PRO Universitarios #48

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición Nº. 48 - 2015 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

Ser mejores en lo que hacemos

Álvaro García habla del Sistema Nacional de Competitividad.

La revolución de los libros digitales La nueva industria editorial

Aprovechar las oportunidades Entrevista a Rodrigo Arim, Decano de la FCEA.

Vivimos el mejor momento para emprender El potencial de América Latina para la creación de PYMES.


2 prouniversitarios.com


@prouniv 3


4 prouniversitarios.com


@prouniv 5


INDICE #48 facebook.com/prouniversitarios

@prouniv

ESPECIAL

8 - EL MEJOR MOMENTO PARA EMPRENDER

l inversionista Juan Pablo Capello habla del potencial E de América Latina para la creación de PYMES.

12 - LA REVOLUCIÓN DE LOS LIBROS DIGITALES La nueva industria editorial

16 - SER MEJORES EN LO QUE HACEMOS Entrevista a Álvaro García, Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

TRABAJO

20 - URUGUAY, PAÍS EXPORTADOR DE SERVICIOS CIENTÍFICOS

Los desafíos de internacionalización e instalación de PYMES innovadoras especializadas que vive nuestro país.

EDUCACIÓN

24 - COMPARTIR EL CONOCIMIENTO

Los efectos del software libre en diferentes ámbitos de la vida.

EMPRENDER

28 - MODELO VS. PLAN DE NEGOCIOS

Diferentes visiones acerca de cómo plasmar en papel una idea de negocios.

30 - EMPRENDER ES COSA DE TODOS

María Messina, Coordinadora de Emprenur, habla de los “Factores de éxito de un emprendimiento”.

ENTREVISTA

36 - APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

Entrevista a Rodrigo Arim, Decano de la FCEA.

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.com Dirección General: Herman Latecki / Coordinación General: Fernanda Morales Diseño: Fabián Bia / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com / Colaboradores: Andrés Lasarte, Santiago Aramendía Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690


@prouniv 7


ESPECIAL

HOY ES EL MEJOR MOMENTO

EN LA HISTORIA DEL SER HUMANO PARA CREAR UNA COMPAÑÍA Juan Pablo Cappello es un abogado y economista chileno radicado en Estados Unidos, inversor en más de 20 empresas en early stage, entre las que se encuentran Urbita, Idea.me y LAB Miami. Durante la década de 1990 fue socio del portal argentino Patagon.com, vendido al Banco Santander por 750 millones de dólares y nombrado en diciembre de 2010 por la revista Poder Magazine como uno de los hispanos más influyentes en Ciencia y Tecnología. Cappello tiene una postura bastante particular respecto del potencial del mercado latinoamericano para hacer negocios, para él los emprendedores de América Latina están demasiado concentrados en imitar modelos de negocio alineados a las realidades de otros países, e ignoran oportunidades de crecimiento basadas en la situación de la sociedad en la que viven. Foto: Lucero.com.uy

8 prouniversitarios.com


El momento es ahora l momento de explicar por qué considera que el mundo está viviendo el mejor momento para emprender, Juan Pablo se refiere a la historia de su abuelo que para poner una fábrica de helados debía invertir entre 3 y 4 millones de dólares y su mercado, Santiago (Chile), tenía en ese momento una población de 200 mil personas. “Antes era necesario tener grandes sumas de dinero para poder vender un producto a un grupo de entre 20 mil a 200 mil personas. Durante los años 90, con el advenimiento de las empresas de tecnología, el público con acceso a internet era de 200 millones de personas, por lo que el mercado había aumentado enormemente en relación a 40 o 50 años atrás. Actualmente, internet tiene aproximadamente 2.5 miles de millones de usuarios y por un precio de 50 mil dólares, es posible acceder a ese público”.

A

Cómo crecer desde América Latina Para Juan Pablo, las PYMES son el principal motor de crecimiento de cualquier economía. “El que crea que el crecimiento de América Latina dependerá del fortalecimiento del sector público, no está siguiendo mucho lo que pasa actualmente en países como Venezuela o Argentina. Por otro lado, las compañías grandes no han sumado trabajos netos, ya que tienen el reto de vender más y gastar menos, y gastar menos lleva a reducir el número de empleados. Esto nos deja con el sector de las PYMES, donde las compañías de tecnología se destacan por un mayor crecimiento”. El problema de los emprendedores En relación al desarrollo de un ecosistema emprendedor en América Latina, Juan Pablo cree que hoy existe un mayor número de oportunidades que hace 10 o 15 años y plantea que la diferencia la harán aquellos que sepan reaccionar y aprovechar esas oportunidades para obtener un beneficio. “Uno de los grandes errores que estamos cometiendo es que seguimos creando compañías –con apoyo estatal en muchos casos– para un público que realmente no existe en América Latina”. “El problema que tiene el ecosistema emprendedor de nuestro continente es muy sencillo: es un ecosistema de élite. A fines de los años 90, América Latina tenía 18 millones de usuarios de internet. Hoy son más de 300 millones. Tenemos una oportunidad increíble: 150 millones de personas más estarán accediendo a internet por primera vez en sus vidas dentro de un plazo de 3 a 4 años, y no tenemos que ir a China para acceder a ese mercado. El problema es que seguimos creando compañías con foco en esos primeros 18 millones de personas que estuvieron conectadas a internet hace 15 años. La gran vergüenza de las compañías –y yo soy culpable de esto también– es que cuando nos miramos al espejo como continente, no nos gusta lo que estamos viendo; pensamos que internet nos va a hacer mejores y más bellos. Tenemos que empezar a crear compañías para la realidad de nuestro continente”.

“El problema que tienen la mayoría de los emprendedores en América Latina es que se inspiran leyendo la biografía de Steve Jobs, en lugar de sentarse a conversar con la mujer que limpia su casa o cuida a sus hijos o pasar un día con un taxista para identificar cuáles son sus necesidades y desarrollar productos o servicios que puedan mejorarle la vida”. Consumidores a la vuelta de la esquina Una de las mayores quejas de los emprendedores latinoamericanos es que no logran conseguir financiamiento en el extranjero. Juan Pablo cree que esto es porque no se están creando compañías relevantes para el público de América Latina. “Un buen ejercicio es preguntarse cuántas de estas nuevas compañías tienen su principal consumidor en un taxista, una mucama o un conductor de autobús. Vamos a encontrar que son menos del 10% y debería ser el 90%. Y yo no estoy diciendo esto porque sea un gran izquierdista o pretenda revolucionar el mercado, sino porque la oportunidad está allí. Mientras sigamos haciendo aplicaciones para que Facebook funcione más rápido o mejoras vinculadas a Twitter o YouTube, lo que estamos haciendo es crear soluciones irrelevantes para el 99% de los posibles usuarios que viven en América Latina”. @prouniv 9


ESPECIAL

En Uruguay últimamente hemos percibido un crecimiento importante de los emprendimientos de impacto social. Juan Pablo ve con buenos ojos que existan iniciativas que no midan sólo el retorno económico, sin embargo su lógica apunta a salir de las necesidades propias del ecosistema emprendedor, y buscar un mercado en trabajadores de origen humilde, que manifiestan otros intereses y necesidades que los responsables de startups tecnológicas. “El problema que tienen la mayoría de los emprendedores en América Latina es que se inspiran leyendo la biografía de Steve Jobs, en lugar de sentarse a conversar con la mujer que limpia su casa o cuida a sus hijos o pasar un día con un taxista para identificar cuáles son sus necesidades y desarrollar productos o servicios que puedan mejorarle la vida”.

para el público de ese país y es muy diferente al cine de Hollywood. Por ejemplo, en Bollywood la mayoría de las películas se producen por 1.5 millones de dólares mientras que en Hollywood cuestan 50 millones. Tampoco hay tantas estrellas con salarios descomunales, ya que la mayoría de los actores tienen un contrato con el productor. Y en Bollywood se venden 3.2 billones de entradas de cine por año mientras que en Hollywood vende 2.3 billones. Y si bien es cierto que Hollywood genera 30 veces más ingresos que Bollywood, esta última es un ecosistema fuerte y único en el mundo, diseñado de acuerdo a los intereses de los consumidores en la India. Antes de preguntarnos ¿qué queremos hacer?, tenemos que preguntarnos ¿quiénes somos? y después tratar de contestar la pregunta ¿qué nos hace falta?”.

Desarrollar soluciones para un público masivo “El mismo problema ocurre con las universidades, donde se aprende según lo que están haciendo en Stanford o MIT”, asegura Juan Pablo. “Por supuesto que tenemos que mirar con atención lo que hacen estas universidades, pero es necesario entender que su realidad es muy distinta. Ellos buscan enseñar la innovación disruptiva y con una fuerte base tecnológica. Yo creo que la innovación en América Latina va a venir por el lado de desarrollar soluciones para un público masivo que accede a internet por primera vez. Si yo estuviera dando un curso de emprendedurismo, en lugar de sugerirles a mis alumnos que hicieran una pasantía en una empresa de e-commerce, les diría que pasen una semana con estas personas de clase media baja para inspirarse a desarrollar el próximo proyecto importante en América Latina”.

Para explicar esto Juan Pablo se apoya en la obra de Joaquín Torres García: “Escuela del Sur”. Donde el autor uruguayo plantea que nuestro norte debe ser el sur. “Siguiendo esa línea yo empiezo a pensar en un ecosistema de emprendimiento e innovación muy distinto al que vivimos actualmente, que mira tanto hacia el norte. Me imagino es un ecosistema reamente enfocado en nosotros, donde nosotros atendemos las necesidades de nuestros consumidores y creamos compañías que resuelvan nuestros propios problemas”.

Inspirarse en la India Juan Pablo dice que Silicon Valley es el centro del mundo para compañías de tecnología e innovación, comparándolo con lo que Wall Street es para las finanzas o Hollywood para el mercado del cine. Él pertenece a un grupo de inversionistas que al ver el potencial de crecimiento de compañías como Facebook y Twitter, decidieron empezar a invertir en desarrollar empresas similares en América Latina. Sin embargo, el empresario chileno admite haberse equivocado y confiesa que como fruto de su error, va a perder una buena cantidad de dinero. “Nuestro problema fue que en lugar de hacer lo que queríamos, nos enfocamos en hacer lo que Silicon Valley quería que hiciéramos. Esto me recuerda a un poema de Stephen Crane en el que un hombre le dice al universo ‘Señor, yo existo’ y el universo responde: ‘ese hecho no genera en mí ningún sentido de obligación’. Desde América Latina seguimos levantando la mano y diciendo ‘existimos’ y la verdad es que Silicon Valley no está ni ahí con nosotros”. “Hemos gastado tiempo, dinero y algo de pasión creando compañías que creíamos que iban a ser interesantes para ellos y nunca lo fueron. Es bueno tomar el ejemplo de Bollywood, la industria de cine de la India, que está pensada 10 prouniversitarios.com

Emprendimientos que hacen la diferencia Al momento de destacar emprendimientos desarrollados en el continente latinoamericano, Juan Pablo se refiere a aquellos que fomentan el financiamiento colectivo, los microcréditos en la región y aquellos que apuntan a la inserción laboral de personas en empleos básicos. “Los grandes proyectos del futuro en Latinoamérica son aquellos que cubran necesidades relacionadas con el empleo, el transporte colectivo y el sistema bancario. No digo que no haya gente haciendo algo de esto; el problema es que faltan más proyectos de este tipo y sobran los que copian cosas que están de moda en Estados Unidos”.

“Desde América Latina seguimos levantando la mano y diciendo ‘existimos’ y la verdad es que Silicon Valley no está ni ahí con nosotros.”


@prouniv 11


ESPECIAL

LA REVOLUCIÓN DE LOS LIBROS DIGITALES Daniel Benchimol es el Director de Proyecto451, empresa argentina especializada en publicaciones digitales que brinda servicios a editoriales y organismos de habla hispana en la gestión para digitalizar libros y revistas para smarthphones, tablets y eReaders. En los últimos años Proyecto451 se ha posicionado como uno de los referentes en la región en esta materia. Hablamos con Daniel acerca de los cambios en la industria editorial con el surgimiento de las nuevas tecnologías y de la digitalización de los textos de estudio en las universidades. Foto: @FabianBia

12 prouniversitarios.com


¿Cuáles son los principales cambios que se están dando en la industria editorial con la aparición de los libros digitales? l cambio en la industria es el más importante que haya tenido lugar desde la invención de la imprenta. Todo el modelo el ciclo de producción y distribución está cambiando radicalmente con el surgimiento de las nuevas tecnologías, desde el autor al lector. Los libros digitales proponen una enorme revolución, pero considero que son dos los cambios que lo hacen en la actualidad más notorio. Por un lado, la posibilidad de que un contenido pueda trascender fronteras con una enorme facilidad. O lo que es mejor aún, estemos donde estemos, tenemos acceso potencial a todos los libros del mundo. Y por otra parte, un libro al ser digital, es un libro que no puede agotarse. Es un libro que existe y se reproduce en una infinita cantidad de veces. Y esto implica que, por ejemplo, un libro no desaparezca a pesar de no haber sido apreciado por el mercado, o porque la editorial no cuenta con los recursos necesarios para seguir reproduciéndolo, o porque una censura política decide que debe de replicarse. Un libro digital es un libro infinito.

E

¿Se está dando en la región un crecimiento del mercado editorial a nivel digital? Aún muy poco. Los países en el mundo más avanzados en la materia son Estados Unidos, Inglaterra y China. América Latina en general está muy alejada de lo que sucede aún en estos mercados (se calcula unos tres a cuatro años de distancia). Los únicos países que se despegan un poco en la región son México y Brasil, ambos con dos notables diferencias con respecto al resto de los países: tienen una enorme penetración de dispositivos Apple, y ya cuentan con una tienda propia de Amazon. A pesar de las dudas y rechazos que recibe, en cada país que ingresa Amazon la industria del libro digital se acelera y madura considerablemente.

“El cambio en la industria es el más importante que haya tenido lugar desde la invención de la imprenta. Los libros digitales proponen una enorme revolución…”

¿Cuáles son las principales trabas para que esta industria crezca más en la región? Son varios los factores. Por un lado, el acceso a nuevas tecnologías, que siempre sucede con algo de atraso con respecto a los países del denominado primer mundo. En la misma dirección, la conectividad es también una materia en la cual se ha avanzado a un paso más lento. Por otra parte, la maduración del ecommerce, creciente año a año, pero aún a distancia de los países más maduros. Además de estas cuestiones generales, claramente hay una menor decisión de los propios editores de invertir en este nuevo escenario. Sin contenido, la industria del libro digital nunca será tal. Y los editores en América Latina, a pesar de las posibilidades que brinda el libro digital de expandir su negocio al mundo entero, han decidido invertir muy poco en nuevas tecnologías. No solo en lo referido a la producción de libros digitales, sino en general a lo que hace a la relación del editor, sus lectores y las nuevas tecnologías. ¿Cuáles son los dispositivos ideales para leer libros digitales y porqué? Depende a que libro hagamos referencia. Es decir, no existe un libro digital, sino que hay múltiples formatos y variantes. Por ejemplo, si nos referimos a una novela, donde prima el texto, el mejor dispositivo en la actualidad es el ereader, o dispositivo de tinta electrónica (el más reconocido en la actualidad es el Amazon Kindle). Esto es así porque su tecnología garantiza una experiencia de lectura muy similar a la que ocurre con el papel. Ahora bien, cuando nos referimos a contenidos interactivos, como pueden ser los libros infantiles, los libros de texto educativos y otros similares, las tablets, y en particular el iPad, suelen ser los mejores referentes. ¿Cómo ves el desarrollo de la industria de libros digitales puntualmente para textos de estudio? Es sin dudas uno de los escenarios más complejos en la industria del libro digital. No tanto por la producción de los contenidos en sí, sino por todo lo que los rodea. Requiere de base una acción muy fuerte de parte de los gobiernos para que las escuelas puedan tener conectividad y los alumnos puedan tener dispositivos para poder acceder a estos contenidos. Pero no es eso solo: también los docentes y todo el ámbito educativo debe estar capacitado para trabajar con estos contenidos. Y finalmente, estamos refiriéndonos al lector que sin dudas está más adepto y es el más exigente con las nuevas tecnologías. Poco podemos saber respecto a cuáles serán las expectativas de un niño que nace hoy, rodeado de dispositivos tales como los smartphones o las tablets, y de conectividad como el 4G, dentro de 5 o 6 años cuando ingrese a su escolaridad (hace solo 5 años se conoció el primer iPad, imaginemos lo que puede llegar a ocurrir en los próximos 5 años). @prouniv 13


ESPECIAL ¿Consideras que hay interés por parte de algunas universidades u organizaciones estudiantiles para pasar los textos de estudio a digital? Si, de hecho las universidades y las editoriales universitarias son las que primero apuestan por este escenario. Los libros de texto universitarios son relativamente económicos de digitalizar, y ofrecen una posibilidad enorme a los alumnos al momento de querer acceder y relacionarse con los textos. Es así que encontramos muy interesantes casos en todo el mundo y también en toda la región. Por ejemplo, en Buenos Aires, la editorial EUDEBA (ligada a la producción de contenidos educativos universitarios para la Universidad de Buenos Aires) está desarrollando una tienda de contenidos propia y un dispositivo de marca propia (ereader y tablet) para distribuir entre los alumnos, para que puedan acceder a libros propios y también de otras editoriales. ¿En qué puede beneficiar a una universidad que sus estudiantes estudien desde textos digitales? El mejor modelo que hay hoy en el ámbito universitario es el que se suele denominar como de préstamo bibliotecario digital. Este modelo implica poner a disposición de los alumnos de una institución todos los contenidos que requiera para su carrera en formato digital, accesibles desde cualquier dispositivo y en todo momento. Es así que el alumno, solamente por ser alumno de una institución, puede acceder a todos los contenidos ya sea desde una PC de escritorio como desde un smartphone. Se considera un préstamo, ya que el alumno no se queda con el libro digital, sino que lo visualiza durante un periodo de tiempo, periodo durante el cual otros alumnos no pueden acceder al mismo (generalmente funcionan con un límite de acceso simultaneo a los contenidos). Pero no es solamente acceder a los libros. Estas plataformas también promocionan una infraestructura tal que los alumnos pueden conectarse entre sí, con los docentes y hasta con los editores y autores de una obra.

14 prouniversitarios.com

¿Desde tu punto de vista cuales son los principales beneficios para los editores de convertir sus textos a digital? Lo primero que surge es que el editor tiene la posibilidad de cambiar por completo su modelo de distribución y comercialización de contenidos. Reemplaza lo que sería la venta de papel por la venta de contenido puro. Es decir, gran parte del costo y precio de un libro tradicional esta puesto en su reproducción física. En el digital, la prioridad la tiene el contenido. Pero lo más interesante surge cuando se trasgrede aún más y se comienzan a visualizar las posibilidades que brinda el formato digital en todo su ecosistema. Esto nos lleva a pensar formas completamente nuevas de crear contenidos, de vincularnos con los lectores, de relación entre autores-lectores, de enriquecer la obra más allá del texto y la imagen. El potencial es enorme y todo está abierto a la imaginación. Claramente considero que somos privilegiados de estar viviendo esta era, una era de experimentación y aprendizaje, donde todo es absolutamente nuevo y todo es posible.

“Las universidades y las editoriales universitarias son las que primero apuestan por este escenario. Los libros de texto universitarios son relativamente económicos de digitalizar, y ofrecen una posibilidad enorme a los alumnos al momento de querer acceder y relacionarse con los textos”.


@prouniv 15


ESPECIAL

SER MEJORES EN LO QUE HACEMOS Álvaro García (Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto) tiene la ambiciosa tarea de planificar el Uruguay de los próximos 20 años. A través del diseño e implementación del Sistema Nacional de Competitividad, buscará incrementar los niveles de eficiencia de las empresas públicas, sensibilizar a las grandes empresas para que incorporen elementos de innovación y fomentar el desarrollo de competencias para emprendimientos jóvenes, brindando nuevas herramientas de apoyo desde lo institucional. En esta entrevista, García cubre distintos temas: la reforma del Estado, la aversión al riesgo en la clase empresarial en Uruguay y la necesidad de mirar hacia otros mercados para alcanzar nuevos niveles de desarrollo. Texto: Andrés Lasarte | Fotos: @FabianBia

16 prouniversitarios.com


¿En qué consiste el Sistema Nacional de Competitividad y cómo piensa implementarlo el gobierno? l Sistema Nacional de Competitividad (SNC) está plasmado en una ley que fue enviada al Parlamento en los primeros días de marzo, y básicamente consiste en un reordenamiento e impulso del rol del Estado a favor del desarrollo, donde los aspectos vinculados a la competitividad son altamente importantes. Cuando hablamos de competitividad nos referimos a las capacidades que tiene un país para producir bienes y servicios que sean aceptables a escala mundial y se desarrollen de forma sustentable desde un punto de vista tanto económico como ambiental. A lo largo de nuestra experiencia como fuerza política en el gobierno, comenzamos a construir un camino de institucionalidad pública. Ese camino incluye la creación de algunas agencias y la reforma de otras, a la luz de lo que ocurre en otros países del mundo similares a Uruguay que han sido exitosos en este tema. El Estado tiene un rol a jugar en lugares donde el mercado tiene fallas y no logra solucionar ciertas situaciones. Ahí tiene que haber una intervención pública. Por ejemplo, en el crédito a pequeñas empresas. Ésa es una típica falla del mercado. Uruguay tiene un excelente sistema financiero, aprendió las lecciones de la crisis del año 2002 y ha logrado mitigar los riesgos. Pero ese sistema financiero no cubre las necesidades que existen a nivel de empresas más chicas. Ésta no es una característica exclusiva de Uruguay, sino de muchos países. Y allí hay políticas públicas que se llevan adelante para destrancar este tipo de situaciones, como los sistemas públicos de garantías de crédito para que las PYMES puedan financiarse recurriendo a un banco. El Sistema Nacional de Competitividad es una simplificación de lo existente, que además incluye la creación de un Gabinete Ministerial de Competitividad del cual forman parte 7 ministerios: Economía, Industria, Relaciones Exteriores, Trabajo, Turismo, Ganadería y OPP. Por debajo de ello, hay un grupo de agencias aplicadas a funciones específicas: INEFOP –que se ocupa de la capacitación de los trabajadores–, INACOOP –que se ocupa de la economía social y el cooperativismo–, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (ANDE), Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Mi opinión es que también sería importante que el LATU integre el Sistema. No está planteado en la ley, pero veremos cómo se da el proceso parlamentario.

E

Un punto importante de lo que la OPP piensa implementar para este quinquenio tiene que ver con evaluar la eficiencia de las empresas públicas mediante el control de su gestión. ¿Mediante qué acciones puntuales se piensa implementar este control? Existe una normativa constitucional y legal al respecto que la OPP cumple y que muchas veces las empresas no. Hay una cuestión al respecto de la formalidad en la presentación de balances que estamos intentando revertir. Pero más allá

“El Estado tiene un rol a jugar en lugares donde el mercado tiene fallas y no logra solucionar ciertas situaciones. Ahí tiene que haber una intervención pública”. de eso, las empresas públicas son entidades importantes que muchas veces son motores de desarrollo en temas vinculados a la energía o las comunicaciones. Por lo tanto, es importante que las empresas públicas –respetando su autonomía– estén imbuidas en el proyecto país y hagan su aporte. Desde la OPP queremos trabajar con los directorios de las empresas públicas en fomentar una visión integral y no sólo relacionada al componente financiero, que es muy válido, hay que mejorarlo y así se ha planteado en el presupuesto. Necesitamos mejorar el aporte financiero de las empresas públicas al presupuesto, que ha caído de manera importante estos últimos años y se pretende revertir esta realidad. Pero lo importante es la generación de ese excedente, intentar que las empresas sean más eficientes, para lo cual el control de la gestión es sumamente importante. También queremos aprovechar las ventajas que tienen algunas empresas públicas para transmitir conocimientos de gestión a otras que están más débiles en esa área. Una institución como ASSE que es comparable en su dimensión a otras como UTE o ANCAP, requiere niveles elevados de gestión para cumplir con puntos del Programa de Gobierno que refieren a la mejora de la calidad de la salud. Algo similar sucede con ANEP o INAU. Por eso desde la OPP nos parece bueno aprovechar el intercambio de experiencias. Estamos convencidos de que una mejora de la eficiencia es equivalente a un aumento del presupuesto. No vamos a obtener mejores resultados sólo con aumentar el dinero que estamos destinando, sino que utilizando los fondos de mejor manera también podemos lograrlo. Son cosas complementarias, una cosa no quita la otra y a veces, ni siquiera es necesario un aumento en términos absolutos. En la OPP tenemos un Área de Gestión y Evaluación del Estado, que tiene que ver con el análisis de los resultados que tienen las políticas que se aplican, desde las más amplias a otras muy puntuales. @prouniv 17


ESPECIAL

“Estamos convencidos de que una mejora de la eficiencia es equivalente a un aumento del presupuesto”. Usted dijo que la OPP buscará moldear la realidad del país de los próximos 20 años. ¿Esto es un antes y un después en el rol de planificación estratégica que el país ha tenido en los últimos años? Entendimos necesaria la creación de una Dirección Nacional de Planificación como tienen otros países como Ecuador o Colombia. Lo que caracteriza a estas instituciones es una mirada permanente a largo plazo. Eso permite anticipar riesgos y oportunidades para el país y que los presupuestos quinquenales no sean compartimentos estancos sino que tengan una lógica de secuencia, independientemente de si hay cambios de partido en el gobierno o no. Competitividad es hacer mejor lo que hacemos. Eso incluso tiene que ver con las capacidades de la clase empresarial en Uruguay, que tiene mucho para mejorar. Por eso, la necesidad de fomentar el emprendedurismo, como se ha hecho durante los últimos años. Hacer mejor lo que hacemos o hacer cosas nuevas, y ahí entra la innovación. Ésta es la única manera en que podremos darle sustentabilidad al proceso de desarrollo y lograr que los motores del crecimiento no se detengan. En este sentido, resulta fundamental la descentralización de las universidades. A nivel local, hay experiencias de la UdelaR en Salto, Paysandú, Tacuarembó y Treinta y Tres, así como en Maldonado y Colonia de algunas privadas. Necesitamos que se vayan generando polos de conocimiento materializados en centros tecnológicos. Algunos de ellos, como en Tacuarembó, por ejemplo, están fuertemente vinculados a actividades que son muy fuertes en la zona, como la industria de la carne o la madera. Eso nos va a permitir generar un desarrollo territorial más equilibrado. Nos cuesta entender que iniciativas de este tipo se desarrollen sin que exista alguna participación del Estado, ya que tenemos una clase empresarial que no ha sido particularmente innovadora sino adversa al riesgo, con excepciones en los últimos años en los sectores más dinámicos. Ahí hay un cambio de mentalidad muy importante, en el que el fracaso no se entiende como algo definitivo sino como un aprendizaje y existe una concepción global de productos o servicios, 18 prouniversitarios.com

es decir, no pensar sólo en este mercado. Esto tiene que ver con un cambio generacional y queremos que el Estado cumpla un rol más activo para ayudar en esas etapas. Ésa es nuestra apuesta, generar herramientas del Estado más ágiles y transparentes, que funcionen mejor. ¿Cree que el advenimiento de la cultura de la innovación también ha logrado ciertos cambios en sectores más tradicionales? Tenemos una clase empresarial en gran parte formada por empresas familiares, muchas de las cuales, algunas décadas atrás estaban demasiado vinculadas al Estado. Trataban de obtener el negocio primero e invertir después, que es exactamente lo contrario a lo que debería ser la mentalidad empresarial: asumir riesgos, controlados, pero riesgos al fin. Eso fue fomentando determinados comportamientos, por ejemplo, que cuando una empresa crece, sea vendida a compañías multinacionales. Ahí se dan procesos de extranjerización que a veces no son nocivos, pero otras veces sí. En los últimos años, industrias más vinculadas al área de servicios han demostrado tener una visión diferente y comportamientos distintos. Hoy en día, el valor más importante de un producto está en cuestiones inmateriales. Yo estuve muy vinculado por mi función pública al sector textil, que actualmente enfrenta enormes dificultades. A modo de ejemplo, en la confección de un traje que se realizaba con un 99% de tela uruguaya y se vendía en tiendas en Nueva York, las empresas uruguayas obtenían un 1% de apropiación del valor final del producto. El otro 99% se destinaba a distribución, marca, diseño, etc. En algún momento habló de la necesidad de avanzar hacia una reforma del sector privado. ¿En qué consistiría esa reforma? ¿Podrán verse avances en este período? Siempre se habla de la reforma del Estado, que es un proceso que no se da de un día para el otro, pero nunca se habla de la reforma del sector privado. Teniendo esa visión de una necesidad de un empresariado distinto, más pujante y dinámico, y algunas experiencias que ya tenemos, buscamos fomentar el emprendedurismo y la mirada de negocios en proyectos que a veces surgían de trabajos finales de estudiantes universitarios, que podían transformarse en proyectos de negocio. Se ha generado un ecosistema interesante de empresas en relación con las instituciones. Yo tengo una expectativa muy grande de que a través de la nueva Agencia de Desarrollo Económico existan líneas de trabajo concretas para desarrollar el emprendedurismo. Debe haber una serie de herramientas que colaboren en este proceso, más que las que existen actualmente. ¿Qué herramientas estarían faltando? Uno de los cuellos de botella que hemos visto con la ANII no es que falten programas sino que hay que ordenar la demanda. Muchas veces, se ha trabajado con empresas y éstas no se dan cuenta que necesitan mejorar, incorporar innovación y tecnología. Eso va en la mentalidad del empresario. Ahí


tenemos un área de sensibilización donde concentrar nuestros esfuerzos. Las herramientas tienen que estar disponibles tanto a nivel de crédito como a nivel de apoyo. En la nueva Agencia de Desarrollo van a existir herramientas de servicios financieros que ayuden a mejorar el crédito, fondo de garantías, micro finanzas y capital semilla. Pero también va a haber herramientas que ayuden a que distintos profesionales o empresas puedan asociarse y quizás buscar una internacionalización de sus productos o servicios. La internacionalización es un tema clave para un país como Uruguay. Otro tema importante es el desarrollo de proveedores; que las empresas más jóvenes puedan desarrollar trabajo para empresas grandes, tanto públicas como privadas, aprovechando inversiones importantes que se den en todo el territorio nacional. Se ha hablado de “cautela” y “austeridad” en relación al presupuesto y el manejo de la economía. ¿Se prevén complicaciones en el contexto internacional para 2016 y 2017 que puedan afectar a la economía nacional? Los contextos cambian siempre, pero los países tienen un camino para mejorar sus capacidades. Los contextos favorables ayudan a que un país pueda prepararse mejor, y Uruguay lo hizo. Desde el punto de vista financiero, el país está muy fuerte. Tenemos grado inversor, que ayuda mucho, y una cantidad importante de reservas. Necesitamos poner la atención en la actividad económica. De cualquier modo estamos previendo años de crecimiento, no de recesión ni mucho menos, pero de un crecimiento menor al de los últimos años. Por eso creo que todas estas herramientas mencionadas pueden llegar en el momento justo, y quizás tengan un rol anti cíclico. En materia de presupuesto, está previsto un incremento en los fondos para investigación e innovación, pero en general el resto de las agencias tienen sus dotaciones solucionadas.

“Competitividad es hacer mejor lo que hacemos. Eso incluso tiene que ver con las capacidades de la clase empresarial en Uruguay, que tiene mucho para mejorar”. @prouniv 19


TRABAJO

URUGUAY, PAÍS EXPORTADOR DE SERVICIOS CIENTÍFICOS Uruguay busca posicionarse como un lugar de excelencia para proveer servicios vinculados a la industria farmacéutica y la salud. Las empresas extranjeras que trabajan con científicos uruguayos no dudan en reconocer la calidad de su formación y su buen desempeño profesional. Sobre los desafíos de la internacionalización del sector, opinan Cecilia Pérez (Coordinadora Sectorial de Uruguay XXI), Juan Cristina (Decano de la Facultad de Ciencias de UdelaR), Luis Barbeito (Director Ejecutivo del Institut Pasteur de Montevideo), Enrique Buero (Gerente General de la Zona Franca Parque de las Ciencias) y Fernando Amestoy (Director del Polo Tecnológico de Pando).

M

uchas veces escuchamos hablar de los procesos de internacionalización de las empresas locales vinculadas a tecnologías de la información o consultoría en negocios, pero no así de las proyecciones en el sector de farmacéutica y salud.

En este sentido, un conjunto de organizaciones vinculadas a la ciencia en nuestro país viene trabajando para potenciar la internacionalización del sector junto a Uruguay XXI, agencia de gobierno que promueve las exportaciones y la atracción de inversiones en esta área a través de la marca Uruguay Smart Services y el portal laboral Smart Talent (www.smarttalent.uy). “Uruguay se destaca especialmente por la calidad y adaptabilidad de sus recursos humanos. Nuestra estrategia consiste en promover a nivel internacional la contratación de servicios de I+D uruguayos para mejorar productos existentes o desarrollar proyectos de investigación que deriven en productos comercializables”, afirma Cecilia Pérez, coordinadora de Farmacéutica y Salud del Programa Servicios Globales de Uruguay XXI. Desafíos para lograr la internacionalización El Parque de las Ciencias es una zona franca con foco en empresas dedicadas a la exportación de servicios de ciencia y tecnología. Su gerente general, Enrique Buero, afirma que los inversores eligen instalarse en nuestro país por su ubicación geográfica, estabilidad política, seguridad jurídica y disponibilidad de recursos humanos calificados. Para captar inversores y clientes, Parque de las Ciencias busca estar presente en ferias relacionadas con su principal foco de actividad, asistiendo por ejemplo todos los años a la CPhI, uno de los eventos más importantes a nivel mundial en el rubro farmacéutico. Paralelamente, trabaja con Uruguay XXI en la promoción del país como destino atractivo para nuevas inversiones. 20 prouniversitarios.com


NOTA PROMOVIDA POR SMARTTALENT.UY

Fernando Amestoy (Director del Polo Tecnológico de Pando) opina que Uruguay debe difundir las ventajas que ofrece como hub para radicar inversiones en proyectos intensivos en I+D, combinando las capacidades locales y atendiendo a las demandas empresariales en cuanto a tiempos y estándares de calidad exigidos a nivel mundial. “Tales desafíos demandan procesos de innovación abierta, que permitan una articulación ágil entre los actores para disminuir los costos de transacción y aprovechar todas las oportunidades”. Actualmente, el Polo Tecnológico de Pando enfrenta el desafío de promover e intensificar el relacionamiento con otros actores de la región. “Aún queda mucho terreno por recorrer, pese a que se ha hecho avances en convenios con parques científico-tecnológicos de Brasil y se está promoviendo vínculos con instituciones argentinas. A nivel internacional, estamos participando en eventos de vinculación empresarial con empresas y consorcios americanos y europeos”, revela Amestoy. El Institut Pasteur de Montevideo nació con la misión implícita de insertarse en el contexto regional e internacional. “Se han obtenido muchos logros auspiciosos, con proyectos exitosos a escala regional, pero hay mucho para mejorar. En el terreno puramente científico, un desafío importante es la falta de instrumentos para financiar la contrapartida de los programas internacionales disponibles”, comenta su director ejecutivo, Luis Barbeito. La importancia de invertir en I+D Juan Cristina (Decano de la Facultad de Ciencias) asegura que la realidad de este siglo no se basará únicamente en capitales y materias primas, sino en las capacidades humanas y destaca el papel de una academia sólida que aporte conocimiento a los procesos de innovación del país. “Sin invertir en ciencia, en I+D (investigación + desarrollo), y en recursos humanos de calidad –que son lo más valioso y caro de este sistema– no es posible generar tecnologías apropiadas a un desarrollo sustentable”.

“Se han obtenido muchos logros que son auspiciosos, con proyectos exitosos a escala regional, pero hay mucho para mejorar” Luis Barbeito.

“La investigación científica desarrollada en nuestro país permite generar capacidades locales para crear conocimiento y dirigirlo a las necesidades de desarrollo productivo y social” Fernando Amestoy.

Fernando Amestoy afirma que la investigación científica desarrollada en nuestro país permite generar capacidades locales para crear conocimiento y dirigirlo a las necesidades de desarrollo productivo y social. “Esto permite apoyar a la industria para lograr el mejor aprovechamiento del conocimiento disponible en el dominio público, realizar adaptación tecnológica, o internacionalizar nuevos productos o servicios nacionales”. Recursos humanos calificados El Decano de la Facultad de Ciencias asegura que mientras en los países desarrollados, el 2% de la población económicamente activa se dedica a tareas de I+D, en Uruguay, esta cifra es del 0,2%. “Eso nos da una idea clara de lo que nos falta para formar una capacidad instalada. Las empresas que constituyen el motor de la economía –muchas de las cuales son empresas públicas–, emplean a menos del 10 % de los egresados de la Facultad de Ciencias. Los recursos humanos de calidad son lo más valioso de un sistema I+D+i (investigación + desarrollo + innovación) y en donde el Estado Uruguayo invierte para tener una Facultad de Ciencias que pueda formar a los mejores científicos del país. Sin embargo, si ese mismo Estado que realiza la inversión no los utiliza, habrá otro Estado, que no ha hecho la inversión, que los utilizará”. En cuanto al valor de la formación de los egresados de Facultad de Ciencias, Juan Cristina destaca en primer lugar, su calidad y solidez profesional y en segundo lugar, su plasticidad para adaptarse a resolver problemas de su especialidad. “La diversificación de formaciones permite contar con recursos humanos únicos en disciplinas en las cuales la matriz productiva nacional tiene importantes desafíos. Algunas de ellas son: impacto ambiental, cambio climático, ciencias de la atmósfera, ciencias geológicas, oceanografía, biotecnología, energía, logística, etc.”. @prouniv 21


TRABAJO

“Los estudiantes avanzados de Facultad de Ciencias son una fuente importante de recursos, ya que logran una rápida adaptación en emprendimientos con características poco frecuentes en nuestro país, debido a la tecnología y procedimientos que utilizan” Enrique Buero.

Por su parte, el Polo Tecnológico de Pando interviene en áreas como biotecnología, nanotecnología y farmacéutica, que –según comenta el director de la institución– son intensivas en conocimiento y requieren recursos humanos muy especializados para su desarrollo. “En este sentido, el vínculo con la Facultad de Química y otras áreas de la UDELAR así como con la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), aseguran la disponibilidad de los mismos para nuevos negocios y servicios a la vez que permiten desarrollar actividades de capacitación específicas para atender los requerimientos empresariales más exigentes”. Un centro de conocimiento científico superior Según Luis Barbeito, la calidad de los recursos humanos y el acceso de una masa crítica de investigadores representan más del 75% del interés de los actores internacionales que recurren al Institut Pasteur Montevideo. “El resto del interés se desprende del prestigio de la marca ‘Pasteur’ y del prestigio de Uruguay como marca país”. La Facultad de Ciencias de UdelaR es a los ojos de diferentes instituciones nacionales y de la región, un centro de formación universitaria de calidad que produce conocimiento en más de 62 áreas de la ciencia y tiene más de 300 convenios con instituciones públicas y privadas de Uruguay y el extranjero. “La clave para lograr capacidades en ciencia y tecnología con éxito a largo plazo es poseer la academia más sólida que se pueda tener. Es la mejor herencia que le podemos dejar a quienes vienen detrás de nosotros”, asegura Juan Cristina. Enrique Buero afirma que los profesionales egresados de la Facultad de Ciencias son muy valorados por las empresas que se instalan en el Parque. “Ha habido experiencias exitosas, en las cuales incluso se ha recurrido a estudian22 prouniversitarios.com

tes avanzados como una fuente importante de recursos, ya que logran una rápida adaptación en emprendimientos con características poco frecuentes en nuestro país”. Apoyar a los investigadores Para Buero, la investigación científica es un rubro que requiere importantes inversiones en recursos humanos y materiales para alcanzar su pleno desarrollo. “Creo que en Uruguay se están haciendo esfuerzos muy interesantes, pero hay que ser conscientes que posicionar al país en este sentido implica una estrategia global que debe incluir apoyo constante, implementar políticas modernas, potenciar herramientas para la captación de nuevas inversiones en el rubro, generar mayor cantidad de recursos calificados y oportunidades laborales, incrementar la interacción y colaboración entre la Universidad y las empresas, etc. Con un plan de acción integral y acorde, se puede alcanzar objetivos cada vez más interesantes con un potencial enorme en materia de exportación de servicios especializados”. “La investigación científica en nuestro país tiene muchísimo valor”, asegura Juan Cristina, destacando los más de 1000 artículos científicos que la Facultad publica anualmente. “El mundo cambió para siempre. Antes, nuestro mundo era local y lineal en sus procesos productivos y en sus innovaciones; hoy es exponencial y global, y para ese mundo debemos prepararnos. Hoy el mundo va a donde están las ideas y las personas capaces de llevarlas a cabo. Y también allí van las inversiones”.

“Hoy el mundo va a donde están las ideas y las personas capaces de llevarlas a cabo. Y también allí van las inversiones” Juan Cristina.

Ingresá a smarttalent.uy y enterate de oportunidades en las empresas que trabajan desde Uruguay hacia el mundo.


NOTA PROMOVIDA POR SMARTTALENT.UY

EJE DE LA INNOVACIÓN 1) Centro Uruguayo de Imagenología Molecular 2) Complejo Médico Universitario 3) Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable 4) Facultad de Ciencias 5) Institut Pasteur de Montevideo 6) Centro Quirúrgico - Banco de Prótesis 7) Laboratorio Tecnológico del Uruguay 8) Parque de las Ciencias 9) Polo Tecnológico de Pando 10) Zonamerica 10

9

8

1-2

3

4-5

6

7

Las organizaciones mencionadas en la nota están ubicadas en el llamado “Eje de la Innovación”. Esta cercanía promueve la fácil movilidad de los recursos humanos entre las mismas, así como también la colaboración para la generación y gestión de proyectos compartidos.

@prouniv 23


EDUCACIÓN

COMPARTIR EL CONOCIMIENTO El software libre ofrece un mundo muy rico para usuarios y desarrolladores, sobre todo en materia de dominio de la tecnología e independencia funcional de las grandes corporaciones. Enrique Verdes es Administrador de Sistemas Linux, profesor del curso Administración de Servidores Linux en la Universidad ORT Uruguay, y usuario y promotor del software libre desde 1997. Habla acerca de los distintos temas que buscan brindar una visión integral sobre los efectos del software libre en diferentes ámbitos de la vida. Foto: @FabianBia

Software libre y software gratuito a primera distinción que hace es entre “software libre” y “software gratuito”, dos elementos frecuentemente confundidos y que en realidad son dos cosas totalmente distintas. “La calidad de software libre no tiene nada que ver con el costo. De hecho, hay muchas empresas que se dedican a recopilar software libre (las distribuciones de Linux) y vender esas recopilaciones u ofrecer servicios relacionados. Para que un programa sea software libre deben darse varias condiciones. En primer lugar, debe poder ser usado sin limitaciones, como por ejemplo, la cantidad de equipos donde el usuario puede instalarlo o la cantidad de copias que pueda darle a otras personas sin costo. Asimismo, se debe poder estudiar y modificar con el fin de mejorar su funcionalidad. Para ello, es necesario tener acceso al código fuente, es decir, el programa tal como fue escrito por su creador”.

L

necesitan, y las van a poder seguir utilizando una vez culminen sus estudios. En general, las empresas que comercializan “software privativo”, otorgan licencias de uso limitado para estudiantes. Estas licencias tienen limitaciones en su funcionalidad, y son válidas mientras el alumno está cursando su carrera. Y eso siempre y cuando esas licencias estén disponibles. En muchos casos, los alumnos terminan usando versiones pirata para poder estudiar”.

Según Enrique, es posible modificar un programa que es software libre y distribuir la versión modificada, tanto cobrando por el producto como de forma gratuita. “Lo que no se puede hacer es restringir el derecho de quienes reciban esa versión del programa a hacer cualquiera de las cosas que mencionamos anteriormente. En buen romance, uno no puede apropiarse del software libre. De esta forma, puede haber, y de hecho lo hay, software libre “comercial”, lo contrario de software libre es “software privativo”, porque “priva” al usuario de los derechos mencionados antes”.

La marca no importa Algo que podría verse como un inconveniente del uso estandarizado de software libre es que la mayoría de las empresas del mercado usan aplicaciones privativas de distribución comercial. En este sentido, Enrique cree que antes de preguntarse “qué software usar”, es necesario preguntarse “qué queremos que los estudiantes aprendan”. “Un amigo, también profesor, suele decir que enseñar a usar el martillo marca Acme no es enseñar carpintería. La educación universitaria debe ir más allá de entrenar en el uso de determinadas herramientas informáticas. De hecho, en el pasado, muchos programas muy buenos han dejado de existir por distintas razones. Las empresas que hoy están, mañana pueden no estar. WordPerfect era el procesador de textos más usado en los 80’s. ¿Qué pasó con quienes aprendimos a procesar textos con él? ¿Cuando dejó de existir nos quedamos sin empleo? No, porque usando el ejemplo que mencioné al principio, como aprendimos carpintería, no importa la marca del martillo que usemos”.

Software libre en la universidad Existe una importante contraposición en cuanto a beneficios para el estudiante universitario entre software libre y software privativo. Por momentos, el uso de software libre en universidades públicas podría responder únicamente a un tema de costos, pero existe una filosofía detrás. “Se les puede proporcionar a los alumnos las herramientas que

En contra de la piratería Enrique se manifiesta absolutamente en contra de la piratería de software, por ser el principal obstáculo para la adopción de software libre. “Esto es conocido por las empresas que producen software privativo, que lo toleran como forma de mantener una base de usuarios que les va a permitir vender licencias al Estado y las empresas”.

24 prouniversitarios.com


Ventajas a tener en cuenta Entre los beneficios que ofrece el software libre, Enrique menciona varias: la libertad de uso y distribución, la independencia tecnológica, los formatos abiertos, la compatibilidad a largo plazo, así como la libre competencia, una corrección más rápida y eficiente de los errores y sistemas más seguros. “De todas las ventajas, para mí la más importante son los formatos abiertos. Esto tiene que ver con la forma que la información producida con el software es almacenada y transmitida. Con el software privativo vienen los formatos cerrados, o sea, los documentos que el usuario crea, sólo puede abrirlos usando el software con el que fueron creados, con lo cual se pone en riesgo el acceso a esa información a largo plazo. La otra gran ventaja es la independencia tecnológica. Con el software privativo siempre estoy condicionado por el autor del software. Si necesito cambios o nuevas funcionalidades, o arreglar problemas, dependo de que el fabricante quiera hacer esos cambios o mejoras”. Otro de los grandes beneficios del software libre es la construcción de comunidades de usuarios alrededor del sistema, que muchas veces permite corregir problemas técnicos así como incorporar nuevos elementos que facilitan la usabilidad. “Tanto el software libre, como el software de código abierto –que no son lo mismo, aunque a veces se usen los términos como sinónimos– preceden al software privativo, y se desarrollaron en los ambientes universitarios, cuando profesores y estudiantes compartían programas de computación. El hecho de compartir el conocimiento es lo que forma comunidades. El problema es que en general los programadores que hacen software libre, lo hacen porque quieren solucionar un problema propio. Cuando ese problema propio es compartido por otros programadores y usuarios, el programa crece más rápido. Por eso en el software libre vamos a encontrar categorías enteras de programas que tienen poco desarro-

llo o no llegan a determinada calidad, pero eso se podría solucionar si más usuarios apostaran por el software libre y ayudaran a su desarrollo, en vez de conformarse con lo que hacen las empresas”.

“Antes de preguntarse “qué software usar”, es necesario preguntarse “qué queremos que los estudiantes aprendan” … Enseñar a usar el martillo marca Acme no es enseñar carpintería. La educación universitaria debe ir más allá de entrenar en el uso de determinadas herramientas informáticas.” @prouniv 25


26 prouniversitarios.com


@prouniv 27


EMPRENDER

MODELO VS. PLAN DE NEGOCIOS Si bien, los modelos de negocio han existido desde la prehistoria (ej. el trueque), el término se empezó a popularizar a partir del estallido de las “.com” allá a principios del siglo XXI. En el auge de internet, cualquier idea de emprendedores era considerada para recibir capital de riesgo por parte de inversores, en lo que se creía era “la nueva economía”. Aquellos que lo lograban, solían utilizar el capital para realizar grandes campañas publicitarias con el objetivo de atraer visitas a sus portales, teniendo como principal flujo de ingreso, la publicidad de otros anunciantes mediante los clásicos banners. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo Foto | CC Steven Zwerink in embargo, los portales de aquella época (Starmedia, Yupi, ElSitio, entre otros) poco se diferenciaban unos de otros, con una propuesta de valor que se basaba en un potpurrí de variedades; noticias, juegos, chistes, horóscopo y cuentas de email para sus usuarios. Los inversores, al darse cuenta que estos “negocios” no generaban suficientes ingresos por publicidad, sino que requerían cada vez más dinero para mantener sus costosas campañas en medios masivos que hicieran que sus infieles usuarios volvieran, cerraron de pronto el grifo del dinero, y la burbuja de internet explotó, dejando como únicos supervivientes a aquellos sitios que realmente poseían un modelo de negocios sostenible (Amazon, Ebay, etc), y que habían logrado verdadera tracción si demasiados esfuerzos de marketing.

S

El tema del “modelo de negocios” cobró nuevamente protagonismo, años después cuando Alexander Osterwalder e Yves Pigneur lanzaron en 2009 la primera edición del libro “Business Model Generation” donde plantean de una manera muy amigable una herramienta sencilla y bien gráfica (el CANVAS o lienzo) para el diseño de posibles lógicas (modelos) de negocios. Esta herramienta, rápidamente se convertiría en objeto de culto tanto de emprendedores como de las organizaciones que los apoyan, ofreciendo frecuentes talleres para enseñar su uso. Las metodologías ágiles para el desarrollo de negocios como “Lean Startup”, tomaron al CANVAS como herramienta ideal para diseñar rápidamente un modelo de negocios, y “pivotar” las hipótesis detrás del mismo, en caso que sus supuestos fundamentales no validaran en el mercado. Fue así cuando muchos emprendedores, instituciones e inversores, comenzaron a cuestionarse si el viejo plan de negocios seguía vigente como herramienta y guía para la planificación y para la reducción del riesgo del emprendedor. Durante muchas décadas, el plan de negocios fue el rey. Las Universidades de todo el mundo, realizaban importantes competencias de planes de negocios entre 28 prouniversitarios.com


sus estudiantes; los inversionistas lo solicitaban como requisito fundamental para evaluar el negocio; y los emprendedores dedicaban semanas y meses para su esmerada redacción. De a poco, las competencias de planes de negocios, fueron sustituyéndose por otro tipo de concursos y esquemas de participación más dinámicos en base al CANVAS. Y es que un modelo de negocios se puede diseñar en minutos u horas, si bien requiere de su posterior validación. Bien hecho, un CANVAS (gráfico de una página) puede ser muy ilustrativo de cómo un emprendimiento planea crear, entregar y capturar valor para un segmento de clientes definido. Sin embargo, ello suele ser la excepción, por lo que quienes trabajamos con emprendedores solemos pedirles un CANVAS ampliado, con un anexo que detalle y explique cada uno de los 9 bloques del modelo, además de incluir ciertos números básicos sobre su negocio. Este documento ampliado, puede perfectamente constituirse en la base de un plan de negocios, ya que muchos de sus puntos son necesarios para el armado del mismo. En 10-15 páginas podemos sentar las bases de una buena planificación, donde el modelo sea una parte importante del plan, y al cual agregándole otros elementos de mercado, finanzas y operaciones, ayuden al emprendedor a entender si su idea tiene cabida en el mercado o, caso contrario, deba rápidamente cambiar de rumbo. Un modelo de negocios plasmado en papel, tampoco servirá de nada si no se dan los pasos necesarios para validar las hipótesis que cada uno de sus bloques presenta. Así como hay que investigar el mercado para realizar un plan de negocios, hay que salir del edificio para buscar validar el modelo de negocios. En cada caso, es fundamental reunir información de nuestros potenciales clientes para entender cabalmente sus necesidades y el valor que eventualmente le asignan a nuestra solución planteada. Muchos plantean que el modelo de negocios es idóneo para cuando el emprendimiento recién comienza (parte de una idea), la incertidumbre en muy grande, y se necesita actuar rápido; mientras que el plan es más útil cuando el emprendimiento se encuentra en marcha, de manera que sirva de guía para la ejecución. Personalmente soy partidario de un modelo ampliado o plan corto. Explicar cada uno de los 9 bloques de un modelo (basado en el CANVAS de Osterwalder) y luego desarrollar experimentos de validación donde se registre el aprendizaje, constituye una especie de pre-plan, un plan “descremado” donde agregándole pocos elementos más, termina convirtiéndose en un plan de negocios con todas las de la ley. Si repensáramos el plan de negocios, no como una monografía o tesis de facultad, sino como un documento más ágil y dinámico de solo 1015 páginas (más sus anexos), el cual se escriba en no más de 30 días, la discusión sobre una u otra herramienta debería perder relevancia. En cualquiera de los casos, el emprendedor debe hacer ciertos “deberes” y buscar validar su idea en el mercado, registrando sus avances y su aprendizaje para, a fin de cuentas, reducir el riesgo. En lugar de enfrentar modelo y plan, unámoslos. Pequeños fracasos en forma de experimentos, algunos números básicos, objetivos claros y cómo se define estratégicamente, aumentarán sus chances de éxito. @prouniv 29


EMPRENDER

EMPRENDER ES COSA DE TODOS María Messina es la Coordinadora de la Red Temática de Emprendedurismo de la UdelaR (Emprenur), es profesora agregada dentro del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración y coordina el Centro de Emprendedurismo de esa institución. En esta entrevista, María habla de los inicios del ecosistema emprendedor en nuestro país, establece diferencias entre emprendedores y empresarios, y promueve la formación en competencias emprendedoras desde primaria y secundaria. Foto: Christian Adinolfi

30 prouniversitarios.com


EMPRENUR

a Coordinadora de Emprenur destaca la importancia de la Red Emprender, el PAFE (Programa de Apoyo a Futuros Emprendedores) y el RAFE (Red de Apoyo a Futuros Emprendedores) en el surgimiento del ecosistema emprendedor en Uruguay. “En el inicio, hubo un relevamiento de las instituciones dedicadas a este tema y una posterior coordinación de sus acciones. Cuando llegó el PAFE, se fortaleció el trabajo con incubadoras y el apoyo a través de fondos de inversión y capital de riesgo. Esa primera etapa fue fundamental, pero aún queda mucho por hacer. Hace poco me preguntaban si esto no termina siendo un organismo enorme del Estado con un volumen muy alto de funcionarios. Y la respuesta es que no, porque esta coordinación interinstitucional funcionó siempre con muy poca gente a nivel central y haciendo trabajar a las instituciones”.

L

Fomentar la cultura emprendedora Así como el PAFE y el RAFE fomentaron aspectos vinculados a la incubación y el financiamiento, María cree que el Estado debe trabajar más en fortalecer la cultura emprendedora, ya que los nuevos emprendimientos tienen un impacto muy claro en la generación de empleo, que no lo tienen las empresas que están establecidas desde hace muchos años. “Los emprendedores tienen otra mentalidad”, asegura María. “Cuando buscan un empleado, lo hacen de forma distinta a las empresas más tradicionales; buscan una persona con la que puedan tener una relación de colaboración similar a la que tienen con un socio y que les permita compartir el trabajo. La idea de presencia en un lugar físico también varía porque muchas veces la mayoría de sus clientes están en el exterior del país”. De todas formas, María advierte que hay que tener cuidado con el título de “emprendedor”, ya que es un rótulo que se ha puesto de moda en los últimos años y puede dar lugar a interpretaciones diversas. “No todos son emprendedores. Hay personas que vienen trabajando hace tiempo y seguramente tienen capacidades emprendedoras, pero hoy son empresarios. De la misma forma, hay personas que se venden como emprendedores y no sabemos si alguna vez facturaron algo. Eso es algo que tenemos que cuidar. No podemos tener emprendedores que ganan concursos y nunca lograron vender su producto o servicio. Mantener un ecosistema emprendedor tiene un costo para el Estado, por lo cual hay aspectos que debemos revisar”. Emprendedores independientes Desde Emprenur se llevó adelante este año la investigación llamada “Factores de éxito de un emprendimiento”, dicho estudio arrojó datos muy interesantes como que tener financiamiento y actividad laboral independiente muestra un alto porcentaje de emprendimientos constituidos, mientras que no tener financiamiento y, ser trabajador dependiente o no trabajar, muestra un alto por-

centaje de emprendimientos no constituidos. “Aquellas personas que quisieron emprender desde el inicio, desde que tenían 18 o 20 años, en general siguen emprendiendo. Lo que sucede es que a aquel que entra como trabajador dependiente a una empresa u organismo del Estado le es más difícil abandonar esa seguridad. Implica dejar un ingreso fijo e ir hacia algo incierto. En general es muy difícil que esto pase. Por el contrario, al que empezó emprendiendo muy joven le es muy difícil emplearse. Vemos casos de personas que emprendieron, les fue mal y pasaron a tener un empleo fijo, y siempre buscan la manera de salir de esa relación laboral dependiente”. Para María, la clave para entender este fenómeno está en el entusiasmo que genera emprender. “Tener un proyecto propio implica poner todas las capacidades al servicio de una idea y de una forma libre, sin que existan lineamientos marcados desde arriba. Seguramente un emprendedor termine trabajando muchas más horas que un empleado, pero eso pasa a un segundo plano ante el entusiasmo que le genera desarrollar algo personal donde puede plasmar su creatividad”. El papel de las instituciones “El ecosistema universitario está trabajando muy bien el tema emprendedurismo”, asegura la Coordinadora de Emprenur. “En el año 2007 recién estaban surgiendo algunos espacios muy puntuales dentro de las universidades. Hoy todas las universidades abarcan actividades vinculadas con el emprendedurismo, ya sea dentro de la currícula o a través de tutorías e instancias de apoyo a los emprendimientos para su ingreso a las incubadoras o presentarse ante rondas de inversores”.

“Creo que el emprendedurismo debe ser trabajado de forma transversal en todas las universidades y ser dirigido a cualquier estudiante.” @prouniv 31


EMPRENDER

Proyectos apoyados por Emprenur Si se toman en cuenta los emprendimientos inscriptos al Programa CCEE Emprende y se le suman los que trabajaron con Emprenur, el número supera los 1.000 proyectos apoyados. Se calcula que por cada 150 emprendimientos, se constituyen 60 empresas que logran ser rentables. De acuerdo a experiencias a nivel nacional y lo que sucede en otros países, las instituciones uruguayas dedicadas a apoyar el emprendedurismo han hecho su propio camino, aprendiendo en el proceso. “Sabemos que el emprendedor debe realizar un modelo de negocio, que existe un mundo de inversores y financiamiento que no es el tradicional. Conocemos al resto de las instituciones del ecosistema emprendedor, de manera que sabemos de dónde vienen los emprendedores y a dónde los tenemos que derivar”. Un tema de interés general En relación a las soft skills necesarias para desarrollar un emprendimiento, María cree que son esenciales y que la formación en temas de emprendedurismo debería salir del plano de las carreras de negocios. “Muchas veces, emprendedores de tipo tecnológico muestran un perfil muy técnico y no saben comunicar sus ideas o determinar si su proyecto es rentable o no. Por eso yo creo que el emprendedurismo debe ser trabajado de forma transversal en todas las universidades y ser dirigido a cualquier estudiante. No se enseña emprendedurismo en una universidad para que todos los estudiantes sean emprendedores de negocios, sino para generar ciertas 32 prouniversitarios.com

EMPRENUR

competencias: el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la creatividad y la comunicación. Estas aptitudes no sólo se aplican a emprendimientos empresariales, sino que pueden aplicarse a emprendimientos sociales, inclusivos, culturales y también en el trabajo dependiente. Una persona que tiene estas habilidades va a saber desarrollar mejor su profesión, por lo que la Universidad debería tener una mirada mucho más amplia y no centrarse en la generación de emprendimientos tecnológicos, sino en sensibilizar a los estudiantes en relación a este tema”. Formación en primaria y secundaria María cree que el fomento de las aptitudes vinculadas con la proactividad, la orientación a resultados y la organización deben darse desde el sistema educativo, previamente a los 18 años y agrega que la UTU está haciendo un trabajo interesante al respecto. “Debemos empezar por aspectos vinculados al comportamiento y recién más adelante ir hacia el diseño de planes de negocios. En estas primeras etapas, lo vivencial cobra especial importancia y se trabaja de cara a metas específicas, como lograr mejoras para el centro educativo. Se trabaja identificando el problema en cuestión y elaborando soluciones para atacar ese problema. Luego viene la conformación de un equipo de trabajo y la asignación de tareas diversas, estimación de presupuesto, etc.”. Pasar del enamoramiento al amor “Los emprendedores enfrentan varias pruebas a lo largo del proceso que atraviesan junto a Emprenur, que implica pasar de una idea inicial a instancias mucho más tangibles como la elaboración de un plan de negocios y el trabajo junto a tutores” comenta María. “Esto implica que vengan dos veces por semana a clase y a reunirse con la persona que los va a apoyar en la parte financiera y requiere cierta rigurosidad. Nosotros decimos que durante este proceso, el emprendedor pasa del enamoramiento al amor. En el principio, está entusiasmado con su idea y luego pasa a convivir con ella, conociendo sus defectos y virtudes”. Una realidad parcial El público universitario suele estar acostumbrado a las instancias vinculadas con el emprendedurismo. Los estudiantes suelen tener contacto con emprendedores de forma frecuente y eso altera un poco la percepción de la realidad, generando la idea de que nuestro país está lleno de emprendedores. María cree que a nivel nacional no hay tantos emprendedores como creemos, -ya que existen diferencias entre Montevideo y el interior- y que dentro de Montevideo, el emprendedurismo se da mayormente en personas de un nivel socioeconómico particular. “Yo no sé si está bien eso. Creo que es necesario implementar acciones dirigidas a otra parte de la sociedad que también necesita emprender”.


VIDA UNIVERSITARIA

5 TÉCNICAS SIMPLES PARA ESTUDIAR

MEJOR Y MÁS RÁPIDO

La hora de ponernos a estudiar representa que el periodo de exámenes se avecina y que necesitamos contar con los conocimientos necesarios para rendir de forma adecuada y obtener una nota satisfactoria. Aunque suelen ser momento de estrés y presión es necesario hacerlo, no todos somos unos dotados de habilidad de la retención de información, es por eso que previamente a la prueba es necesario repasar un poco algunos detalles. uchos cuentan con métodos de estudio que les facilita retener y comprender la mayor cantidad de información posible, más cuando se trata de fragmentos extensos. Pero también están los que les cuesta un poco más y a veces no logran los resultados por más horas de dedicación que le brinden al estudio. Para ellos, dejamos algunas recomendaciones.

M

Tener a la mano lo que necesitas No es necesario contar con grandes cantidades de documentos para estudiar una parte minúscula de ellos. Tené a la mano solo lo más importantes, lo que es casi un hecho que vas a encontrar en tu examen. Además, así la cantidad de información que tengas que percibir será menor, y mayor será la retención de lo que realmente necesitas. Busca un lugar adecuado Si el tiempo está en tu contra y hay que estudiar a contrarreloj, lo mejor que podés hacer es buscar un sitio en donde tengas garantizado que no habrá distracciones. Si es en tu cuarto, antes de hacerlo procura avisar a las personas que viven contigo, que por un rato deseas no ser interrumpido. Si preferís mucho silencio podés recurrir a la

biblioteca de la universidad o bien a un espacio abierto que te permita estudiar en paz, como un parque o plaza. Creá un ambiente adecuado Ponete lo más cómodo que puedas, sentado, acostado o como quieras, lo importante es que estés relajado. Se ha comprobado que las personas que estudian en compañía de buena música, son capaces de retener la información necesaria para sus exámenes. Descansá cada cierto tiempo Aunque no lo creas, estudiar es una actividad que además de desgastarnos mentalmente, lo hace físicamente. Es importante que hagamos breves pausas para poder descansar nuestro cuerpo y mente. Además también se recomienda que en situaciones de ese tipo consumas cosas dulces; se ha comprobado que comer ese tipo de cosas harán que tu cerebro se mantenga más despierto durante más tiempo y podrás resistir más en caso de que te espere una larga jornada de estudio. Ojo, no abuses de las pausas que puedas llegar a hacer, entre 5 y 10 minutos por cada hora de estudio es lo ideal.

Foto: (cc) Andrew Magill / Flickr

@prouniv 33




UNIVERSIDADES

APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

Entrevista a Rodrigo Arim, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) explica el proceso que la institución ha atravesado a lo largo de los últimos años y las políticas que se han implementado para fomentar una actualización de los instrumentos de formación, la inserción de sus estudiantes en el mercado laboral y la inclusión de personas provenientes de diferentes contextos. Rodrigo Arim también se refiere a la globalización como fenómeno generador de oportunidades, desafíos y riesgos. Las estrategias recientemente implementadas por la Facultad, como la colaboración con empresas y el instituto Uruguay XXI, buscan apoyar a estudiantes y jóvenes profesionales a hacer su camino bajo este nuevo paradigma. Fotos: @FabianBia

36 prouniversitarios.com


FCEA – UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ¿Cómo responde la FCEA a la creciente demanda de profesionales en el mercado laboral? ¿Se han modificado algunos aspectos de las carreras para brindar a los jóvenes ciertas competencias prácticas vinculadas con el mundo del trabajo? n los últimos años la demanda de profesionales egresados de la Facultad ha aumentado notablemente. Eso tiene dos expresiones cuantitativas muy claras. En primer lugar, la tasa de desempleo es cero, algo que se suele mencionar en relación a las carreras vinculadas a la ingeniería y la informática, pero también es cero en todas las carreras de Ciencias Económicas. Ésa es una característica de larga data, que se vio afectada en 2002, y desde que el Uruguay retomó su senda de crecimiento, se percibe de forma muy contundente. Siendo el área profesional de la que emergen mayor cantidad de profesionales por año, resulta paradigmático que los egresados de Ciencias Económicas tengan una tasa de absorción tan alta por parte del mercado de trabajo. El otro dato relevante tiene que ver con la alta empleabilidad que tienen los estudiantes no recibidos. En Uruguay los estudiantes que están en la mitad de la carre-

E

En Uruguay los estudiantes que están en la mitad de la carrera, ya sea de Contador Público, Economía o Administración, obtienen empleos similares a los que en otros países obtienen los profesionales recién egresados.

ra, ya sea de Contador Público, Economía o Administración, obtienen empleos similares a los que en otros países obtienen los profesionales recién egresados. En respuesta a esa realidad, la Facultad redimensionó las carreras de grado, cuya duración estimada era de 5 años y medio, y su duración efectiva era de 8 años o más. Esto se debía en parte a un ingreso demasiado temprano al mercado laboral, que rápidamente transformaba al estudiante full-time en estudiante part-time. Ciencias Económicas llevó la duración de sus carreras al formato que rige actualmente en el mundo, que son básicamente unos 4 años para la formación de grado, fomentando también la formación de posgrado. Tenemos que empezar a pensar en culminar ciclos educativos en la formación de grado y buscar que los estudiantes se diversifiquen y complementen su formación a nivel de posgrado en cualquier orientación. Un estudiante de economía puede terminar siendo un demógrafo, un Master en Economía o un MBA, y lo mismo sucede con el Contador Público. No hay que pensar en una formación tubular. Otra medida que tomamos fue flexibilizar la currícula. Antes teníamos carreras con una trayectoria muy predeterminada. La carrera de Contador Público, por ejemplo, tenía una sola materia optativa en el Plan de Estudios de 1990, y hoy, si bien cuenta con un núcleo central de materias obligatorias, cuenta con un marco de optativas y electivas mucho más amplio. Lo importante es que el estudiante acredite el conocimiento en ciertas áreas, y no que conozca un contenido específico. Necesitamos hacer énfasis en las herramientas analíticas y las capacidades cognitivas que le permitan al estudiante, una vez que egrese, aprender por su cuenta. Ése es el esquema de formación que estamos impulsando. ¿Qué opinión le merece que los estudiantes comiencen a trabajar antes de terminar la carrera? ¿Cree que esto tiene un valor formativo o le preocupa que pueda fomentar la deserción? Hay dos situaciones distintas: el estudiante que requiere trabajar para poder terminar sus estudios y el que trabaja en algo relacionado a la carrera. A mí me preocupa es que un estudiante de primer año de la carrera se vea obligado a insertarse en el mercado de trabajo y que ello le dificulte su trayectoria en la formación terciaria. Desde la Universidad y el Estado en general deberíamos atender esta situación con políticas de beca muy firmes, que permitan identificar a los estudiantes que tienen esta dificultad, apoyarlos y ayudarlos a avanzar en la carrera. La situación que me preocupa menos es cuando el estudiante ya está en el 2do o 3er año de la carrera y logra insertarse en el mercado laboral en temas vinculados a las ciencias económicas. Ese estudiante tiene todos los elementos para poder terminar la carrera, quizás no en un plazo razonable, pero va a poder terminar. De todas formas, la situación ideal sería que el estudiante tenga una inserción full-time cuando esté por terminar la carrera. @prouniv 37


UNIVERSIDADES

Necesitamos hacer énfasis en las herramientas analíticas y las capacidades cognitivas que le permitan al estudiante, una vez que egrese, aprender por su cuenta. ¿Las empresas estimulan que sus profesionales continúen sus estudios? Algunas están implementando políticas de horarios flexibles, que permitan compatibilizar estudio y trabajo, pero ésa no es la regla. La regla en la inserción laboral es una carga horaria rígida e importante. Aquellas empresas que se caracterizan por trabajar con profesionales egresados de Ciencias Económicas, por ejemplo las que están vinculadas al área de consultoría, tienden a tener un mayor grado de flexibilidad que aquellas que tienen un menor vínculo con esta actividad profesional. ¿Qué vínculos ha desarrollado la Facultad con las empresas para lograr la inserción de sus estudiantes? En la UdelaR, y en Facultad de Ciencias Económicas estamos incorporando desde hace tiempo el reconocimiento de créditos por actividades laborales fuera de la institución. Hemos generado un conjunto de convenios muy amplio que involucran a aproximadamente 300 estudiantes. Por un lado, hacemos un convenio con una empresa, estableciendo una relación entre ambas partes que se centra en la formación del estudiante. La empresa utiliza las capacidades del estudiante en su actividad cotidiana y nos entrega una evaluación profesional que reconocemos como parte de la formación. Buscamos que el mundo del trabajo y el estudio se encuentren más en esta etapa. Pasamos de no reconocer este tipo de actividades profesionales como parte de la formación a tener estudiantes vinculados a un número muy importante de empresas que forman parte del Programa de Pasantías de la Facultad.

38 prouniversitarios.com

Recientemente, la Facultad se ha vinculado con el Programa de Servicios Globales de Uruguay XXI. ¿Cómo cree que las experiencias laborales en servicios -y sobre todo aquellas que tienen posibilidades en el exterior- pueden beneficiar el desarrollo de los profesionales uruguayos? En un país pequeño como el nuestro es importante asumir que las posibilidades de inserción laboral para jóvenes profesionales exceden a las empresas locales. Hay un mundo vinculado al ejercicio profesional de Ciencias Económicas que implica desarrollar actividades desde Uruguay en un contexto global. Esto muchas veces implica pasantías en el exterior y otras instancias. Una empresa alemana como BASF va a terminar contratando un número de profesionales equivalente al 75% de una corte de egreso nuestra. Estos colaboradores van a proveer servicios vinculados a estructura de costos, consultorías internas y controles internos, a nivel internacional, es decir para empresas que operan en otras partes del mundo. Eso se está volviendo algo bastante frecuente que le permite al país capturar parte de las cadenas de valor que se están generando a nivel internacional. Esta lógica es intensiva en conocimientos y capital humano con alto nivel de formación. Por lo tanto, implica un nivel de inserción laboral muy interesante y para los profesionales también supone aprender a funcionar en escalas organizacionales que tienen poco que ver con la escala uruguaya. La globalización genera oportunidades, desafíos y riesgos. El país y la Universidad tienen la obligación de responder a cada uno de ellos. Por eso nos interesa tener cerca a Uruguay XXI y a este tipo de empresas y junto a ellos hemos organizado las jornadas de Smart Talent. Muchas facultades comentan el bajo nivel en matemática y otras disciplinas con el que los estudiantes egresan de secundaria. ¿Ciencias Económicas encuentra problemas de este tipo en sus estudiantes de primer año? Yo soy bastante contrario a ubicar responsabilidades fuera de la institución. Nosotros somos la única institución pública que tiene por objetivo formar profesionales en Ciencias Económicas. Hay una respuesta bastante sencilla que es justificar problemáticas de inserción con el background con el que vienen los estudiantes en áreas como matemáticas o en cuanto a capacidades para expresarse. Lo que sucede es que existen distintas realidades y niveles de formación en los estudiantes que ingresan a la Facultad y deberíamos reforzar instrumentos para apoyarlos. Uruguay tiene un problema con la educación en general. Estamos atrasados en la tasa de egreso de educación secundaria y terciaria y debemos reconocer eso como un problema país. Lo que deberíamos evitar es ubicar en un estudiante de 18 años la responsabilidad de su formación anterior. Hoy las generaciones más jóvenes son muy ávi-


FCEA – UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

das en el uso de nuevas tecnologías de información. Si efectivamente estamos ante un cambio en los criterios de comunicación y vinculación, también deberíamos cambiar nuestra modalidad de enseñanza y aprendizaje. ¿De qué manera la Facultad ayuda a estos estudiantes para que puedan seguir adelante? Necesitamos tener recorridos e instrumentos de formación distintos según las características del estudiante. En el caso de matemáticas, le damos la opción al universitario de cursar la materia durante un semestre o de forma más extendida en un año. Esto implica reconocer que hay estudiantes que tienen diferentes elementos de afianzamiento del conocimiento en el área de matemáticas. Pero eso es muy específico, en un plano más general hay que seguir estimulando la descentralización de la Universidad en el interior del país. Hace 4 años, nosotros no teníamos ninguna oferta educativa en el interior; hoy tenemos una Tecnicatura en Administración y Contabilidad con una especialización en Turismo que se cursa en Maldonado y equivale a 2 años y medio de la carrera de Contador Público. Esta misma tecnicatura está disponible en Tacuarembó y cuenta con una especialización en negocios agro-industriales. Este tipo de políticas favorecen el rendimiento de los estudiantes del interior, que actualmente es superior al de los estudiantes de Montevideo. A través de la masificación de las tecnologías de la información, también estamos teniendo experiencias de cursos no presenciales. Con el cambio del Plan de Estudios logramos aumentar la tasa de egreso. Pasamos de un promedio de 500 estudiantes que se graduaban por año a cerca de 1000 egresos anuales. En el 2012, cuando cambiamos el Plan, ése era un dato esperado, pero este comportamiento se ha sostenido en 2013, 2014 y 2015.

Uruguay tiene un problema con la educación en general. Estamos atrasados en la tasa de egreso de educación secundaria y terciaria y debemos reconocer eso como un problema país. Lo que deberíamos evitar @prouniv 39


VIDA UNIVERSITARIA

PASIÓN POR EMPRENDER El jueves 9 de julio tuvo lugar en la sede académica de UCAM Business School Uruguay, sede oficial UCAM Universidad Católica de Murcia (España), el Seminario Internacional “Pasión por Emprender”, organizado por la UCAM en conjunto con la Fundación INCYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa). l seminario fue impartido por el Prof. José María Párraga, Director Técnico de la Fundación INCYDE, acompañado en todo momento por el Sr. Javier Collado, Director General de la Fundación INCYDE. En el mismo se disertó sobre el valor del emprendimiento, así como de las herramientas y posibilidades que desde la Fundación INCYDE se ofrecen a los jóvenes y no tan jóvenes nuevos empresarios.

E

En este sentido, el Prof. José María Párraga destacó la gran labor de la Fundación INCYDE por la puesta en marcha de programas de apoyo, asesoramiento y formación para emprendedores, así como la importancia de la búsqueda activa de alternativas de financiamiento para la puesta en marcha de estos emprendimientos. “Desde Fundación INCYDE buscamos alternativas a la financiamiento tradicional (la bancaria), como son los business ángeles, los créditos participativos o cualquier otra fórmula que posibilite suplir la gran dificultad que tienen casi todos los emprendimientos”. De igual forma, también se explicaron las diferentes claves del éxito a la hora de emprender, siendo prioritarios en el nuevo empresario valores como el rigor, la eficiencia, la sistematización y la constancia. Adicionalmente, el Prof. Párraga también destacó prioritario el análisis y definición de la idea o proyecto que se vaya a iniciar. “Desde la Fun-

40 prouniversitarios.com

dación INCYDE distinguimos entre proyectos viables en sí mismo, proyectos viables y financiables y por último, proyectos viables, financiables y/o invertibles”. Asimismo y por parte de UCAM Business School, el Lic. Antonio Aragón Matas, de la Dirección de Relaciones Institucionales y quien aperturara la Jornada, también destacó la importancia del emprendimiento en una sociedad caracterizada principalmente en la actualidad por la globalización y las nuevas tecnologías; ambos aspectos básicos y fundamentales para la mejora y el desarrollo de la sociedad del bienestar. LA UCAM Y LA FUNDACIÓN INCYDE; UNIDAS MÁS AÚN POR EL EMPREDIMIENTO LA UCAM Universidad Católica de Murcia (España) y la Fundación INCYDE firmaron el pasado día viernes 17 de julio en Cartagena (España), un Convenio de Colaboración cuya base es el apoyo, asesoramiento y formación a emprendedores y pequeñas y medianas empresas para la creación e impulso de sus compañías y el cual dispondrá de un presupuesto de más de un millón de euros para la realización de actuaciones, coordinadas a través del ITM, Instituto Tecnológico de Murcia. Su ejecución y financiación está supeditada al nombramiento de la Fundación INCYDE como Organismo In-


termedio o Beneficiario del Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo 2014-2020. A parte de reforzar la competitividad del tejido empresarial, este convenio permitirá fomentar intercambios científicos y colaboraciones en materia de investigación empresarial, así como la promoción de nuevos yacimientos de empleo en el ámbito tecnológico, con formación continua y especializada de los nuevos profesionales.

@prouniv 41


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

PROYECTO FINALISTA DEL CONCURSO INTERNACIONAL

SOLAR DECATHLON

El 18 de junio tuvo lugar en la Universidad ORT Uruguay la presentación de La Casa Uruguaya, proyecto finalista de la competencia académica internacional de arquitectura sostenible Solar Decathlon. Asistieron al evento el presidente del directorio de UTE, Dr. Gonzalo Casaravilla, y el embajador de la República Federal de Alemania en Uruguay, Dr. Heinz Peters. ste concurso, creado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, consiste en el diseño y la construcción de una unidad de vivienda innovadora de bajo costo, autosustentable con energía solar renovable y de huella ecológica mínima, que pueda ser construida en serie.

E

El equipo multidisciplinario de trabajo, liderado por el Arq. Eliseo Cabrera, profesor titular de Diseño Bioclimático y Acondicionamiento Térmico de Arquitectura, está integra-

do por 34 estudiantes y graduados, y ocho docentes de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Administración y Ciencias Sociales, y Comunicación y Diseño. En noviembre de 2014 este equipo fue elegido como uno de los 16 finalistas del concurso y en diciembre de 2015 la vivienda será construida en Cali (Colombia), donde competirá por ser la casa más autosuficiente.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA Natalia Cohn, estudiante de la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad ORT Uruguay, fue seleccionada en junio por la Fundación Botín como única representante de Uruguay para participar en el Programa de Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina. Por otra parte, Daniel Vivas, estudiante de Contador Público, fue seleccionado como candidato de reserva. La fundación seleccionó 32 estudiantes universitarios iberoamericanos 42 prouniversitarios.com

con alto potencial personal y académico, y con vocación de servicio público. Este año se presentaron más de 5.300 candidatos de 353 universidades latinoamericanas. Los seleccionados participarán a partir del 3 de octubre de un programa de ocho semanas de formación en Estados Unidos, España y Brasil. Sus contenidos tratarán sobre las áreas: fundamentación política, jurídica e histórica; habilidades y competencias políticas y de servicio público; sociedad; economía; fortalecimiento institucional y función pública; ética y filosofía política.


@prouniv 43


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA

¿QUÉ LE PIDE EL MUNDO A LAS

ESCUELAS DE NEGOCIOS JESUITAS?

“Liderazgo e Innovación para un Mundo Sustentable” fue el nombre del 21° Foro Mundial anual de la Asociación de Escuelas de Negocios Jesuitas (IAJBS) y la 18° conferencia anual de los Académicos de Escuelas de Negocios Jesuitas (CJBE), que se realizó del 19 al 22 de julio en la Universidad Católica del Uruguay. Fotos: Alfredo Azarola omo cierre del evento se realizó el panel “¿Qué le pide el mundo a las Escuelas de Negocios Jesuitas?”, con la presencia del P. Alfonso Gómez SJ, rector de la Universidad Católica de Córdoba, el Cr. Enrique V. Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y técnico de larga carrera internacional en temas económicos, y Rolando Medeiros, empresario chileno de formación jesuita.

C

Las exposiciones se centraron en qué le deben aportar las Escuelas de Negocios Jesuitas (instituciones que nucleaba el Foro) al mundo empresarial. El Cr. Iglesias habló acerca del contexto mundial en el que están insertas las Escuelas de Negocios y a qué se debe prestar atención en estos días. Entre tanto, Rolando Medeiros, disertó sobre cómo los empresarios pueden ejercer con amplios valores cristianos, basándose en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y la encíclica papal del Papa Francisco, Laudato Si. El P. Alfonso Gómez SJ, además, centró su presentación en los avances que se están observando en la tecnología y cómo, aún con esto se puede mantener la dignidad humana. El panel fue moderado por el Dr. John Miles, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales. La actividad se realizó el 21 de julio en el Aula Magna de UCU.

44 prouniversitarios.com

Sobre el foro El Foro Mundial fue coorganizado por la Facultad de Ciencias Empresariales de UCU, la Universidad de Unisinos (Sao Leopoldo, Brasil), la Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile), la Universidad Católica de Córdoba(Córdoba, Argentina) y la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina), y declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y Cultura, de Interés Nacional y Turístico por el Ministerio de Turismo y Deporte, y de Interés Cultural por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sus ejes temáticos fueron el estilo de liderazgo jesuita como aporte al desarrollo sostenible, la innovación en la pedagogía de la enseñanza de los negocios en la universidad de inspiración jesuita, los desafíos en la relación empresa-universidad de inspiración jesuita y reflexiones para un mundo más sostenible: casos de diferentes países. Participaron del Foro Mundial académicos locales y más de 140 visitantes extranjeros, representando a 50 universidades de 23 países. Entre los expositores se destacaron Michael J. Naughton, Stephen Fox, Chris Lowney y Roberto Canessa, entre otros.


@prouniv 45


UNIVERSIDADES

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

INVESTIGACIÓN DE LA UM EN

REVISTA FORTUNE

José María Cabrera, profesor e investigador de la UM, fue consultado por la revista sobre el estudio de cuidacoches que realizó junto a Alejandro Cid, decano de la FCEE. Foto: Jonathan Gilbert l periodista de la revista Fortune Jonathan Gilbert, entrevistó a José María Cabrera, docente e investigador de la Universidad de Montevideo (UM) sobre el estudio realizado junto al decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE) Alejandro Cid.

E

Cabrera y Cid son investigadores del Departamento de Economía de la UM y publicaron el año pasado el estudio “Asignación de derechos de usufructo en mercados informales: evidencia desde las calles”. El periodista de Fortune entrevistó a Cabrera para la nota «Can Argentina´s “ragmen” make it in the mainstream?» que habla sobre la situación de los cuidacoches en ese país (llamados “trapitos”) y el debate de la legalización de su trabajo. En Uruguay, los cuidacoches tienen la posibilidad de registrase y obtener derechos por su trabajo. Sin embargo, Cabrera y Cid afirman en su investigación que “la mitad de los potenciales beneficiarios han rechazado la suscripción a ese programa”. Según los economistas, su fin con el estudio es “entender este mercado y la movilidad entre el sector formal e informal”.

VER EL ESTUDIO COMPLETO: um.edu.uy

46 prouniversitarios.com


@prouniv 47


UNIVERSIDADES

FING - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TU HOGAR Como proyecto de fin de carrera, tres estudiantes de ingeniería crearon un sistema que permite optimizar el consumo de energía en el hogar. El trabajo contó con la financiación del Centro de Innovación en Ingeniería (CII) y con el apoyo de UTE. “Nuestro desarrollo está enfocado en una persona que quiere ahorrar en la factura de UTE y tener comodidad en su casa, pero no entiende nada de redes inalámbricas ni de sensores”, explican Gonzalo Belcredi, Pablo Modernell y Nicolás Sosa. Los tres defendieron su proyecto de fin de carrera en Ingeniería Eléctrica (UdelaR) hace un mes, con un trabajo que supuso el diseño e implementación de una plataforma que permite controlar en tiempo real el consumo eléctrico en una casa o industria. El proyecto –que está inspirado en las Smart Grid, es decir en el estudio de formas inteligentes de gestión de la red eléctrica- recibió US$ 9000 de financiamiento del Centro de Innovación en Ingeniería (CII) y fue aprobado con sobresaliente. “Este apoyo económico nos permitió dedicarle más horas al desarrollo, centrarnos en los aspectos creativos y aumentar su alcance”, comentó Modernell. “Como futuros ingenieros nos interesa que lo que diseñamos tenga impacto en la sociedad y en la vida productiva del país”, enfatizó Belcredi. Actualmente, el equipo evalúa los caminos para convertir su prototipo en un emprendimiento y recibe asesoramiento de la FJR en materia de Propiedad Intelectual.

Confort y economía en la casa Los desarrolladores explicaron que para hacer un uso inteligente de la red eléctrica se requieren dos componentes. Por un lado, un sistema de gestión eléctrica a nivel nacional (EMS, por sus siglas en inglés) que avise a los usuarios en tiempo real a qué hora es más barato consumir energía. Por el otro, una plataforma a nivel domiciliario que decodifique esos mensajes y realice acciones, como encender o apagar los electrodomésticos. Los jóvenes partieron de la hipótesis de que ese gestor de energía nacional (EMS)

ya estuviera funcionando y se abocaron al diseño del controlador domiciliario. “Tomando como insumo la información proporcionada por el EMS y las preferencias del usuario -por ejemplo, a qué hora le gusta bañarse o a qué temperatura quiere que esté su hogar- esta plataforma envía órdenes a los electrodomésticos para que se prendan o apaguen a través de unos dispositivos electrónicos (llamados nodos) conectados a ellos”, reveló Sosa. Al día de hoy, el prototipo es capaz de realizar varias funciones básicas y los desarrolladores prevén realizarle mejoras con miras a llegar a un aparato comercializable. “Con solo tener en cuenta la tarifa inteligente que proporciona UTE y los hábitos de consumo de los habitantes de la vivienda, ya hoy se podrían generar estrategias para optimizar la energía a nivel domiciliario”, explicó Modernell. Un sistema abierto a la colaboración A través de los tutores del proyecto –Fernando Silveira y Leonardo Steinfeld- UTE conoció su existencia y brindó apoyo a sus creadores, aportándoles información sobre el futuro del sistema energético uruguayo. “Fue una linda sorpresa que algunos directivos de UTE hayan participado en nuestra defensa de tesis, haciéndonos devoluciones alentadoras”, agregó Sosa. Los jóvenes enfatizan que la plataforma está abierta a la colaboración de otros entusiastas e investigadores. “Trabajamos con hardware y software de código abierto, por lo que el sistema es muy fácilmente adaptable a distintas situaciones que puedan surgir, así como a requerimientos de otros actores”, afirmaron.

Gonzalo Belcredi, Nicolás Sosa y Pablo Modernell.

48 prouniversitarios.com


@prouniv 49


JUEGOS

PENSANDO FUERA DE LA CAJA

ACERTIJOS E ILUSIONES 1 / JUGANDO Un hombre empuja su coche. Se detiene al llegar a un hotel y en ese momento sabe que está en bancarrota. ¿Por qué?

2 / A LO AMERICANO Cinco piedritas, una zanahoria y un gorro están tirados en el pasto de un jardín. Nadie los tiró ahí; sin embargo hay una razón perfectamente lógica para que se encuentren en ese lugar. ¿Cuál es?

3 / ¡DANDO VUELTAS! ¿Cuál es el animal que después de muerto da muchas vueltas?

4 / ¡NOS VEMOS! El que lo hace lo vende, el que lo compra no lo usa y el que lo usa nunca lo ve.

SOLUCIONES

BRAINBOX.UY/48.PHP

50 prouniversitarios.com


@prouniv 51


52 prouniversitarios.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.