Conocernos más

Page 1

Tal ler de Mujeres Adoles centes


TALLER DE MUJERES ADOLESCENTES Y EL AMOR Coordinación: Lía Alix Junco

CASA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE BARRIO LA BOCA

Y sí, les presentamos esta primera revista pensada y realizada por mujeres de la Casa del Niño y del Adolescente de La Boca. A principios de 2006, un grupo de chicas que venían participando de otras actividades de la Casa, pidieron abrir un espacio para tratar temas de su interés. Sin tener muy claro cuál sería ese tema, acordamos encontrarnos una vez por semana para hablar cosas de chicas: que mejor que, al ser todas mujeres, hablemos cosas de mujeres, ¿no? Viernes a viernes y conversación a conversación… ¿a que ya adivinaste qué tema fue plagando nuestras conversaciones? Y sí… ¡El Amor! Y así empezamos a hablar de eso que nos pasa cuando estamos enamoradas, de eso que hacemos para hacerle saber al chico que nos gusta lo que sentimos por él, de las estrategias que usamos para conquistar y para seducir: qué ropa nos ponemos, cómo nos movemos, qué cosas decimos, qué cosas hacemos.

Coordinación institucional de turno: Ethel Batista

Fueron apareciendo muchas preguntas: si a todas nos pasaba lo mismo, si sentíamos lo mismo a la hora de enfrentar nuestra primera vez; cómo cuidarnos, cómo prevenir situaciones no deseadas. Compartimos lo que sabíamos y fuimos al Centro de Salud para despejar dudas en las consultas con los especialistas.

Coordinación del Programa: Maria Ana Monzani y Graciela Soler

Ahondando en aquello que sentimos y pensamos, nos preguntamos de qué manera abordaríamos las posibles situaciones difíciles, y nos dimos cuenta de que más allá que a veces sentíamos y pensábamos parecido y otras optábamos por tomar caminos muy distintos, lo importante era compartir lo que nos pasaba porque de esa manera aprendíamos, conocíamos a los demás, nos sacábamos dudas, nos conteníamos y aceptábamos que tanto nuestras decisiones como las de los otros eran posibles recorridos a transitar, ninguna mejor que otra, todas posibles!!!

Programa Casa de los Niños y del Adolescente Dirección General de Niñez y Adolescencia Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

2006

Sole, Dany, Marié y Mely quisieron abrir las puertas del taller para compartir con vos el mundo que empezamos a construir juntas. Queremos que puedas, también, conversar con nosotras de esos temas que muchas veces son “tabú” o nos dan vergüenza o simplemente no tenemos con quien hablarlos. Abrimos este espacio para que nos conozcas, para que te conozcas y para que nos conozcamos porque hablar del Amor es hablar de uno mismo. ¿Te animás a entrar? Lía Alix Junco Coordinadora Casa del Niño y del Adolescente de La Boca

SUMARIO Mujeres Quiénes somos Mi 1/2 naranja Estar enamorada Guerra de Piropos Cuidándonos La primera vez La primera vez de Ella La primera vez de Él El amor Embarazo en las adolescentes 2

Edición de textos: Daniela Conterno

4 6 8 10 12 14 16 18 19 20 22


Historias encantadas / para cubrir de soles / el camino / tus ojos / los míos / los de todos / una luz / y el mar que espera / y alguien que me llama / a ser más dueña / de lo mío. Esta mi ciudad / lla nura y cumbre / como la niña aquella / que disfruté sin prisa / en el ideal regazo / de las horas / fragancia de los amantes / sin olvi do / aquella niña que dio savia al aire / y despeja aún sin ruborizarse / las huellas indestructibles que la asombran. Existió un tiempo no muy lejano en que para que una revista como esta, realizada enteramente por mujeres, tuviera posibilidad de existir tendría que haber estado firmada con un seudónimo masculino. Los hombres eran los únicos a quienes la sociedad creía capaces de poder escribir “para el mundo” y a quienes permitía firmar con su propio nombre. Muchas mujeres tuvieron que negarse como tal y reinventarse con un nombre masculino para trascender como escritoras. Tuvimos que esperar a la Revolución Francesa (1791) para que la voz de las mujeres empezara a expresarse de manera colectiva.

“El dolor ha sido reto y el porvenir esperanza construimos como escribiendo un poema creando, borrando y volviendo a escribir". A pesar de que la lucha por la igualdad de derechos con el hombre continúa, hemos avanzado un buen trecho en ese camino gracias a numerosas y sucesivas conquistas sociales. Una de sus protagonistas fue Clara Zetking (1854-1933), quien sentó las bases de un movimiento realmente activo de mujeres. Fue también quien propuso instituir el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, en memoria de las obreras textiles masacradas en Nueva York en 1857 por haber protagonizado una huelga en reclamo de mejoras laborales. En Argentina, una de las indiscutibles protagonistas fue María Eva Duarte, quien logró en 1947 que las mujeres obtuvieran por primera vez derechos políticos en nuestro país. Fundó el Partido Peronista Femenino y logró efectivizar el voto femenino: la facultad de elegir y vigilar el desarrollo de esa voluntad. Eva Duarte propuso que las mujeres fuesen parte activa y vital de la conciencia de la comunidad, promoviendo un cambio radical: “el derecho de la mujer a elegir y ser elegida”. Tal vez sea tarea pendiente, hoy por hoy, que las propias mujeres confiemos en nuestras capacidades y méritos para ser nominadas y elegidas como representantes del gobierno en la comunidad en que vivimos. También en el escenario del amor existieron y existen muchas mujeres que pelearon y aún hoy luchan por el derecho a unirse al hombre que aman. En 1804, Mariquita Sánchez escribe al Virrey Sobremonte para pedirle el consentimiento que su madre le niega para casarse con el hombre que ama: “Así, me es preciso defender mis derechos… Nuestra causa es demasiado justa, según comprendo”.

“Hoy pensaba yo en la cantidad de mujeres que contribuyeron a forjar la historia de la sociedad humana, y creadoras del ser humano, con su inteligencia, decisión, personalidad adquirida a fuerza de sacrificios y tesón en la ideas cultas emancipadoras, haciéndose respetar, y también hasta pagar con su propia vida. Los nombres de estas pioneras en su gran mayoría yacen en el fondo de los cajones, en las reservas de la bibliotecas, arrinconados en los cuartos del olvido.” Gracias a estas mujeres obtuvimos nuestras conquistas sociales, la promoción de la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer. Fue gracias a ellas y sobre todo fue y sigue siendo gracias a mujeres anónimas, madres, campesinas, hermanas, maestras, amigas, mujeres como ustedes, que todos los días perseveran en lo que quieren con pequeñas acciones que van determinando otro destino posible. Es importante que reflexionemos sobre los avances conseguidos y nos los apropiemos. Continuemos exigiendo más cambios y celebremos los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer. Hoy nos encontramos aquí, con esta revista realizada enteramente por mujeres, cuyas voces femeninas aparecen sin ataduras ni disfraces. Aquí les es posible hablar de afectos, ideas, ilusiones, necesidades y sobre todo, hoy por hoy, firmando con sus propios nombres. Cada una de las participantes de este taller recorrió con su mirada, desde su propia perspectiva femenina, su forma de ver el mundo. Se animaron a pensar sobre temas importantes para la mujer y fueron muy valientes en decidir plasmarlos en la revista. Festejemos entonces la posibilidad de ejercitar nuestro derecho a expresarnos y a promocionarlo en esta publicación. En cada texto existe un espacio para que cada lector o lectora encuentre la posibilidad de emprender el desafío de seguir pensando, haciendo o creciendo. Habremos encontrado aquí herramientas para una genuina búsqueda a partir de lo real y cotidiano hacia el juego de fantasías y ensueños que se reúnen en esta publicación. Lo que ocurre hoy aquí no es poco, ni demasiado. Es revolucionario.

Lic. Ethel Batista Textos de Juanita Conejero, Luz Meneses y J. Fortea

4

5


Soy feliz Olvido mis tristezas Luna es mi hermana Estudio peluquería Divertida Angel soy Disfruto de la amistad

Muy feminista Encantadora Loca y divertida Ingeniosa Simpática Así soy La naturaleza me hace feliz Imaginar y pensar es cosa de todos mis días Amar y que me amen es un deseo bien

De este modo me presento A veces soy alegre y graciosa No me gusta estar sola ni triste Imaginar que algunas veces estuve triste Es porque a mis padres no los puedo ver La verdad, aunque ellos estén lejos de mí Así vivan en Salta y yo aquí, llamándolos y

profundo

Maira Cardozo también participó de este taller

escuchándolos contenta me quedaré

DEDICATORIAS: A todas las chicas enamoradas que sueñan con el verdadero amor. Suerte!!! (Marié Canales) A mi hermana Dalma, a mis amigas del colegio, a "Las gatitas de Junior" y a todos los que la lean. (Melisa Sosa) A mis amigas, a las compañeras del Taller de Mujeres y a todos los adolescentes. A Casa del Niño y del Adolescente en general, por el apoyo que nos dieron. (Daniela Sandoval)

Me encanta sonreír, estar Activa todo el día Riendo, pasándola bien e Imaginando la Entrada a un nuevo día

A Casa del Niño y del Adolescente. (Marié Canales)

AGRADECIMIENTOS:

A todos los que nos ayudaron a poder realizar esta revista, gracias por aconsejarnos, por colaborar con cada tema para que salga bien. (Melisa Sosa) Al taller de mujeres, y en particular a Lía y a Ethel, por haber hecho posible y habernos dado la oportunidad de hacer esta revista después de haber trabajado varios meses. A todos los que nos ayudaron a investigar, al Centro de Salud Nº 9 por la charla que nos dieron sobre cómo cuidarnos y cómo prevenirnos. Y gracias a dos de nuestros compañeros por habernos dejado entrevistarlos. (Daniela Sandoval) A Andrea Cohen, Diego Sorbello, Ruth Reiter y a todo el Centro de Salud Nº 9 que colaboraron con nosotras y siempre nos atendieron con calidez. A Ethel y a Pato por estar siempre presentes. A Juan y a Luciano del cyber Pitbull por la onda y la ayuda. (Lía) A Daniela y a Sergio porque su ayuda nos fue imprescindible para hacer la revista.(Lía Alix Junco) A Julie Marchand por las fotos de tapa. (Sergio)

6

7


Se dice por ahí que todas tenemos una media naranja, hecha justo a nuestra medida. Si ya la encontramos, tal vez todo lo que creíamos desear hasta ese momento se plasme en nuestra forma de mirar y sentir a la persona que queremos. Si todavía no la encontramos, será cuestión de seguir buscando; mientras tanto soñamos y pensamos en la persona ideal: la cara de Lionel Messi o la de Iván de Pineda con otros ojos y otros cuerpos. Así nos la imaginamos nosotras. Y vos, ¿cómo te la imaginás?

8

9


… siento cosquillas en la panza. Me acuesto y pienso en él. Escucho música y me acuerdo de él. Dibujo pensando en él. (Dani) …me siento feliz. Me quedo tonta. Pienso en él. No puedo ni hablarle. Escucho música y me acuerdo de él. (Sole) …estoy muy feliz y lo amo, siento mucho cariño al verlo. Escribo pensando en él o…¡en ellos! (Maira) …siento algo muy especial en mí. Pienso mucho en esa persona. Me gustaría estar siempre con él. Yo, que no sé dibujar, cuando pienso en él me sale todo. Me pone las pilas, me siento contenta y con adrenalina. (Marié) …lo veo y me pongo nerviosa, y empiezo a decir boludeces. Lo quiero ver y cuando lo tengo enfrente no le hablo. Actúo como tonta, me río de cualquier cosa. Me pongo colorada como un tomate. Me siento a pensar qué puedo decir o hacer cuando él esté conmigo. (Mely) Ay amor dime cómo debo hacer para arrancarme este deseo que no me deja comer. Ay amor dime cómo he de negar que te amo y te venero, que eres tú mi realidad y mis sueños más secretos. Tarde me enteré que me había enamorado de aquel niño que me había enseñado a querer. Él ya se había ido, lo busqué pero no me animé a decirle que lo amaba. Él con otra estaba. Yo me hice a un lado. Todas las noches me visitaban las lágrimas y mi corazón se desplomaba al saber que él no estaba. Ya pasó un año y todo ese tiempo me he callado hasta olvidar lo que aquel niño me había enseñado. Él supo todo lo que yo sentía, era demasiado tarde, ese niño ya me había olvidado. Pero no podía dejar que mi corazón se lastimara, me di otra oportunidad al abrir un nuevo camino. Me he caído, he sufrido y llorado, pero con el coraje y la voluntad de levantarme y seguir caminando hasta el día de hoy. Conocí a un chico, siento cosas muy interesantes, pero tengo miedo de caerme y que él se aleje. No sé qué hacer por haber olvidado lo que aquel niño me había enseñado.

Estar enamorada es encontrarse en un mundo donde sólo el amor habita en nuestro corazón. Cuando estoy enamorada pienso mucho en el pibe al que quiero, no puedo pasar ni un solo día sin verlo porque lo empiezo a extrañar, siento que me hace falta. Cuando él y yo nos encontramos, siento cosquillas en la panza, no puedo dejar de mirarlo a los ojos, me sudan las manos, los nervios desaparecen cuando estoy con él. A veces, nuestros padres se enojan con nosotras porque piensan que por culpa del amor nos va mal en la escuela, pero eso no es así. En mi caso, cuando estoy de novia me gusta, además de ser muy especial con él, tratar de sobresalir en todo: en casa con las tareas del hogar, en la escuela con las notas, y en general estoy de buen humor y transmito buena onda. Es más, yo que no soy buena dibujadora, cuando hago un dibujo pensando en él, me sale tan bien que pareciera calcado, ni yo misma lo puedo creer. Pero no todo es color de rosa. Hay muy pocas posibilidades de encontrar un amor a primera vista, a veces una cree que por un beso su sueño se va a hacer realidad. A veces un beso significa una parte de sentimiento hacia una persona, si no ¿por qué nos besaríamos? Mi consejo es tratar de conocer bien al pibe con el que nos gustaría estar, de esta manera podremos llegar a encontrar al amor de nuestra vida. Tú eres la única que lo decides Marié Canales con la colaboración de Melisa Sosa

Melisa Sosa

10

11


¿De qué juguetería te escapaste... muñeca?

Daniela

Esta muñeca una piña te dará, si la boca no cerrás

Cuando mires las estrellas, acuérdate de mí, porque en cada una de ellas hay un beso para ti

Si mi sangre fuera tinta y mi corazón un tintero, con mi sangre y mi corazón escribiría TE QUIERO

Prefiero ver la luna que acordarme de ti, prefiero que el cielo esté oscuro antes de saber que hay un beso para mí

Si tu sangre fuera la mía, yo también escribiría TE QUIERO

Meli

Marié

12

Si amas a Jesús, que murió por tanta gente ¿porqué no me amas a mí, que muero por vos solamente? Yo no quiero un chico egoísta, si eso es lo que sos, mejor me quedo sin vos

Soledad 1 beso de tu boca 2 caricias te daría 3 abrazos que demuestren 4 veces mi alegría, y en la 5 sinfonía de mi sexto pensamiento 7 veces te diría las 8 letras de un TE QUIERO, porque 9 veces por ti vivo y 10 veces por ti muero.

Si diez veces me dijeras te quiero, yo mil veces te diría TE AMO

13


De izquierda a derecha: Diego, Ruth y Andrea con las chicas

Charlando sobre sexualidad, una de nosotras preguntó cómo era ir al ginecólogo, porque ella nunca había ido. Si bien algunas de nosotras ya habíamos hecho una consulta, promediando la conversación tuvimos que reconocer cuánto nos costaba volver a ir, tanto para hacer un control y chequear que estuviese todo bien como para despejar unas cuantas dudas que teníamos pendientes. Hablando de la primera vez, por ejemplo, una compañera preguntó “si se podía ser virgen de labio”, y estuvimos un buen rato tratando de entender qué era lo que estaba preguntando, hasta que al final entendimos que hablaba del beso: si se podía ser virgen de besos. Hay preguntas que ni entre nosotras son fáciles de hacer, y menos fáciles son de responder, por ejemplo, cómo tenemos que seguir cuidándonos después de la primera vez. A pocos metros de la Casa del Niño y del Adolescente está el Centro de Salud Nº 9, donde hay atención ginecológica gratuita, además de otras especialidades. Pero ninguna de nosotras conocía a la ginecóloga del Centro. Fuimos a hablar con ella (se llama Andrea Cohen), y acordamos tener una primera charla de orientación, donde también estarían Ruth (Reiter) y Diego (Sorbello), la socióloga y el enfermero que ahí trabajan. Nos parecía que el hecho de ir todas juntas facilitaba las cosas, porque, como dijo Melisa “Yendo sola te sentís re solitaria, en cambio si vas con más chicas podés preguntarle a la otras qué les dijo, qué les hizo; entonces te da más confianza”. Todas coincidíamos en que lo bueno era ir con alguien con quien tuviéramos mucha confianza, y si bien con nuestros padres contamos para muchas cosas, bueno, a todas nos daba un poquito de “cosa” ir con ellos. Y lo de ir solas también no daba bastante “cosita”. Pero esa fue la primer duda que después nos aclararía Andrea: que aunque fuésemos solas, el primer día de la consulta ginecológica se tiene una charla sobre la historia médica familiar y personal de cada una; que en general ese día no se hace la revisación sino que se habla de los motivos por los que fuimos: si hay algo que nos preocupe o quisiéramos saber, si queremos hacernos un control para asegurarnos que todo esté bien. Si es la primera consulta, Andrea nos cuenta 14

cómo es un examen ginecológico: charlamos sobre eso y si nos parece bien arreglamos para otro día volver a vernos.

Días después, fuimos, entonces, al turno individual. Y por supuesto, al salir comentamos cómo nos había ido:

Para el día convenido con Andrea, invitamos a otras chicas de CNYA a venir con nosotras. Llegamos a la salita un poco nerviosas, pero Andrea y Ruth (más tarde también Diego) nos esperaban alrededor de una mesa con muchos materiales y ganas de explicarnos cosas que teníamos interés en saber y otras que no conocíamos o no teníamos del todo claras.

“Yo me saqué un par de dudas, que cuando estuvimos en la entrevista grupal no me animaba a preguntar. No sabía cómo hacer la pregunta exacta para que me entendiera, pero ella entendió y yo entendí.”

Por ejemplo, estuvimos viendo cómo se pone un preservativo, porque si bien todas sabemos que es lo único que actúa de barrera para la transmisión del sida en la relación sexual y es importante usarlo siempre, bueno, saber cómo ponerlo para que sea efectivo no es algo que se pueda preguntar en cualquier lugar ¿no? Hablamos de muchos temas, por ejemplo, sobre la “primera vez” (si quieren pueden leer lo que escribe Ruth, en otra página, sobre eso), o cómo cuidarnos para evitar un embarazo no deseado. En este sentido, Andrea nos aclaró que si bien hay que usar siempre preservativo, pasado un tiempo de la primera menstruación y para mayor seguridad, conviene usar también otro método simultáneamente. Algunas ya lo sabíamos, pero otras no: es importante hacer una consulta siempre que se tenga flujo distinto al normal, o si la menstruación no viene todos los meses, o si se tuvo una relación sin protección. También es importante ir cuando haya cualquier otro motivo que nos preocupe (picazón, dolores, etc.) del aparato genital y las mamas. Al final de la charla, Andrea nos ofreció la posibilidad de tomar un turno individual. Al principio nadie dijo nada, pero cuando una de nosotras se animó a tomarlo, el resto también quiso: nos anotamos todas para el mismo día. También tuvimos la opción de tomar otro turno para hacernos el análisis de HIV (fijate en el recuadro cúando y porqué es importante hacértelo). Y como estábamos en plena campaña de prevención de la rubéola, decidimos aprovechar la oportunidad para ponernos la vacuna gratuita.

“Yo tenía la duda de si consumir ‘la pastilla’ provoca esterilidad en las mujeres, cosa que se dice acá en el barrio, y Andrea me dijo que no, de ninguna manera la provoca, que eso no es cierto” Tal vez ustedes también tengas muchas dudas. Bueno, ahora ya lo saben: en la salita tienen quienes pueden ayudarlas y orientarlas. Y tengan en cuenta que es bueno hacer una consulta después de haber tenido la primera menstruación y a antes de tener las primeras relaciones sexuales, para tener información, para cuidar nuestro cuerpo y para evitar embarazos no deseados.

¿Cuándo y porqué hacértelo? - Si tuviste una relación sexual sin cuidarte (sin haber usado profiláctico) - Si usaste drogas inyectables compartiendo la jeringa. Hacerte el test de HIV te va a permitir estar tranquilo sobre tener o no el virus, estar seguro de si tenés o no posibilidad de contagiarlo, y en caso de ser necesario, empezar a tratarte y cuidarte desde ahora.

Nos vacunamos contra la rubéola

Agradecemos la colaboración de la Dra. Andrea Cohen, Ginecóloga del Centro de Salud N º9, en la realización de esta nota.

tempranito) para sacar sangre. A los 15 días volvés a buscar el resultado, que siempre es anónimo y se entrega en forma personal. En caso de que el resultado sea positivo, te orientamos para contactarte con los servicios que corresponden y asegurarte los medicamentos, que son gratuitos. Es importante que sepas que el HIV es una enfermedad crónica y que tratada a tiempo y adecuadamente te permite llevar una vida normal.

¿Cómo es el procedimiento? ¿Dónde y cuándo te lo podés hacer?

Es importante prevenirnos del HIV: usá siempre preservativo en la relación sexual.

Para hacerte el test se hace una entrevista previa, para eso podés ir directamente al Centro de Salud Nº 9, los días:

Podés retirar los preservativos en forma gratuita en el Centro de Salud Nº 9.

-

Lunes de 15 a 16: consultorio 0 Miércoles de 10 a 11: consultorio 8 Jueves de 13 a 14: consultorio 9 Viernes de 14 a 15: consultorio 1

Después de la entrevista, te pedimos que vuelvas al Centro de Salud (martes o jueves bien

Te sugerimos acercarte al Centro y hablar con cualquiera de los integrantes del equipo, vamos a hacer todo lo posible para sacarte todos los miedos y las dudas. Diego Sorbello Centro de Salud Nº 9 15


Ca s i s in da rn o s c u e n t a, u n d ía empezamos a sentir que en lugar de tener ganas de jugar con las muñecas, empezamos a pensar en otras cosas: queremos que los chicos se fijen en nosotras, nos miramos más en el espejo, les preguntamos a nuestras amigas si estamos lindas… A los chicos les pasa algo parecido, y, aunque el fútbol siga siendo importante para ellos, también empiezan a tener ganas de encontrar actividades que puedan hacer con las chicas, a las que hasta hacía poco no les daban mucha bola. No es algo que nos pase a todos exactamente al mismo tiempo, porque cada uno tiene su propio desarrollo y experiencias y por lo tanto necesita tiempos diferentes. De la misma manera que nuestro cuerpo y nuestros intereses cambian a edades cercanas pero no iguales, la edad o el momento en que sentimos ganas de comenzar nuestra vida sexual, de tener nuestra primera vez, no es la misma para todos. Digamos que no hay una edad cronológica ideal para tener la primera vez, pero sí hay un momento en que yo me siento segura/o de que tengo ganas de hacerlo, y ese es el momento adecuado para mí. Nunca cuando otro me dice que lo tengo que hacer: ni mi novio, ni mis amigos o amigas pueden meterse en mi decisión. Es un paso importante en la vida y por lo tanto tengo que poder disfrutarlo y alegrarme de haberlo dado. Para eso también tengo que poder cuidarme.

Seguramente hay un momento en el que nos sentimos preparados para tener nuestra primera vez, aunque no siempre sea fácil reconocerlo. Para algunos/as va a ser más sencillo, para otros/as, no tanto, pero existen miedos más o menos compartidos: ¿cómo me voy a sentir, cómo va a ser ese momento? ¿voy a saber qué hacer, él o ella va a saber qué hacer? ¿me va a gustar, me va a dar vergüenza, después de este encuentro mi novia/o va a querer seguir saliendo conmigo? Existen también otros miedos: ¿qué van a decir mis padres cuando se enteren, qué van a decir mis amigos/as cuando se enteren? ¿Voy a sentirme una heroína (o un héroe) o me voy a querer esconder en el rincón más oscuro del universo? Si tengo buena relación con mis padres puedo ir charlando lo que me está pasando. Si tengo amigos del alma seguramente estén al tanto de lo que me pasa y puedan aconsejarme, y tal vez acompañarme a charlar con alguien que me ayude a pensar. Estas sensaciones y sentimientos (y seguramente muchísimos más) nos pasan a la mayoría por la cabeza y el corazón, y creo que son inevitables. ¿Por qué? Porque cada vez que vamos a hacer algo nuevo en nuestra vida sentimos miedo (y eso no quiere decir que dejemos de hacerlo), lo desconocido nos produce miedo y al mismo tiempo ganas de conocerlo, y así es como nos sentimos frente a la primera vez. A veces surge la pregunta de si hay que saber muchas cosas para comenzar. Podemos charlar con gente que nos cuente lo que hace falta saber para poder cuidarnos. Sería bueno que encontremos alguien con quien nos sintamos seguros/as

para preguntar todo sobre lo que desconocemos. Puede ser una persona o varias, podemos charlar con algún profesional de la salita para que nos cuente porqué hace falta usar preservativos (forros), cuándo y cómo pueden las chicas quedar embarazadas, qué hay que hacer para evitarlo. De esta manera puedo evitar algunos miedos, porque si sé cómo cuidarme (¡y lo pongo en práctica!) no tengo que tener miedo. Es importante acordarse de que si quiero pasarla bien, siempre me tengo que cuidar, no solamente al principio, o después de haber tenido la primera vez.

Cuidarnos evita sufrimientos. Aunque de manera distinta porque no somos iguales, tanto los chicos como las chicas tenemos miedos la primera vez. Los varones en general conocen mejor sus sensaciones, experimentaron más con su cuerpo. También tienen más permiso de todos para comenzar. Es casi al revés que con las chicas: la familia quiere que el varón empiece lo antes posible, porque eso lo hace muy “macho”. A las chicas, por el contrario, la sociedad les pone más dificultades y a veces la familia no charla con ellas, por temor que hablar sobre sexo lleve a comenzar antes las relaciones, Las chicas creen que a los chicos les es mucho más fácil comenzar. Los chicos saben que las chicas tienen mucho miedo y suele pasar que traten de apurarlas y no dejar que se tomen el tiempo que ellas necesitan. Cuanto más sabemos mejor nos podemos cuidar, menos miedo nos da el comenzar y podemos elegir el mejor momento para hacerlo.

Ruth Reiter Centro de Salud Nº 9

16

17


¿Qué fantasías tenías sobre la primera vez antes de tenerla? ¿Cómo me imaginaba que iba a ser mi primera vez? Bueno, primero que todo no con la persona con la que la tuve, aunque no me arrepiento, pero... Me la imaginaba así como pasó, pero no con esa persona, con otra. ¿Te habían hablado acerca de cómo tenías que protegerte? Sí, mi mamá varias veces me dijo, se sentaba conmigo y me decía varias cosas: que usara preservativo, o las pastillas. ¿A qué edad tuviste tu primera vez? La tuve a los 15, justo el mismo día que cumplí los 15. ¿Pensás que hay que estar enamorado de la persona con la que se tiene la primera vez? Y no sé, porque yo no estaba enamorada de la persona con quien tuve mi primera vez, pero bueno, según. ¿Cuándo creés que es el mejor momento? Cuando confiás en la persona con la cual decidís. Si es tu novio y vos confías en él puede ser, si no, no sé; la cosa depende de vos también. ¿En tu caso fue con tu pareja o con un amigo? Con mi pareja, con el que era mi novio. ¿Fue porque querías o hubo otro motivo, por ejemplo: tu novio te presionaba o tus amigos te decían que lo tenías que hacer? No, fue porque yo quise. Quisimos los dos y, bueno, pasó. ¿Cuándo crees que uno se siente preparado? Cuando uno confía en la otra persona. ¿Qué sentiste? Placer (Risas). Te ponés nerviosa, primero que todo. Te dan cosquillitas en la panza… ¿Por qué te pones nerviosa? ¿Por qué? Porque es la primera vez que una persona te empieza a tocar, que esto, que lo otro, por eso. ¿Tuviste miedo? No, miedo no. ¿Cómo fue? En ese momento estaba saliendo con un pibito y nos habíamos peleado y me llamó 18

para que podamos hablar, para que nos arreglemos. Estuvimos hab la ndo, arreglamos todo, después subimos a la habitación de él a hablar, (a “hablar”, supuestamente) y bueno... besito por acá, besito por allá, pasó lo que tenia que pasar. ¿En dónde fue? La primera vez fue en la casa de él. ¿Pensás que es mejor algún lugar específico para tener la primera vez? No, ¿por qué? Puede ser en cualquier lado. En tu caso, ¿la otra persona ya tenía experiencia o era virgen? No, sí, ya tenía experiencia. ¿Creés que si esa persona también hubiese sido virgen, habría sido diferente? Y sí, porque entonces ninguno de los dos hubiésemos sabido nada. ¿Y cómo te imaginás que hubiese sido? ¡Un desastre! (risas) Te mete el forro por un lado, al revés, yo que sé (risas) Para vos, ¿cómo tiene que actuar el chico la primera vez? ¿Cómo tiene que ser? Yo que sé. Cariñoso, no sé, depende. Para mí, cariñoso, que te haga mimitos. ¿Qué creés que les pasa, sienten o piensan los chicos con la primera vez? Se les van las ganas. Algunos como que se agrandan cuando tienen la primera vez. Y antes de tenerla ¿qué creés que les pasa? Sin tener la experiencia... Nervios, pienso. Lo mismo que nos pasa a nosotras, lo mismo. ¿Y ustedes qué sienten? Las chicas... Yo en ese momento sentía nervios. Primero me sentía nerviosa y trataba de no pensar en nada, solamente que estaba ahí. Y a los varones pienso que les debe pasar lo mismo. ¿Hay algo más que quieras contar sobre tu primera vez, la primera vez de las chicas? Sí, que duele. Entrevistadora: Soledad Ascuy, 17 años Entrevistada: Ella, 17 años

Antes de tu primera vez ¿qué fantasías tenías de cómo sería? Ninguna porque fue muy rápido. ¿Te habían hablado acerca de cómo tenías que protegerte? Si, mi viejo, mi vieja, todos. También con mis amigos habíamos hablado. O sea que tus padres te hablaron... Claro. ¿Nunca fuiste al Centro de Salud para que te dieran información? No, yo hacía todo confidencial, digamos. ¿A qué edad tuviste tu primera vez? Fue a los trece años ¿Pensás que hay que estar enamorado de la persona con la que se tiene la primera vez? No. Te podés enamorar, pero a mí no me pasó. ¿O sea que tu primera vez no fue con una chica de la cual estabas enamorado? No. ¿Cuándo creés que es el mejor momento? No sé, por ahí cuando venís de bailar, que venís re loco y te pegás un rescate, pero no, no sé bien cuándo. ¿Tuviste tu primera vez con tu pareja o con una amiga? No, lo tuve con mi chica, ella era mi chica, era mi novia de esa semana. ¿Fue porque querías o hubo otro motivo? Tuve mi primera vez porque ella quería, entonces yo quedé como si nada. Yo nunca la presioné, ella decidió sola. Yo no le dije: “Eh, vamos”. Digamos que fue un palazo, ella agarró y me dijo: “¿Que estás esperando?” Y bueno, yo por no quedar atrás fui y le dije que sí. ¿Cuándo te parece que uno se siente preparado? Yo creo que la primera vez puede llegar como puede tardar. Creo que tenés que estar preparado y saber lo que tenés que hacer, pero no sé, en cada uno es distinto. En mí, creo que en ese momento estaba como si nada, como si estuviera preparado, pero no sabía bien. No era ése el momento, pero igual pasó y ya está. ¿Qué sentiste? (risas) No sé, placer. Sí, placer porque era

una linda chica y tenía una alta manzana, copado (Risas) ¿Tuviste miedo? No. ¿No tuviste miedo? No, no tuve miedo. Fue… ¿Y cómo fue? Estuvo re piola. Yo no hice nada, se encargó ella de todo, tranquilamente. ¿Estabas seguro de tu decisión? Sí. ¿Muy seguro? Sí, demasiado. ¿Te cuidaste? Sí. ¿Qué usaste? (risas) Sí, me cuidé, usé preservativo, todo. ¿En dónde fue? En mi casa, en mi cama, a las tres de la mañana. ¿Pensás que es mejor algún lugar específico para la primera vez? Sí, mi casa. Yo creo que me sentiría más cómodo en mi casa, en mi pieza, en mi cama, entre mis cosas, más piola. En tu caso, ¿la otra persona ya tenía experiencia o era virgen? No, ya te nía experiencia. ¡Ya te nía experiencia! ¿Era mayor que vos? Sí, dos años mayor que yo. ¿Qué pedías de la chica en ese momento? ¿En ese momento? Que no me exigiese mucho porque en ese momento yo no estaba para rendir como ella quería que yo rindiera. ¿Que creés que les pasa, sienten o piensan las chicas con la primera vez? Depende de con quién lo hacen, porque hay algunas pibas que por ahí son vírgenes y se ponen en pedo y por ahí no se dan cuenta de lo que hacen y después se arrepienten. Y hay otras que van para adelante porque saben que van bien.

Entrevistadora: Daniela Sandoval, 17 años Entrevistado: Él, 17 años 19


POR ALGO SE EMPIEZA (Carlos Gianni) Por algo se empieza el camino a recorrer, se empieza por la cabeza o se empieza por los pies, pero se empieza el camino a recorrer. CARTA DE AMOR (Daniela Sandoval*)

¡¡¡ He Aprendido!!! (Sabrina Taranto**)

Mi amor, perdóname si te dedico esta canción, fueron momentos tan bellos en mi vida que nunca imaginé verme sufrir.

He aprendido que no puedo hacer que alguien me ame, lo que sí puedo es dejarme amar; el resto depende de ellos.

Hoy me dices que te vas de mi vida ¿cómo crees que me siento sin ti?

He aprendido que lo más valioso no es lo que tengo en mi vida, sino a quien tengo en mi vida.

Porqué te fuiste si no te fallé siempre te di mi amor sincero, nunca creí perderte así.

Que no es bueno compararme a mí misma con las demás, es que siempre habrá alguien mejor o peor que yo.

Me abandonas por mentiras que inventaron de mí, ojalá encuentres quién te quiera más que yo, quien te bese mejor que yo, quien te haga el amor mejor te lleve al cielo como yo. Apuesto a que no.

Que bastan pocos segundos para producir heridas profundas en las personas que amamos y que pueden costar muchos años en ser sanadas.

Porqué te fuiste si no te fallé siempre te di mi amor sincero, nunca creí perderte así. Crees que es fácil decir que te vas, abrir en mí las puertas de la soledad. No estaré para darte amor, sabrás que no podrás vivir sin mí, tu amor será el perdedor.

He aprendido que el dinero lo compra todo, menos la felicidad. Que a veces, de la gente que menos espera ba, fue la que me ayudó a levantarme cuan do más lo necesitaba.

No todo está hecho: falta mucho todavía por hacer. Poco a poco y paso a paso, se puede crecer ¡Sí, claro, que se puede crecer! El que tenga una lista para realizar, no se quede con las ganas, ¡Échela a volar! ¡Sí, claro, que se puede volar! Por algo se empieza el camino a recorrer, se empieza por la cabeza o se empieza por los pies, pero se empieza el camino a recorrer...

ME GUSTA MIRARTE (Silvia Schujer) Me gusta mirarte cuando estás despierto porque te adivino y casi siempre acierto. Además me gusta mirarte durmiendo porque en algún sueño sé que me estás viendo. Me gusta mirarte cuando va a llover, a través del agua viaja mi querer. Y también me gusta mirarte despacio cuando el tiempo es suave despeinado y lacio.

*Daniela Sandoval, Taller de Mujeres y Grupo Mayor de CNYA ** Sabrina Taranto, Grupo Mayor de CNYA

He aprendido que amigos de verdad son escasos, quien ha encontrado uno de ellos, ha encontrado un verdadero tesoro.

Cambiará mi vida y tu corazón al escuchar mi nombre en tu boca, sentirás que un beso se entrega con pasión y tocaré el cielo por tu amor. Cómo se nota, sin darte cuenta, cuando el amor llega a tu puerta. Cuando te enamoras, sé lo que te digo, te olvidas del mundo y hasta de tu vida. Las horas pasarán pensando en mí y hablarás, en sueños, con la luna. Cómo se te nota, y no te das cuenta, cuando el amor llega a tu puerta.

20

21


Nos pusimos a investigar sobre el embarazo en las adolescentes. La primera sorpresa fue encontrarnos con un dato más que elocuente: sólo el 2,7 % de los hijos de adolescentes fueron concebidos por desconocer los métodos anticonceptivos. Es decir, que en una alta proporción, fueron embarazos buscados. Ser madre, aun siendo todavía adolescentes, pareciera ser un proyecto posible ante tantas otras incertidumbres, aunque después la realidad demuestre que no es sencillo llevarlo adelante. Más difícil fue abordar la otra cara de esta realidad: los embarazos no deseados que no llegan a término. No encontramos cifras oficiales sobre la interrupción de la gestación ya que no es una opción legal en nuestro país, pero sí vimos cómo aumentaron las internaciones de adolescentes por prácticas abortivas no reguladas. Saber lo que sucede, informarnos y ser sinceras con los deseos que ponemos en juego puede ayudarnos a tomar decisiones antes de llegar a puntos límites. De esos puntos partimos y le contamos a un diario íntimo lo que sentiríamos. Porque a lo que puede ser puesto en palabras le resulta más difícil colarse en la realidad, al menos sin permiso.

22

23


R E V I S TA DOMINICAL DEL DIAR IO LA NA CION


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.