Revista Ecos del Molina del IES María de Molina de Madrid. Junio 2019

Page 1

REVISTA TRIMESTRAL

SEMANA DE LA CIENCIA

Ecos del

Molina DICIEMBRE 2019


Viaje a través del tiempo… destino COMPLUTUM

Caminamos

por lo que en su plenitud era una grandiosa ciudad; contemplamos las ruinas y cimientos de lo que fue. Ahora, esta histórica ciudad solo alberga a algunos visitantes y a los expertos que la descubrieron. Pero los únicos que viven en estos yacimientos son los gatos curiosos. Había que hacer un esfuerzo para poder imaginarse lo grandioso que fue. Gracias a los guías y a las representaciones esta tarea no fue tan complicada. Tenemos constancia de muchos sucesos gracias a las escrituras: dónde dormían, cómo se organizaban, qué tipo de alimentos disponía, etc. Aprendimos, entre otras tantas cosas, que hoy en día ya está todo inventado y gran parte de este trabajo lo hicieron los romanos: el antecesor del suelo radiante, saunas, internados... todo fue obra suya. La escuela que visitamos fue La casa de Hipólito -realmente él fue un célebre mosaiquista de la época, pero cómo es el único 2

ECOS Diciembre 2019

nombre que se conserva se puso su nombre-, se construyó en tres fases siendo una escuela al principio y pasando a ser un cementerio para volver luego a sus orígenes. La escuela no es la de nuestros días. Los alumnos que eran pocos se hospedaban en el recinto que se encontraba a las afueras de la ciudad. La escuela se conserva bastante bien, gracias a las obras de reconstrucción. Emre Sevgin y Paula I. Angelova B2B


E

STEMATÍZATE

En el transcurso de los últimos años, el IES María de Molina está llevando a cabo un cambio metodológico sustancial e innovador que, entre otros aspectos, aboga por un desarrollo de las competencias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en nuestro alumnado. Así consta en nuestra Programación General Anual de estos años, asi como en las programaciones didácticas de los diferentes Departamentos didácticos. Esta innovación metodológica, junto con una mayor concienciación en el campo de las disciplinas STEM, ha hecho que los diferentes actores de nuestra comunidad educativa hayan tomado conciencia de su importancia y de todos los aspectos positivos que aporta a nuestros alumnos. En este recorrido, caben destacar las siguientes líneas de actuación metodológica: Trabajar en grupo forma parte intrínseca en la formación de nuestros alumnos. Aprender a escuchar al otro, valorar el trabajo propio y el de los compañeros, así como conseguir retos juntos, todo ello es el día a día en nuestras aulas. Así podemos ver cómo durante la Semana de la Ciencia los alumnos han compartido, tras trabajar en grupo, sus conocimientos con otros alumnos de otros cursos (pág. 4). Investigar y explorar se convierte en la fase realmente importante del trabajo del alumnado, lo que le permite desarrollar su espíritu crítico -distinguiendo información válida y útil para la realización de sus proyectos-, al tiempo que le capacita para dar soluciones diversas a los mismos problemas. Sin duda, tanto la participación en el concurso BeTalent Steam de la Fundación Altran -a través de la cual nos hermanamos con el Colegio Base- (pág. 9), como la realización de los proyectos planteados por cada departamento en torno a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) persiguen este objetivo.

Acercar la realidad al aula a través de la realización de proyectos que parten de situaciones reales y del interés de los alumnos los involucra en la sociedad en la que viven, convirtiéndolos en ciudadanos comprometidos con su entorno. De este modo, las visitas de Víctor de Togo (pág. 7), Pamela Palenciano (pág. 11), los investigadores del CSIC (pág. 6), Nacho Pamies (ONG Fabre), entre otros, han contribuido de forma decisiva a que nuestros alumnos se comprometan a ser ciudadanos de un mundo que hay que construir y mejorar. Difundir lo aprendido a través de presentaciones orales, vídeos, podcasts y conferencias les permite reforzar y hacer suyos los conocimientos adquiridos. Así, la utilización de la radio como medio de comunicación de nuestros descubrimientos, la incorporación de twitter e Instagram para dar a conocer lo que hacemos permite al alumnado tener un mayor conocimiento sobre lo que hacemos todos, logrando, de este modo, que su grado de implicación en la vida del centro sea mayor. Por todo ello, tanto el Claustro de profesores como el Consejo Escolar, por unanimidad, han decidido que nuestro centro se presente a la convocatoria lanzada por la Comunidad de Madrid para seleccionar los centros STEMadrid, con el fin de tener la posibilidad de ser designados CENTRO STEM. Para ello, hemos remitido un proyecto que aglutina todo el gran trabajo que se viene realizando y que, sin duda, muestra la ilusión con que toda la comunidad educativa afronta los retos futuros para mejorar la educación de nuestros alumnos

¡¡Felices Fiestas a todos !! REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Mercedes Gallego, Silvia Lado, Lia Seo, Andrea Ortiz, Emre Sevgin, Paula Angelova, Sara del Valle COLABORADORES Paloma Córcoles, Natalia Merayo, Juan M. Ramos, Ester Pellejero, Eva Hernández, Mónica Martínez, Irene González, Elvira Gadea, Ángeles Maestro, AMPA MAIL ies.mariademolina.madrid@educa.madrid.org

ECOS Diciembre 2019 3


4

ECOS Diciembre 2019


En

la semana de la ciencia, los alumnos del centro realizaron experimentos en los laboratorios de biología, física y química. Los experimentos permitieron a los alumnos poner en práctica los conocimientos aprendidos en el aula durante el primer trimestre. Durante esta semana los alumnos de 2º, 3º, 4º de la ESO, PMAR1 y PMAR2 se “convirtieron en científicos”: mostraron experimentos y explicaron su fundamento científico a los alumnos de 1º de la ESO. Los alumnos aprendieron y disfrutaron mucho de la experiencia. Algunos de los ejemplos de experimentos que se pudieron ver en la Semana de la Ciencia fueron tales como: “El fluido no Newtoniano”, la identificación de dióxido de carbono y cálculo de su densidad, el efecto Tyndall, la medición del pH de varias sustancias, la observación al microscopio de células vegetales, la determinación de la presencia de almidón en varios alimentos y la extracción de ADN de tomate. Por otra parte, se realizó un homenaje a Margarita Salas. Los alumnos de 4 ESO hicieron un enorme mural que reflejaba aspectos de su labor científica. Este curso también se encargó de dar conferencias sobre la Teoría de cuerdas. Los alumnos de PMAR 1 expusieron ideas sobre reciclaje mediante la explicación de murales que ellos habían elaborado y un rap para aprender dónde se tiran los residuos. Hay que destacar la buena convivencia que reinó durante las jornadas.

SEMANA DE LA CIENCIA

ECOS Diciembre 2019 5


El alumnado pudo ver el sonido de sus cuerdas vocales gracias al empleo de una cerámica piezoeléctrica con “el carrito de la ciencia”, uno de los muchos materiales avanzados que se investigan en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

El día 30 de noviembre tuvimos la suerte de recibir la visita de dos científicos del CSIC que, a través del taller Toca Ciencia, nos enseñaron mucho sobre reacciones luminiscentes.

Los alumnos de 4º de la ESO homenajearon a Margarita Salas, bioquímica española recientemente fallecida. 6

ECOS Diciembre 2019


Durante este primer trimestre, los alumnos de 2º de la ESO han participado en la 2ª Convocatoria del Concurso de Ideas Socialmente Innovadoras propuesto por la Fundación Altran y el Club Excelencia en Gestión. Para poder participar en la convocatoria era necesario realizar un hermanamiento con un centro privado y hemos tenido la suerte de poder participar con el Colegio Base de La Moraleja, lo que ha sido una experiencia muy enriquecedora para todos. Los alumnos debían elegir trabajar para conseguir uno de los dos retos propuestos por los promotores del concurso, bien Un planeta sano, un hogar sostenible, o bien, Derribando barreras, construyendo oportunidades, teniendo en cuenta siempre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ayudar a nuestros alumnos, la Fundación Altran organizó cuatro sesiones formativas muy interesantes. En la primera de las sesiones, celebrada en el Colegio Base, una colaboradora de Cruz Roja acercó los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nuestros alumnos y a los alumnos del Colegio Base.

En la segunda de las sesiones, que se celebró en nuestro centro, los alumnos realizaron los primeros prototipos para sus proyectos. Fue una jornada de grandes ideas, trabajo en equipo, muestra de sus propuestas y debates muy interesantes. La Fundación Altran utilizó design thinking como metodología para conseguir que los equipos centraran sus ideas y sacaran el máximo provecho de la jornada.

La tercera sesión se desarrolló en el Colegio Base y fue el Departamento de Matemáticas de la Universidad Camilo José Cela la que introdujo la importancia de las matemáticas en cualquier proyecto que los alumnos estuvieran desarrollando.

No sólo es necesario tener una buena idea, sino saberla transmitir. De eso se encargaron los monitores de la cuarta sesión de la formación que se desarrolló en el IES María de Molina. Los alumnos aprendieron estrategias para poder comunicar de manera provechosa los proyectos que estaban llevando a cabo.

Tres de nuestros equipos han conseguido llegar a la final. Presentarán sus proyectos al jurado el día 18 de diciembre en la sede de la Universidad Camilo José Cela. Les deseamos mucha, mucha suerte.

ECOS Diciembre 2019 7


Durante este trimestre, en el departamento de Biología y Geología, nos hemos centrado en algunos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Con los alumnos de 1º ESO se ha trabajado el ODS 13: Acción por el clima. Para ello, han llevado a cabo un trabajo de investigación acerca de la contaminación atmosférica. Para trabajar el ODS 3 (Salud y bienestar) los alumnos de 3º ESO y PMAR 2 han realizado un taller de alimentación sostenible, impartido por la asociación “El bancal”, en el cual aprendieron la importancia de la agricultura ecológica. Por otra parte, los alumnos de 3º ESO realizaron un trabajo de investigación acerca de diferentes enfermedades, analizando sus causas, frecuencia en la población mundial, prevención y tratamiento. En 4º ESO se han trabajado los ODS 13, 15 y 17. Para ello, hemos llevado a cabo un proyecto cooperativo entre el departamento de Dibujo y el de Biología y Geología denominado “El efecto de la contaminación causada por el hombre en la biodiversidad del planeta”. Los alumnos han investigado en equipos de cuatro, han elaborado una presentación y han expuesto sus trabajos en clase y en la semana de la ciencia.

8

ECOS Diciembre 2019

Durante este trimestre los Objetivos de Desarrollo Sostenible han sido los protagonistas de prácticamente todos los proyectos y trabajos de aula. En estas páginas se pueden ver algunos de los trabajos y de las reflexiones realizadas por el alumnado. Nacho Pamies, de la fundación FABRE, impartió una conferencia a los profesores del claustro y un taller a todos los grupos, desde 1º de ESO hasta Bachillerato para acercarnos a los ODS y, a partir de ese momento, hemos trabajado para hacer de los objetivos de desarrollo sostenible objetivos personales.


En 4º ESO hemos trabajado con los departamento de Ciencias y Dibujo sobre los ecosistemas, sus características y animales que los habitan. Los alumnos han investigado sobre los problemas que tienen los animales que viven en sus entornos debido al cambio climático, entre otras causas. En Dibujo, han hecho lo que hemos llamado "invisible thinking". Son imágenes en las que se abren pequeñas ventanas sobre partes muy significativas de la anatomía de estos animales. El juego consiste en adivinar de qué animal se trata. En 2º , hemos trabajado el mismo tema y los alumnos han dibujado un animal dentro de un hexágono y en otro han propuesto ideas sobre lo que podrían hacer para mejorar el entorno en el que vivimos todos.

EL VERDADERO PRECIO DE LA MODA

Cristina Caballero, Amanda Tejada, Rubén Juárez y Diego de Tomás 4ºB

Durante este primer trimestre, los alumnos de 4º de ESO hemos estado trabajando en Valores Éticos el documental “The True Cost”. Este reportaje habla de las consecuencias a nivel monetario, social y ecológico que causa la producción de ropa en la actualidad. En el documental ofrecen datos escalofriantes como, por ejemplo, que los trabajadores del sector textil en países pobres son en un 85% mujeres que cobran menos de tres dólares al día o que en los últimos seis años ha habido más de 250.000 suicidios de agricultores indios de algodón por no poder pagar el precio de las semillas transgénicas. Concienciados por este documental, que os recomendamos, hicimos una serie de entrevistas a nuestros abuelos para comparar la producción y el consumo de ropa actual con los de hace dos generaciones. Nos sirvió para darnos cuenta de lo rápido que ha cambiado (y no para mejor) la industria textil, y del consumo exagerado de ropa que hacemos actualmente. A continuación, os dejamos un pequeño fragmento de la entrevista realizada a Isabel, la abuela de Cristina Caballero, de 4°B. Isabel, ¿cuánta ropa tenías cuando eras adolescente? La que tenía puesta nada más, porque mi madre me quitaba la ropa por la noche para lavarla y secarla en la chimenea y al día siguiente usaba la misma. ¿ Qué hacías con la ropa que no te valía? Se la daba a una prima, a hermanos… Se aprovechaba todo. ¿La ropa que tenías se hacía en casa? Sí, los jerseys los hacían con la lana de las ovejas y también usábamos la rueca, que era un instrumento que hacía la lana más fina para luego tejer. ¿Dónde comprabas la ropa? Se compraba en El Puente, en el mercado, porque yo vivía en un pueblo pequeño que se llama Castro de Sanabria y, entonces en Castro no había ropa, por eso íbamos a comprarla a El Puente. ¿Cada cuánto tiempo compras ropa ahora? Cada temporada me compro algo, no mucho porque yo no soy de comprar mucho, pero el armario lo tengo lleno de ropa. ¿Eras menos feliz por tener menos ropa? No, era más feliz porque estaba todo el día en la calle. La poca ropa que tenía la valoraba más. ¿Tú crees que la ropa define cómo somos? Yo creo que no. A las personas las define el corazón. Eso es lo que define a una persona.

ECOS Diciembre 2019 9


JORNADA DE ALUMNOS AYUDANTES

El pasado lunes 3 de diciembre, varios de los alumnos del instituto, junto algunos profesores, nos reunimos en el salón de actos para hablar sobre el programa de alumnos ayudantes de este año. Durante las dos últimas horas de clase, los cuatro cursos de la ESO nos reunimos para realizar una serie de actividades relacionadas con la resolución de problemas. Después de presentarnos todos, hicimos un juego en el que la mayoría iba con los ojos tapados y el resto teníamos que guiarlos sin hablar. Seguidamente, estuvimos debatiendo en grupos sobre cómo afrontar diversas situaciones que se nos proponían en unos textos. Una hora después, tras comer, nos dividimos en dos grupos.

En el mío, formado por los alumnos de 3º y 4º, nos quedamos en el salón de actos para continuar con las actividades de la tarde. Estuvimos viendo un video sobre la mediación y sobre cómo nosotros, los alumnos ayudantes, debemos tratar con los problemas cuando se nos necesite. Después de tomar nota y debatir un poco, decidimos ponernos en el papel de mediadores y tratamos diferentes casos. Unos haciendo el papel de mediadores y otros como los afectados de las situaciones, siendo esta pequeña actuación una parte bastante divertida de la tarde. Finalmente, a las cinco y media nos tuvimos que ir, pero esperamos reunirnos pronto en este segundo trimestre.

Este año la jornada de alumnos ayudantes estuvo muy bien. Lo primero que hicimos fue una ronda de nombres y cosas que nos gustaban para que desde los alumnos más pequeños hasta los más grandes nos conociéramos mejor. Luego estuvimos haciendo pruebas en común para ver cuánto compañerismo había entre nosotros. Más tarde nos dividieron en alumnos de 1° y 2° de ESO y en otro grupo 3° 4° de ESO y 1° de Bachillerato. Al segundo grupo nos enseñaron a mediar conflictos. Más tarde nos pusimos en parejas para resolver conflictos ficticios. Estuvo muy interesante y aprendimos muchísimo. Para finalizar, nuestro profe10

ECOS Diciembre 2019

sorado nos hicieron una merienda, con patatas y Coca-Cola. Estamos deseando que sea el año q viene para poder juntarnos otra vez. Silvia Lado, 4ºA


Este trimestre, el alumnado de 3º y 4º hemos ido al centro Nerea Pardo 3º cultural Miguel Hernández a ver el monólogo de Pamela Palenciano “No sólo duelen los golpes”. Pamela trata la desigualdad de género en la sociedad y también nos cuenta su historia y cómo fue víctima de violencia machista. Habla del amor romántico, de los celos, de la posesión y del maltrato psicológico, físico y sexual. En su monólogo cuenta cómo eran sus agresiones, cómo se dio cuenta de lo que sufría y cómo logró superarlo. Personalmente, ya lo había visto un año atrás, pero me gustó tanto cuando lo vi que quería volver a verlo. Me parece que su forma de expresarse ayuda a mucha gente a poder darse cuenta del maltrato que sufre, ya que cuenta las fases por las que se empieza y las fases en las que acabas después de sufrir. Me encantó.

L

a violencia de género no debería ser un

tema político y todos los ciudadanos deberíamos estar concienciados de que sí existe este tipo de violencia. Hace unos días, estuve reflexionando en mi casa sobre todo lo que había aprendido en el instituto, gracias a la charla de Pamela Palenciano, así como a la charla sobre la violencia de género y los debates que mantuve con mis compañeros en clase. Estas fueron mis reflexiones: Todavía se escucha que el machismo no existe. Todavía se escucha que el calentamiento global es una cosa inventada por los rojos. No vale con decir que no existe cuando te estamos dando datos sobre el porcentaje de víctimas, de acoso, etc. No me vale que me digas que no existe el machismo cuando un hombre se masturba detrás de una mujer, cuando recibimos comentarios discri-

minatorios o comentarios que nos hacen sentir como si fuéramos objetos. No puedes usar el argumento, para defenderte, de que los hombres también sufrís o que a la hora de un juicio a la mujer se le hace más caso; y si es así, piensa, porque a lo mejor esas mujeres y todas las mujeres necesitamos que nos escuchen y que todos y todas, no sólo unos pocos, seamos conscientes de que sí, que sí hay violencia y sobre todo hacia nosotras. No vale que me digas el que feminismo se exagera cuando personas como tú piensan que no, que no hay machismo. Abre los ojos, en serio, y no pienses solo en ti mismo. Cuando sea de noche y vayas a tu casa, mira si hay alguna chica sola, y si está sola, mira si está hablando por el móvil, porque es fruto de la inseguridad que nos produce pensar que nos pueda pasar algo, no sólo por lo que nos puedan hacer, sino también porque hay personas que no nos van a ayudar, ya que verán la situación como algo normal. No sé si tengo más miedo de los violadores, etc. o de las personas que no ven lo que ocurre delante de sus ojos. Somos la generación del futuro y el futuro no debe ser así. Por suerte, hay muchas otras personas que luchan y sí ven el dolor que hay en nosotras. Anónimo 4º ESO

ECOS Diciembre 2019 11


Voy a hablar de la excursión que hicimos los alumnos de 1º ESO B a la biblioteca. Fuimos andando. Al llegar, entramos al salón de actos y nos pusieron unas diapositivas en la pantalla para aprender cosas sobre la biblioteca. Teníamos que estar muy atentos, pues nos dijeron que luego íbamos a hacer un juego en el que tendríamos que demostrar lo que habíamos aprendido. Después de las diapositivas, vimos un video en el que nos explicaban un misterio y nos decían la primera pista para resolverlo. Fuimos a la zona infantil, en la que tuvimos que buscar un libro muy grande. Dentro del libro había varios objetos y una pista. La pista eran unos papelitos que teníamos que ordenar para

12

ECOS Diciembre 2019

saber más del misterio. A continuación, nos dieron unos dibujos de portadas de libro, y teníamos que encontrar los libros que correspondían a cada dibujo. En algunos libros había pistas escondidas y esas pistas nos llevaron a un maletín con un candado. Teníamos que adivinar la contraseña a través de una sopa de letras en la que teníamos que encontrar términos relacionados con la biblioteca. Todos esos términos tenían siete letras. Averiguamos el misterio. Luego volvimos al salón de actos donde hicimos un Kahoot. Fue una manera divertida de aprender sobre la biblioteca. Con juegos se aprende Sara del Valle (1ºESO B) mejor.


MARÍA QUÉ LEO

El 15 de octubre se reunió el Club del libro del IES María de Molina para comentar la novela autobiográfica de Mary Karr El club de los mentirosos (Periférica & Errata Naturae). Esta gran novela cuenta la tragicómica niñez de Mary Karr en una localidad petrolera del este de Texas en los años 60 y nos ha mostrado unos personajes sorprendentes: un padre bebedor, una hermana que con doce años le planta cara a un sheriff y una madre incalificable, quien se convertirá a lo largo del libro en la clave de la gran historia que relata esta novela autobiográfica e inolvidable. Os animamos a participar en el Club de Libro, en el que disfrutamos de la buena literatura y de la compañía de gente estupenda. (ampamariamolina@yahoo.es)

Los alumnos de 4º ESO y las profesoras tuvimos una mañana muy ajetreada. No era fácil mover un grupo tan numeroso por las calles, museos y exposiciones del centro de Madrid. El recorrido comenzó, para algunos, en el Museo Romántico, un paseo por el siglo XIX que completó lo estudiado en clase sobre este momento histórico y literario; otros comenzaron por las exposiciones de la Fundación Telefónica: Videojuegos.

Los dos lados de la pantalla. Videojuegos y sus implicaciones en la cultura y sociedad de nuestro presente. Y por otro lado, Intangibles o cómo realizar exposiciones de arte sin las obras de arte. Una mañana estupenda.

ECOS Diciembre 2019 13


 Bienvenue sur les ondes, la radio Molina!

Cette année nous avons inauguré un nouveau projet au Maria de Molina: un studio radio. Pour le cours de français, c'est un espace intéressant car il permet de travailler la production écrite et la production orale, mais aussi de faire des petits programmes culturels ou des interviews.

de l'environnement et les trois R : recycler, réduire et réutiliser. Mais nous avons aussi fait une interview à Victor, un togolais que vit à Madrid et qui est venu nous parler de son pays et plus particulièrement des « tata somba »: les maisons traditionnelles du nord du pays qui sont des constructions uniques en leur genre et qui ont servi de matières au cours de mathématique des Pour le moment, nous avons surtout expé- élèves de 2° de la ESO. Vous pouvez rimenté à partir de la thématique trans- écouter l'interview sur la médiathèque versale de ce premier trimestre, le respect d'educamadrid.

Vendredi 22 novembre 2019, tous les étudiants de français de 3o sommes allés en excursion pour regarder un documentaire au cinéma Paz dans le centre de Madrid. Le documentaire raconte les problèmes d’un quartier pauvre francais du point du vue des enfants et des adolescents. C'était un documentaire triste mais nécessaire pour comprendre leur réalité. A la fin du documentaire, nous sommes allés manger au Pans, et finalement nous sommes retournés au collège.

CONCOURS « PORTE-PAROLE » L'Institut Français organise un concours photo qui a pour devise «Unis dans la diversité». Ce concours vise à nous faire réfléchir sur la diversité culturelle dans laquelle nous vivons ; c’est-à-dire, sur la diversité culturelle en Europe. Et voilà, nous avons encouragé nos étudiants de 1º Bachillerato à y participer. Les participants au concours doivent présenter une seule photo, prise avec un téléphone portable et qui n'est pas un selfie. Chaque photo devra être accompagnée d'une légende en 5 langues pour évaluer le multilinguisme, les langues apprises en classe mais aussi celles de la famille. Le prix : des séjours linguistiques en France. Photo prise par Ainara Martin 1º Bachillerato

Erica Mendoza 3ºB

LE « SLIME » ! C’EST QUOI ? Nos élèves de 3ème année, on a fait un atelier de « slime ». Mais qu’est-ce que c’est le « Slime » ? Avant, c’était une pâte verte fluo, gluante et élastique, appelée la pâte à Prout, que les enfants adoraient pour faire des blagues. Maintenant, c’est une pâte gluante opaque ou translucide, à multiples couleurs, à paillettes, à billes de polystyrène…que les enfants font chez eux pour développer sa créativité. Voilà nos élèves en train de faire leur « slime ».

LE TRI SÉLECTIF Pendant ce trimestre, nous avons travaillé sur le tri sélectif à l’aide des différents bacs de recyclage. Nous avons travaillé en groupe et chaque groupe était chargé d’un bac de recyclage. Finalement, on a filmé et on a fait une vidéo sur le recyclage.Notre objectif : Il faut changer nos habitudes « On va recycler, mais surtout on va réduire et réutiliser » Élèves de Programme de Français de 1ère ESO 14

ECOS Diciembre 2019

Merci à tous pour vos bouchons! C’est formidable, on en veut plus, plus et plus encore....

Joyeux Noël!


SPANISH NEW YEAR’S TRADITIONS Roscón When? We eat roscon on the 6th of January. Who with? We eat it with our family and friends. Where? We eat it in a cafeteria or in our house. Why? Because we eat it to celebrate the Three Wise Men. What? It is a cream filled bun, with candied fruits above and sugar. It has an haba (bean) inside and a surprise figure. Whoever finds the haba pays for the roscón and whoever finds the figure will wear a crown.

E-T WINNING PROJECT 2019-2020

GRAPES: What is the history of the 12 grapes? "The twelve grapes of luck" is a Spanish tradition that dates back from at least 1895 but became established in 1909. What is the tradition? The tradition consists of eating a grape with each bell strike at midnight of December 31. Why do we eat grapes? According to the tradition, it leads to a year of prosperity if you manage to eat all 12 by midnight! Where they eat? People normally go to eat them at Sol, a big famous plaza in the centre of Madrid. Churros with hot chocolate When? We eat churros with hot chocolate in new year’s morning to have breakfast. Who with? We eat it with our family and friends. Where? We eat it in a cafeteria or in our house. What ? Is a dough made with water, flour and salt. Then it passed through a machine with long starry shape. Then you fry it in very hot oil and you can eat it. Why? It is a sweet way to start the year.

Students of 2 ESO and 3 ESO are participating in Once Upon a Time e-twinning project with students from 12 European countries. This project aims to acquaint the students with structures of past times such as old houses, an castles, bridges and watermills and the way they are connected with stories, myths and traditions, as well as their trace left in poetry , music and painting.

HALLOWEEN 2019 Friday 25th October 2019, our class 4°A were making halloween pumpkins as part of Halloween decoration. We made three different faces. First, we openened the pumpkins to clean the inside; it was a bit disgusting! Some our class-

mates offered, themselves to use their hands for the cleaning session (more like sacrificing). When we were finally done with the pumpkins, we took photos (too many). We had a very good time, and the pumpkins were exposed in our English class for a while but they ended in somewhere else Lia, Mercedes, María, y Andrea 4ºA

ECOS Diciembre 2019 16


L

os días 10 y 11 de diciembre, las alumnas y alumnos de 3º B y 3º C fuimos a visitar la agencia de noticias internacionales EFE, ubicada cerca de la estación de Chamartín. Primero, nos explicaron dónde tenía lugar su origen y narraron la gran cantidad de importantes noticias que habían cubierto a lo largo de los años. Después, realizamos una serie de actividades que nos pusieron en el lugar de redactores y periodistas. Además, probamos unas gafas de realidad virtual que mostraron una serie de diversos escenarios y ambientes. Cuando terminó la visita, fuimos a comer algo y finalmente regresamos al instituto. Erica Mendoza 3ºB

16

ECOS Diciembre 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.