3 minute read

NUESTRA SILVICULTURA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Hoy quiero comenzar mis comentarios partiendo de unas, cuando menos, interesantes preguntas sobre nuestra silvicultura y el potencial de nuestro País, dentro del panorama forestal europeo. Se trata de un sector que rara vez protagoniza la actualidad nacional, del que poco o nada se habla. Pero, con los interrogantes que plantearé, pretendo estimular la curiosidad de nuestros lectores y con ello, el mejor conocimiento de la SILVICULTURA española, la ciencia que trata del aprovechamiento de los bosques, montes, de las labores y cuidados en esas tierras, así como de las tecnologías, equipos, maquinaria y medios a emplear para hacer productivo a uno de los capítulos del sector primario dotado de un importante peso específico. Algo que estoy seguro sorprenderá a muchos de nuestros queridos amigos. Entre otras razones porque al estar convencidos de que un clima tan cálido y seco como el que sufrimos, no puede albergar una foresta de suficiente entidad para generar recursos con su propio peso socioeconómico.

Por otra parte, es bien sabido de todos los lectores que siguen estas reflexiones que desde siempre he defendido en múltiples ocasiones mi firme convencimiento de que España no es un país seco. Por otro lado, contamos con una orografía muy variada y distribuida por toda la geografía nacional que, en buena medida, “dibuja” el cauce de nuestros ríos y ha permitido la construcción de un gran número de embalses y pantanos. Esto permite “teñir” de verde buena parte de nuestra geografía, algo que no sería posible de tratarse de verdad de un país seco, ¿no? Y si no lo creen, curioseen alguna foto de nuestra península tomada desde la estación espacial o desde alguno de los satélites de la red meteorológica Sentinel.

Advertisement

Y ahora, llegamos ya al capítulo de las preguntas que pretendo responder razonando mis argumentos basadas en los informes para la evaluación de “Los Recursos Naturales en el Mundo” y “Recursos Forestales Mundiales”, ambos trabajos elaborados por la FAO. Aunque la Silvicultura comenzó a desarrollarse en España durante la Ilustración, su modernización y puesta al día, como el de nuestra Agricultura, se produjo mediado el pasado siglo, una vez superados los estragos causados por el citado enfrentamiento de 1936 / 39.

Comenzaré con una cuestión que, aunque pueda parecer una perogrullada sin aparente importancia. En este punto comprobamos que el nombre SILVICULTURA, se configura con dos términos latinos, “silvi” (bosque), y “cultura” (cultivo), de tal forma que define perfectamente la actividad que ampara: el cultivo del bosque.

¿Sabían ustedes que España, por extensión forestal y masa arbolada, ocupa el SEGUNDO puesto de Europa, solo superada por Suecia(*)? Además, en el panorama mundial, en un listado con las 194 naciones existentes actualmente a las que se suman otros 40 territorios con status de estado asociado, España ocupa un meritorio trigésimo segundo puesto por su extensión forestal a pesar de la moderada superficie nacional marcada por nuestros límites fronterizos, algo menos de medio millón de kilómetros cuadrados.

¿Cómo se debe valorizar la importancia de nuestro sector forestal? Teniendo en cuenta que de los casi 179,5 millones de hectáreas de superficie forestal de la UE-28, que equivalen a algo menos del 40% de su territorio, y que España totaliza una superficie forestal de 27,7 millones de hectáreas, una extensión equivalente al 54,8% del territorio nacional ¿no creen que se debería potenciar convenientemente a este capítulo de nuestra economía productiva? Con todas sus limitaciones y falta de recursos, es un sector que genera anualmente cerca de 7.000 millones de euros de valor añadido, por lo que yo creo que sí.

¿Cuándo creen que comenzó la historia de esta disciplina? Seguramente se asombrarán si les digo que esta técnica se comenzó a utilizar ya en la Edad de Piedra porque aquellos pobladores de la prehistoria ya utilizaban madera para hacer diversos utensilios, –cestos, cuencos, herramientas, astiles para fijar las puntas de lanza o mangos para cuchillos (ambos aditamentos, lógicamente, de pedernal–.

¿Cómo creen que la Silvicultura favorece al Medio Ambiente? El cultivo de bosques, el aprovechamiento de sus frutos y el cuidado del suelo forestal permite crear el necesario equilibrio ecológico entre los elementos de la Naturaleza y estimula la regeneración natural de los recursos, potenciando la biodiversidad y su sostenibilidad.

¿Estiman que la Silvicultura pone en valor nuevos territorios que serían improductivos para otra actividad? Sin ninguna duda, y más en el caso de nuestro País con buena parte de su geografía muy accidentada, inadecuada para su utilización agrícola pero particularmente aptas para el cultivo de grandes y frondosas coníferas con lo que tendríamos nuevos “pulmones” para purificar el ambiente; recordemos que la masa arbórea es el mejor método de captura y absorción de dióxido de carbono.

¿Creen que esta actividad potenciaría el empleo en el medio rural? No solo está demostrado eso en otros países de honda tradición forestalista donde esta actividad constituye la principal fuente de ingresos, sino que en nuestro caso, estoy convencido, que sería un freno al despoblamiento generalizado del medio, sobre todo en poblaciones de montaña sin otro recurso que la ganadería.

Podría seguir argumentando acerca de la importancia de la Silvicultura y nuestra foresta para el entramado socioeconómico nacional, pero estimo suficientes los razonamientos expuestos para que la primera deje de ser... tan desconocida. ¿no creen? 

(*) .N del A.- (En esta clasificación no se tiene en cuenta a Rusia, el mayor país del mundo y el primero indiscutible en superficie forestal al encontrarse su territorio nacional sobre dos continentes, Europa y Asia.)

This article is from: