MATERIALES 6 PRIMARIA

Page 1

PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Página 0


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

0. ÍNDICE

Pág. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA……………………………………………………………………….............

2

2. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE LENGUA………………………………………

3

3. ASPECTOS BÁSICOS……………………………………………………………….

5

3.1.

Temporalización de las unidades didácticas………………………………..

5

3.2.

Ejes organizadores……………………………………………………………..

6

3.3.

Calendario de exámenes……………………………………………………….

12

3.4.

Criterios de calificación………………………………………………………..

12

3.5.

Libros de lectura obligatoria………………………………………………….

13

3.6.

Cuadernos de trabajo………………………………………………………….

13

4. MATERIALES DEL ALUMNO……………………………………………………..

13

4.1.

COMENTARIOS DE TEXTO……………………………………………….

14

4.2.

LA IMAGEN……………………………………………………………………

20

4.3.

COPIAS…………………………………………………………………………

33

4.4.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y ELEMENTOS GRAMATICALES…….

44

4.5.

ANÁLISIS SINTÁCTICO…………………………………………………….

61

4.6.

ORTOGRAFÍA…………………………………………………………………

73

4.7.

VOCABULARIO………………………………………………………………..

73

4.8.

PALABRAS OPTATIVAS PARA BUSCAR EN EL DICCIONARIO……

73

4.9.

ANEXOS………………………………………………………………………..

74

ÁREA DE LENGUA

Página 1


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

1. JUSTIFICACIÓN del PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA. Los principales objetivos a los que se debe aspirar con la puesta en práctica de un proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente del nivel en el que se lleve a cabo, es la comprensión de los contenidos propiamente dichos, así como que dichos contenidos “pasen a formar parte del que los recibe”. O lo que es lo mismo, que los aprendizajes tengan sentido para el que los aprende y que su comprensión sea tal que pasen, de ser meramente memorizados para salir del paso, a ser asimilados de tal manera que no se olviden jamás. La importancia de dicho proceso radica tanto en el contenido a enseñar como en la forma de enseñarlo. El presente Proyecto, denominado “Revivimos la historia”. La Edad Media, pretende presentar los contenidos relacionados con esta etapa de la historia tanto como un medio, como un fin. Un medio, ya que favorecen el descubrimiento y asimilación de los contenidos propios de las áreas específicas del curso, en este caso el área de lengua; y un fin, ya que se pasa de la concepción tradicional, planteada por los libros de texto, de presentación de la historia al final del curso con un tratamiento un tanto pobre e insuficiente, a ser un eje fundamental que vertebra toda la programación a lo largo del curso. Se debe pasar de la mera enumeración de acontecimientos aislados, memorización de nombres de personajes, batallas y datos económicos, políticos y sociales, sin llegar a un conocimiento más profundo de la época en sí, a un conocimiento más amplio de ese momento histórico. La enseñanza de la historia no solo debe abarcar los grandes acontecimientos políticos que ocurrieron durante período objeto de estudio, sino que se deben incluir otros de gran importancia y que nos ayudarán a entender los primeros. Deben tenerse en cuenta hechos políticos, económicos, sociales, si, pero debemos acercarnos al día a día, es decir, a las costumbres, a las creencias, a las manifestaciones culturales, pintura, arquitectura, escultura, literatura, a la vida cotidiana en un castillo y de la gente a pie de calle, debemos conocer a los personajes para así entender cómo actuaron, qué comían, como se divertían y como vestían. Es un error relegar los conocimientos sobre historia a acontecimientos puntuales y aislados carentes de sentido, al igual que lo es pensar que solamente cuando se cursa el área correspondiente, es decir, conocimiento del medio, se pueden aprender contenidos relacionados con la historia. El conocimiento y percepción del tiempo histórico nunca llega a conformarse del todo si no es a través de la práctica y del estudio. Para los adultos es fácil representarnos mentalmente un acontecimiento ocurrido en un tiempo histórico relativamente reciente, somos capaces de imaginar una línea del tiempo y localizar un acontecimiento muy reciente, por ejemplo, la guerra civil española (1936-1939); al igual que un acontecimiento un poco más lejano, como el descubrimiento de América (1492). Pero aparecen grandes dificultados cuando tenemos que situar e imaginar acontecimientos ÁREA DE LENGUA

Página 2


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

mucho más lejanos en el tiempo, como la aparición del Australopithecus hace 6 millones de años o, como el siglo IV a.c, período en el que vivió el filósofo Aristóteles. Esas mismas limitaciones que presentan los adultos en esta tarea, la experimentan los niños con períodos de tiempo más cercanos al momento actual. En estas edades es difícil imaginarse la proporción que hay entre un período de 10 años, su edad, y otro de 1000 años. Por lo tanto, una de las actividades centrales de este proyecto será la elaboración de una línea del tiempo que incluya la prehistoria, la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la edad contemporánea hasta el presente, conociendo que acontecimientos marcaron el paso de una a otra, y de esta línea general, extraeremos otra de específica del período que nos ocupa, la Edad Media, en la que iremos localizando todos los acontecimientos que vayan apareciendo a lo largo del curso, para así, poco a poco, ir favoreciendo la conceptualización del tiempo histórico pasado. Es difícil imaginarse y situar la invasión musulmana de la Península Ibérica en el 711, pero si ésta se presenta de la forma adecuada y se localiza correctamente en el tiempo, dejará de ser un acontecimiento sin sentido y “lejano”. Por lo tanto, este proyecto tiene como grandes objetivos: 1. Conocer, valorar, asimilar y aplicar los contenidos propios del área de lengua en 6º curso de primaria (La Edad Media como medio). 2. Y, conocer, valorar y asimilar los contenidos específicos de carácter histórico relacionados con el momento propuesto para el presente curso (La Edad Media como fin). 3. Desarrollar la percepción del tiempo histórico. 4. Promover la Alfabetización digital.

2. PRESENTACIÓN del ÁREA DE LENGUA La lengua es un sistema de comunicación aceptado, conocido y compartido por los miembros de una comunidad, que hace posible la transmisión de mensajes entre ellos, o lo que es lo mismo, un conjunto de palabras que por sí solas o relacionadas entre sí nos permiten decir algo y que nos entiendan. En la educación primaria, la enseñanza de la lengua es de vital importancia, ya que aparte de para comprender y transmitir mensajes de la vida cotidiana, sentará las bases para poder acceder en un futuro a conocimientos de mayor dificultad y de carácter científico. Por ejemplo, si un alumno termina la educación primaria sin leer y escribir correctamente tendrá grandes dificultades en la educación secundaria para acceder a contenidos de carácter técnico como los que se trabajan en áreas como la literatura, la historia, la tecnología, la biología, la geología o la filosofía. Por lo tanto, el fin último del área de lengua para el tercer ciclo de educación primaria, que incluye 5º y 6º curso, es la adquisición de una base lo suficientemente amplia y sólida que permita al alumno no solo superar la educación primaria, sino la posibilidad de acceder a la educación secundaria con garantías de poder cursar los niveles

ÁREA DE LENGUA

Página 3


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

que la componen sin dificultad. Otra forma de decirlo sería, que apruebe el colegio, pero que vaya bien preparado para no perderse en el instituto. Para ello, debemos trabajar una serie de contenidos que a simple vista puede parecer que carecen de importancia (¿para qué quiere saber un niño que es un complemento directo, o una diéresis, o un gentilicio; o saber analizar una oración sintácticamente?). Es cierto que nadie, o muy poca gente, a pie de calle habla de las oraciones coordinadas o subordinadas, o de las normas de acentuación; pero todos esos pequeños conocimientos que en principio parece que no sirven para nada, nos ayudarán a seleccionar, ordenar y transmitir a nuestro interlocutor de la forma más correcta la información que queremos hacerle llegar . De esta forma tendré unas herramientas muy valiosas que me ayudarán en cada momento a decir lo que quiero decir, gracias a que tendré la posibilidad de crear mensajes más ricos y completos. Para conseguir lo mencionado anteriormente no se debe limitar el trabajo personal a hacer los deberes sin más para aprobar el curso; sino que hay que adoptar otra visión más amplia y, aunque no lo creamos, más divertida, que busca aprobar el curso, aprender y divertirse a base de hacer las tareas diarias, estudiar y utilizar técnicas de estudio, adquirir hábitos de trabajo diario de limpieza y orden, leer libros de forma voluntaria e intercambiar ideas aprendidas o inventadas. Los alumnos no deben ser meros objetos pasivos que escuchan y rellenan un examen, sino objetos activos que valoran la importancia de los que aprenden y son capaces de educarse, formase y crear. Este curso, 2012/2013, el tratamiento del área de lengua aparecerá encuadrado dentro de un proyecto interdisciplinar denominado REVIVIMOS LA HISTORIA. LA EDAD MEDIA, y a cuya documentación pueden acceder en el blog que lleva el mismo nombre. Y de forma más específica, a través de la aplicación denominada Wiki Lengua.

Profesorado del Tercer Ciclo del C.E.I.P. Virgen del Monte

ÁREA DE LENGUA

Página 4


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

3. ASPECTOS BÁSICOS. 3.1. Temporalización de las unidades didácticas. Nos indicará que unidades se van a trabajar a lo largo del curso distribuidas por trimestres, así como el inicio y el final de cada una de ellas. Nº UD

NOMBRE

1er TRIMESTRE

EVALUACIÓN INICIAL

2º TRIMESTRE

10 (L) – 14 (V) SEPT 17 SEPT (L) – 2 OCT (M)

1

LA ESTRUCTURA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA

2

ARQUITECTURA MEDIEVAL. CASTILLOS Y CATEDRALES

3

LA VIDA EN LA CIUDAD Y EN EL CASTILLO

19 OCT (V) –6 NOV (M)

4

LOS CABALLEROS MEDIEVALES

7 (Mx) – 21 (Mx) NOV

5

LA VIDA DE LOS MONJES

22 NOV (J) – 7 DIC (V)

EXÁMENES FINALES Y REPASO

3 (Mx) – 18 (J) OCT

10 (L) - 21 (V) DIC

6

LA VIDA EN EL CAMPO

7

DÍAS DE FIESTA. JUEGOS Y TORNEOS

23 ENE (Mx)- 8 FEB (V)

8

LAS CALAMIDADES EN LA EDAD MEDIA. LA PESTE, EL HAMBRE Y LA GUERRA

13 (Mx) -27 (Mx) FEB

9

LAS CREENCIAS EN LA EDAD MEDIA. RELIGIÓN, PEREGRINAJE, HEREJÍA Y BRUJERÍA EXÁMENES FINALES Y REPASO

3er TRIMESTRE

TEMPORALIZACIÓN

10

LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA. LA PINTURA Y LA MÚSICA

11

LA ALIMENTACIÓN EN LA EDAD MEDIA

12

LA MODA EN LA EDAD MEDIA EXÁMENES FINALES Y REPASO

ÁREA DE LENGUA

7 (L) -22 (M) ENE

28 FEB (J) – 15 MAR (V)

18 (L) - 27 (Mx) MAR 8 (M) – 23 (M) ABR 24 ABR (Mx) – 13 MAY (L) 14 (M) – 29 (Mx) MAYO 3 (L) – 20 (J) JUN

Página 5


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

3.2. Ejes organizadores. Son aquellos tipos de actividades que se trabajan en cada una de la unidades didácticas, a través de las cuales se van a desarrollar los contenidos específicos de la unidad. EJES

EXPLICACIÓN

COMENTARIO DE TEXTO

Los comentarios de texto consisten en responder a un cuestionario específico sobre un texto propuesto. Tanto el texto como el cuestionario se facilitará a los alumnos por dos cauces: en papel y en soporte informático. Para el presente curso, y dentro del Proyecto REVIVIMOS LA HISTORIA (Edad Media), los textos van a ir orientados al estudio y análisis de los diferentes componentes que caracterizaban al sistema feudal o feudalismo. Los Comentarios de Texto incluyen varios tipos de preguntas. TIPO 1. Son preguntas específicas sobre la temática del texto, por ejemplo: ¿cuál es la idea principal del texto?, ¿qué pretende el protagonista? TIPO 2. Su finalidad es hacerse eco de las opiniones de los alumn@s sobre el texto; o sugerir creaciones tomando como referencia el texto mencionado, por ejemplo: resume el texto en 5 líneas; o ¿cómo cambiarías el final? TIPO 3. Incluye actividades de aplicación de conocimientos gramaticales, de vocabulario, ortografía, etc. Por ejemplo: que busquen 3 palabras esdrújulas, que escriban 3 adjetivos que aparezcan en el texto, que ordenen alfabéticamente unas palabras o que busquen en el diccionario un término desconocido. TIPO 4: Parte destinada a la búsqueda de información sobre aspectos relacionados con la temática del texto: personajes,… Tendrá un carácter lúdico y no se tendrá en cuenta para la nota; pero su elaboración es obligatoria. Debido a la necesidad de adaptarse a las características específicas de cada alumno, se han establecido 3 FASES de trabajo en los comentarios de texto. FASE I: Cuestionario tipo test. FASE II: Preguntas cortas. FASE III: Preguntas de desarrollo. En un primer momento, cada alumno comenzará por la fase que le corresponda en función de las observaciones realizadas en la evaluación inicial. Y a partir de ese momento, en función de los resultados obtenidos, se podrán ir moviendo por las diferentes fases en comentarios sucesivos en función de tres criterios: 1. Si saco entre 5 y 7, me mantengo en la fase que estoy. 2. Si saco menos de 5, bajo de fase. 3. Si saco más de 7, subo de fase.

ÁREA DE LENGUA

Página 6


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Se realiza en el CUADERNO 2. Para su valoración se tiene en cuenta la correcta estructura de las oraciones, la legibilidad de la caligrafía y la adecuación de las respuestas con el texto. LA IMAGEN

La imagen es una actividad que consiste en la descripción e interpretación de una imagen que se facilitará a los alumnos en papel y en soporte informático, así como una ficha-cuestionario. Para el presente curso, y dentro del Proyecto REVIVIMOS LA HISTORIA (Edad Media), las imágenes van a ir orientadas al estudio y análisis de diferentes obras de arte de la pintura universal centradas en la representación de los diferentes momentos de la vida de Cristo desde una perspectiva medieval, y más concretamente, obras de arte pintadas entre los siglos XIV y XV y que utilizan una iconografía típica de esa etapa. Su desarrollo se realiza en tres fases: 1er Trimestre: se cumplimenta en una ficha-cuestionario. 2º Trimestre: se realiza en el CUADERNO 2, copiando las preguntas de la ficha y respondiéndolas normalmente. 3er Trimestre: se realiza en el CUADERNO 2, sin copiar las preguntas; se debe realizar en forma de redacción, enlazando las oraciones que responden a las diferentes preguntas en forma de composición pero sin copiar dichas preguntas. Para su valoración se tiene en cuenta la correcta estructura de las oraciones, la legibilidad de la caligrafía, la ortografía y la adecuación de las respuestas con la imagen.

DICTADO

Para el presente curso, y dentro del Proyecto REVIVIMOS LA HISTORIA (Edad Media), los dictados van a ir orientados al descubrimiento y conocimiento de leyendas de corte histórico ambientadas en este período. Cada falta de ortografía se copia cinco veces. Se realiza en el CUADERNO 2. Para su valoración se tiene en cuenta la legibilidad de la caligrafía y la ortografía. Una vez realizado el Dictado el texto será subido a la Wiki de Lengua para que los alumnos puedan descargarlo.

COPIA

La actividad consiste en la copia de un fragmento de texto. Para el presente curso, y dentro del Proyecto REVIVIMOS LA HISTORIA (Edad Media), las copias van a ir orientadas al descubrimiento y conocimiento de la vida de un personaje de ficción, el paje Guillermo Burgo, a través de cuyo diario, el escritor Richard Platt nos acerca a los diferentes aspectos que caracterizaban la vida en un castillo.

ÁREA DE LENGUA

Página 7


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Debido a la extensión del libro, solamente podremos copiar parte de las aventuras de Guillermo, por lo que recomiendo su lectura ya que es un documento muy interesante y divertido, que combina texto, imágenes y planos del exterior e interior del castillo y sus dependencias, de la ciudad, etc. La vida en el castillo. Diario de Guillermo Burgo, Paje. Texto de Richard Platt. Ilustraciones de Chris Riddell. 1999. Ed. Parramón. Cada falta cometida resta un punto. Se realiza en el CUADERNO 2. Para su valoración se tiene en cuenta la legibilidad de la caligrafía y la ortografía. AS y AM (Análisis Sintáctico y Morfológico)

El análisis sintáctico y morfológico consiste en la aplicación de los contenidos gramaticales al ejercicio de la sintáxis de las oraciones y al análisis de la morfología de las palabras. El ANÁLISIS SINTÁCTICO consiste en valorar y representar de forma gráfica las funciones que las palabras o grupos de palabras tienen dentro de una oración. El ANÁLISIS MORFOLÓGICO consiste en determinar la forma, clase o categoría de cada palabra de una oración. Consta de parte teórica y parte práctica. Progresión de asimilación: 1er Trimestre: utilizan el material incluso en los exámenes. 2ª Trimestre: pueden utilizar el material en los exámenes. Quien no lo utilice tiene 1 punto más en la nota de los mismos. 3er Trimestre: no pueden utilizar el material en los exámenes. Se realiza en el CUADERNO 1.

REDACCIÓN

La progresión en el trabajo de las redacciones se realiza de forma ascendente, comenzando por lo sencillo, como la creación de oraciones sencillas, incidiendo en su estructura; para terminar, en la medida de lo posible, con las grandes creaciones a partir de palabras dadas o sobre una temática en particular. Se realiza en el CUADERNO 2. Para su valoración se tiene en cuenta la originalidad, la estructura del texto, la estructura de las oraciones, la legilibilidad de la caligrafía y los aspectos relacionados con la gramática, la ortografía y el vocabulario.

ÁREA DE LENGUA

Página 8


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

PROGRESIÓN EN EL TRABAJO DE REDACCIÓN TRABAJO ESTRUCTURAL DE UNA REDACCIÓN FASE 1: Creación de oraciones sencillas (1º simples; 2º compuestas), incidiendo en la estructura, a partir de palabras dadas (Ver NORMAS y ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN). FASE 2: Creaciones de 2 oraciones sobre una temática (1º simples; 2º compuestas); (Ver NORMAS y ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN): FASE 3: Creaciones de 3 oraciones (Ver NORMAS y ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN). FASE 4: Combinaciones (Ver NORMAS y ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN): a) 3o + 3o (Planteamiento + desenlace). b) 3o + p.

f) 3o + 3o + 3o (Planteamiento + Nudo + desenlace).

c) 3o + d.

g) 3o + 3o + 3o + p.

d) 3o + p + 3o.

h) 3o + 3o + 3o + d.

e) 3o + d + 3o.

i)

3o + 3o + 3o + p + d.

FASE 5: Grandes Creaciones (Ver NORMAS y ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN): libertad en el aspecto estructural de la misma. LEYENDA 3o ------ 3 oraciones compuestas. p ----- la palabra d ----- descripción de personajes. NORMAS DE LA REDACCIÓN

ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN

Temática dada.

Personajes.

Elementos gramaticales a utilizar.

Lugares y épocas.

Vocabulario a utilizar.

Idea central.

DESCRIPCIONES DE PERSONAJES (d) Responde a las preguntas: 1. ¿Qué/Quién es? 2. ¿Cómo es? (físicamente y de carácter). 3. ¿Qué lleva?

AUMENTAR UNA ORACIÓN Escribir una oración sencilla (SUJETO + VERBO) e ir añadiendo complementos y variando el orden de estos a cada paso sin que varíe el significado de la oración (Ir aumentando el número de complementos a añadir).

4. ¿Qué hace?

ÁREA DE LENGUA

Página 9


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

GRAMÁTICA, VOCABULARIO y ORTOGRAFÍA

Consta de los aspectos teóricos de gramática, vocabulario y ortografía y de ejercicios de asimilación de estos contenidos.

LA PALABRA

Esta es una actividad que consiste en la conceptualización de un término propuesto.

Se realiza en el CUADERNO 1.

Para ello se responde a las preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué características tiene? ¿Qué lo diferencia? Se tiene en cuenta la originalidad, la estructura de las oraciones, la legilibilidad de la caligrafía y los aspectos relacionados con la gramática, la ortografía y el vocabulario. Se realiza en el CUADERNO 1. OA y BD (Ordenar alfabéticamente y Buscar en el diccionario)

Esta actividad consiste en ordenar alfabéticamente y en buscar en el diccionario términos planteados por el profesor y que durante este curso estarán relacionados con los contenidos del Proyecto REVIVIMOS LA HISTORIA (Edad Media). En algunas ocasiones, la corrección de los términos vendrá acompañada de una exposición explicativa. Por ejemplo, si los términos buscados se refieren a las partes de una catedral, una vez corregidos se procederá al estudio minucioso de dichas partes en planos, dibujos o reconstrucciones digitales. Hay 2 clases de palabras, las obligatorias que se proponen para cada unidad, que se corregirán en clase, y otras optativas que aparecen en un listado incluido al final de este documento y que cada alumno tendrá la libertad de buscar y sobre las que se podrá preguntar en clase en cualquier momento. 1er trimestre: 5 palabras. 2º trimestre: 6 palabras. 3er trimestre: 7 palabras. Las palabras han sido extraídas del Diccionario Escolar de la Lengua Española de la editorial Santillana editado en el año 2008. Incluyen palabras específicas de la edad media, como armadura, y otras, que aunque se siguen utilizando hoy en día, tienen su origen o ya se usaban en dicho período de la historia, como testamento. Muchas de las palabras están directamente relacionadas con la religión o con la institución de la iglesia debido a la importancia que ambas tuvieron en la edad media. Se realiza en el CUADERNO 1.

ÁREA DE LENGUA

Página 10


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

LECTURA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Esta actividad se centra en el desarrollo de actividades dirigidas a despertar en el alumnado el gusto por la lectura desde un punto de vista lúdico, en el que se lea por gusto y no por imposición. Incluye actividades de comprensión y velocidad lectora, lectura en voz alta frente a público, elaboración de libros digitales y e-books. Dentro del Proyecto REVIVIMOS LA HISTORIA (Edad Media), la lectura va a ir orientada al descubrimiento y conocimiento de Tirante el Blanco, una novela caballeresca del escritor valenciano Joanot Martorell, escrita en 1490 y para cuyo fin vamos a utilizar una adaptación para niños de Rosa Navarro Durán. Se realiza durante la hora de lectura.

BIBLIOTECA DE AULA

Consiste en un sistema de préstamo de libros seleccionados por el tutor, en el que los alumn@s podrán retirar dichos libros marcando su propio ritmo, y pudiendo realizar el intercambio en cualquier momento de la clase de lengua. Una vez leído el libro, se cumplimenta una ficha específica que será entregada al tutor para su corrección. Sirve para subir nota final del trimestre. Se tiene en cuenta la correcta estructura de las oraciones, la legilibilidad de la caligrafía y la adecuación de las respuestas con el libro Se adjunta ficha de Biblioteca de Aula al final del documento.

EI y D (Estudio individual y dudas)

Consiste en una sesión en la que los alumn@s deben repasar individualmente los contenidos de la unidad didáctica que se está trabajando, pudiendo preguntar dudas en cualquier momento sobre los contenidos de dicha unidad o sobre otras; siempre y cuando hayan trabajado el contenido sobre el que tengan la duda. No vale preguntar dudas sin esforzarse previamente por comprenderlo. No vale solicitar la reexplicación de un contenido sin haberlo estudiado. Utilizan para dicho fin el material aportado por el profesor, el cuaderno de clase, y actividades on-line.

EXAMEN

Prueba sobre los contenidos, tanto teóricos como prácticos, tratados en la unidad. Tiene un carácter acumulativo, es decir, que se puede preguntar cualquier cosa de la unidad actual o de las anteriores. Una vez realizado el examen será subido a la Wiki de Lengua para que los alumnos puedan descargarlo.

ÁREA DE LENGUA

Página 11


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

3.3. Calendario de exámenes. Nos indicará la fecha de cada uno de los exámenes del área de lengua, de forma que al tener una visión más amplia de la distribución de los mismos, la organización del trabajo será más efectiva. EXAMEN

FECHA 2 OCTUBRE (M)

UD 2

18 OCTUBRE (J)

UD 3

6 NOVIEMBRE (M)

UD 4

21 NOVIEMBRE (Mx)

UD 5

7 DICIEMBRE (V)

LIBRO 1er TRIMESTRE

12 DICIEMBRE (Mx)

UD 6

22 ENERO (M)

UD 7

8 FEBRERO (V)

UD 8

27 FEBRERO (Mx)

UD 9

15 MARZO (V)

LIBRO 2º TRIMESTRE

20 MARZO (Mx)

UD 10

23 ABRIL (M)

UD 11

13 MAYO (L)

UD 12

29 MAYO (Mx)

LIBRO 3er TRIMESTRE

5 JUNIO (Mx)

3er TRIM

2º TRIM

1er TRIM

UD 1

3.4. Criterios de calificación. Los criterios de calificación para la obtención de la nota de lengua serán los siguientes: Nota EXÁMENES.

Nota REDACCIÓN.

Nota TAREAS.

Nota LA IMAGEN.

Nota COMENTARIOS DE TEXTO.

Nota LECTURA.

Nota DICTADOS.

Nota BIBLIOTECA DE AULA. Sirve para subir nota.

Nota COPIAS. ÁREA DE LENGUA

Página 12


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

3.5. Libros de lectura obligatoria. Son libros que el alumno debe leer a lo largo del trimestre y que serán evaluados por medio de un examen escrito u on-line. PRIMER TRIMESTRE La rebelión de los arqueros. Jesús Ballaz Zabalza. ISBN: 9788483168974. CCS. 2005. 140 pág. (+ 10 años). SEGUNDO TRIMESTRE Ivanhoe. Walter Scott. Adaptación de Lourdes Íñiguez Barrena. Ilustraciones de Raúl Rodríguez Allén. ISBN: 9788466777629. Colección Clásicos a medida. ANAYA. 2009. 168 pág. (+ 10 años). TERCER TRIMESTRE La maldición del arquero. Joan Manuel Gisbert. ISBN: 9788408090694. Planeta (Cometa + 10). 2010. 176 pág. (+ 10 años).

3.6. Cuadernos de trabajo: Para las actividades del área de lengua se necesitarán dos cuadernos, y dependiendo de la actividad se utilizará uno u otro. El motivo de utilizar dos cuadernos responde a cuestiones de organización, ya que las actividades del cuaderno 1 son corregidas en clase, en grupo, de tal forma que el alumno siempre lleva y trae este cuaderno de casa; mientras que las tareas del cuaderno 2 son corregidas por el profesor de forma individual debido a la necesidad de que cada una de ellas tenga su propia calificación y a la posibilidad de hacer las correcciones necesarias; por lo que hay días que dicho cuaderno se quedará en el colegio. CUADERNO 1 (C1) Ejercicios de ANÁLISIS SINTÁCTICO Y MORFOLÓGICO (AS y AM). Ejercicios de GRAMÁTICA. Ejercicios de VOCABULARIO. Ejercicios de ORTOGRAFÍA. LA PALABRA. ORDENAR ALFABÉTICAMENTE y BUSCAR EN EL DICCIONARIO (OA y BD).

CUADERNO 2 (C2)

COMENTARIOS DE TEXTO. LA IMAGEN. DICTADOS. COPIAS. REDACCIONES.

4. MATERIALES DEL ALUMNO. ÁREA DE LENGUA

Página 13


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4.1. COMENTARIOS DE TEXTO

ÁREA DE LENGUA

Página 14


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COMENTARIO TEXTO 1: LA ESTRUCTURA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA Durante el siglo IX Europa es sacudida por la invasión de pueblos del norte, como los vikingos. Esto hizo que, debido al miedo, los más débiles buscaran la protección de los más fuertes, por lo que todas las personas que vivían en el campo se trasladaron cerca de los castillos donde vivían los grandes señores para que así, éstos pudiesen protegerlos con sus ejércitos, y en caso de ataque, podrían resguardarse dentro de las murallas. Esta situación de dependencia recibe el nombre de feudalismo. La sociedad de la edad media estaba organizada en forma de pirámide. En la cúspide, es decir, arriba del todo estaban el Papa, el emperador y los reyes, ya que eran los más poderosos. Todo el mundo les debía fidelidad. Incluso tenían la posibilidad de meter en la cárcel o mandar asesinar a quienes ellos quisieran sin dar explicaciones. Debajo de éstos se encontraban los obispos y los grandes nobles, como los condes, barones y duques. Los grandes nobles controlaban vastas extensiones de tierra y los castillos que había en ellas. A cambio, juraban fidelidad al rey y prometían luchar en sus guerras aportando un ejército de caballeros y soldados de a pie. Asimismo, debían pagar al rey una parte de las riquezas que obtenían de sus haciendas en concepto de impuestos. En el nivel inferior se podía encontrar a los pequeños nobles, caballeros, sacerdotes y mercaderes. Los caballeros eran nobles que ejercían además de guerreros profesionales. Cada señor daba algunas de sus tierras y casas señoriales a sus caballeros para que las usaran en beneficio propio y de sus familias. A cambio, los caballeros prometían luchar por su señor y por el rey. Todos esos nobles tenían un control absoluto sobre las tierras que recibían, y también sobre los labradores que vivían y trabajaban en sus posesiones, los cuales podían ser siervos o villanos. Los sacerdotes, que debemos imaginárnoslos con un pobre hábito atado con un cordón a la cintura, se encargaban del buen funcionamiento de las parroquias de pueblo, a diferencia de los obispos, que vivían en las ciudades más importantes, teniendo como residencia lujosos palacios y gran número de personas a su servicio. Los mercaderes se dedicaban a los negocios, a la compra y venta de productos como telas y alimentos. Y el último peldaño se dejaba para los campesinos libres o villanos y los siervos. Los siervos debían permanecer en el señorío en el que habían nacido y podían ser castigados si lo abandonaban. Cultivaban parcelas de tierra y debían rendir su trabajo y parte de sus cosechas al noble que poseía las tierras. Los villanos tenían más derechos. Podían marcharse a otro señorío y ciertas leyes limitaban la cantidad de trabajo que debían hacer en las tierras de su señor, para así no ser explotados. Aquí se incluyen los herreros, hospederos, carniceros, etc. Tanto los siervos como los villanos debían combatir en el ejército de su señor llevando sus propias armas: azadas, palos, piedras,… Bibliografía: La vida en el castillo. Diario de Guillermo Burgo, Paje. Texto de Richard Platt. Ilustraciones de Chris Riddell. 1999. Ed. Parramón. Libro de texto de Historia. 1er ciclo de ESO. Serie Aula Abierta. Ed. ANAYA.

ÁREA DE LENGUA

Página 15


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COMENTARIO TEXTO 2: ARQUITECTURA MEDIEVAL. CASTILLOS Y CATEDRALES Cuando hablamos de arquitectura nos estamos refiriendo a la construcción de edificios. Durante la edad media las construcciones más importantes son los castillos, que tienen una función defensiva y las catedrales, que tienen una función religiosa. Un castillo era una residencia fortificada de un señor, bien el rey o un miembro de la nobleza, que lo consideraban tanto una morada o lugar de residencia como una fortaleza, aunque los primeros que se edificaron eran meras construcciones de madera. El castillo daba cobijo a toda la familia del noble y también a la infantería y a los caballeros a su servicio. Se construían y utilizaban tanto para proteger a la ciudad de los ataques de enemigos como para controlar el campo de los alrededores. Solían construirse en la cima de una colina o junto al meandro de un río. Estas ubicaciones facilitaban la defensa y daban al señor del castillo una vista privilegiada del territorio que lo rodeaba de modo que pudiera observar el avance de la tropas enemigas. Construir un castillo requería el trabajo de cientos de artesanos y obreros. Una vez trazado el diseño, se buscaba la piedra necesaria y se transportaba al lugar de la obra, donde debía cortarse y colocarse en su sitio. Las obras eran lentas, pudiendo tardar más de diez años en terminarse. Las partes principales de un castillo eran las murallas y el foso, que evitaban que los atacantes pudiesen acceder al castillo fácilmente; las almenas, desde donde los soldados disparaban flechas y otros proyectiles, como piedras; y la torre del homenaje, que era una torre de gran altura que servía de residencia al señor y su familia y de almacén de víveres, de manera que si los enemigos conseguían entrar en el castillo, el señor y su familia podrían aguantar encerrados sin morir de hambre hasta que llegasen los refuerzos. Durante el período que nos ocupa la arquitectura religiosa se caracterizó por dos movimientos muy importantes: el románico y el gótico. Cuando hablamos de románico debemos pensar en esas iglesias de poca altura, con unos muros de gran grosor y ventanas muy pequeñas, que apenas dejan entrar la luz; por lo que para decorarlas se utilizaba una técnica llamada pintura al fresco, que consistía en pintar las paredes. Mientras que si hablamos de gótico, deben venir a nuestra cabeza imágenes catedrales muy altas y con grandes ventanales con vidrieras que dejan pasar tanta luz, que si entramos de día no es necesario encender luces en el interior. Su función era muy clara, cuanto más alta es una catedral, más se acerca a Dios, por lo que durante los siglos XII y XIII hubo una especie de competición a ver quién hacía la catedral más alta. En apenas ochenta años se construyeron por toda Europa cientos de catedrales. Para construir una catedral se necesitaba mucho dinero, de forma que solo las ciudades más ricas podían permitirse construir una. Además era necesario contar con la presencia de un maestro constructor, que era como una especie de arquitecto que no había estudiado una carrera como hoy en día, sino que a base de probar construyendo edificios menores se les ocurría construir algo más grande. Es decir, que nunca antes habían construido otra catedral, por lo que a veces los edificios se desmoronaban muriendo todos los que estuviesen trabajando en ese momento. Aparte del maestro se necesitaban carpinteros, albañiles, picapedreros, que se dedicaban a picar las piedras; los escultores, los vidrieros,… y por supuesto todos los que cooperaban para que a éstos no les faltase de nada, como agua y comida. Es decir, que cuando se construía una catedral todos los habitantes de la ciudad y de ciudades cercanas colaboraban en el trabajo. Bibliografía: Caballeros. El mundo de los guerreros con armadura. Simon Adams. 2009. Carlton Books Limited.

ÁREA DE LENGUA

Página 16


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COMENTARIO TEXTO 3: LA VIDA EN LA CIUDAD Y EN EL CASTILLO Los castillos, una de las grandes construcciones de la edad media junto con las catedrales, surgen de la necesidad de los grandes señores de defender sus posesiones de los ataques de sus enemigos. Para la construcción de dichas edificaciones, cuyas obras podían tardar más de diez años en concluirse, se necesitaba gran cantidad de mano de obra, es decir, albañiles, carpinteros y otros profesionales, que se quedaban a vivir con sus familias a los pies de dichos castillos surgiendo de esta manera las ciudades. Por la noche las puertas de la ciudad se cerraban para impedir el paso de ladrones, enemigos y animales peligrosos. Al amanecer se abrían, dando el pistoletazo de salida a una gran actividad en sus calles. Las ruedas de los carros traqueteaban y arrastraban los barriles por la plaza del mercado, que apestaba a pescado y queso. Los soldados se divertían bulliciosos en las tabernas cuando no estaban de servicio. Los mercaderes pregonaban sus mercancías. Unos niños daban patadas a una vejiga de cerdo que utilizaban como pelota. Las mujeres iban al pozo a buscar agua para la casa. Cuando capturaban a un visitante poco grato lo encadenaban al cepo y los transeúntes le arrojaban verduras podridas. Tiendas y calles bordeaban las callejuelas de la ciudad. Muy pocos sabían leer, pero las insignias colocadas encima de las puertas se reconocían fácilmente: una herradura representaba a un herrero, una bota a un zapatero, un bacía a un barbero y un barril a un vinatero. La mayoría de las casas eran de madera. Las techumbres de paja propagaban los incendios, por eso la mayoría comenzaron a hacerse de pizarra. En las casa de los pobres el suelo era de tierra y los postigos de madera. Las casa de los mercaderes tenían las tiendas en el piso bajo y amplios salones y habitaciones en los pisos superiores; olorosas alfombras cubrían los suelos, y las paredes se adornaban con tapices. Había chimeneas y arcones, pero pocos muebles. Los sirvientes dormían en el desván. Las mejores casas de la ciudad eran de piedra, y estas pertenecían a los más ricos. Las ciudades olían muy mal porque los desperdicios domésticos y los orinales se tiraban y se vaciaban en el río o en las calles, que tenían las alcantarillas abiertas. A la voz de: ¡agua va! era mejor apartarse porque eso quería decir que alguien estaba lanzando sus necesidades por la ventana. Al anochecer, una campana avisaba del cierre de las puertas y un vigilante con un farol recorría las calles comprobando que todo estaba en orden. La vida en el castillo era algo más cómoda, pero nada que ver con las comodidades que tenemos hoy en día. En él vivían el señor y su familia, sus sirvientes y los soldados de la guarnición. Estaban construidos de piedra y ninguna de las ventanas tenía cristales, por lo que el edificio estaba frío y húmedo y lo atravesaban corrientes de aire durante gran parte del año. Los nobles llevaban túnicas gruesas de piel para mantenerse calientes. Tampoco disponían de cañerías, así que tenían que extraer agua del pozo y calentarla en el fuego. Las letrinas eran simples agujeros en las paredes. Los castillos eran los lugares de celebración de grandes acontecimientos y era en el gran salón donde tenían lugar los banquetes multitudinarios para celebrar bodas y festividades religiosas como la Navidad o para dar la bienvenida a algún invitado especial. Se servían carnes de buey y de oveja, y también venado si el día de caza había sido bueno. En invierno, cuando la comida era más escasa, se comía la carne previamente salada para su conservación. Durante el banquete, gozaban de la actuación de los juglares y, después, bufones y otros artistas entretenían a los invitados. Bibliografía: Caballeros. El mundo de los guerreros con armadura. Simon Adams. 2009. Carlton Books Limited. Una ciudad medieval. Philip Steele. 2009. Ed Bruño.

ÁREA DE LENGUA

Página 17


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COMENTARIO TEXTO 4: LOS CABALLEROS MEDIEVALES En la Edad Media, los caballeros eran nobles que estaban al servicio de un poderoso señor o de un rey. Llegar a ser caballero exigía un largo y duro aprendizaje. Cualquier aspirante a caballero comenzaba a prepararse en su propia casa desde niño, aproximadamente a los siete años. Ya desde ese momento, montado en un caballo de madera con ruedas, el pequeño guerrero se entrenaba en el manejo de las armas, que también eran de madera, y practicaba la lucha enfrentándose a unos muñecos giratorios que hacían las veces de enemigos armados. Tiempo después, a los diez o doce años, el futuro caballero se iba a vivir al castillo de algún importante señor. Allí continuaba su aprendizaje mucho más en serio. Lo nombraban paje y, además de seguir ejercitándose en el empleo de las armas, que ya eran de verdad, pasaba a estar al servicio de su señor: lo ayudaba a ponerse la armadura, cuidaba sus caballos y sus armas, lo atendía durante las cacerías, le ensillaba el caballo; pero también cultivaba las artes propias de la corte como la música y la danza. Normalmente, al cumplir los catorce años, el paje se convertía en escudero. En esta etapa, el joven tenía que seguir atendiendo a su señor, pero ya podía luchar junto a él para tener la oportunidad de demostrar su valor y para poder ser armado caballero. Aprendía a leer, a escribir y a jugar al ajedrez, un juego basado en el arte de la guerra. Para ponerse en forma, el escudero hacía ejercicios como correr, tomar parte en combates cuerpo a cuerpo, tirar con arco y lanzar la jabalina. Una vez que el escudero lograba dominar todas las habilidades necesarias, ya estaba preparado para ser armado caballero. Este paso se podía celebrar al final de la adolescencia o poco después de cumplir los veinte. Cuando llegaba ese momento, se realizaba la ceremonia de investidura. El aspirante, vestido de blanco y recluido en una habitación, velaba las armas durante toda una noche, al mismo tiempo que se le informaba de todos los trabajos y sufrimientos que había de pasar al tomar la caballería. Acto seguido se ponía a orar de rodillas, pidiendo el perdón de sus pecados y la asistencia divina en la tarea que se le presentaba. Al amanecer, su señor lo cubría con un manto rojo; le entregaba unas mallas marrones, un cinturón blanco, unas espuelas de oro y una espada de doble filo, que simbolizaba la justicia y la lealtad; a continuación se procedía a realizar un juramento triple: no dudar en morir por su ley (fe cristiana), por su señor natural, y por su tierra; y finalmente, le daba el espaldarazo o “pescozada”. El espaldarazo o “pescozada” consistía en tocar con la espada la espalda del escudero mientras se pronuncian unas palabras. El aspirante quedaba así armado caballero. La armadura de los caballeros podía llegar a pesar unos cincuenta kilos. Ellos solos no podían subir al caballo, por eso necesitaban ayuda de pajes y escuderos. A caballo, el pesado traje servía a los caballeros de protección; pero, si eran derribados, en tierra no podían moverse con facilidad y corrían el riesgo de ser heridos. Bibliografía: Fragmento extraído. castellana 5º primaria. Editorial Santillana. Artículo aparecido en el nº de Mayo de 2006 de la revista Historia de Iberia Vieja: Una tradición variable para el ingreso en el ordo caballeresco. José Manuel Rodríguez García. Caballeros. El mundo de los guerreros con armadura. Simon Adams. 2009. Carlton Books Limited.

ÁREA DE LENGUA

Página 18


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COMENTARIO TEXTO 6: LA VIDA EN EL CAMPO Durante la edad media los campesinos necesitaban sentirse protegidos y para ello se agrupaban en torno al castillo señorial. Los campos próximos a las murallas estaban llenos de gente desde que salía el sol hasta que se ponía. Cada estación tenía sus labores. Cuando se derretía la nieve, los bueyes tiraban del arado. En primavera se sembraba a mano y en junio había que cortar, secar y almacenar el heno. Las tierras eran comunales, nadie era propietario; ni el señor feudal, a quien un soberano enojado podía quitarle su feudo. Cada dos o tres años no se cultivaba el campo, debido a que la tierra tenía que descansar, es lo que se llamaba barbecho. A finales del verano los hombres, las mujeres y los niños colaboraban en la cosecha. Los campos se cultivaban en largos surcos, en unos se sembraba trigo, en otros cebada, centeno, avena o guisantes. El trigo cosechado se llevaba al molino, cuya estructura se componía de un poste central cara al viento. Cuando el aire rozaba la lona que cubría las aspas de madera, estas empezaban a dar vueltas y movían el mecanismo que hacía funcionar las grandes ruedas del molino, que al girar, molían el grano, convirtiéndolo en harina. El molino era propiedad del señor, y para poder usarlo, los campesinos tenían que pagar un impuesto, llegando a estar prohibido tener un molino de mano en casa. Igualmente tenían que pagar por cocer el pan en el horno del señor; también estaba prohibido cocer el pan en casa. Estos impuestos recibían el nombre de banalidades. Para surcar la tierra se utilizaba un arado de hierro, que generalmente era tirado por bueyes. Se podían llegar a usar ocho animales, pero como ningún campesino tenía tantos, colaboraban y se los prestaban entre ellos. Para segar se usaba la hoz. Los tallos se cortaban hacia la mitad para tener paja para el ganado El ganado pastaba en el terreno comunal, y los cerdos buscaban bellotas en las robledas. En otoño se sacrificaban muchos animales porque no había pienso para alimentarlos en invierno. En febrero parían las ovejas y en junio había que esquilarlas con tijeras de hierro. La lana se pagaba muy bien en la ciudad. De las ovejas se aprovechaban también la carne y la leche. Con la piel se elaboraba la vitela, una especie de pergamino que los monjes de la catedral utilizaban para las páginas de sus libros. Aparte de las ovejas, en las granjas también había cerdos, vacas y cabras. Las paredes de las casa de campo eran de adobe y cañas, es decir, palos entrecruzados cubiertos de barro. El techador cubría el tejado con capas de paja o haces de juncos que se sujetaban a las vigas con varas de madera. El tejado de paja mantenía la casa caliente en invierno, aunque una chispa podía provocar un incendio. Los campesinos pobres estaban acostumbrados al hambre ya que el castillo y la iglesia consumían gran parte de la cosecha como impuesto obligatorio y el mal tiempo podía traer consigo una mala cosecha. Si había una buena siembra y cosecha los campesinos podían comer pan y gachas de cereales, que era el alimento básico; pero también había huevos, aves, pescado seco o salado y a veces carne. Para evitar ponerse enfermos con el agua, que por norma transmitía enfermedades, se bebía vino y cerveza. Pero si la siembra y la cosecha no eran buenas, el alimento escaseaba y tenían que comer cualquier cosa, como ratas o raíces de plantas, motivo por el cual los campesinos tenían los dientes en muy mal estado. Bibliografía: Una ciudad medieval. Philip Steele. 2009. Ed Bruño. Castillos. Christopher Gravett. 1994. Biblioteca Visual Altea. La Europa de la Edad Media. Morgan-Antoine Sabbagh. 1991. Ed. Edelvives. 1250-1350. En tiempos de caballeros y castillos. Pierre Miquel. 1978. Ed Molino.

ÁREA DE LENGUA

Página 19


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4.2. LA IMAGEN

ÁREA DE LENGUA

Página 20


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 1 Nombre de la obra: La Anunciación y dos santos. Autor: Simone Martini. Fecha: 1333. Soporte: Temple sobre tabla. Localización: Galería de los Uffizi. Florencia. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Lucas 1 (26-28 y 30-33): En el sexto mes fue enviado el ángel Gabriel de parte de Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón de nombre José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Entrando a ella, le dijo: Dios te salve, llena de gracia, el señor es contigo. // El ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios, y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y llamado Hijo del Altísimo, y le dará el señor Dios el trono de David, su padre, y reinará en la casa de Jacob por los siglos, y su reino no tendrá fin.

Página 21


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 2 Nombre de la obra: El nacimiento de Jesús. Autor: Giotto di Bondone. Fecha: 1302-1305. Soporte: Fresco. Localización: Capilla de los Scrovegni. Padua. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Lucas 2 (1 y 3-7): Aconteció, pues, en los días aquellos que salió un edicto del César Augusto para que se empadronase todo el mundo. // E iban todos a empadronarse, cada uno en su ciudad. José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Estando allí se cumplieron los días de su parto, y dio a luz a su hijo primogénito, y le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, por no haber sitio para ellos en el mesón.

Página 22


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 3 Nombre de la obra: La Adoración de los Reyes. Autor: Giotto di Bondone. Fecha: 1302-1305. Soporte: Fresco. Localización: Capilla de los Scrovegni. Padua. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Mateo 2 (1-2 y 10-11): Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días de Herodes, llegaron de Oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella y venimos a adorarle. // Al ver la estrella sintieron grandísimo gozo, y entrados a la casa, vieron al niño con María, su madre, y de hinojos le adoraron, y abriendo sus alforjas, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra.

Página 23


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 4 Nombre de la obra: El Bautismo de Jesús. Autor: Fra Angélico. Fecha: 1441 Soporte: Fresco. Localización: Museo de san Marcos. Florencia. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Mateo 3 (13-17): Vino Jesús de Galilea al Jordán y se presentó a Juan para ser bautizado por él. Juan se oponía, diciendo: Soy yo quien debe ser por ti bautizado, ¿y vienes tú a mí? Pero Jesús le respondió: Déjame hacer ahora, pues conviene que cumplamos toda justicia. Entonces Juan descendió. Bautizado Jesús, salió luego del agua. Y he aquí que vino a abrírsele los cielos y al espíritu Santo descender como paloma y venir sobre él, mientras una voz del cielo decía: "Este es mi hijo muy amado, en quien tengo mis complacencias".

Página 24


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 5 Nombre de la obra: La expulsión de los mercaderes del templo. Autor: Giotto di Bondone. Fecha: 1302-1305. Soporte: Fresco. Localización: Capilla de los Scrovegni. Padua. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Juan 2 (13-16): Estaba próxima la Pascua de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén. Encontró en el templo a los vendedores de bueyes, de ovejas y de palomas, y a los cambistas sentados; y haciendo de cuerdas un azote, los arrojó a todos del templo, con las ovejas y los bueyes; derramó el dinero de los cambistas y derribó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: Quitad de aquí todo eso y no hagáis de la casa de mi Padre casa de contratación.

Página 25


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 6 Nombre de la obra: Historias de Cristo. La última cena. Autor: Giotto di Bondone. Fecha: 1304-1306. Soporte: Fresco. Localización: Capilla Arena. Padua. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Marcos 14 (17-21): Llegada la tarde, vino con los doce, y, recostados y comiendo, dijo Jesús: En verdad os digo que uno de vosotros me entregará; uno que come conmigo. Comenzaron a entristecerse y a decirle uno en pos de otro: ¿Soy yo? El les dijo: Uno de los doce, el que moja conmigo en el plato, pues el Hijo del hombre sigue su camino, según de El está escrito; pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre será entregado! Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido.

Página 26


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 7 Nombre de la obra: Cristo en el huerto de los Olivos. Autor: Andrea Mantegna. Fecha: 1455 Soporte: Óleo sobre tabla. Localización: The National Gallery. Londres. Inglaterra.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Marcos 14 (32-34 y 37): Llegaron a un lugar cuyo nombre era Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentáos aquí mientras voy a orar. Tomando consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, comenzó a sentir temor y angustia, y les decía: Triste está mi alma hasta la muerte, permaneced aquí y velad. // Vino y los encontró dormidos, y dijo a Pedro: Simón, ¿duermes? ¿No has podido velar una hora?

Página 27


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 8 Nombre de la obra: Prendimiento de Jesús. El beso de Judas. Autor: Giotto di Bondone. Fecha: 1302-1305. Soporte: Fresco. Localización: Capilla de los Scrovegni. Padua. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Marcos 14 (43-47): En aquel instante, cuando aún estaba El hablando, llegó Judas, uno de los doce, y con él un tropel con espadas y garrotes, de parte de los escribas y de los ancianos. El traidor les había dado esta señal, diciendo: A quién besare yo, ése es; cogedle y conducidle con seguridad. Al instante llegó y se le acercó, diciendo: Rabbí, y le besó. Ellos le echaron la mano y se apoderaron de El. Pero uno de los presentes, sacando la espada, hirió a un siervo del pontífice y le quitó una oreja.

Página 28


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 9 Nombre de la obra: La Maestá. La Flagelación. Autor: Duccio di Buoninsegna. Fecha: 1308-1311. Soporte: Temple sobre tabla. Localización: Museo de la Ópera del Duomo. Siena. Italia.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Mateo 27 (24 y 26): Viendo pues Pilato que nada conseguía, sino que el tumulto cada vez crecía más, tomó agua y se lavó las manos delante de la muchedumbre, diciendo: Yo soy inocente de esta sangre, vosotros veáis. //Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de haberle hecho azotar, se lo entregó para que lo crucificaran.

Página 29


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 10 Nombre de la obra: Vía Crucis. Autor: Maestro Francke. Fecha: siglo XIV. Localización: Kunsthalle. Hamburgo. Alemania.

ÁREA DE LENGUA

San Juan 19 (17-18): Tomaron, pues, a Jesús, que, llevando su cruz, salió al sitio llamado Calvario, que en hebreo se dice Gólgota, donde le crucificaron, y con El a otros dos, uno a cada lado y Jesús en medio.

Página 30


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 11 Nombre de la obra: El descendimiento de la cruz. Autor: Rogier de la Pasture van der Weyden. Fecha: 1435. Soporte: Óleo sobre tabla. Localización: Museo del Prado. Madrid. España.

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

San Lucas 23 (50-53): Un varón de nombre José, que era miembro del consejo, hombre bueno y justo, que no había dado su asentimiento a la resolución y a los actos de aquellos, originario de Arimatea, ciudad de Judea, que esperaba el reino de Dios, se presentó a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús; y bajándole, le envolvió en una sábana y le depositó en un monumento cavado en la roca, donde ninguno había sido aún sepultado.

Página 31


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

FICHA TÉCNICA: IMAGEN 12 Nombre de la obra: Ascensión. Autor: Giotto di Bondone. Fecha: 1315-1320. Soporte: Fresco. Localización: Iglesia de Santa Croce. Florencia.

ÁREA DE LENGUA

San Lucas 24 (50-52): Los llevó hasta cerca de Betania, y levantando sus manos, les bendijo, y mientras los bendecía se alejaba de ellos y era llevado al cielo. Ellos se postraron ante El y se volvieron a Jerusalén con grande gozo.

Página 32


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4.3. COPIAS

ÁREA DE LENGUA

Página 33


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Textos extraídos de: La vida en el castillo. Diario de Guillermo Burgo, Paje. Texto de Richard Platt. Ilustraciones de Chris Riddell. 1999. Ed. Parramón. COPIA 1 Yo, Guillermo Burgo, comienzo a escribir este relato, que es mi propio diario, en el día de hoy, 2 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Escribo estas líneas desde mi casa en la parroquia de Saltington. Aquí vivo con mi padre Enrique, mi madre Aldonza y mis dos hermanas pequeñas, María y Ana. Pronto, sin embargo, he de dejar este lugar, pues debo pasar el próximo año (y más tiempo, espero) sirviendo como paje en el castillo del hermano mayor de mi padre, Juan Burgo, barón de Strandborough. Mi tío me ha estado esperando durante los dos últimos años, pero mi madre no dejaba de sollozar y no permitía que me fuese. Sin embargo, dentro de tan solo dos días, cumpliré once años, y mi padre dice que ya no puedo esperar más tiempo. Por fin me enseñarán las habilidades y las obligaciones que debo conocer para llegar a ser escudero, e incluso, quizás, caballero, ¡si mi padre puede costearlo! COPIA 2 Mi madre me ha pedido que escriba este diario para poder recordar cuanto me suceda y contárselo a ella cuando vuelva a verla. Aunque el castillo de Strandborough se encuentra apenas a veinte millas, llegar a él es muy dificultoso y debido a que poca gente transita el camino, las noticias que vienen del castillo son escasas. Ahora ya sólo me detiene el mal tiempo; la nieve cubre el suelo con un manto tan espeso que apenas pueden verse los caminos, ¡y aún menos transitarse! La espera pone a prueba mi paciencia y la de Hugo, el sirviente de mi padre, que tiene como misión conducirme hasta Strandborough. Aunque me apena dejar a mi familia (excepto a mi hermana Ana, que me hace enfadar cada día), estoy impaciente por empezar mi nueva vida, ya que preseinto que me están esperando gran cantidad de aventuras sin igual.

COPIA 3 Miércoles, 10 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Nuestra llegada me ha hecho sentir muy importante, pues cuando aún nos encontrábamos a una cierta distancia, el centinela nos ha divisado y ha hecho sonar su cuerno con una señal inconfundible (¡alguien se acerca al castillo!), y mi primo Fernando ha salido con su caballo a recibirnos. Él es ya ÁREA DE LENGUA

Página 34


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

mayor y pronto será caballero, pero me he alegrado mucho al verle, ya que fue amable conmigo cuando visitó por última vez a mi padre. Hemos entrado en el castillo cruzando un puente levadizo que cruza un foso. Fernando y yo lo hemos cruzado sobre nuestros caballos, pero Hugo ha tenido que tirar del suyo, ya que se ha espantado. Tras este, una enorme puerta conduce al gran patio de armas, que es tan grande, que dentro de él cabrían la casa señorial de mi padre y todos sus establos.

COPIA 4 En el otro extremo del patio de armas se halla una torre llamada del homenaje. Es muy alta, y dentro de ella se encuentra la gran sala, que se utiliza para comer y para otras celebraciones. Sus paredes están recubiertas con un sinfín de banderas, escudos y tapices de gran valor y está presidida con una gran chimenea. Hasta ahora no me había dado cuenta de cuán importante es mi tío. La familia vive en unos nuevos aposentos construidos en la muralla sur. Aquí es donde me ha dejado Fernando tras mostrarme dónde voy a dormir. Comparto mi habitación con otros tres pajes; dormimos en camas de madera con colchones de paja y tenemos una manta para cubrirnos por las noches, como en casa. Confieso que estoy tan fatigado por el viaje que apenas tengo fuerzas para escribir estas líneas, así que me voy a meter en mi catre y mañana será otro día.

COPIA 5 Jueves, 11 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Esta mañana me he despertado temprano y he tenido ocasión de observar a los pajes mientras dormían al mismo tiempo que me quitaba las legañas de los ojos. El siguiente en despertarse ha compartido su pan conmigo. Me ha dicho que se llama Marcos y me ha preguntado mi nombre. Mientras comíamos, ha señalado a los otros pajes que dormían y se ha reído: “¿Lo ves, Guillermo?... Alonso y Pedro no tendrán pan porque todavía están durmiendo”. Al poco rato ha venido Fernando y me ha conducido hasta la gran sala, donde estaba mi tía Isabel sentada delante de una enorme chimenea. Me ha dado la bienvenida encarecidamente y me ha dicho que mi tío se halla sirviendo al rey al oeste del país, pero volverá dentro de pocos días. Después mi tía me ha presentado a mis primas, Blanca y Beatriz.

ÁREA DE LENGUA

Página 35


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COPIA 6 Sábado, 13 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Todo el mundo llama a mis tíos “Mi Señor” y “Mi Señora”, y yo debo hacer lo mismo. Tan pronto hemos terminado nuestro desayuno, mi tía me ha hecho llamar y me ha hablado de mis obligaciones. Aquí los pajes sirven a mis tíos, y así aprenden las normas de cortesía y las costumbres de una familia noble. Como los otros pajes, mis obligaciones consistirán en hacer recados, llevar mensajes y cosas por el estilo. Durante las comidas aprenderé a servir a mis tíos y a sus invitados, llenándoles las copas y cortándoles porciones de carne que debo poner ante ellos con elegancia. Nunca he de dirigirme a ninguno de ellos a no ser que me pregunten primero y debo ser discreto con las conversaciones que pueda escuchar.

COPIA 7 Sin embargo, como soy su sobrino, también soy el paje personal de mi tía y debo estar siempre a punto para servirla; incluso cuando salga a pasear, debo seguirla sosteniendo el borde de su manto, siempre con cuidado de no tropezar, o aún peor, haciéndola tropezar a ella. Yo creía que ello era un honor, pero Pedro, el mayor de los pajes, lo ha menospreciado diciéndome que así tendrá más en cuenta mis errores que los de los demás. Todo esto me ha parecido un poco aburrido, por lo cual he preguntado a mi tía si también podría salir de cacería. En vez de responderme, me ha hablado de mis estudios. El capellán del castillo se encuentra visitando al obispo, pero cuando regrese, estaré junto con los demás pajes bajo su tutela. Finalmente, mi tía me ha indicado que me familiarice con los edificios y diversos lugares del castillo y luego me ha mandado retirarme.

COPIA 8 Día del Señor, 13 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Este mediodía he servido la mesa de mi tía, si bien temo que con el nervioso agitar de mis manos, ha caído al suelo igual cantidad de comida de la que he servido, ¡qué vergüenza! La sala estaba llena a rebosar, había muchos sirvientes y aún tardaré unos días en distinguir debidamente unos de otros. Sólo dos son mujeres, y una está constantemente al lado de mi tía. Esta mujer, cuyo nombre es Cristina, viste elegantemente con ropas parecidas a las de mi tía. La otra es la doncella de Cristina. Viste ropas de color rojo y azul, que son los colores de los uniformes de muchos de los restantes sirvientes. ÁREA DE LENGUA

Página 36


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Todos los sirvientes, excepto los de menor rango, comen todos juntos en la gran sala, y los pajes nos sentamos con ellos cuando hemos finalizado nuestras tareas.

COPIA 9 Me ha resultado muy extraño que la sirvienta de mi tía tuviese a su vez una sirvienta y, cuando le he pedido a mi tía que me lo explicase, me ha respondido bruscamente diciéndome que tuviese cuidado, que si bien cumplía sus órdenes, Cristina no era ninguna campesina. Era tanto su sirvienta como su compañera, ya que, como yo, y como muchos de los que sirven a mi tío y a ella, procede de una buena familia y está acostumbrada a usar ropas delicadas y a recibir atenciones. Y es verdad, como he descubierto poco después. El senescal, por ejemplo, un hombre de aspecto refinado y meticuloso, es el sirviente de mayor rango. Bajo sus órdenes está el despensero mayor, algo más bajito y encargado de los vinos y cervezas del castillo. Bajo este está el bodeguero, que almacena el vino. E incluso el bodeguero tiene muchachos que transportan los barriles por él.

COPIA 10 Lunes, 15 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Hoy he atendido a mi tía en la gran cámara. En mi casa llamamos a esa habitación el solar, aunque la nuestra es mucho más pequeña y menos decorada. Aquí es donde duermen mis tíos y donde más calentito se está de todo el castillo, ya que siempre hay un gran fuego encendido en la chimenea de piedra. Durante el día mi tía recibe aquí las visitas, hace de interlocutora en conflictos cotidianos que surgen entre sus vasallos y da órdenes a los sirvientes en lo relativo al gobierno del castillo. Mi tía siempre está ocupada, y eso que madruga muchísimo, debido a que es quien da instrucciones al senescal para llevar los asuntos domésticos del castillo. A veces bromea diciendo que cuando mi tío no está, ella debe hacer su propio trabajo y también todo cuanto él hace ¡excepto afeitarse! La verdad es que tiene mucho sentido del humor.

COPIA 11 Martes, 16 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Hoy he estado de nuevo con mi tía y he conocido a más gente que la ayuda en los asuntos diarios. De puertas para adentro es el condestable quien se ocupa del castillo cuando mis tíos se encuentran ausentes visitando sus otras haciendas. Cuando mi tía le ha contado quién soy no ha dicho palabra ni ha sonreído, por el contrario ha suspirado profundamente como si ya le hubiese hecho algún desaguisado. ÁREA DE LENGUA

Página 37


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Con él se encontraba el mayoral, de tez morena y no mayor de cuarenta. Este hombre administra todo el señorío: las granjas, los bosques y todas las tierras que pertenecen al castillo. El mayoral recauda los impuestos y las rentas que todos los que habitan en el señorío deben pagar regularmente a mi tío por sus casas y granjas y por otros privilegios, como talar leña de los bosques y moler trigo en el molino.

COPIA 12 Jueves, 18 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Hoy ha regresado mi tío. Cuando me has llamado para ir a saludarlo, me ha dado un fuerte manotazo en la espalda y me ha dicho que seré un buen paje. Le he preguntado si podría tener un caballo (echo de menos al mío ya que Hugo se llevó el mío a casa; parece ser que es lo normal que si entras a servir a casa de un señor dejes tu caballo con tu familia) y cuando podría ir de cacería. Él se ha reído y se ha limitado a decirme: “Paciencia, muchacho, ya aprenderás tales cosas a su debido tiempo”. Mi tío dice que debo practicar el tiro con arco y quizá la lucha con espada, pues necesitaré estas nobles artes cuando sea escudero y aprenda el oficio de los caballeros. Los caballeros sirven al rey y combaten contra sus enemigos. Sin embargo, deben ser honorables además de valientes, de modo que los escuderos estudian también las reglas de la Caballería, consistentes en llevar a cabo nobles actos y ayudar y respetar a todo el mundo.

COPIA 13 Lunes, 22 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. En el día de hoy ha regresado el capellán para dirigir nuestra oración diaria. Su tarea consiste en dar clases a los pajes, además de escribir cartas para mi tía cuando se halla ocupada con sus otras obligaciones. Debemos levantarnos pronto para asistir cada día a misa y para estudiar. Hoy he estado estudiando con los otros pajes y con mis primas Blanca y Beatriz. Si no tenemos otras obligaciones, empezamos a estudiar después de la misa y el desayuno y seguimos mientras hay luz suficiente para leer. El capellán nos enseña latín y las Escrituras. También estudiamos con él nuestras letras y nuestros números. Mi madre me enseñó a leer y escribir bien en nuestra lengua y soy el más avanzado de todos (exceptuando a Beatriz, que es muy estudiosa para ser muchacha), pero el latín es nuevo para mí y debo aprenderme muchas páginas de libros muy aburridos.

ÁREA DE LENGUA

Página 38


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COPIA 14 Miércoles, 24 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Hoy las clases no han sido mejores que ayer y anteayer. Por lo visto voy a pasar así la mayor parte de mis días hasta que cumpla catorce años. Entonces seré escudero, si antes no muero de aburrimiento. Marcos me ha dicho al oído que estudiar es así en todas partes. El capellán, al vernos hablar, me ha azotado, pero no he gritado. Después, Marcos me ha advertido que el capellán azota aún más en invierno. “Seguramente es porque en esta estancia hace frío y los azotes calientan tanto sus brazos como nuestros traseros” ha dicho Marcos. Menos mal que poco después, durante la clase de latín, un escudero ha venido a buscarme. Ha dicho que mi tío ha ordenado una cacería para el sábado, y que fuese a toda prisa a las caballerizas para probar el caballo que me han asignado. El corazón me ha dado un vuelco al escucharlo.

COPIA 15 Las caballerizas se encuentran en la muralla norte y son más grandes y están mejor cuidadas que muchas chozas que he visto. Además, los caballos que en ellas viven parecen menos hambrientos que las gentes que trabajan en el campo, y ciertamente están más limpios. El hombre que se encarga de las caballerizas se llama herrador mayor y su pericia es tal, según dice Marcos, que muchas gentes de fuera del castillo buscan su consejo cuando sus caballos enferman. Aquí hay caballos de muchas clases, tanto para el asueto como para el trabajo. Mi Pinta es un caballo de carreras. Los mejores son dos enormes caballos de batalla que mi tío monta durante los combates. Hay también tres caballos, llamados palafrenes, que mi tío utiliza cuando no sirve al rey. Asimismo, hay caballos de carreras para la caza, elegantes caballos de paseo para que los montes las damas y también muchos caballos de carga y tiro.

COPIA 16 El herrador mayor me ha traído a Pinta. Es una buena yegua, más grande y mucho mejor criada que mi pobre rocín Hobby, que tengo en casa. El herrador me ha conducido al patio de armas. Al ver que podía manejarla, me ha dejado cruzar con ella la puerta de entrada y he cabalgado por los prados de los alrededores. Pinta es además mucho más veloz que Hobby y con la emoción no me he dado cuenta de que mi sombrero había volado de mi cabeza. ¡Cuando lo he recuperado, he galopado a través de los campos y me he imaginado al frente de la cacería! ÁREA DE LENGUA

Página 39


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Una vez en la habitación, Pedro y Alonso se han divertido de lo lindo burlándose de mi caballo y de la cacería. Dicen que no tiene ganas de “rasgarse las ropas y ensuciarse de barro en el bosque”, pero en realidad se ríen de mí porque también desean cazar y porque esta aventura em ha sido concedida sólo por ser sobrino de mi tío.

COPIA 17 Sábado, 27 de enero del año de Nuestro Señor de 1285. Los aullidos de los perros me han despertado antes del alba, y he abierto la ventana a tiempo para ver cómo los mozos de la perrera ataban cencerros al cuello de los perros, lo cual me ha parecido muy extraño. El desayuno ha sido mucho mejor que el pan y la cerveza que tomamos habitualmente, pues en la gran sala, junto con mi tío, se encontraban muchos nobles de los señoríos vecinos. Solo se hablaba de la cacería. Según parece, el señorío de mi tío es mejor que muchos otros para este deporte. Él y sus escuderos cazan ciervos, liebres o zorros al menos una vez por semana, si bien rara vez con tantos amigos nobles. Hoy, sin embargo, íbamos a cazar jabalí, que es la pieza más peligrosa y emocionante. Es por ello que los perros llevan cencerros, pues su ruido asusta a la bestia. De otro modo, mataría a la mitad de la jauría. Por fin se ha dado la señal y la cacería ha empezado.

COPIA 18 Hemos cabalgado desde el castillo hasta el límite del bosque antes de soltar a los perros. He intentado seguir el grupo lo más velozmente posible, pero enseguida me he quedado muy atrás. Delante de mí podía escuchar los excitados ladridos de los perros y he supuesto que habían encontrado un jabalí. Entonces he oído como el montero indicaba el fin de la persecución con una larga nota de su cuerno, y me he dado cuenta de que me había perdido lo mejor. Las huellas de los caballos me han conducido a un claro donde el montero ya había limpiado a la bestia. Un escudero que no conocía me ha dicho que el jabalí había luchado con coraje y finalmente se había dado la vuelta para enfrentarse a la jauría, pero los perros lo habían acosado hasta que el montero pudo rodearlo. Encima, me he perdido al volver al castillo. He llegado después del anochecer, ¡y me he quedado sin cena!

ÁREA DE LENGUA

Página 40


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COPIA 19 Lunes, 5 de febrero del año de Nuestro Señor de 1285. Esta mañana el capellán se ha puesto enfermo y se lo han llevado a la cama, de modo que hemos tenido el día libre. Para ayudarme a olvidar el fracaso de la cacería (y porque ya estaba harto de oírme hablar de ello), Marcos se ha ofrecido a enseñarme a andar en palos altos, que así llama él a los zancos. Me ha llevado a la vieja poterna de la muralla oeste. Esta pequeña puerta fue antiguamente una salida trasera del castillo, pero en la actualidad apenas se usa. Hemos ido al bosquecillo que hay detrás de la muralla y Marcos me ha enseñado cómo cortar una rama ahorquillada de un castaño, con una parte larga para sujetarse y otra más corta para subirse encima. Pronto me he dado cuenta de que mis zancos resultaban mucho más fáciles de confeccionar que de usar, ¡y tengo un sinfín de moratones que dan fe de ello!

COPIA 20 Martes, 6 de febrero del año de Nuestro Señor de 1285. Hoy hemos vuelto a las lecciones. Me he quedado congelado con el frío que hacía en la torre del homenaje, de manera que al finalizar las clases me he colado en la cocina. Mientras me calentaba, he visto a un mozo de cocina confeccionando moldes para pasteles, que él llama cofres. Al poco rato el cocinero me ha descubierto calentándome al lado del horno del pan. Me ha preguntado qué hacía allí y cuando ha sabido que no tenía nada que hacer, ha dicho: “En mi cocina no hay sitio para holgazanes” y me ha mandado copiar un montón de recetas. Estaban muy salpicadas y algunas incluso olían como los manjares que describían. Algunos eran muy extraños, especialmente una ensalada hecha con plumas de gallo y pies de gallina. Para escribir, el cocinero me ha dado unos viejos retales de pergamino. He tenido que rascar muchos de ellos para limpiarlos antes de volver a usarlos.

COPIA 21 Martes, 13 de febrero del año de Nuestro Señor de 1285. Antes de las clases he ido nuevamente a la cocina para calentarme y he observado al cocinero mientras hacía el pan. Mezcla agua y harina con levadura de cerveza. Ésta la obtiene de la cervecera del pueblo. Su tarea es fabricar cerveza para el castillo, y mientras ésta fermenta recoge la levadura que flota en su superficie en forma de espuma. Esta levadura forma burbujas que hinchan la masa, ÁREA DE LENGUA

Página 41


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

haciendo el pan más ligero. El cocinero amasa al pan en una artesa confeccionada con la mitad de un tronco vaciado, luego forma hogazas y las deja reposar. Un mozo de cocina enciende temprano el horno los días en que se hace pan, para que así esté caliente cuando las hogazas estén listas para cocer. El cocinero pone las hogazas en el horno caliente con una pala de madera, cuidando de no acercar demasiado las manos a la fuente de calor.

COPIA 22 El mozo de cocina empieza quemando manojos de ramas y luego pone uno o dos troncos. Tan pronto como el horno está caliente, saca las ascuas, barre la mayor parte de las cenizas y luego limpia el fondo del horno con un paño mojado. Aquí se cuecen tres tipos de pan. El cocinero me ha hecho una pequeña hogaza de cada uno y todo el mundo en la cocina ha dejado de trabajar para mirarme mientras probaba. El mejor, llamado pan de flor, se hace con harina de trigo tamizada y es el pan blanco que comemos en la sala. El segundo, el pan moreno, ya lo conocía, pues he visto que algunos sirvientes lo comen. El último, que desconocía, se llama perruna. Era horrible y lo he escupido, causando un gran regocijo entre los que me miraban. Después he sabido que este pan sólo lo comen los perros y los caballos. Se cuece para aprovechar el salvado que queda en el cedazo del molinero al fabricar la harina blanca. Ante esta broma tan pesada, he salido corriendo y he jurado no volver a entrar en ella.

COPIA 23 Miércoles, 21 de febrero del año de Nuestro Señor de 1285. Mañana pasaré el día en los hitos (así llaman aquí a las dianas para el tiro con arco), y debo hacerlo en compañía del condestable. Parte de su trabajo como alcaide del castillo consiste en entrenar a los guardias para que siempre estén preparados para repeler cualquier ataque. Con esta finalidad, él y sus hombres practican sus habilidades para el combate siempre que el tiempo y sus otras obligaciones se lo permiten. También tiene como misión instruir a los pajes sobre los puntos básicos del tiro con arco, si bien no disfruta mucho con esta obligación, ya que cuando mi tío le ha pedido que me vigilase en el campo de tiro ha protestado sonoramente. Ha dicho que ya era los suficiente mayor para cuidar de mí mismo (lo cual es cierto). Mi tío le ha hecho callar, diciéndole: “Tranquilo, hombre. ¡Sólo será por un día! Un vez que entienda como funciona, puede practicar sin tu ayuda”.

ÁREA DE LENGUA

Página 42


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

COPIA 24 Jueves, 22 de febrero del año de Nuestro Señor de 1285. Esta mañana el condestable y yo hemos salido hacia el campo de tiro que hay detrás de la muralla norte, fingiendo cada uno que el otro no estaba. En casa tengo un arco que me construyó mi padre, pero cuando vi lo que aquí llaman “arco para niños” me di cuenta de que el mío es un juguete. Mi nuevo arco es de madera de tejo y es tan alto como yo. Es recto como una barra de hierro y casi igual de rígido. Para doblarlo y tensar la cuerda debo usar todas mis fuerzas. Mis flechas son copias idénticas de las que usan los guardias del castillo, pero en miniatura. Tiene alerones de pluma de oca, que se supone que sirven para que la flecha vuele en línea recta hacia el blanco. Sin embargo, mis flechas vuelan hacia otros lugares cuando suelto la cuerda. Creía que mis prácticas con el arco en el huerto de mi casa durante el verano me habrían servido en esta nueva empresa, ¡pero soy con diferencia el peor de los arqueros del castillo!

ÁREA DE LENGUA

Página 43


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4.4. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y ELEMENTOS GRAMATICALES

ÁREA DE LENGUA

Página 44


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

ELEMENTOS GRAMATICALES Y ANÁLISIS MORFOLÓGICO El ANÁLISIS MORFOLÓGICO consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración. 1. NOMBRE o SUSTANTIVO: Los nombres o sustantivos son las palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas,… Para reconocerlos y diferenciarlos de otras palabras utilizamos la pregunta: ¿Qué es? Ej 1: perro --- ¿Qué es? Un perro (concuerda, por lo que es un nombre) Ej 2: corrió --- ¿Qué es? ¡¡Un corrió!! (no concuerda, por lo que no es un nombre) Ej 3: agradable -- ¿Qué es? ¡¡Un agradable!! (no concuerda, por lo que no es un nombre) a)

Tipos: Comunes: se refieren a las personas, animales, plantas y objetos en general. Ej: perro, mesa, maestro, niño, margarita. Propios: sirven para identificar a las personas, animales, plantas o lugares, y distinguirlos de los demás de su grupo. Ej: Daniel, Duero, Bolaños, Tobi. Individuales: son los que, en singular, se refieren a una persona, animal, planta u objeto. Ej: pescador, mochila, manzano. Colectivos: son los que, en singular, se refieren a un conjunto de personas, animales, plantas u objetos. Ej: pandilla, ramo, rebaño. Concretos: son los que se refieren a personas, animales, plantas u objetos que podemos percibir por los sentidos. Ej: viento, champú, canción, perro. Abstractos: son los que se refieren a conceptos, sentimientos o ideas que solo podemos pensar o imaginar y no los percibimos por los sentidos Ej: amor, amabilidad, simpatía. Contables: son los que designan algo que puede ser contado numéricamente. Ej: árbol, fruta. No contables: son los que designan algo que no puede ser contado numéricamente. Ej: arena, humo.

ÁREA DE LENGUA

Página 45


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

b)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Género: Masculino: para reconocerlo le ponemos delante los artículos el o los. Femenino: para reconocerlo le ponemos delante los artículos la o las. Comunes en cuanto al género: son los que refiriéndose a personas tienen la misma forma para el masculino y el femenino, y solo se diferencian por el determinante que los acompaña.(masc./fem.). Ej: el testigo, la testigo. Epicenos: son los que se emplean tanto para el femenino como para el masculino, sin que cambie el determinante. Ej: la foca. También son epicenos los nombres que utilizados en masculino plural incluyen el femenino. Ej: los padres, los reyes.

c)

Número: Singular: para reconocerlo le ponemos delante los artículos el o la. Plural: para reconocerlo le ponemos delante los artículos los o las.

Ej 1: sangre: nombre común, concreto, no contable, femenino, singular. Ej 2: enjambre: nombre común, colectivo, concreto, contable, masculino, singular. Ej 3: amor: nombre abstracto, no contable, masculino, singular. Ej 4: Carlos: nombre propio, concreto, masculino, singular. Ej 5: estudiante: nombre común, individual, concreto, contable, masc./fem., singular. Ej 6: rata: nombre común, individual, concreto, contable, epiceno, singular. 2. VERBO: Los verbos son las palabras que expresan acciones (abrir), estado (sentir) o situación (dormir). Para reconocerlos y diferenciarlos de otras palabras utilizamos la pregunta: ¿Qué hace? Ej 1: perro --- ¿Qué hace? ¡¡perro!! (no concuerda, por lo que es un verbo) Ej 2: corrió --- ¿Qué hace? corrió (concuerda, por lo que es un verbo) Ej 3: agradable -- ¿Qué hace? ¡¡agradable!! (no concuerda, por lo que no es un verbo) Los verbos están formados por un lexema o raíz y por unos morfemas llamados desinencias. Ej: Tú hablas (lexema o raíz : habl- ; desinencia: -as). Para analizarlos morfológicamente utilizaremos las fotocopias de las ÁREA DE LENGUA

Página 46


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

conjugaciones de los verbos que aparecen a continuación: a)

Tipos: hay 2 tipos de verbos: verbos regulares y verbos irregulares. Verbos regulares: son los que cumplen 2 normas: 1. En su conjugación mantienen el mismo lexema del infinitivo; 2. En su conjugación mantienen las mismas desinencias que los modelos de la 1ª (hablar), de la 2ª (beber) y 3ª (vivir) conjugación. Verbos irregulares: son los que en su conjugación no cumplen alguna de las dos normas anteriores o ninguna de las dos. Son verbos irregulares: ser, estar, andar, caber, hacer, ir, saber, decir, etc. Ej: estuvo --- infinitivo: estar (est- ; -ar) Estuvo --- lexema (est-) ------- coincide con el lexema del infinitivo. Estuvo --- desinencia (-uvo) ---- no coincide con la desinencia del verbo modelo (hablar). Cumple la norma 1, pero no la norma 2, por lo que podemos decir que estuvo es un verbo irregular.

Para saber si un verbo es regular o irregular se debe observar si mantiene el mismo lexema o raíz en estos tiempos: presente, pretérito perfecto simple y futuro simple de indicativo. b)

c)

Persona y número: ¿Quién verbo? SINGULAR

PLURAL

Yo

Nosotros/as

Vosotros/as

Él/ella, usted

Ellos/as, ustedes

Tiempos verbales (ver fotocopias de las conjugaciones). Aclaraciones: Los tiempos pretéritos son los tiempos pasados. Los tiempos perfectos expresan acciones acabadas. Son tiempos

ÁREA DE LENGUA

Página 47


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple. Los tiempos imperfectos expresan acciones inacabadas. Son tiempos imperfectos todos los demás no mencionados en el apartado anterior. d)

Formas verbales: hay 2 formas verbales: formas simples y formas compuestas. Formas simples: son las que están formadas por una sola palabra (dibujamos, dibujaría, etc.). Formas compuestas: son las que están formadas por el verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga (habíamos llegado, etc.).

e)

Modos: hay 3 modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Indicativo: expresa acciones reales (yo corro). Subjuntivo: expresa duda, posibilidad, deseo (corra) ---Ójala corra Imperativo: expresa orden o ruego (comed).

f)

Conjugación: Poner el verbo en infinitivo. Indicar si es de la 1ª (infinitivo terminado en –ar), de la 2ª (infinitivo terminado en -er) o de la 3ª conjugación (infinitivo terminado en –ir).

g)

Voces: hay 2 voces: voz activa o directa y voz pasiva. Voz activa o directa: el sujeto realiza la acción y recibe el nombre de sujeto agente (El niño corre por el campo). Voz pasiva: el sujeto recibe la acción y se recibe el nombre de sujeto paciente (El modelo es fotografiado por el fotógrafo). La voz pasiva se forma con el verbo auxiliar ser más el participio del verbo que se conjuga (somos recibidos, había sido visto, etc.).Ver fotocopias de conjugaciones de verbos en voz pasiva.

h)

Formas personales y formas no personales: Formas personales: se refieren a aquellas acciones que realizan las personas gramaticales (yo, tú, el, ella, usted, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as, ustedes) y que se pueden conjugar (corre, estudiaba, hubo terminado, et.). Este apartado no lo analizamos en el AM.

ÁREA DE LENGUA

Página 48


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Formas no personales: son aquellas que no expresan la persona que realiza la acción y no se conjugan porque no tienen desinencias, sino sufijos; y son: infinitivo (am-ar, tem-er, viv-ir), gerundio (am-ando, tem-iendo, viv-iendo) y participio (am-ado, tem-ido, viv-ido). Este apartado si se analiza. i)

Verbos defectivos o incompletos: son aquellos en los que solo se puede conjugar la tercera persona del singular, debido a que nombran fenómenos naturales (amanecer, anochecer) y meteorológicos (llover); o la tercera persona del singular y del plural, debido a que nombran hechos (ocurrir, suceder). Ej 1: Amaneció soleado el día de mi cumpleaños. Ej 2: Ocurrió un hecho histórico. Ej 3: Sucedieron dos acontecimientos decisivos.

j)

Verbos transitivos e intransitivos: los verbos predicativos son aquellos que no son copulativos (ser, estar y parecer). Los verbos predicativos pueden ser de 2 tipos: Transitivos: son los que necesitan un complemento directo para completar su significado. Ej: El niño arregla. ¿Qué arregla? --- la ventana complemento, si no, no tiene sentido completo).

(Necesita el

Intransitivos: son los que no necesitan ir acompañados de ningún complemento para que su significado sea completo. Ej: El niño descansa. sentido completo).

(No necesita ningún complemento para tener

NOTA: Este apartado j) no lo vamos a tener en cuenta a la hora de analizar morfológicamente los verbos, lo que no quiere decir que no nos lo estudiemos.

ÁREA DE LENGUA

Página 49


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Ej 1: bebió: verbo regular, 3ª persona del singular; Pretérito perfecto simple, forma simple, modo indicativo; verbo beber (2ª conjugación), voz activa. Ej 2: hube ido: verbo irregular, 1ª persona del singular; Pretérito anterior, forma compuesta, modo indicativo; verbo ir (3ª conjugación), voz activa. Ej 3: hubiesen sido recibidos: verbo regular 3ª persona del plural, Pretérito pluscuamperfecto, forma compuesta, modo subjuntivo; verbo recibir (3ª conjugación), voz pasiva. Ej 4: cantando: gerundio del verbo cantar. Ej 5: llovía: verbo irregular, 3ª persona del singular, pretérito imperfecto, forma simple, modo indicativo; verbo llover (2ª conjugación), voz activa, verbo defectivo o incompleto.

3. ADJETIVO: Los adjetivos son las palabras que acompañan al nombre y expresan sus cualidades, es decir, nos dice que características tiene; y concuerdan con él en género y número. Para reconocerlos y diferenciarlos de otras palabras utilizamos la pregunta: ¿Cómo es? Ej 1: perro --- ¿Cómo es? ¡¡perro!! (no concuerda, por lo que no es un adjetivo) Ej 2: corrió --- ¿Cómo es?¡¡ corrió!! (no concuerda, por lo que no es un adjetivo) Ej 3: agradable -- ¿Cómo es? agradable (concuerda, por lo que es un adjetivo) a)

Género: Masculino: acompaña a un nombre en masculino. Femenino: acompaña a un nombre en femenino.

b)

Número: Singular: acompaña a un nombre en singular. Plural: acompaña a un nombre en plural.

c)

Grados del adjetivo: Positivo: expresa una cualidad tal cual, sin compararla ni cuantificarla. Ej: Esta casa es roja. Comparativo: compara las cualidades de dos personas, animales o cosas. El grado comparativo puede ser de tres tipos:

ÁREA DE LENGUA

Página 50


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

 De superioridad: más + adjetivo + que (Ej: más ágil que).  De igualdad: tan + adjetivo + como (Ej: tan ágil como).  De inferioridad: menos + adjetivo + que (Ej: menos ágil que). Superlativo: expresa la cualidad en su grado más alto. Puede ser de dos tipos:  Relativo: expresa la cualidad en relación con otras personas, animales o cosas. (Ej: Su casa es la más grande del barrio).  Absoluto: expresa la cualidad sin establecer relación con otras personas, animales o cosas. Hay dos fórmulas para formarlo:  Muy + adjetivo. Ej: La película fue muy divertida.  Adjetivo + -ísimo/a/os/as. Ej: El examen fue facilísimo. NOTA: En algunos casos para expresar los grados comparativo y superlativo de algunos adjetivos se emplean palabras diferentes. Ej: POSITIVO

COMPARATIVO

SUPERLATIVO

Bueno

Mejor

Óptimo

Malo

Peor

Pésimo

Pequeño

Menor

Mínimo

Grande

Mayor

Máximo

Bajo

Inferior

Ínfimo

Alto

Superior

supremo

Ej 1: alto: adjetivo, masculino, singular; Grados: positivo, comparativo (3), superlativo (relativo). Ej 2: guapas: adjetivo, femenino, plural; Grados: positivo, comparativo (3), superlativo (relativo). Ej 3: bellísimo: adjetivo, masculino, singular; Grados: superlativo (absoluto). Ej 4: inferior: adjetivo, mas./fem., singular; Grado: comparativo.

ÁREA DE LENGUA

Página 51


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4. DETERMINANTES: Los determinantes on palabras que acompañan al nombre, concuerdan con él en género y en número , y concretan su significado. Hay varios tipos: a)

Artículos: acompañan a nombres de seres u objetos conocidos. MASCULINO

FEMENINO

SINGULAR

el

la

PLURAL

los

las

Ej 1: los: determinante artículo, masculino, plural. Ej 2: la: determinante artículo, femenino, singular. b)

Demostrativos: van delante del nombre e indican la proximidad o lejanía con respecto a la persona que habla. Ej: Este niño hace los deberes todos los días. NOTA: Ver los Pronombres Demostrativos.

MASCULINO

FEMENINO

SINGULAR

Este (C), ese (M), aquel (L)

Esta (C), esa (M), aquella (L)

PLURAL

Estos (C), esos (M), aquellos (L)

Estas (C), esas (M), aquellas (L)

C (cercanía); M (distancia media); L (lejanía) Ej 1: aquellas: determinante demostrativo, femenino, plural; indica lejanía. Ej 2: este: determinante demostrativo, masculino, singular; indica cercanía.

c)

Posesivos: acompañan al nombre e indican posesión o pertenencia. Ej: Vuestra casa es blanca.

ÁREA DE LENGUA

Página 52


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Tipos: PERSONA

SINGULAR

PLURAL

1ª persona del singular

Yo

Mi

Mis

2ª persona del singular

Tu

Tus

3ª persona del singular

El, ella, usted

Su

Sus

1ª persona del plural

Nosotros/as

Nuestro, nuestra

Nuestros, nuestras

2ª persona del plural

Vosotros/as

Vuestro, vuestra

Vuestros, vuestras

3ª persona del plural

Ellos/as

Su

Sus

Indica el número de poseedores

Indica el número de objetos o personas poseídos

Género:  Masculino: acompaña a un nombre en masculino.  Femenino: acompaña a un nombre en femenino. Ej 1: tu: determinante posesivo, 2ª persona del singular, masc./fem.*, singular. Ej 2: nuestra: determinante posesivo, 1ª persona del plural, femenino, singular Ej 3: Sus: determinante posesivo, 3ª persona del singular y del plural; masculino, plural. * tu coche: en este caso, tu es masculino porque se refiere a coche. * tu casa: en este caso, tu es femenino porque se refiere a casa.

ÁREA DE LENGUA

Página 53


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

d)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Numerales: acompañan al nombre para indicar cantidad u orden. En su análisis debemos tener en cuenta 3 aspectos: Tipos: Cardinales, que expresan cantidad (uno, dos, tres, mil,…); u Ordinales, que expresan orden (primar, decimocuarto, …) Género: masculino o femenino. Número: singular o plural.

Ej 1: dos gatos: determinante numeral, cardinal, masculino, plural. Ej 2: dos gatas: determinante numeral, cardinal, femenino, plural. Ej 3: octavo clasificado: determinante numeral, ordinal, masculino, singular. Ej 4: séptimas elecciones: determinante numeral, ordinal, femenino, plural.

e)

Indefinidos: acompañan al nombre y expresan una cantidad de forma imprecisa, es decir, no expresan un número con exactitud.

MASCULINO

FEMENINO

algún, unos, algunos, varios, demasiado, demasiados, bastante, bastantes, todos, ciertos, mucho, muchos, poco, pocos.

alguna, unas, algunas, varias, demasiada, demasiadas, bastante, bastantes, todas, ciertas, mucha, muchas, poca, pocas.

Ej 1: algún: determinante indefinido, masculino. Ej 2: unas: determinante indefinido, femenino. Ej 3: todos: determinante indefinido, masculino. Ej 4: bastantes: determinante indefinido, masculino/femenino *.

* bastantes coches: en este caso, bastantes es masculino porque se refiere a coches. * bastantes casas: en este caso, bastantes es femenino porque se refiere a casas.

ÁREA DE LENGUA

Página 54


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

f)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Interrogativos y exclamativos: acompañan al nombre en oraciones interrogativas y exclamativas (qué, cuánto/a, cuántos/as, cuál, cuáles,…). Ej: qué: determinante interrogativo o exclamativo.

5. PRONOMBRE: Los pronombres son palabras que en la oración sustituyen al nombre. a)

Pronombres Personales: SINGULAR

PLURAL

1ª Persona

Yo

Nosotros/as

2ª Persona

Tú, usted

Vosotros/as, ustedes

3ª Persona

Él, ella

Ellos, ellas

Ej 1: tú: pronombre personal, 2ª persona, singular. Ej 2: ustedes: pronombre personal, 2ª persona, plural. Ej 3: ellas: pronombre personal, 3ª persona, plural.

ÁREA DE LENGUA

Página 55


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

b) Pronombre Demostrativos: son palabras que sustituyen al nombre e indican la proximidad o lejanía con respecto a la persona que habla.

Ej: Este niño hace los deberes todos los días (Determinante Demostrativo). Ej: Este hace los deberes todos los días (Pronombre Demostrativo).

NOTA: Ver los Determinantes Demostrativos.

SINGULAR

PLURAL

MASCULINO

FEMENINO

NEUTRO

Este (C), ese (M), aquel (L)

Esta (C), esa (M), aquella (L)

Esto (C),

Estos (C), esos (M), aquellos (L)

Estas (C), esas (M), aquellas (L)

Aquello (L)

Eso (M),

C (cercanía); M (distancia media); L (lejanía)

Ej 1: aquellas: determinante o pronombre demostrativo, femenino, plural; indica lejanía. Ej 2: este: determinante o pronombre demostrativo, masculino, singular; indica cercanía. Ej 3: eso: pronombre demostrativo, neutro; indica distancia media.

ÁREA DE LENGUA

Página 56


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

c) Pronombres Posesivos: sustituyen al nombre e indican posesión o pertenencia. Ej: Vuestra casa es blanca (Determinante posesivo). Ej: La vuestra es blanca (Pronombre posesivo). Tipos: PERSONA

SINGULAR

PLURAL

1ª persona del singular

De mí

Mío, mía

Míos, mías

2ª persona del singular

De tí

Tuyo, tuya

Tuyos, tuyas

3ª persona del singular

De él, de ella, de usted

Suyo, suya

Suyos, suyas

1ª persona del plural

De nosotros/as

Nuestro, nuestra

Nuestros, nuestras

2ª persona del plural

De vosotros/as

Vuestro, vuestra

Vuestros, vuestras

3ª persona del plural

De ellos/as

Suyo, suya

Suyos, suyas

Indica el número de poseedores

Indica el número de objetos o personas poseídos

Género:  Masculino: acompaña a un nombre en masculino.  Femenino: acompaña a un nombre en femenino. Ej 1: tuya: pronombre posesivo, 2ª persona del singular, femenino, singular. Ej 2: nuestra: determinante o pronombre posesivo, 1ª persona del plural, femenino, singular Ej 3: Suyo: pronombre posesivo, 3ª persona del singular y del plural; masculino, plural.

ÁREA DE LENGUA

Página 57


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

6. ADVERVIOS y LOCUCIONES ADVERBIALES: Los adverbios y las locuciones adverbiales son, palabras invariables y grupos de dos o más palabras, respectivamente, que completan el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.  A un verbo: El violinista tocó bien.  A un adjetivo: El cielo está muy nublado.  A otro adverbio: Te oigo bastante mal. Hay varios tipos: TIPOS

Responde a la pregunta:

Adverbios

Locuciones adverbiales

De lugar

¿Dónde?

aquí, ahí, allí, cerca, lejos, fuera, arriba,…

Al final, en la cola, al lado,…

De tiempo

¿Cuándo?

hoy, ayer, mañana, pronto, tarde, siempre,…

De vez en cuando, hoy en día, al instante, …

De modo

¿Cómo?

bien, mal, así, mejor, A las claras, peor, deprisa, a hurtadillas, paso a alegremente, suavemente, paso, a tientas … rápidamente, …

De cantidad

¿Cuánto?

mucho, poco, bastante, más, menos,…

Más o menos, poco más o menos, …

De afirmación

-----

Sí, efectivamente, también, ciertamente, …

Si duda alguna, en verdad, …

De negación

-----

no, nunca, jamás, tampoco,…

Ni por esas, de ninguna manera,…

De duda

-----

quizás o quizá, probablemente, …

Tal vez…

Ej 1: hoy: adverbio de tiempo. Ej 2: jamás: adverbio de negación. Ej 3: así: adverbio de modo. Ej 4: poco más o menos: locución adverbial de cantidad. Ej 5: tal vez: locución adverbial de duda. ÁREA DE LENGUA

Página 58


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

7. PREPOSICIONES Y LOCUCIONES PREPOSICIONALES: Las preposiciones y las locuciones preposicionales o prepositivas son, palabras invariables y expresiones formadas por dos o más palabras, respectivamente, que sirven para relacionar palabras o de enlace entre ellas. Y son: Preposiciones

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, al, del.

Locuciones preposicionales o prepositivas

A causa de, a fin de, de cara a, a fuerza de, de acuerdo con, respecto de, en relación con, en medio de, con relación a, acerca de.

8. CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS: Las conjunciones y las locuciones conjuntivas son, palabras invariables y expresiones formadas por dos o más palabras, respectivamente, que sirven para relacionar palabras que desempeñan la misma función dentro de una oración; o para relacionar dos o más oraciones. Y son: Conjunciones

Y, e, ni, o, u, pero, aunque, pero, sino, mas,…

Locuciones conjuntivas

Sin embargo, sino que, es decir, o sea, …

Progresión de asimilación: 1er Trimestre: se utiliza el material incluso en los exámenes. 2º Trimestre: se puede utilizar el material en los exámenes. Quien no lo utilice tiene 1 punto más en la nota de los mismos. 3er Trimestre: no se puede utilizar el material en los exámenes.

ÁREA DE LENGUA

Página 59


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

ÁREA DE LENGUA

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Página 60


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4.5. ANÁLISIS SINTÁCTICO

ÁREA DE LENGUA

Página 61


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

ANÁLISIS SINTÁCTICO El ANÁLISIS SINTÁCTICO consiste en valorar y representar de forma gráfica las funciones que las palabras o grupos de palabras tienen dentro de una oración. 1. VERBO: es la acción (¿Qué hace?). Ej: El niño corre por el campo.

¿Qué hace? ------------ corre.

La mejor forma de reconocer un verbo es ponerlo en infinitivo, es decir, que termine en ar, er o ir. En el ejemplo anterior sería: correr. El verbo es la palabra más importante del predicado, y para diferenciarla de las demás palabras, la vamos a rodear, como en el ejemplo anterior. ¡EL VERBO ES LA PALABRA MÁS IMPORTANTE DE UNA ORACIÓN, SI NO HAY VERBO, NO HAY ORACIÓN! 2. SUJETO (S): el sujeto es quién hace la acción (¿Quién verbo?). Ej: El niño corre por el campo. S

¿Quién corre? ---------- el niño.

a) Hay veces, que el sujeto no aparece en la oración, pero eso no quiere decir que no exista, sino que está oculto. En este caso, recibe el nombre de SUJETO ELÍPTICO (SE), y al hacer el análisis sintáctico, se tiene que poner al lado de la oración.

Ej:

(Yo) Corro por el campo. SE

ÁREA DE LENGUA

¿Quién corro? ---------- yo.

Página 62


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

b) El núcleo del sujeto (NS) es el elemento más importante del sujeto, y se analiza dentro del sujeto. El sujeto puede estar formado por diferentes elementos. Un nombre: en este caso, el núcleo del sujeto (NS) es el nombre. Ej:

Pedro corre por el campo. NS S

Un pronombre: en este caso, el núcleo del sujeto (NS) es el pronombre. Ej:

Ella corre por el campo. NS S

Un grupo nominal (el grupo nominal está formado por el nombre y otras palabras que lo acompañan, por ejemplo, un determinante, un adjetivo, etc.): en este caso, el núcleo del sujeto (NS) es el nombre. Ej:

La niña alta corre por el campo. NS . S

c) Hay 2 tipos de sujeto: el sujeto agente, y el sujeto paciente. Sujeto agente (SA): es el sujeto que realiza la acción. Utiliza verbos en voz activa o directa. Ej:

Pedro fotografía a su hermano. NS SA

Sujeto paciente (SP): es el sujeto que recibe la acción, no el que la realiza. En las oraciones con sujeto paciente se utilizan verbos en voz pasiva. En las oraciones con verbos en voz pasiva puede aparecer la persona que realiza la acción que recibe el sujeto paciente. Esta persona recibe el nombre de Complemento Agente (CA). Ej:

ÁREA DE LENGUA

Pedro es fotografiado por su hermano. NS SP Página 63


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

3. PREDICADO (P): verbo + otra información (¿Qué hace el sujeto?). Ej: El niño corre por el campo. P

¿Qué hace el niño? – corre por el campo.

a) El núcleo del predicado (NP) es el elemento más importante del predicado, y se analiza dentro del predicado. b) El predicado puede ser de 2 tipos: predicado nominal y predicado verbal. Predicado nominal (PN): es el que lleva un verbo copulativo (ser, estar y parecer) (COP) y un complemento llamado atributo (ATR). El núcleo del predicado nominal (NP) es el atributo. Pueden ser atributos:  Un nombre: Ej:

Ella es Violeta. COP ATR . NP PN

 Un adjetivo: Ej:

Ej:

El piso está vacío. COP ATR . NP PN El violín parece desafinado. COP ATR . NP PN

 Un pronombre: Ej:

ÁREA DE LENGUA

Mi primo

es él . COP ATR . NP PN

Página 64


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

 Un nombre con preposición: Ej:

Pedro

es de Madrid COP ATR . NP PN

.

 Un nombre con determinante: Ej:

Ella

es la maestra COP ATR . NP . PN

Predicado verbal (PV): es el que lleva un verbo predicativo, es decir, cualquier verbo que no sea copulativo (ser, estar y parecer) o, excepcionalmente, los verbos ser y estar cuando no van acompañados por un atributo; y esto ocurre cuando:  El verbo ser significa ocurrir o suceder: Ej: El baile será mañana. NP . PV  El verbo ser forma parte de la conjugación de un verbo en voz pasiva: Ej:

Pedro

es fotografiado NP

por su hermano. . PV

 El verbo estar significa encontrarse en algún lugar: Ej:

El niño está en clase NP . PV

El núcleo del predicado verbal (NP) es el verbo.

ÁREA DE LENGUA

Página 65


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4. COMPLEMENTO AGENTE (CA): En las oraciones con sujeto paciente (SP) se utilizan verbos en voz pasiva y puede aparecer la persona que realiza la acción que recibe el sujeto paciente. Esta persona recibe el nombre de Complemento Agente (CA). (¿Por quién verbo?) Ej:

Pedro es fotografiado por su hermano. CA

¿Por quién es fotografiado? –----- por su hermano.

5. COMPLEMENTO DIRECTO (CD): el complemento directo cumple la función de complementar al verbo, se decir, aportar más información sobre él. (¿Qué verbo?). Ej: El niño regaló un perro a su hermana. CD

¿Qué regaló? – un perro.

6. COMPLEMENTO INDIRECTO (CI): el complemento indirecto indica a quién va destinada la acción del verbo. (¿A quién verbo? ó ¿Para quién verbo?) Ej: El niño regaló un perro a su hermana. CI

¿A quién regaló? – a su hermana

7. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR (CCL). De posición (¿Dónde verbo?) De dirección:  De origen (¿De dónde verbo?)  De destino (¿A dónde verbo?) Ej: El niño vuelve a casa. CCL ÁREA DE LENGUA

¿Dónde vuelve? – a casa.

Página 66


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

8. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO (CCT). (¿Cuándo verbo?) (¿Desde cuándo verbo?) (¿Hasta cuándo verbo?) (¿Durante cuánto verbo?), etc. ¿Cuándo vuelve? – pronto.

Ej: El niño vuelve pronto. CCT

9. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO (CCM). (¿Cómo verbo?) ¿Cómo vuelve? – cansado.

Ej: El niño vuelve cansado. CCM

10. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD (CCC). (¿Cuánto verbo?) ¿Cuánto come? – muchísimo.

Ej: El niño come muchísimo. CCC

11. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA (CCComp). (¿Con quién verbo?) (¿Junto a quién verbo?) Ej: El niño vuelve del cole con su hermana. CCComp ¿Con quién vuelve? – con su hermana.

12. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO (CCI). (¿Con qué verbo?) Ej: El niño pintó con los colores. CCI

ÁREA DE LENGUA

¿Con qué pintó? – con los colores.

Página 67


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

13. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD (CCF). (¿A qué verbo? ó ¿Para qué verbo?) Ej: El niño vuelve a por los colores. CCF

¿A qué vuelve? – a por los colores.

ORACIONES SIMPLES Y COMPUESTAS Hay 2 tipos de oraciones: a)

Oraciones simples: solo tienen un verbo en forma personal, y por tanto, un solo predicado. Por ejemplo, todas las anteriores.

b)

Oraciones compuestas: tienen 2 ó más verbos en forma personal, por lo tanto, tienen 2 o más predicados. Cada una de las oraciones simples que conforman una oración compuesta recibe el nombre de PROPOSICIÓN (PP) y están unidas por un elemento que no se analiza dentro de ninguna de las proposiciones y que se llama NEXO (Nx) o partícula utilizada para separar y relacionar las oraciones simples o proposiciones que componen una oración compuesta. Ej:

El niño corre por el campo y PP1

baja la basura. Nx

PP2

Hay 3 tipos de oraciones compuestas: coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. Oraciones compuestas coordinadas: una oración es compuesta coordinada cuando las proposiciones que la forman tienen el mismo valor, es decir, que son igual de importantes, ninguna de ella depende de la otra y van unidas por un nexo. Para reconocer una oración compuesta coordinada debemos separar las dos proposiciones que la componen y comprobar que, por separado, tienen un sentido completo.

ÁREA DE LENGUA

Página 68


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

Ej:

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

El niño corre por el campo y baja la basura (El niño). El niño corre por el campo ---Tiene sentido completo. El niño baja la basura --- Tiene sentido completo.

Hay 4 tipos de Oraciones Compuestas Coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas.

14. ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS COPULATIVAS: Expresan suma. NEXOS: y, e (suman acciones que si se hacen), ni (suma acciones que no se hacen). Ej 1: El niño corre por el campo y PP1 Nx

Ej 2: El niño vino a clase PP1

e

Ej 3: El niño no vino a clase PP1

bucea en el río. (El niño) PP2

hizo los deberes. (El niño) Nx PP2

ni fue a la excursión. (El niño) Nx PP2

El niño no vino a clase. El niño no fue a la excursión (en este caso, el nexo, ni, expresa negación, por lo que al separar las proposiciones, debemos negar la información de la segunda proposición).

ÁREA DE LENGUA

Página 69


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

15. ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS DISYUNTIVAS: Expresan opción. NEXOS: o, u. Ej 1: El niño corre por el campo PP1

Ej 2: El niño aprobó PP1

o Nx

bucea en el río. (El niño) PP2

u obtuvo un suspenso.(El niño) Nx PP2

16. ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS ADVERSATIVAS: Expresan contraposición o exclusión. NEXOS: pero, sin embargo, no obstante. Ej 1: El niño vino a clase pero no jugó al fútbol. (El niño) PP1 Nx PP2 Ej 2: La niña estudió, sin embargo, suspendió el examen. Ej 3: El conductor conocía el camino, no obstante, se perdió.

17. ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS CONSECUTIVAS: Entre las dos proposiciones existe una relación de causa-consecuencia. NEXOS: luego, así [es] que, de modo que, de manera que, de forma que. Ej 1: La niña estudió el examen, luego, aprobó sin problemas. Ej 2: La niña estudió el examen, así es que, aprobó sin problemas. Ej 3: La niña estudió el examen, de modo que, aprobó sin problemas. Ej 4: La niña estudió el examen, de manera que, aprobó sin problemas. Ej 5: La niña estudió el examen, de forma que, aprobó sin problemas.

ÁREA DE LENGUA

Página 70


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

Oraciones compuestas yuxtapuestas: una oración es compuesta coordinada cuando las proposiciones que la forman tienen el mismo valor, es decir, que son igual de importantes, ninguna de ella depende de la otra y van unidas, no por un nexo, sino mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos). Para reconocer una oración compuesta yuxtapuesta debemos separar las dos proposiciones que la componen y comprobar que, por separado, tienen un sentido completo. Ej: El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos. El juez hizo una señal ---Tiene sentido completo. Los corredores se colocaron en sus puestos --- Tiene sentido completo.

Oraciones compuestas subordinadas: una oración es compuesta subordinada cuando las proposiciones que la forman no tienen el mismo valor, es decir, que una de ellas es más importante que la otra, una de ellas depende de la otra. Para reconocer una oración compuesta subordinada debemos separar las dos proposiciones que la componen y comprobar que, por separado, una de ellas no tiene un sentido completo. Ej: Llamarás a tu madre cuando llegues a casa Llamarás a tu madre ---Tiene sentido completo. Cuando llegues a casa --- ¿Cuándo llegues a casa qué? No tiene sentido completo. Por lo tanto es una oración compuesta subordinada.

ÁREA DE LENGUA

Página 71


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

NOMENCLATURA PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO VERBO SUJETO ELÍPTICO (SE) NÚCLEO DEL SUJETO (NS) SUJETO (S)

PREDICADO (P)

TIPOS DE SUJETO

SUJETO AGENTE (SA) SUJETO PACIENTE (SP)

NÚCLEO DEL PREDICADO (NP) TIPOS DE PREDICADO

VERBO COPULATIVO (COP)

PREDICADO NOMINAL (PN) ATRIBUTO (ATR) PREDICADO VERBAL (PV)

COMPLEMENTO AGENTE (CA) COMPLEMENTO DIRECTO (CD) COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR (CCL) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO (CCT) COMPLEMENTOS

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO (CCM) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD (CCC) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA (CCComp) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO (CCI) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD (CCF)

PROPOSICIÓN (PP)

PROPOSICIÓN 1 (PP1) PROPOSICIÓN 2 (PP2)

NEXO (Nx) ÁREA DE LENGUA

Página 72


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4.6. ORTOGRAFÍA. 4.7. VOCABULARIO. 4.8. PALABRAS OPTATIVAS PARA BUSCAR EN EL DICCIONARIO. Tabú

Doncel

Doncella

Fraticidio

Arbotante

Arcada

Atrio

Baptisterio

Torre

Chapitel

Arquivolta

Tímpano

Pináculo

Girola

Cimborrio

Crucería

Cúpula

Blasfemia

Apóstata

Aquelarre

Zahorí

Apócrifo

Agüero

Agnosticismo

Advocación

Presbiterio

Antipapa

Arzobispado

Archidiócesis

Cardenal

Coadjuntor

Deán

Vicario

Obispo

Pontífice

Santidad

Columna

Capitel

Friso

Arquitrabe

Basa

Diócesis

Dogma

Edicto

Encíclica

Evangelio

Excomulgar

Indulgencia

Inri

Religión

Solio

Teología

Acémila

Acervo

Afeite

Ágape

Alambique

Alfanje

Alfarería

Alforja

Almazara

Ama

Apócrifo

Arancel

Asceta

Azadón

Barón

Bula

Cabildo

Califa

Cáliz

Cicuta

Cimitarra

Cisterciense

Cluniacense

Código

Dantesco

Ducado

Égloga

Ensalmo

Esponsales

Vado

Fuero

Hagiografía

Héjira

Hueste

Humilladero

Iconografía

Idolatría

Impío

Latifundio

Laudes

Maestro

Maitines

Medievalista

Minifundio

Noria

Pechar

Platería

Potestad

Preces

Presbiterio

Presbítero

Primado

Profesar

Prosapia

Prosélito

Redil

Santoral

Santuario

Siglo

Sínodo

Taifa

Testamento

ÁREA DE LENGUA

Página 73


PROYECTO “REVIVIMOS LA HISTORIA”. LA EDAD MEDIA C.E.I.P. VIRGEN DEL MONTE (BOLAÑOS DE CALATRAVA)

6º PRIMARIA CURSO 2012/2013

4.9. ANEXOS

ÁREA DE LENGUA

Página 74


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.