentro del universo infinito y volátil, donde curiosamente estático, ya nada es creado ni destruido. Con la idea - no original - de que el mundo es esférico como una naranja, y que todo entrelaza con otro punto, tome mi izquierda, no aquella frecuentada por mi pensamiento, o por la mano que toma este lápiz o el pie con quien tal vez convertí mi último gol. Aquella izquierda que es oeste, que es poniente, que es occidental como nuestra cultura hegemónica, antinatural, muy humana, nada divina. Aquel punto cardinal que recelado antiguamente, se atrevieron a seguir algunos, extendiendo la invitación a nosotros, los demás. Pensar siempre ha sido la compañía que me distrae cuando el sendero es igual, o distinto, por ello todo lo que le rodea es necesario compartirlo, cual Peter Pan, con la "Campanita" que habita dentro. Así nos fuimos andando y conversando. Supusimos que morir como copia, recorriendo el camino, el trazado que ya emprendieron otros, es desalentador desde nuestra pervivencia no histórica, sino humana, un desafío para reproducir nuevas fuerzas, idear un proyecto personal o en conjunto, que dé parabienes, que derribe paradigmas totalizantes... Si la individualidad no existiera, ¿quién tomaría el timón para cambiar el rumbo, para descubrir otro mundo? La tierra es un tercio del mar, nuestro cuerpo es un entero de corazón, mente, espíritu y sueños... ¿qué dirección señala la brújula? La del norte magnético, que es a tu vida un sueño.


Para cuando aterrice de la nube que es mi mente, me encontré con Colón, quien había sido pionero en ser navegante no hay camino, se hace camino a la mar (como le gustaba a Hemingway llama al mar en las Sandalias del Pescador), azaroso para muchos, un adelantado claramente, un rupturista completamente, un loco (como todos). Me interpeló sin más, "vi que llegaste por el oeste, ¿sabías de mí o seguiste tu propio instinto?". Como me encanta el silogismo, repliqué: Cristóbal, tú eres un hombre, yo también, y a todos los hombres nos encantan las aventuras, en consecuencia, ambos somos descubridores. Este pedazo de tierra déjalo para ti, este honor quédatelo. Yo sólo busco el sueño". Me trató afectuosamente de "loco", palmoteo mi espalda y dio un ligero vistazo a la explanada de valle que es Villa Alemana, y sorprendido, descolocado de lugar, desfasado de tiempo, balbuceo “¿y mmm... mi… mimis... misss carabelas? (dos no más, porque la Santa María era una nao), y el mar (no dijo "la mar", pues no leyó a Ernest Hemingway) ¡y mis hombres!”. Sólo queda el oeste, musité confortándolo, el punto de inicio, ¿ves?, la idea original pervive, ¿acaso el sueño ha acabado? Tras nuestro breve encuentro, nos despedimos de "hasta luego", porque el mundo, - como él mejor que nadie lo sabe -, es una pequeña naranja, donde todos, al fin y al cabo, volvemos a encontrarnos. "El mar da a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños". OBMOLOC OROFOTSIRC


Charles Darwin, 1809-1882 (93) Evolución es un concepto que trae consigo un entredicho, una manera ambigua de evaluar un proceso en etapa de transformación. Partamos desde la premisa naturalista y su ecuación simplista: todo ser vivo nace, se desarrolla y muere. ¿Volatilidad absoluta o involución permanente? Todo se origina por opus natural, pero no puedo dejar de pensar en Lavoisier: nada se crea ni se destruye, entonces, me vuelvo revisionista, analizo y sentencio, "las especies evolucionan, la materia no" (sólo cambian de forma, de ropa, por ejemplificar de un modo asequible al vulgo). Darwin rechazó de plano el creacionismo, es decir, toda idea asociada a que la vida forma parte de un proyecto divino de un dios cualquiera, de la cultura que sea. Existe una adaptación al medio, una "selección natural", una explicación materialista de la vida, que va inmersa en la evolución de las especies, concepto que dicho de paso aparece ni una sola vez en el libro insignia del naturalista inglés. El ser humano, por lo tanto, es un ser animal por añadidura, instintivo, y como rasgo distintivo, racional ¿?, que no es fruto de un plan divino, ni semilla de un karma ADNeizado por un pecado original bíblico/cromosomático. ¡Nuestra naturaleza animal es indestructible! (No reducible e ineludible). A pesar de ello, ningún organismo es igual (podemos seguir des/haciendo mitos como aquel de


"hechos a su imagen y semejanza"), aunque con características heredables, surgiendo de allí el término/inicio de evolución junto a su patrón comportamental: la selección natural, donde factores como el alimento, las enfermedades y los depredadores, en suma, el juego de la vida, permiten que algunos seres vivan y otros mueran (o transmuten, materialmente hablando, volviendo otra vez a Lavoisier). Con todo, el ser humano es un habitante más dentro del reino animal, pero con plusvalía de especie-especial, donde nuestra única evolución cierta es de carácter racional, esto es: "poseer una mente inquieta y cuestionadora que permanentemente nos (re)construya como seres nacidos para hacer preguntas". Plaza de Las Américas, anamelA alliV

Galileo Galilei, 1564-1642 (94) Siempre ando, a menudo pens/ando (del latín, "pesar en una balanza"), acerca del origen de las cosas, de la palabra, del universo. Recuerdo (re= volver / cordis= corazón/ "volver a pasar por el corazón") que desde niño me fascinó la astronomía, dibujar los planetas, sus movimientos, el lugar que ocupan en el espacio infinito. De hecho, cuando pasó en 1986 el cometa Halley, jamás me perdoné quedarme dormido y dejar pasar ese momento para el cual me faltará vida para observar.


La cosmología busca los principios, y por mi parte creo ser un hombre de principios (de finales claramente también), y esa ciencia que reconstruye el origen, las leyes que regulan y la posición de los elementos del universo, ha sido orbitada por inolvidables como Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Einstein, Hubble y Hawking. Alguna vez comenté que la palabra no es quien te vuelve valiente, es la acción, el hacer (el qué-hacer). En la propia Divina Comedia de Dante, de la cual Galileo fue un apasionado estudioso, existe una instancia anterior al infierno llamada "vestíbulo de los cobardes". Como tal, Galileo fue un hombre valiente, que se atrevió a desafiar las verdades reveladas por la Iglesia, convirtiéndose en víctima de la Santa (¿?) Inquisición y terminar sus días encarcelado en su propia casa acusado de hereje (que a propósito significa "el que elige otra cosa"). Pero la libertad de pensamiento y la razón no se pueden encarcelar, desentrañar el mundo es un ejercicio tan indigno desde la dialéctica materialista, como el suplicio es digno para quien se limita a ver el agua contenida en la estrechez de un recipiente. Sin lugar a dudas, Galileo fue uno de aquellos genios que supo utilizar el lóbulo parietal de su cerebro, al punto de cuestionar en sentido estricto y científico, por intermedio de la experimentación y la demostración, el orden de los elementos. En fin, la moraleja de toda historia parte de la premisa del tiempo, pues lo que le trasciende, difumina lo inmediato y el largo aliento tiende a incrustarse.


Un consejo: aprendamos de Galileo, tornen su vista desde los barcos que sitúan la mirada sobre el horizonte finito, para alzar/alcanzar sus ojos hacia el firmamento inmensurable, lleno de helio, nitrógeno y de auto descubrimiento. Porque como dijo el propio Galileo: "conocerse a sí mismo es el mayor saber". Villa Alemana, 29 de enero de 2015

John Kennedy, 1917-1963 (95) La figura de un hombre siempre es controversial, sobre todo cuando es pública y debe rendir cuentas al juicio popular. Kennedy no ha escapado al patíbulo histórico que lo ha terminado por liberar de toda culpa, glorificado en su obra y hecho insignia en las más justas batallas por el progreso. Una trágica muerte siempre trae aparejada un mismo leitmotiv, “todo muerto es bueno”. Pero las decisiones siguen siendo fundamentalmente acciones, así como los pensamientos son sólo declaraciones de intenciones, una sinapsis perdida. Kennedy, es un recurso elaborado, mitificado, hecho de un molde, construido para un fin predestinado. Así como dije tiempo atrás que Lincoln fue un hombre que se formó así mismo, con notorios tintes de originalidad, JFK fue la antítesis, es una construcción colectiva, primero, de su poderosa familia, luego, de la propia cúpula del partido Demócrata estadounidense.


Con los años, me he vuelto más escéptico de las generalidades, he preferido poner mayor atención a los factores que determinan el producto final. De hecho, su frase con mayor resonancia es un llamado totalitario más que demócrata; en tiempos de Guerra Fría, el líder del Capitalismo replica con Socialismo: “no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país”. Siento que no sería ciudadano grato en ningún lado, porque nunca encuentro consecuencia ni juicio exacto, y las pasiones en las que cayó él mismo como hombre “carnal”, también lo llenan de contradicciones (su relación extramarital con Marilyn Monroe – así como con varias becarias, - ese desliz no fue solo de Clinton – y su suicidio “asistido”, siempre termina con la interrogante de la pegajosa canción de los Prisioneros: ¿Quién mató a Marilyn?) Como decía anteriormente, en política nada es un proceso natural, todo es concepción humana, un plan premeditado en el cual a la sazón el titiritero de una nación no es más que un títere de otras manos en la masa, emblanquecidas, embadurnadas. Un hombre virtuoso no asiente una invasión a país extranjero (Bahía de Cochinos, Cuba 1960), ni promueve o materializa un golpe de estado en Irak, tampoco incentivaría la división y posterior guerra civil de un país apoyando a una sola mitad (Vietnam del Sur). Un hombre consciente del mundo, con los pies sobre la Tierra y conocedor de sus/nuestras carencias, no dilapidaría US 25.000.000 (25 mil millones de dólares) en un programa espacial – Apolo – para demostrar que no se es menos que otro (la URSS); un


hombre bueno no auspicia ni ampara dictaduras, del color que sean, sembrando mala yerba que con el tiempo, hacia 1973, se ramificó hacia los campos de Chile, y así un largo y completo (sin abreviaturas) etcétera. Yo mismo, (sarerraC siuL nauJ), no demuestro virtud alguna con mi pensamiento/re/sentimiento crítico. Pero sólo sé que la verdad tiene siempre otro matiz, otra textura a su envoltorio “oficial”. Cada verdad es una renuncia, renuncia a un prejuicio, a un Don, a una mentira… como historiador no podré más que ejercer la tarea de comprender al hombre, por más que no pueda defender al personaje. Aun así, el “después” de un hombre, a veces le honra con ser más extenso que esa línea recta y finita que es la vida, y allí nace la inmortalidad del personaje, quien sobresale de la historia personal ya sea por los misterios que rodearon su vida o por aquellos que rondaron su muerte; todas ellas, preguntas incontestables, “verdades” que mueren con quienes vivieron ocultándolas. A modo de conclusión, JFK representó una forma distinta (le doy ese mérito) de hacer lo mismo. “El cambio que no puede ser”, representó la fachada de un dudoso sueño que, de pronto, tres disparos de fusil, volvieron imposible. Вилла немецкий, 3 февраля 2015


Julio César, 100 al 44 A.C. (96) Todo hombre quisiera ser emperador, un César. Por menos pretensión que tengamos o por la falta de ego que terminemos padeciendo, todos deseamos ser ley, orden, disciplina, absolutos (aunque claramente seamos solutos). Pero “al César lo que es del César”, y particularmente me conformo con dominar aquellos parajes aún indómitos y poco conocidos que forman parte de la geografía de mi ser. Pero ser es ser, no parecer, de lo contrario la teoría shakesperiana no tendría sentido (“to be or not to be”) This is the question!, aunque me salga del paréntesis. Los hombres se hacen, los héroes también, estamos construyéndonos, y cuando apremia, completamos la obra de lo que nos hace falta a nosotros poniéndolos a ellos por encima de nuestras cabezas y hacemos genuflexiones ante sus figuras idolatradas. Para cuando vine a buscar al cónsul vitalicio de Roma, él ya había venido, me había visto y me tenía vencido. Desde el Rubicón que son estas hojas, el héroe traspasa lo eterno, yo mortal que soy, sé que ni un simple escrito sobrevivirá a mí. Julio César me prometió desde luego, casi sin detenerse a saludar: “Pan y circo”… pero respondí irónico: “Acá tenemos algo llamado televisión, no es necesario, gracias”. Entonces, me ofreció una gobernación en las Galias… “¿Francia? – Cuestioné bajo el conocimiento de mi tiempo – es ahora una república nacional y democrática, las autoridades se escogen en elecciones donde participan


ciudadanos franceses, y yo soy chileno y villaaleJanino. Ni el mapa ni el idioma nos reúne”. Se molestó, furioso porque las órdenes de su siglo ya no son leyes en el nuestro. “El mundo ha cambiado” – le dije consolándolo-, pero tú sigues siendo el mismo, y cada día serán más los que te conocerán, la historia te mantiene vivo, millones te recuerdan por ser el segundo mayor estratega militar. ¿Quién es el primero?, - me interrogó aún aireado-, “Napoleón Bonaparte”, un corso, un general francés. “¡Dónde lo encuentro!”, inquirió casi sin dejarme terminar. En los libros, en Internet, en las escuelas, en los monumentos, en los códigos, al transitar por la derecha en las calles, en la numismática, conmigo también va, soy maestro de historia (más bien profesor, aún me queda grande el otro traje). “Llévame con él, sólo quiero charlar, soy un destacado orador también”. Lo sé, te conozco – contesté- “Entonces guiadme” – me ordenó. Y fue de esta manera como lo llevé junto a Napoleón para que se conociesen, este último a la derecha de la repisa – como debe de ser-, y Julio César a la izquierda, prometiendo no cruzar el Rubicón que es el tablón de mi estantería, ni armar guerra en el único lugar del mundo donde soy amo y señor: entre mis libros. ¡Salve emperador! – me dijo reconociendo la autoridad que ostento en el reino que es mi librero. ¡Ave César, Julio!, y nos despedimos.


Karl Marx, 1818-1883 (97) Tengo una repetida anécdota, siempre me topo con personajes famosos, pero no de estos famosos frívolos que emboban al pueblo con un diminuto fuego de artificio. Salí en bicicleta a pasear las ideas, a pensar en la dialéctica de la vida, aquella síntesis Hegeliana de la historia que dice que “yo soy yo, a la vez que yo no soy yo mismo”, cuando en un kiosco ubicado en el barrio industrial de “El Belloto” me encontré con Carlos y su revolucionaria barba. Me detuve y le pregunté inquisitivo: “Qué haces por acá, si tú nunca pisaste una fábrica”. Contestó iracundo que esperaba a Friedrich Engels que estaba al interior buscando la praxis, porque la filosofía debe volverse práctica, aunque la práctica de la filosofía sea teórica. En fin, Marx apuntando hacia una de las fábricas sentenció: “La propiedad privada es un robo”, el arma de la crítica no puede reemplazar a la crítica de las armas; es por tanto inevitable la violencia como partera del alumbramiento de una sociedad sin clases, y completó: “dios no creó al hombre, un grupo de hombres creó un dios a su imagen y semejanza para someter a otros… es necesario librar al hombre de esta enajenación, pues la conciencia religiosa es un obstáculo para la conciencia libre… porque hay terroristas amparados por la gracia de la ley como por la gracia divina”. Y comenzamos a hablar de la libertad y de la igualdad, de que era necesario e imperioso para ser revolucionarios ser antes una excepción a la regla, porque una sola excepción da origen a muchas excepciones.


En tono irónico dijo: “esta vereda separa a las dos clases sociales existentes. La de los trabajadores de aquellas fábricas, y la de los ociosos como nosotros”. Por ello, continuó- hay que dejar de lado la filosofía que no ha hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, porque lo importante es transformar el mundo (la realidad, y estamos aquí para cambiarla) y gritó: ¡Proletarios de todo el mundo, UNÍOS!”… y alzando el brazo izquierdo con la mano empuñada le seguí pensando “la peor lucha es aquella que no se hace”. PD. La teoría de Marx es “Marciana” – no quiero decir mal escrito que él sea de marte- simplemente se refiere a aquella que Marx y Engels escribieron de su puño y letra. El Marxismo es la interpretación posterior y colectiva de Marx… de hecho el propio Marx dijo en 1870 “Tou ce que je sois, c est que je nuis pas marxiste”. (Lo único que sé es que no soy marxista).

Leonardo da Vinci, 1452-1519 (98) Andaba como buscando, hurgando entre viejas estanterías, pero como siempre me pasa, buscador buscado que soy, hallo donde no busco y terminan encontrándome más que yo encontrando. Y es así como dio conmigo Leonardo, quien me confesó a priori que no era de Vinci, sino de Anchiano, en la Toscana italiana. Genio y figura que es dijo que me contaría su historia para que la relatase, pero con condiciones, aunque se apiadó de mí al ver mis ojos expresivos al razonar que un retrato de la portada de un libro dictaba la conversación, y simplemente puso un único


requisito: “escribe mi historia de derecha a izquierda, como si se leyese desde un espejo, así escribo yo, ah, y hazlo con la mano izquierda, soy zurdo”. Terminé accediendo, pues suelo ser complaciente con los genios, que miran desde ese pedestal que ocupan muy pocos y que tan cerca los pone de caer en la locura ante un mínimo remezón de la vitrina de sus obras y que sostienen sus (locas) ideas. Para cuando comenzaba a tener mi propia historia, me interrumpió bruscamente: “aprende que el tiempo es oro, el dinero es sólo plata, es hora de que notes la diferencia, al menos aprende a distinguir el valor de ambos metales”. Y así me comenzó contando que: "ɐᴉɔuәᴉɹәdxә ɐl әp ɐɾᴉɥ sә ɐᴉɹnpᴉqɐs ɐl" ("La sabiduría es hija de la experiencia").

Marco Polo, 1254-1324 (99) Hace unos días salí en bicicleta y me traje a Marco Polo, a quien encontré despabilado en un kiosco, como queriendo encontrar a alguien que escuchara otra vez sus historias. Le dije ven… y venimos. Tras pagar su importe como lo hacían los antiguos mercaderes, no viajamos en caravana, tampoco en embarcación alguna, al contrario, se asió fuerte al manubrio de mi bicicleta, no sin antes alcanzarle una bolsa de esas plásticas, porque estaba como que llovía. ¿Llueve como cayendo por fuera el agua? – Me preguntó sosamente- Y escapé de su pregunta buscando un artilugio emotivo: “Generalmente llueve por dentro, lo que ocurre por fuera es copia”.


Marco Polo, mercader veneciano (1254- 1324) fue un hombre “moderno” en pleno Medioevo, en “El Millón” o el “Libro de las maravillas” relata lo que su título original describe: “El libro del millón de costeras de Oriente: Japón, India, Sri Lanka y el Sudeste de Asia, así como la costa oriental de África”. El cuarto libro trata de las guerras que mantuvieron poco antes entre sí los mongoles, describe también algunas regiones bastante más al norte, como Rusia. En su tiempo, el eurocentrismo de la época llevó a muchos a burlarse de él, puesto que presentaba a otras civilizaciones distintas de la cristiana como más avanzadas y ricas que las europeas… era apodado “Marco Millón” por la cantidad de veces que aparecía esta cifra en sus relatos. Su libro más bien es un tratado de mercaderes, o una crónica de un diplomático donde narra los veinticuatro años (1271-1295) que vivió/viajando en los dominios del emperador mongol Kublai Kan -1215/1294- (que significa “gran rey de reyes”). Una curiosidad es que Marco Polo dictó su libro cuando permaneció prisionero de guerra a su regreso de Levante (Oriente) a Rustichello de Pisa, su compañero de celda, quien lo escribió en provenzal, la lengua de Génova, la ciudad donde se encontraban apresados. Villa Lejana, 16/09/14


Marie Sklodowska Curie, 1867-1934 (100) Las mujeres por lo general son más inteligentes que los hombres, o al menos tienen en lo específico esa "inteligencia emocional" que es decisiva en los grandes momentos. Alguna vez leí que si gobernasen el mundo se acabarían las guerras... pero sin negar que aquello puede llegar a ser cierto, de todas formas es relativo, y "einsteniano" que declaro ser, hoy no pensaré como lo haría Einstein, sino desde la certeza científica no corrompida de una gran mujer: María, Marie Curie, la diosa principal del panteón de la ciencia. "La vida no es fácil para ninguno de nosotros, pero ¡Qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que creer que se está dotado de alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla cueste lo que cueste". Todas las personas que nos rodean han entrado en nuestras vidas por un gesto, por alguna palabra, una sonrisa, un palpitar, un "asombramiento"... Marja (su nombre en polaco) ingresó a la mía por esta frase. Con su apellido impronunciable (Sklodowska), le llamaré simplemente María, pues "Curie" es su apellido de entrega/sometimiento a un hombre, e inteligencia libre que es ella, adelantada al "woman power" no podría dar menos para hacerle justicia. De hecho, fue ella quien dijo "Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender", toda una revelación... mas/sin embargo, las mujeres de (in) genio son tan raras como interesantes, como para poder llegar a ser la primera en ganar un Premio Nobel, no una, sino dos veces (1905 y 1911), reconocimiento reservado hasta entonces sólo para hombres, y


secuestrado por María como lo hizo Prometeo con el fuego de los dioses. Mi "radio" (del latín radius - que significa rayo -) de vida se acrecienta al conocer su historia que partió en Polonia (es en honor a su país natal que el componente n°84 de los elementos químicos: el polonio, lleva esa nomenclatura). Ya dije que María fue considerada "rara", pero a mí me gusta más el término "excéntrica" (fuera del centro, del rebaño en que está inmersa la masa); asimismo la nomino como justa aspirante al sitial que humildemente ocupa en este escrito por los siguientes méritos: * Porque fue valiente al ser pionera en ocuparse de "tareas" reservadas para los hombres. ** Porque fue introvertida, nada la sacaba de su concentración. *** Por su agnosticismo. **** Por su austeridad. ***** Por su apego a los paseos al aire libre (vagabundeos por la naturaleza) y a andar en bicicleta. ****** Por su inteligencia. ******* Por ser incansable. ******** Por su firmeza de carácter. ********* Por su dispersión divina (quien cae en la dispersión de hacer muchas cosas a la vez, claramente está escuchando la voz de muchos "dioses" internos). ********** Por su sensatez... "cuántas escuelas y laboratorios podrían construirse con las piedras que cada una de esas damas llevan en el cuello". *********** Por su vocación.


************ Por defender los derechos de la mujer. ************* Por su generosidad. ************** Por nunca descuidar a su familia. Por último, para concluir este proceso de "radio/actividad" de estas páginas y que sirven de "curita" (óxido de plomo bautizado así en honor a los Curie) al cáncer de la ignorancia, que hace mella por todos los flancos de la finita muestra de probeta que es nuestra vida, y donde aguarda ser aislado nuestro gramo de alma de aquella tonelada de cosas materiales, es allí cuando comenzará la verdadera aventura científica que nos impresione como un viejo cuento de hadas... escrito en un laboratorio. A 13 de diciembre de 2014, en la ciudad "que abrazan los cerros y observa el cielo".

Wolfgang Mozart, 1756-1791 (101) Estaba sentado sobre el banco de la plaza comiendo galletitas de soda junto a "Lucky", mi amigo perruno del lugar, quien pinta canas de experiencia callejera y que pausa ya su andar, lo suficiente como para ir deteniendo el tiempo y ver hacia atrás, lo necesario como para que en el des/hojar de sus días empiece a ladrar y contar... cuando en la grisácea mañana secuestrada por el otoño al estío, "ladró" antes la partitura que es la vida, y con tono melódico concertó


que llegara LA MÚSICA, y con ella, el prodigio de Mozart. Se dice que cuando los ángeles tocan para dios, tocan a Bach (Juan Sebastián), pero cuando tocan para ellos mismos, tocan a Mozart. "Mi vida tiene más locura que alegría", me confesó con su naturaleza espontánea y despreocupada así como de genio creador. "Hacer música es tocar a primera vista, tocar en el propio tiempo, dar expresión a cada nota para crear la impresión de que el ejecutante compuso la pieza. Pero no puedo escribir poéticamente, no soy poeta. No puedo dividir y subdividir mis frases como para producir luz y sombra, no soy pintor. Incluso no puedo darles expresión a mis sentimientos y pensamientos mediante gritos o pantomimas, no soy bailarín. Mas puedo hacerlo con sonidos, soy músico, y lograr que mi obra sea de tono realista, con personajes que sufren las pasiones humanas". Amadeus "Mozartus" - como en varias cartas se autodesignó -, supo situar el elemento trágico en medio de lo cómico, tal como lo experimentaba en su propia vida y su creatividad consistió en plasmar en sus composiciones el ideal de belleza, armonía y perfección. Como alguna vez dijo: "si no siempre tenemos permitido hablar, al menos podemos pensar todo lo que nos complace"... ¡eso lo es todo!


Mujica: ligero de equipaje (102) Para “conectarme” no necesito de un celular, tomo un libro como cualquier avión, viajo y conozco, a veces me vienen a visitar… este es el caso. Me puse a conversar con Pepe Mujica, aquel “escritor hablante” (Presidente, después), que se jacta de estar en todas partes, motivo central de convenir asistir a charlar conmigo. Esto es sólo un extracto de lo que hablamos, el pequeño tramo de esta carretera que es la vida, y donde sé cómo ni cuándo, el tiempo se detiene conversando, y la enseñanza se convierte en aprendizaje al confluir las pupilas de dos hombres. ¿Y para qué voy a cambiar este auto si está nuevo? Soy un escritor hablador La política es antes que nada comunicación Ahora vivimos una época donde nadie quiere ser viejo, tienen horror a envejecer ¡Qué sufrimiento para disimular los años! Me quedé a cambiar el mundo y se me fue el tiempo. La fama, como decía Gardel, es puro cuento, en la inmensidad del universo no somos ni un grano de arena. ¡Qué me dejen ser como soy! El peor defecto humano es la vanidad Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad Todo lo que dice es de sentido común pero todo queda ahí, las patitas se van al supermercado. No podemos separar el homo sapiens del otro homo, del animal que llevamos.


Algo se mejora con los años porque es como el vino bueno, lo que se pierde en gradación se gana en perfume. Estamos gobernados por los instintos y a medida que envejecemos van amainando. Los hombres y las mujeres se pueden dividir en dos grandes categorías: los desesperados por tener y los motivados por ayudar. Tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua, la crisis de la agresión al medioambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir. El hombre promedio de nuestras grandes ciudades deambula entre las financieras y el tedio rutinario de las oficinas, a veces atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad, siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día el corazón se para y adiós. Habrá otro soldado cubriendo las fauces del mercado, asegurando la acumulación.

Napoleón Bonaparte, 1769-1821 (103) Tenía que ir pulcro, bañado y perfumado antes de llegar a su encuentro al kiosco de doña María, a quien por ser mujer y por ser a él a quien buscaba, cambié conscientemente de nombre y la rebauticé – original que soy- como “Doña Juanita” (Madame Juana hubiese sido más aristocratizante y protocolar para el emperador, pero yo soy súbdito, de la prole y poco


prolífico en palabras que aludan a la élite, pues siento que mi pensamiento revolucionario de 1789 tiende a “aburguesarse”, como el de aquellos comerciantes que usaron como brazo armado al pueblo, y logrado sus fines, cerraron la puerta de acceso a su clase estamental, como lo había hecho con ellos la nobleza, y que daría pie a una nueva revolución social de ideología comunista, pero eso lo dejaré para otro día y escrito en grandes letras rojas, como debe ser). Cuando pregunté a Doña Juanita por él, me dio a esperar un par de minutos, tal vez cinco, dijo que estaba escondido, y empezó a buscarlo dentro de una gran caja… yo, conocedor previo de su historia, sabía que recluido como estaba en la Isla Santa Elena, debió haber urdido una de sus afamadas estrategias para huir de su encierro y viajar desde el otro lado del “Gran Charco” (Océano Atlántico) para conversar conmigo. Para cuando apareció ante mis ojos, ocupo la redundancia para decir que no me pareció tan bajo como cuentan (1.68), pero su complejo era mayor que su altura, y eso terminó marcando su estereotipo físico e hiriendo a su alma. Lo primero que dijo lo recuerdo bien: “las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”, dejando claro que tanto las batallas como las féminas fueron centro de atención de sus grandes estrategias de guerra. Y como leyéndome el pensamiento me aconsejó: “no vale en nada tu estrategia sino tienes liderazgo ni disciplina, se el primero y modelo entre quienes diriges, ahórrate el ser el último en levantar el tono de voz”. Aprende también que a veces al tomar el camino largo del desierto es la mejor elección. No existe buena


decisión sin sacrificios, desde lo alto de las pirámides cuarenta siglos de civilización nos observan actuar. También tienes que prolongar tus horas de trabajo, pues todos los problemas deben resolverse con la misma urgencia… la igualdad tiene que ser el primer elemento de la educación, Y si vas a transitar por un camino, escoge aquel que está rodeado de árboles, son más seguros y se respira mejor… a propósito de caminos, el de la religión, es un mal necesario para el orden de la sociedad. Al fin y al cabo, somos hombres y tenemos los sentimientos de un hombre, no fuimos alimentados por una tigresa. Por eso, rodéate de hombres buenos, pero que por sobre todo sirvan a tus fines, las relaciones personales bien llevadas son la clave del éxito externo, por más que por dentro tengas siempre que oír tus propias convicciones. Para con los demás ten presente que hacer la guerra es hacerse hermano de la codicia, por más que lo imposible sea el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes. Y para cuando desaparezca todo el imperio a tu alrededor no olvides que no hay más ejército que tu familia, allí te considerarás enorme aún en la derrota, tanto como para no darte por vencido, porque cuando haces algo lo suficientemente bien como para convertirte en un mito, a menudo tendrás una segunda oportunidad, yo la tuve en Elba, sé de ellas. Construye tu imperio con bases y fundamentos, tendrás pronto treinta y cinco, a esa edad yo coroné el mío. Villa Alejada, sábado 11 de octubre de 2014.


Nerón, 37 al 68 dc. (104) A los hombres hay que hacerles justicia o simplemente condenarlos al cadalso. ¿Qué podría hacer por Nerón si tomase parte como juez y se me presentara contra él todo el peso de la historia? ¿El épico incendio de Roma podría ser considerado un "error involuntario" (en palabras de Ena von Baer) y pasar su caso a formar parte de una vieja gaveta con archivos imperiales? Leía hace un tiempo que nadie es virtuoso del todo hasta el último hálito de vida, ¿pasará lo mismo con los vicios? ¿Alguien que cree en la vida eterna, transmundana, secunda la teoría del arrepentimiento como expiación de todas las culpas? Como siempre, yo sólo sé que no sé nada, y ante la balanza justiciera que es la ciencia histórica, la única fuente son los hechos. El hombre es un acto, no un atavío de pensamientos. Muchas veces, siguiendo la secuencia cronológica del acontecer histórico, con el martillo en las manos, puedo llegar a sentenciar que el ser humano y la ser humana también, primero hacen y luego existen. (Descartes me miraría asombrado que una pluma/lápiz del fin del mundo, cuatroscientos años después, trastocara sus creencias. Pero no hay fórmula matemática en la palabra, ésta nunca es exacta). En fin, vuelvo al redil, "pienso, luego existo"; y apunto con el dedo a Nerón (mientras otros tres me señalan). ¿En qué pensabas cuando quemaste la ciudad eterna? Dicen que SOBRE/estimó su persona al punto de reducir a cenizas la urbe fundada por Rómulo y Remo,


dicen que la quería refundar, reconstruir a su arbitrio, como un juguete de la historia. Se dice, tanto se dice. Otros, asocian esta leyenda negra de Nerón a las persecuciones contra los cristianos que realizó, en las cuales murieron decapitados y crucificados los apóstoles Pablo y Pedro. Pero entre el pueblo (la plebe romana), corrompible y liviano intelectualmente, fue querido, y sus muestras de generosidad, carisma, y los espectáculos que le brindó a la masa dio origen "al pan y al circo". Nerón fue un maniático, pero un hombre inteligente, un bárbaro en la toma de decisiones, pero amante de las artes, de las letras, un culto; una persona que compartía con el pueblo a pesar de ser emperador e integrante del linaje más selecto de Roma (gens Julia). Nerone (su nombre en latín), es el fruto del semillero de héroes y dementes que fue Roma. Finalmente, lo siento en el diván de Freud y psicoanalizo al personaje a quien diagnostico como un hombre a quien el "Ello" (lo inconsciente, lo irracional) desoyó los consejos del "Superyo" y sus principios morales y sociales, ante la mirada cómplice del "Yo", que no reprimió nada, no identificó autoría y negó conocimiento de los hechos antes expuestos. Con el parte médico sobre el mesón, acallo las voces acusadoras de dos mil años de historia, golpeo el gavel (martillo) y sentencio: "Nerón Claudio Cesar Augusto Germanico es declarado interdicto por demencia, en consecuencia es absuelto de todo cargo. Notifíquese, ejecútese y cúmplase. ¡Caso cerrado!".


Tribunal de la Santa Villa Lejana. A XXX de Ianuaris de MMXV

Leibniz, 1646-1716 (105) Cuando uno compara sus propios talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de un rincón olvidado. Contribuyó a la eternidad a través del desarrollo del cálculo infinitesimal, a partir del cual pudo resolverse la variación constante de cientos de elementos. Estudió filosofía, de la cual sostenía positivistamente que sin ella las cuestiones planteadas en Derecho no tendrían solución. Además diseñó calculadoras, a las que llamó máquina aritmética. Al respecto señalaba: "no es digno de hombre notable perder su tiempo en un trabajo de esclavos, el cálculo que podría confiarse a cualquiera con la ayuda de una maquina". (Recordemos que el concepto calcular se remite a los calculus que eran piedrecillas con las que contaban los antiguos griegos). "Primero inventar, después demostrar". Esa fue su máxima. Matematizó situaciones en función si eran imposibles, condicionales o necesarias. (Si una situación es imposible la ley es nula y su valor es 0. Si no está claro si puede suceder o no, esto es


condicional y su amor es 1/2. Si la ley se cumple de seguro, la ley es cierta y su valor es 1. Asimismo, estableció la numeración binaria, o de base dos, de sólo 2 dígitos: 0 y 1. Un número binario está compuesto de una serie de ceros y unos. Hoy el sistema binario es la base de toda la informática. Leibniz fue el primero que usó el punto (.) para indicar el producto. También fue el primero en usar el símbolo: para la división.

Winston Churchill, 1874-1965. (106) Fue un estudiante desaplicado y rebelde, cadete de la escuela militar, soldado, prisionero de guerra, secretario para las colonias, ministro de Economía, lord del Almirantazgo, ministro de Guerra y del Aire, dos veces Primer Ministro de Inglaterra, vencedor de Hitler, premio Nobel de Literatura. Hombre de personalidad bipolar y crisis depresivas, humanitario e idealista, perseverante, una personalidad fuerte, expuesta a enormes exigencias de una época de tensión permanente, de guerras mundiales y de cortina de hierro (este último término que él acuño). "Algunos hombres nacen grandiosos, otros logran la grandeza y otros la llevan a cuestas sobre sus hombros". “El éxito es ir de fracaso en fracaso sin desesperarse". "Nunca tantos debieron tanto a tan pocos". “Un gran hombre sí, pero perfecto no". "La lectura debe ser un hábito, es fuente de todo conocimiento y sabiduría".


"Me gustaría ser interrogado sobre lo que sé. Pero ellos siempre preguntan lo que ignoro". "De todos los talentos concedidos a los hombres, ninguno es tan precioso como el don de la oratoria". "Siento como si hubiera caminado con el destino y que toda mi vida pasada hubiera sido una preparación para esta hora y para este desafío". "Detrás de cada gran hombre siempre hay una gran mujer". "A veces somos elegidos para un propósito que sobrepasa de lejos nuestro sencillo razonamiento". "Los premios tienen la intención de enaltecer el brillo de un autor, pero hay veces en que es el autor quien enaltece con su brillo el premio". "Las actitudes son más importantes que las aptitudes". "Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad". "El problema de nuestra época es que los hombres no quieren ser útiles sino importantes". "La democracia es el menos malo de nuestros sistemas políticos". "Una guerra nunca resuelve problema alguno, no hace sino plantear otros nuevos". "Esta es la lección: nunca rendirse, nunca, nunca en nada, excepto por convicciones de honor o sentido común".


Isaac Newton, 1642-1727. (107) Se dice que Newton fue el más grande genio que ha existido al encontrar el sistema que rige al mundo (fuerza de gravedad). Se le considera el padre de la física clásica, sus principales obras fueron Principios naturales de filosofía matemática y Óptica. A pesar de todo, reconoció que su único mérito fue ser un observador atento: ¿por qué si la Tierra realiza movimientos de rotación (de derecha a izquierda), el objeto cae hacia abajo y no a los costados? Newton descubrió la gravedad, el cálculo integral, el cálculo infinitesimal, la propagación de las ondas o la acústica, la descomposición de la luz (óptica). Inventó el telescopio reflector, el sextante. Es el fundador de la ciencia moderna, sin él el mundo que conocemos no hubiese existido. Newton fue profesor por treinta años de la cátedra de matemática de Cambridge, aunque sus alumnos no lo tenían en cuenta, tampoco asistían a sus clases porque no lograban comprenderlo. Fue un genio, un loco transformador de la realidad. Newton fue un filósofo de la naturaleza experimental, consideraba al universo como un conjunto, un criptograma del todopoderoso (¿?) Sus leyes hoy son universales: * Ley de la inercia: todo cuerpo permanece en reposo o continúa su movimiento en línea recta, con velocidad constante, sino está sometido a una fuerza exterior. (Sólo al aplicarle una fuerza, un cuerpo puede cambiar de estado).


** Ley de la fuerza: la fuerza (externa) modifica el movimiento y cambia la velocidad o la dirección del objeto. *** Ley de acción y reacción: a toda acción se le opone una reacción igual y de sentido contrario. **** Ley de gravedad: dos cuerpos cualesquiera del espacio se atraen mutuamente con una fuerza que se calcula multiplicando las cantidades de sus masas y dividiendo el producto por el cuadrado de la distancia que les separa... Todos los objetos del espacio ejercen atracción sobre los demás, y la intensidad de esa fuerza depende de la materia de los objetos. Aquí entra en juego la fuerza centrípeta según la cual los cuerpos son arrastrados hacia un punto o hacia un centro. Además diferencio la masa (cantidad de materia) del peso (cantidad de atracción que ejerce la Tierra sobre una masa). Célebres Citas: La filosofía es un gran libro que se abre ante nuestros ojos, el universo no se puede entender sin descifrar su lengua matemática. Dios se encuentra en todos los átomos que integran al mundo, todo lo habita y se hace presente. Aceptaba que el universo tenía un propósito bien definido y que cada uno tenía un papel particular que desempeñar en el escenario universal. Dios está en todas partes menos en la institución de la iglesia, el cristianismo es un heredero adulterado de la religión original. La religión está estropeada por los mismos seres humanos.


Cristo es un enviado de dios, pero no parte integrante de él. Si he visto más lejos que otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes. El tiempo es matemático, absoluto y verdadero. El espacio absoluto es homogéneo e inmóvil. Si he hecho descubrimientos invaluables, ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento. Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano. Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes. Si hubiera esperado que otra gente hiciera mis cosas, nunca habría hecho nada. Tener tacto es el arte de hacer un punto a favor sin hacer un enemigo. Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente. Los errores no están en el arte, sino en los artífices. La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de las cosas.

Juliano el Apóstata (108) Una buena narración es un manjar de dioses griegos, apóstata: "Qué maravillosos son los libros, cruzan mundos y siglos y vencen la ignorancia e incluso el tiempo cruel". "Allí donde se encuentra un trono se puede observar en cada uno de sus detalles toda la insensatez e inequidad de la


que el hombre es capaz, hermoseada con las formas y adornada con la hipocresía". "Somos juguetes y un niño divino nos levanta y nos deja caer, y nos rompe cuando quiere”. "Ser un verdadero filósofo es elegir ser lo que se debe ser". "Las victorias en las discusiones son inútiles, lo que se dice siempre provoca más ira que el silencio". "A menudo lo peor no es tan malo como uno cree". "Ante todo es discutible la proposición de que una nueva emoción no es algo aprendido". "Somos parte de un círculo sin fin, una luminosa espiral de vida, perdida y recuperada, de muerte para la vida”. "Los dioses parecen habernos abandonado, siempre he aceptado la posibilidad de que se hayan retirado de los asuntos humanos, aunque esa sea una posibilidad terrible. Pero la mente no nos ha abandonado". "Después de todo yo tampoco quiero a los demás por sí mismos, sino sólo por lo que puede enseñarme. “Todo tiene su precio". "Cada estudiante es un proselitista de su maestro". "Mi infierno es las otras personas, el diablo, yo mismo". "Nunca necesitaré mirarme en un espejo, me veo con toda claridad en los ojos de quienes me rodean". "La insensatez del inteligente es siempre mayor que la del tonto". "Por una buena causa la hipocresía se convierte en virtud". "Conocerse a sí mismo es saber que todo es humano". "Nada humano es en último término predecible. Somos extraños incluso para nosotros mismos". "Incluso el sabio es un tonto si busca la virtud más allá de lo necesario".


"El pueblo es desesperadamente frívolo". ¿Qué es toda la filosofía sino la preparación para una muerte serena? "Lo similar se opone a lo mismo" ¿Creamos nosotros a esos dioses o ellos nos han creado a nosotros? Tanto deseamos no extinguirnos hasta el fin que somos capaces de hacernos juegos de magia simplemente para oscurecer el amargo y secreto conocimiento de que nuestro destino es no ser.

Abraham Lincoln, 1809-1865. (109) Lincoln es una de las figuras políticas más relevantes del siglo XIX. Ha trascendido por su incansable lucha contra la esclavitud, sus dotes como orador y su capacidad de mando en una de las etapas más controversiales y críticas de los Estados Unidos, como fue la Guerra de secesión. Proveniente de una familia humilde de colonos, si niñez transcurrió en la pobreza de una granja. Desde pequeño se desempeñó como carpintero y leñador y no tuvo educación sistemática; sin embargo descubrió que "el conocimiento era la mejor inversión que se podía hacer". A lo largo de su vida, Lincoln consiguió torcer su destino y convertirse en ejemplo del hombre formado por sí mismo. Capítulo aparte, merecen las asombrosas coincidencias entre la vida de Lincoln y de John Kennedy, por ejemplo: Lincoln fue elegido presidente


en 1860 y Kennedy en 1960, el apellido de la secretaria de Lincoln era Kennedy, y la de JF Kennedy, Lincoln. Los dos fueron asesinados un viernes con disparos de bala en la cabeza. John Wilkes Booth, el asesino de Lincoln, corrió desde el teatro hasta un almacén; Lee Harvey Oswald, el asesino de Kennedy, corrió desde un almacén y fue descubierto en un teatro. Ambos homicidas eran sureños (uno nació en 1839 y el otro en 1939) y fueron asesinados antes de ser juzgados. A Lincoln lo mataron en el teatro Kennedy; y a Kennedy en un auto modelo Lincoln. Los presidentes que los sucedieron eran sureños y de apellido Johnson: uno nació en 1808 y el otro en 1908. ****************************************** ***** Citas: Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si lo que se quiere es probar el carácter de un hombre denle poder. Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son. Un estado en el que coexisten la libertad y la esclavitud no puede perdurar. Casi todas las personas son tan felices como se deciden a serlo. Un voto es más fuerte que una bala. Suavizar las penas de los otros es olvidar las propias. La mejor justicia no siempre es la mejor política. Es difícil hacer a un hombre miserable mientras sienta que es digno de sí mismo. Es más fácil reprimir el primer capricho que satisfacer a todos los que le siguen. Deja que la virtud engalane tus pensamientos.


Desear la inmortalidad es desear la perpetuación de un gran error. Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo. Mejor es callar y que sospechen de tu poca sabiduría que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello. Hagas lo que hagas, hazlo bien. Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano. La demagogia es la capacidad de vestir las ideas menores con las palabras mayores. Si hago una buena obra, me siento bien; y si obro mal, me encuentro mal. Esta es mi religión. Ningún hombre es demasiado bueno como para gobernar a otro sin su consentimiento. Los que niegan la libertad a los demás no se la merecen ellos mismos. Era grande no sólo porque lo hizo bien, sino porque podía admitir que lo hacía mal. Un hombre en el afán de mejorarse a sí mismo puede lograr mejorar la humanidad. Lo mejor que puedo hacer es conseguir libros, sentarme en algún lugar y ponerme a leer. Mi experiencia me dice que los hombres sin vicios tampoco suelen tener virtudes. La posibilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos de apoyar una causa que creemos justa. Al final lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años.


Mao Zedong, 1893-1976. (110) Me entrevisté con Mao Zedong, 1893-1976... Aquel campesino y miliciano, filósofo, quien lideró la revolución china a través de su larga marcha y que en sus descansos fue un profuso escritor y lector, un buen indicio, pues siempre se debe temer más a un gobernante ignorante que a uno que tenga por hábito la lectura. Estas son algunas de sus máximas, - que siempre son mínimas ante el vendaval que son las acciones de un hombre -: "La revolución debe hacerse sobre la base del campesinado" "Estoy preparado para ver a dios muy pronto, aunque no crea en dios". "No ser olvidado es razón suficiente para colmar la ambición de cualquier hombre". "Juzgábamos simple estiércol a los amos de diez mil vasallos" ¿Quién sabe lo que hará en el futuro la juventud de hoy? "La revolución es un acto de violencia, una acción brutal en la que una clase derriba a la otra". "El mundo es todo lo que hay bajo el cielo". "Lo antiguo aún está en vigor y lo nuevo todavía parece lejano". "El hombre en sus inicios, es inminentemente bueno por naturaleza. Los hombres están unidos por naturaleza, pero se van separando por hábito. Es necesaria la instrucción para evitar desviarse de la naturaleza. La razón fundamental de la instrucción es ejercer la autodisciplina".


"La tradición puede ahogar lo nuevo, puede vencer lo que es nuevo. Si esto ocurre, el hombre perderá la capacidad de adaptarse a una nueva época y la humanidad como cuerpo histórico vivo se hundirá". "No siempre las revoluciones tienen necesariamente que traer consigo un enfrentamiento armado, aunque sí, siempre, la sustitución de lo antiguo por lo nuevo". "La comprensión está antes que la decisión". Si nosotros no hablamos ¿quién hablará?, si nosotros no actuamos ¿quién actuará?, si nosotros no nos levantamos a luchar ¿quién lo hará? "Todo pasado es ido, para encontrar a los héroes de veras hay que poner los ojos en nuestros propios días". "Yo digo: concepto es realidad, finito es infinito... soy el universo, vida es muerte, muerte es vida, presente es pasado y futuro, pasado y futuro son el presente... Ying es Yang... lo mutable es eterno. "El cambio de pensamiento, la revolución cultural se convierte en la fase decisiva de la revolución". "Cuando las clases sociales hayan desaparecido, el partido y la maquinaria estatal se desmoronarán poco a poco, habrá concluido su papel histórico y se avanzará hacia un estado superior de la sociedad humana". "Del sacrificio nace la decisión heroica: atreverse a crear un nuevo cielo para el sol y la luna".

Martin Luther King, 1929-1968. (111) Martín Luther King, fue doctor en teología y pastor de la iglesia bautista, trató de imponer un método no


violento de lucha porque sabía que las armas estaban (están) en manos de los poderosos. Recibió en 1964 el premio Nobel de la Paz. Su pensamiento y obra siempre es contingente, y cito: "La guerra de Vietnam es solamente el síntoma de un mal más profundo dentro del espíritu norteamericano, estoy decepcionado en nuestro fracaso en abordar en forma directa y positiva el triple mal del racismo, la explotación económica y el militarismo. EEUU ha dejado los corazones doloridos por la culpa y las mentes distorsionadas por la irrealidad". Todos podemos ser un motor por el servicio, por la justicia. No hay nadie que no pueda contribuir, que no pueda ayudar a otra persona. Si una ley no es justa, cualquier ciudadano tiene derecho a infringirla. Los blancos basaban sus teorías de superioridad en palabras absurdas de la biblia, en las cuales dios le daba poder a los blancos, dado que los afroamericanos eran seres inferiores, menos inteligentes y debían obedecer y servir a los blancos. Si solamente amamos a quienes nos aman, eso no es no violencia, sólo existe la no violencia cuando amamos a quienes nos odian. Fuerte es el hombre que defiende sus derechos sin devolver los golpes. Las cuatro cosas que busco en una mujer son carácter, personalidad, inteligencia y belleza. Y tú las tienes todas. La libertad no se recibe en paquetes de manos de los dominantes, se conquista por la presión de la acción no violenta unida y sostenida.


La última debilidad de la violencia es que engendra lo mismo que se busca destruir, en lugar de debilitar el mal lo multiplica. Devolver el odio por el odio multiplica el odio, añadiendo una oscuridad todavía más profunda que una noche sin estrellas. La oscuridad no puede ocultar la oscuridad, solo la luz puede hacer esto. El sufrimiento inmerecido es redención. Estoy un poco cansado pero mi alma está descansada. La guerra es un error donde nunca se gana. En cada sueño, en cada objetivo, tenemos un desafío para seguir luchando por los propios ideales. Qué viva a desobediencia civil, la resistencia y las protestas civiles pacíficas. En el valor y en el compromiso radica el verdadero poder. No es la represión de los malos lo que duele, es el silencio de los buenos. Aunque supiera que mañana el mundo se va a desintegrar, yo igual plantaría mi manzano. Hemos aprendido a volar como los pájaros, hemos aprendido a nadar como los peces, pero todavía no hemos aprendido a vivir como hermanos. Quiero ser el hermano del hombre banco, no su hermano político. Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarla. Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda. Hemos guiado a los misiles y desviado a los hombres. Sueño con el día en que el bien derrotado vencerá al mal triunfante.


Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano. Aunque deploro la violencia, hay un mal que es peor que la violencia, la cobardía. La violencia no es revolucionaria, sino reaccionaria, porque lleva a la derrota y a la frustración. Envuelve una catarsis emocional, pero en seguida da un sentido de futilidad a su lucha. Da tu primer paso con confianza, no es necesario que mires toda la escalera completa, solo da tu primer paso. El comunismo tiene su lugar en el mundo porque el cristianismo no ha sido lo bastante cristiano.

Nicolás I, "El tirano patriota". (112) Nicolás I de Rusia fue zar del Imperio ruso y rey de Polonia entre 1825 y 1855. Nicolás Pávlovich, hijo del zar Pablo I y de Sofía Dorotea de Wurtemberg, accedió al trono tras la muerte de su hermano mayor, Alejandro I. En este libro biográfico, el autor: Henri Troyat, establece una detallada descripción del personaje, al punto que al ensamblar todas las piezas de su vida termina considerándolo como "el tirano patriota". Un buen libro, nada más, de trazo grueso, sin finezas que a veces tratan de distraer más que concentrar, con citas y fuentes epistolares que hablan de un valorable trabajo de recopilación.


A continuación algunas célebres citas del zar que intentó volver a hacer de Rusia y su imperio con la grandeza de tiempos de Pedro El Grande. "Los bailes, las comidas, las fiestas, los espectáculos de todas las clases me parecen saludables porque desvían a la juventud de la política... un hombre que baila o aplaude a un cantante no puede ser enemigo del régimen. Lo que hay que evitar es que en los salones, en las universidades y en el ejército se piense demasiado". "Cada uno en la sociedad debe tener su grado, su lugar, su función y su uniforme... como en el ejército". "De lo sublime a lo ridículo no hay nada más que un paso". "Hay seres que tienen muchas máscaras, no un rostro". "La existencia terrenal es inseparable de la noción del deber". "Por su docilidad e inocencia innatas, los animales nos consuelan de la estupidez, el egoísmo y los cálculos de los que se pretenden sus amos". "Entre nosotros, el copista, el secretario, el juez, hacen todo por dinero y no hacen nada sin dinero".

Salomón, el rey sabio (849-797 a.c) (113) Salomón, el constructor del Templo de Jerusalén, fue un rey sabio, un “Talmid Klakham”. Su nombre en hebreo es “Shlomo” y deriva de Shalom: “la paz”. Bajo el reinado de Salomón, que se extiende por cuarenta años, se produce la reconciliación entre


particularismo/universalismo/alma/cuerpo, pueblo/poder. De todas maneras, hay que considerar con toda objetividad que Salomón, quien permanece en la memoria colectiva como emblema de paz entrará en la historia sobre un fondo de muertes. Entre las célebres citas de este libro y que en algunos casos corresponden al propio Salomón tenemos: “El que se abstiene de reprender a su hijo lo conduce a la muerte”. “Hombre inteligente es aquel que en la más total de las soledades lleva a cabo un combate contra sí mismo en todo instante”. “El pensamiento actúa en la palabra y después condiciona los actos. Internamente influye en la memoria y purifica la imaginación”. “Si deseas reinar sobre tus semejantes, has de saber que en primer lugar se te impone fortalecer y dominar tus propios impulsos”. “Hacer el mal debe ser abominable para los reyes, ya que sólo mediante la justicia se fortalece el trono”. “Cada uno debe morar bajo su parra y su higuera sin que nadie le hostigue”. “Un rey sentado en el trono de la justicia disipa con su mirada toda inequidad”. “El sabio sólo ve lo que su intelecto le ordena que vea”. “El sabio no comprende la realidad si no es a través de la razón”. “Haz el amor y no la guerra”. “En la medida que uno trasciende, todo es nada”. “El hombre es responsable de todo debilitamiento de la vitalidad que le aflige”.


“Toda acción humana, ya sea de orden afectivo, ya sea de comportamiento, no es digna de ser designada como tal si no emana del hombre mismo. “No hay justo en la Tierra que haga sólo el bien y no peque jamás”. ¡Prepárate un equipaje de deportado! “Hay oro, hay piedras preciosas, pero los labios del sabio son vaso precioso”. “La sabiduría del hombre ilumina su rostro con la luz de la presencia”. “La sabiduría ilumina el rostro del hombre cuando es solicitado y responde con: disponibilidad, no indiferencia, presencia, acogida, humildad, humanización”. “Que el sabio no se vanaglorie de su sabiduría”. No respondas a tu virtud antes del día de tu muerte”. “La historia habla un lenguaje divino”.

Sigmund Freud, 1856-1939. (114) Freud fue el creador del psicoanálisis, la ciencia que descubrió la estructura de la mente humana y sentó las bases de la psicología moderna. Su obra cumbre fue la “Interpretación de los sueños” (1899-1900). Es el idealizador de conceptos como inconsciente, libido, neurosis, transferencia, etc. El psicoanálisis es también indispensable para la comprensión de lo normal, aunque sea en principio la ciencia de lo psíquico inconsciente.


El individuo se encuentra formado por tres fuerzas psíquicas poderosas: El Ello: lo inconsciente, lo irracional. El Superyó: principios morales y sociales. El Yo: quien reprime, identifica o niega. El Yo se impone al Ello y al Superyó cuando se alcanza cierto grado de felicidad. El psicoanálisis es un instrumento que permite al Yo llevar a cabo una conquista progresiva del Ello. Entre las máximas de Freud puedo citar: “No hay nada más doloroso para un hombre que la pérdida de su padre”. “Cuando un hombre ha sido el favorito indiscutido de su madre y logra conservar durante toda la vida un sentimiento vencedor, esa confianza en él éxito, a menudo conduce realmente al éxito”. “Diga todo cuanto pase por su mente. Actúe como un viajero sentado junto a la ventanilla de un tren que va en el asiento interior viendo cómo va cambiando el panorama ante sus ojos”. “Un hombre como yo no puede vivir sin un caballo de batalla, sin una pasión dominante, sin un tirano”. “Para la neurosis es más importante la realidad psíquica que la material”. “El sueño es la realización (disfrazada) de un deseo (reprimido)”. “Ante una muerte todo el pasado vuelve a despertar en uno mismo”. “Los poetas son valiosos aliados y su testimonio debe ser tenido en cuenta, pues saben de cosas entre el cielo y la tierra de la que nuestro saber escolástico no nos da ni una pálida vislumbre”.


“La estructura psíquica del individuo cambia cuando se convierte en parte de una muchedumbre”. “Una vida sin trabajo de ninguna manera podría parecerme agradable. Imaginación creadora y trabajo son cosas inseparables para mí. Ninguna otra cosa me gusta más”. “Escribimos para nosotros mismos elevados por un impulso interno”. “La maldad, la estupidez y el desvarío no me hacen perder la calma, porque los doy de antemano como parte del mundo”. “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como unas pocas palabras bondadosas”. “Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice”. “Todo chiste, es en el fondo, una verdad”. “Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos”.

Sócrates, 470-399 A.C (115) Los días sábados son de “pensar”, y eso quiere para nada decir que en la semana no haga este “ejercicio”; sólo siento que es más autómata, mecanizado, como si a la mente la tuviera que entrenar (lejos de entretener), con una rutina pauteada como si la llevase a un gimnasio. Romper una estructura, o al menos mirarla desde otro prisma, es razonar, y esto es eterno en nuestra vida finita, que se deshoja cada segundo, mal que bien, se nos mueren varias células cada minuto.


Es aquí, cuando comienzo a filosofar, que la historia cotidiana de la vida cede la posta a aquel ser transversal que formula preguntas que cada hombre (y mujer) en toda época se ha hecho desde que piensa y cuestiona. Tengo un imán, cuando llegan las interrogantes fecundas aparecen como por mandato de ley aquellos personajes que cultivan semillas de respuestas que no son más que nuevas preguntas en un invariable círculo vicioso de búsqueda. En la completa y diáfana dimensión de ignorancia en la que siempre he estado envuelto, se me acercó Sócrates, y él, como todo gran maestro, partió preguntando (a mí, un preguntón por naturaleza, sino por bestialidad): “¿Quién eres?, ¿Cómo estás?, ¿Qué haces?... ¡Debes conocerte a ti mismo!”. Respondí tajante y claro, con una frase que me pareció más mía que suya: ¡Yo sólo sé que nada sé! (por más que ni de aquello esté seguro). “La verdadera sabiduría sólo es de dios” (dios es la naturaleza, no hay más). “Aplica tu espíritu a ti mismo” “Alcanzarás buena reputación esforzándote en SER lo que quieres parecer”. “El YO de un hombre es su mente o su espíritu”. “Asociarse con alguien que ama el cuerpo más que el alma, esclaviza”. “Preguntado por si era mejor casarse o no casarse, Sócrates respondió: Hagas lo que hagas te arrepentirás”. “La sabiduría consiste en discernir el bien del mal”.


“La libertad académica es una libertad hoy porque Sócrates practicó la desobediencia”. “El único bien es el conocimiento y el único mal la ignorancia”. Como Sócrates era ágrafo (no escribía) y todo lo que sabemos de él lo conocemos principalmente a través de Jenofonte, Platón y Aristóteles, con ironía socrática bien puedo decir: “Lo único que con certeza sabemos de él es que no sabemos nada”. 4102 ed erbmeivon ed 92 a ,alliv adajela

Recuerdos de Pedro Aguirre Cerda (116) “Para educar no basta tener talento, método y ciencia, necesitase además amor por la enseñanza y ánimo adecuado para dar aliento a las almas que el destino coloca bajo la tuición del maestro”. Don Pedro Aguirre Cerda que fue profesor toda su vida, enseñó después que el primer deber del Estado consiste en dar a todo ciudadano, por medio de la educación, la posibilidad de alcanzar el más alto perfeccionamiento para que pueda incorporarse a la élite de la nación: “En nuestro país y en nuestros días nadie es digno del honroso título de hombre de Estado si la educación del pueblo no ocupa el primer lugar en su programa de administración”. “Gobernar es educar”. Aguirre propugnaba por una igualdad democrática, dar mérito a los más inteligentes, más morales y


tesoneros, la superioridad social que da el nacimiento sólo lo deja atrás la educación y ataca la doctrina católica que se sintetiza en la frase “La primera condición de la paz social consiste en que los desgraciados tengan la certidumbre que no pueden salir de su estado”. El objetivo educativo del gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941): 1) Instrucción Primaria Obligatoria. 2) Mejoramiento económico de los profesores. 3) Potenciar la higiene y el ahorro. 4) Desarrollar la Educación Cívica y Moral. 5) Fortalecer el interés de los estudiantes por carreras técnicas. De hecho, para él la educación era tan importante que veía que “la democracia no consiste en derribar a los de arriba, sino en levantar a los de abajo. Porque hemos tenido, antes de necesitarlas, leyes electorales y sufragio universal sin electores conscientes”. Ciertamente a la ciudadanía había que educarla (¡TODAVÍA!): “Constituimos un pueblo mal dotado económicamente, incapaz de un esfuerzo prolongado, que carece de la mística del trabajo, quiere ganar más y laborar menos y aún aminora su energía con el alcoholismo”. Por otro lado, fue un activo opositor de que las fuerzas armadas se inmiscuyeran en los asuntos políticos: “no reconozco en ninguna entidad que no sea el gobierno, principalmente si son las fuerzas armadas, que deben ser modelo de respeto y disciplina, el derecho de pretender con su presencia ejercer presión en la marcha de un proyecto. Pues la mentalidad militar difiere de la civil, la primera impone su voluntad en el cuartel sobre subordinados que no deben discutir sus órdenes; el criterio civil necesita


convencer a la sociedad que dirige para que esta obedezca”. En estricto rigor, el artículo 22 de la Constitución de 1925 lo pone en claro: “La fuerza pública es esencialmente obediente, ningún cuerpo armado puede deliberar”. Y confirma: “mis opiniones políticas son contrarias a toda acción violenta contra cualquier gobierno constitucional”. “El bienestar se puede alcanzar sin exponernos a dictaduras que todo lo alteran ni a violencias que todo lo destruyen”. Por ello, creyó firmemente en la fortaleza de las autoridades: “en las lides ciudadanas la victoria acompaña casi siempre a los políticos de ánimo alentado y vuelve desdeñosamente la espalda a los que vacilan”. “En una verdadera democracia hay que repetir ideas simples, hacer pocas promesas y cumplirlas, elaborar programas que comprendan a todos los ciudadanos” (Pan, techo y abrigo). La verdadera democracia sólo ha existido desde 1938, cuando por primera vez el pueblo en su inmensa mayoría dejó de ser banal y supo por qué votaba a quien elegía. Con todo, consideraba que “el mal no está en los sistemas de gobierno, sino muchas veces en algunos dirigentes que saben explotar las lagunas que existen y abusan de ellas con fines egoístas. Las gentes que han alcanzado estabilidad financiera aceptan gustosos los cambios económicos que las favorecen, pero no toleran que se altere el sistema político y social que les garantiza el completo goce de lo que poseen”. “Las generaciones pasadas tenían como lema servir y amaban profundamente a su país; el lema del presente es “Gozar”. “La ambición actual consiste en evitar el riesgo, y por consiguiente sus actos se dirigen a obtener la certidumbre de la seguridad, aunque por ello desaparezcan todas las


libertades alcanzadas: los empleados buscan su jubilación, los sindicatos sus salarios, los comerciantes sus precios y los capitalistas sus rentas”. Asimismo, da extrema importancia a la experiencia para hacer política: “La longevidad es la estructura política natural de la humanidad. La juventud se atreve y se espanta con igual facilidad. Cuando por accidente de la historia se rejuvenece con exceso el poder, el espíritu de aventura y el miedo se apoderan del mundo”. Y aclara: “los momentáneos triunfos políticos que se alcanzan en las aventuras revolucionarias generalmente no perduran y como actos históricos quebrantan las instituciones y desarraigan la fe popular en la ley y en la justicia… por nuestra parte, el puño cerrado y alzado con que saludamos el despertar de una nueva conciencia no es signo de violencia contra la constitución ni representa el odio; es sólo una amenaza contra la miseria y la desigualdad social”. Si tuviéramos que definir a Pedro Aguirre Cerda, él fue un favorecedor del comercio libre, de la industria privada y de las fuentes de producción minera, industrial y agrícola. Fiel a las clases media a la cual pertenecía, demócrata, sincero, nacionalista de verdad (no patriotero), pacifista por temperamento y tolerante por convicción. En síntesis, el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda se esforzó en mejorar las condiciones de vida del pueblo pero no tuvo éxito en su empeño para sostener inalterable el costo de la vida por medio del abaratamiento de los artículos de primera necesidad e intentó, sin obtenerlo, mejorar la producción, mantuvo con prudencia y energía las relaciones exteriores, hizo respetar las leyes por lo que hubo disciplina en el


ejército y tolerancia para todas las creencias; exaltó los valores patrios, la chilenidad y el vigor racial, se difundió el “humanitarismo” en todas las clases sociales y el lucro indebido y el libertinaje de la prensa fueron impugnados. Con toda convicción puedo llegar a concluir que este es uno de los muertos que no mueren por completo; al día siguiente de dejarlos en la tumba les encontramos en la historia. Tuvo razón el pueblo para amarlo y tiene razón para llorarlo y rendirle el más sentido homenaje de su gratitud. Por su lección, gracias don Pedro, agradecido MAESTRO. En Villa Alejana a 21 de diciembre de 2014 (estío) M sarerraC siuL nauJ Algunas celebre/citas recogidas: “El carácter de los hombres se revela muchas veces por los libros que leen y las bibliotecas que poseen”. “La virtud asemeja a los cuervos, porque sólo anida en las ruinas”. “Para historiar concienzudamente hay que desligarse de todo lo afectivo”. “El arte supremo consiste en reunir en un haz las virtudes secundarias para hacer de todas ellas una superior y resplandeciente que tenga brillo propio y perdurable”. “Existe un extraño nexo entre el medio en que se vive, la región que se ve todos los días y el alma del que así se encuentra cercado o contempla a diario el panorama circundante”.


“Los tiempos ya pasados tienen análoga perspectiva a los paisajes distantes”. “El hombre que conserva la fe en el pasado no se asusta del por-venir”. “No todos los caminos son para todos los caminantes” (Goethe). “Cada día de inactividad nos hace perder una parte de nuestras libertades”. “Un gobierno únicamente puede mantenerse mientras cuente con el apoyo de las fuerzas que lo crearon” (Napoleón). “Las canas tienen la virtud de apaciguar los espíritus”. “El que quiere hacer algo por el mundo tiene que no dejarse tomar por él” (Goethe) “¿Quién es más culpable? El que peca por la paga o el que paga por pecar”. “La voluntad hace a los maestros”. “La libertad es un prejuicio burgués” (Lenin). “Detenerse es perecer” “Marchar muy aprisa es despeñarse”. “Las jerarquías son esenciales en todos los asuntos humanos”. “No se puede gobernar, uno es esclavo de todo el mundo”. “La política sólo se alimenta de cosas pequeñas”. “Pocas cosas hay que más exalten las pasiones humanas y que originen más profundas divisiones en la sociedad y en las familias que la política”. “Los intereses de clases aprovechan las circunstancias naturales, no las determinan”. “Hay escasez de todo, menos del poder comprador”. “El deseo humano de felicidad, inaprensible e infinito, nunca se satisface”.


“La democracia continúa sujeta a revisión”. “Pensar es fácil, obrar más embarazoso, actuar según el pensamiento lo más difícil que hay en el mundo” (Goethe).

El cosmos se hace mayor: Hubble y la expansión del Universo. (117) El estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) aportó cuatro ideas a la astronomía: 1- la clasificación galáctica, según la cual existen dos tipos de Nébula: las galácticas que corresponden a nuestra Vía Láctea, y que pueden ser Nébula galácticas planetarias, difusas u oscuras; y las Nébula no galácticas (que se encuentran fuera del radio de nuestra galaxia), y que tienen forma elíptica, circular o espiral. 2- demostró que existen "universos islas" que son galaxias muy distantes de nuestra vía láctea. 3- comprobó que las galaxias se alejan más deprisa cuanto más lejos están. Según la ley de Hubble las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia. Esta ley conduce al modelo del universo en expansión y, retrocediendo en el tiempo, a la teoría del Big Bang o gran explosión. Las galaxias están quietas sobre una malla imaginaria que se estira. El espacio-tiempo no solo puede curvarse, sino que también puede estirarse. El universo por tanto no es estático, lo que desecha el relativismo de Einstein en cuanto afirmaba que el universo tenía un límite, al curvarse dentro de sí mismo, en el espacio infinito. La fórmula de Hubble es:


V= H D + v (H es la constante, D la distancia entre galaxias y V la velocidad en km\s). 4- la "homogeneidad del universo"; el universo es homogéneo e isótropo, es homogéneo porque todos los puntos del universo son equivalentes, y es isótropo, porque todas las direcciones son equivalentes. Todos los lugares del universo son iguales, siempre observamos lo mismo para escalas suficientemente grandes (sobre 300 años luz). Citas: Una galaxia es básicamente su materia oscura, su materia visible es del orden del 1%. Cuando vemos una galaxia no vemos el presente, sólo vemos el pasado de ella. El tiempo pasado es finito, el tiempo futuro es infinito. El universo del futuro no estará dominado ni por la materia ni por la radiación, sino por el término cosmológico, por la energía oscura. La historia de la astronomía es la historia de los horizontes alcanzados. Las observaciones siempre llevan implícita la teoría. Puede hacerse astronomía sin telescopio, pero no puede hacerse astronomía sin biblioteca. No sabemos por qué hemos nacido en este mundo, pero sí podemos saber qué clase de mundo es este, al menos en sus aspectos físicos. Equipado con sus cinco sentidos, el hombre explora el universo a su alrededor y a esto lo llama la aventura de la ciencia. "No veo a dónde voy, pero estoy en mi camino". "La rivalidad también inspira".


“Amar es intentar quitar la piel de plátano en el pavimento d la vida de otro ". “El deseo es más viejo que la historia, no se ha satisfecho y no será oprimido". "Cuando estoy contigo, tú eres la única persona en el mundo, pero si te alejas te olvido, mi cabeza está en las estrellas".

La revolución está en el aire: Lavoisier y la Química moderna. (118) A fines del siglo XVIII los cuatro elementos tradicionales: tierra, fuego, aire y agua dejaron de ser los componentes básicos de la materia, siendo reemplazados por los elementos químicos nombrados y enumerados por Antoine Lavoisier (1743-1794). Es el padre de la Química y autor de la ley de conservación de la masa: "nada se crea ni se destruye". Ilustro por primera vez el principio de que en una reacción química no hay pérdida ni ganancia de materia, solo cambios en la forma en que esta se combina. Además dio nombre al oxígeno a partir de dos vocablos griegos que juntos significan productor de ácido. Lavoisier consideraba que las relaciones sociales eran una pérdida de tiempo. * El vocablo alquimia procede del árabe Al-kimiya que significa mezcla de jugos.


Para sus experimentos, uno de los aparatos más utilizados por Lavoisier fue la balanza. Lavoisier consideraba a la naturaleza como un amplio laboratorio químico en el que tienen lugar toda clase de síntesis y descomposiciones. Lavoisier comprobó que el aire era el medio que tenía un rol activo en los cambios químicos (reactivos). Confirmó que el fósforo al arder aumenta de peso. Además corroboro que los gases tienen más volumen que sólidos y líquidos, y que estos últimos tenían mayor densidad. El aumento de peso de un elemento depende de la cantidad de aire que absorbe. Vislumbro la idea de que todos los cuerpos sólidos podían llegar a fundirse si se calentaban a temperaturas lo suficientemente altas. También quería comprobar algo que en aquel entonces nadie podía asegurar: "que los cuerpos no estaban siempre en forma de sólidos o líquidos, sino que podían pasar de una forma a otra, incluso formar aires (gases). Teoría de los tres estados de la materia. Lavoisier explicó que la atmósfera, entonces conocida como aire común, estaba formada por aire eminentemente respirable y por una fracción no apta para la respiración, que hoy llamamos nitrógeno. Con respecto a la respiración dijo que es un fenómeno de combustión muy lento, que quita de la sangre el aire fijo que puede ser dañino cuando es muy abundante, y el calor que entra en nuestros pulmones a través de este fenómeno reemplaza el calor perdido en la atmósfera. "Al respirar, el oxígeno que proporciona el aire atmosférico hace combustión con la sangre, lo que


produce gas carbónico y agua, la fuente del calor corporal". (El efecto de la respiración es extraer de la sangre una porción de carbón e hidrogeno y reemplazarlo por una porción de poder calórico. Durante la circulación el calórico es distribuido por la sangre manteniendo así la temperatura constante observada en todos los animales que respiran). "Dado que es la sangre quien transporta el combustible, si el animal no reemplaza comiendo lo que pierde a través de la respiración, en poco tiempo se quedara sin combustible y morirá, como una lámpara cuando se queda sin aceite". Estableció que en el cuerpo humano tenían lugar tres procesos fundamentales: respiración (hidrogeno+carbono v/s oxígeno), transpiración y digestión. Probó que el ritmo cardíaco aumenta de forma proporcional al consumo de oxígeno. Lavoisier llegó al entendimiento que la reacción de dos gases inflamables forman agua, lo que echaba por tierra uno de los postulados de la alquimia, que consideraba al agua como uno de los cuatro elementos esenciales. El agua no era un elemento simple, sino compuesto. Lavoisier afirmaba que los ácidos vegetales procedían de los óxidos. Célebres citas de Lavoisier: "Solo debemos confiar en los hechos, estos nos son presentados por la naturaleza y no pueden engañar. En cada cosa debemos someter nuestro razonamiento a la prueba del experimento y siempre buscar la verdad por la vía natural de la experimentación y la observación". "La respiración es una especie de combustión lenta".


"El lenguaje es un instrumento diseñado por el hombre para facilitar su razonamiento. “La palabra debe dar origen a la idea, y la idea debe dibujar el hecho". (Método de la nomenclatura química). "No es la naturaleza sino nuestro propio razonamiento lo que nos decepciona". "Diremos que son simples las sustancias que no se pueden descomponer". "Me impuse a mí mismo la obligación de no avanzar más que a partir de lo conocido hacia lo desconocido, no extrayendo más conclusiones que las que se deducían de los experimentos". "La educación ha de ser laica, sin discriminación de sexo y en dos niveles: uno conducente a la universidad, y el otro a la formación profesional". "El espíritu de la Iglesia ha sido siempre ir en contra de toda innovación". "La educación hizo la revolución, dejad que la educación siga siendo el paladín de la libertad". En 1794 Lavoisier fue guillotinado, considerándose el mayor crimen de la revolución francesa. De todas maneras, si bien hizo falta un momento para cortar su cabeza, pasarán cien años y no se producirá una cabeza parecida.


Un secreto encerrado en tres paredes. El teorema de Pitágoras. (119) Pitágoras (570-490 AC.) filósofo y científico griego creía en la inmortalidad del alma y el concepto de que el universo puede entenderse a través del número y de la proporción. “Todo es número”, el número era la materia y la forma del universo y la causa de todo fenómeno. Pitágoras, que significa “anunciado por Apolo”, nació en la isla de Samos pero hacia el 530 ac se traslada a Crotona en la Magna Grecia (sur de Italia) donde lo vinculan con la victoria de esta ciudad sobre la vecina Síbaris, polis también ubicada en el golfo de Tarento y famosa por la entrega a los placeres exquisitos de sus habitantes. Pitágoras no temía a la muerte y la consideraba con especto a la vida como el sueño es a la vigilia. La música la consideraba “medicina para el alma” (música tiene su origen en el término griego “musiké”, que se traduce literalmente como “el arte de las musas”) y la virtud máxima era la armonía del alma, pues la existencia tenía un objetivo místico: el contacto con lo divino. En la secta pitagórica se admitían tanto hombres como mujeres en iguales condiciones, la propiedad era común y su modo de vida comunitario. Los discípulos de Pitágoras se dividían jerárquicamente en acusmáticos y en matemáticos, unos eran exotéricos (iniciados que atendían a las exposiciones del maestro desde el otro lado de una cortina) y los otros “esotéricos” (tenían derecho a ingresar al círculo interior del maestro).


Sus discípulos memorizaban lecciones orales similares a preceptos religiosos: ¿Qué es lo más justo? Sacrificar ¿Qué es lo más sabio? El número ¿Qué es lo más bello? La armonía ¿Qué es lo más poderoso? El saber ¿Qué es lo más excelente? La felicidad No pasarás por encima de la balanza (no trasgredir la igualdad y la justicia) No herirás el fuego con la espada (no incitar la ira e indignación de los poderosos) Ayudarás a llevar la carga y no imponerla (no provocar que alguien deje de hacer algo) No comerás corazón (no atormentar el ánimo con angustias y dolores). El teorema de Pitágoras establece que “la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa (a2 + b2= c2). Cateto tiene su origen en el término “khatetos”, que deriva de “cotos” (recto o conforme) y significa “perpendicular”. Hipotenusa proviene de “upoteinousa”, que significa la línea que “subtiende o sostiene”. El teorema de Pitágoras es uno de los que cuenta con un mayor número de demostraciones diferentes mediante los métodos más diversos, pues en la Edad Media se exigía realizar una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de Magister matheseos o maestro de matemáticas. De hecho, es posible hallar la presencia del Teorema en la topografía, cartografía, navegación marítima o aérea, arquitectura, ingeniería, etc. De hecho, el teorema de Pitágoras permite responder a una pregunta que el ser humano se hizo


desde el mismo momento en que conoció la curvatura de la Tierra: ¿Hasta qué distancia es posible ver el horizonte?

Algunos datos de interés •Las cifras chinas responden al sistema numérico de base 10 (decimal) y se registra con el bambú. •En Mesopotamia se utilizaba el sistema Sexagesimal, sistema del cual proviene la partición del ángulo completo en 60 grados, del grado en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. •La notación posicional es un modo de escritura numérica en el que el valor de cada dígito depende del lugar relativo que ocupa en relación a los demás, a fin de disminuir la cantidad de símbolos distintos necesarios para la escritura de todos los números. •La geometría egipcia tuvo su origen en la necesidad que provocaba la crecida anual del río Nilo de volver a trazar las lindes de los terrenos cultivados por los agricultores. •Los antiguos habitantes de la India utilizaban el sistema numérico decimal. Los indios llamaban al cero “sunya”, es decir, vacío. La traducción al árabe de vacío era “al-sifr” de donde procede la palabra “cifra”. •La primera gran contribución griega a las matemáticas fue el reconocimiento consciente de que los objetos matemáticos son abstracciones distintas a los objetos físicos. •Cálculo deriva de la palabra latina “calculus” que designa la piedra con que se calcula.


•La suma de dos números triangulares consecutivos es en número cuadrado. •En el siglo XI el monje Guido d´Arezzo rebautizó las notas musicales asignando a cada sonido la primera sílaba de los versos de un himno a san Juan Bautista (“Para que puedan cantar con toda su voz tus milagros estos siervos tuyos, perdona los pecados de nuestros labios impuros, San Juan”), que en latín original es: Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labbi reatum Sancte Iohannes Clases de números: Los diez números pitagóricos (que no incluían al cero) eran la “década”: •El 1 era el generador de todos los números, simbolizaba la razón, lo definido y lo estable. •El 2 era la dualidad, la diversidad, lo indefinido (los contrastes) •El 3 era la tríada, y por formarse por la unión de 1+2 se consideraba signo de perfección, de armonía entre l unidad y la diversidad (principio-medio-fin / pasadopresente-futuro) •El 4 es la conjunción de los elementos de la naturaleza: tierra, agua, fuego y aire, los puntos cardinales y las estaciones del año. •El 5 era la unión de lo femenino (2) y lo masculino (3), y así era símbolo del matrimonio.


•El 6 era el símbolo de la procreación y de la familia, puesto que suponía la unión del principio femenino y el principio masculino a través del producto 2x3=6 •El 7 era la virgen sin madre, pues no podía engendrarse por ningún otro número de la década ni él engendrar número alguno. •El 8 simbolizaba la amistad, la plenitud y la reflexión.. Se trataba del primer número cubo y su plenitud provenía de ser la suma de dos cuadrados iguales (8=4+4) •El 9 era el símbolo del amor y de la gestación, pues esos son los meses que dura la gestación humana. Se relaciona con la justicia porque sus factores son iguales (9=3x3) •Finalmente, el 10 era el símbolo de dios y del universo. Puesto que los cuatro primeros números contenían para los pitagóricos el secreto de la escala musical, su suma (10=1+2+3+4) se consideraba la perfección. •Los números 1, 3, 6, 10, 15… se denominaban triangulares porque los puntos podían distribuirse en forma de triángulo equilátero. •Los números 1, 4, 9, 16, 25… eran números cuadrados debido a que sus puntos pueden distribuirse formando cuadrados. •Los números pentagonales son el 1, 5, 12, 22, 35… •Los números hexagonales son 1, 6, 15, 28, 45… •Hay números impares (masculinos) y pares (femeninos) •Un número par es el que puede ser dividido en dos partes iguales o desiguales.


•Un número impar es el que sólo puede dividirse en partes desiguales y de especies distintas, una par y la otra impar. Estos números se subdividen en 4 clases: •Parmente pares: aquellos cuya mitad es par •Imparmente pares: aquellos cuya mitad es impar. •Parmente impares: aquellos que al ser divididos por un número impar dan uno par •Imparmente impares: aquellos que no tienen más que divisores impares. •Un número primo es el que sólo puede dividirse por la unidad y por sí mismo. •El número compuesto es aquel que no es primo •Los números primos entre sí son los que tienen la unidad como divisor común. •Los números compuestos entre sí son los que tienen algún divisor común mayor que la unidad. •Se llamó números perfectos a aquellos iguales a la suma de sus divisores, incluido el 1, pero no el propio número. Los griegos conocían sólo cuatro números perfectos, hoy se conocen 43, todos pares. •Junto a los perfectos se encontraban los números abundantes y los deficientes: los que excedían a la suma de sus divisores eran abundantes, y los que eran menores a dicha suma, deficientes. •A dos números se los llamó amigos cuando cada uno de ellos era igual a la suma de los divisores del otro (220 y 284).


Nuestra sombra (1) EL CAMINANTE Y SU SOMBRA 192 páginas Autor: NIETZSCHE, FRIEDRICH; Editorial: IMP. EDIMAT – EDIMAT El Hombre mediocre (2) EL HOMBRE MEDIOCRE 185 páginas Autor: INGENIEROS, JOSE; Editorial: IMP. PORRUA – PORRUA El hombre que miraba al cielo (3) EL HOMBRE QUE MIRABA AL CIELO 100 páginas Autor: RIVERA LETELIER, HERNAN; Editorial: Alfaguara Vida de Consumo (4) VIDA DE CONSUMO 205 páginas Autor: BAUMAN, ZYGMUNT; Editorial: Fondo De Cultura Económica


El secreto (5) EL SECRETO DE LA LOGIA (Masones Y Libertadores #2) Autor: PARRA, WALDO; Editorial: Planeta La escritura que excede (6) LA ESCRITURA QUE EXCEDE ELIZABETH COLLINGWOOD Año de publicación: 2014 Páginas: 28 Editorial Cuadro de Tiza Pinto a mi pinta (7) GUIA DE LA PINTURA MODERNA Autor: FRANCISCO OTTA Editorial UNIVERSITARIA (1968) Personas de mundo (8) PERSONAS DE MUNDO Entrevistas De Margarita Serrano Editorial Zig-Zag 269 págs. El genio (9) VIDA DE LORD BYRON Castelar, Emilio Editorial América, Madrid Los niños de Irena (10) LOS NIÑOS DE IRENA 352 páginas


Autor: MAZZEO, TILAR J.; Editorial: Aguilar El fútbol también se lee (11) EL FÚTBOL TAMBIÉN SE LEE. CUENTOS Y ANÉCDOTAS PARA LA HINCHADA Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013 El hombre Light (12) EL HOMBRE LIGHT. UNA VIDA SIN VALORES 192 páginas Autor: ROJAS, ENRIQUE; Editorial: Booket Gigante (13) CÓMO EL HOMBRE LLEGÓ A SER GIGANTE SEGAL, ILIN Editorial: Panamericana Editorial Páginas: 248 Lecciones para el siglo XXI (14) 21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI Yuval Noah Harari Editorial Debate Homo Deus (15) HOMO DEUS: BREVE HISTORIA DEL MAÑANA Yuval Noah Harari Editorial Debate


El mundo de Sofía (16) EL MUNDO DE SOFÍA (TD) 656 páginas Autor: GAARDER, JOSTEIN; Editorial: EDICIONES SIRUELA Somos polvo de estrellas (17) SOMOS POLVO DE ESTRELLAS. 136 páginas Autor: MAZA, JOSE MARIA; Editorial: Planeta Hojas de hierba (18) HOJAS DE HIERBA 352 páginas Autor: WHITMAN, WALT; Editorial: Espasa Calpe El silencio de los malditos (19) EL SILENCIO DE LOS MALDITOS 380 páginas Autor: PINTO, CARLOS; Editorial: Suma Aún no ha sido todo dicho (20) AÚN NO HA SIDO TODO DICHO Autor Cristián Warnken Editorial Santillana Chile Memorias de un buey (21) MEMORIAS DE UN BUEY Autor: Pierre Faval


Editorial: Lolita Editores De animales a dioses (22) DE ANIMALES A DIOSES. Breve Historia De La Humanidad 496 páginas Autor: HARARI, YUVAL NOAH; Editorial: Debate Crónicas y columnas (23) LAS 100 MEJORES CRÓNICAS Y COLUMNAS Rivas, Matías Editorial Ocholibros Hombres y engranajes antes del fin (24) HOMBRES Y ENGRANAJES Ernesto Sabato · Seix Barral ANTES DEL FIN Ernesto Sabato · Austral El Aleph (25) EL ALEPH Autor: Jorge Luis Borges Páginas: 146 Editorial: Losada La conquista del Everest (26) LA CONQUISTA DEL EVEREST. W. H. Murray. Publicado por Dux, Ediciones y Publicaciones, Barcelona (1964)


La cultura huachaca (27) LA CULTURA HUACHACA O EL APORTE DE LA TELEVISIÓN 160 páginas Autor: HUNEEUS, PABLO; Editorial: Pablo Huneeus Romance del duende que me escribe las novelas. (28) ROMANCE DEL DUENDE QUE ME ESCRIBE LAS NOVELAS 108 páginas Autor: RIVERA LETELIER, HERNAN; Editorial: Punto De Lectura

Los dolores del mundo (29) LOS DOLORES DEL MUNDO Autor: Arthur Schopenhauer Edita: Sequitur. Madrid, 2011 Número de páginas: 112 págs. Del inconveniente de haber nacido (30) DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO 224 páginas Autor: CIORAN, EMILE M.; Editorial: Taurus Ser o no ser (31) HAMLET William Shakespeare


Vivo hasta la muerte (32) VIVO HASTA LA MUERTE. FRAGMENTOS 117 páginas Autor: RICOEUR, PAUL; Editorial: Fondo De Cultura Económica

SEGUIDO

Arquitectura (33) WALDEN O LA VIDA EN LOS BOSQUES Henry David Thoreau Grupo Editorial Tomo El mundo y la vida (34) EL MUNDO Y LA VIDA Benjamín Subercaseaux1a Edición Ercilla 1952 Desobediencia Civil (35) DESOBEDIENCIA CIVIL Y OTROS ESCRITOS 192 páginas Autor: THOREAU, HENRY DAVID; Editorial: ALIANZA La sociedad carnívora (36) LA SOCIEDAD CARNÍVORA 96 páginas Autor: MARCUSE, HERBERT; Editorial: Ediciones Godot A vuelo de gaviota (37) JUAN SALVADOR GAVIOTA

DE


144 páginas Autor: BACH, RICHARD; Editorial: B De Bolsillo Hacia rutas salvajes (38) HACIA RUTAS SALVAJES 288 páginas Autor: KRAKAUER, JON; Editorial: B De Bolsillo Letras mortales (39) EL CAPITÁN SALIÓ A COMER MARINEROS TOMARON EL BARCO 168 páginas Autor: BUKOWSKI, CHARLES; Editorial: Anagrama Pensamientos (40) PENSAMIENTOS Y OTROS ESCRITOS 416 páginas Autor: PASCAL; Editorial: IMP. PORRUA - PORRUA La secta de los egoístas (41) LA SECTA DE LOS EGOÍSTAS Eric-Emmanuel Schmitt Editorial: Ediciones Destino Número de páginas: 200 La Lección (42) CARTAS A THEO 496 páginas

Y

LOS


Autor: VAN GOGH, VINCENT; Editorial: ALIANZA La Libertad (43) SOBRE LA LIBERTAD Autor John Stuart Mill Editorial Alianza Aurora (44) AURORA Friedrich Nietzsche Editorial: Ediciones Brontes 2018 Los Siete libros de la sabiduría (45) LOS SIETE LIBROS DE LA SABIDURÍA Autor Seneca Editorial Obelisco La voz del maestro (46) LA VOZ DEL MAESTRO Gibrán Khalil Gibrán Biblioteca Edaf De la experiencia y otros ensayos (47) DE LA EXPERIENCIA Y OTROS ENSAYOS 126 páginas Autor: MONTAIGNE; Editorial: FOLIO ¿Para qué sirve la literatura? (48) ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir


Proteo 1966

¿Quién es dios? (49) PREGUNTAS SOBRE DIOS Andre Frossard Nº de páginas: 196 Editorial: RIALP Mi religión (50) MI RELIGION Mahatma Gandhi Editorial Sal Terrae 288 páginas El Anticristo (51) EL ANTICRISTO 128 páginas Autor: NIETZSCHE, FRIEDRICH; Editorial: Plutón Rebaño (52) REBAÑO 258 páginas Autor: CONTARDO, OSCAR; Editorial: Planeta Sobre la naturaleza de los dioses (53) SOBRE LA NATURALEZA DE LOS DIOSES Cicerón, Marco Tulio


Editorial: Editorial Gredos Servidumbre de la libertad (54) ¿SERVIDUMBRE DE LA LIBERTAD? Lucien Jerphagnon Editorial Casal I Vall - España - 1960 Buda y el Budismo (55) BUDA Y EL BUDISMO: figura, doctrina, filosofía al alcance de todos. André Senier · De Vecchi Ediciones Religiones (56) MUY INTERESANTE/ Especial Religiones N°13/2014 Secretos Vaticanos (57) SECRETOS VATICANOS DE SAN PEDRO A BENEDICTO XVI 288 páginas Autor: FRATTINI, ERIC; Editorial: Edaf Verdades sobre el Tíbet, los Dalai Lamas y el Budismo. (58) VERDADES SOBRE EL TÍBET, LOS DALÁI LAMAS Y EL BUDISMO Baudouin, Bernard De Vecchi ediciones


Volver a Enseñar (59) VOLVER A ENSEÑAR. PADRES Y MAESTROS ANTE UN DESAFIO URGENTE Autor: IAIES, GUSTAVO; Editorial: Paidos Maleducados (60) MALEDUCADOS El fracaso de la buena educación Autor: Siciliani, Norberto Editorial: AUTORÍA LITERARIA Páginas: 224 El constructivismo de Vigotsky (61) EL CONSTRUCTIVISMO DE VIGOTSKY: Pedagogia y Aprendizaje Como Fenomeno Social Patricia Bouzas Longseller S.A., 2004 - 108 páginas Se puede (62) SE PUEDE: doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico. Agencia de la Calidad de la Educación Año 2017


La Puerta (63) SYNCO 304 páginas Autor: BARADIT, JORGE; Editorial: Ediciones B Status quo (64) TEJAS VERDES. Diario De Un Campo De Concentración En Chile 214 páginas Autor: VALDES, HERNAN; Editorial: Taurus La Guerra (65) PACÍFICO. HISTORIAS DE LA GUERRA 176 páginas Autor: GUARELLO, JUAN CRISTOBAL; TROMBEN, CARLOS; SCHILLING, FRANCISCO; Editorial: Ediciones B A salto lo mata (66) A SALTO DE MATA Hernando Marín Ediciones Ideas Historias desconocidas (67) HISTORIAS DESCONOCIDAS DE CHILE #1 264 páginas


Autor: PORTALES, FELIPE; Editorial: Catalonia La guerra entre chilenos (68) BALMACEDA La guerra entre chilenos. Carlos Tromben. Ediciones B 340 páginas. Héroes (69) HÉROES. Historia Secreta de Chile Autor Jorge Baradit Editorial Sudamericana Año 2019 Política, politiquería y demagogia (70) POLÍTICA. POLITIQUERÍA. DEMAGOGIA. Augusto Pinochet Ugarte. Editorial renacimiento, Santiago, 1983. 119pp. ·

Historia de la traición (71) UNA HISTORIA DE LA TRAICIÓN EN CHILE Autor: MOHOR, DANIELA; KIRKENDALL, GABRI; Editorial: Planeta La Aurora de Chile (72) 200 AÑOS DE LA AURORA DE CHILE Hernández Cornejo, Roberto Editorial Ocholibros


Porfiada y rebelde es la memoria (73) PORFIADA Y REBELDE ES LA MEMORIA. Crónicas Mapuches 158 páginas Autor: CAYUQUEO, PEDRO; Editorial: Catalonia Viaje a las estepas (74) VIAJE A LAS ESTEPAS. Cien Jóvenes Chilenos Varados En La Unión Soviética 148 páginas Autor: PEREZ, CRISTIAN; Editorial: Catalonia Milicogate (75) TRAICIÓN A LA PATRIA. "MilicoGate" El Millonario Desfalco A La Ley Del 180 páginas Autor: WEIBEL BARAHONA, MAURICIO; Editorial: Aguilar La dieta de los honorables (77) LA DIETA DE LOS HONORABLES 170 páginas Autor: GUZMAN, NANCY; Editorial: Planeta Cómo la Casablanca provocó la caída de Allende (78) ALLENDE. COMO LA CASA BLANCA PROVOCÓ SU MUERTE 208 páginas Autor: VERDUGO, PATRICIA;


Editorial: Catalonia La gran guerra de Chile (79) LA GRAN GUERRA DE CHILE Y OTRA QUE NUNCA EXISTIÓ (crónicas y testimonios) Teitelboim, Volodia · Editorial Sudamericana chilena. Chilenas (80) CHILENAS María José Cumplido · Sudamericana Año 2017 Kalfukura (81) KALFUKURA: El Corazón De La Tierra 179 páginas Autor: BARADIT, JORGE; Editorial: B De Blok Masones y libertadores (82) EL AMANECER DE LA REPÚBLICA (Masones Y Libertadores #1) 416 páginas Autor: PARRA, WALDO; Editorial: Planeta La beca Pinochet (83) LA BECA PINOCHET. Una Historia Íntima De La Dictadura Autor: MATAMALA, TITO; Editorial: Ediciones B


Fuego en la cárcel de San Miguel (84) FUEGO EN LA CÁRCEL DE SAN MIGUEL Autor: GONZALEZ, DIEGO; Editorial: ECC EDICIONES Chile top secret (85) CHILE TOP SECRET. El Submundo Clandestino De La CIA, La KGB, La DINA Y 176 páginas Autor: BASSO, CARLOS; Editorial: Aguilar

La pasión de Brahms (86) LA PASIÓN DE BRAHMS 344 páginas Autor: SUBERCASEAUX, ELIZABETH; Editorial: Sudamericana Mandela, el factor humano (87) EL FACTOR HUMANO. Nelson Mandela Y El Partido Que Salvó A Una Nació 334 páginas Autor: CARLIN, JOHN; Editorial: Seix Barral La trágica existencia de Víctor Hugo (88) LA TRÁGICA EXISTENCIA DE VÍCTOR HUGO León Daudet Ediciones Ercilla


Shakespeare, vida y obra (89) SHAKESPEARE VIDA Y OBRA Martin Lings Editorial RBA Buda, 563-486 a.c (90) BUDA - Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Miguel de Cervantes y Saavedra, 1547-1616 (91) MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Cristóbal Colón, 1451-1506 (92) CRISTÓBAL COLÓN- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Charles Darwin, 1809-1882 (93) CHARLES DARWIN- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Galileo Galilei, 1564-1642 (94) GALILEO GALILEI- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar John Kennedy, 1917-1963 (95) JOHN KENNEDY- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia


Colecciones Aguilar Julio César, 100 al 44 A.C. (96) JULIO CÉSAR- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Karl Marx, 1818-1883 (97) KARL MARX- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Leonardo da Vinci, 1452-1519 (98) LEONARDO DA VINCI- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Marco Polo, 1254-1324 (99) MARCO POLO- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Marie Sklodowska Curie, 1867-1934 (100) MARIE CURIE- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Wolfgang Mozart, 1756-1791 (101) MOZART- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar


Mujica: ligero de equipaje (102) MUJICA LIGERO DE EQUIPAJE Autor: SIERRA, MALU; Editorial: Chicago

Napoleón Bonaparte, 1769-1821 (103) NAPOLEÓN- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Nerón, 37 al 68 dc. (104) NERÓN- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Leibniz, 1646-1716 (105) LEIBNIZ. El cálculo infinitesimal Grandes ideas de la ciencia. Winston Churchill, 1874-1965. (106) CHURCHILL- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Isaac Newton, 1642-1727. (107) NEWTON- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Juliano el Apóstata (108) JULIANO EL APOSTATA Vidal Gore · Edhasa


Abraham Lincoln, 1809-1865. (109) LINCOLN- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Mao Zedong, 1893-1976. (110) MAO ZEDONG Tilemann Grimm, Ed. Folio, año 2003 Martin Luther King, 1929-1968. (111) MARTIN LUTHER KING- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Nicolás I, "El tirano patriota". (112) NICOLAS I, el tirano patriota Henri Troyat Editorial: el ateneo, buenos aires, 2006 Salomón, el rey sabio (849-797 a.c)(113) SALOMON, EL REY SABIO Laurent Cohen Editorial EDHASA Sigmund Freud, 1856-1939. (114) SIGMUND FREUD- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar Sócrates, 470-399 A.C (115) SÓCRATES- Hombres Y Mujeres Que Hicieron Historia Colecciones Aguilar


Recuerdos de don Pedro Aguirre Cerda (116) RECUERDOS DE DON PEDRO AGUIRRE CERDA Alberto Cabero · Nascimento Año 1948 El cosmos se hace mayor: Hubble y la expansión del Universo. (117) LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO, Hubble; el cosmos se hace mayor. Grandes ideas de la ciencia. La revolución está en el aire: Lavoisier y la Química moderna. (118) LAVOISIER. LA QUÍMICA MODERNA. La revolución está en el aire. Grandes ideas de la ciencia. Un secreto encerrado en tres paredes. El teorema de Pitágoras. (119) UN SECRETO ENCERRADO EN TRES PAREDES, El Teorema de Pitágoras. Grandes ideas de la ciencia.








Intelligentsia. AtrĂŠvete a saber

de JotaelecĂŠ se terminĂł de imprimir en el mes de diciembre del 2019 en los talleres de Opalina Cartonera


Los libros de la editorial opalina Cartonera SON OBJETOS DE ARTE COMPLETAMENTE ARTESANALES - fabricados con nuestras patas delanteras todos hechos con dedicaciรณn, delicadeza y amor

V OP!





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.