Jallalla 39

Page 13

LA REVOLUCIÓN DE 1898 EN CHARCAS Y SAN PEDRO DE BUENA VISTA Por D. Erasmo Sanabria Arratia Oriundo de San Pedro y actual vecino de La Paz Este relato que ofrecemos nos ha sido presentado por un vecino de San Pedro, que en la actualidad radica en La Paz. Hemos rehecho su sintaxis, simplificado su fraseología y adoptado un tono más sencillo en su expresión. Todo ello para facilitar su lectura y hacerla más comprensible. Así mismo, hemos retirado aquellas expresiones más grandilocuentes, despectivas o descalificadoras que no añaden contenidos objetivos al tema. Nos encontramos en el año 1898, segundo año del periodo presidencial de don Severo Fernández Alonso, llamado gobierno de los oligarcas. La ruta más recorrida entre la capital de la República (Sucre) y Cochabamba pasaba por San Pedro de Buena Vista, con postas establecidas en lugares estratégicos del camino. Ese año pasaron por San Pedro, el escuadrón “Junín” que se caracterizaba por unas “capitas coloradas”, usadas por los soldados. También pasó artillería pesada; la llegada de estos batallones, iban precedidas de sus infaltables “rabonas”. Sin duda, constituiría un singular espectáculo para la gente del lugar, sobre todo, de los niños. En el mes de agosto de dicho año, se festejó el natalicio del Presidente de la República Doctor Fernández Alonso, con gran entusiasmo del pueblo e inclusive con una corrida de toros. Al finalizar el año 1898 el Ministro de Gobierno Dr. Macario Pinilla y el senador por Chuquisaca, General José Manuel Pando, jefe de las fuerzas revolucionarias, contrario a la capitalidad de Sucre, trasladaron el gobierno a la ciudad de La Paz. En esa misma época las autoridades de San Pedro de B. V. eran: el Subprefecto el señor N. Vera, el jefe militar el mayor. Don N. Venegas y el corregidor Don Tiberio Garvizu.

Repercusión del levantamiento de La Paz El 12 de diciembre de 1898 se declaró el levantamiento en armas contra la capitalidad de la Nación radicada en Sucre. Secundaron este movimiento la representación paceña de las cámaras legislativas reunidas en Sucre. Encabezó este movimiento revolucionario el Prefecto de La Paz, Don Serapio Reyes Ortiz. El grito del liberalismo y la disputa de la sede del gobierno fueron las causas principales de este levantamiento. Como consecuencia, el país entró en clima de guerra civil. Muchos secundaron este movimiento insurgente, sobre todo, en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Tarija y aún en el mismo Chuquisaca. La provincia Charcas comprendía, por entonces, las actuales provincias de Bustillos, Alonso de Ibáñez y General Bilbao Rioja. Su capital, San Pedro de Buena Vista, ocupaba el centro vital entre Sucre y Cochabamba fue afectada por esta lucha, al igual que el resto de poblaciones del país.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.