Proyecto institucional 2014 Prof Aravena

Page 1

Proyecto Institucional 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Presentación del Proyecto Anual de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Cursos: A, B, C, D y E

CEBJA 3-010 “Naciones Unidas” ESPACIOS CURRICULARES: Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana HORAS CÁTEDRA: tres y dos respectivamente DOCENTE A CARGO: Profesor Daniel Aravena

SÍNTESIS EXPLICATIVA de los Espacios Curriculares y del alcance del Proyecto. Desde las Ciencias Sociales y la Formación Ética y Ciudadana quiero hacer una propuesta educativa que ofrezca a los estudiantes la posibilidad de ampliar, complejizar y problematizar sus conocimientos sobre aspectos culturales, políticos, económicos y ambientales de diferentes sociedades del pasado y del presente, con particular énfasis en las sociedades latinoamericanas y argentinas contemporáneas. Deseo promover además, el desarrollo de una actitud de interrogación, de reflexión crítica y de participación en acciones transformadoras comprometidas en la sociedad con la democracia y la defensa de los Derechos Humanos. Para lograr el propósito de construir el pensamiento social crítico, los diferentes contenidos seleccionados y propuestos en esta etapa formativa, hacen énfasis en el trabajo con situaciones problemáticas, recortes de temas y situaciones que permitan que la sociedad sea percibida de manera integrada, como una totalidad compleja y conflictiva, en la que las prácticas transformadoras dinamizan su devenir. Los cuatro ejes y las preguntas planteadas sobre las cuales trabajaremos marcan el enfoque para la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Ética permitiendo el acercamiento a situaciones más dilemáticas, contradictorias, con mayor grado de dificultad y posicionando a los estudiantes en productores

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014 de sentido, que sepan formular preguntas, plantear los conflictos, argumentar, construir hipótesis, establecer relaciones entre más categorías o conceptos, hacer un aporte personal y comunitario desde la escuela a la sociedad, etc. Esta metodología de trabajo propiciará el interrogante sobre las condiciones sociales de la construcción de conocimiento. La idea es profundizar y ampliar los conceptos y categorías de análisis sobre las sociedades, los territorios, las culturas y las representaciones éticas y morales, así como enseñar a producir miradas críticas acerca de las formas de construcción del conocimiento humanístico y social. Este proyecto tiene como propósitos posicionar al estudiante en el lugar de productor de conocimiento y de uso del mismo en diferentes contextos. Así, las Ciencias Sociales y la Formación Ética y Ciudadana se constituyen, en este sentido, en espacios de intervención donde el estudiante descubre o resignifica su rol convirtiéndose en mero espectador a actor social, sujeto y promotor de prácticas sociales y políticas, comprometidas con la justicia y la equidad, portador y heredero de la transmisión cultural; con capacidades para posicionarse de un modo crítico y solidario ante los desafíos que plantea la realidad contemporánea. En la Ley de Educación Nacional se sostiene que la Educación Secundaria “… tiene la finalidad de habilitar a los adolescentes, [jóvenes/adultos] para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.” Por ello, la intención es la promoción activa de la formación política y ciudadana del estudiante. Propiciando la construcción de una conciencia democrática, pluralista, histórica y ambiental, así como la participación activa en distintas experiencias políticas y socio-comunitarias. La enseñanza y las prácticas pedagógicas estarán al servicio de construir un pensamiento crítico, sensible a las desigualdades sociales, a la comprensión de la otredad y el respeto a las diferencias, promoviendo prácticas efectivas contra toda forma de inequidad, discriminación y autoritarismo. EXPECTATIVAS DE LOGROS: • El desempeño en distintos ámbitos de actividad vinculados con el estudio de las sociedades; • El conocimiento de los derechos y obligaciones de los actores del mundo del trabajo, así como la comprensión de los cambios ocurridos en este campo durante los dos últimos siglos; • La participación en actividades de investigación, búsqueda y sistematización de documentación o en la producción de distintos contenidos culturales para medios gráficos, audiovisuales u otros; • La organización de muestras en variadas formas culturales o de exposiciones temáticas; la producción de archivos orales, fotográficos; y la colaboración con instituciones comprometidas en la conservación del patrimonio natural y el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural. • El desempeño en múltiples ámbitos de la actividad laboral, tanto en la esfera pública como privada: búsqueda fundamentada de información, preparación de informes, utilización de herramientas de investigación, dominio de las TICs., planteo de problemas y pensamiento de alternativas de soluciones; práctica de trabajo en equipo. • La promoción de prácticas autogestionarias; el desarrollo de experiencias laborales cooperativas, el fomento de proyectos estético-creativos, basados en la solidaridad y el esfuerzo común.

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

SUGERENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL A continuación se menciona un conjunto de criterios y estrategias de organización de propuestas de enseñanza específicas de ambos espacios curriculares.

Criterios: • - Seleccionar temas y problemas relevantes de las sociedades y del pensamiento social, ético y político contemporáneos (a escala local, regional, nacional y mundial); Por ello selecciono cuatro grandes ejes en los que se contienen, según mi criterio, cuatro temas y problemas relevantes para que podamos lograr en los alumnos estas expectativas expuestas anteriormente. • - Formular preguntas que estimulen el interés, la curiosidad y desafíen la inteligencia de los estudiantes desde una perspectiva que intente enlazar las problemáticas sociales, filosóficas y/o éticas seleccionadas para el estudio, con sus vivencias cotidianas; Estrategias: Se pueden contemplar, entre otros, los siguientes modos de evaluación: • - Formulación de preguntas, planteo de problemas, estudios de caso, elaboración de proyectos que brinden oportunidades para el análisis y la interpretación de distintas temáticas • - Interacción social en foros, debates, trabajo en equipo • - Salidas de campo, visitas a instituciones de relevancia social, cine-debate • - Trabajo con distintos tipos de fuentes • - Auto y coevaluación para propiciar la metacognición y los aprendizajes críticos.

RECOMENDACIONES SOBRE LAS CONDICIONES DE ENSEÑANZA

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014 Para llevar adelante las propuestas de enseñanza explicitadas anteriormente sería importante contar con una disponibilidad adecuada de recursos e infraestructura, para lo cual deberá avanzarse favoreciendo las salidas de campo, los trabajos en terreno, las visitas a instituciones y los intercambios comunitarios. Para terminar, es preciso afirmar que la escuela no sólo debe preparar a los estudiantes para la vida en sociedad sino que es ella misma una experiencia de vida compartida, en común. En ella, los estudiantes construyen y buscan una meta colectiva, afrontan problemas y desafíos en pos de conseguirla, resuelven conflictos y asumen responsabilidades. Este itinerario formativo construye autonomía, es decir, transfiere progresivamente a los sujetos y a los grupos, capacidades de decisión, brindando también, los medios y recursos para poder hacerlo. A continuación detallo los bloques que trabajaremos en el año, basándonos en un leit motiv de la educación finlandesa que reza: “Menos es Más”. Razón por la cual abarcaremos cuatro grandes bloques en los que se intentará despertar en el alumno todas o la mayoría de las expectativas de logro expresadas más arriba. Menos contenidos y más compromiso social. Menos contenidos y más conciencia de las inequidades e injusticias ocurridas a lo largo de la cuatros bloques históricos que tendrán su aplicación en el presente. Menos memorización de sucesos y más compromiso personal y comunitario con los damnificados de estas injusticias. Menos teorización y más aplicación práctica de la solidaridad. Menos cantidad y más calidad. Menos espectadores y más protagonistas. Esto será posible también porque se trabajará interdisciplinariamente con los otros espacios curriculares que ofrece la escuela y cada una de las actividades pedagógicas explicitadas estará en orden de tal fin.

BLOQUE I

BLOQUE II

BLOQUE III

BLOQUE IV

PRIMEROS HABITANTES AMERICANOS – LOS HUARPES

REVOLUCIÓN DE MAYO E INDEPENDENCIA ARGENTINA

I Y II GUERRA MUNDIAL

ÚLTIMA DICTADURA MILITAR Y RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA

03 de Marzo al 02 de Mayo

05 de Mayo al 04 de Julio

21 de Julio al 19 de Setiembre

22 de Setiembre al 21 de Noviembre

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

BLOQUE I PRIMEROS HABITANTES AMERICANOS PRINCIPALES SOCIEDADES PROCOLOMBINAS - LOS HUARPES

TEMAS A DESARROLLAR

ACTIVIDADES

ALCANCES DESEADOS

Teorías del Poblamiento de América

Realizar mapas planisferios y de América con la división política actual.

La puesta en valor de la cultura de los Huarpes.

Principales sociedades precolombinas: Incas, Aztecas y Mayas

Realizar mapa de las teorías del poblamiento de América

Los Huarpes en Mendoza.

Lectura comprensiva de texto “Los Huarpes”.

El conocimiento de los derechos y obligaciones de los actores sociales en la época de “Los Huarpes” y en la actualidad.

Visita a la Legislatura para recibir explicación sobre la ley de devolución de tierras a “Los Huarpes”.

Visita a la Momia encontrada en el Cerro Aconcagua para conocer la influencia Inca en los Huarpes.

La participación en actividades de investigación, búsqueda y sistematización de documentación y en la producción de distintos contenidos culturales por medios gráficos y audiovisuales.

La organización de muestras en variadas formas culturales o de exposiciones temáticas; la producción de archivos orales, fotográficos.

Visita a la Plaza “Pedro del Castillo”

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

Viaje para visitar a Huarpes en sus tierras y conocer su realidad a través de una encuesta preparada por los alumnos.

La colaboración con instituciones comprometidas en la conservación del patrimonio natural y el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural.

Elaboración de encuestas en la Plaza Independencia para realizar una estadística sobre el nivel de conocimiento sobre los Huarpes en la sociedad mendocina.

Elaboración de informes con fotos, videos, etc. recolectados de las actividades anteriores.

Búsqueda fundamentada de información, preparación de informes, utilización de herramientas de investigación, dominio de las TICs., planteo de problemas y pensar alternativas de soluciones

Práctica de trabajo en equipo.

Presentación de informes a las personas encuestadas por medio de correo electrónico o Facebook.

Interacción social.

Promoción de la solidaridad.

Trabajo con distintos tipos de fuentes.

Intercambio de informes con alumnos de Perú y de Honduras coordinadas por el Profesor.

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

BLOQUE II REVOLUCIÓN DE MAYO E INDEPENDENCIA ARGENTINA BELGRANO Y SANMARTÍN

TEMAS A DESARROLLAR •

Breve reseña de la Conquista y Colonización de América

Conformación de los distintos Virreinatos.

Organización del Virreinato del Río de la Plata.

Desde la Revolución de Mayo de 1810 a la Independencia.

Cruce de Los Andes.

Vida y obra de Belgrano y San Martín.

ACTIVIDADES •

Realizar mapas de América con la división política de los Virreinatos y especialmente el Virreinato del Río de la Plata.

Lectura comprensiva de texto “Manuel Belgrano”.

Proyección de la Película “Manuel Belgrano” y selección de una escena para ser recreada y subirla a Internet para participar de un concurso nacional.

Visita al “Centro Belgraneano”

Lectura comprensiva de texto “Cruce de Los Andes – Una osadía”.

ALCANCES DESEADOS •

La puesta en valor de la libertad y la independencia.

El conocimiento de los derechos y obligaciones de los actores sociales en la época de la Revolución de Mayo y la Independencia y en la actualidad.

La participación en actividades de investigación, búsqueda y sistematización de documentación y en la producción de distintos contenidos culturales por medios gráficos y audiovisuales.

La organización de muestras en variadas formas culturales o de exposiciones temáticas; la producción de archivos orales, fotográficos.

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

Lectura comprensiva de texto “Gral. José de San Martín”.

Visita al Museo del Memorial.

Elaboración de informes con fotos, videos, etc. recolectados de las actividades anteriores.

Visita a la Biblioteca San Martín.

Visita a la casa de San Martín en Mendoza

Visita al Cerro de la Gloria para recibir explicación de la obra.

Presentar Proyecto de Ley en la legislatura y luego en Congreso Nacional, conociendo y experimentando los procesos constitucionales propios para que el Día del Padre sea en honor de San Martín a nivel nacional tomando como modelo la ley mendocina.

La colaboración con instituciones comprometidas en la conservación del patrimonio natural y el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural.

Búsqueda fundamentada de información, preparación de informes, utilización de herramientas de investigación, dominio de las TICs., planteo de problemas y pensar alternativas de soluciones

Práctica de trabajo en equipo.

Interacción social.

Promoción de la solidaridad.

Trabajo con distintos tipos de fuentes.

Participación activa de los procesos constitucionales.

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

BLOQUE III I Y II GUERRAS MUNDIALES EL HOLOCAUSTO – LAS BOMBAS ATÓMICAS EN HIROSHIMA Y NAGASAKI

TEMAS A DESARROLLAR •

Causas de la I Guerra Mundial y sus consecuencias.

Causas de la II Guerra Mundial en relación con la I.

Racismo nazi: “el Holocausto”.

ACTIVIDADES •

Realizar mapas planisferios con los países que participaron de ambos conflictos bélicos.

Lectura comprensiva de texto “Nazismo - Fascismo”.

Lectura comprensiva de texto “El Holocausto - ¿Cómo fue humanamente posible?”.

Visita a la comunidad judía de Mendoza y a su Sinagoga.

Rescate de los valores humanos en medio de la II Guerra Mundial.

Lectura de relatos de sobrevivientes del Holocausto en los campos de concentración

ALCANCES DESEADOS •

La puesta en valor de la cultura de LA VIDA.

El conocimiento de los derechos y obligaciones de los actores sociales en la época de los conflictos bélicos y en la actualidad.

La participación en actividades de investigación, búsqueda y sistematización de documentación y en la producción de distintos contenidos culturales por medios gráficos y audiovisuales.

La organización de muestras en variadas formas culturales o de exposiciones temáticas; la producción de archivos orales, fotográficos.

La colaboración con instituciones

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

Lectura y reflexión de algunos pasajes del libro de Ana Frank y de Víctor Frankl.

Búsqueda de bibliografía en la biblioteca “San Martín”

Ubicación geográfica de la caída de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

• •

comprometidas en la conservación del patrimonio natural y el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural. •

Búsqueda fundamentada de información, preparación de informes, utilización de herramientas de investigación, dominio de las TICs., planteo de problemas y pensar alternativas de soluciones

Análisis de videos del Holocausto.

Práctica de trabajo en equipo.

Análisis de videos sobre las consecuencias en la población de la caída de las bombas en el Japón.

Interacción social.

Promoción de la solidaridad.

Armado de un “Museo Itinerante” para exponer en la Plaza Independencia algún tema o alguna biografía en relación con el Holocausto y la caída de las bombas en Hiroshima y Nagasaki.

Trabajo con distintos tipos de fuentes.

Fomento del valor de la vida.

Respeto y tolerancia a la diversidad de opiniones.

Rescate de los valores humanos en medio de situaciones extremas.

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

BLOQUE IV ÚLTIMA DICTADURA MILITAR 30.000 DESAPARECIDOS – GUERRA DE MALVINAS

TEMAS A DESARROLLAR •

Valor de la Democracia.

Gobiernos de Facto.

Proceso de Reorganización Nacional

Desaparecidos.

Guerra de Malvinas

Retorno a la democracia

ACTIVIDADES

ALCANCES DESEADOS

Realizar mapa de Argentina con sus provincias y capitales.

La puesta en valor de la cultura de LA VIDA.

Lectura comprensiva de texto “Autoritarismos - Totalitarismos”.

Lectura comprensiva de texto “Abuelas y madres de Plaza de Mayo”

La puesta en valor de la “DEMOCRACIA” y el “DIÁLOGO PACÍFICO”

Testimonio de Abuelas de la Plaza de Mayo.

El conocimiento de los derechos y obligaciones de los actores sociales en la época de la última dictadura militar y en la actualidad.

Rescate de los valores humanos en medio de la última dictadura militar.

Lectura de relatos de sobrevivientes o testigos de los “vuelos de la muerte”

Cine debate sobre “los desaparecidos”.

La participación en actividades de investigación, búsqueda y sistematización de documentación y en la producción de distintos contenidos culturales por medios gráficos y audiovisuales.

La organización de muestras en variadas formas culturales o de

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

Búsqueda de bibliografía en la biblioteca “San Martín”.

Ubicación geográfica de los distintos Centros de Tortura en Argentina y especialmente en Mendoza.

Análisis de videos de la Guerra de Malvinas.

Testimonio de un sobreviviente de la Guerra de Malvinas

Escucha y análisis de canciones sobre el proceso militar y sobre la Guerra de Malvinas.

exposiciones temáticas; la producción de archivos orales, fotográficos. •

La colaboración con instituciones comprometidas en la conservación del patrimonio natural y el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural.

Búsqueda fundamentada de información, preparación de informes, utilización de herramientas de investigación, dominio de las TICs., planteo de problemas y pensar alternativas de soluciones

Práctica de trabajo en equipo.

Presentación de un proyecto en la Legislatura para el reconocimiento de los caídos y sobrevivientes de la Guerra en el Estadio “Malvinas Argentinas”. Puede ser un monumento con llamado a concurso a nivel provincial.

Interacción social.

Promoción de la solidaridad.

Trabajo con distintos tipos de fuentes.

Fomento del valor de la vida.

Presentación de un proyecto en la Legislatura para el reconocimiento de los caídos y sobrevivientes de la Guerra en el Estadio “Malvinas Argentinas”. También puede ser el grabado de los nombres en los asientos numerados del estadio de aquellos caídos y sobrevivientes y junto con la venta de las entradas de esa butaca una breve reseña histórica elaborada por los alumnos.

Respeto y tolerancia a la diversidad de opiniones.

Rescate de los valores humanos en medio de situaciones extremas.

Compromiso social con una causa nacional.

Compromiso político para la modificación de la realidad.

Prof. Daniel Aravena


Proyecto Institucional 2014

Pensar una actividad que se invite a la población, especialmente a los estudiantes de Mendoza y Argentina para realizar un reclamo pacífico a Inglaterra y a la ONU para la recuperación de las Islas.

Pensar una actividad respecto del Cementerio de Darwin en las Islas Malvinas.

Prof. Daniel Aravena


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.