CALENTADORES SOLARES
Para calentar el agua utilizan la radiación del sol que reciben a través de sus colectores durante todo el día. Su sistema térmico permite inducir calor en el agua, pero no le permite salir. En México, un calentador solar para una vivienda de tres o cuatro personas requiere una superficie de 2 metros cuadrados, que reciba el sol la mayor parte del día y use un tanque de 150 litros. Se consiguen en todo el país en tres diferentes modalidades: Colector solar plano, con cubierta Calientan el agua que está en sus tuberías a 60 °C gracias a una placa de material que absorbe el calor y lo transmite a los tubos, la cual está protegida por arriba con un vidrio especial que impide la salida del calor que entra al material
Vale la pena ser verde
Colector solar de tubos evacuados Ofrecen una temperatura de 80 °C gracias a varios tubos que en su interior guardan, en vacío, otro tubo que contiene el agua que se calienta. Los hay de dos tipos según el material de sus tubos evacuados: - Vidrio. Dos tubos concéntricos de borosilicato (vidrio). El fluido está en contacto directo con el tubo. - Tubos de calor (heat pipes). El calor fluye por una varilla hasta un bulbo en la parte superior, el cual transfiere el calor al fluido. Ambos sistemas utilizan el vacío para impedir que salga el calor que se deposita en el agua.
Como parte de los apoyos para fomentar el uso de tecnologías verdes, Infonavit ofrece un monto adicional para quienes deseen comprar una vivienda sustentable para una mejor calidad de vida al ahorrar el consumo de energía y agua y reducir el impacto ambiental. Se deduce 100% de lo invertido en equipo para la generación de energía renovable a los contribuyentes que estén obligados a pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR), lo cual incluye a los calentadores solares, con la condición de que el equipo se mantenga en operación mínimo por cinco años.
Colector solar plano sin cubierta Son parecidos al primer modelo, pero sin cubierta aislante, por lo que el calor se disipa rápido. Se recomiendan para climas templados y cálidos. Ventajas • La energía solar es ilimitada. ¡No más persecuciones al camión del gas! • El único costo ambiental y económico asociado al uso de la energía solar es el de la fabricación de los componentes e instalación. Tras la inversión inicial sólo tendrás que darle mantenimiento de vez en cuando • Pueden ser diseñados para expandirse y adaptarse a tus necesidades crecientes • Se pueden instalar incluso en sitios remotos a donde no llega el suministro de gas Desventajas • Requieren de un mínimo de espacio expuesto al sol, por lo que algunos tipos de edificios de departamentos quedan excluidos • Los costos iniciales son un poco más altos que los de gas, pero la inversión se recupera pronto al eliminar el consumo de gas
Para obtener más información acércate a: Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) www.conuee.gob.mx. Av. Revolución 1877, colonia Loreto, CP 01090, del. Álvaro Obregón, México DF. (55) 30 00 10 00 comunidad.solar@conuee.gob.mx Iniciativa para la Transformación y Fortalecimiento del Mercado de Calentadores Solares de Agua en México (PNUD) www.mx.undp.org
26 > EDICIÓN ESPECIAL 2014 • REVISTA DEL CONSUMIDOR