Manual de orientación 3er y 4to semestre 2012

Page 1

MANUAL DE TRABAJO PARA TERCERO Y CUARTO SEMESTRE

1


“Tengo una vocación que me acompaña todos los días. Yo me voy a la cama todas las noches pensando ¡Ojalá pronto llegue la mañana, ojalá, para sentarme a escribir!. Y, bueno, he podido cumplir mi vocación y eso es importante y me mantiene bien” CARLOS FUENTES Escritor Mexicano

2


3


4


5


6


7


8


9


10


11


12


13


14


15


16


YO SOY… Yo soy… en el mundo no hay nadie como yo hay personas que se me parecen, que reconozco, pero nadie es igual a mí. Así, lo que yo hago, lo que yo digo, es verdaderamente mío, porque yo lo escogí. Sola me elegí… Soy mi dueña. me pertenece mi cuerpo, incluyendo lo que hace mi mente, incluyendo mis ideas y pensamientos mis ojos, incluyendo lo que ven mis sentimientos, incluyendo mis angustias, mis alegrías, mis frustraciones, mis amores, mis decepciones. Mi boca, incluyendo lo justo y lo injusto que de ella sale. Mi voz, incluyendo las palabras que reflejan mis ánimos y todos mis actos… Toda yo me pertenezco… Me pertenecen mis fantasías y mis sueños, mis esperanzas y mis temores. Me pertenecen mis triunfos y mis éxitos Mis fracasos y mis errores. Hay cosas en mí que me confunden Y otras que no conozco. Pero, porque toda yo me pertenezco, Corrijo… amo… me amo… y soy mi amiga Toda yo me pertenezco… mi apariencia, como soy ante los demás, Diga lo que diga, haga lo que haga, ésa soy yo Mi yo auténtico iluminando el espacio que ocupo en este instante Soy responsable de lo que siento y lo que pienso Puedo tomar o desechar lo que viene Puedo conservar las cosas buenas

17


Puedo ver, oir, sentir, pensar, hablar, actuar, inventar Tengo herramientas para sobrevivir, Tengo herramientas para convivir, ser productiva

Y encontrar armonía y orden en el mundo de la gente y de las cosas Me pertenezco y, por lo tanto, puedo construir y construirme Yo soy… y estoy bien. VIRGINIA SATIR

Tú puedes estar ahora en un momento de tu vida que te permita valorar este poema. Valorar el hecho de ver crecer tu autoestima, de permitirte a ti mismo abrir puertas para dirigir y disfrutar tu existencia. Valorar un poco más el milagro siempre creciente que eres tú en medio de los que te rodean. Estoy profundamente convencida de que todo lo que aporta nuevas esperanzas, nuevo derroteros para vivir la vida de manera positiva hace que nosotros seamos personas más completas y, por tanto, más humanas, más reales y amorosas con los demás. Si esto ocurre en nuestro mundo, el mundo llegará a ser un mejor lugar para todos. VIRGINIA SATIR

18


ÍNDICE Pág. Presentación Plan de Estudios Bloque temático 1 Ejercicio No. 1 Perfil de Egresado Ejercicio No. 2 Autoevaluación Bloque 1 Bloque Temático 2 Algunas reflexiones sobre el concepto de vocación Ejercicio No. 3 Factores que inciden en la Orientación Vocacional Ejercicio No. 4 Ejercicio No. 5 Autoevaluación Bloque 2 Bloque Temático 3 Deseo de la realización personal Los valores Ejercicio No. 6 Ejercicio No. 7 (Estudio de Valores) Ejercicio No. 8 La inteligencia Ejercicio No. 9 (Inventario de Habilidades Intelectuales) Ejercicio No. 10 (Preferencias Profesionales) Ejercicio No. 11 Ejercicio No. 12 (Inventario de Intereses) Ejercicio No.13 Ejercicio No. 14 (Cuestionario de Aptitudes) Ejercicio No. 15 Concentrado de resultados Autoevaluación Bloque 3 Presentación a cuarto semestre Bloque Temático 4 Ejercicio No. 16 Como tomar una decisión Ejercicio No. 17 La Decisión Ejercicio No. 18 Ejercicio No. 19 La Decisión (Esquema) Ejercicio No. 20 Autoevaluación Bloque 4

19

21 22 23 25 26 30 31 33 34 36 37 39 40 41 42 43 44 45 46 57 58 60 67 78 79 87 89 93 95 96 97 98 99 100 104 105 108 110 112 113 114


Bloque Tem谩tico 5 La Motivaci贸n Ejercicio No. 21 (Conoce tu Motivaci贸n) Ejercicio No.22 Proyecto de Vida Ejercicio No. 23 Ejercicio No. 24 Ejercicio No. 25 Mi Proyecto de Vida Anexos Bibliograf铆a

115 116 120 121 122 127 128 130 132 133 146

20


PRESENTACION

Estimado alumno…. ¿puedes imaginarte los beneficios que obtendrás con los ejercicios que vas a realizar en este manual?.... Con esta presentación trataremos de acercarte un poco. En este texto encontraras las herramientas que te ayudarán en el proceso de definir tu vocación y reafirmar tu autoconocimiento, mismo que ya has iniciado en los semestres anteriores al participar en las actividades de orientación educativa. Durante el desarrollo el periodo escolar podrás hacer una revisión y clarificación sistemática de tus valores, redescubrir tus aptitudes y jerarquizar tus intereses, de esta forma podrás ir paso a paso descubriendo tus puntos fuertes que te servirán de base para tomar decisiones sobre tu futuro educativo de manera responsable y razonada; dándole sentido a las tareas y construcción de aprendizajes que te permitirán desarrollar las competencias genéricas y el perfil del bachiller, generando que te sientas motivado y más seguro para lograr las metas que tienes contempladas en tu proyecto de vida. Continuar en el bachillerato es una muy buena decisión. ¡Felicidades por seguir en el camino de la superación!

21


22


Bloque TemĂĄtico 1 Valorando mis logros acadĂŠmicos.

23


24


EJERCICIO No. 1 VALORACION DE MI PROYECTO.

FECHA: _________________________

Esta es una relación de las asignaturas que cursaste en el segundo semestre, anota por favor las calificaciones que obtuviste y marca si fue obtenida en exámenes semestrales o a título de suficiencia. ORDINARIO

ASIGNATURA

CALIFICACION SEMESTRAL DEFINITIVA

TITULO DE SUFICIENCIA

MÁTEMATICAS II QUÍMICA II ÉTICA Y VALORES II HISTORIA DE MÉXICO I TALLER DE LECT. Y RED. II LENGUA ADIC. AL ESPAÑOL II INFORMÁTICA II

ACTIVIDAD PARAESCOLAR

Acreditada

Si

No

¿Lograste las metas que te propusiste el semestre pasado? ¿cuàles son? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¿Que hiciste para obtener este resultado? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

25


COMPETENCIAS

GENÉRICAS

Y

EL

PERFIL

DEL

EGRESADO

DE

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DE MÉXICO Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

 

   

Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

 

Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

  

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

26


 

  

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

    

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

 

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

27


 

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

 

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

  

  

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

28


Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

 

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

29


Ejercicio 2

FECHA:_________________________

¿Cuàles son tus retos para este semestre? Metas acadèmicas:___________________________________________________ __________________________________________________________________ Metas familiares:_____________________________________________________ __________________________________________________________________ Metas sociales:______________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Que profesiones u ocupaciones te interesan actualmente? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

¿Porquè?__________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

¿De que te das cuenta al responder estas preguntas?______________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

30


AUTOEVALUACION BLOQUE 1 Criterios

SI

NO

¿Asististe a todas las sesiones de Orientación Educativa?

¿Los contenidos revisados en orientación han favorecido el desarrollo de las competencias que debes alcanzar durante el Bachillerato? ¿Las metas que estableciste en los semestres anteriores, siguen siendo las mismas?

31

Fundamenta brevemente tu respuesta.


32


Bloque Tem谩tico 2 Reflexionando sobre la vocaci贸n.

33


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE VOCACIÓN Un enfoque socioeconómico del problema de la elección profesional nos hace comprender que en el mundo moderno no tiene mucho sentido considerar a este problema como de carácter estrictamente individual. Quien desee auxiliar a un joven en su problema de elección, lo primero que puede hacer es ayudarlo a situarse en la circunstancia real de su momento histórico, económico, social y geográfico; para ello, la dificultad estriba en el concepto difundido y vulgarizado de vocación. A las personas les gusta pensar en la vocación como en algo mágico que, si se posee, abre todas las puertas del éxito. Este resabio de innatismo frustra todo intento de verdadera orientación, porque si aquélla es concebida como algo totalmente innato, “orientar vocacionalmente” sería un contrasentido; es decir, pensamos que no se nace con una vocación sino que ésta surge luego de un proceso de madurez y aprendizaje. El erróneo concepto de la vocación, o sea, entenderla como algo dado al nacer, hace que algunos se muestren desahuciados antes de elegir carrera alguna, debido a que no sienten el llamado de aquella, llamado sin el cual al parecer nada puede realizarse adecuadamente. Una pequeña intrusión etimológica señala que vocación proviene de vox y significa acción y efecto de vocare o llamar. Para algunos filósofos, como Heidegger, la noción de vocación ha sido fundamental. Así en Ser y Tiempo, identifica a la vocación con el llamado del cuidado, y como éste es el ser de la existencia, la vocación puede ser el llamado de la existencia. También la concepción de Ortega y Gasset presenta la vida humana como un vivir con sus circunstancias, mismas que pueden contribuir o estorbar para que la vida se realice a si misma, es decir, para que sea fiel al “yo insobornable”. Este yo justamente es la vocación, de estricta naturaleza individual e intransferible. En tal sentido filosófico, la vocación resulta el fondo de la vida humana y puede ser identificada con el quehacer; así pues, al serle fieles somos fieles a nuestra propia vida; por eso, la vocación designa mismidad y autenticidad de cada ser humano. Así, vocación sería entonces el programa vital en el curso del cual la vida llega a ser lo que es.

34


Las reflexiones de estos filósofos nos llevan a considerar a la vocación como algo ya logrado: la concreción de una vida auténtica dedicada a un quehacer y que puede ser vista en perspectiva. Pero lo que nos interesa como educadores no es el punto de llegada, sino el largo proceso de madurez y aprendizaje por el cual atraviesa un joven desde los primeros años de su escolaridad, proceso que hará crisis en el momento de la elección profesional y se concretará en una forma de vida personal. Si al final de este proceso se ha logrado formar un profesional, un artista o un artesano capaz, se habrá encontrado sin duda la vocación de una persona. Desde el punto de vista psicológico la vocación es una forma de expresar nuestra personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, y no tiene una aparición súbita, sino que se va conformando lentamente a medida que adquirimos mayor experiencia, mayor madurez y profundizamos cada vez más en la esfera de la realidad. Cuando se empieza a conocer un poco a fondo cualquier disciplina científica, es dudoso que haya alguien que no la encuentre apasionante. Muchos grandes hombres comenzaron sus estudios sin sentir una vocación determinada; pero ésta se fue perfilando cuando, a lo largo de los años, ampliaron sus perspectivas en un campo, de tal forma que al especializarse en una disciplina pudieron interesarse por hechos que hasta aquel momento no habían suscitado su atención. La vocación puede irse conformando a medida que prestamos mayor dedicación a determinado tipo de fenómenos y aunque hay muchos profesionales que tienen una misma carrera, no existen dos vocaciones idénticas, como tampoco existen dos hombres iguales. Al elegir una carrera, más importante que tener esta vaga sensación de vocación, es poseer gran dosis de curiosidad, buena disposición para el esfuerzo continuado y mucha modestia. (Cortada Nuria)

35


Ejercicio 3

SER Escribe en este espacio todo lo que desearías ser en la vida.

Fecha: ___________________

TENER

¿CÓMO?

Escribe en este espacio todo lo que desearías tener. Haz una lista de los bienes materiales, así como las cualidades que te gustaría tener como persona.

Escribe en este espacio los métodos o maneras que se te ocurren para lograr lo que deseas ser y lo que buscas tener.

36


FACTORES QUE INCIDEN EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL En la vida diaria podemos observar casos de estudiantes y profesionales orientados y desorientados. También apuntamos que las características de un profesional bien orientado eran: el entusiasmo por su carrera, la perseverancia en su trabajo u ocupación y sus sentimientos de confianza y seguridad. Cuando preguntamos a estos profesionales: “Si tuvieran ustedes que elegir de nuevo, ¿Qué carrera seguirías?, suelen contestarnos en un porcentaje muy elevado: “la misma” también hallamos esto en encuestas dirigidas a estudiantes en los últimos años de las carreras universitarias, como ha sido demostrado en una realizada por Oleron y otros, en Francia; por otra parte, tanto los profesionales descontentos, como los estudiantes insatisfechos y desorientados suelen sentirse hastiados y manifiestan estar arrepentidos de haber seguido su profesión o la carrera que llevan. ¿Cuáles son los factores que conducen a unos al éxito vocacional –éxito en el sentido de considerarse satisfechos con la elección realizada- y a otros al fracaso? Innumerables, sin duda; sin embargo, en este artículo sólo vamos a comentar algunos que en cierto modo, han llamado poderosamente nuestra atención. A modo de división didáctica, podemos considerar que los factores que influyen en la elección vocacional de un joven son: a) de índole externa al sujeto mismo, y b) de índole subjetiva o interna. Algunas veces esta división es algo arbitraria, pues puede provocar desorientación, no tanto en cómo son en realidad los factores externos al sujeto, sino en cómo son vividos por éstos, es decir, en cómo los percibe o imagina. Para ser hincapié en los factores que inciden o contribuyen a la orientación de un sujeto, imaginemos un caso concreto; por ejemplo, un joven de 17 años que esté estudiando el final de su bachillerato. Se trata de un sujeto con una serie de características físicas y psicológicas que, ubicado en una determinada realidad social, debe tomar una decisión ahí, en el momento indicado, sobre algo que afectará su futuro. Un esquema nos permitirá visualizar en forma panorámica alguno de los factores más importantes (internos y externos) y los objetos sobre los cuales tiene que efectuarse tal toma de decisión. Expliquemos brevemente este esquema: todo joven posee una serie de características que lo hacen único y diferente de los demás, pero también permanece inmerso en un

37


ambiente social que es no sólo de él, sino además común a todos los jóvenes de su misma comunidad y nivel socioeconómico. En este ambiente social han surgido, como consecuencia la diferenciación del trabajo, una serie de profesiones y ocupaciones que han de ser los objetos de su elección, cada una de ellas, con determinado prestigio social, mismo que es propio de su ámbito pero que puede ser distinto para otras comunidades, épocas y países o subculturas. El joven está ligado a su realidad social por vínculos familiares, de amistad, de formación escolar, de igualdad de instituciones culturales, clubes, etc., pero su realidad social sólo es una parte de la realidad social general, tiene un ámbito limitado por su ubicación geográfica y por su estrato socioeconómico. El área social de un joven de familia obrera es muy distinto a de un joven estudiante de la capital y del de otro que pertenezca a una comunidad campesina o a un pueblo chico. Todo joven suele elegir dentro de las posibilidades de su ámbito; su libertad está limitado por esos factores externos ajenos a sus condiciones individuales, aún en el caso más favorable, aquel que vive en una comunidad tan desarrollada que la diversidad de ocupaciones sea muy grande y que pertenezca a un estrato socioeconómico muy elevado de todas las carreras o profesiones que se le presenten sólo podrá decidirse por una. Todas las demás tendrá que dejarlas necesariamente a un lado. Al elegir una profesión se escoge simultáneamente un tipo de tarea, una clase de estudios, una forma y estilo de vida, un ámbito de oportunidades económicas, y se dejan de lado todas las otras posibilidades. Esto es muy difícil a veces; tal vez no todos los concomitantes de una profesión (es decir, estudios, tareas, estilo de vida, posibilidades económicas, status social) nos gusten más que los de otras profesiones. Esto hace difícil la decisión, pues al elegir algo tenemos que dejar de elegir muchas otras cosas. Este dejar de elegir, este añorar lo que no podemos tener al elegir algo. Debe ser resuelto. Gran parte de la insatisfacción de los desorientados reside en no haber sabido desprenderse definitivamente de lo que por pertenecer a otros ámbitos no puede tenerse. En vez de dirigir su atención hacia lo que está a su alcance dentro de su profesión y realizarse dentro de sus posibilidades, desperdician energías en añorar y sentir nostalgia por aquello del pasado que aún persiste en sus interiores. (Cortada Nuria)

38


Ejercicio No. 4

Fecha: ____________________________

Tomando como base las lecturas anteriores y lo expresado en el grupo en relaci贸n a lo que es la orientaci贸n vocacional, puedo concluir que esta es:

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Los factores que debo tomar en cuenta para elegir una profesi贸n son: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

39


Ejercicio No. 5

Fecha: ______________________

Tres de mis objetivos principales son: 1. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

Lo que más me gusta hacer es: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Para mí es muy importante: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Con los resultados de los ejercicios 3,4 y 5 elabora una conclusión que se relacionen con tus preferencias y características personales. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 40


AUTOEVALUACION BLOQUE 2 Criterios

SI

NO

¿Asististe a todas las sesiones de Orientación Educativa? ¿Lograste clarificar el concepto de vocación? Lograste asimilar la importancia de los factores que inciden en la vocación

41

Fundamenta brevemente tu respuesta


Bloque Temรกtico 3 Autoconocimiento Definiendo mi perfil personal.

42


43

Aptitudes

I.

Valores

Personalidad

II.

IV. PLAN DE VIDA Y CARRERA

ELECCION PROFESIONAL

III. TOMA DE DECISION

Sociales

CARACTERISITICAS DEL MEDIO

Econ贸micos

FACTORES EXTERNOS

Exigencias de la profesi贸n Ingresos aproximados Universidades

CARRERA TENTATIVA

Inteligencia

En qu茅 consiste Qu茅 condiciones de trabajo presenta Riesgos profesionales

CARACTERSITICAS PERSONALES

Intereses

FACTORES INTERNOS

DESEO DE LA REALIZACION PERSONAL


LOS VALORES ¿Sabes tú lo que son los valores? Cualquiera que sea tu respuesta, verás que todo lo que hacemos gira en torno a los valores: Cuando te enamoras de alguien te dejas conquistar por los valores de esa persona; cuando haces amigos los buscas entre quienes comparten los gustos y aficiones que tu valoras; cuando estudias, vas al cine, o eliges alguna actividad, lo haces convencido de que tales acciones te reportarán experiencias valiosas. Si observas a tu alrededor te darás cuenta de que las personas que más destacan en la sociedad, como los políticos, los empresarios, los artistas, los científicos, los deportistas, muestran y enarbolan determinados valores que son bien apreciados en las áreas en que se desempeñan. Dichos valores le dan sentido a la vida comunitaria y le dan identidad a las personas. Los valores constituyen una fuerza interior profunda que define y caracteriza a las personas, que dan identidad y aglutinan a los grupos humanos. Son aquellas cualidades positivas que influyen en tí al tomar decisiones, regulan tu conducta y dan sentido a tu vida. El concepto de valor está íntimamente ligado al concepto de ser humano. Constantemente estamos frente a valores de todo tipo y los elegimos siempre pensado en nuestro propio bien; aunque es cierto que no siempre elegimos correctamente y que a veces se puede querer algo que tiene apariencia de bien, pero que no lo es realmente. ¿Te ha ocurrido que alguna vez elegiste algo pensando que iba hacerte bien y no resultó así?. Frente a la necesidad de elegir, de entre varias formas de actuar, aparece la concepción de valor: una posibilidad de elección. Cuando captamos un valor con nuestra inteligencia, nos vemos invocados por dicho valor y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Se trata de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Nadie puede decidir por tí, solo a tí te compete valorar y elegir lo que más te conviene. Pero recuerda que para desplegar nuestra capacidad de decisión debemos considerar antes dos aspectos muy importantes: estar informados y responsabilizarnos por nuestras propias decisiones. ¿Qué pasaría si eligieras una profesión de la cual no tienes la mínima idea? Justo aquí es cuando la necesidad de valorar se hace presente: ¿Qué me conviene más: una carrera técnica o una carrera universitaria? ¿Qué habilidades poseo y que habilidades requieren las profesiones que más me gustan? ¿Porqué me gustan? ¿Alguien está influyendo para que elija alguna carrera en especial? ¿Qué importancia tiene para mí el conocimiento? ¿Cómo me veo a mí mismo dentro de diez años?. Y un sin fin de preguntas más que al reflexionarlas y contestarlas nos permiten tener una valoración autónoma y, por lo tanto, asumir con responsabilidad nuestras propias decisiones.

44


Ejercicio 6

Fecha: _______________________

Instrucciones: Esta es una prueba que sirve como indicador de la capacidad para descubrir sistemas y secuencias, descartar detalles y llegar a generalizaciones. Tienes 10 minutos para contestarla. 1. Ordene por letras la secuencia lógica de las estrellas

A

C

B

E

D

2. Proporcione la palabra faltante TAN TIN

F

TON

TUN

3. Ponga en un círculo el número que no pertenece al grupo 9 18 27 32 36 45 54 4. Un conjunto de números es diferente al resto, ¿puedes poner en un círculo el conjunto que no pertenece? 457428 117219 49678 2178255 5. El servicio de trenes empeora progresivamente. El primer día, el de las 9:10 llegó a las 9:25; el segundo día a las 9:40 y el tercer día a las 9:55 ¿A qué hora llegó el cuarto día?____________________ 6. Todas las siguientes palabras, excepto una, tienen una cosa en común. Ponga en un círculo la palabra que no pertenece al conjunto. Empresa

mesa

esa

presa

pasa

remesa

pase

persa

7. ¿Puede llenar en secuencia, los números faltantes? 1, 4, _____16, _____36, _____64 8. ¿Cuál es la letra faltante en el renglón 3? papa trae ca_a feas 9. Proporcione las letras faltantes para completar esta serie Dos O Tres R Cuatro U Cinco ___ 10. Una de estas palabras no pertenece al orden de la secuencia. Enciérrela en un círculo la que no pertenece. Analina Ana Coco Somos Ama Sanas Oso Solos Ese Ata

45


Fecha: _________________

ESTUDIO DE VALORES INSTRUCTIVO: Se presenta en este estudio de valores un buen número de afirmaciones o preguntas a las que se le puede dar una de dos contestaciones. Indique sus preferencias personales colocando los números apropiados en los cuadros que se encuentran a la derecha de la pregunta. Algunas de las alternativas pueden parecerle igualmente atractivas o desagradables. Sin embargo, escoja siempre una de ellas aunque sólo le parezca relativamente más aceptable que la otra. Por cada una de las preguntas tiene usted 3 puntos que puede distribuir en cualquiera de las siguientes combinaciones.

Si está de acuerdo con la alternativa (a) y en desacuerdo con la (b), ponga 3 en el primer cuadro y cero en el segundo como lo indica la gráfica

a

b 3

0

Si está de acuerdo con la (b) y en desacuerdo con la (a), ponga a 0

b 3

Si tiene una ligera preferencia por (a) sobre (b), ponga a

b 2

1

Si tiene una ligera preferencia por (b) sobre (a), ponga a

b 1

2

No haga ninguna combinación de números que no sea una de estas cuatro. No hay límite de tiempo, pero no pierda mucho en ninguna pregunta o afirmación. No deje de contestar ninguna de las preguntas a menos que se encuentre imposibilitado para decidirse.

Sigue a la vuelta

46


1 El principal objeto de la investigación científica es el de descubrir la verdad y no la de darle aplicación práctica. (a) Si; (b) No.

a

b

2 La Biblia se debe mirar desde el punto de vista de su bella mitología y de su hermoso estilo literario y no como una revelación espiritual. (a) Si; (b) No.

a

3 A cuál de los dos hombres siguientes cree que debe atribuírsele más mérito como contribuidor al progreso de la humanidad?: (a) a Aristóteles; (b) Simón Bolivar. 4 Dando por hecho que usted tiene la habilidad necesaria, preferiría ser: (a) Banquero; (b) político.

b

b

a

5 Cree justificable que los grandes artistas como Beethoven, Wagner y Byron, hayan sido egoístas e indiferentes a los sentimientos de otros? (a) Sí; (b) No.

b

a

b

6 Cuál de estas dos disciplinas cree que llegará a tener en el futuro mayor valor para la humanidad?: (a) las matemáticas; (b) la a teología. 7 Cuál considera usted que debe ser la función más importante de los grandes dirigentes modernos?: (a) inducir a la gente a obtener resultados prácticos; (b) inducir a las gentes a interesarse por los derechos de otros seres humanos.

b

a

8 Cuando presencia una ceremonia pomposa (eclesiástica o académica, toma de posesión de un alto puesto, etc.), que le impresiona más: (a) el colorido y la formalidad del acto mismo; (b) la influencia y la fuerza del grupo.

b

a

b

Total: R

47

S

T

X

Y

Z


9 Cuáles de estos rasgos de carácter, considera más deseables?: (a) los altos ideales y el respeto: (b) el desinterés y la condolencia.

a

b

10 Si fuera catedrático universitario y tuviera la habilidad necesaria preferiría dar clase de: (a) literatura (b) química y física. 11 Si viera la siguiente noticia en el periódico matutino con encabezados de igual tamaño, cuál leería con más atención?: (a) dignatarios de la iglesia resuelven importante problema religioso; (b) grandes mejoras en las condiciones del mercado.

a

a

12 En las mismas circunstancias de las de la pregunta 11: (a) la Suprema Corte anuncia su decisión; (b) nueva teoría científica es promulgada.

b

b

a

b

13 Cuándo visita una catedral le impresiona más el sentido de reverencia y religiosidad que las características arquitectónicas y a los frescos e imágenes: (a) Si; (b) No 14 Suponiendo que tenga tiempo disponible preferiría utilizarlo en: (a) desarrollar maestría en su habilidad favorita; (b) hacer labor social o de servicio público.

b

a

b

15 En una exposición le gusta más ir a lugares donde pueda ver: (a) nuevos productos industriales; (b) aparatos científicos, tales como microscopios, péndulos, brújulas, etc.

a

16 Si tuviera la oportunidad y si ninguna de estas dos actividades existiesen en donde usted vive, qué preferiría fundar: (a) una sociedad de debates sobre problemas nacionales; (b) una orquesta de música clásica.

a

b

b

Total: R

S

T

X

Y Z

48


17 La finalidad de las iglesias en la actualidad debería ser: (a) exaltar las tendencias altruistas y caritativas; (b) fomentar el recogimiento espiritual y el sentido de comunión con el Altísimo.

a

b

18 Si tuviera que pasar algún tiempo en una sala de espera y hubiera sólo dos revistas, cuál escogería: (a) seminario de estudios científicos; (b) arte y decoración.

a

19 Preferiría usted escuchar una serie de conferencias sobre: (a) comparación de méritos en los sistemas de gobierno de España y nuestro país; (b) comparación del desarrollo de las grandes creencias religiosas. 20 Cuál de las siguientes funciones de la educación formal considera más importante?: (a) la preparación que da en los aspectos de utilidad práctica y recompensa monetaria; o (b) la preparación que da para participar en las actividades de la comunidad y en la ayuda de seres desafortunados.

a

a

b

b

b

21 Tiene usted más interés en leer relatos sobre la vida y obra de hombres como: (a) Alejandro, Julio César y Carlomagno; (b) Aristóteles, Sócrates y Kant.

a

b

22 Nuestro actual desarrollo industrial y científico es muestra de mayor grado de civilización que el alcanzado por cualquiera otra sociedad de tiempos anteriores, por ejemplo los griegos?: (a) Sí; a (b) No.

b

23 Si estuviera empleado en una organización industrial y suponiendo que los sueldos fueran iguales preferiría usted: (a) ser consejero de empleados; (b) tener un puesto administrativo?.

Total:

49

R

a

b

S

T

X

Y

Z


24 Si de dos libros tuviera que elegir uno, cuál de los dos siguientes escogería: (a) Historia de la religión en nuestro país; (b) Historia del desarrollo industrial en nuestro país. 25 Aprovecharía más a la sociedad moderna: (a) mayor precaución por los derechos y el bienestar de los ciudadanos; (b) mayor conocimiento de las leyes fundamentales del comportamiento humano.

a

a

b

b

26 Si usted estuviera en condiciones propicias para elevar el nivel de la vida o para modificar la opinión pública según sus deseos, preferiría usar sus influencias para: (a) elevar el nivel de la vida; (b) para influir la opinión pública. a

27 Qué preferiría escuchar: una serie de conferencias populares sobre: (a) el progreso de los servicios sociales en la ciudad en donde usted reside; (b) pintores contemporáneos?.

a

b

b

28 La evidencia acumulada hasta ahora parece demostrar que el universo se ha desarrollado hasta su estado actual de acuerdo con leyes naturales de tal manera que no sería necesario recurrir a una causa primera, propósito cósmico o divinidad para explicarlo: (a) estoy de acuerdo con esta afirmación; (b) estoy en desacuerdo. a

b

29 En el periódico Dominical qué es lo que usted leería con más interés: (a) las secciones de compra y venta de casas y precios del mercado; (b) la información sobre galerías de pinturas.

a

30 Qué considera usted más importante en el desarrollo de la educación de sus hijos?: (a) la religión; (b) la educación física.

b

a

b

Total: R

S

T

X

Y Z

50


PARTE SEGUNDA INSTRUCTIVO: Cada una de las situaciones siguientes o preguntas está seguida de cuatro actitudes o condiciones posibles. Arregle las respuestas en el orden de sus preferencia personal escribiendo en el cuadro apropiado de la derecha la calificación 4, 3, 2 ó 1. Ponga 4 a la afirmación que prefiera en primer lugar; 3 a la que prefiera en segundo lugar, etc. EJEMPLO: Si en este lugar hubiese una pregunta y las siguientes afirmaciones fuesen alternativas sobre las que se necesitara expresar la preferencia, usted calificaría como sigue:

Pondría 4 en el cuadro, si prefiere usted esta afirmación en primer lugar.

4 3 en el cuadro, si a esta afirmación la prefiere en segundo lugar. 3 2 en el cuadro, si esta afirmación la prefiere en tercer lugar. 2 1 en el cuadro, si a esta afirmación la prefiere en último lugar. 1

Usted puede pensar respuestas que desde su punto de vista serían mejores que las que están en la prueba, pero es necesario que escoja una de estas últimas y ordene las cuatro como se indica arriba, aunque algunas veces le sea difícil decidirse. En caso de que le sea completamente imposible tomar una decisión, omita la pregunta. Por ningún motivo califique usted alguna alternativa con más de 4, 3, 2, ó 1.

Sigue a la vuelta

51


1 Le parece a usted que un buen gobierno debe preocuparse más por: (recuerde que debe de dar la calif. De 4 a su primer preferencia, 3 a la segunda, etc.): a. Dar más ayuda a los pobres, enfermos y ancianos. b. Desarrollar la industria y el comercio. c. Introducir los más elevados principios de la ética en su política y su diplomacia. d. Colocar a la nación en una posición de prestigio y respeto en relación con otras naciones. 2 En su opinión, ¿cómo podría utilizar mejor el domingo un hombre de negocios, que trabaja durante toda la semana? a. Leyendo libros serios para elevar su nivel cultural. b. Tratando de ganar jugando al “tenis” o compitiendo en carreras. c. Concurriendo a escuchar conciertos sinfónicos. d. Concurriendo a escuchar un sermón religioso de gran trascendencia. 3 Si pudiera alterar el programa de enseñanza en su localidad trataría usted de: a. Darle mayor importancia al estudio de las Bellas Artes. b. Incrementar el interés por el estudio de los problemas sociales. c. Dotar de mayor número de aparatos y elementos indispensables a los laboratorios. d. Aumentar el valor práctico de la enseñanza. 4 En amigos de su propio sexo prefiere usted a uno que: a. Sea eficiente trabajador y que tenga manera práctica de pensar. b. Se interese seriamente en pensar acerca de su actitud hacia la vida. c. Posea cualidades como líder y organizador. d. Demuestre sensibilidad artística y sentimental.

a b c d

a b C d

a b C d

a

b c d

5 Si viviera en una ciudad pequeña y progresista y tuviera más ingresos de los necesarios para cubrir todas sus necesidades, papelería: a. Aplicar este dinero para ayudar al progreso industrial y comercial. b. Ayudar a los grupos religiosos a desarrollar sus actividades. c. Cederlo para el desarrollo de la investigación científica de la localidad. d. Darlo a una sociedad para el fomento del bienestar familiar. 6 Cuando va usted al teatro por lo regular disfruta más: a. Los argumentos que tratan de la vida de grandes hombres. b. El ballet o representaciones similares. c. Argumentos que versan sobre el sufrimiento humano y el amor. d. Argumentos que proponen demostrar algún punto de vista.

a

b c d

a b c d

Total: R

52

S

T

X

Y

Z


7 Suponiendo que usted tenga la habilidad necesaria y que el sueldo para cada uno de los siguientes empleos fuera del mismo, cuál preferiría usted desempeñar. a. Matemático. b. Gerente de ventas. c. Sacerdote. d. Políticos. 8 Si tuviera suficiente tiempo y dinero le gustaría más: a. Hacer una colección de esculturas y pinturas escogidas. b. Establecer un centro para el cuidado y rehabilitación de retrasados mentales. c. Postularse para senador o ministro de Estado. d. Establecer un negocio o una organización industrial de su propiedad 9 Estando en una velada con amigos íntimos del propio sexo, que tema preferiría usted tratar: a. El significado de la vida. b. Las últimas novedades en el campo de la ciencia. c. La literatura. d. El socialismo y el mejoramiento social. 10 Qué preferiría usted hacer en sus vacaciones venideras si tuviera la habilidad y los medios: a. Escribir y publicar un ensayo o artículo original sobre biología. b. Permanecer en un rincón lejano del país donde se pueda disfrutar de hermosos paisajes. c. Inscribirse en un torneo local de tenis u otro deporte. d. Iniciarse en un nuevo campo de los negocios.

a b c d

a b c d

a b c d

a b c d

11 Las grandes exploraciones y descubrimientos como los de Colón, Magallanes, Marco Polo y Byrd, le parecen más significativos a causa de que: a. Representan las conquistas del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza. b. Acrecientan nuestro conocimiento de la geografía, la meteorología, la oceanografía, etc. c. Son lazos de unión para los intereses y sentimientos de todas las naciones. d. Cada uno de ellos contribuye un poco a la comprensión del universo.

a b c d

Total:

R

53

S

T

X

Y

Z


12 Debemos normar nuestra conducta de acuerdo con, o brindar nuestra mayor lealtad a: a. Nuestra fe religiosa b. Nuestros ideales de la belleza c. Nuestros compañeros o la organización para la cual trabajamos d. Nuestros ideales acerca de la caridad. 13 Hasta que punto admira usted a las siguientes personas: a. La fundadora de la Cruz Roja, Florence Nightingale. b. Napoleón. c. Henry Ford. d. Galileo. 14 Al escoger su esposa preferiría usted una mujer que (las mujeres contestan en el 14 A): a. Pueda adquirir prestigio social y se gane la admiración de los demás. b. Guste de ayudar a la gente. c. Sea fundamentalmente espiritual en sus actitudes hacia la vida. d. Tenga talento artístico.

a b c d

a b c d

a b C d a

14 A (Para mujeres) Preferiría usted un esposo que: a. Tenga éxito en su profesión y se gane la admiración de los demás. b. Le guste ayudar a la gente. c. Sea fundamentalmente espiritual; en sus actitudes hacia la vida. d. Tenga talento artístico.

b C d

15 a

Examinando el cuadro de Leonardo da Vinci, “La Ultima Cena”, tendería usted a pensar de él: a. Como la expresión de las más altas aspiraciones y sentimientos espirituales. b. Como uno de los más valiosos e irremplazables cuadros que jamás se hayan pintado. c. En relación a las múltiples habilidades de Leonardo y su lugar en la historia. d. Como la quinta esencia de la armonía y la composición.

b c d

Total: R

S

T

X

Y

Z

FIN DE LA PRUEBA

54


PARA EL ESTUDIO DE VALORES PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACION INSTRUCTIVO: 1.

Asegúrese usted de que tosa las preguntas hayan sido contestadas. NOTA: si le ha sido imposible contestar todas las preguntas, puede dar igual puntuación a las contestaciones alternativas de cada pregunta que haya sido omitida, en la forma que a continuación se explica:

PRIMERA PARTE. 1 ½ PUNTOS POR CADA ALTERNATIVA. La suma de los puntos: de (a) y de (b) debe ser siempre igual a tres. SEGUNDA PARTE. 2 ½ PUNTOS POR CADA ALTERNATIVA. La suma de los puntos de las cuatro alternativas de cada pregunta debe ser siempre igual a 10. 2.

Suma de los puntos de las columnas verticales de cada página y coloque el total en los cuadros que están en la parte inferior de la página.

3.

Pase usted los totales de cada una de las páginas anteriores a las columnas del cuadro 1. Ponga el total de cada columna (R,S,T, etc.), de cada una de las páginas en el espacio que tenga la misma letra. Observe que el orden en que se insertan las letras en las columnas del cuadro 1, es diferente en cada página. CUADRO 1

Totales de cada página

Teórico

Económico

Estético

Social

Político

Religioso

La suma de las calificaciones de cada región debe ser igual a las cifras que se encuentran en esta columna

1a. Parte Pág. 31

(R)

(S)

(T)

(X)

(Y)

(Z)

24

Pág. 32

(Z)

(Y)

(X)

(T)

(S)

(R)

24

Pág. 33

(X)

(R)

(Z)

(S)

(T)

(Y)

21

Pág. 34

(S)

(X)

(Y)

(R)

(Z)

(T)

21

2a. Parte Pág. 36

(Y)

(T)

(S)

(Z)

(R)

(X)

60

Pág. 37

(T)

(Z)

(R)

(Y)

(X)

(S)

50

Pág. 38

(R)

(S)

(T)

(X)

(Y)

(Z)

40 240

Total Cifras de corrección

-4

-5

+6

-1

Total Final

4. 5. 6.

+3

+1

240

Sume los totales de las seis columnas. Sume o reste las cifras de corrección como se indica en el cuadro. Confirme sus cómputos asegurándose de que la calificación total de las seis columnas sume 240 (si desea, use los márgenes para las sumas). Coloque las calificaciones marcando los puntos en las líneas verticales del cuadro 2. Conecte los seis puntos por medio de LINEAS RECTAS para obtener el perfil gráfico de sus valores.

55


CUADRO 2 PERFIL DE VALORES 70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

Teórico

Económico

Estético

Social

Político

Religioso

CALIFICACIONES ALTAS Y BAJAS. Una calificación puede considerarse o alta o baja, si queda fuera de los siguientes límites. Estas calificaciones exceden el 50% de todas las calificaciones para ese valor, es decir, un error probable. Teórico 35 – 45 Económico 35 – 40 Estético 34 – 45

Social Político Religioso

34 - 44 35 - 44 33 – 48

CALIFICACIONES MUY ALTAS O MUY BAJAS. Una calificación en uno de los valores puede considerarse sumamente distintiva del individuo si es más alta o más baja de los siguientes límites. Estas calificaciones quedan fuera de 82% de todas las de ese valor, es decir, exceden de dos errores probables. Teórico Económico Estético

30 – 50 28 – 51 30 – 52

Social Político Religioso

56

29 - 49 31 - 50 26 – 57


EJERCICIO No. 8

Fecha: ______________________

Escribe en los siguientes renglones cuáles son para tí los valores más importantes y porqué: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

¿En que se relacionan los resultados de esta prueba con las profesiones u ocupaciones que me interesan? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

57


LA INTELIGENCIA La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos,) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos. Una persona más inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra. Para Gardner, en cambio la inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos para una o más culturas. La inteligencia no se mide solo por el éxito o la excelencia académica, ya que alguien puede ser brillante como científico genetista y no saber desenvolverse socialmente y relacionarse con las personas. Por otro lado, esta teoría entiende a la inteligencia como una capacidad que se puede desarrollar, y no como algo innato e inamovible. La teoría de las inteligencias múltiples distingue entre estos tipos de inteligencia: Inteligencia lingüística o verbal: Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Está relacionada con la lectura, la escritura, el razonamiento abstracto y el habla simbólica. Esta capacidad para utilizar eficazmente las palabras, ya sean en el habla, la lectura o la escritura, está más desarrollada por lo general en periodistas, abogados, docentes, escritores y políticos entre otros.

Inteligencia espacial: Está relacionada con lo visual, con la percepción de las cosas, y consiste en la habilidad de formar modelos mentales en tres dimensiones. Está asociada a las habilidades de reconocer y elaborar imágenes visuales, crear imágenes mentales, razonar acerca del espacio y sus dimensiones, etc. Es la inteligencia desarrollada por los ingenieros, arquitectos, escultores, fotógrafos, etc.

58


Inteligencia lógica-matemática: Es la capacidad de razonamiento lógico, que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Está asociada a las habilidades de comprender y resolver cálculos numéricos, problemas de lógica y conceptos abstractos. Es la inteligencia desarrollada en todas las disciplinas científicas.

Inteligencia musical: Es la capacidad que permite expresarse mediante formas musicales, ya sea dirigiendo, componiendo o ejecutando un instrumento, incluida por supuesto la voz humana. Este tipo de inteligencia está desarrollada en músicos, compositores, cantantes y bailarines.

Inteligencia corporal-cinestésica: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo controlando sus movimientos. Involucra la destreza psicomotriz, uniendo el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Incluye habilidades físicas específicas como la coordinación, la destreza, la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio y la velocidad.

Inteligencia intrapersonal: Es el tipo de inteligencia que refiere a la autocomprensión, a entenderse a sí mismo. Está relacionada a emociones y sentimientos como la motivación, la capacidad de decisión, la ética personal, la integridad, la empatía y el altruismo.

Inteligencia interpersonal: Es la que permite entender y comprender a los demás y comunicarse con ellos. Para desarrollar relaciones satisfactorias es necesario tener en cuenta el temperamento, los objetivos, las motivaciones y las habilidades del otro. Comprender estas características, poder verlas y manejarlas permite establecer y mantener relaciones sociales y asumir diversos roles dentro de los grupos.

Inteligencia naturalista: Es la utilizada para observar y estudiar la naturaleza, reconociendo distinciones y semejanzas entre grupos. Abarca las habilidades para observar, identificar y clasificar miembros de un grupo o especie, reconocer secuencias y formular hipótesis.

59


CUESTIONARIO DE HABILIDADES INTELECTUALES A continuación se te presentan una valiosa oportunidad de reflexionar en tus habilidades intelectuales, tomando como punto de referencia la clasificación que hace H. Gardner de la inteligencia. Lee con cuidado cada una de las siguientes afirmaciones y responde con honestidad, calificando cada una de ellas de 0 a 5 de acuerdo con estas pautas: 0 Sé que soy incapaz de realizar la acción descrita. 1 Sé que puedo realizar la actividad referida, pero de manera muy deficiente. 2 Sé que puedo realizar la actividad señalada, tan bien como la mayor parte de las personas de mi edad. 3 Sé que puedo realizar la actividad mencionada, mejor que la mayoría de las personas de mi edad. 4 Sé que puedo realizar con excelencia la actividad a la que se hace referencia. 5 Sé que soy una persona privilegiada para desempeñar la actividad descrita tan bien como yo.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Escribir poemas. Aplicar reglas gramaticales. Escribir relatos. Pronunciar un discurso Dar una clase Convencer a otras personas Recordar hechos. Construir metáforas. Expresar con palabras lo que siento. Entender un texto escrito. Entender un discurso. Analizar un texto escrito. Analizar un discurso. Leer libros. Aprender nuevos idiomas. Contar historias. Inventar historias. Usar el lenguaje con propiedad. Escribir ensayos. Comprender lo que dicen otras personas. Tocar un instrumento musical. Identificar diferentes tipos de música. Componer música. Imitar sonidos musicales. Expresarme mediante la música. Imaginar una melodía.

60

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5


27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63.

Identificar el ritmo de una melodía. Utilizar la música como un lenguaje. Comprender lo que quiere decir la música. Apreciar diferentes tipos de música. Relacionar la música con un sentimiento. Seguir el ritmo de una melodía. Recordar melodías y canciones. Recordar bibliografías de músicos. Inventar canciones. Leer signos musicales. Interpretar partituras musicales. Distinguir las partes de una pieza musical. Identificar los instrumentos de una pieza Musical. Reproducir una pieza musical. Hacer de memoria cálculos aritméticos Simples. Hacer de memoria cálculos aritméticos Complejos. Comprender símbolos numéricos. Realizar operaciones numéricas. Comprender leyes matemáticas. Comprender el sentido de operaciones Numéricas. Leer signos matemáticos. Interpretar la realidad en números. Realizar demostraciones geométricas. Resolver problemas aritméticos. Resolver problemas algebraicos. Resolver problemas geométricos. Transformar números en objetos concretos. Llevar a cabo procedimientos para resolver Un problema matemático. Diseñar procedimientos para resolver un Problema matemático. Comprender teoremas. Hacer demostraciones matemáticas. Aprender nuevos conceptos matemáticos. Traducir un problema cotidiano a términos matemáticos. Resolver problemas matemáticos de gran facilidad. Identificar figuras idénticas. Identificar formas a pesar de su posición en El espacio. Imaginar formas tridimensionales a partir de Dibujos bidimensionales.

61

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

0

1

2

3

4

5

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5

0

1

2

3

4

5

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

0

1

2

3

4

5

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

0

1

2

3

4

5


64. Seguir instrucciones para construir un cuerpo Geométrico. 65. Seguir instrucciones para dibujar. 66. Crear imágenes mentales. 7. Recordar con exactitud los detalles de un lugar conocido. 8. Percibir los detalles de un lugar que se visita por primera vez. 9. Dibujar objetos reales. 70. Dibujar personas reales. 71. Dibujar paisajes reales. 72. Dibujar objetos imaginarios. 73. Dibujar personas imaginarias. 74. Dibujar paisajes imaginarios. 75. Realizar dibujos técnicos. 76. Imaginar el mecanismo de un artefacto. 77. Comprender cómo se relacionan las partes De un objeto. 78. Diseñar un objeto novedoso. 79. Realizar mejoras al diseño de un objeto. 80. Transformar un objeto.

0

1

2

3

4

5

0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

0

1

2

3

4

5

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5

0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5

93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100.

Expresar emociones con el cuerpo. Realizar ejercicios gimnásticos. Bailar. Nadar. Ejecutar clavados. Realizar trabajos delicados con las manos. Jugar futbol. Jugar básquetbol. Actuar. Tener un sentido claro del tiempo. Tener sentido de orientación. Realizar secuencias de movimientos Corporales. Describir mis movimientos corporales. Imaginar movimientos antes de realizarlos. Mover dedos y manos con precisión. Realizar actividades atléticas. Manipular materiales. Hacer mímica. Realizar movimientos armónicos. Coordinar mis extremidades en movimientos Complejos.

62


101. Entender los sentimientos de otras personas. 102. Actuar como líder en un grupo. 103. Percibir cómo se llevan entre sí los miembros de un grupo. 104. Conversar y permitir que me conozcan. 105. Organizar a otras personas para lograr un Objetivo. 106. Comunicar ideas con claridad. 107. Dar a conocer mis emociones a los demás. 108. Negociar y resolver conflictos. 109. Fungir como intermediario cuando hay desacuerdos. 110. Trabajar en equipo. 111. Relacionarme con otras personas. 112. Ser comprensivo con otras personas. 113. Entender las motivaciones de otras personas. 114. Asesorar o enseñar a otras personas. 115. Ser parte de un equipo o grupo con una meta En común. 116. Practicar juegos de mesa.. 117. Ser buen amigo. 118. Ayudar a otras personas a resolver sus Problemas. 119. Platicar con otras personas.. 120. Aprender acerca de otras culturas. 121. Conocer mis propias emociones. 122. Darme cuenta de mis alcances. 123. Darme cuenta de mis limitaciones. 124. Tener confianza en mí. 125. Ser soñador. 126. Trabajar en solitario. 127. Perseverar en mis intereses e ideas. 128. Tener metas claras. 129. Disfrutar de la soledad. 130. Hacer mi autoanálisis. 131. Reflexionar acerca de mis acciones. 132. Reconocer mis logros. 133. Ser crítico respecto de mis acciones. 134. Revisar mis sentimientos más profundos. 135. Hacer planes. 136. Plantear mis propias metas. 137. Conocerme. 138. Llevar un diario personal. 139. Tener una afición que no comparto con

63

0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5


Otras personas. 140. Realizar actividades en solitario (viajar, dar Un paseo, ir al cine, escuchar música). 141. Clasificar objetos. 142. Ser sensible a la naturaleza. 143. Organizar información. 144. Reconocer diferentes tipos de flores, Árboles y plantas. 145. Reconocer diferentes especies animales. 146. Cuidar una mascota. 147. Conocer cómo funciona el cuerpo humano 148. Reconocer las huellas de un animal. 149. Cuidar un jardín. 150. Mantenerme informado respecto del Ambiente global. 151. Interesarme en la evolución del universo. 152. Conocer las teorías acerca del origen De la vida. 153. Formar colecciones (timbres, rocas, etc.) 154. Realizar acciones para proteger el ambiente. 155. Llevar a cabo actividades al aire libre. 156. Conocer las costumbres animales. 157. Conocer las teorías respecto de la evolución De las especies. 158. Interesarme en proteger la biodiversidad. 159. Proteger animales. 160. Observar cambios en la naturaleza.

64

0

1

2

3

4

5

0 0 0 0

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

0 0

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

0 0 0

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5


Suma tus resultados parciales y escribe tu puntaje en el siguiente cuadro.

Tipo de habilidad intelectual I. II. III. IV. V. VI. VII VIII

Lingüística Musical Matemática Espacial Corporal Interpersonal Intrapersonal Naturalista

Puntaje

(suma del 1 al 20) (suma del 21 al 40) (suma del 41 al 60) (suma del 61 al 80) (suma del 81 al 100) (suma del 101 al 120) (suma del 121 al 140) (suma del 141 al 160)

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

Grafica los puntajes y observa cómo se ordenan: 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Tipo de Lingüística Musical Matemática Espacial Habilidad Intelectual.

Corporal

65

Interpersonal Intrapersonal Naturalista


¿Quieres saber qué quiere decir la gráfica que elaboraste? Hagamos una interpretación de tus habilidades intelectuales. I. Habilidad lingüística.

Capacidad para leer, escribir y comunicarse con palabras. La presentan escritores, periodistas, poetas, oradores y comediantes cuentan con este tipo de habilidades. II. Habilidad musical Capacidad para cantar bien, ejecutar instrumentos musicales, componer, comprender y apreciar la música. La presentan músicos, cantantes, compositores e ingenieros de sonido. III. Habilidad Capacidad para razonar y calcular, para pensar de manera lógico-matemática. lógica y sistemática. Es importante para ingenieros, científicos, economistas, actuarios, contadores, detectives, administradores. IV. Habilidad Capacidad para pensar en imágenes, visualizando un espacial. resultado futuro. Se manifiesta por una gran capacidad imaginativa, orientación espacial y destreza para representar la realidad gráficamente o por medio de dibujos. Es muy notable en arquitectos, pintores, escultores, marinos, fotógrafos, cineastas y planeadores estratégicos. V. Habilidad Capacidad para utilizar el cuerpo con destreza para corporal. resolver problemas, crear productos o presentar ideas o emociones. Importante para atletas, actores, cirujanos, bailarines. VI. Habilidad Capacidad para trabajar de manera efectiva con la gente y interpersonal. relacionarse con ella demostrando empatía y comprensión. También manifiesta la capacidad para darse cuenta de las motivaciones, necesidades y metas de otras personas. Es muy importante en personas que se dedican a la docencia, ventas, relaciones públicas, mercadotecnia, ministerios religiosos. VII. Habilidad Capacidad para hacer autoanálisis; implica la destreza para intrapersonal. evaluar nuestro proceder, revisar nuestra conducta y nuestros sentimientos más profundos. Es notable en filósofos, psicólogos, sacerdotes, creativos. VIII. Habilidad Capacidad para hacer distinciones en el mundo de la naturalista naturaleza y usar este conocimiento de manera productiva. Es importante en biólogos, ingenieros agrónomos, ecologistas, ambientalistas, veterinarios, geólogos.

66


PREFERENCIAS PROFESIONALES NORMAS DE APLICACIÓN NIVEL SUPERIOR

En cada pregunta debes leer cuidadosamente las 4 actividades que tienen un número que las identifica y a continuación poner: 0 en la actividad que menos te gusta de las cuatro 3 en la que más te guste 2 en la siguiente que más te gustan 1 en la que queda. Se trata pues, de ordenar de 0 a 3 esas actividades según tu preferencia. Aunque a veces te cueste algo decidirte, siempre deberás establecer un orden de 0 a 3 para poder valorar bien la prueba. EJEMPLO: En una empresa preferiría:

1. 2. 3. 4.

Llevar la contabilidad Enseñar nuevas técnicas de producción Mantener la maquinaria en perfectas condiciones de funcionamiento Visitar a los clientes para venderles los productos.

En este caso, según las respuestas, lo que más me gusta es visitar a los clientes y por eso lo valoro con tres puntos, y lo que menos, mantener la maquinaria, valorado con 0 puntos. Aunque no hay tiempo fijo para responder al cuestionario, debes terminarle entero y no dejar sin responder ninguna cuestión para que se pueda valorar correctamente. No pienses mucho las respuestas, déjate llevar de la primera impresión. Este cuestionario trata de clasificar tus preferencias profesionales en 13 grandes áreas de interés. Responde con cuidado y sinceridad, pues te ayudará a conocer mejor tus propios intereses y a compararlos con los de otras personas. Responde guiándote únicamente por el gusto que te suscitan las actividades que se te indiquen.

67


ASISTIRÍA A UNA CONFERENCIA PROFESIONAL SOBRE: 1. ________ Influencia de la sociedad sobre los grupos marginados(*) 2. ________ Influencia de la música Rock en la vida moderna. 3. ________ Cómo dirigir y organizar el personal de una empresa. 4. ________ Sistemas de tratamiento médico de heroinómanos. DE TENER QUE HACER UN TRABAJO EN CLASE, ELEGIRÍA: 5. ________ Estado actual de la ciencia en México 6. ________ Los orígenes de la música moderna. 7. ________ Los orígenes y causas de la Segunda Guerra Mundial. 8. ________ Poesía mexicana en la actualidad DE INTEGRARME A UN GRUPO, PREFERIRÍA: 9. ________ De aficionados a la electro-mecánica. 10.________ De aficionados a la música. 11.________ De aficionados a la informática 12.________ De aficionados a temas políticos, religiosos o filosóficos (*) EN UNA CENTRAL ELÉCTRICA, PREFERIRÍA: 13. _______ Investigar sobre conductores o campos magnéticos. 14. _______ Realizar un estudio sociológico de las necesidades de energía eléctrica 15. _______ Dirigir la construcción de las redes de distribución de electricidad. 16. _______ Dibujar esas mismas redes, diseñándolas sobre el papel. DE COMPRARME UNA VALIOSA ENCICLOPEDIA, LA ELEGIRÍA: 17. _______ Sobre progresos tecnológicos de la humanidad 18. _______

Sobre historia de mi país o del mundo

19. _______

Sobre educación de niños o jóvenes.

20. _______

Sobre el cuerpo humano y cómo prevenir las enfermedades.

SI TUVIESE QUE ABRIR UN NEGOCIO, VENDERÍA: 21. _______ Todo para el dibujante 22. _______ Libros 23. _______ Programas para ordenadores 24. _______ Medicamentos *Marginado: grupo social poco adaptado. *Filosofía: Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales.

68


EN UN HOSPITAL, ME GUSTARÍA: 25._______ 26._______ 27. ______ 28. ______

Investigar en un laboratorio sobre las causas de una enfermedad. Dirigir la administración Mejorar los programas informáticos para alguna investigación Dar consejos a los pacientes para que prevengan las enfermedades

PREFIERO LEER UN LIBRO: 29. ______ De la psicología de las personas 30. ______ De la historia de las diversas civilizaciones 31. ______ De aplicaciones de los ordenadores 32. ______ De estrategia y tácticas de guerra ME GUSTARÍA LEER UNA BIOGRAFÍA SOBRE: 33. ______ Un gran pintor 34. ______ Un gran músico 35. ______ Un gran pedagogo (*) 36. ______ Un as del volante. PREFERIRÍA SER: 37. ______ Experto en biología genética 38. ______ Experto en sanidad ambiental 39. ______ Entendido en legislación social o laboral 40. ______ Experto desactivador de explosivos o manipulador de sustancias peligrosas EN UNA UNIVERSIDAD, ME GUSTARÍA: 41. ______ Investigar sobre el comportamiento del hombre en grupo 42. ______ Ser catedrático(*) de literatura o lengua 43. ______ Formar profesionales de la enseñanza como catedrático de pedagogía 44. ______ Ser catedrático de derecho EN UNA EDITORIAL DE LIBROS, ME GUSTARÍA: 45. ______ Hacer los dibujos y diseños artísticos 46. ______ Confeccionar los mapas geográficos o redactar los temas históricos 47. ______ Dirigir la distribución, venta o comercialización de los libros. 48. ______ Servir de relaciones públicas con los grandes clientes.

* Pedagogo: Entendido en el arte de enseñar y educar *Catedrático: Que ha ganado unas oposiciones para impartir enseñanza en un instituto o universidad.

69


ANTE UNA CARRERA AUTOMOVILÍSTICA, PREFIRIRÍA: 49.______ 50.______ 51.______ 52.______

Ser el ingeniero mecánico de pruebas y mantenimiento Escribir un reportaje para una revista especializada Controlar los gastos e ingresos económicos relacionados con la carrera Ser piloto de uno de los coches.

EN UN VIAJE A UN PAÍS EXTRANJERO, PREFERIRÍA: 53.______ Asistir a conciertos o exhibiciones musicales 54.______ Enterarme de la historia o geografía de ese país. 55.______ Esforzarme por aprender su lengua 56.______ Estudiar sus modalidades de organización económico-empresarial PREFIERO: 57.______ Estudiar sobre una nueva forma de energía investigando en un laboratorio 58.______ Estudiar la forma de mejorar un aparato electrónico 59.______ Estudiar nuevas formas de venta en una empresa 60.______ Estudiar formas de lograr programas más rápidos y seguros para ordenadores DE PUBLICAR ALGO, PREFERIRÍA: 61. ______ Conclusiones sobre estudios de física o química 62. ______ Un estudio sobre el contraste de luces y sombras en la pintura 63. ______ Un estudio sobre costumbres de tribus antiguas 64. ______ Un estudio sobre educación o aprendizaje infantil PREFIERO: 65. ______ 66. ______ 67. ______ 68. ______

Afinar instrumentos musicales Resolver problemas que plantea el hacer un difícil programa para un ordenador Ser maestro de Educación General Básica Ayudar a aliviar el dolor físico de la gente

EN UN PERIÓDICO, ME GUSTARÍA: 69. ______ Encargado de un reportaje semanal sobre encuestas de opinión social 70. ______ Encargado de un reportaje semanal sobre cuestiones económicas 71. ______ Encargado de reportajes semanal sobre cuestiones relacionadas con la enseñanza escolar. 72. ______ Ser corresponsal(*) en un país en guerra.

* Corresponsal: Colabora por correspondencia con un periódico.

70


PREFIERO: 73. ______ Fabricar aparatos para que los minusválidos se valgan mejor por sí mismos. 74. ______ Ser redactor de un periódico 75. ______ Dar clases para elevar el nivel cultural de la gente: niños o adultos 76. ______ Ser el portavoz de un grupo para defender sus propuestas en un ayuntamiento PREFIERO: 77. ______ Comprobar una teoría sociológica encuestando a la gente 78. ______ Montar o reparar un video o TV en color 79. ______ Ilustrar con dibujos una publicación 80. _____ Componer música EN LOS ESTUDIOS DE TELEVISIÓN, PREFERIRÍA: 81. ______ Confeccionar los dibujos publicitarios 82. ______ Seleccionar el nuevo personal que accede a los trabajos administrativos 83. ______ Ser el asesor de una serie de divulgación sobre el cuerpo humano 84. ______ Presentar un telediario EN UNOS GRANDES ALMACENES, ME GUSTARÍA: 85. ______ Organizar la decoración de los espacios libres 86. ______ Organizar la sección de librería 87. ______ Programar sistemas de venta y control por ordenador 88. ______ Vigilar los posibles robos y detener a los culpables PREFIERO: 89. ______ Ser un experto en energía solar o nuclear. 90. ______ Ser un experto en música folklórica o moderna 91. ______ Ser concejal de un ayuntamiento o parlamentario en las cortes 92. ______ Ser miembro de un equipo de rescate de alta montaña PREFIERO OÍR HABLAR EN UN DEBATE TELEVISIVO, SOBRE: 93.______ La importancia de las matemáticas en la investigación científica 94.______ La importancia de tener una concepción filosófica o teológica del mundo y vida. 95.______ La importancia de expresarse con precisión y elegancia en el uso de la lengua oral o escrita. 96.______ El uso adecuado y nunca abusivo de los medicamentos para conservar la salud PREFIERO: 97. ______ Conocer a fondo las diversas formas de racismo (*) 98. ______ Conocer a fondo culturas o civilizaciones antiguas. 99. ______ Resolver problemas lógicos para completar un programa de ordenador 100._____ Atender a los clientes importantes en una empresa para solucionar sus dudas.

* Racismo: Teoría que defiende la superioridad de una raza sobre otra.

71


EN UNA ACADEMIA MILITAR, PREFERIRÍA: 101._____ Especializarme en construcción de puentes provisionales 102._____ Especializarme en cartografía(*) y geografía militar. 103._____ Especializarme en asistencia sanitaria 104._____ Realizar prácticas de vuelo y paracaidismo PREFIERO: 105._____ Demostrar matemáticamente la existencia de un nuevo elemento atómico 106._____ Profundizar en el conocimiento de la filosofía moderna o actual 107._____ Demostrar a una empresa la necesidad de mecanizar sus sistemas de información 108._____ Competir en pruebas que requieren prolongado esfuerzo físico. PREFIERO ORGANIZAR UNA BIBLIOTECA 109._____ De libros de historia o geografía 110._____ De obras de teatro o novelas. 111._____ De temas de organización empresarial o de economía. 112._____ De programas informáticos EN UNOS GRANDES ALMACENES, ME GUSTARÍA: 113._____ Ser el especialista en estudios de tendencias 114._____ Organizar la sección de instrumentos musicales. 115._____ Administrar la economía de la empresa 116._____ Organizar la sección de libros de texto escolares ME GUSTARÍA SER: 117._____ Un conocido compositor musical 118._____ Un conocido novelista 119._____ Un conocido médico 120._____ Un conocido militar EN UNA ZONA AGRÍCOLA-GANADERA, ME GUSTARÍA: 121._____ Trabajar en un laboratorio para conseguir mejores productos 122._____ Montar un nuevo sistema de riego y encargarme de su mantenimiento 123._____ Vender los productos y administrar la explotación 124._____ Cuidar de la salud de los animales y evitar epidemias * Cartografía: Confeccionar mapas

72


DE PUBLICAR ALGO, PREFERIRÍA: 125._____ Un ensayo teórico sobre los orígenes de la religión o el concepto de nación 126._____ Un nuevo sistema electrónico de control de calidad 127._____ Una novela o libro de poesías 128._____ Guía de consejos para un entrevistador o presentador de televisión EN UN AEROPUERTO, ME GUSTARÍA: 129._____ Diseñar los programas de expedición automática de los billetes 130._____ Encargado de organizar cursos de capacitación de los empleados. 131._____ Encargado de los servicios médicos del aeropuerto 132._____ Encargado del buen trato a los pasajeros y clientes.

DE VISITAR UNA EXPOSICIÓN, PREFIERO: 133._____ De aparatos electrónicos aplicados a la empresa o industria 134._____ De pintura 135._____ De selecciones de música moderna 136._____ De programas informáticos aplicados a la educación o a las empresas. EN UN GRAN AYUNTAMIENTO, ME GUSTARÍA 137._____ Trabajar en temas de urbanismo o edificación 138._____ Dirigir estudios sobre recursos naturales o artísticos de la región 139._____ Trabajar en planificación educativa 140._____ Dirigir los equipos de rescate como los bomberos o la policía. DE INTEGRARME EN UN GRUPO, PREFERIRÍA: 141._____ De gente a quienes interesan problemas que se plantean en ciencias exactas (*) 142._____ De gente que se dedica al teatro o al dibujo artístico 143._____ De gente aficionada a la literatura 144._____ De gente que trata de aumentar el nivel cultural de otras personas, dedicándose a la enseñanza. ¿QUE ACEPTARÍA CON MÁS AGRADO SI ME LO REGALASEN? (SUPONIENDO QUE NO TENGO NINGUNO): 145._____ Un libro de antropología(*) 146._____ Un libro de técnicas para pintura o cultura 147._____ Un atlas de geografía mundial o de mi país 148._____ Un libro de medicina sobre el cuerpo humano. * Ciencias exactas: Física, Química, Biología, Matemáticas * Antropología: Ciencia que trata del hombre, física o moralmente considerados

73


PREFIERO: 149._____ Investigar sobre la vida animal o vegetal en el fondo marino 150._____ Ser miembro de una orquesta importante 151._____ Investigar sobre algunos hechos históricos importantes 152._____ Defender en juicio los derechos de otras personas EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EXPEDICIÓN DEPORTIVO-CIENTÍFICA: 153._____ Tomar fotos o hacer dibujos o croquis sobre lo que vamos observando 154._____ Administrar los fondos o economía del grupo 155._____ Ser el portavoz del grupo ante los periodistas o informadores de radio 156._____ Intervenir activamente en las acciones de mayor riesgo EN UNA FÁBRICA DE AUTOMÓVILES, ME GUSTARÍA: 157._____ Dirigir el montaje de las piezas eléctricas o partes delicadas del motor 158._____ Diseñar los dibujos de nuevos modelos 159._____ Hacer los estudios de viabilidad económica de nuevos modelos 160._____ Atender a los accidentados en la empresa EN LOS ESTUDIOS DE TELEVISIÓN, ME GUSTARÍA: 161._____ Presentar un programa sobre la ciencia en la actualidad 162._____ Investigar la influencia de la propaganda en las costumbres de la gente o hábitos consumo. 163._____ Presentar un programa sobre edificación y cuidado del entorno urbanístico 164._____ Ser el protagonista de una secuencia muy arriesgada en una película EN UNA EMPRESA DE SEGUROS DE VIDA Y AUTOMÓVILES, PREFERIRÍA: 165._____ Dirigir cursos de especialización o enseñanza para los empleados. 166._____ Realizar los cheques médicos para comprobar la salud de los nuevos asegurados 167._____ Hacer visitas para captar nuevo clientes 168._____ Ir a los juegos donde ha habido accidentes para dar el parte del siniestro (*) DE SEGUIR UN CURSO, ME GUSTARÍA SE TRATARA DE: 169._____ Nuevas formas de energía 170._____ Arqueología (*) 171._____ Algún idioma moderno 172._____ Primeros auxilios en caso de accidente

* Siniestro: Accidente * Arqueología: Ciencia de las artes y monumentos de la antigüedad

74


PREFIERO: 173._____ Buscar hechos y datos que confirmen una teoría sobre la influencia del ambiente social en el nivel cultural de la gente. 174._____ Buscar nuevos datos que den a conocer mejor un famoso hecho histórico 175._____ Buscar datos estadísticos que ayuden a decidir la política-económica de una empresa 176._____ Trabajar con niños que tengan dificultades de aprendizaje en la lectura EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTOPISTA, ME GUSTARÍA: 177._____ Dirigir y organizar su construcción 178._____ Ser el experto en geografía regional, para asesorar a los ingenieros 179._____ Informatizar la gestión económica o los cálculos estadísticos 180._____ Convencer a los afectados por las expropiaciones, para llegar a un entendimiento sobre compensaciones económicas. EN UN INSTITUTO DE ENSEÑANZA, ME GUSTARÍA: 181._____ Dar clases de dibujo o pintura 182._____ Dar clases de música 183._____ Dar clases de geografía o historia 184._____ Dar lecciones o participar en competiciones atléticas, karate y lucha libre. COMPRARÍA UN LIBRO DE: 185._____ Sociología (*) 186._____ Historia de la pintura 187._____ Estudios literarios 188._____ Estudios legislativos (*) EN UNA TESIS DOCTORAL (*), PREFERIRÍA REPLANTEAR: 189._____ La teoría evolucionista sobre el origen del hombre 190._____ Nuevas formas de expresión musical 191._____ Un nuevo lenguaje informático 192._____ Las teorías sobre el origen del cáncer. EN UNA TARDE LLUVIOSA, SI TENGO QUE QUEDARME EN CASA, PREFERIRÍA: 193._____ Construir alguna cosa o arreglarla 194._____ Tocar algún instrumento o escuchar música 195._____ Leer novelas 196._____ Enseñar a un compañero un tema de clase que no entendió *Sociología: Ciencia que estudia el comportamiento de los hombres en grupo *Legislación: Sobre las leyes *Teorías Doctoral: Estudio a fondo y bien documentado sobre un tema para obtener al título de doctor

75


PREFIERO: 197._____ Mezclar productos en un laboratorio para encontrar otro nuevo 198._____ Dibujar comics o caricaturas 199._____ Probar o mejorar un programa de ordenador 200._____ Orientar a otros para que acierten en su elección profesional POR AFINIDAD DE GUSTOS CULTIVARÍA LA AMISTAD CON UN AFICIONADO: 201._____ Al estudio de otras lenguas 202._____ A organizar por cuenta propia un negocio 203._____ A la informática 204._____ Al submarinismo PREFIERO: 205.______ Investigar sobre la formación de la tierra 206.______ Formar parte de un grupo musical 207.______ Dirigir la contabilidad de una empresa 208._____ Ser presentador de programas televisivos.

76


CONCENTRADO DE RESULTADOS PPS Nombre ___________________________________________________ Edad ___________ ICE 5____ 13____ 25____ 37____ 57____ 61____ 89____ 93____ 105____ 121____ 141____ 149____ 161____ 169____ 197____ 205____

ICH 1___ 14___ 29___ 41___ 69___ 77___ 94___ 97___ 106___ 113___ 125___ 145___ 162___ 173___ 185___ 189___

ATC 9___ 15___ 17___ 49___ 58___ 73___ 78___ 101___ 122___ 126___ 133___ 137___ 157___ 163___ 177___ 193___

ART 16___ 21___ 33___ 45___ 62___ 79___ 81___ 85___ 134___ 142___ 146___ 153___ 158___ 181___ 186___ 198___

MUS 2___ 6___ 10___ 34___ 53___ 65___ 80___ 90___ 114___ 117___ 135___ 150___ 182___ 190___ 194___ 206___

GHI 7___ 18___ 30___ 46___ 54___ 63___ 98___ 102___ 109___ 138___ 147___ 151___ 170___ 174___ 178___ 183___

LIF 8___ 22___ 42___ 50___ 55___ 74___ 86___ 95___ 110___ 118___ 127___ 143___ 171___ 187___ 195___ 201___

ECE 3___ 26___ 47___ 51___ 56___ 59___ 70___ 72___ 111___ 115___ 123___ 154___ 159___ 175___ 202___ 207___

INF 11___ 23___ 27___ 31___ 60___ 66___ 87___ 99___ 107___ 112___ 129___ 136___ 179___ 191___ 199___ 203___

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

EDU 19____ 28____ 35____ 43____ 64____ 67____ 71____ 75____ 116____ 130____ 139____ 144____ 165____ 176____ 196____ 200____

AME 4___ 20___ 24___ 38___ 68___ 83___ 96___ 103___ 119___ 124___ 131___ 148___ 160___ 166___ 172___ 192___

ARP 12___ 39___ 44___ 48___ 76___ 84___ 91___ 100___ 128___ 132___ 152___ 155___ 167___ 180___ 188___ 208___

RIA 32___ 36___ 40___ 52___ 82___ 88___ 92___ 104___ 108___ 120___ 140___ 156___ 164___ 168___ 184___ 204___

Total

Total

Total

Total

AREA ICE ICH ATC ART MUS GHI LIF ECE INF EDU AME ARP RIA

77

PD

PC

Orden de Preferencia: 1. _____ 2. _____ 3. _____ 4. _____ 5. _____ 6. _____ 7. _____ 8. _____ 9. _____ 10. _____ 11. _____ 12. _____ 13. _____


Ejercicio No. 11

Fecha:_____________________

Esta prueba le ayudara a evaluar lo que se debe y no se debe de hacer para obtener una mejor autodisciplina. 1.

Abajo se presentan tres diseños abstractos. ¿Cuál de ellos (A,B,C) cree que represente mejor su actitud hacia la vida?

Diseño c Diseño A

Diseño B

2. ¿Cree que es una virtud trabajar hasta un punto que se aproxime al agotamiento total? Si___________________ No_____________ 3.

¿Evita emitir juicios precipitados?

Si___________________

No______________

4. ¿Plantea el trabajo del día con anticipación? Si___________________ No______________ 5. ¿Por lo general enfrenta los problemas con objetividad en vez de hacerlo emocionalmente? Si___________________ 6. ¿Duerme bien, cotidianamente? Si___________________

No______________ No______________

7. ¿Lleva una vida sensata respecto a su bienestar físico y mental? Si___________________ No______________ 8. ¿Espera perfección en usted y en los demás? Si___________________ No______________ 9. ¿Evalúa con frecuencia cómo se puede hacer mejor y con más eficiencia su trabajo? Si___________________ No______________ 10. ¿Programa su día con espacios para trabajo, ejercicio, juego y descanso? Si___________________ No______________ 11. ¿Cuándo está con otras personas trata de adaptar su comportamiento al estado de ánimo del grupo, siempre y cuando no implique peligro moral o físico? Si___________________ No______________ 12. ¿Se desalienta fácilmente con el fracaso? Si___________________ No______________

78


INVENTARIO DE INTERESES Dr. Karl Hereford SEXO:

NOMBRE:

EDAD:

INSTRUCCIONES Esta no es una prueba, sino solamente una medida de tu interés en algunos campos profesionales. No hay respuestas correctas, lo único importante es tu franca opinión. A continuación encontrarás una serie de actividades o cosas por hacer, las cuales están enumeradas. Por favor indica a cada actividad si te gusta o desagrada. Usa las escalas siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

– – – – –

Me desagrada mucho No me gusta Me es indiferente Me gusta Me gusta mucho

Por ejemplo: ___3___ ___5___ ___1___

1. Asistir a un partido de futbol 2. Ir al cine 3. Nadar

Esta persona indica que el futbol le es indiferente, que le gusta mucho ir al cine y que le desagrada mucho nadar. Indica tu preferencia para cada actividad en la misma manera. No hay límite de tiempo, pero trabaja con rapidez; tu primera impresión es la más importante. Por favor contesta a todas y cada una de las actividades porque de lo contrario el resultado no será exacto. Si tienes alguna duda pregunta al examinador. Da vuelta a la hoja y comienza ahora.

79


1. Me desagrada mucho 2. No me gusta 3. Me es indiferente 4. Me gusta 5. Me gusta mucho _______

1. Reparar una licuadora

_______

2. Participar en debates y argumentos

_______

3. Resolver rompecabezas numéricos

_______

4. Aprender a leer música

_______

5. Hacer análisis de sangre

_______

6. Visitar orfelinatos

_______

7. Pintar paisajes

_______

8. Tomar fotografías de las fases de un eclipse

_______

9. Escribir cuentos para una revista

_______

10. Recibir un juego de pinturas de óleo como regalo

_______

11. Ejecutar mecanizaciones aritméticas

_______

12. Ser escritor de novelas

_______

13. Participar en campañas contra la delincuencia juvenil

_______

14. Recibir un telescopio como regalo

_______

15. Saber distinguir y apreciar la buena música

_______

16. Manejar un torno o taladro eléctrico

_______

17. Ayudar a los candidatos políticos

_______

18. Hacer colecciones de plantas

_______

19. Colaborar con otros para bien de ellos y de mí mismo

_______

20. Asistir a exposiciones de pintura

_______

21. Impartir conocimientos a aquellas personas que no los tienen

_______

22. Convertir radios a grados

_______

23. Tener discos de música clásica

_______

24. Aprender a practicar primeros auxilios

_______

25. Leer a los clásicos

_______

26. Hacer dibujos de máquinas

_______

27. Hacer campañas estadísticas

_______

28. Saber distinguir y apreciar la buena literatura

_______

29. Ayudar a encontrar empleo a personas de escasos recursos

80


1. 2. 3. 4. 5.

Me desagrada mucho No me gusta Me es indiferente Me gusta Me gusta mucho

_______

30. Informarme sobre la energía atómica

_______

31. Leer libros sobre arte

_______

32. Calcular el área de un cuarto para alfombrarse

_______

33. Escuchar los conciertos en las plazas públicas

_______

34. Instalar un contacto eléctrico

_______

35. Convencer a otros para que hagan lo que yo creo deben hacer

_______

36. Cuidar un pequeño acuario

_______

37. Usar una regla de cálculo

_______

38. Ser protagonista de artículos nuevos

_______

39. Hacer una colección de rocas

_______

40. Observar las costumbres de las abejas

_______

41. Obtener el autógrafo de un músico famoso

_______

42. Asistir a la biblioteca en una tarde libre

_______

43. Observar como el técnico repara la televisión

_______

44. Diseñar escenarios para representaciones teatrales

_______

45. Observar el movimiento aparente de las estrellas

_______

46 Soldar alambres o partes metálicas

_______

47. defender un punto de vista de alguna persona

_______

48. Calcular porcentajes

_______

49. Servir como consejero en un club de niños

_______

50. Hacer mosaicos artísticos para decoraciones

_______

51. Asistir a una operación médica

_______

52. Participar en concursos literarios

_______

53. Estudiar el espectro luminosos de la luz

_______

54. Asistir a conciertos

_______

55. Ser “líder” de un grupo

_______

56. Leer cuentos a los ciegos

81


1. 2. 3. 4. 5.

Me desagrada mucho No me gusta Me es indiferente Me gusta Me gusta mucho

_______

57. Visitar una exposición científica

_______

58. Hacer diseños para tapices

_______

59. Consultar tablas de logaritmos y raíces

_______

60. Estudiar la música de diferentes países como la India, el Japón, etc.

_______

61. Leer libros sobre el funcionamiento de los organismos vivos

_______

62. Corregir composiciones o artículos periodísticos

_______

63. Observar como los mecánicos hacen reparaciones de coches

_______

64. Ayudar a otras personas con problemas matemáticos

_______

65. Dibujar o delinear personas o cosas

_______

66. Desarmar y armar un reloj

_______

67. Escribir reseñas críticas de libros

_______

68. Estudiar los cambios del tiempo y sus causas

_______

69. Hacer colecciones de insectos

_______

70. Tomar parte en un conjunto coral

_______

71. Escuchar a otros con paciencia y comprender su punto de vista

_______

72. Organizar y dirigir festivales, excursiones o campañas sociales.

_______

73. Ilustrar problemas geométricos con ayuda de las escuadras, la regla T y el compás

_______

74. Tocar un instrumento musical

_______

75. Dirigir un grupo o equipo en situaciones difíciles

_______

76. Cultivar plantas exóticas

_______

77. Visitar casas humildes para determinar lo que necesitan

_______

78. Escribir cartas narrativas a mis amigos o parientes

_______

79. Armar o componer muebles comunes

_______

80. Saber distinguir y apreciar las buenas pinturas

_______

81. Visitar un observatorio astronómico

_______

82. Observar las máquinas cuando las montan

_______

83. Escribir artículos en el periódico

_______

84. Experimentar con la necesidad de oxígeno para la combustión

82


1. 2. 3. 4. 5.

Me desagrada mucho No me gusta Me es indiferente Me gusta Me gusta mucho

_______

85. Hacer un proyecto de decoración interior

_______

86. Cuidar a mis hermanos menores

_______

87. Mostrar un nuevo producto al público

_______

88. Resolver problemas matemáticos

_______

89. Ser compositor de música

_______

90. Observar a menudo como transportan las hormigas su carga

83


CONCENTRADO DE RESULTADOS

NOMBRE:

CALCULO No. PREGUNTA 3 11 22 32 37 48 59 64 73 88 TOTAL

RESPUESTA

MECANICO No. PREGUNTA RESPUESTA 1 16 26 34 43 46 63 66 79 82 TOTAL

C. FISICO No. PREGUNTA 8 14 30 39 45 53 57 68 81 84 TOTAL

RESPUESTA

SERVICIO SOCIAL No. PREGUNTA RESPUESTA 6 13 19 21 29 49 56 71 77 86 TOTAL

84

C. BIOLÓGICO No. PREGUNTA 5 18 24 36 40 51 61 69 76 90 TOTAL

RESPUESTA

LITERARIO No. PREGUNTA RESPUESTA 9 12 25 28 42 52 62 67 78 83 TOTAL


PERSUASIVO No. PREGUNTA RESPUESTA 2 17 27 35 38 47 55 72 75 87 TOTAL

ARTÍSTICO No. PREGUNTA RESPUESTA 7 10 20 31 44 50 58 65 80 85 TOTAL

MUSICAL No. PREGUNTA RESPUESTA 4 15 23 33 41 54 60 70 74 89 TOTAL

INTERESES DOMINANTES PRIMER LUGAR:

_______________________

SEGUNDO LUGAR:

_______________________

TERCER LUGAR:

_______________________

85


86

48 -

47 -

44 -

42 -

39 -

37 -

34 -

30 -

25 -

20 -

17 -

12 -

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

11

14

17

20

23

25

30

33

37

41

45

48

49

F

CALCULO

50 -

99

A -

M

%

FECHA:

NOMBRE: B -

18

22

23

27

29

32

34

36

38

40

43

46

48

F

C. FISICO

18 -

24 -

27 -

30 -

32 -

34 -

36 -

38 -

39 -

41 -

44 -

46 -

49 -

M

C -

16

22

24

26

29

31

34

36

38

40

45

47

50

F

C. BIOLÓGICO

15 -

20 -

22 -

26 -

27 -

29 -

32 -

35 -

37 -

40 -

44 -

46 -

50 -

M

PERFIL DE INTERESES PROFESIONALES

D -

15

17

20

22

24

26

28

30

32

36

39

42

47

F

MECANICO

16 -

22 -

26 -

30 -

32 -

34 -

36 -

38 -

40 -

42 -

45 -

47 -

49 -

M

E -

25

28

30

32

35

37

38

40

42

44

46

47

49

F

S. SOCIAL

19 -

24 -

27 -

25 -

31 -

32 -

34 -

36 -

37 -

39 -

41 -

43 -

48 -

M

Dr.Karl Hereford

F -

15

24

25

28

30

32

34

36

38

40

43

46

49

F

LITERARIO

15 -

22 -

23 -

26 -

28 -

30 -

32 -

33 -

35 -

37 -

40 -

42 -

46 -

M

EDAD: G -

15

20

23

26

28

29

31

33

35

37

41

43

48

F

PERSUASIVO

18 -

22 -

23 -

25 -

27 -

29 -

31 -

33 -

35 -

37 -

40 -

42 -

46 -

M

H -

20

25

27

30

32

34

35

37

40

43

47

48

50

F

ARTÍSTICO

18 -

21 -

23 -

26 -

28 -

30 -

33 -

35 -

36 -

39 -

42 -

45 -

48 -

M

I -

21

22

28

32

35

36

37

38

40

42

45

47

49

F

MUSICAL

16 -

21 -

23 -

26 -

29 -

31 -

33 -

34 -

36 -

38 -

40 -

43 -

47 -

M


Ejercicio No. 13

Fecha_____________

¿Qué interés tiene Usted por descubrir, investigar y aprender nuevas cosas? Este ejercicio te ayudara a descubrirlo. 1. Vea el símbolo y seleccione la reacción más cercana a la suya:

a) Es un símbolo interesante b) Me pregunto si significa algo c) El símbolo no tiene ningún sentido 2. Se descompuso el reloj despertador a) Lo voy a desarmar y tratare de arreglarlo b) Lo llevare a componer c) Lo tirare a la basura 3. Cuando veo que se está colocando una cerca alrededor de un edificio que se construye a) Busco una abertura en la cerca para qué está pasando b) No me importa en lo más mínimo c) Le pregunto a alguien que se está construyendo 4. Cuando salen productos nuevos al mercado a) Sigo apegado a mis viejos materiales conocidos b) Los pruebo inmediatamente c) Espero hasta que pueda hablar con alguien que los haya probado 5. Se impartirá un curso de ecología en mi comunidad. Siempre y cuando tenga tiempo a) Lo ignorare b) Investigare el tema y asistiré a la primera conferencia como prueba c) Tomare todo el curso me guste o no 6. En mi comunidad hay un zoológico a) Podría pasarme horas observando a los animales b) Tengo cosas importantes que hacer c) Voy cuando los amigos, en especial niños, me lo piden 7. Cuando formulo preguntas a) Por lo general quiero saber el “por que” de las cosas

87


b) Por lo general quiero conocer detalles, como “que”, “quien”, o “cuando” c) Soy cauteloso porque no quiero parecer tonto 8. Cuando estoy en una fiesta a) Permanezco cerca de mis amigos b) Convivió con las personas que se presentan a sí mismas conmigo c) Casi automáticamente me siento atraído hacia los desconocidos 9. Cuando veo un avión o barco que parte hacia otros países a) Siento un gran apremio por estar en el b) Me alegra que tengo una casa a la cual regresar c) Sigo su ruta en un mapa 10. Cuando hay un acontecimiento cercano, como una feria, exhibición de casa y jardín o exposición de automóviles a) Leo lo concerniente en el periódico b) Hago todo lo posible por asistir c) No me interesa

88


CUESTIONARIO DE APTITUDES INSTRUCCIONES: EN SEGUIDA SE presenta una lista de actividades, en las cuales quizá haya tenido alguna experiencia personal. La finalidad es que nos hagas saber, qué tan apto te consideras para cada una de ellas. Para indicarlo, procederás de las siguiente manera: leerás cada pregunta y anotarás un 1, 2, 3 o 4 frente a ella, guiándote por las explicaciones que siguen: a) b) c) d)

un un un un

1 si te consideras incompetente para esa actividad. 2 si te consideras medianamente apto. 3 si te consideras bastante apto. 4 si te consideras muy apto.

Antes de escribir cada número, procura recordar o imaginar en qué consiste la respectiva actividad. Observa que no se te pregunta si te gustan las actividades citadas, sino si te consideras apto, y el grado para aprenderlas o desempeñarlas. Es necesario que seas imparcial y sincero en tus apreciaciones, ya que se desea obtener informes precisos sobre ti mismo, a fin de ayudarte en problemas de orientación. Sección A Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para expresarte con facilidad en clase o al conversar con tus amigos? 2. Para redactar composiciones o artículos periodísticos? 3. Para componer versos serios o jocosos? 4. Para escribir cuentos, narraciones o historietas? 5. Para saber distinguir y apreciar la buena literatura? Suma

__________ __________ __________ __________ __________ __________

Sección B Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para ejecutar con exactitud y rapidez operaciones aritméticas? 2. Para hacer cálculos mentales? 3. Para calcular costos en una fiesta? 4. Para comprender fórmulas matemáticas? 5. Distribuir el dinero de la escuela en varias actividades? Suma

__________ __________ __________ __________ __________ __________

Sección C Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para asimilar el contenido de textos sobre radio, TV u otros similares? 2. Para hacer trabajos con instrumentos de medición precisa, tales como balanzas, compases, pinzas especiales? 3. Para entender el funcionamiento de algún aparato mediante la simple observación o con explicaciones ligeras? 4. Para armar y desarmar juguetes mecánicos, o instrumentos algo complicados 5. Para localizar desperfectos y realizar arreglos en equipos o instrumentos domésticos, como planchas, lavadoras, licuadoras, o circuitos eléctricos Suma

89

__________ __________ __________ __________ __________ __________


Sección D Número ¿Qué tan apto te consideras?: 1. Para cantar, bailar o declamar? 2. Para conocer la calidad de una pintura, de una pieza musical o de un poema? 3. Para realizar pinturas, dibujos, grabados, modelados en barro o plastilina? 4. Para efectuar modificaciones en tu voz, tu figura, o tus movimientos, mediante indicaciones de una persona conocedora del arte escénico? 5. Para ejecutar algún instrumentos, componer versos, melodías, realizar escenografías o decoraciones? Suma

__________ __________ __________ __________ __________ __________

Sección E Número ¿Qué tan apto te consideras?: 1.

Para cantar en un grupo coral?

__________

2.

Para aprender a tocar un instrumento musical?

__________

3.

Para distinguir cuando se desentona en las canciones o piezas musicales?

__________

4.

Para aprender a entonar correctamente las canciones de moda?

__________

5.

Para saber distinguir y apreciar la buena música?

__________ Suma

__________

Sección F Número ¿Qué tan apto te consideras?: 1. Para entender principios y experimentos de biología? 2. Para entender principios y experimentos de física? 3. Para entender principios y experimentos de química? 4. Para entender principios y hechos económicos y sociales? 5. Para entender las causas que determinan los acontecimientos sociales? Suma

__________ __________ __________ __________ __________ __________

Sección G Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para tratar y hablar con tacto a las personas? 2. Para ser miembro activo y útil en un club social? 3. Para colaborar con otros para bien de ellos y de ti mismo? 4. Para saber escuchar a otros con paciencia y comprender sus puntos de vista? 5. Para conversar en las reuniones y fiestas, con acierto y naturalidad? Suma

90

__________ __________ __________ __________ __________ __________


Sección H Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para actividades que requieren destreza manual, como cortar, tejer, coser? 2. Para manejar con habilidad herramientas de carpintería, como cepillo, martillo, serrucho, berbiquí, etc.? 3. Para manejar con facilidad herramientas mecánicas, como pinzas, llaves de tuercas, destonilladores, etc.? 4. Para manejar con habilidad pequeñas piezas y herramientas como agujas, manecillas, joyas, piezas de relojería, etc.? 5. Para diseñar con facilidad trazos geométricos con la ayuda de las escuadras, la regla y el compás? Suma

__________ __________ __________ __________ __________ __________

Sección I Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para participar en actividades que requieren valor, audacia, decisión, como trepa, dar saltos arriesgados, tomar parte en juegos peligrosos, etc.? 2. Para dominarte en situaciones peligrosas o comprometidas, sin perder la serenidad ni el control de la situación? 3. Para dominar tus nervios y continuar con lo que estés haciendo en un momento en que, por algún peligro, todos quieren huir? 4. Para recuperar pronto la tranquilidad y presencia de ánimo después de un susto? 5. Para no contagiarte del miedo o pánico de los demás, e infundirles ánimo con tu ejemplo? Suma

__________ __________ __________ __________ __________ __________

Sección J Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para ser jefe competente de un grupo, equipo o sociedad de muchachos? 2. Para organizar y dirigir festivales, encuentros deportivos, excursiones o campañas sociales? 3. Para convencer a otros a que hagan lo que crees que deben hacer? 4. Para dar órdenes a otros, con seguridad y naturalidad? 5. Para dirigir un grupo o equipo en situaciones difíciles o peligrosas? Suma

__________ __________ __________ __________ __________ __________

Sección K Número ¿ Qué tan apto te consideras?: 1. Para llevar en forma correcta y ordenada los apuntes de las clases? 2. Para ordenar y clasificar debidamente documentos y correspondencia de una oficina? 3. Para aprender a contestar y redactar correctamente cartas y oficios? 4. Para anotar y manejar con exactitud y rapidez nombres, números y otros datos de oficina? 5. Para encargarte de recibir, anotar y dar recados, sin olvidar los detalles importantes? Suma

91

__________ __________ __________ __________ __________ __________


CLASIFICACION Y CLAVE Aptitudes A. Verbal B. Numéricas C. Mecánica-constructiva D. Artístico-plástica E. Musical F. Científica G. Social H. Destreza manual I. Práctica J. Ejecutiva K. Trabajo de oficina

Puntos A.__________ B.__________ C.__________ D.__________ E.__________ F.__________ G.__________ H.__________ I.___________ J.___________ K.___________

Aptitudes dominantes

Primer lugar

____________________

Segundo lugar

____________________

Tercer lugar

____________________

92


Ejercicio No. 15

Fecha: _____________

DESCUBRE TUS CUALIDADES Las Cualidades son caracter矛sticas positivas que distinguen a las personas. A continuaci贸n escribe en el siguiente cuadro la lista de cualidades que puedes tener o no tener.

ENLISTA LAS CUALIDADES QUE CONOCES

Dale la vuelta

93


Ahora escribe en las columnas correspondientes las palabras que marcaste con un Si como tus puntos fuertes y luego las que marcaste con un No como tus puntos débiles, después convierte tus puntos débiles en positivos, es decir, haz que en lugar de defectos sean virtudes

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES

Convertidos en positivo

De acuerdo al ejercicio realizado tus características como persona son: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

94


CONCENTRADO DE RESULTADOS Anota los resultados que obtuviste en las pruebas que contestaste PRUEBA

RESULTADOS

Preferencias Profesionales

Inventario de Intereses Dr. Karl Hereford

Estudio de Valores

Cuestionario de Aptitudes

Inventario de Hablidades Intelectuales

En base al anexo de la pรกgina 119, identifica cuales son las carreras afines a tus resultados de: 1.- Intereses.- ________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2.- Aptitudes.- ________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.- Valores.- _________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4.- Carreras.- ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

95


AUTOEVALUACION BLOQUE 3

Criterios

Fundamenta brevemente tu respuesta

¿Asististe a todas las sesiones de Orientación Educativa? Sí o No. De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, tu área vocacional es: ¿Los resultados coinciden con lo que piensas estudiar?

96


INTRODUCCIÓN

Estimado Alumno ¡FELICIDADES! Estás ya en cuarto semestre, una etapa de tu vida escolar en la que buscas las alternativas que satisfagan, proyecten y apoyen tu formación. Tomando como base las experiencias significativas en este periodo de tu vida y a la información que vayas acumulando podrás irte construyendo como persona autónoma, comprometida consigo misma, con su familia, con la comunidad escolar y con la sociedad. La adolescencia es la etapa en la que se toman

decisiones que tendrán

repercusiones en la vida futura; en los tres semestres previos te hemos acompañado a través de Orientación Educativa en los procesos de: inducción a la Institución, adquisición de hábitos y técnicas de estudio y en el descubrimiento de algunas características de personalidad que reafirman tu identidad. En esta segunda parte del manual, realizarás ejercicios que te ayudarán a clarificar o bien reafirmar tus intereses, conocer los perfiles y las características que tienen las diferentes carreras, así como también identificar aspectos interdisciplinarios en los trabajos que realizan profesionales universitarios, que sin duda facilitarán el proceso de tomar una decisión acertada en relación a la carrera que vayas a elegir.

97


Bloque Temรกtico 4 Toma de decisiones

98


Ejercicio No. 16

Fecha: _________________________

Esta es una relación de las asignaturas que cursaste en el tercer semestre, anota por favor las calificaciones que obtuviste y marca si fue obtenida en exámenes semestrales o a título de suficiencia. CALIFICACIÓN

ASIGNATURA

SEMESTRAL

SEMESTRALES

DEFINITIVA

TITULO DE SUFICIENCIA

MATEMÁTICAS III BIOLOGÍA I FÍSICA I HISTORIA DE MÉXICO II LITERATURA I LENGUA ADIC. AL ESPAÑOL III FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

ACTIVIDAD PARAESCOLAR

Acreditada

Si

No

Reflexión sobre mi desempeño académico en el tercer semestre. ¿Lograste las metas propuestas? SI________________

NO_________________

De acuerdo a lo que hayas contestado ¿Qué contribuyó para que esto sucediera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Ya estoy en cuarto semestre y mi proyecto personal en cuanto lo académico es: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

99


COMO TOMAR UNA DECISIÓN Toda la vida es una continua toma de decisiones. De tomar decisiones adecuadas depende en gran parte nuestro éxito o fracaso. Tenemos que elegir desde la camisa que nos ponemos hasta con quien compartir nuestra vida. Al tomar este programa en tus manos tuviste que decidir y a través de su lectura tendrás que elegir entre tomar sus sugerencias o dejarlas. Curiosamente en la escuela se nos enseña una cantidad impresionante de datos pero no existen cursos de cómo tomar decisiones. Se dá por supuesto que ya lo sabemos. Solo en las escuelas más avanzadas, decidir, es un elemento central de la formación. Elegir es querer En último término elegir depende de lo que yo quiero. Muchas veces la gente dice: es que tuve que hacerlo, me vi forzado a decidir esto o aquello; incluso algunos filósofos conciben al hombre como un títere o un actor que tiene que cumplir su función, señalada de antemano, en este gran escenario de la vida, otros lo conciben como un ser condenado a la libertad, condenado a tomar decisiones y es imposible para él quitarse este peso de encima. Toda la vida humana consiste en tomar decisiones. Quizá ninguno de los dos extremos sea el acertado, sino que la verdad es que el hombre necesita tomar decisiones y al mismo tiempo tiene una serie de limitaciones para tomarlas. Un adolescente que desde su infancia le han dado órdenes, de tal manera que le han impedido aprender a decidir por sí mismo, se verá con muchas dificultades para tomar una decisión profesional. Necesitará que le digan que hacer. Para aquel que no lo han educado, para pensar por sí mismo, le será sumamente difícil elegir libremente. Su cabeza es una computadora programada para pensar igual que sus padres o educadores.

100


La seguridad en sí mismo es importante para decidir libremente. Si el adolescente desconfía de sus pensamientos o sentimientos, necesitará que otro le señale el camino para poderse sentir seguro. La falta de experiencia o información también son limitaciones para decidir libremente. Existen personas tan inseguras que por más que vivieran un siglo jamás se sentirían con la suficiente experiencia o información para decidir. Es cierto que entre más experiencia en la vida se tenga, la decisión será más adecuada, pero solo hay una vida y en ella necesitamos tomar decisiones; algunas personas siempre llegan tarde porque “les falta información o experiencia”. Como no tomaban una determinación le dieron el trabajo a otra persona. Pero esto revela problemas personales más que la falta de información o experiencia. Existen otros que les sucede lo contrario. Deciden sin la suficiente información o experiencia. Han propuesto matrimonio a un centenar de mujeres y luego descubren que se equivocaron. Toman un trabajo sin saber verdaderamente a que se comprometían. Este tipo de personas son demasiado impulsivas y no utilizan su cabeza. Posteriormente les sucede que sus decisiones son pasajeras, de “llamarada de petate” y bien pronto les pasa su entusiasmo. Algunos se sienten tan abrumados por la responsabilidad que implica una decisión importante que se deciden por lo que les late o lo primero que se les ocurre. No quieren dedicarle atención y esfuerzo que pueda ser una equivocación. Son los escépticos de la vida. Su lema consiste en algo parecido a esto: “No existe todavía aquello que valga la pena mi entusiasmo”. Todo les es igual. Una variación del escéptico es aquel que todavía cree en los Reyes Magos. Este sostiene que no necesita esforzarse, porque en el fondo sabe que “algo” le dice que la elección saldré bien, y si no resulta bien, “algo” le dice que ya lo compondré. No es necesario pensar mucho, ni apurarse. ¡Ya saldrá! De esta manera, si se equivoca no les dolerá mucho pues no se habían comprometido verdaderamente.

101


En el fondo el no saber tomar decisiones refleja una falta de integración entre la cabeza y los impulsos. En un extremo están los perfeccionistas que quieren utilizar tanto su cabeza que se les pasa la vida pensando sin poder decidirse y llegan tarde al momento de elegir. En el fondo se sienten inseguros de sus propias capacidades y necesitan asegurarse demasiado y algunos hasta viven en la duda eterna sin decidirse jamás. Los impulsivos le hacen caso únicamente a su entusiasmo sin reflexionar en las consecuencias de su decisión, sin analizar y sopesar los pros y los contras o sin obtener suficiente información ni acudir a su experiencia pasada. Una mezcla balanceada de pensamiento y entusiasmo es lo más deseables. Los escépticos descubren en su postura su desinterés por la vida. Nada les apasiona, a nada se entregan verdaderamente. Reflejan su tristeza y aburrimiento en la vida. Decidan bien o mal llevan todas las de perder. Se podrán colocar en un trabajo excelente y lleno de cosas interesantes pero no vivirán plenamente porque en el fondo su soberbia no los dejará gozar en plenitud. Los perfeccionistas tienen dificultad en aceptar sus límites y quieren lo imposible. Los impulsivos creen que no tienen límites y que con solo desear algo, se les asegura el éxito. Los escépticos tienen tanto miedo de sus limitaciones que no se permiten equivocarse. Su miedo al fracaso les impide arriesgarse. Prefieren la mediocridad. La persona integrada hace caso a sus impulsos, sentimientos y corazonadas, pero al mismo tiempo utiliza su cabeza, sabe que tomar una decisión importante le exige responsabilizarse de tener una información suficiente de lo que él es y de lo que quiere ser. Recurre a su experiencia pasada para tener en cuenta los aciertos o equivocaciones al tomar sus decisiones. Toma tiempo para informarse de las alternativas y las evalúa cuidadosamente, toma en cuenta que a pesar de todas

102


las cautelas puede equivocarse y por lo tanto, aún después de su decisión queda abierto a modificaciones del rumbo. Pero en general reduce a un mínimo la probabilidad de error. La persona integrada posee un buen conocimiento de sí misma, de sus capacidades y limitaciones. Percibe con buena claridad sus intereses y valores. La decisión vocacional no solo implica un problema técnico de mezclar los intereses, capacidades y las distintas alternativas, sino que sobre todo importa tomar en cuenta el tipo de persona que quiero ser, el tipo de vida que quiero llevar, el tipo de necesidades personales que deseo llenar. En resumen la decisión vocacional es primordialmente la elección debida que permita realizarme como persona, ser feliz. Elegir es comprometerse con lo que verdaderamente quiero para mi, con lo que más llene mis expectativas de la vida. Existen personas que tienen poco respeto por sí mismas y eligen lo que nos les satisface plenamente. Elegir adecuadamente es tener un buen grado de cariño hacia mí mismo para proporcionarme lo que mejor me conviene. Elegir es tener confianza en mí mismo para ser valiente y tomar riesgos. El grado de responsabilidad al tomar mi camino es el índice de respeto, cariño y seriedad que tengo para conmigo.

LECTURA TOMADA DEL LIBRO: PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA AUTORES: DAVID CÁZAREZ A. y ALFONSO SILICEO AGUILAR.

103


Ejercicio No. 17

Fecha _____________

1. Cuál es tu opinión de la lectura que acabas de hacer _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Teniendo como base la lectura “Como tomar una decisión”, responde las siguientes preguntas: -

Si pudieras elegir entre recibir $50,000.00 M.N. en efectivo ó 1 hora de compras gratis en tu tienda favorita, ¿qué elegirías?

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ -

Hay un billete de 100 Dlls. escondido en tu habitación. ¿Cómo tratarías de encontrarlo? Escribe un plan.

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 3. Tienes que recibir asesorías para presentar el examen a título de la asignatura que reprobaste y en el mismo horario tienes las prácticas de fútbol. ¿cuál sería tu decisión y en que la basarías? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

104


La decisión Toda decisión requiere información, una decisión tomada sin información es una alternativa de muy alto riesgo. En la decisión de una carrera profesional, la información necesaria para determinar la mejor opción proviene de dos fuentes: a) fuente interna, y b) fuente externa. Fuente interna: Estos datos provienen del sujeto que elegirá su ocupación futura. Consiste en considerar datos de sí mismo como intereses, aptitudes y rasgos de personalidad. Fuente Externa: Esta información proviene del medio y se refiere a todos aquellos datos que nos hablan de las características y perfiles que tienen las diferentes carreras profesionales: materias, objetivos, perspectivas de trabajo; y, además, las instituciones o universidades que las ofrecen. CINCO PRINCIPIOS RECTORES DE LA DECISIÒN 1.

Principio de congruencia Toda decisión vocacional está animada por este principio, aunque desgraciadamente no en todos los casos se observa su aplicación. Este proceso se inspira esencialmente en la necesidad que tiene el ser humano de vivir una íntima relación –válida- entre lo que puede hacer, lo que le gusta hacer y la carrera u ocupación que ha elegido para su realización profesional. En otras palabras: el educando busca, de acuerdo con sus propias aptitudes e intereses, la carrera que más correlaciones con estos aspectos.

105


2.

Principio de realidad Vocacionalmente este principio, en algunas ocasiones, se opone al de congruencia, ya que el estudiante se orienta hacia una carrera, pero teme no conseguir una fuente de trabajo al término de sus estudios. Por ello prefiere renunciar a sí mismo y optar por una ocupación que ofrezca un mercado confiable de trabajo. En esos casos no se trata necesariamente de una decisión equivocada, puesto que muchos de estos alumnos crean con el tiempo nuevos intereses relativos a la profesión y la desempeñan felizmente. Sin embargo, no todos logran ese ajuste con éxito.

3.

Principio de semejanza Este principio implica un tender hacia la congruencia. El estudiante que ha hecho una elección congruente en el primer momento puede enfrentar, por ejemplo, la situación de que sus posibilidades económicas no le permitan el acceso a la universidad que ofrece determinada carrera y, entonces, opta por una similar en otra institución que le brinde condiciones más convenientes. Por ejemplo, elegir congruentemente la licenciatura en administración de personal, y optar por las relaciones industriales. Este principio está conformado por muchos factores y no siempre va unido al factor económico, ya que pueden influir situaciones, tales como, ubicación del plantel, la calidad del mismo, etcétera. El estudiante que elige de acuerdo con este principio tiene más posibilidades de realizar felizmente su ocupación futura, que aquel que se rige por el principio de realidad.

106


4.

Principio residual Son pocos los alumnos cuya decisión se apoya en este principio. Cuando calificamos a este proceso como residual nos referimos a aquella situación en que el estudiante muestra interés en dos carreras de áreas y familias distintas; por ejemplo, medicina y letras. Casi siempre se muestra mayor tendencia en una de ellas, aunque sea ligera, y lo que hace el aspirante es dejar la que tiene en segundo lugar como una posibilidad en caso de no lograr su ingreso a la primera carrera.

5.

Principio de aleación Igual que el principio anterior, son muy pocos los alumnos que se rigen de esta forma. Por ejemplo, un estudiante tiene interés en mecánica y biología humana, de manera que en un momento dado podría regirse

por el

principio residual, pero ya que los dos intereses son igualmente predominantes, este alumno podría combinarlos e inscribirse en la carrera de ingeniería biomédica. Este principio no funciona forzosamente en áreas diferentes, sino que pueden ser carreras de una misma división, como estudiar primero administración de empresas y después contaduría pública, con todas las posibilidades de éxito. Esta es una modalidad congruente.

107


Ejercicio No. 18

Fecha ________________

Ahora enumera las características de cada uno de los principios (sus diferencias): Semejanza. Para que haya semejanza debe….. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Residual __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Aleación __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Realidad __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Congruencia __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ De acuerdo con lo que defines como propio de cada uno de los principios, determina si lo que se te propone en los siguientes enunciados es falso o verdadero, y explica por qué: Juan sabe que si no logra estudiar ingeniería civil, puede optar por ingeniería mecánica naval o por la licenciatura en matemáticas. Él afirma que su opción se basa en el principio de semejanza. F o V. Explica tu respuesta __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

108


¿Qué proceso seguiste para determinar esto? (Descríbelo paso a paso.) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

109


Ejercicio No. 19

Fecha _____________

Instrucciones. Determina qué principio se utiliza en cada uno de los casos que se te presentan a continuación: 1. Alberto ha escogido tres carreras probables: ingeniería química industrial, ingeniería en sistemas electrónicos y, por último, ingeniería agrónoma, en este orden. ¿Qué principio está rigiendo su decisión? (En caso de no poder estudiar la primera) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Carlos tiene ante sí dos probables carreras: ingeniería mecánica naval o ingeniería mecánica. ¿Qué principio puede regir su decisión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Antonio tiene gran predilección por la química y aptitudes para ella, pero siente la misma inclinación por la administración y ha decidido estudiar para ingeniero químico administrador. ¿Qué principio puede regir su decisión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Marco sabe que sus gustos y aptitudes lo inclinan fuertemente a la carrera de arqueología, pero le parece que esta carrera no ofrece posibilidades remunerativas, así que ha decidido estudiar la carrera de contaduría la cual, según él, sí las tiene. ¿Qué principio está aplicando? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

110


5. Elisa tiene predilección por la literatura y, además, gran aptitud para la misma. Como no le preocupa la remuneración económica, ha decidido estudiar literatura. ¿Qué principio rige su decisión? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

111


112

LA TOMA DE DECISIONES TIENE EN CUENTA

c) Objetos de la Elección Vocacional

b) Factores de la Realidad Social (diferentes de una comunidad a otra, pero compartidos por todos los individuos de la misma comunidad)

a) Factores del Sujeto (diferentes de grado y cualidad para cada persona)

Ocupaciones (existen en promedio 20 000 descritas) Profesiones Especializaciones dentro de cada profesión. (Cada carrera significa diversidad en cuanto a tipos de estudios, tareas, estilo de vida, condiciones de trabajo, perspectivas de futuro, etc.)

Ubicación geográfica Estrato social de pertenencia Nivel de cultura Instituciones educativas Fuentes de trabajo Estructura económica familiar y local Diversidad de objetos de elección

Puede señalarse entre otros: Constitución física Nivel intelectual Aptitudes específicas Intereses Nivel de conocimientos adquiridos Experiencia vital Motivación y efectividad Pertenencia a uno y otro sexo Vínculos familiares


Ejercicio No. 20

FECHA: ______________________

En cada uno de estos ejemplos se trata de tomar una decisión. Indica cuáles consideran los factores involucrados y cuáles no. Escribe un sí o un no junto a cada ejemplo. 1.

No estoy seguro a qué universidad asistiré, creo que haré mi solicitud en algunas y veré en donde me aceptan. SI________________ NO_____________

2.

Sólo puedo contratar a un asistente, revisaré su currículum, haré citas para entrevistar aquellos que me parezcan adecuados y después elegiré a uno. SI________________ NO_____________

3.

Hay 4 vuelos a New York, revisaré las horas de llegada y salida para ver cual se adapta a mi horario. Después, revisaré las tarifas de los vuelos y trataré de encontrar una buena oferta. SI________________ NO_____________

4.

¡Cuánta tarea!, trabajaré en cualquier cosa que me agrade durante un rato, todo se hará. SI________________ NO_____________

Contesta brevemente, porqué es necesario considerar los factores importantes al tomar una decisión. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

113


AUTOEVALUACION BLOQUE 4

Criterios

Escribe tu respuesta

¿Qué condiciones consideras importantes para tomar decisiones? ¿Cuales de los principios rectores para tomar decisiones consideras que son mas tomados en cuenta para elegir una carrera? ¿Encuentras relación entre motivación y toma de decisiones?

114


Bloque Temรกtico 5 Proyecto de vida

115


LA MOTIVACIÓN La palabra motivación deriva del latín movere, y este significado persiste en el sentido de algo que nos mueve hacia la acción. El motivo ha sido definido como la tendencia a lograr una meta (Tolman) o como un impulso que insita al organismo (Hull), pero consideramos que estas explicaciones son más bien la consecuencia de la motivación. La definición de McClelland es más completa y afirma que el motivo es una expectativa de afecto, mismo que puede ser positivo (placer) o negativo (displacer). Los motivos no se manifiestan directamente pero podemos inferirlo por la conducta manifiesta. Las expectativas de afecto se elaboran por la experiencia de una persona con su ambiente. Algunas expectativas se sienten como placenteras o desagradables por todos; por ejemplo, alimentarse es una experiencia placentera para cualquier bebé hambriento y todo recién nacido muestra signo de desagrado frente al dolor, las caídas súbitas o el gusto amargo. Esta presencia constante de las emociones es el fundamento para la elaboración de las motivaciones; constituye la base para las comunes experiencias de aprendizaje. Sin embargo las experiencias del aprendizaje

pueden

ser

algo

distintas

en

diferentes

culturas,

grupos

socioeconómicos o aún en grupos familiares. Los motivos se pueden clasificar según tres categorías, de mayor a menor generalidad: a) motivo relacionado con las necesidades fisiológicas (los más generales); b) motivos relacionados con las vinculaciones entre las personas, y c) motivos relacionados con el fortalecimiento del yo. Podemos señalar las motivaciones relacionadas con las necesidades fisiológicas, observando el aumento de actividad general del organismo frente a las carencias fisiológicas. Suele llamársele impulsos como los que siente el recién nacido cuando tiene hambre, sed, está mojado o incómodo, a medida que crece

116


aprenderá tanto a diferenciar

estos

distintos

motivos

y

los

indicios

asociados con ellos, como los incentivos o premios que reducirán su impulso y que originarán el sentimiento de placer. Cuando un niño tiene hambre y espera el alimento como un placer, pronto aprenderá las acciones que debe realizar para lograr que lo alimenten. Los estudios fisiológicos demuestran que, para muchos de estos impulsos el centro integrador de la actividad nerviosa está en el hipotálamo. Desde el comienzo de nuestra vida tenemos necesidades sociales; vivimos con otras personas y aprendemos en gran parte de éstas. Por ello muchos motivos tienen origen en las vinculaciones con los demás. Las primeras relaciones sociales del niño son con sus padres; luego, a medida que crece, establece relaciones con sus hermanos, otros familiares y amigos de su edad. Conforme el joven crece, un aspecto dominante en su vida social es la relación con los miembros del sexo opuesto. Los más importantes de estos motivos son los de la relación madre-hijo, las motivaciones sexuales y el motivo de afiliación o de pertenencia a un grupo. Durante muchos años, los psicólogos consideraron que la motivación se originaba en impulsos de base fisiológica o en las tendencias sociales aprendidas, pero muy vinculadas con los impulsos fisiológicos. Sin embargo, más tarde se ha visto que ciertas conductas se explican mejor si se supone que el simple cambio de estímulos y las posibilidades de explorar y tocar los objetos del ambiente pueden ser poderosos incentivos. Estos motivos están relacionados con lo que se ha dado en llamar competencia y autoestima, en general porque su satisfacción aumenta la competencia o eficiencia de un organismo para ingeniárselas con su ambiente. Estos motivos pueden ser de tipo perceptivo, exploratorios, cognoscitivos o con fines de logro o rendimiento y autoestima. A medida que el organismo busca el cambio de estímulos y las novedades y necesita explorar el ambiente, va elaborando expectativas conceptuales. Al respecto, existen pruebas de que hay motivaciones

para mantener cierta

coherencia en nuestras representaciones cognoscitivas y cuando los hechos

117


parecen incoherentes con nuestras expectativas conceptuales, son perturbadores y tratamos de revisar el marco de referencia para que pueda explicar el nuevo hecho. Por su parte, Festinger ha demostrado, en una serie de experiencias sobre la disonancia cognoscitiva, que las personas no pueden tolerar la incoherencia o inconsistencia entre sus acciones y sus creencias y que, con el fin de mantener a todo trance una organización cognoscitiva coherente, pueden llegar incluso, a distorsionar sus percepciones de la realidad; por ejemplo, un fumador empedernido que lee un informe en el que se vincula el acto de fumar con el cáncer pulmonar, tiende a negar la validez de las pruebas presentadas en el informe. La necesidad de explorar, manipular y organizar el ambiente nos permite explicar otro importante motivo: el de logros o realizaciones. A menudo se oye preguntar a las personas que destacan en algo: “¿Se siente usted realizado?” Esta pregunta implica la cuestión de si alguien ha satisfecho su motivo de logro. Se trata de un motivo que supone la preocupación por haber logrado éxito en una especie de competencia o concurso por alcanzar cualquier pauta de excelencia, superioridad o perfección; éste nos lleva a una motivación humana de gran importancia: el logro de la propia estima. Nuestra propia imagen forma parte del marco conceptual del mundo. Queremos sentirnos capaces, dignos de respeto y cariño. Si no tenemos esta imagen propia, tan positiva, buscamos la manera de realizarla, aun a expensas de un punto de vista realista, Así Nahone demostró, en un estudio con jóvenes de escuelas secundarias, que aquellos adolescentes que eran ansiosos, también eran los que tendían a elegir carreras más inapropiadas a sus verdaderos intereses. En este somero análisis, desde los motivos cuyo origen puede enumerarse en términos neurológicos y necesidades fisiológicas, hasta aquellos cuyos fines, mucho más complejos, pueden enunciarse como autoestima o logro de éxito

118


personal, no se puede decir cuáles son los más importantes, pues como señala Maslow, su importancia depende de cómo van siendo satisfechos. Los motivos inferiores en la jerarquía se originan antes y deben satisfacerse o seguirán predominando. Pero, una vez que han sido satisfechos, darán posibilidades de que vayan surgiendo otros más elevados y se convierten en la principal fuente de energía para la conducta. Un hombre hambriento no puede detenerse a filosofar, pero cuando ha satisfecho los motivos fisiológicos más elementales, tiene motivaciones siempre nuevas para dirigir la acción hacia su propio bien, a fin de lograr una comprensión del mundo y crear con su capacidad algo de valor para todos. Una dimensión que siempre está presente en los motivos es la afectividad. Cuando la conducta hacia una meta positiva tiene éxito nos sentimos felices, satisfechos y si no podemos lograr el fin perseguido sentimos pena, dolor o ira. Una motivación nunca es indiferente, siempre tiene matiz emocional. Lo que muchas veces sucede es que no estamos conscientes de todos los motivos de nuestros sentimientos. En ocasiones tenemos sentimientos de miedo, de alegría o de temor que no nos parecen apropiados a la situación. Todos estos hechos señalan la existencia de motivos inconscientes que, no obstante, pueden dirigir nuestra conducta a espaldas, por decirlo así, de nuestro conocimiento.

119


INSTRUCCIONES: Para que tengas una idea de tu nivel de motivación actual, responde lo más sinceramente posible a las siguientes preguntas, escogiendo la opción que mejor te describa. 1.- Tienes claras las metas que quieres alcanzar en tu vida? a) Muy claras b) Medianamente claras c) Nada claras 2.- Haces las cosas lo mejor que puedes? a) Siempre b) Solo algunas veces

c) Hago apenas lo necesario

3.- Estas orgulloso de tu participación en el salón de clases o en cualquier lugar al que asistas? a) Todo el tiempo b) En ocasiones c) Nunca 4.- Sientes que las actividades que haces ahora te llevan al camino del éxito? a) Totalmente b) Solo cuando alguien me lo dice c) Nunca lo he pensado 5.- Te sientes bloqueado o frustrado en tu actividad como estudiante. a) No b) Con frecuencia c) Si 6.- Sientes que tu nivel de energía se mantiene siempre alto? a) Si b) Siento cansancio y me cuesta recuperar mi energía c) No tengo ganas de trabajar 7.- Recibes reconocimiento por hacer bien tu trabajo? a) Si b) A veces c) Nunca 8.- Tu esfuerzo se ve bien recompensado por medio del logro de las metas que te has propuesto. a) Usualmente b) Pocas veces c) No me fijo 9.- Las personas cercanas a ti se interesas en lo que haces y como te sientes. a) Si b) Muy poco c) No 10-Experimentas crecimiento personal a través de las actividades que realizas en la escuela? a) Definitivamente si b) Un poco c) Ninguno Para conocer tu nivel de motivación actual, haz lo siguiente:

Suma el total de

A:

B:

C:

120


Ejercicio No. 22

Fecha _______________

En cinco minutos escribe en los siguientes renglones las profesiones que conoces: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿De estas carreras, cuales son las más interesantes para ti y porqué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ¿Cuáles estudiarías? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

121


Proyecto de vida Un proyecto de vida integra características socioafectivas, ejecutivas y cognitivas. Su elaboración permite la planeación de quién piensa ser uno en el futuro, es la acción siempre abierta y renovada de superar el presente y abrirse camino hacia el futuro, a la conquista de sí mismo y del mundo en que se vive. (Valdivieso y Perotto, 1993). Es todo aquello que se puede llegar a ser y a hacer. Es saber quién soy, como soy, y plantear metas a corto, mediano y largo plazo en los diferentes aspectos de la vida. Permite saber el porqué y el para qué de la vida diaria. Es común pensar que lo único que debe de importar es el presente, porque el futuro resulta demasiado incierto. Es necesario encontrar motivaciones que, además de vivir nos permitan soñar, disfrutar, planificar y desear alcanzar las metas propuestas. Desde luego si es muy importante vivir en el presente, pero hay que darle sentido basándose en una historia de vida y con un proyecto. La construcción de un proyecto de vida se fundamental en las posibilidades y en la libertad que cada ser humano posee, no es predeterminar ni repetir esquemas. Lo crucial es atreverse a sentir y contemplar los propios deseos, es darse cuenta, volver concientes los vacíos internos y buscar por sí mismo las posibilidades para realizar los deseos a través de la vivencia y experiencia con el entorno. A partir de ahí se podrá hablar de crear y construir un proyecto de acuerdo con las auténticas circunstancias, necesidades y libertades propias. Así un proyecto de vida está conformado por los siguientes elementos: Realidad: Comprende la familia, el nivel socioeconómico y cultural, es estado de salud física, mental y emocional, las capacidades y limitaciones propias.

122


Necesidades: Son la guía medular de lo que se quiere ser y hacer en el futuro. ¿Qué necesita mi cuerpo, mi mente, mi vida emocional y mi espíritu?. Valores: Son las referencias personales que dan significado a la conducta; a través de la historia personal que adquiere, modifica y sustituye. Representan un límite ante el medio exterior, en términos generales determinan la conducta. Decisión: Es un proceso que implica el continuo involucramiento en lo que sucede. Es asumir la responsabilidad y control sobre la propia vida y sentir satisfacción. Implica ser arquitecto y autor de la vida personal. Metas: Sustituyen el para qué de la vida diaria. En la medida que se sabe hacia dónde se quiere llegar, se trabaja día a día para alcanzarla. Tienen una estrecha relación con el autoconocimiento y las posibilidades reales. El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior del individuo, así como el exterior. Es un proceso dinámico donde se interpreta la realidad y se decide como se va utilizar, para obtener una síntesis de todos los elementos significativos de la vida, a fin de seguir fortaleciendo la autoestima, la capacidad asertiva y la reflexión en cada una de las situaciones que se viven. Al hacerlo se fomenta el reconocimiento de los factores de protección y aumenta la habilidad de anticiparse a las situaciones de riesgo, con lo que se asume control y dominio de uno mismo. A medida que un proyecto de vida se construye de manera independiente, se tiene la oportunidad de actualizarlo y continuar con su proceso e incluso de cambiarlo para que esté acorde a la realidad. La función que tiene el proyecto de vida entre los jóvenes es de vital importancia, ya que se encuentran en el momento de desarrollar las estructuras necesarias que

123


los conducirán hacia la autonomía. Por eso es importante elaborar una guía personal que les permita interactuar con la sociedad y con ellos mismos; la estructura central de esa guía debe partir de sus características biológicas, psicológicas y sociales. La tarea del adolescente es conocer y reconocerse a sí mismo, revisar el pasado y tener conciencia del presente y del futuro inmediato, de sus aptitudes, intereses intelectuales, preferencia sexual, características personales, hábitos de estudio, acontecimientos más sobresalientes en la vida, historia del aprendizaje, autoconcepto, prejuicios y estereotipos, percepción que tiene de la sociedad y de la dinámica familiar, así como de las expectativas e ideas acerca del éxito y del fracaso. Al considerar la realidad sociocultural donde se integran los mitos y las creencias, se deben tener en cuenta las oportunidades educativas o laborales. El sistema de valores y la jerarquía que se tiene serán puntos medulares en cada proyecto; de aquí se construye el modelo anticipatorio, que determina las preferencias y las posibles elecciones en torno a la vida propia. La relación con el medio de la pauta a la creación de las aspiraciones y fantasías. Así como al desarrollo de las habilidades, con el fin de acceder a otras alternativas de vida, por lo que se deberá considerar lo siguiente: La coherencia e integración personal Las ideologías de la época La historia de vida en función de una realidad sociohistórica La elaboración del proyecto de vida requiere de un modelo integral, a través de elementos que favorezcan el desarrollo humano: 1. Físico: salud general, coordinación, resistencia, visión, audición.

124


2. Cognitivo: conocimiento formal e informal. 3. Emocional: autoestima, afectividad familiar y sentimientos de aceptación y de amor. 4. Social y moral: identidad grupal, habilidad de cooperar con otros y la capacidad de distinguir el bien del mal. 5. Espiritual: el recurso de creer en algo y apoderarse de ello. ELABORACIÓN PERSONAL DE UN PROYECTO DE VIDA El progreso en la elaboración del proyecto no es siempre lineal ni va en la misma dirección. Hay regresiones, contradicciones y conflictos. A veces predomina la racionalidad, a veces la afectividad; esto provoca la falta de continuidad y coherencia en la planeación y ejecución. Los adolescentes y lo jóvenes alternan fases de fortalecimiento interior, en las cuales se dedican preferentemente a la construcción de los proyectos y fases de acción, en las cuales se dedican a realizarlos y establecer

nuevas relaciones con los demás. Los proyectos van

cambiando y en ocasiones generan situaciones de conflicto, donde el joven se encuentra en la disyuntiva, entre lo que es y lo que será. En algunas ocasiones se producen frustraciones de diversas dimensiones que deben ser afrontadas y resueltas a través de la toma de decisiones y para llevarlas a cabo es oportuno realizar el siguiente análisis: Explorar los sentimientos e ideas respecto a los problemas. Analizar la situación desde el punto de vista constructivo, e identificar los puntos más relevantes. Realizar una acción constructiva frente al problema donde se incluye: evaluar los objetivos y las posibles acciones, así como seleccionar la información que se requiere ante esa situación, para considerar las alternativas. En este proceso de toma de decisiones es necesario considerar la propia madurez y el apoyo externo con que se cuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

125


refiere la importancia del proceso de diálogo, a través del cual una persona ayuda a otra(s) en una atmósfera de entendimiento mutuo, apuntando a mejorar los métodos de resolución de situaciones, a partir de una mayor o menor comprensión de éstas. ES IMPORTANTE RESALTAR QUE: Una persona que no tiene un proyecto de vida está más expuesta a situaciones riesgosas prevenibles que pueden acabar con su salud física, mental, emocional y hasta con su vida. Por ejemplo las adicciones, los embarazos no planeados, los contactos sexuales desprotegidos, el contagio de enfermedades y los accidentes, entre otros. Cuando no se tiene un proyecto de vida hay amargura y tristeza porque la mayor parte del tiempo hay una lamentación por los sucesos del pasado y un miedo a lo incierto del futuro. Es importante, para la mayoría de los seres humanos, ocupar un lugar, hacer algo por uno y por lo que lo rodea. Con el proyecto de vida, cada persona, grupo y comunidad decide hoy quién será mañana o en un futuro más o menos lejano y en qué sociedad quiere vivir. Para planificar su propio proyecto la persona no se debe separar del medio en que vive; necesariamente están presentes los dos y se condicionan mutuamente. Al elaborar un proyecto de vida surge la necesidad e decidir. La toma de decisiones es un elemento vital en la formación de proyectos, ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones. En términos generales, un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana

126


Ejercicio No. 23

Fecha:_________________________ VISIÓN Y MISIÓN PERSONAL: REFLEXIONES

Instrucciones: Escribe por favor tus respuestas en los cuadros correspondientes a cada pregunta. ¿Quién soy?

¿Hacia dónde voy?

¿Cómo me veo en el futuro?

¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

127


Ejercicio No. 24

Fecha: _________________________ MISIÓN PERSONAL: CUESTIONARIO

Tener una misión personal, promoverá que tus esfuerzos vayan a alcanzar los objetivos deseados para el logro de tu realización personal. Responder a las preguntas de este cuestionario te dará las bases para poner en claro la misión que deseas alcanzar. 1. ¿Qué cosas quiero tener? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2. ¿Qué cosas quiero hacer? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿Cómo quiero ser? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son mis mejores cualidades? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5. ¿Qué cualidades me atribuyen otras personas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 6. Cuándo me imagino que estoy haciendo algo agradable ¿Qué es? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son las actividades que realizo, que me dejan muy satisfecho? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son las cualidades que más admiro en otras personas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

128


9. ¿Cuáles han sido los momentos más felices de mi vida? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 10. ¿Porqué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 11. Si tuviera el tiempo suficiente y recursos ilimitados ¿Qué elegiría hacer? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 12. ¿Qué actividades me parecen valiosas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 13. ¿Qué actividades valiosas he dejado de hacer y porqué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 14. ¿Cuáles son las metas permanentes y más importantes de mi vida? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 15. ¿Qué tan satisfecho estoy de lo que hasta ahora he realizado en mi vida? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 16. ¿Qué resultados distintos a los actuales desearía alcanzar en el futuro relacionados con la calidad de mi vida? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 17. ¿Cuáles son los valores más importantes en los que baso mi manera de ser y actuar? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 18. Si tuviera un solo mes de vida, ¿Qué haría en ese tiempo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

129


LA PREFERENCIA EN EL CAMINO PROPÓSITO: descubrir la información que manejas acerca de la carrera de interés para reafirmar tu preferencia: En este ejercicio acércate al ambiente de trabajo que cumple con tus expectativas. Estos son sólo algunos aspectos de un escenario laboral que puedes proyectar. Subraya con ¿quiénes?, ¿dónde? Y ¿con qué? Te gustaría trabajar. ¿CON QUIÉNES TE GUSTARÍA RELACIONARTE? (márcalos con una X)

Seres humanos

Niños

Deportistas

Padres de familia

Adolescentes

Empresarios

Discapacitados

Profesionistas

Obreros

Electricistas

Campesinos

Artistas

Funcionarios públicos

Bebés

Turistas

Técnicos

Comerciantes

Indígenas

Maestros

Reclusos

Investigadores

Animales

Ancianos

Plantas

Otros (anota)_______________________________________________________ ¿DÓNDE TE GUSTARÍA DESEMPEÑARTE? (márcalos con una X) Vivero

Playa, puerto

Escuela

Iglesia

Industria (fábrica)

Sala de Cómputo

Laboratorio

Centro recreativo

Despacho

Biblioteca

Clínica

Hotel

Hospital

Aeropuerto

Oficina

Granja

Rancho

Construcción

Taller

Zona Militar

Servicio de Alimentos y bebidas

Conservatorio

Periódico

Seguridad Pública

Bancos, Finanzas

Fundación de asistencia social

Radio y televisión

Otros (anota) ______________________________________________________

130


¿CON QUE TE GUSTARÍA TRABAJAR? (Márcalos con una X)

Máquinas

Material de reciclaje

Computadoras

Recursos Naturales

Instrumental de

Equipo de sonido

Laboratorios Medios de

Microscopios

Material Quirúrgico

Formas fiscales y

Tecnología avanzada

Comunicación Animales

financieras Medicamentos

Telefonía celular y digital

Alimentos

Materias primas

Libros

Pinturas

Cámaras y micrófonos

Restiradores

Inmobiliarios

Madera

Agua

Internet

Tierra

Armas

Maquinaria pesada

Otros (anota) ______________________________________________________ Ahora escribe las opciones profesionales en las que hayas pensado desde niño(a) hasta tu edad actual: CARRERA

¿POR QUÉ?

131


MI PROYECTO DE VIDA ASPECTOS

RECURSOS

En lo personal

En lo familiar

En lo educativo

En el trabajo

En lo social

132


133


PERFIL DEL EGRESADO DEL BACHILLERATO GENERAL Desarrollar los procesos lógicos que le permitan analizar y explicar diversos fenómenos naturales y sociales del medio circundante, desde distintas dimensiones y perspectivas teóricas. Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de diferentes disciplinas y las ciencias en la resolución de problemas, con base en principios, leyes y conceptos. Interpretar de manera reflexiva y crítica el quehacer científico, su importancia actual y futura, y tomar conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico Asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan, atendiendo lo más significativos de su entorno. Construir una personalidad ética que considere al hombre como especie, como individuo y como parte de una sociedad, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores. Adquirir los elementos que le permitan consolidar su personalidad y enfrentar los riesgos propios de su edad. Utilizar diferentes códigos lingüísticos de acuerdo al contexto de comunicación y a su intención, así como interpretar correctamente los mensajes recibidos y lograr su adecuada estructuración con base en principios y ordenamientos, causalidad y generalidad. Emplear las nuevas tecnologías de información y comunicación, aprovechando sus potencialidades para desarrollar conocimientos que promuevan su participación activa y constructiva en la sociedad. Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas que le faciliten su decisión personal para elegir sus estudios superiores. Obtener los elementos que le permitan valorar y realizar de manera competente tanto el trabajo productivo como los servicios que redundan en beneficio de la sociedad. Contar con los elementos que posibiliten la creación y el aprecio por las manifestaciones artísticas para valorarlas como expresiones culturales. Poseer habilidades y destrezas motrices que le permitan mantener el cuerpo sano.

134


Fecha: ___________________

Revisa el perfil de bachillerato que se pretende lograr con el plan de estudios y escribe de acuerdo con las asignaturas que hasta ahora has cursado que aspectos del perfil has alcanzado. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

135


ANEXO Carrera

Intereses

Aptitudes

Valores

Actuario

Científico, cálculo, servicio social, administrativo

Capacidad de observación, análisis de pensamiento abstracto y de mando

Social, económico

Administrador de empresas

Administrativo, cálculo, servicio social

Sentido de orden y organización, adaptabilidad, coordinación, sociabilidad, tolerancia, expresión verbal y escrita, capacidad numérica, habilidades persuasivas

Económico social político

Administrador publico

Servicio social, administrativo, cálculo

Capacidad de análisis, pensamiento abstracto y sintético, aptitud matemática, orden y organización, expresión objetiva verbal y escrita, habilidades persuasivas

Económico, social y político

Agrónomo

Trabajar al aire libre, cálculo, técnico, servicio social.

Capacidad de razonamiento, capacidad de síntesis, habilidad para relacionar, los fenómenos químicobiológicos, habilidad

Económico, social

Antropólogo

Técnico, servicio social, literario, científico, cálculo matemático.

Capacidad administrativa de análisis y síntesis, habilidad manual, imaginación creadora, adaptabilidad social, habilidades persuasivas.

Social, teórico

Arqueólogo

Científico, trabajar al aire libre, artístico, técnico administrativo

Capacidad de observación, análisis y síntesis, habilidad manual y para el dibujo, capacidad de colaboración.

Social teórico

Arquitecto

Artístico, técnico, cálculo

Habilidad para captar las formas y partes y para el dibujo, capacidad de análisis y síntesis, imaginación e inventiva plástica, sociabilidad, organización, capacidad de mando, habilidades persuasivas

Artístico, económico

Biólogo

Científico, administrativo, calculo técnico, trabajar al aire libre, artístico

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto,

Teórico, estético, social

Biólogo marino

Científico, técnico, trabajar al aire libre, administrativo, cálculo

Capacidad de observación, análisis, memoria visual, percepción de espacios y volúmenes, habilidad para el dibujo

Teórico, económico

136


Carrera

Intereses

Aptitudes

Cirujano dentista

Servicio social, científico, artístico, técnico

Capacidad de observación, alta destreza manual, adaptabilidad, sentido de orden y organización, habilidades persuasivas

Social, artístico

Computación

Cálculo, científico, administrativo, técnico

Capacidad de razonamiento abstracto y sintético, observación, analítica, imaginación e intuición, capacidad matemática, organización, independencia de juicio, capacidad de interrelación

Teórico, económico

Comunicador grafico

Técnico, artístico, persuasivo, administrativo

Capacidad de análisis y de observación, imaginación creativa e intuición, habilidad para el dibujo, retentiva visual, capacidad de organización, manejo correcto del idioma, habilidades persuasivas

Artístico, teorético

Contador

Cálculo, administrativo, técnico y de servicio social

Sentido del orden y organización, capacidad de análisis, observación, adaptabilidad, coordinación, sociabilidad, tolerancia, objetividad, capacidad numérica, habilidades persuasivas

Económico, social

Diseñador de interiors

Artístico, técnico, cálculo, persuasivo

Habilidad para captar las formas y partes, para el dibujo, capacidad de análisis, observación, adaptabilidad, coordinación, sociabilidad, tolerancia, objetividad, capacidad numérica, habilidades persuasivas

Artístico, económico

Diseño industrial

Artístico, técnico, cálculo, persuasivo

Capacidad de análisis y síntesis, creatividad, habilidad motriz fina y gruesa, organización

Económico, artístico

Economista

Servicio social, administrativo, científico, persuasivo, técnico, cálculo

Económico, social, político

Enfermero obstetra

Servicio social, científico, técnico, persuasivo, administrativo

Capacidad de análisis, de observación, de pensamiento abstracto, imaginación creadora y matemática, adaptabilidad, capacidad persuasiva, sentido de equidad Capacidad de observación y de análisis, adaptabilidad social, sentido de colaboración, habilidad manual, orden y disciplina

Físico

Científico, cálculo, administrativo, técnico

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto, sintético, habilidad para el dibujo, memoria visual, percepción de espacios, volúmenes y colores, capacidad para realizar actividades de laboratorio y para la experimentación, habilidad manual

Teórico

137

Valores

Social


Carrera

Intereses

Aptitudes

Geografía

Científico, trabajar al aire libre, administrativo, social, artístico

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto, sintético, habilidad para el dibujo, memoria visual, percepción de espacios, volúmenes y colores, capacidad para relacionar fenómenos biológicos, psicológicos y sociales

Teorético, estético

Geólogo

Trabajar al aire libre, científico, cálculo, técnico

Capacidad de observación y análisis, habilidad manual, sentido de organización, aptitud matemática, vigor y resistencia físicos

Teorético, económico

Ingeniero civil

Cálculo, técnico, científico, trabajar al aire libre

Cálculo, relaciones espaciales, organización, capacidad de observación, análisis y síntesis, adaptabilidad biológica y social, sentido de autoridad, aptitud administrativa, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Ingeniero agrónomo

Trabajar al aire libre, cálculo, técnico, servicio social

Capacidad de razonamiento, capacidad de síntesis, habilidad para relacionar los fenómenos químico-biológicos, habilidades para diferenciar formas y partes, habilidad para captar relaciones espaciales, capacidad de mando, habilidades persuasivas

Económico, social

Ingeniero biomédico

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de inventiva y originalidad, habilidad matemática, razonamiento mecánico y espacial, capacidad de análisis y síntesis, habilidad manual

Teorético, económico, social

Ingeniero bioquímico

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad para la investigación científica y de análisis, razonamiento abstracto, aptitud de mando, sociabilidad, habilidades para la investigación y para el trabajo técnico o ejecutivo, para la dirección, la gerencia, las ventas y la enseñanza

Económico, teorético, social

Ingeniero bioquímico en alimentos

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad para la investigación científica, para el trabajo técnico, habilidades, para la dirección, la gerencia, las ventas, la enseñanza, habilidades persuasivas

Económico, teorético, social

Ingeniero bioquímico industrial

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de análisis, razonamiento abstracto, aptitud de mando, sociabilidad, habilidades para la investigación y para el trabajo técnico o ejecutivo

Teorético, social

Ingeniero en transportes

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Cálculo matemático, relaciones espaciales y temporales, administración, liderazgo, imaginación y creatividad

Teorético, económico

138

Valores


Carrera

Intereses

Aptitudes

Valores

Ingeniero electricista

Cálculo, técnico, científico

Capacidad de inventiva y originalidad, habilidad para el cálculo matemático, relaciones espaciales, razonamiento mecánico, capacidad organizativa, de síntesis, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Ingeniero electricista administrador

Cálculo, técnico, científico

Capacidad creativa, cálculo matemático, relaciones espaciales, razonamiento mecánico, capacidad organizativa, de síntesis, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Ingeniero electrónico

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de inventiva, originalidad, cálculo matemático, relaciones espaciales, capacidad de análisis y síntesis

Teorético, económico

Ingeniero acuicultura

Técnico, científico, cálculo, administrativo, trabajar al aire libre

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto y sintético imaginación creativa, buena memoria, gusto por el laboratorio, habilidad manual

Económico, teorético

Ingeniero en aeronáutica

Trabajar al aire libre, técnico, cálculo

Cálculo matemático, relaciones espaciales, organización e iniciativa, análisis y síntesis, imaginación e inventiva mecánicas, autoridad y sociabilidad, administración, condición física

Económico, teorético, social

Ingeniero en alimentos

Científico, técnico, cálculo, administrativo, social

Capacidad para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Ingeniero en ecología

Capacidad de análisis, razonamiento abstracto y concreto, inventiva, imaginación

Teorético, económico

Ingeniero en energía

Técnico, científico, cálculo, servicio social, trabajar al aire libre Cálculo, científico, técnico, administrativo

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto y sintético, imaginación creativa, buena memoria, gusto por las actividades de laboratorio y la experimentación, habilidad manual

Teorético, económico, social

Ingeniero en industrias alimentarias

Cálculo, técnico, científico, administrativo y social

Para la investigación científica, para el trabajo técnico, para la dirección y gerencia, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Ingeniero en minas

Científico, cálculo, técnico

Capacidad para manejar espacios y volúmenes, habilidad para captar formas y partes, capacidad de observación, sentido de organización y de mando, habilidad para el dibujo y el cálculo matemático

Teorético, económico

139


Carrera

Intereses

Aptitudes

Valores

Ingeniero en recursos energéticos

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto y sintético, imaginación creativa, buena memoria, gusto por el laboratorio, habilidad manual

Teorético, económico

Ingeniero en sistemas acuícolas

Técnico, científico, administrativo, trabajar al aire libre

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto y sintético, imaginación creativa, buena memoria, gusto por el laboratorio, habilidad manual

Económico, teorético

Ingeniero físico energía

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto y sintético, imaginación creativa, buena memoria, gusto por las actividades de laboratorio y la experimentación, habilidad manual

Económico, social

Ingeniero fruticultor

Técnico, cálculo, servicio social, trabajar al aire libre

Capacidad de razonamiento, síntesis, habilidad para relacionar los fenómenos químico-biológicos, sentido de autoridad, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Ingeniero geofísico en prospección petrolera

Técnico, científico, cálculo, trabajar al aire libre

Cálculo, relaciones espaciales, organización e iniciativa, capacidad de análisis y síntesis, sentido de autoridad y sociabilidad

Teorético, económico

Ingeniero geoquímico

Técnico, cálculo, científico, administrativo

Capacidad de análisis, razonamiento, aptitud de mando, sociabilidad

Económico, social

Ingeniero horticultor

Trabajar al aire libre, cálculo, técnico, servicio social

Capacidad de razonamiento, capacidad de síntesis, habilidad para relacionar los fenómenos químico-biológicos, sentido de autoridad, habilidades persuasivas

Económico, teorético

Ingeniero industrial

Técnico, cálculo, científico

Cálculo matemático, relaciones espaciales, alto sentido de la organización e iniciativa, capacidad de análisis y síntesis, razonamiento mecánico, imaginación e inventiva mecánicas, sentido de autoridad, persuasivo

Económico, teorético

Ingeniero industrial administrador

Técnico, cálculo, matemático, administrativo, servicio social

Cálculo matemático, relaciones espaciales, alto sentido de la organización e iniciativa, capacidad de análisis y síntesis, razonamiento mecánico, sentido de autoridad, persuasivo

Económico, social

Ingeniero industrial y de sistemas

Técnico, cálculo, administrativo

Cálculo matemático, relaciones espaciales, alto sentido de la organización e iniciativa, capacidad de análisis y síntesis, razonamiento mecánico, sentido de autoridad, persuasivo

Económico, teorético

140


Carrera

Intereses

Aptitudes

Ingeniero marítimo

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de observación y análisis, memoria visual, percepción de espacios y volúmenes, habilidad para el dibujo

Económico, teorético

Ingeniero mecánico

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de inventiva, originalidad, cálculo matemático, relaciones espaciales, capacidad de análisis y síntesis

Económico, teorético, s

Ingeniero mecánico electricista

Técnico, científico, cálculo,

Capacidad de inventiva, originalidad, cálculo matemático, relaciones espaciales, capacidad de análisis y síntesis, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Ingeniero mecánico electricista energético

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto y sintético, imaginación creativa, buena memoria, gustos por las actividades de laboratorio, habilidad manual

Teorético, económico

Ingeniero metalúrgico

Científico, cálculo, técnico, administrativo

Para la investigación científica, para el trabajo técnico, para la dirección, la gerencia, las ventas y la enseñanza

Teorético, económico

Ingeniero naval

Cálculo, administrativo, técnico, trabajar al aire libre

Teorético, económico

Ingeniero petrolero

Trabajar al aire libre, cálculo, técnico y científico

Cálculo matemático, relaciones espaciales, organización e iniciativa, capacidad de análisis y síntesis, imaginación e inventiva mecánicas, autoridad, sociabilidad, administración, condición física, persuasivo Habilidad para el cálculo matemático, para captar relaciones espaciales, sentido de organización e iniciativa, capacidad de análisis y síntesis, sentido de autoridad y sociabilidad

Ingeniero químico

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, las ventas y la enseñanza, habilidades persuasivas

Teorético, económico, social

Ingeniero químico administrador

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Para la investigación científica, para el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, habilidades persuasivas

Económico, teorético, social

Ingeniero químico en metalurgia

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de análisis, para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, las ventas y la enseñanza, capacidad para el razonamiento abstracto, aptitud de mando, sociabilidad

Económico, teorético

141

Valores

Teorético, económico


Carrera

Intereses

Aptitudes

Valores

Licenciado en ciencias humanas

Científico, literario, administrativo, persuasivo

Capacidad de análisis y síntesis, de precisión verbal y para relacionar hechos

Social, teorético

Licenciado en ciencias politicas

Servicio social, cálculo, persuasivo, literario, administrativo Cálculo, científico, administrativo

Capacidad de análisis, pensamiento abstracto, imaginación creadora, adaptabilidad, sociabilidad

Teorético, social, político

Para la investigación científica, para el trabajo técnico, para la dirección y gerencia, habilidades persuasivas

Económico, teorético

Licenciado en comercio internacional

Científico, cálculo, administrativo, persuasivo

Capacidad de pensamiento abstracto, sintético, creatividad, capacidad persuasiva, precisión verbal y escrita, capacidad numérica, capacidad para aprender nuevos idiomas, capacidad de adaptación cultural

Político, económico, social

Licenciado en danza

Arte, música, expresión corporal

Coordinación neuromotriz, memoria auditiva

Artístico

Licenciado en derecho

Científico, servicio social, literario y persuasivo

Capacidad de análisis y de pensamiento abstracto, buena memoria, sentido de orden y organización

Teorético, social y político

Licenciado en ecología

Técnico, científico, administrativo, trabajar al aire libre

Capacidad de observación, análisis, razonamiento abstracto, capacidad de trabajo en grupo, memoria visual y auditiva, sensibilidad al tacto

Teorético, social

Licenciado en educación

Científico, persuasivo, administrativo, servicio social

Capacidad de pensamiento analítico y sintético, memoria visual y auditiva, organización, precisión verbal, habilidades persuasivas, iniciativa

Teorético, social

Licenciado en estadística

Científico, calculo, servicio social, administrativo

Capacidad de observación, análisis, pensamiento abstracto, capacidad de mando

Social, económico

Licenciado en estadística social

Científico, calculo, servicio social, administrativo

Capacidad de observación, análisis, pensamiento abstracto, capacidad de mando

Social, económico

Licenciado en filosofía

Científico, literario, administrativo y servicio social

Capacidad de síntesis y de pensamiento analítico y abstracto, capacidad de observación bien desarrollada, precisión verbal, renuncia al dogma, aptitud pedagógica

Teorético

Licenciado en ciencias químicas

142


Carrera

Intereses

Aptitudes

Valores

Licenciado en física y matemáticas

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto, sintético, imaginación creativa, buena memoria, gusto por las actividades de laboratorio y la experimentación, habilidad manual

Económico, social

Licenciado en geografía

Técnico, científico, cálculo, administrativo, trabajar al aire libre, social, artístico

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto, sintético, imaginación creativa, habilidad para el dibujo, memoria visual, percepción de espacios, volúmenes y colores, capacidad para relacionar fenómenos biológicos, psicológicos y sociales, gusto por las actividades de laboratorio y la experimentación, habilidad manual

Teorético, estético

Licenciado en historia

Científico, literario, administrativo, servicio social

Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento abstracto, lenguaje preciso, facilidad para aprender otros idiomas, aptitud para relacionar fenómenos sociales, geográficos y económicos

teorético, social

Licenciado en historia del arte

Científico, artístico, administrativo, literario

Capacidad de análisis y síntesis, pensamiento analítico, buena memoria verbal, visual y auditiva, capacidad de observación, de análisis y de expresión escrita, aptitud administrativa, sensibilidad, imaginación activa, imparcialidad y serenidad de juicio

Teorético, estético

Licenciado en investigación biomédica básica

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto, sintético, imaginación creativa, concentración, precisión manual, memoria visual, independencia de juicio

Teorético

Licenciado en letras

Literario, artístico, de servicio social

Capacidad de pensamiento analítico, observación, pensamiento abstracto, memoria verbal, facilidad de expresión verbal y escrita, aptitud audiofonética, facilidad para aprender otros idiomas, capacidad retentiva

Artístico

Licenciado en matemáticas aplicadas

Científico, cálculo

Razonamiento abstracto, síntesis, concentración, independencia de juicio

Teorético

Licenciado en música

Musical

Memoria auditiva, aptitud de reproducir formas musicales

Artístico

143


Carrera

Intereses

Aptitudes

Valores

Licenciado en nutrición

Técnico, científico, social, administrativo

Capacidad de pensamiento analítico y sintético, buena memoria verbal, capacidad de observación, facilidad de expresión escrita, iniciativa personal, sociabilidad, inventiva, capacidad persuasiva, organización

Económico, social, teorético

Licenciado en pedagogía

Científico, administrativo, servicio social

Teorético, social

Licenciado en psicología

Técnico, científico, administrativo, servicio social

Licenciado en relaciones comerciales

Cálculo, administrativo, servicio social

Capacidad de pensamiento analítico y sintético, memoria visual y auditiva, organización, precisión verbal, habilidades persuasivas, iniciativa, Capacidad de análisis y síntesis, buena memoria verbal, capacidad de observación, facilidad de observación, facilidad de expresión verbal, habilidades persuasivas Capacidad de observación, análisis y síntesis, facilidad de expresión, rapidez de pensamiento, sentido de organización y colaboración, sociabilidad, buena memoria, habilidades persuasivas

Licenciado en relaciones internacionales

Técnico, administrativo, servicio social

Capacidad de análisis, capacidad de pensamiento abstracto, adaptabilidad persuasiva, capacidad de aprendizaje de idiomas, sociabilidad, percepción de fenómenos económicos y sociales

Económico, social y político

Licenciado en sociología

Técnico, científico, administrativo, literario, servicio social

Capacidad de análisis, pensamiento abstracto, imaginación creadora, adaptabilidad, habilidades persuasivas, buen manejo del idioma, capacidad literaria

Teorético, social

Licenciado en teología

Científico, literario, servicio social, administrativo

Capacidad de razonamiento abstracto, de análisis y síntesis, de relación de fenómenos, precisión verbal, habilidades persuasivas

Religioso, teorético

Licenciado en trabajo social

Servicio social, técnico, administrativo, trabajar al aire libre

Sentido de colaboración y disciplina, sociabilidad, capacidad de observación y análisis, facilidad de expresión verbal

Social

Licenciado en turismo

Técnico, servicio social, administrativo

Capacidad de análisis y síntesis, habilidades persuasivas, y para aprender idiomas, adaptabilidad, sociabilidad

Económico, social

144

Teorético, social

Económico, social, político


Carrera

Intereses

Aptitudes

Valores

Matemático

Científico, cálculo

Razonamiento abstracto, síntesis, concentración, independencia de juicio

Teorético

Médico cirujano

Técnico, científico, administrativo, servicio social

Independencia de juicio, habilidad de análisis y síntesis, capacidad de adaptación biológica y social, buenos hábitos de estudio, persuasivo

Teorético, social

Médico veterinario y zootecnista

Técnico, científico, administrativo, trabajar al aire libre

Capacidad de observación y análisis, razonamiento abstracto y sintético, capacidad organizativa y habilidades persuasivas

Económico, teorético, social, científico

Oceanologia (oceanografía)

Técnico, científico, cálculo, administrativo, trabajar al aire libre

Capacidad de observación, análisis, memoria visual, percepción de espacios y volúmenes, habilidades para el dibujo

Teorético, económico

Químico

Científico, cálculo, administrativo

Capacidad para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, habilidades persuasivas para las ventas y para la enseñanza

Teorético, económico

Químico bacteriólogo

Científico, cálculo, administrativo, técnico, trabajar al aire libre

Capacidad para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Químico biólogo

Cálculo, científico, administrativo

Capacidad para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, habilidades persuasivas

Teorético, económico

Químico en alimentos

Científico, técnico, cálculo, administrativo y social

Capacidad para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección y la gerencia, habilidades persuasivas

Económico, social, teorético

Químico farmacéutico industrial

Científico, cálculo, técnico, administrativo

Capacidad de análisis, razonamiento abstracto, aptitud de mando, sociabilidad

Teorético, económico

Químico industrial

Técnico, científico, cálculo, administrativo, persuasivo

Capacidad para la investigación científica, el trabajo técnico, la dirección, la gerencia, habilidades persuasivas

Económico, teorético, social

Químico metalúrgico

Técnico, científico, cálculo, administrativo

Capacidad de análisis, razonamiento abstracto, aptitud de mando, sociabilidad

Económico, teorético

145


BIBLIOGRAFÍA Allport W. Estudio de Valores. Edit. El Manual Moderno 1980. Cortada de Kohan Nuria. El Profesor y la Orientación Vocacional. Edit.Trillas. 1989 Carlos

Yuste

Hernanz.

Test

y

Psicodiagnóstico-Preferencias

Profesionales. CEPE, S.A. Madrid Hereford, Carl. Inventario de Intereses Mira y López Emilio. Manual de Orientación Profesional. Edit. Kapeluz. 1968. Valdés Salmerón Verónica. Orientación Profesional un enfoque sistémico. Navarro Cruz Ruth y Bonilla Gómez Eduardo. Ética y Valores I. Editorial Innovación Educativa.

APOYO DOCUMENTAL Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Documento de Fundamentación de la Reforma Curricular 2003 del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Mayo 2003.

146


NOTAS:

147


En la integración del presente manual participaron los integrantes de la Mesa Técnica de Orientación Educativa del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California: Ps. Luisa Iribe Cota, Ps. Susana Medina, Ps. Alba Martínez, Ps, Arnoldo García Ovalle, Ps. Gina Gabriela Espinoza, Ps. Hilda Zazueta Espinoza y Ps. Sara Beatriz López Ayala.

Si desea hacer un comentario o propuesta en relación al presente manual, favor de dirigirlo a;

Departamento de Apoyos Educativos L.A.E. Ana Lucía Núñez De La Mora Correo Electrónico: ana.nunez@cobachbc.edu.mx Programa de Orientación Educativa Ps. Sara Beatriz López Ayala Correo Electrónico: sara.lopez@cobachbc.edu.mx

Junio de 2012.

148


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.