32 minute read

OPINIÓN EL DESAFÍO DE AMIGAR A DARWIN. Rodrigo Carrizo

Firma invitada / RODRIGO CARRIZO * EL DESAFÍO DE AMIGAR A DARWIN CON EL AGRO

Ilustración: Kiko Gómez © urante el mes de febrero se festeja el Día de Darwin, una celebración instaurada para conmemorar el aniversario del nacimiento de Charles Darwin, en febrero de 1809. Esta celebración busca destacar el aporte y la contribución a la ciencia del “padre de la Teoría de la evolución” y promover la práctica de la ciencia en general.

Advertisement

“El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida” de Darwin y Wallace, se publicó en 1859 cambiando para siempre la perspectiva evolucionista de la biología.

Cuando leí “El origen de las especies”, hace ya más de una década (no es fácil leerlo para quien no sea fanático de los tordos rupestres de Guayana), me despertó especial interés el hecho de que la extinción era una de las dos posibles consecuencias de la evolución por selección natural, siendo la otra la modificación.

Como es bien sabido, esta selección natural describe la competencia entre los individuos de una misma especie por sobrevivir debido a la influencia del medio que los fuerza a adaptarse. En base a esto, es sumamente fácil hacer la analogía a las empresas y sistemas económicos y productivos. La revolución tecnológica es hoy. Es irreversible, real, tangible y cambiante. Muestra señales de una evolución constante y un desafío de resiliencia y reinvención tanto de procesos y metodologías como de modelos de negocios u operativos; de palancas de financiamiento como de paradigmas de compra y trazabilidad.

Estas señales predicen un Darwinismo latente en todos los sectores productivos. Transformarse o morir, digitalizarse o desaparecer. Puro Darwinismo. Con la principal y no menor diferencia, que el entorno y las necesidades de la humanidad avanzan más rápido respecto a los tiempos de “evolución natural” de las empresas, principalmente del sector agroalimentario, y es clave el papel de la ciencia aplicada en todos los aspectos: microbiología, nutrición, educación, química, genética, biotecnología, ingeniería y hasta comercialización.

La pasada pandemia aceleró los procesos de compras, dándonos la posibilidad a las empresas nativas digitales como AURAVANT, de liderar los nuevos hábitos de compra, atender las nuevas necesidades de consumo y ser la mejor alternativa para las empresas agrícolas que necesitaban implementar de manera rápida y eficaz una transformación digital interna.

Aún así, con todas las condiciones dadas, el sector agrícola se manifiesta distinto al resto de los sistemas económicos-productivos, y continúa perdiendo la carrera de la adopción digital frente al sector financiero, la salud, y otros. En el agro no todos los actores juegan en la misma liga, especialmente en España, donde la diversidad de suelos y cultivos es tan amplia como el nivel de adopción a la digitalización de sus agricultores y empresas. El sector agroalimentario que aporta en orden de magnitud

casi un 10% al producto bruto, un 12% al empleo, que repre-D senta alrededor del 20% de las exportaciones, sigue siendo uno de los sectores más relegados en I+D con solo un 4% del total de la inversión en investigación y desarrollo de España. La razón no está en la carencia de políticas estatales (aunque haya algo que corregir en este aspecto) donde las PAC aprobadas en Bruselas ya tienen el foco puesto en la sostenibilidad y la necesidad de digitalización. Tampoco busquemos la causa en la falta de nuevos desarrollos y tecnologías aplicadas o, en escasez de nuevas empresas o herramientas digitales y, mucho menos en falta de interés en el sector. El tema es tanto cultural como de riesgo asociado. El agro es un sector drásticamente afectado por los acontecimientos sociales y políticos, íntegramente ligado a las condiciones naturales y principalmente influenciado por su rol dentro de la historia: el motor de la alimentación mundial y la base fundacional de las sociedades. La única industria capaz de perdurar en el tiempo sin abrazar con dinamismo considerable nuevas practicas digitales y avances tecnológicos, en otras palabras, sin evolucionar al ritmo del entorno. Las causas están asociadas a los hechos históricos que han influenciado y alejado a estos grupos del resto de los sectores productivos y a los enormes riesgos intrínsecos que conlleva que “algo salga mal”. Esta barrera en la adopción de la revolución digital y tecnológica hace que las personas que toman las decisiones en mayor o menor escala sepan que tienen que transformarse digitalmente, pero tengan incertidumbre de donde dar el primer paso. El gran desafío es amigar a Darwin con el Agro, hacer que el sector evolucione, que se suba a la revolución digital y que quien marque el ritmo del sector sea la evolución tecnológica de la mano de la eficiencia y digitalización, y que en esa ola evolucionista se arrase a toda aquella práctica plausible de ser digitalizada, tecnologizada y/o eficientizada. Aunque ya hay signos de que esto está cambiando, el camino es largo, y es más parecido a un camino rural que a las autopistas de quienes crecimos en la era digital. Poder entender los ritmos de los caminos de agro y seguir pese a las sequías y a las inundaciones, con la tenacidad y persistencia de quienes los transitan a diario, es clave en esta transformación. La sociedad global lo necesita. El potencial es infinito. Los próximos años estarán marcados por un crecimiento exponencial en la digitalización, lo que tendrá un efecto directo en la productividad y en la seguridad alimentaria. Como siempre, la “mayoría temprana” impulsará (y está impulsando ya) al resto, y los siguientes adoptantes recibirán una contribución marginal de valor generado, dejando fuera del mercado a una parte de los escépticos actuales o late adopters. Generando así sobrevivientes que lograron evolucionar para adaptarse al medio y, extintos que no logran subirse a la ola de la transformación a tiempo. 

*Director comercial de Auravant

www.auravant.com

Pérez Fede

Director general de

Pulverizadores Fede

En primer lugar, me gustaría que nos presentara Pulverizadores Fede, haciendo breve un repaso por los principales hitos que han marcado su historia.

Pulverizadores Fede cuenta con más de cincuenta años de especialización en la protección de los cultivos de alto valor. Siempre hemos estado al lado del agricultor, lo que nos ha permitido conocer a la perfección las necesidades de los profesionales del campo y sus cultivos. Este valioso know-how ha sido la base que nos ha permitido evolucionar en el diseño y fabricación tanto de equipos de protección de cultivos como de herramientas digitales de gestión agronómica. Nuestra transformación tecnológica, la cual ha fusionado maquinaria de la más alta calidad junto con imprescindibles soluciones digitales, ha marcado con éxito la última década en Pulverizadores Fede. Nuestro hito es ser pioneros innovadores en la transformación digital del sector de los cultivos de alto valor, contamos con el liderazgo tecnológico porque las empresas más importantes del sector confían en nuestros equipos y soluciones digitales.

¿Por qué una gran multinacional como es Kubota se ha fijado en una empresa familiar a la hora de invertir en la protección de cultivos de alto valor?

La gran calidad de los atomizadores y herramientas de gestión agronómica de Pulverizadores Fede, con tecnología implementada en los principales mercados de los cultivos de alto valor, fueron clave para que Kubota se fijara en nosotros. Somos una empresa familiar que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años gracias a un alto grado de especialización, la apuesta por la innovación y un extraordinario trabajo en equipo. Además, contamos con unos valores empresariales totalmente alineados con la gran corporación japonesa: compromiso

con los profesionales de la agricultura, con el medio ambiente y con la sociedad. Compartir valores, visión y misión ha sido un factor decisivo para comenzar esta nueva etapa. Esta unión supondrá el crecimiento de Pulverizadores Fede y el fortalecimiento de Kubota en el sector de los cultivos de alto valor.

¿Qué supone para Pulverizadores Fede integrarse en una gran multinacional del prestigio y tamaño de Kubota? La integración con el Grupo Kubota supone un prestigioso reconocimiento al trabajo y logros de Pulverizadores Fede desde 1967. Se trata de un hito en nuestro

“ESTAMOS TRABAJANDO ACTIVAMENTE PARA FOMENTAR TAMBIÉN LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO SECTOR HACIA LA IGUALDAD INCORPORANDO MUJERES EN NUESTRA LÍNEA DE PRODUCCIÓN”

sector, ya que es la primera vez que una gran empresa adquiere una pyme del sector de los cultivos de alto valor. Esta etapa será de gran crecimiento tanto empresarial como tecnológico. Contamos con el apoyo de la corporación para continuar desarrollando nuestros productos y diseñar innovaciones tanto en maquinaria como en el marco de la digitalización, las cuales llegarán rápidamente al mercado gracias a la amplia red de distribución de Kubota a nivel global. Esto supondrá la implementación directa de nuestra tecnología en el campo para acelerar la transición hacia una agricultura sostenible, rentable para el agricultor y vinculada a sistemas de trazabilidad que mejorarán los estándares de la seguridad agroalimentaria para el beneficio de la sociedad.

¿Qué cambios organizativos y de estructura de la empresa trae aparejado la integración dentro de Kubota?

Pulverizadores Fede mantiene su organización y equipo. Vamos a continuar trabajando como hasta ahora, tanto de forma interna como con nuestros distribuidores y proveedores. Hemos cambiado nuestra estructura adaptándola a nuestra nueva situación de industria tecnológica. A nivel comercial, mantenemos la marca Pulverizadores Fede y también produciremos equipos bajo el sello Kubota. Vamos a trabajar para alcanzar el liderazgo del sector de los cultivos de alto valor en 2030. Esta unión nos da fortaleza, seguridad y confianza en nuestro ambicioso objetivo de crecimiento.

Y por otro lado ¿Qué ventajas supone a la hora de contar con más recursos para la investigación y el desarrollo de nuevos tecnologías?

Para una empresa con ADN innovador como Pulverizadores Fede es una oportunidad excepcional. Nuestros ingenieros y diseñadores cuentan ahora con el respaldo del Grupo Kubota y sus centros de innovación para continuar investigando y desarrollando mejoras en nuestros equipos y herramientas digitales de gestión agronómica. Con mayores recursos en I+D+i llevaremos al mercado soluciones que acelerarán la transición hacia la agricultura de precisión y la transformación digital del sector de los cultivos de alto valor. Contar con el respaldo del Grupo Kubota dotará de mayor profundidad y velocidad a nuestros proyectos, lo que tendrá un importante impacto en el sector de los cultivos de alto valor a nivel global ya que nuestras soluciones llegarán a los agricultores de todo el mundo. Esto será garantía de transferencia tecnológica y, por tanto, de la transición hacia una agricultura sostenible, rentable y

respetuosa con el medio ambiente basada en la digitalización.

Precisamente Pulverizadores Fede se ha distinguido por la apuesta por la innovación en agricultura de precisión ¿Cuáles son las propuestas más destacadas que tienen ahora mismo en el mercado?

Hace unos meses presentamos SCG v5 (Specialty Crops Gateway), el primer dispositivo de integración 4.0 del sector de los cultivos de alto valor. Se trata de solución digital con un precio asequible para que todos los profesionales del campo puedan implementarla. SCG, además de agilizar todas las órdenes y gestión de trabajo en campo, permite supervisar las acciones del tractor y contar con indicadores críticos para mejorar los procesos. Asimismo, el Smartomizer H3O, primer atomizador inteligente y conectado, es sin duda el equipo de precisión más relevante del mercado por sus significativos resultados: reducción del uso de pesticidas de hasta el 25% y un ahorro de combustible de 4 l/h, a lo que se suma la trazabilidad real que ofrece mejorando la seguridad agroalimentaria. Estas tecnologías recopilan y procesan los datos del trabajo en campo para su análisis y evaluación, ayudando a los agricultores y empresas agrícolas a tomar mejores decisiones agronómicas y empresariales. Se trata de soluciones robustas y fiables que ya han sido implementadas por muchas de las empresas más importantes del sector de los cultivos de alto valor.

Es importante destacar que actualmente con ambas soluciones participamos en distintos proyectos europeos de agricultura de precisión, digitalización, integración y trazabilidad como DEMETER, gestión integral de plagas como OPTIMA, y de reducción del impacto medioambiental de la pulverización y transferencia tecnológica como el proyecto LIFE-F3, el cual lidera Pulverizadores Fede. Agradecemos el gran apoyo recibido por la Unión Europea, indispensable para el desarrollo y ensayo de nuestras tecnologías.

¿Hacia dónde cree que evolucionará la digitalización y la tecnología agraria en el futuro en el campo de la protección de cultivos en el futuro?

La digitalización es la clave para producir más alimentos con menos recursos. Nos enfrentamos al reto de alimentar a una población creciente con la amenaza acuciante del cambio climático. Debemos ayudar a aquellos que producen alimentos para que lo hagan de forma rentable mientras cuidan del medio ambiente y la biodiversidad. La digitalización, la Inteligencia Artificial (IA) y el control de los datos van a marcar la evolución de la tecnología de pulverización en el sector de los cultivos de alto valor, la cual se dirige hacia la más alta precisión con una aplicación árbol a árbol. La tecnología está evolucionando hacia la autonomía y el uso de energías más sostenibles. Este acelerado progreso requiere la evolución de la legislación para conseguir la transferencia tecnológica, es decir, la implementación de soluciones innovadoras en el campo.

¿Puede ser España un referente mundial en este sentido?

España es referente mundial en el sector de los cultivos de alto valor. Así, nuestra tradición agrícola y nuestro rol destacado como productores de alimentos de gran calidad han habilitado el ecosistema

idóneo para que los fabricantes de maquinaria agrícola españoles también seamos referentes. Asimismo, durante la última década han surgido numerosas start-ups tecnológicas que han llevado al mercado importantes soluciones digitales. En este momento, es importante que seamos conscientes de nuestra capacidad para ejercer un papel protagonista y que unamos esfuerzos para posicionarnos con fortaleza en el mercado mundial, para impulsar la marca España como referente tecnológico en el sector de los cultivos de alto valor. Debemos generar un modelo de negocio con las integraciones adecuadas para ejercer como centro tecnológico. Contamos con el conocimiento de nuestros agricultores, agrónomos y empresas. Tenemos todo para ser la potencia mundial en el sector de los cultivos de alto valor.

Sobre el mercado de la maquinaria agrícola en general ¿Cómo se ha comportado el año 2021 para Pulverizadores Fede? ¿Qué perspectivas tienen de cara a 2022?

La marca Fede ha crecido en total un 40% en 2021. El crecimiento de las ventas de tecnología en España ha sido del 20%, lo que ha consolidado nuestro posicionamiento a nivel nacional. Somos la primera marca en volumen de ventas de equipos y servicios a grandes empresas agrícolas, las cuales eligen la más alta calidad e innovación. En 2022 esperamos incrementar el crecimiento de la compañía gracias a la apertura de nuevos mercados y la comercialización de nuestros productos con las marcas Pulverizadores Fede y Kubota.

¿Cree que sería necesario que los planes de estímulo para la renovación de la maquinaria agrícola, como el Plan Renove, pusiesen más el acento en la nueva maquinaria que incluye la digitalización de los procesos agrícolas?

La estrategia de la Unión Europea es generar un ecosistema sustentado en la sostenibilidad a través de la digitalización. De este modo, las estrategias españolas de cualquier sector deben estar alineadas con estos dos factores. Por tanto, deben articularse estímulos de renovación de maquinaria y tecnología que se dirijan a esta meta. Es fundamental que se incentive la transformación digital del campo a través de acciones, ayudas y financiación que impulsen la transformación digital. Los agricultores están interesados en implementar las nuevas tecnologías tanto por las ventajas agronómicas y empresariales que conllevan como por su compromiso con la sostenibilidad. A su vez, es de vital importancia acelerar la conexión a Internet de las áreas rurales para que la digitalización sea una realidad en el campo. Asimismo, se requiere la formación en nuevas tecnologías para alcanzar estos objetivos de transición digital y sostenibilidad, así como para atraer nuevas generaciones de profesionales al sector agrícola.

Si quiere añadir algo más...

Siempre transmitimos nuestro compromiso con los profesionales del campo y el medio ambiente, pero ya que me das la oportunidad de ir más allá de la agricultura, me gustaría compartir otro valor fundamental en Pulverizadores Fede: la igualdad. Estamos trabajando activamente para fomentar también la transformación de nuestro sector hacia la igualdad incorporando mujeres en nuestra línea de producción junto con los cargos en puestos de responsabilidad ya consolidados en nuestra empresa. 

Las instalaciones de Farming Agrícola son visibles desde mucho antes de llegar a ellas, y desde que se visualizan, queda claro que en ellas se concentra la máxima expresión de la tecnología agrícola.

medida que se avanza por la carretera en dirección a Villamartín de Campos, en tierras palentinas, puede verse ya desde lejos cómo la amplitud castellana se interrumpe por varias astas en las que, a modo reclamo, ondean las banderas que anuncian la ubicación de las nuevas instalaciones de Farming Agrícola. Con la enseña nacional presidiendo, los estandartes de STEYR, Amazone y Krone dejan claro que allí la agricultura y su maquinaria son las protagonistas.

Y una vez franqueada la puerta de entrada es fácil darse cuenta de que aquellas no son las instalaciones de una importadora y distribuidora de maquinara agrícola al uso. Son

mucho más. Son el orgullo de una empresa que lleva desde 1980 poniendo a disposición de los profesionales del campo de toda la Península Ibérica las máquinas más avanzadas y modernas NUEVAS INSTALACIONES DE FARMING AGRÍCOLA A A El orgullode una empresa con las que obtener los mejores rendimientos de sus explotaciones. Los rótulos de las marcas más destacadas distribuidas por la empresa –Krone, Amazone y STEYR- presiden una

de las fachadas más visibles desde la puerta de acceso. Haciendo esquina con ellas se encuentra el famoso logotipo de Farming Agrícola, junto al que se disponen todas las marcas que distribuye en este momento la empresa palentina, acompañadas del año en el que comenzó su comercialización.

Cada uno de los edificios que componen las instalaciones cuenta con una funcionalidad concreta y muy definida, de manera que, en su conjunto, ofrecen todos los servicios que se espera de una empresa del nivel de Farming Agrícola. Como si de un ser vivo se tratase, cada una asume una función bien definida para completar un funcionamiento preciso. El edificio principal que alberga las oficinas centrales destaca en su diseño por la cubierta vegetal que lo cubre y que facilita su integración con el entorno. Los grandes ventanales permiten aprovechar al máximo la luz solar, mientras que su orientación ayuda a aprovechar el calor de los rayos solares en invierno, unos rayos que en verano se ven mitigados por las lamas horizontales colocadas en la zona sur. Las vistas: el campo de Castilla.

En este edificio se encuentran las oficinas y salas de reuniones de las empresas que forman parte del grupo, es decir, Farming Agrícola, Premium Pellets y Explotaciones Agrícolas Canal de la Nava. El cerebro de la empresa que permite coordinar todo para que funcione de forma correcta y coordinada. Así, en la primera plan-

En cifras INVERSIÓN

Más de 10 millones de euros.

En la nave de logística se recepcionan todos los modelos. Tanto la propia nave como la marquesina adosada cuentan con puente grúa para cargar/ descargar las máquinas.

PUESTA EN FUNCIONAMIENTO

Las nuevas instalaciones de Farming Agrícolas llevan plenamente operativas desde agosto de 2021, con la incorporación a las mismas del equipo directivo. No obstante, desde enero de 2021 están en funcionamiento la nave de logística, recambios y la zona de la delegación de Palencia.

CENTRO DE FORMACIÓN

Edificio rectangular con unas dimensiones de 32,05 m de largo y 20,00 m de ancho y una superficie útil de 602,88 m2 .

NAVE DE LOGÍSTICA

Construcción 75 m de longitud y 20 m de ancho, con una superficie construida de 1.500 m2, completamente cerrada y diáfana en interior. Adosada a esta construcción, marquesina, de 74,60 m de largo y 19,80 m de ancho, presentando una superficie total construida de 1.477,08 m2 .

RECAMBIOS Y DELEGACIÓN PALENCIA

Construcción de 55 m de longitud y 30 de ancho, con una superficie construida de 1.683 m2. Alberga el almacén de recambios, completamente diáfano y la Delegación de Palencia, con exposición de maquinaria agrícola y con zona de oficinas. Taller: Edificio rectangular con unas dimensiones de 59 m de largo y 30 m de ancho y una superficie útil de 1.727 m2 .

Las nuevas instalaciones de Farming Agrícola llevan plenamente operativas desde agosto. Han absorbido una inversión de 10 millones de euros.

Logística

Contar con una buena logística es imprescindible para el buen funcionamiento de toda la empresa, tanto de las delegaciones propias como de los diferentes distribuidores. Es el corazón de la empresa que recoge las máquinas y las distribuye por toda la

Península. La zona de logística está compuesta por una nave completamente cerrada a la que se encuentra unida una marquesina techada y abierta. Ambas zonas cuentan con sus respectivos puentes grúa para proceder a la descarga de los camiones sin dificultad. Además, un muelle de carga y descarga permite el desembarque de las máquinas autopropulsadas o de otro tipo de equipos. Aquí son recepcionados y preparados para ser enviados a las diferentes delegaciones o a los distribuidores. Para ello la empresa cuenta con una flota propia de camiones, de manera que únicamente en momentos puntuales tienen que depender de terceras empresas para realizar los portes. Solo un pequeño número de máquinas llega directamente a los distribuidores. Además, la zona exterior techada también sirve como espacio de exposición de máquinas de grandes dimensiones, de manera que los visitantes puedan conocer estas máquinas de primera mano. Como naves auxiliares, junto a la zona de logística se ubican las instalaciones destinadas a la limpieza y el soplado de las máquinas.

Gracias a ellas las máquinas pueden ser preparadas en su totalidad para una entrega sin problemas al cliente final. 

ta se encuentran los despachos de la dirección, además de varias salas de reuniones y una zona de descanso/cocina. Los grandes ventanales a ambos lados ofrecen una gran sensación de amplitud, al tiempo que la luz natural lo inunda todo. La misma sensación de amplitud que se tiene cuando se accede desde la planta baja. En este nivel, a pie de calle, se encuentran el resto de despachos y dependencias para el personal de la empresa. En los diferentes despachos individuales, para varias personas o salas abiertas, se ubican los responsables de cada una de las marcas, delegados comerciales, responsables de recursos humanos y demás personal de la empresa. Varias salas de reuniones y zonas comunes se reparten a lo largo de la instalación. A disposición de todos ellos se encuentra también una cocina con capacidad de hasta 12 personas. Una vez más la luz y la sensación de amplitud son una constante y ofrecen un muy agradable ambiente de trabajo.

CENTRO DE FORMACIÓN

Uno de los edificios que marca la diferencia en las nuevas instalaciones es el Centro de Formación. Se trata de uno de los más grandes de España como edificio independiente y, sin duda, el más destacado de un importador. Este centro dota a toda la estructura de capacidad de aprendizaje. Cuenta con tres salas para formaciones teóricas, todas ellas con apoyo audiovisual, tanto de pantallas interactivas como de sistemas de proyectores. Pero la parte más destacada es la sala diáfana con gradas extensibles donde es posible realizar presentaciones y exposición de producto. Con capacidad para más de 80 personas sentadas en las gradas, esta sala está equipada con una pantalla gigante y sistema audiovisual de última generación. Las dos puertas enfrentadas permiten que las máquinas o los vehículos hagan un recorrido por delante de los asistentes. El centro de formación está ubicado para permitir que, a través de uno de los viales interiores de las instalaciones, se tenga acceso directo al campo. De este modo, además de ver las máquinas en estático y poder conocer en detalle su funcionamiento o novedades, también se las puede ver trabajando directamente sobre el terreno. En el exterior del centro de formación, al igual que en otros puntos de las instalaciones, existe una zona dispuesta para la exposición de maquinaria. Así, cuando se lleva a cabo una acción de formación sobre una marca en concreto pueden ubicarse allí otras máquinas de esa misma marca. También sirven como exposición de maquinaria para los visitantes de las instalaciones.

RECAMBIOS, PARA QUE NADA PARE

Otro de los grandes órganos que dan vida al nuevo centro es la zona encargada del recambio. Los pulmones que oxigenan todo la red de máquinas distribuidas por España y Portugal. Con más de 50.000 referencias que están en continua rotación, desde aquí se sirven los pedidos de recam-

Uno de los edificios que marca la diferencia en las nuevas instalaciones es el centro de formación, uno de los más grandes de España.

Para Farming Agrícola es fundamental que su red conozca los equipos, así como los clientes. Para ello funciona el centro de formación.

ENTREVISTA DelgadoJUAN CARLOS

Presidente y CEO de Farming Agrícola

¿Cuál ha sido el motivo que llevó a Farming Agrícola a embarcarse en la construcción de estas instalaciones?

Llevamos ya 42 años en el sector (empezamos en 1980) y después de 40 años en las mismas instalaciones en el polígono de Palencia ya tocaba cambiarnos. Nuestras instalaciones de Palencia eran muy antiguas y teníamos alquiladas varias naves alrededor, pero no era manera de funcionar.

Este proyecto lo fui dando forma una vez que compré la totalidad de las acciones de Deltacinco a mi familia. Desde ese primer momento consideré que tener unas instalaciones de estas características era importantísimo. Creo que la posición de liderazgo que tenemos en el mercado –con marcas como Krone y Amazone, además de todas la otras que llevamos- se ve mucho mejor reflejada en unas instalaciones de estas características. Por tanto creo que así damos una imagen mucho más fiel de la importancia que realmente tenemos no solo en el mercado español, sino en el mercado ibérico, puesto que en realidad desde hace unos años trabajamos España y Portugal (donde tenemos una muy buena posición).

Por tanto, estas instalaciones suponen un salto para los próximos 20 ó 30 años que permitirán a la empresa seguir creciendo y ofrecer la atención y el servicio que nuestros clientes se merecen.

¿Y qué supone para las marcas que ustedes representan el que su importador para la Península Ibérica cuente con estas instalaciones?

Para ellos es una satisfacción y un orgullo, puesto que ven como el importador con el que llevan trabajando más de 40 años evoluciona y crece constantemente, lo que también beneficia su imagen de marca y de atención al cliente. Pero hay que pensar que no solo hemos hecho estas instalaciones centrales, en las que hemos invertido 10 millones de euros. También hemos invertido en otras sedes, como Farming Coruña, que tiene unas instalaciones maravillosas y muy modernas, que posiblemente sea el prototipo de lo que debe ser una concesionario agrícola en el futuro. Al igual que Farming Sevilla, donde estamos trabajando en su remodelación para adecuarla a la realidad actual; y también tenemos las delegaciones de Asturias y Salamanca, todas ellas con modernas instalaciones.

Además, ahora vamos a comenzar con un proyecto importante con la apertura de Farming Valladolid, para lo que hemos comprado una parcela de más de 5 hectáreas en Tordesillas. Allí pondremos en marcha un importante centro de segunda mano Farming Park, además de una delegación para cubrir toda Valladolid y zonas limítrofes. Nosotros tenemos un modelo mixto con una red de unos 30 concesionarios entre España y Portugal y luego tenemos 5 delegaciones propias. Estas delegaciones suponen casi el 40% de nuestra facturación. Por tanto el modelo mixto nos va bien y queremos profundizar en él.

¿Cómo se ha comportado el año 2021 y que perspectivas tienen de cara a este 2022?

Llevamos 8 o 10 años creciendo entre el 20 y el 25%. En 2021 hemos cerrado la facturación con 47 millones de euros, un resultado muy bueno. Hay que tener en cuenta que el sector primario es un sector sólido y sin muchos altibajos. Durante los dos años que llevamos de pandemia, y sobre todo los primeros seis meses de 2020, lo único que podíamos hacer era ir a comprar al supermercado, y en ese momento te das cuenta que puedes dejar de hacer cualquier cosa menos comer. Y ¿quién produce los alimentos?, pues nuestros agricultores y ganaderos. Quedó patente una vez más que son un sector fundamental que no puede parar. Por tanto es un negocio estable que va a ir a mejor porque la población mundial aumenta y la superficie cultivable no.

Estamos en un buen sector, en un buen negocio, y yo creo que debemos estar contentos. De cara al futuro yo tengo un plan maestro que hice hace dos años en el que contemplo facturar 75 millones de euros a finales de 2025. Lógicamente, esto viene dado fundamentalmente por la incorporación de la marca de tractores Steyr. Se trata de una marca que ya proporciona casi 5 millones de euros de facturación, con cerca de 75 unidades, y nuestro objetivo es alcanzar en unos años las 200/250 unidades, lo que nos permitirá alcanzar los objetivos previstos.

Yo soy optimista con nuestra empresa en general, sobre todo porque tenemos muy buena gente dentro de esta empresa –tengo que decir que estoy muy orgulloso de toda la gente que tenemos en la empresa-, todos muy comprometidos e implicados. También como empresa procuramos cuidarlos y atenderlos.

¿Tienen previsto ampliar su abanico de marcas?

No, estamos muy contentos con las marcas que tenemos en este momento. Tenemos mucho trabajo por hacer y aún nos queda mucho recorrido con todo lo que tenemos. El objetivo es alcanzar al cifra que he mencionado de 75 millones de euros en tres o cuatro años y consolidar y mejorar lo que ya tenemos.

¿Cómo apoyan desde Farming Agrícola la innovación? ¿Necesita el agricultor una formación especial?

En el sector agrícola todas las marcas, no solo las nuestras, están realizando verdaderos esfuerzos en innovación para tratar de aumentar su productividad. La innovación constante es una obligación. Por ello está claro que el agricultor necesita una formación para poder seguir el ritmo de esta innovación. Una de las cosas de las que más orgulloso estoy dentro de estas nuevas instalaciones es nuestro Centro de Formación. En él podemos ofrecer formación a nuestros técnicos y vendedores, pero también tenemos pensado hacer convocatorias con cooperativas agrarias, universidades, escuelas de ingenieros, etc., para que podamos transmitirles toda esa tecnología puntera que va cambiando sin parar. Es una de las cosas más importantes que tenemos que hacer en el futuro. Así podremos sacar el máximo partido a las instalaciones. 

Las placas solares dispuestas en los aparcamientos permiten a las instalaciones tener una gran autonomía energética.

bios y piezas para todos los distribuidores. Gracias a la alta capacidad del centro, se asegura una rápida respuesta para que la maquinaria del cliente esté siempre dispuesta para el trabajo.

Esta zona cuenta con su propio espacio para recepción de materiales, distinto del área de logística. Así pues, trabajan de forma independiente para la organización del material. Los clientes pueden, de forma directa, solicitar una pieza o recambio a través de la zona preparada para ello, que se encuentra dentro de las instalaciones de la delegación de Palencia, anexa a la nave de logística. Una nave que también tiene comunicación directa con la zona de taller.

REPARACIÓN Y REVISIÓN

Y para que todo funcione como debe, no podía faltar la zona de taller, el sistema inmunitario de este ser vivo. Estas impresionantes instalaciones cuentan con cinco boxes abiertos, con puertas entrada y salida para poder trabajar con todo tipo de equipos. Cada uno de estos boxes está dotado con todo lo necesario para realizar cualquier tipo de reparación o revisión previa a la campaña. Al contar con dos puertas de acceso cada uno de los boxes puede albergar en su interior dos o tres máquinas al mismo tiempo.

Pero además de los cinco boxes abiertos, también existen dos cerrados, en los que llevar a cabo reparaciones más delicadas o despieces de equipos que se tienen que mantener fuera de la vista de otros usuarios. Este aspecto es muy importante, puesto que Farming Agrícola es uno de los distribuidores más importantes de algunas de las marcas representadas, por lo que a estas instalaciones llegan equipos en pruebas o que aún no se han lanzado al mercado. Gracias a estos boxes cerrados se pueden hacer formaciones a los mecánicos, por ejemplo, sin interrumpir el normal funcionamiento del resto de las instalaciones. Y para ofrecer todo tipo de comodidades a los operarios, la zona de taller cuenta con sus propios vestuarios y zona de comedor.

MarquesJOEL

Director comercial

¿Qué suponen estas instalaciones para Farming Agrícola? Estas instalaciones son muy importantes para nosotros, puesto que nos permiten concentrar en un mismo lugar todos nuestros servicios y recursos, de manera que podemos ofrecer una mejor respuesta a nuestros distribuidores y clientes. Además, transmiten la idea de empresa moderna y adaptada a los nuevos tiempos que es Farming Agrícola. Y los fabricantes de las marcas que importamos están orgullosos de que en la Península Ibérica sus equipos se distribuyan a través de una empresa con este potencial.

¿Cómo se han comportado las ventas de Farming Agrícola? El año 2021 ha sido muy bueno en sus conjunto, aunque hay que dividirlo en dos partes. Los primeros seis meses fueron extraordinarios y en la segunda mitad del año se ha visto una ralentización en el ritmo de las ventas. A pesar de ello, hemos cerrado el segundo mejor diciembre de la historia de la empresa, por lo que las perspectivas para 2022 son buenas. 

El edificio principal de oficinas, de estilo vanguardista, dispone de una cubierta vegetal y se integra plenamente en el entorno.

La delegación de Palencia está integrada en las instalaciones y en ella los profesionales del campo tienen acceso directo a los responsables de cada marca.

En la zona de oficinas se ubican tanto los responsable de la gestión de la zona de recambios como los técnicos especialistas en cada una de las marcas. De esta manera tienen acceso directo a resolver cualquier cuestión que suja en el taller.

DELEGACIÓN DE PALENCIA

En el mismo edificio, ocupando una zona privilegiada, la delegación de Palencia cuenta con un escaparate en el que mostrar alguna de las máquinas de las diferentes marcas representadas por Farming Agrícola. También aquí, abiertas al público, se encuentran las oficinas de los responsables de zona de cada una de las marcas, así como de los comerciales y administrativos de la delegación.

De esta manera, los profesionales del campo de la zona tienen una zona de atención directa con los responsables de sus equipos agrícolas. Además de poder conocer de primera mano las novedades más destacadas y cómo, a través de Farming Agrícola, pueden mejorar en la gestión del día a día de sus explotaciones.

SERVICIOS Y DETALLES

Una infraestructura de estas características no podía prescindir de elementos que hacen de ella un espacio único. La cocina comedor de forma circular es uno de ellos. Conocido entre los empleados como el “choco”, alberga una cocina y varios comedores para empleados y para el equipo directivo. En el centro, una amplia zona diáfana y abierta puede ser utilizada tanto para comer cuando el buen tiempo lo permite como para ofrecer una recepción o una comida informal.

Además, son unas instalaciones prácticamente autosuficientes. Todas las zonas techadas dedicadas al aparcamiento tienen en su cubierta placas solares. En total, casi 1.000 placas solares que sirven para abastecer de energía a todo el conjunto. De la generación de energía también se encarga un edificio independiente en que se las calderas de pellets, que ofrecen apoyo para la climatización de todos los edificios, cuando no llega la energía solar.

Unas instalaciones de este tipo tienen que estar dotadas de viales asfaltados para que puedan circular las máquinas. Sin embargo, en todos aquellos lugares en donde en posible, las zonas verdes toman el protagonismo, logrando un agradable conjunción con la naturaleza.

Estos detalles hacen que las nuevas instalaciones de Farming Agrícola se encuentren a la altura de una empresa que importa y distribuye por toda la Península Ibérica algunas de las marcas de maquinaria agrícola más importantes del mundo, a la vanguardia de la tecnología, pero siempre al lado del agricultor. 

HERMES

Cardona

Director técnico

¿Como definiría las nuevas instalaciones de Farming Agrícola? Creo que es una infraestructura que se encuentra a la altura de esta empresa. Somos una empresa de maquinaria agrícola y tenemos nuestras instalaciones donde corresponde, en la España vaciada, donde se encuentran nuestros clientes. Pero ello no supone renunciar a ofrecer los mejores servicios y ser capaces estar siempre donde y cuando nuestros distribuidores y nuestros clientes lo necesitan.

¿Qué destacaría de este nuevo centro? Todo en su conjunto, con dos zonas diferenciadas para la logística y el recambio, que son fundamentales para dar un buen servicio a nuestros clientes. Pero también con oficinas cómodas y bien dimensionadas para crear un buen ambiente de trabajo. Sin olvidarme, por supuesto, el Centro de Formación. Creo que es un elemento distintivo que nos permite dar un salto de calidad tanto internamente como hacia nuestros clientes. 

Para más información

farmingagricola.com

This article is from: