6 minute read

Las diseñadoras del 2050

El diseño del futuro desde la EASD Alicante

A los diseñadores, ingenieros y arquitectos nos encantan los “números gordos” a la hora de abordar el proyecto. De esta forma los objetivos del Pacto Verde Europeo, como horizonte cercano y alcanzable, se han convertido en parte fundamental de cualquier estudio propio y de mis estudiantes. - Para el año 2050, debemos reducir un 50% los residuos que van a vertedero y más de un 30% la extracción de materias primas, así la UE se convertirá en el primer continente climáticamente neutro¹. El 80% del éxito tras la consecución de este objetivo reside en la fase de diseño, repito en mis clases una y otra vez, apoyándome en los planes de acción de economía circular del Green Deal.

Hace más de 60 años que se advierte sobre las enfermedades del diseño lineal, prueba de ello es The Waste Makers de Vance Packard de 1960 o Design for the Real World, la bomba que Victor Papanek convirtió en el libro más leído sobre diseño durante los 70. Muchos manifestos y gritos de auxilio a los diseñadores, desde que Donella Midows desarrollara en el MIT los límites del crecimiento planetario², hasta el Cradle to Cradle de Braungart y McDonought. De modo que no es una decisión contemporánea la de anclar la ética al proyecto, pero todavía hoy el mundo es un 7,2% circular³, por lo que todavía en el año 2024 tenemos más de un 90% de margen de mejora en nuestra actividad proyectual.

Como diseñadora, hacía ya algunos años que había tratado de poner en práctica algunas estrategias de economía circular en el core de mis proyectos desde el estudio. El siguiente paradigma por resolver lo encontré como profesora: - ¿Cómo debían ser los nuevos diseñadores del 2050 para conseguir el objetivo del Pacto Verde Europeo?

Así que intenté resolverlo de un modo bicéfalo y pensar en mis estudiantes como si fueran un producto: - Si la circularidad se proyecta desde un inicio, y el 80% de los impactos ambientales del producto se pueden evitar desde su fase de diseño⁴, mis estudiantes por ende debían concebirse como circulares desde el principio, desde la Escuela de Diseño.

En septiembre de 2023 recibía la llamada de mi estimada Inma Peñate, autora del libro “Calzado Sostenible” y Responsable de Sostenibilidad de la empresa de calzado de lujo Magnanni. Movidas por el deseo de superar la brecha entre la teoría y la práctica de la circularidad en el diseño y la industria, planteamos el proyecto de investigación ante el que se encuentran.

El objetivo era demostrar que el diseño puede conectar industrias de índoles diferentes en formas circulares.

Y de una forma colectiva y transversal, se programó la investigación en varias asignaturas de diseño de producto en la EASD Alicante, que a través del upcycling del residuo preconsumo de la industria del calzado, debían crear productos nuevos y bellos para el hábitat.

Y las alumnas en consecuencia, debían adquirir un nuevo rol como diseñadoras, el de alquimistas.⁵ Las propuestas para el Hábitat presentadas por el alumnado representan un conjunto de productos poseedores de belleza en dos sentidos: son bellos por ser éticos y buenos, y son bellos porque además han adquirido una apariencia estética cargada de originalidad casual, nacida de una serendipia no planeada.

Lo inesperado es que la calidad estética de los resultados provenga del propio proceso de investigación. Tal y como había predicho Alex Brunner durante una investigación similar con los estudiantes de la ECAL⁶ , la belleza encontrada por mis estudiantes mientras experimentaban con la circularidad nos ha hipnotizado a todas.

Este es el caso del juego de café propuesto por el alumno Joaquín Gómez de 2º curso, que decidió incinerar los restos de piel de Magnanni en los hornos del taller cerámico de la EASD Alicante, e incorporó al esmaltado cerámico estas cenizas de la piel curtida, aportando a las piezas un curiosísimo color verde manzana. Y la luminaria SOLE diseñada por la alumna Raquel Luna de 4º, cocinada en láminas de resina con polvo de piel del lijado de los zapatos como ingrediente secreto, que aporta una luz cálida y tostada por el polvo que al traspasar la piel se colorea. O el diseño de María Cerdán de 2º curso, que haciendo honor al nombre del concurso, “El renacer de la piel” ha hecho florecer los residuos en forma de pétalos de flores que caen con frescura desde el techo, en el conjunto de lámparas BLOOM. Todas y cada una de las alumnas han demostrado con sus propuestas que efectivamente en el diseño del futuro, ética y estética andan de la mano en sentido circular.

Así que solo tengo palabras de agradecimiento y un profundo sentimiento de esperanza hacia el futuro. Gracias a Magnanni, a Rocío Blanco y a Inma Peñate, por permitirnos adentrarnos en sus instalaciones y trabajar con sus residuos, por su tiempo, por el concurso y por creer en la EASD Alicante.

Gracias a mi compañera Inma Climent, profesora de materiales avanzados y mi máximo apoyo en este proyecto, por el trabajo en equipo de creatividad e innovación y por cocinar literalmente en su asignatura los residuos del calzado. Las recetas obtenidas son dignas del mejor libro sobre circularidad.

Y gracias a mis estudiantes, porque al igual que Eleanor Roosevelt, han creído en la belleza de sus sueños mostrando al mundo un futuro más bello y más bueno.

Irene Brotóns Brotóns _ Diseñadora y Profesora de la EASD Alicante

Referencias que conectan con el ecodiseño y la circularidad

  • 1. COMISIÓN EUROPEA, “Un pacto verde europeo”. En: (10-III-2023)

  • 2. MEADOWS, Donella et al. The Limits of Growth. Universe Books. Nueva York, 1972.

  • 3. CIRCULARITY GAP. “Circularity Gap Report 2024”. En: (1-VIII-2024)

  • 4. COMISIÓN EUROPEA, Dirección General de Energía, Dirección General de Industria. “Ecodiseña tu futuro. Cómo el ecodiseño puede ayudar al medio ambiente al hacer que los productos sean más inteligentes”. Comisión europea, 2014.

  • 5. BROTONS, Irene et al. “Retos del diseño de producto circular en el corazón de la industria valenciana. Nuevos roles del/a diseñador/a”. ARXIU, Revista del Arxiu Valencià del Disseny, Núm. 2, p.155-156. 2023

  • 6. BRUNNER, Alex et al. The Aesthetics of Sustainability. Material Experiments in Product Design. Laussane: ECAL, University of Art and Design Lausanne, 2021

This article is from: