Edición núm 463 septiembre 2015

Page 41

TENDENCIAS

6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea la leche materna, a no ser que esté médicamente indicado 7. Practicar el alojamiento conjunto, permitir a las madres y a sus recién nacidos permanecer juntos las 24 horas del día

desarrollar cáncer de mama u ovario y diabetes, explica Senties. “Por años, el modelo de atención a la salud privilegió la curación, con resultados muy costosos para el sistema de salud y pocos resultados para los pacientes”, comenta la experta. “Por ello, a nivel mundial, la recomendación es reorientar la estrategia hacia la prevención; el fortalecimiento de la atención primaria es fundamental”. Unicef, ante este viraje, ha colocado a la lactancia materna como un precursor de salud en el recién nacido y hasta los dos años de edad, con mejores resultados potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1.4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo. A pesar de esta evidencia, en la actualidad hay una serie de obstáculos que inhiben o limitan la alimentación de madres a hijos, iniciando con el

8. Promover la lactancia materna 9. No dar biberones ni chupones a los bebés que amamantan 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a estos grupos desde el momento del alta del hospital o clínica

• La lactancia materna exclusiva funciona como un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses de vida) • Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios en el futuro • Ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo • Reduce las tasas de obesidad

T

La leche materna es el único alimento que necesita el recién nacido durante sus primeros seis meses de vida. Otros alimentos o bebidas, inclusive de agua, aumentarían el riesgo de desarrollar diarrea u otra enfermedad. Organizaciones como la Unicef sostienen que la leche materna es la primera inmunización del bebé, ya que no existen fórmulas alternativas que cumplan con esta función. Expertas como la química Yolanda Senties Echeverría, coordinadora Estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche Materna en el Estado de México, la describen como la mejor estrategia para la disminución de la desnutrición, morbilidad y mortalidad infantil, así como el mejoramiento de la salud de la madre. La madre, al amamantar a su hijo, podrá recuperar su peso corporal sin engordar, y reducir padecimientos postparto, como anemia y obesidad, asimismo disminuye la posibilidad de

Gota por gota • La lactancia debe comenzar en la primera hora de vida • El amamantamiento debe hacerse siempre que el niño lo pida, de día y de noche • Deben evitarse los biberones y chupetes • Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad • Son menos propensos a sufrir diabetes tipo 2 • Obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia

| REVISTA DEL CONSUMIDOR | SEPTIEMBRE 2015

MÁS BENEFICIOS

A mamá también le cae bien

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición núm 463 septiembre 2015 by Daniel Countiño Loyo - Issuu