PRO Universitarios #45

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición Nº. 45 - 2015 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

Especial:

Ciencia y tecnología ICT for Verticals - El futuro en 3D La evolución del proyecto Butiá Sobrevolando la ciudad Más y mejor ciencia

Entrevista

Miguel Brechner Aún queda mucho por hacer

UTEC

La nueva promesa de la educación tecnológica nacional

rol de incubadoras

Ingenio, Da Vinci Labs, Sinergia Co-work MVD, Khem y BIOESPINN


2 prouniversitarios.com

@prouniv 3


4 prouniversitarios.com

@prouniv 5


INDICE #45 especial 9 / ICT for Verticals

El primer centro de Tecnologías de la Información y Comunicación de Uruguay.

11 / La evolución del proyecto Butiá

Un proyecto de robótica didáctica en distintas partes del territorio nacional.

14 / El futuro en 3D

La impresora 3D de código abierto creada por uruguayos.

16 / Sobrevolando la ciudad

Todo sobre los drones del Ministerio del Interior.

18 / Más y mejor ciencia

Los esfuerzos por mejorar la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias.

emprender 22 / ¿Espectador o Protagonista? Cómo explotar y desarrollar las virtudes.

informe 24 / Las incubadoras y su rol en el ecosistema emprendedor. Ingenio, Da Vinci Labs, Sinergia Co-work MVD, Khem y BIOESPINN.

entrevista 28 / Aún queda mucho por hacer Entrevista a Miguel Brechner.

universidades 38 / utec La nueva promesa de la educación tecnológica nacional.

juegos 50 / Acertijos e Ilusiones. Pensando fuera de la caja.

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.com Dirección General: Herman Latecki / Coordinación General: Fernanda Morales Diseño: Fabián Bia / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com / Colaboradores: Andrés Lasarte, Santiago Aramendía Agradecimientos: Alejandro Landoni, Carlos González, Daniel Supervielle, Lucas Rey, Matías Gómez, Myriam Broder. / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

6 prouniversitarios.com

@prouniv 7


especial

Ciencia y tecnología La ciencia y la tecnología han cobrado un valor insospechado en los últimos tiempos en nuestro país. El trabajo de estudiantes y profesionales, investigando y desarrollando proyectos, dentro de un ambiente más favorable para la transmisión de conocimiento, hacen que estemos mejor posicionados ante los cambios. Una vez, Stephen Hawking definió la inteligencia como la habilidad para adaptarse al cambio. A los uruguayos aún nos cuesta abandonar nuestra zona de confort, pero estamos mejor preparados para enfrentar nuevas realidades. Quizás la principal razón para afirmar esto, sea que estamos logrando conectar desarrollo tecnológico con necesidades específicas de la industria y la realidad en su conjunto, y por ende, solucionando problemas concretos a través del desarrollo científico. Eso es lo que nos ocupa en este especial. Por Andrés Lasarte @andlasarte

ICT for Verticals Un salto en innovación

El sector productivo y la academia se unieron para dar lugar a ICT for Verticals (ICT4V), el primer centro de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Uruguay, que busca dar respuestas reales a las necesidades de la industria y la sociedad uruguaya, con una visión de desarrollo cualitativo. Hablamos con Daniel Kofman, responsable directo en el nacimiento de este proyecto. aniel Kofman es egresado de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR. Hace años, viajó a París con el motivo de cursar un doctorado en la Ecole Nationale Supèrieure des Télécommunications (ENST) y terminó radicándose en Francia, desde donde mantiene una intensa actividad académico-industrial. Kofman es miembro del Consejo Científico del Parlamento francés desde 2009, luego de que el Ministerio de Industria de ese país le solicitara un informe sobre la creciente evolución de las TICs para encontrar caminos que posicionaran a Francia de mejor manera ante esa realidad. Entre las recomendaciones del informe, estuvo presente la creación de un centro tecnológico para favorecer la innovación y la sinergia entre el mundo académico e industrial. El gobierno francés se mostró favorable ante la propuesta, y el centro LINCS fue inaugurado en 2011. En ese momento, el centro tenía un equipo de 30 personas y actualmente, cuenta con casi 100 integrantes.

D

Kofman siempre mantuvo un fuerte contacto con Uruguay, y hace aproximadamente un año, propuso desarrollar una experiencia similar en nuestro país. Sostuvo conversaciones con el Secretario General de la ANII y Miguel Brechner (Director del LATU y el Plan CEIBAL) y ambos interpretaron que la iniciativa era muy pertinente. Tecnología aplicada a las necesidades del país Los responsables de este proyecto planean enfocarse en Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a sectores verticales, como la salud, la energía, la industria agropecuaria y el transporte. “Cuando uno dice que las TICs tienen un impacto en los sectores verticales, hay que tener en cuenta que estos sectores son distintos

en todas partes del mundo”, señala Kofman. “Una red celular en Uruguay o Francia podría ser la misma. Existen diferencias de escala y tamaño, pero la tecnología es la misma. Ahora, en el caso del desarrollo de TIC’s para la salud, es necesario que exista una comprensión de cómo funciona la salud en Uruguay, ya que en este sentido, existen diferencias profundas entre distintos países. Una de las cosas que va a hacer este centro es entender cuáles son los requerimientos propios del país, y desarrollar o adaptar tecnología a esas características específicas”. Acelerar procesos y mejorar la productividad Según Kofman, las TICs fueron percibidas desde su desarrollo y expansión, como tecnologías soporte, es decir, tecnologías capaces de contribuir en la aceleración de procesos y la mejora de productividad. Los responsables de este centro entienden que eso ha cambiado en los últimos años, y que las TICs son el principal vector de innovación en los sectores verticales. “Hoy se habla de energía inteligente, ciudades inteligentes, e-health y smart bits. Pretendemos crear un centro que tenga las competencias para que Uruguay y la región puedan beneficiarse de esos avances tecnológicos”. El centro ICT4V comenzará a funcionar en abril de 2015 desde el Parque Tecnológico del LATU. En principio va a ocupar una superficie de 300 m2, pero sus instalaciones irán creciendo progresivamente. Estará equipado con infraestructura capaz de posibilitar la innovación y la prueba de prototipos en base a las ideas desarrolladas por los profesionales e investigadores del centro. Este espacio va a estar abierto a la sociedad en su conjunto, a través de una metodología que permita la interacción de la población con los expertos. Se espera que esto contribuya a la generación de productos y servicios mejor desarrollados, pensados en función de las necesidades que vayan surgiendo por parte de los futuros usuarios. El objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar la colaboración de expertos del medio académico e industrial trabajando juntos, en un mismo lugar. Se espera contar con la presencia de técnicos y profesionales de Uruguay y la región, pero también de Europa y Estados Unidos, donde las tecnologías de la información están avanzando fuertemente.

8 prouniversitarios.com

@prouniv 9


especial “Lo que nos interesa es facilitar la transferencia tecnológica. Queremos que exista una movilidad fuerte que permita crear los equipos de trabajo necesarios para llevar adelante estos proyectos” Daniel Kofman. Una nueva forma de trabajar De acuerdo a Miguel Brechner (Director del LATU y Presidente del Plan Ceibal), el mayor logro de este centro tecnológico es cambiar el enfoque de investigación en el país. “Hasta ahora, la investigación se hacía sólo en universidades y algunas empresas. La idea del centro es que sea el lugar de interacción entre distintos sectores y profesionales. Es una manera de trabajar nueva en Uruguay. Si uno analiza la historia de la tecnología, el 90% de los avances tecnológicos fueron hechos mediante trabajo cooperativo. No hay forma de desarrollar tecnología sin cooperación. Creo que es un gran avance que en un mismo espacio puedan trabajar las universidades y aquellas empresas estatales, cuya tarea tiene un matiz industrial, como ANCAP, ANTEL, etc. Si en cinco años podemos tener 100 personas trabajando ahí, que además no van a ser empleados, sino que van a usar el centro para desarrollar investigación en colaboración con otros países, vamos a ver un antes y un después. Es una forma de entender que la colaboración entre la industria, las universidades y otros actores del medio, es esencial para el desarrollo”. Proyectos de cara al desarrollo En la primera etapa del centro, los proyectos estarán relacionados a la energía, el sector bancario, la industria del agro y el desarrollo de software que permita optimizar la mejora de procesos en distintas organizaciones. Estas áreas se definieron luego de diferentes encuentros que Kofman mantuvo con los demás responsables del centro y agentes involucrados. De esta manera, fue posible identificar ciertos sectores que tienen necesidades reales y que a través de la tecnología, pueden experimentar un progreso de forma rápida. De todas formas, el centro se define como un espacio abierto en más de un sentido. Esto implica que pueden generarse nuevas áreas temáticas a partir de sugerencias de sus futuros integrantes. También se definieron algunos proyectos específicos en los que se comenzará a trabajar luego de la apertura del centro. Gestión de la demanda energética Kofman señala que uno de los aspectos en los que el centro estará concentrando esfuerzos es el ahorro inteligen10 prouniversitarios.com

te de energía. “La red eléctrica doméstica actualmente funciona a través de un contrato con UTE, en el que si el usuario no excede su potencia máxima, la empresa estatal continúa suministrándole energía. Eso funciona muy bien cuando el proveedor tiene un control en su fuente de energía, como en este caso, que se trata de una planta centralizada que UTE controla plenamente. Cuando pasamos a energía eólica, si no hay viento, no hay energía. La capacidad de producir depende del clima. Entonces, un contrato en que la red se adapte en todo momento, al consumo del usuario, puede causar problemas. Puede haber un pico de demanda en un momento en el que no hay suficiente producción”. Ante esto, Kofman plantea una solución basada en un paradigma conocido como gestión activa de la demanda, que busca adaptar la demanda del usuario al estado de la red sin perturbar la calidad del servicio. “Por ejemplo, le vamos a apagar el calefón a una familia, pero por un tiempo corto, imperceptible. Y eso, al implementarlo en muchos hogares, va a ayudar a la red energética. O cuando la familia quiera usar el lavarropas, en lugar de prenderse instantáneamente, se va a prender media hora después”. Esta iniciativa está inspirada en un proyecto general que existe en Francia, con el operador energético de ese país, que actualmente tiene el 95% del mercado. Transferencia tecnológica ICT for Verticals es un proyecto creado por la ANII y el LATU con participación de AGESIC, INIA, UdelaR, Universidad ORT, Universidad de Montevideo, Universidad Católica, y algunas empresas importantes del sector: CSI, Quanam, Paytrue y De Larrobla y Asociados. Estas organizaciones funcionarán como socios del centro y su personal técnico participará en el desarrollo de distintas actividades. Se espera que estos profesionales estén una parte del día en el centro, y el resto, en su lugar habitual de trabajo o estudio. “Lo que nos interesa es facilitar la transferencia tecnológica. Queremos que exista una movilidad fuerte que permita crear los equipos de trabajo necesarios para llevar adelante estos proyectos”. Se busca fomentar la capacitación de los integrantes del centro, en particular a nivel de estudios de posgrado. La idea es fomentar el desarrollo de doctorados y pos-doctorados e integrar a los estudiantes en procesos de investigación e innovación en colaboración con Europa y Estados Unidos. “En muchos casos, vamos a manejar co-tutorías a cargo de expertos nacionales y extranjeros, y espacios de formación continua para profesionales graduados, interesados en actualizar sus conocimientos o generar saberes en áreas específicas. Ya hemos establecido contacto con Brasil, Chile, Colombia para que el centro se transforme en una iniciativa regional con lazos muy fuertes con Europa y Estados Unidos”.

Didáctica robótica La evolución del proyecto Butiá

Proyecto Butiá surgió en 2009 con la idea de convertir a las XO en robots, pensando en la robótica como una herramienta educativa. A través de distintos encuentros, Butiá ha llegado a 3.500 niños y jóvenes de todo el país que investigan, crean y programan robots. A diferencia de otros kits de robótica, Butiá busca que el estudiante se ponga del lado de desarrollador, y no sea simplemente un usuario. La concepción de educación constructivista detrás del proyecto surge como una respuesta a la necesidad de estudiantes jóvenes de aprender a través de la acción, apropiándose del conocimiento. Hablamos con el equipo de Proyecto Butiá sobre su experiencia con docentes y alumnos de todo el país. Fotos: Facultad de Ingeniería de la UdelaR ¿Qué impacto tiene la vinculación con la robótica en la manera de razonar de los estudiantes? ay un gran impacto, sobre todo porque el estudiante trabaja por caminos alternativos a los modelos de educación tradicional o bancaria, en los que el docente transmite contenidos a los alumnos en un contexto determinado. Nosotros queremos que los chicos aprendan haciendo. Manejamos un enfoque constructivista de la educación. Los estudiantes que se apropian de su aprendizaje y construyen su propio conocimiento son más efectivos en materia de rendimiento. Con ellos es más fácil generar vocaciones. Otra cosa que se da con el robot es que el docente deja de ser alguien que tiene todas las respuestas y pasa a acompañar y guiar al estudiante en su aprendizaje. Algo interesante que sucede con los grupos es que ante un problema que planteamos, ellos se imaginan diferentes maneras de resolverlo. Ahí radica la sustentabilidad de la propuesta educativa. Siempre hay contenidos nuevos para explorar y cosas nuevas para crear. El robot se convierte en una herramienta didáctica que no se agota en sí misma.

h

¿Cómo acercan la robótica a los docentes para que luego transmitan la tecnología a sus estudiantes? Nosotros organizamos un espacio de formación integral, que involucra las tres funciones universitarias: educación, investigación y extensión. Dividimos el proyecto en estas áreas. En la parte de docencia o educación, hicimos un curso de formación de formadores que tuvo siete ediciones en 2014. Pasamos de motivar al estudiante a motivar al docente para que use el robot. Hicimos mucho énfasis en que el maestro o profesor pueda transmitir lo que aprende a sus pares. Nosotros entendemos que los docentes son los expertos en pedagogía y didáctica, mientras que nuestra expertise es más bien técnica. ¿Tuvieron buenos resultados a partir de esas experiencias? La verdad que sí. Para que el docente apruebe estas instancias de formación, debe elaborar una unidad didáctica en la que utilice el robot como herramienta en sus clases.

“La diferencia que tiene Butiá con un kit comercial es que busca que el estudiante pueda apropiarse de la tecnología. Una persona logra un grado mucho mayor de aprendizaje cuando desarrolla algo que cuando le explican un concepto”.

En respuesta a este planteo, han surgido ideas bastante innovadoras. En un liceo, realizaron la entrega de diplomas con un robot. Esto involucró a los alumnos del curso que habían programado al robot para que realizara esta tarea, pero también a estudiantes y docentes de otros grupos, así como padres y diferentes agentes de la comunidad. Un @prouniv 11


especial

grupo de estudiantes de Tala programó al robot para que recolectara muestras de tierra. No sólo trabajaron con Butiá, ya que como la plataforma permite integrar otros kits, combinaron Butiá con un kit LEGO, y entre ambos pudieron resolver un problema. Otro grupo programó al robot para atrapar ratones, detectando su movimiento, que posteriormente eran liberados. Todo esto se hizo a través de la XO, que es donde corre el código que decide el comportamiento del robot. Además, se aprovechan los sensores que tiene la XO, como la cámara y el micrófono. La diferencia que tiene Butiá con un kit comercial es que busca que el estudiante pueda apropiarse de la tecnología. Una persona logra un grado mucho mayor de aprendizaje cuando desarrolla algo que cuando le explican un concepto. ¿Qué contribuciones significativas han hecho los docentes? Hace poco, unos docentes de UTU desarrollaron un sensor “casero”. A través del programa Acortando Distancias, de la ANII, estos docentes trabajaron durante un mes con nosotros sobre un problema concreto: buscar una alternativa económica para el sensor de distancia del Butiá. Este sensor es el componente más caro del robot y es desarrollado por SHARP. Eso quiere decir que si un día SHARP deja de fabricarlo, nos quedamos sin insumos. Así que por un lado, buscábamos independizarnos de proveedores y por

“Los estudiantes que se apropian de su aprendizaje y construyen su propio conocimiento son más efectivos en materia de rendimiento.”

12 prouniversitarios.com

otro, bajar los costos de la plataforma. En Montevideo ese sensor tiene un costo aproximado de 30 dólares, y lo logramos sustituir por algo que cuesta 100 pesos en el mercado local. Teníamos un prototipo diseñado por un compañero de Ingeniería Eléctrica que funcionaba con ciertos problemas. Lo que hicieron los docentes de UTU fue analizar ese prototipo y mejorarlo en función de las necesidades del robot. Evidentemente, se pierden algunas capacidades. El sensor SHARP es costoso porque es muy bueno y preciso; entre otras cosas, permite conocer la distancia a un objeto de forma milimétrica. Pero el robot no necesita ese grado de precisión, sino tener una noción de distancia acertada con respecto a los elementos de su entorno. ¿Cuánta gente hay en el entorno de Butiá? El año pasado hicimos unos talleres con ANTEL que buscaban dar una idea de la robótica y cómo resolver un problema con el robot Butiá. A través de estos encuentros y otras propuestas que hicimos a lo largo del territorio nacional, llegamos a 3.500 niños y jóvenes. En los cursos de formación de formadores pudimos trabajar con 180 docentes que durante varios días se familiarizaron con el robot como herramienta y a su vez, replicaron la experiencia con sus pares. ¿Cómo se convoca a los docentes interesados en familiarizarse con la robótica? Ahora en abril vamos a estar haciendo un llamado para un curso de Educación Permanente, una herramienta de la universidad para población no universitaria. Ese curso lleva certificado universitario y consiste en 8 talleres con una duración total de 2 meses. Es abierto a todos los docentes que estén interesados. También tenemos alianzas con ANEP, que a través de ProCiencia nos pide talleres específicos con cupos de 20 a 30 lugares. ANTEL por su lado, nos financia talleres de formación para docentes con los que ellos están trabajando en otras áreas.

¿En qué están trabajando actualmente? Básicamente en dos proyectos grandes. Uno tiene que ver con una nueva estructura mecánica del robot. La XO deja de estar sobre el robot, justamente para explorar otro tipo de plataformas computacionales. Eso impacta en el diseño del robot, que pasa a ser mucho más pequeño y liviano, y cuenta con motores más económicos. Por otro lado, en cuanto al software, estamos explorando una plataforma de programación que se pueda usar desde dispositivos móviles. Esto presenta ciertas complejidades, ya que tiene que funcionar en Android, IOS, Firefox OS, WP, etc. Lo que queda claro es que hay que ir por el lado de las tecnologías web, que son el denominador común de todas las plataformas. Es un entorno de programación muy similar al que tenemos hoy en día, orientado a bloques, y es compatible con cualquier dispositivo.

“Ante un problema que planteamos, los estudiantes se imaginan diferentes maneras de resolverlo. El robot se convierte en una herramienta didáctica que no se agota en sí misma”.

@prouniv 13


especial

El futuro en 3D En un mundo en el que los avances tecnológicos parecen hacer todo posible, la impresión 3D llega prometiendo cambios en distintas áreas de la sociedad; desde la industria a la educación. Ya existen ejemplos en Uruguay y Argentina de organizaciones estatales que promueven el trabajo con impresoras 3D en centros educativos. Paralelamente, un informe internacional promete una adaptación masiva de esta tecnología en la educación media superior para 2020, y una empresa en Uruguay cambia de rumbo para dedicarse a la automatización de modelado 3D. Parece ser el comienzo de algo grande.

a creciente propagación de impresoras 3D en estos últimos años ha tenido su repercusión en nuestro país, tanto a través de políticas impulsadas por algunos organismos del Estado como en el desarrollo de equipos por diferentes empresas. Una de esas empresas es Sur3D, cuyos responsables crearon la primera impresora 3D capaz de imprimir el 70% de sus piezas. “Las impresoras 3D tienen el potencial de revolucionar la forma en que fabricamos productos. Permiten un cambio de paradigma en el cual vamos a dejar de tener un rol pasivo y vamos a empezar a construir nuestros propios productos de consumo”, asegura Alejandro Lozdziejski (Fundador de Sur3D). “Nuestra impresora en particular existe para acelerar este cambio de paradigma. Al poder fabricar ella misma el 70% de sus piezas, permite que la mayor parte de su distribución se haga a través de internet, por lo que se puede viralizar de la misma forma que un video de YouTube, logrando de esta forma, distribuir un producto de hardware por internet como nunca se había hecho antes”.

l

14 prouniversitarios.com

Sur 3D nació a principios del 2013, cuando Alejandro estaba estudiando en California, donde existe un movimiento importante en cuanto a fabricación digital. Alejandro experimentó cierta fascinación por la impresión 3D, y sabiendo que esta tecnología no estaba muy desarrollada en Sudamérica, decidió implementarla desde Uruguay con foco en hogares y centros educativos, ya que las impresoras 3D orientadas a empresas existen desde mucho antes y tienen requerimientos distintos. Conocer y dominar la tecnología Este proyecto mantiene viva la filosofía de vincular al usuario con la tecnología, es decir, fomentar su comprensión y dominio de la misma, en lugar de simplemente, operar un dispositivo. Sur3D pretende que el usuario llegue a ver los detalles de cerca y aprenda de la práctica. “A la hora de comprar un producto, uno puede seguir dos caminos; comprar un producto listo para usar o comprar un producto para armarlo y aprender de su funcionamiento a través de esta experiencia. Noso-

tros creemos que la impresión 3D se debe afrontar por este último camino, ya que el usuario puede aprovechar mucho más su equipo a la hora de usarlo o realizarle mantenimientos”. Apoyándose en principios similares, el Plan Ceibal fomenta espacios de aprendizaje en aquellos centros donde hay impresoras 3D, buscando que los estudiantes adquieran capacidades relacionadas con la programación de los equipos y la preparación de los materiales para la impresión. “Evidentemente, un estudiante que egresa del liceo sabiendo usar una impresora 3D tiene un valor agregado”, asegura Miguel Brechner (Presidente del Plan Ceibal y Director del LATU). “Ceibal abrió un llamado al que se presentaron distintas instituciones educativas con sus propuestas, y hoy hay casi 100 centros equipados con impresoras 3D. A todos aquellos liceos cuyos proyectos calificaron positivamente, se les hizo entrega de un equipo”. De todos modos, Brechner destaca la necesidad de líderes en los centros educativos que lleven adelante los proyectos.

“Cada vez se ven equipos más automáticos y fáciles de usar, más rápidos y eficientes. En muy poco tiempo vamos estar acostumbrados a ver una impresora 3D como estamos acostumbrados a ver una impresora convencional”.

El rol de la Impresión 3D en educación En relación al papel de la tecnología en la educación, un informe realizado en 2014 por NMC Horizon Project en colaboración con EDUCAUSE Learning Initiative, reveló que la fabricación digital tendrá un impacto notorio en educación, ciencia e investigación creativa. Particularmente, el informe prevé un uso estandarizado de la impresión 3D en la enseñanza superior en un plazo no mayor a 5 años. Recientemente, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una licitación para distribuir 78 equipos en escuelas técnicas secundarias durante este año. La empresa Kikai Labs que ganó esa licitación y es líder en desarrollo de impresoras 3D en Latinoamérica, defiende las ventajas de esta tecnología en centros educativos, en parte por ser adaptable a diferentes disciplinas y asignaturas. Pues el universo de las impresoras 3D no se limita a las carreras de diseño gráfico o industrial, sino que permite la visualización de conceptos abstractos en matemática o la creación de maquetas en geografía o ciencias naturales. Paralelamente, que las partes impresas con plástico puedan ser combinadas con piezas eléctricas y mecánicas, fomenta el desarrollo de un modelo de colaboración interdisciplinaria, capaz de preparar al estudiante para las dinámicas de trabajo en equipo requeridas en la vida profesional.

@prouniv 15


especial

Sobrevolando la ciudad El uso de drones por parte del Ministerio del Interior como parte de su operativo de seguridad ciudadana es un ejemplo de aplicación de tecnología a problemas concretos. Service y Proyectos, una compañía con larga trayectoria en electrónica y aeromodelismo, fue la encargada de desarrollar el Colibrí, un drone capaz de hacer contribuciones significativas al trabajo en seguridad, extinción y prevención de incendios, accidentes de tránsito y otras situaciones de riesgo.

son interferencias de terceros en la tecnología (que alguien intente hackear el sistema), o situaciones que podrían poner en riesgo el equipo. El Ministerio del Interior también manifestó su necesidad de emplear cámaras con zoom y de diferentes tipos, así como lograr la transmisión en tiempo real desde el drone a un control de tierra. “Esta tecnología es relativamente nueva y el Ministerio tuvo que generar instancias de entrenamiento para su personal”. Quién tiene el control Los equipos son operados por dos personas que trabajan de forma coordinada: uno que controla el drone en sí y otro que monitorea las imágenes capturadas por la cámara, que pueden ser enviadas por internet a cualquier lugar. Si bien estas personas trabajan en un mismo espacio físico, el sistema permite que puedan colaborar de forma remota.

ernando Angeloro y Eduardo Gloria (socios fundadores de Service y Proyectos) son aeromodelistas, y comenzaron a vincular el aeromodelismo como solución en materia de seguridad a través de la colocación de cámaras de video en aviones. Esto llevó al desarrollo de un prototipo de avión no tripulado para el Ejército Nacional, el UAV conocido como Charrúa. Este avión fue desarrollado en 2008 por un equipo importante de técnicos y alcanzó estándares de calidad similares y en algunos casos superiores a los de los aviones desarrollados por Argentina y Chile en ese momento. El Charrúa podía alcanzar una autonomía de vuelo de hasta 6 horas. Por un tema económico, la administración que asumió en 2010 decidió no continuar con el proyecto.

f

Tecnología acorde a las necesidades Fernando y Eduardo continuaron investigando en contacto con desarrolladores de UAVs de otras partes del mundo, y hace poco desarrollaron el drone Colibrí para el Ministerio del Interior. “El diferencial de estos equipos está profundamente relacionado con el desarrollo que han tenido las baterías del ion polímero. Al generar un buen voltaje y amperaje de forma rápida, y tener un bajo peso, estas bate16 prouniversitarios.com

rías han posibilitado la idea de tener un dispositivo volando de forma autónoma, aunque sea relativamente pesado”. La duración de la batería de estos drones depende del peso, su configuración y el sensor que lleve, pero ronda los 25 minutos. Determinar estas características fue una etapa clave dentro del desarrollo del Colibrí. “En plaza cualquiera puede comprar un drone armado, pero si el objetivo es aplicarlo a una misión específica, es necesario tener en cuenta ciertos parámetros”, comenta Fernando. “Eso es lo que se hizo con el Ministerio del Interior, que buscaba enfocar la tecnología a reconocimiento de lugares a través del registro de imágenes aéreas, geo referenciadas. Otra cosa que nos pidieron fue mantener la horizontalidad de la imagen cuando el drone vuela de forma perpendicular para contrarrestar el viento. Por esta razón, las cámaras están montadas sobre un sistema que mantiene la línea de tierra estable, aunque el drone esté inclinado”. El drone Colibrí cuenta con 6 motores y puede geo estacionarse en un lugar, crear misiones y ante cualquier emergencia, regresar a su punto de partida de forma autónoma. Lo que el sistema entiende como emergencias

“Estamos desarrollando un equipo especial para control de incendios, que cuenta con cámaras diferentes que permiten informar a los bomberos sobre el punto específico donde está el fuego.”

Para volar un Colibrí se necesitan habilidades relativas a la orientación y los reflejos, por ejemplo cuando el drone emprende su vuelo, alejándose del control de tierra, los comandos se corresponden con la dirección que se le quiera dar al avión; izquierda, derecha, atrás, adelante. Pero cuando el drone regresa, es necesario llevarlo hacia adelante y si se busca que vire a la izquierda, hay que mover el control a la derecha. Parece fácil, pero es necesario contar con profesionales que puedan adaptarse fácilmente a esta modalidad y responder correctamente en situaciones de riesgo. “A veces el viento invierte el drone y quien lo controla, no siempre lo nota. Esto se da principalmente, durante la noche. Nosotros le colocamos luces al dispositivo para facilitar su visibilidad y es necesario que la persona que lo maneja sepa identificarlas para saber si viene mirando hacia adelante o atrás, si se dio vuelta, etc.”.

Manejar con responsabilidad Los drones fueron prohibidos en España y Estados Unidos está legislando actualmente su utilización, luego de la propuesta que enviara al Congreso la Administración Federal de Aviación de ese país. La misma establece que el dispositivo debe permanecer a la vista del operador, que debe tener más de 17 años de edad y prohíbe los vuelos nocturnos o en un radio menor a 8 kilómetros de un aeropuerto. Fernando opina que operar un drone es una responsabilidad muy importante que no debe ser tomada a la ligera. “Hay drones de juguete que difícilmente ocasionen un accidente grave si se le caen en la cabeza a alguien, pero con drones como el Colibrí, que pesa 10 kilos, la cosa cambia. Por eso el Ministerio los vuela cuando es realmente necesario. Hoy los equipos pueden adquirirse fácilmente en plaza, por lo que en ciertos conciertos y espectáculos públicos, hemos visto el uso de 4 o 5 drones a la vez. Eso no puede ser. Un Phantom, que es el equipo más usado por el sector audiovisual si se le cae en la cabeza a alguien, lo puede lastimar seriamente”.

Un colibrí en Montevideo Ante la aparición y propagación de cámaras de seguridad por distintos lugares de la ciudad, es sensato preguntarse qué utilidad tiene un drone. “En Montevideo hay zonas donde aún no hay cámaras, o incluso donde las hay, existen puntos ciegos, en los que se pierde información. Ante una toma de rehenes, un incendio u otra situación en la que se haga necesario ver una circunstancia puntual para entender qué está sucediendo, el drone tiene una utilidad muy especial. Se puede hacer volar el equipo arriba de la azotea de cualquier casa, ir a zoom con la cámara y acceder a una perspectiva diferente de la situación. Ahora estamos desarrollando un equipo especial para control de incendios, que cuenta con cámaras diferentes que permiten informar a los bomberos sobre el punto específico donde está el fuego. De esta manera, se simplifica mucho la tarea de extinción del fuego, ya que muchas veces el humo impide ver dónde está el foco inicial del incendio”.

Paquetes voladores Recientemente, la empresa Amazon anunció que en un plazo de 4 a 5 años estará repartiendo paquetes a través del sistema Amazon Prime Air, que incorporaría drones para mercadería con un peso máximo de 2.5 kg. El gobierno de Estados Unidos ya autorizó a la empresa a realizar pruebas con drones en terrenos rurales privados dentro del Estado de Washington. “Mandar drones a personas y clientes, involucra ciertas complicaciones”, opina Fernando. “Puede darse un congestionamiento o interferencias. Es necesario conocer el lugar donde se van a usar y determinar si hay árboles o cables que puedan obstaculizar la ruta del equipo. No se puede mandar un drone a una casa que baje y le largue un producto al que vive ahí. Y aunque Amazon pueda hacerlo, los costos que tendría serían muy altos. Lo que quisieron demostrar con eso es que un drone actualmente, puede desempeñar muchas tareas, pero hay limitantes que es necesario tener en cuenta”. @prouniv 17


especial

Más y mejor ciencia “Las Licenciaturas que se brindan en la Facultad de Ciencias cuentan con una currícula y exigencia casi a nivel de maestría en otros países.”

Según Rodrigo Arocena (ex Rector de la UdelaR), las ciencias de la vida serán el principal impulso del cambio técnico durante el siglo XXI, ocupando el lugar que las ciencias físicas tuvieron durante el siglo pasado. Algunas disciplinas han adquirido un papel trascendental en el esquema productivo nacional en los últimos años. Sin embargo, aún es necesario transitar caminos que le den a la ciencia en Uruguay el lugar que se merece. La desigualdad de oportunidades y remuneración entre diferentes carreras científicas, son algunas de las realidades que enfrentan los egresados de Facultad de Ciencias – UdelaR. La Asociación de Egresados de Facultad de Ciencias (AECien), busca revertir esta realidad, promoviendo una mayor y mejor inserción laboral de profesionales científicos a nivel público, privado o a través de emprendimientos. De esta manera, se pretende abrir el espectro de posibilidades de la ciencia, tecnología e innovación fuera de la academia. Sobre la realidad profesional de los egresados de carreras científicas y el trabajo de AECien, hablamos con Matías Machado (Dr. en Ciencias Biológicas y Post-doctorando en el Institut Pasteur de Montevideo), integrante de la Comisión Directiva de la Asociación. ¿Qué perspectivas de desarrollo profesional tiene hoy un joven que estudia carreras vinculadas a la ciencia en Uruguay? egún el censo 2012 realizado por la Facultad de Ciencias – UdelaR, el 90% de los egresados logra conseguir empleo relacionado a su formación, sin embargo, la remuneración obtenida en la mayoría de los casos es baja o no colma sus expectativas. El porqué es multifactorial y complejo, lo que hace difícil discernir entre causas y efectos. Por ejemplo, en Uruguay actualmente, hay poca investigación y desarrollo tecnológico directamente vinculado al sector productivo, lo que pone a la ciencia en un segundo plano. Gran parte del trabajo ofrecido es técnico y rutinario, mientras que el fuerte de una carrera científica es la creatividad y un marcado perfil académico. Esto pone una barrera entre lo que busca el empleador y lo que ofrece el postulante. También hay temas históricos y corporativos que restan prioridad a carreras de Facultad de Ciencias en oposición a egresados de otras Facultades a la hora de competir por un

s

18 prouniversitarios.com

mismo puesto. A su vez, una importante fuente de empleo es la propia UdelaR, lo que pone un tope a la cantidad de cargos accesibles y posibilidades de ascenso profesional y salarial. Como contrapartida, los egresados de Facultad de Ciencias manifiestan sentirse realizados con lo que hacen. Esto último fue un aspecto especialmente destacado por los sociólogos responsables del censo, pues es más sencillo mejorar el sueldo que el gusto por el trabajo. Por lo que sabemos, existe una gran diferencia entre las posibilidades que brindan algunas carreras con respecto a otras. ¿Cuáles son aquellas carreras que muestran una realidad de desempleo cero y aquellas donde hay problemas de inserción laboral? La carrera con mayor salida laboral es la Licenciatura en Geología. Esto se debe a la reglamentación de la carrera en el año 2003 –mediante la Ley 17.718– y al incremento en la explotación de yacimientos minerales en nuestro país. La reglamentación de una profesión implica el reconocimien-

to por parte del Estado de las aptitudes de ciertos profesionales para desarrollar una actividad específica. Para los geólogos, implicó que cualquier introspección minera realizada en el territorio nacional debiera contar con el aval de dichos profesionales. Este hecho generó una gran demanda de geólogos en el mercado laboral. Por esa razón es la única carrera de Facultad de Ciencias que cuenta con una asociación, la Asociación de Licenciados en Geología del Uruguay (ALGU). La reglamentación de otras carreras está bastante más atrasada y es parte de los objetivos que ha manifestado el actual Decano de Facultad de Ciencias, Dr. Juan Cristina. Recientemente, las Licenciaturas en Biología y Geografía han cobrado relevancia en el mercado laboral por su importancia en temas ambientales. Sin embargo, hay mucha competencia con otras carreras de la UdelaR como ingeniero agrónomo o ingeniero químico. Algo similar pasa con los bioquímicos, que han perdido espacio o prioridad respecto a los químicos. Por otro lado, Licenciaturas más nuevas como Biología Humana o Física Médica carecen de una correcta difusión de sus perfiles al punto que en algunos Ministerios desconocen su formación. En términos generales, la falta de una asociación dificulta la reivindicación de los egresados como profesionales a nivel social. Sin embargo, es importante destacar que Decanato de Facultad de Ciencias ha decidido impulsar medidas para mejorar la inserción laboral de sus egresados, como ser: designar un asistente académico dedicado exclusivamente a tareas de vinculación, mejorar la articulación con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, y buscar asesoramiento con consultoras laborales. Esto permitió, por ejemplo, organizar el año pasado la 1er Feria de Empleo de la Facultad de Ciencias. Muchos estudiantes de ciencias biológicas y otras disciplinas eligen radicarse en el exterior para crecer profesionalmente. ¿Qué mercados son los más elegidos frecuentemente por los egresados que emigran y qué particularidades tiene cada uno? Es importante mencionar que la mayoría de los egresados que emigran al extranjero lo hacen para continuar su formación académica, ya sea mediante posgrados (principalmente Doctorados) o Post-Doctorados, y no para trabajar

como profesionales del sector extra-académico. Esto se debe, al menos, a dos razones. Primero, la falta de reconocimiento o equivalencia a nivel regional de los títulos expedidos por Facultad de Ciencias. Dicha equivalencia habilitaría a ejercer como profesional en los países que suscriben el tratado. Sin embargo, así como la reglamentación de las carreras lleva tiempo, esto cuesta aun más, pues depende de voluntades políticas entre gobiernos. Segundo, el fuerte perfil académico y la baja disponibilidad de plazas en el ámbito local. Por ejemplo, Uruguay actualmente no cuenta con un verdadero Sistema Nacional de Post-Doctorados. La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que es la principal fuente financiadora, sólo ofrece este tipo de contratos para la gente que se formó en el exterior, es decir, primero hay que haber emigrado para luego poder volver. Mientras que otras instituciones como el Institut Pasteur de Montevideo, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), etc., ofrecen un número reducido de cupos en función de sus presupuestos institucionales. Esto obliga a buscar oportunidades fuera del país. A la hora de elegir a dónde emigrar, prima el tipo de carrera, la disponibilidad de ofertas, los salarios y las posibilidades de crecimiento, siendo generalmente Brasil, Argentina, Estados Unidos o Europa los lugares mayormente escogidos. En países como Brasil, la formación de la Facultad de Ciencias - UdelaR es muy valorada. ¿Qué trabajo ha desarrollado la Facultad en los últimos 10 años para cosechar esta reputación a nivel regional? Esta reputación se debe al excelente nivel académico de los profesionales que se forman en la Facultad de Ciencias. Las Licenciaturas que se brindan cuentan con una currícula y exigencia casi a nivel de maestría en otros países. Sumado a esto, hay muchas posibilidades de hacer pasantías en laboratorios durante la carrera, lo que expone directamente al estudiante a problemas reales y adiestramiento práctico. Esto da un grado de madurez que realmente se nota al salir a competir o presentar trabajos fuera del país.

“Es muy importante que el Estado cumpla con el compromiso de incrementar el presupuesto para la ciencia y estimule el emprendimiento de proyectos I+D en organismos públicos y privados.” @prouniv 19


“El emprendedurismo en ciencia es todavía una novedad en Uruguay; no son muchos los ejemplos y es necesario romper con la inercia de una carrera académica. La Facultad ha logrado avanzar en este tema, pero falta involucrar más a los estudiantes y egresados con el sector productivo y empresarial”. ¿Qué posibilidades existen actualmente para que jóvenes egresados puedan emprender en ciencia y tecnología desde Uruguay, desarrollando sus propios proyectos de negocio? Actualmente, hay más oportunidades que hace unos 10 años atrás; se cuenta con diversas fuentes financiadoras como la ANII, o incubadoras como BIOSPINN del Institut Pasteur de Montevideo. Sin embargo, faltan más experiencias y estímulo. El emprendedurismo en ciencia es todavía una novedad en Uruguay; no son muchos los ejemplos y es necesario romper con la inercia de una carrera académica, a esto se suma una cuestión de tradición sobre cómo y dónde hacer ciencia. La Facultad de Ciencias ha logrado avanzar en este tema impulsando cursos complementarios de Creación y Gestión de Empresas, pero todavía falta involucrar más a los estudiantes y egresados con el sector productivo y empresarial

La Asociación está en contacto permanente con alumnos y egresados a través de: aecien.com facebook.com/AEgresadosCiencias aecien2014@gmail.com

¿Cómo nació AECien y cómo se proyecta su trabajo a futuro? La creación de la Asociación de Egresados de Facultad de Ciencias – UdelaR (AECien), a principios del año 2014, marcó un hito para los egresados de dicha Facultad, y puso fin a un período de más de 20 años de intentos de creación. En este momento estamos en vías de obtener la personería jurídica ante el MEC. Por ser una asociación muy reciente, estamos en una etapa de construcción. Está todo por hacer. Por eso empezamos trabajando en afianzar el colectivo que la integra y la legitimación como agrupación. Buscando fortalecer el perfil profesional de nuestros egresados, hemos firmado acuerdos con importantes organismos del Estado como el MSP y el MEC. La Facultad de Ciencias, desde Decanato, ha dado un gran apoyo a la asociación en estos logros. Nuestras principales ambiciones a futuro son alcanzar mayor y mejor integración, inserción, capacitación y representación como profesionales de la ciencia. Esto implica lograr conocernos a nosotros mismos y como partícipes de la sociedad, potenciar nuestras competencias y habilidades en un mercado laboral siempre cambiante, aumentar las posibilidades laborales y lograr que nuestros reclamos u opiniones sean escuchados. A modo de ejemplo, los laudos profesionales son un tema muy importante si queremos reivindicarnos como profesionales e implica tanto aprender a valorarnos como hacernos valorar. ¿Qué acciones tienen planificadas para 2015? Dentro de las metas planteadas para el 2015, nos propusimos: definir los perfiles profesionales de las carreras de Facultad de Ciencias (muchos de los cuales están pobremente descriptos), profundizar los acuerdos logrados con el MSP y el MEC, y alcanzar nuevos convenios con otros organismos y empresas, conseguir beneficios sociales para los afiliados, co-organizar la 2da Feria de Empleo 2015 de Facultad de Ciencias y crear una bolsa de trabajo y plantilla de profesionales online en conjunto con la Facultad.

20 prouniversitarios.com

@prouniv 21


Informe

Las incubadoras y su rol en el

ecosistema emprendedor

dador y que uno de los integrantes de ese equipo pueda dedicarse por completo al proyecto. Contactate a través de la web o yendo a los eventos organizados por el cowork. sinergiacowork.com/montevideo/incubadora

Da Vinci Labs Cowork Latam, Xn Consultores y la Fundación da Vinci son los responsables de esta iniciativa que cuenta con el apoyo de la ANII. Da Vinci Labs es una incubadora multipropósito que se enfoca en proyectos capaces de aportar un valor diferencial. Se apunta a emprendimientos en etapas tempranas de su desarrollo, cuyos responsables muestren un alto grado de compromiso, lo que puede definir su grado de competitividad en el futuro. Estos proyectos tienen la posibilidad de acceder a un subsidio de 25.000 dólares, otorgado por la ANII, y un espacio en Co-Work Montevideo donde reciben mentorías durante 6 y 12 meses. Cómo ingresar a Da Vinci Labs En la web de Da Vinci Labs hay un formulario para el ingreso de proyectos en octubre de 2015. Hay tiempo para presentarse hasta el martes primero de setiembre inclusive. La evaluación también consiste de una instancia presencial ante un comité evaluador que examina las aplicaciones en función de los siguientes criterios: equipo, mercado, producto y modelo de negocio. davinci.uy/labs/

Sinergia

La incubación de proyectos y empresas es una actividad cada vez más decisiva para facilitar el desarrollo de proyectos sustentables, capaces de crear valor y empleabilidad en distintas áreas. Luego del nacimiento de Ingenio en 2001, y fundamentalmente en los últimos 10 años, Uruguay ha vivido un proceso de afianzamiento de la cultura emprendedora. Este proceso estuvo marcado por el apoyo que el Estado comenzó a brindar a través de diferentes organismos, destacándose particularmente el trabajo realizado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) a través del PAFE (Programa de Apoyo a Futuros Empresarios). A través de este programa, en 2014, la ANII financió la creación y fortalecimiento de 4 nuevas incubadoras: da Vinci Labs, Sinergia Co-work MVD, Khem, BIOESPINN y GEPIAN (en Salto). 22 prouniversitarios.com

Sinergia cuenta con una incubadora multipropósito que apoya a empresas que hayan superado la etapa de ideación. Se admiten proyectos de áreas muy variadas: software y hardware, diseño industrial, agroindustrias, biotecnología, energías renovables, medio ambiente, industria creativa y cultural, turismo, etc. Las empresas incubadas en Sinergia cuentan con acceso a las instalaciones de Montevideo o Punta del Este y pueden obtener capital semilla de la ANII. Los proyectos son guiados en el proceso de incubación por expertos de diversas industrias y mentores calificados que les brindan asesoría en cuanto a la adquisición de clientes, desarrollo de productos, así como estrategias apropiadas para responder a diferentes situaciones. Paralelamente, sus responsables pueden acceder a las diferentes actividades (talleres, eventos profesionales y sociales) que realiza Sinergia Cowork. La incubación tiene un costo de 800 dólares trimestrales que incluye dos “planes Sinergia” por emprendimiento. Cómo ingresar a Sinergia Para presentar un emprendimiento a Sinergia no existen requisitos previos. Sólo se pide que exista un equipo fun-

Ingenio La primera incubadora del país fue inaugurada dentro del Parque Tecnológico y de Eventos del LATU en 2001 y desde entonces, centra su foco en emprendimientos dinámicos y de base tecnológica. Incubar un proyecto en Ingenio cuenta con el beneficio de pertenecer al ecosistema sinérgico del Parque Tecnológico del LATU, donde están instaladas empresas como IBM, GeneXus Consulting, Bantotal y la Cámara Uruguaya de las Tecnologías de la Información (CUTI). La posibilidad de contar con feedback de valor por parte de los profesionales y técnicos que allí trabajan es un activo esencial para cualquier emprendedor en busca de un desarrollo cualitativo importante. Cómo ingresar a Ingenio Actualmente, Ingenio maneja cinco convocatorias anuales en los meses de abril, junio, agosto, octubre y noviembre. La incubadora busca proyectos que logren incorporar un diferencial en su modelo de negocios; ya sea ofreciendo un nuevo servicio o brindando una nueva perspectiva de mercado. También se valora que sean emprendimientos exportables a otros países y capaces de crear puestos de trabajo calificado. Se requiere que los equipos responsables muestren altos niveles de proactividad, flexibilidad, capacidad técnica y estén dispuestos a asumir riesgos y trabajar en colaboración con otras empresas. ingenio.org.uy

BIOESPINN Esta incubadora de empresas de Biotecnología funciona dentro del nuevo edificio del Institut Pasteur, desde donde ofrece infraestructura competitiva y el know-how necesario para que los nuevos proyectos puedan desarrollarse de forma integral. Aquellos emprendimientos nacionales o extranjeros que centran sus servicios en las áreas de biomedicina, bioinformática, biofarmacéutica y tecnologías médicas y veterinarias, entre otras, tienen en esta incubadora un buen entorno para comenzar a visualizar su potencial.

Se manejan las modalidades de pre-incubación e incubación, dependiendo de las características de cada proyecto. La pre-incubación está dirigida a aquellos emprendedores que aunque tienen una idea concreta de negocio, necesitan saber más acerca de la demanda del mercado y los ingresos y gastos que su proyecto implica. Una vez que los emprendedores tienen una idea más cerrada acerca de la viabilidad técnica y económica de su propuesta, están en condiciones de presentarse a la modalidad de incubación. Se maneja un tiempo máximo de incubación de 6 años, dependiendo de las características de cada proyecto. Cómo ingresar a BIOESPINN La convocatoria para presentar emprendimientos permanece abierta todo el año. Para presentarse, es necesario completar un formulario en la web del Institute Pasteur, que incluye segmentos acerca de la motivación del postulante, descripción y propósito de la tecnología a aplicar y resumen del modelo de negocio previsto. pasteur.edu.uy

Khem Khem es la incubadora de empresas del Instituto Polo Tecnológico de Pando, que a través de la incubación de proyectos, busca aplicar el conocimiento científico para desarrollar y mejorar el sector productivo y su competitividad. El Polo Tecnológico cuenta con plataformas de investigación abocadas a las áreas de: Alimentos y nutrición, Biotecnología, Bioanalítica, Biofarma y Tecnología Farmaceútica, Química Fina, Nanotecnología, Análisis Ambiental y Energías Renovables. La incubadora Khem da prioridad a aquellos emprendimientos que tienen relación con estos temas. Los responsables de los proyectos incubados pueden acceder a un capital semilla de hasta 25.000 dólares, otorgado por la ANII, y a cursos y talleres dentro de la incubadora o en otras instituciones. Los beneficios de la incubación también incluyen tutorías para que los emprendedores reciban asesoramiento jurídico, financiero, empresarial y técnico durante el proceso. Cómo ingresar a Khem Khem planea realizar un llamado a proyectos entre agosto y setiembre de 2015. De todas formas, sus responsables están abiertos a recibir proyectos durante todo el año. khem.org.uy

BIOESPINN ofrece servicios vinculados a la administración financiera, marketing, propiedad intelectual y diseño de plan de negocios. Además, la incubadora promueve instancias de colaboración dentro del MERCOSUR. Pre-incubación e incubación @prouniv 23


eMPRENDER

¿Espectador o Protagonista? Uno de los pasajes bíblicos que más ha influido en mí, es la parábola de los talentos (Mateo 25:14-30). Las gracias y los dones que todos hemos recibido en la vida (algunos más, otros menos), son para utilizarlos para bien, desarrollarlos y multiplicarlos. Desde la salud, que la mayoría de las veces damos por sentada y no cuidamos, hasta la educación, los afectos y las habilidades natas que nos destacan por sobre quienes nos rodean. No explotar ni desarrollar los talentos recibidos, es vivir una vida de espectador. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo n la vida puedes adoptar una actitud de espectador o una actitud de protagonista. Ser espectador significa conformarse, ver cómo los demás obtienen las grandes recompensas de la vida, o peor aún, quejarse de la situación desventajosa pero sin hacer nada para cambiarlo.

e

Por otro lado, ser protagonista significa tomar acción encausada, utilizando toda tu capacidad y tus recursos, para perseguir tus sueños y alcanzar los objetivos concretos que te propongas. No digo que sea sencillo alcanzar tus sueños; seguramente no sea de un día a otro, ni siquiera de un año a otro (solo en las películas), pero seguro avanzaremos tomando acción inmediata (por más pequeña que parezca) y hacerlo de manera constante.

Si realizas todos los días un pequeño avance, hasta la roca más dura cederá al goteo persistente sobre la misma. Hazte responsable de tu vida y deja de quejarte del entorno, o de los demás. Tú tienes el poder de cambiar tu realidad y la realidad que te rodea, y eso implica un cambio personal. Ya lo decía Platón, “la primera y más grande victoria, es la conquista de uno mismo”. Empezar por uno mismo implica cambiar tus paradigmas, a veces tus sistemas de creencias que imponen limitaciones mentales y dan forma a tus actitudes. Ford decía “tanto si crees que puedes, como si no, tienes razón”. Trabaja en desarrollar una nueva actitud donde prime una visión positiva, la proactividad, la automotivación para lograr que poseas un “locus de control interno” (creer que tú eres

el artífice de tu propio destino). Ello te impulsará a adquirir nuevas habilidades y nuevos conocimientos. Mahatma Gandhi afirmaba: “Observa tus pensamientos, se convertirán en tus palabras. Observa tus palabras, se convertirán en tus acciones. Observa tus acciones, se convertirán en tus hábitos. Observa tus hábitos, se convertirán en tu carácter. Observa tu carácter, se convertirá en tu destino”. El protagonista suele destacarse ante los demás. No se confía en la suerte ni en la casualidad, sino que busca crear su propia suerte a lo cual lo lleva a equivocarse más veces que los espectadores. Pero es de fracaso en fracaso, que termina teniendo éxito. Escribe tus objetivos y tenlos siempre presentes. Objetivos que sean específicos, medibles, ambiciosos pero alcanzables. Enfoca tu tiempo y energía y no persigas más de 2 ó 3 objetivos por área: salud, afectos, negocios, y crecimiento personal. Para ser protagonista, debes saber adónde quieres llegar en la vida. Una vida a la deriva, donde nos dejemos “sorprender” al lugar donde las olas de los acontecimientos nos arrastren, es una vida vivida como espectador. Es quedarse en la zona de confort, dejando pasar las oportunidades que se presentan y que no tomamos, obteniendo nada más que logros mediocres. A lo largo de la vida recibimos señales, en forma de diferentes caminos a elegir, a través del libre albedrío. Hay caminos más fáciles y cortos, y otros menos trillados y largos. Qué camino elegimos, estará influenciado por nuestra percepción del riesgo vs. recompensa, como también por la comodidad que nos hace sentir tomar uno, u otro. Por lo general, las grandes recompensas se nos presentan disfrazadas de esfuerzo y trabajo, al final de los caminos menos trillados. La felicidad aumenta casi de inmediato al ponernos en movimiento y sentir que se avanza en la consecución de nuestros objetivos. Para ello hay que proponerse pequeñas victorias que puedas festejar y recompensar. Si estás en condiciones de leer esta nota, y no cuentas con una enfermedad terminal, tienes todas las herramientas que necesitas para ser protagonista de la vida que siempre soñaste. Deja de ahogarte en un vaso de agua y enfócate en lo que está a tu alcance resolver. La vida pasa, y no espera por nada ni por nadie. Deja de perder tiempo mirando la televisión, y toma el rol protagónico en la serie de la vida. No llegues un día a preguntarte “qué habría pasado si lo hubieses intentado”. Haz que tu vida valga la pena; no entierres tus talentos como el siervo perezoso de la parábola del Evangelio. Busquen cualquier emprendedor, y verán a un protagonista.

24 prouniversitarios.com

@prouniv 25


26 prouniversitarios.com

@prouniv 27


entrevista

queda mucho por hacer Entrevista a Miguel Brechner

Miguel Brechner es Presidente del Plan Ceibal y Director del LATU. Su interés por la tecnología y la innovación lo ha llevado a estudiar estos temas de cerca durante más de 25 años. Brechner cursó estudios de ingeniería electrónica en Inglaterra, donde también obtuvo una Maestría en Telecomunicaciones. La iniciativa de Brechner en 2006 de implementar un plan nacional de accesibilidad a la tecnología informática para niños a partir de 5 años, se convirtió en un programa bandera del primer gobierno de Tabaré Vázquez. Hoy, cuando el acceso a la tecnología en centros educativos de todo el país es una realidad, Miguel Brechner hace un balance sobre el desarrollo de Uruguay como país tecnológico y se refiere a los avances necesarios para acelerar ese proceso de crecimiento cualitativo. Por Andrés Lasarte @andlasarte / Fotos: Entrevistado: Fabián Bia @FabianBia - Ilustrativas: P. Ceibal

Luego de los avances alcanzados en estos últimos diez años, ¿cómo está posicionado Uruguay comopaís tecnológico? n estos diez años, hemos avanzado fuertemente en digitalizar la economía uruguaya. También se trabajó para fomentar el emprendedurismo a través de la ANII, lo que ha llevado a que muchos más jóvenes decidan desarrollar sus proyectos en lugar de ser empleados. En este momento, la penetración de internet en la sociedad permite hacer trabajos para el exterior. Hay una serie de servicios que de otra manera, no se podrían realizar. Creo que en ese sentido, el Plan Ceibal dio lugar a una generación nueva de gente con acceso a las tecnologías. Lo que antes era muy excluyente, hoy está muy generalizado. La instalación de

e

“Si alguien del 2005 aterrizara en el 2015, diría “esto es increíble”. Pero si miramos lo que están haciendo países como Israel, Singapur y Corea, todavía nos falta mucho camino por recorrer”.

fibra óptica en los hogares también es un aspecto importante. Hemos evolucionado mucho desde un punto de vista tecnológico. En cuanto a mentalidad estamos un poco mejor, pero seguimos siendo un país muy conservador que castiga el fracaso, y en consecuencia, se hace difícil fomentar la innovación. Hemos avanzado poco en encontrar los mecanismos para que las empresas innovadoras puedan tener una salida y oportunidades de desarrollo. Hay inversores dispuestos, pero luego no se hace fácil dar un salto adicional. Claro, si alguien del 2005 aterrizara en el 2015, diría “esto es increíble”. Pero si miramos lo que están haciendo países como Israel, Singapur y Corea, todavía nos falta mucho camino por recorrer. Eso también tiene que ver con nuestra cultura; tenemos un país con muy pocos ingenieros y no hay un número importante de personas queriendo estudiar carreras tecnológicas o haciendo cosas realmente innovadoras. Hay proyectos que se abordan en Uruguay, que si bien son buenos, resultan tímidos en relación a otros de otras partes del mundo. ¿Qué relevancia tienen para el gobierno actual y en particular para el presidente Vázquez, aspectos como la transferencia tecnológica y la promoción de la creciente industria del software? Es un tema altamente importante. Durante el primer mandato del presidente Vázquez se aprobó la Ley de Software, que era un decreto del gobierno de Batlle. Vázquez siempre apoyó los proyectos de TICs, así como distintas iniciativas relacionadas al software y el hardware. A mí no me cabe la menor duda de que el compromiso del presidente de digitalizar la administración pública es real y que antes de que termine su mandato, todos los trámites públicos y pago de facturas se podrán hacer vía web. Esto va generar un cambio muy importante en el país. Con la nueva cédula de identidad digital muchos trámites se podrán hacer de forma directa, porque va a tener un chip incorporado. El equipo que está trabajando en estos aspectos desde el gobierno es multidisciplinario y sus integrantes muestran un alto nivel de ejecución. ¿Qué incidencia cree que puede lograr el Plan Ceibal en las futuras generaciones? Yo creo que la incidencia más importante que tiene que tener hoy el Plan Ceibal no está tan relacionada con la tecnología digital porque eso ya está introducido. Actualmente, todas las personas acceden a la tecnología, no sólo una elite. De manera que el objetivo que nos planteamos de aquí en más, es ayudar a transformar la pedagogía. Las plataformas tecnológicas permiten hacer cosas en educación que de otra forma, serían impensables. Hoy, todo el mundo dice que hay que personalizar la educación y que cada niño es distinto. Y es verdad. El Plan Ceibal permite que los niños avancen de acuerdo a sus capacidades. En el caso de la plataforma de matemática, es muy claro; los niños empiezan a

28 prouniversitarios.com

@prouniv 29


Los profesores adquieren buenas prácticas de enseñanza de colegas canadienses, australianos, estadounidenses, etc. Esta Red Global de Aprendizajes es un proyecto clave para profundizar los cambios pedagógicos en Uruguay.

hacer ejercicios y avanzan hasta donde pueden. Cuando no entienden algo o no logran resolver un ejercicio, consultan al docente o el sistema mismo los ayuda a seguir adelante. Las herramientas tecnológicas le ayudan al docente a ver cuáles son las necesidades de cada estudiante, y desarrollar estrategias pedagógicas para cada caso. En ese sentido, la tecnología es un agente de cambio trascendental. ¿Cómo se imagina a los profesionales que durante su educación inicial han sido beneficiados por esta iniciativa? El Plan Ceibal ha contribuido a democratizar el acceso a ciertos puestos de trabajo, fue un igualador de derechos, pero lo más importante ahora, es que mejoremos la calidad de los empleos. Para eso, necesitamos que los estudiantes aprendan entre otras cosas, a programar, trabajar en business intelligence y que lo que es importante para ellos, también lo sea para las empresas.

“El objetivo que nos planteamos de aquí en más, es ayudar a transformar la pedagogía. Las plataformas tecnológicas permiten hacer cosas en educación que de otra forma, serían impensables”. 30 prouniversitarios.com

¿De qué manera Ceibal fomenta no sólo la accesibilidad a la tecnología sino la adquisición de conocimiento tanto en el alumno como en el docente? Hemos implementado varios cursos masivos de programación en Scratch para hacer animaciones y en este momento estamos analizando la posibilidad de hacer un curso masivo de Java. A través de los LabTec (laboratorios de tecnología digital), fomentamos la robótica en todos los liceos y escuelas UTU de todo el país. Allí, los chicos aprenden no sólo a programar sino a construir los robots, adquiriendo nociones de física y otras disciplinas. ¿Qué tipo de contenidos le interesa a Ceibal incorporar a su plataforma para el próximo quinquenio? El contenido más complejo que tenemos por desarrollar en este momento, es una plataforma de lectoescritura adaptativa. Esto quiere decir que existan diferentes versiones de un mismo texto de acuerdo al nivel de comprensión de cada estudiante. Ahora, también estamos pensando en incorporar DragonBox (un juego educativo que les enseña matemática a los niños) al entorno de Ceibal para que los estudiantes no tengan que comprarlo. Estamos buscando herramientas que hay en el mercado, y al mismo tiempo, desarrollando otras desde Uruguay en las áreas de ciencia y matemática. Ceibal forma parte de la Red Global de Aprendizajes, una iniciativa que recoge experiencias de diferentes países. ¿Qué efecto tiene esto a nivel pedagógico y en cuanto a la experiencia personal de los niños? A nivel pedagógico es muy fuerte. A través de videoconferencias, se dan encuentros virtuales entre alumnos de Uruguay y otros países, que aunque hablan distintos idiomas, conversan, trabajan en proyectos comunes y luego se estudia de qué manera fueron abordados. Esta metodología tiene un gran impacto en los docentes porque se trabaja en formato transversal, intentando que ante un problema, exista una participación de estudiantes uruguayos y extranjeros.

¿Cuál es la respuesta de los docentes a los llamados que realiza el Plan Ceibal? Cuando uno trabaja en Ceibal, encuentra diferentes realidades. Hay un 25% de docentes que no usan robótica porque dicen que no está en el programa. Uno puede pelearse con ese 25% o apoyar al 75% restante, que está desarrollando proyectos, de los cuales un 25% son increíbles. Al ser éste un proyecto de una escala tan grande, presenta dificultades diversas, pero por otro lado, hay gente extremadamente buena. Acá se estigmatiza a los docentes por algunos grupos que andan mal, pero este país los que terminan, siguen aprendiendo. A la universidad no acceden sólo el 5% de los más ricos, sino gente de clase media y clase media baja, hijos de obreros. Que hay que mejorar la educación, no hay ninguna duda. Tenemos que lograr que sea atractivo estar en el sistema educativo y que éste logre incorporar a personas de contextos críticos. Durante los próximos cinco años se va a trabajar mucho en esa dirección, pero hay que entender que no estamos en una etapa de deterioro total.

“Hay un 25% de docentes que no usan robótica porque dicen que no está en el programa. Uno puede pelearse con ese 25% o apoyar al 75% restante, que está desarrollando proyectos, de los cuales un 25% son increíbles”.

Se han señalado las problemáticas relacionadas a la deserción en la educación media, incluso por parte del gobierno. ¿El Plan Ceibal puede ser un elemento atractivo para conservar a los jóvenes en el sistema educativo? Los LabTec son un atractivo para muchos estudiantes. Estamos trabajando cada vez más intensamente con secundaria para incluir a más gente dentro de este proyecto. De todas formas, hay problemas que no los va a resolver el Plan Ceibal. Ceibal puede generar ciertos incentivos para que los estudiantes se queden en el aula, pero otros temas tienen que ver directamente con el sistema educativo. Si el estudiante se aburre en clase, no hay Plan Ceibal que lo salve. Si el docente está alienado, no hay Plan Ceibal que lo salve. Ceibal puede ayudar brindando herramientas para que el estudio de ciertos temas sea más interesante, pero tiene que haber una actitud acorde por parte de los estudiantes y docentes. Es necesario que exista un sentido de disciplina y reglas claras. Muchas cosas están mejor que antes, pero todavía falta. @prouniv 31


eMPRENDER

emprenur

214 inscripciones al Programa de Apoyo a Emprendedores 2015 La convocatoria al Programa de Apoyo a Emprendedores 2015 de Emprenur cerró las inscripciones con 214 participantes. La demanda superó ampliamente las expectativas y generó la organización de más talleres para poder incluir a todos los interesados. Según autoridades de Emprenur, se espera que durante los próximos meses surjan muchas buenas ideas de negocios y se creen emprendimientos sólidos, socialmente responsables y exitosos.

l lunes 23 de marzo más de 60 personas asistieron a la primera reunión informativa del Programa que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, allí los docentes explicaron las características del proceso y los participantes pudieron evacuar sus dudas. Las actividades se dividen en módulos que comenzaron el 6 de abril y se extenderán hasta octubre.

e

Este programa ofrece talleres de formación aplicados a las distintas etapas de la actividad emprendedora, tutorías personalizadas para la elaboración del plan o modelo de negocios y apoyo en las primeras etapas de desarrollo del emprendimiento. En esta edición el plan fue renovado para adaptar la formación a las necesida-

des de los participantes– ya sea que posean una idea de negocio que quieran desarrollar o una empresa en marcha y requieran asesoramiento para profesionalizar la gestión (plan de negocio, modelo de negocio, finanzas, marketing etc.)- en un proceso personalizado y estructurado por módulos. El llamado del Centro de Emprendedurismo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, se realiza en el marco de la Red Temática de Emprendedurismo de la Universidad de la República (EMPRENUR). La convocatoria se desarrolla desde 2007, han participado 600 personas y hasta el momento se graduaron 190 inscriptos. Los talleres y tutorías son desarrollados por los docentes del Centro de Emprendedurismo de CCEmprende.

EMPRENUR es la Red temática de emprendedurismo de UdelaR, tiene como objetivo brindar apoyo a emprendedores que posean una idea con potencial buscando aportarles en el proceso para su consolidación y fortalecimiento. Esta iniciativa está conformada por las siguientes facultades: Ciencias Económicas y de Administración, Ingeniería, Arquitectura, Química y Ciencias Sociales, junto a la Fundación Julio Ricaldoni. Además, cuenta con el mecenazgo del Banco Santander. 32 prouniversitarios.com

@prouniv 33


Universidades

Universidad de la república

Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI En el año 2013 la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR, lanzó el Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI, como una apuesta importante a la integración de conocimiento, con foco en los objetivos de las organizaciones y el aporte de valor que puede surgir de combinar tecnologías con estrategias, procesos y personas. Por Cr. Gabriel Budiño, MSI - Foto: Prof. Rodrigo Arim

n enfoque de este tipo (integrador, transversal) no es novedoso en el Centro de Posgrados de dicha Facultad. Desde el ya tradicional MBA que recibe a profesionales con distintas formaciones de origen para aportarles herramientas y desarrollar capacidades del mundo de la gestión. Pero también con propuestas para el sector público, la salud, el turismo y el deporte.

U

La formación de posgrado, no necesariamente debe ser de especialización en el área de conocimiento en que obtuvimos nuestro título de grado, y tener la posibilidad de ampliar horizontes y conocer otras realidades puede significar un elemento diferenciador en el ejercicio profesional. En el caso del Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI, no se trata (sólo) de ofrecer conocimientos informáticos a los egresados de ciencias económicas, también se brinda la posibilidad de formar a los informáticos en aspectos vinculados a la gestión. No es simplemente agregar lo que falta, sino tener una visión más compleja, en el entendido que “el todo es mayor a la suma de las partes”. Esto es fundamental en proyectos de incorporación de tecnología en las organizaciones. La gestión de proyectos es trabajar con personas, tomar lo mejor de cada uno, y alinear las herramientas relacionadas a las nuevas TIC con los objetivos del negocio. Por ejemplo transformando bases de datos, en bases de conocimiento. Lo interesante de la propuesta es que entre los participantes hay trayectorias diferentes, que abordan de manera interdisciplinar cursos de administración, sistemas, marketing, proyectos, innovación y emprendedurismo, así como también temas específicos de contratos, modelos de negocios, gobierno electrónico y toma de decisiones. Se trata entonces de tecnología aplicada a las empresas y de gestión con las características del sector de TI.

Información y Evaluación en la UdelaR Del lunes 20 al miércoles 22 de abril de 2015 se llevarán a cabo las Jornadas sobre Planeamiento Estratégico, Información y Evaluación en la Universidad de la República. Según el grupo de trabajo que lleva adelante la organización, estas Jornadas “debieran concluir con recomendaciones de cómo generar una institucionalidad” acorde a los retos del desarrollo universitario, “así como también líneas de acción que permitan avanzar en la incorporación sistemática del planeamiento, la evaluación y la información en la gestión en los diferentes niveles y áreas de trabajo universitario”. os destinatarios de las Jornadas son los integrantes de los órganos de cogobierno de la UdelaR -Consejo Directivo Central, Asamblea del Claustro y Consejos-, consejos directivos y asambleas de claustros regionales de los Centros Universitarios Regionales, así como también los prorrectores, miembros de las comisiones sectoriales y comisiones centrales, representantes gremiales de egresados, docentes y estudiantes en los organismos de gobierno, las gremiales de funcionarios no docentes, y las direcciones generales de la UdelaR.

L

El grupo de trabajo está integrado por Panambi Abadie, Nicolás Bentancur, Gabriel Errandonea, Walter Ferrer, Roberto Kremer, Jorge Landinelli, Santiago Pérez, Alba Porrini, Martín Randall, Fernando Techera, Tabaré Fernández y Joaquín Toledo. Expositores invitados

• Margarida Mano, vicerrectora de Planeamiento de la Universidad de Coimbra, Portugal. • Adolfo Stubrin de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. • Imanol Ordorika de la Universidad Nacional Autónoma de México. • Pablo Bohoslavsky, vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. • Rogerio Cid Bastos de la Universidade Federalç de Santa Catarina, Brasil. • Ernesto Treviño de la Universidad Diego Portales, Chile.

Ejes temáticos

La propuesta está pensada para mandos medios en las organizaciones: gerentes de sistemas, gerentes de proyectos, vendedores, líderes de equipo de desarrollo, analistas funcionales, consultores y emprendedores del sector de TI.

Más información:

Más información:

ccee.edu.uy/posgrado

34 prouniversitarios.com

Planeamiento Estratégico

• Función política institucional de la planificación, la información y la evaluación. • Información para la gestión, el monitoreo y la evaluación: producción, centralización, gestión y acceso. • Planeamiento y desarrollo: en qué áreas, qué carreras, qué territorios. • Evaluación de planes y programas. • Alternativas para un diseño institucional del planeamiento, información y evaluación (PIE).

universidad.edu.uy

@prouniv 35


Universidades

Universidad de la república

¡Que no se caiga el sistema!

SUSCRIBITe Recibí en tu correo todos nuestros contenidos

10 años del Centro de Ensayos de Software Cajeros automáticos, computadoras, marcapasos, autos, decodificadores de TV: detrás de cada dispositivo tecnológico hay un programa informático testeado y verificado. El rol del Tester no se ve pero se siente, es el profesional que puede pasar horas probando la calidad de un software y buscando fallas para ahorrarle molestias al usuario. Trabajan para evitar la dura frase “se cayó el sistema”. la Carrera también es cursada por desarrolladores que quieren especializarse en el área de testing. “Esta variedad de perfiles genera un desafío para el docente y un beneficio para el alumnado, porque los que menos saben se benefician de los que tienen más experiencia y éstos pueden acceder a ejercicios opcionales que les permite profundizar en los aspectos que más les interesa” indicó.

esde 2005 Uruguay tiene una institución que se encarga de brindar servicios de testing a las empresas que venden o compran software, así como de formar a los profesionales en el sector: el Centro de Ensayos de Software. Esta organización surgió como un emprendimiento conjunto entre la Facultad de Ingeniería de la UdelaR (a través de la Fundación Ricaldoni) y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI).

D

“Luego de la crisis del 2002, la academia y la industria percibieron cómo la exportación de software crecía en Uruguay y detectaron la necesidad de garantizar la calidad de los productos/servicios que se vendían” explicó Gustavo Guimarans, gerente general del CES. Hoy el mercado se ha ampliado y además de las empresas TIC, incluye a otras del sector financiero, servicios o incluso del ámbito público. Formando profesionales en Testing Este año, además de sus 10 años de vida, el CES celebra los cinco años de su Carrera de Testing, una formación totalmente online que tiene una duración de 2 años y dota al alumno de tres diplomas a medida que va avanzando en sus estudios: Tester de Software, Tester profesional de software y Líder de Testing. La Carrera demanda una dedicación estimada de 15 horas semanales y está especialmente recomendada para personas detallistas, observadoras, críticas y creativas.

Una salida laboral promisoria Un informe de la Dirección Nacional de Empleo (MTSS) divulgado en el mes de enero señala que el Tester de Software será una de las profesiones más demandadas en los próximos 5 años por la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Guimerans comparte los pronósticos: “cada vez son más los artefactos que incluyen software y los sistemas son actualizados permanentemente, por lo que una y otra vez hay que estar haciendo pruebas”, indicó. Al respecto, el CES tiene una bolsa de empleo para sus estudiantes, quienes suelen insertarse en empresas de desarrollo de software. Además de atender a empresas uruguayas, el CES ha hecho trabajos para Chile, Perú, Argentina y México. Y también se han abierto puertas hacia el extranjero en materia de capacitación: profesionales de distintos países de Sudamérica han cursado la Carrera de Testing del CES a distancia. Es que el propio Scott Barber, uno de los líderes del sector, la ha definido como “el programa de entrenamiento para Tester de software más abarcativo, económico y de mejor disponibilidad del mercado”.

El requisito para inscribirse al primer módulo es contar con bachillerato completo (o equivalente) y conocimientos básicos de informática, aunque Guimerans contó que 36 prouniversitarios.com

@prouniv 37


Universidades

Utec

utec: La nueva promesa de la educación tecnológica nacional

Desde febrero de 2013 la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), viene abriendo caminos desde el interior del país, fomentando alianzas con otros centros educativos y con el sector productivo. La UTEC plantea cambios importantes en la relación con las empresas, la construcción de institucionalidad en simultáneo a la implementación de cursos y carreras, y la disponibilidad de carreras de acuerdo a la demanda del mercado laboral. Hablamos con Rodolfo Silveira (Presidente del LATU y Director de la UTEC) sobre el camino que la Universidad Tecnológica inició en estos últimos dos años y lo que se viene a partir de ahora. Por Andrés Lasarte @andlasarte / Fotos: Universidad Tenológica

Algunos actores educativos dicen que la UTEC no está funcionando todo lo bien que podría, en parte porque tiene un presupuesto muy acotado. ¿Se prevé un crecimiento para los próximos 5 años? i alguien opina que la UTEC no ha tenido el crecimiento que debería haber tenido, debido a razones presupuestales, está equivocado. La UTEC nunca tuvo restricciones presupuestales. Lo que no se hizo fue porque hay un proceso de construcción de institucionalidad que toma sus tiempos. Nosotros empezamos a trabajar en febrero de 2013, partiendo de un proyecto de ley y sin estructura previa. Es la segunda universidad pública en el Uruguay, luego de 160 años del nacimiento de la UdelaR. Construir la institucionalidad de una universidad de carácter tecnológico fue todo un desafío. La ley a través de la cual se creó la UTEC establece que sus autoridades tienen un proceso de 4 años para trabajar en el diseño de la universidad. Nosotros teníamos dos opciones: pensar y no hacer nada o mientras se iba pensando, también ir probando. Y esto último fue lo

S

38 prouniversitarios.com

que decidimos hacer. Eso llevó a que en 2014 se lanzaran algunas ofertas educativas: la Licenciatura en Industrias Lácteas y la Licenciatura en Análisis Alimentario. A su vez, se hicieron algunos módulos en lo que tiene que ver con aspectos vinculados a nutrición animal y se diseñaron las carreras para el período 2015-2020. ¿Con qué criterio se eligieron los sitios en los que la universidad instaló sus carreras? Fue necesario hacer un relevamiento de la demanda de ofertas educativas en el interior del país, ya que la ley marca que la universidad esté descentralizada de Montevideo. Se realizó un muy buen estudio de algunos aspectos de los diferentes territorios del Uruguay. Por ejemplo, en qué lugares había una demanda educativa vinculada al sector productivo y si realmente había personas que, habiendo cumplido parte de su proceso educativo, no habían podido culminar una formación universitaria. También estudiamos en qué regiones ya había oferta educativa terciaria, y descubrimos que en

las regiones litoral oeste, centro sur y norte no había ninguna. De manera que la UTEC va a tener presencia en estas regiones en el corto plazo. En este sentido, a nosotros nos interesa complementarnos en la oferta educativa con la UdelaR y la UTU. En los casos en los que está la Universidad, trabajamos en conjunto. La UTU es nuestro gran socio en buena parte de esto, porque es la institución con mayor conocimiento acumulado en relación a educación tecnológica terciaria no universitaria, de manera que también nos complementamos con ellos. El primer Instituto Tecnológico Regional va a instalarse en Fray Bentos, el segundo va a estar ubicado en Durazno, atendiendo a la región centro sur y el tercero, en Rivera, en el mismo campus donde está el Instituto de Formación Docente, la UdelaR y la UTU. Dada la cercanía con Brasil, ya estamos gestionando ofertas educativas que tengan la doble titulación binacional. Para que estas carreras alcancen la convocatoria deseada, necesitan difusión, ¿Cómo piensa la UTEC instrumentar la comunicación de ofertas educativas a la población? Las estrategias de difusión de las carreras han sido fundamentalmente enfocadas en los territorios. De manera que algunas estrategias de comunicación, suelen ser muy tradicionales. Si uno quiere difundir un mensaje en el interior, tiene que ir a las radios de cada ciudad o localidad. Paralelamente, la UTEC tiene un aparato importante de comunicación vía web y redes sociales. Nosotros pensamos que buena parte del éxito de una institución universitaria radicada en el interior del país, tiene que ver con los llamados “pactos territoriales”. Esto significa involucrar a los actores locales; las instituciones educativas, las empresas del sector productivo y la sociedad civil así como los gobiernos departamentales. El Congreso de Intendentes ha significado un aporte estratégico para la UTEC en la toma de decisiones respecto a la ubicación de los institutos.

“Si alguien opina que la UTEC no ha tenido el crecimiento que debería haber tenido, debido a razones presupuestales, está equivocado. La UTEC nunca tuvo restricciones presupuestales.”

“El acercamiento del sector público al privado con el fin de jerarquizar el valor de la enseñanza, es una necesidad del sistema educativo y hay que llevarlo adelante. Un camino es la asociación entre enseñanza pública y privada de nivel terciario”. Rodolfo Silveira ¿Qué nuevas ofertas educativas van a estar manejando próximamente? Ahora se incorpora mecatrónica en el eje Fray Bentos-Mercedes y una tecnicatura en informática que tiene un 70% de contenido virtual y 30% presencial, por lo que su localización no es precisa y la carrera es fácilmente replicable. Los Institutos Tecnológicos Regionales van a ser la representación de la UTEC en el interior, donde se van a radicar fuertes equipos de investigación, ya que una universidad que no genere conocimiento propio no es una universidad. Estos grupos de investigación van a estar enfocados en aspectos relacionados con: ingeniería, área agroalimentaria y área medioambiental. Una universidad de este tipo requiere la infraestructura necesaria para que el estudiante pueda experimentar y acercarse a la tecnología, aplicando sus conocimientos en soluciones para problemas tecnológicos. Usted manifestó la posibilidad de asociar la UTEC con privados para contribuir al desarrollo de estudiantes en las competencias que la industria necesita. ¿Cómo se implementarían estas instancias de colaboración o asociación? Estratégicamente, nosotros creemos que el acercamiento del sector público al privado con el fin de jerarquizar el valor de la enseñanza, es una necesidad del sistema educativo y hay que llevarlo adelante. Hay muchas formas de asociación público-privada, un camino es la asociación entre enseñanza pública y privada de nivel terciario. ¿Por qué no se pueden asociar una universidad como la UTEC con cualquiera de las universidades privadas para desarrollar una oferta educativa en el interior del país? Nosotros lo estamos estudiando y de @prouniv 39


hecho, ya estamos ensayando algo con la Universidad ORT y la Universidad Católica. Estas relaciones de colaboración pueden estar dadas en los mismos términos que con UdelaR, institución con la que compartimos docentes e implementamos carreras en conjunto. ¿Cómo se maneja la colaboración con UTU y UdelaR? En la colaboración UTU-UTEC, buscamos contribuir al desarrollo de tecnólogos que tengan continuidad educativa. Si un estudiante termina una carrera en UTU y quiere seguir una carrera de las que tiene UdelaR, hay muy poco reconocimiento a esa formación previa y la persona prácticamente, vuelve a empezar de cero. La UTEC, tiene un trayecto que es tecnólogo en mecatrónica, dictado en coordinación con UTU. Cuando la persona se gradúa, puede insertarse en el sector laboral o continuar haciendo su carrera de ingeniero en mecatrónica. Como actualmente la UdelaR no tiene una carrera de este tipo, creemos que es positivo que la UTEC haga el esfuerzo de desarrollar su propia oferta educativa. Logística es otra de las carreras que habíamos pensado, y que puede estar asociada al apoyo que exista por parte de empresas de logística. En ese caso, también puede haber una relación de mutuo beneficio entre el sector académico y productivo, que se traslada a los estudiantes, las empresas, los trabajadores y la industria en general. Uruguay pretende ser un Hub logístico, y de hecho hoy distribuye mercadería para gran parte de Latinoamérica. La mayor flota de barcazas del mundo la tiene Paraguay, que distribuye alimentos para el resto del mundo desde los puertos de Uruguay y Argentina. Esa hidrovía, tiene una situación muy similar a la hidrovía del río Mississippi, en Estados Unidos, con la diferencia de que la tecnología que tenemos hoy en la hidrovía es de 1950. Tenemos casi 70 años de atraso, teniendo el mismo potencial, de manera que hay que hacer algo y rápido. Por eso, la UTEC decidió no quedarse 4 años pensando. ¿Existen elementos transversales, comunes a todas las carreras que a nivel de formación a la UTEC le interese fomentar? Sí, varios. Para todas las carreras se requiere que todos los estudiantes tengan una experiencia de trabajo empresarial antes de obtener su título de grado. En algunos casos son pasantías, en otros son proyectos, pero en todos los casos son experiencias vinculadas a la apli40 prouniversitarios.com

cación directa de conocimientos en la producción o en procesos. La enseñanza de herramientas informáticas también es común a todas las carreras. Para egresar de la UTEC, el estudiante deberá aprender a manejar las aplicaciones informáticas necesarias dentro de su especialización o profesión. La enseñanza de inglés es otro elemento transversal. Cualquier estudiante que no cuente con dominio del inglés puede entrar a la UTEC, pero ningún estudiante puede egresar sin saber inglés técnico. ¿Qué aspectos innovadores caracterizan a UTEC como institución universitaria? Ninguna de las carreras de la UTEC se va a ofertar de forma permanente. Ése es un cambio bastante significativo en nuestra enseñanza tradicional. Eso quiere decir que en un momento determinado, la institución puede decidir no abrir cupos en una determinada carrera porque no hay demanda de profesionales o un mercado de trabajo que lo justifique. Además, la UTEC tiene un sistema de gestión universitaria llamado Universitas XXI, que está certificado internacionalmente. UTEC tiene un sistema de créditos compatible con los sistemas extranjeros, un sistema de auditoría interna y vamos a tener auditorías externas. Lo otro que pensamos tener es evaluación internacional, es decir, entrar en los sistemas de ranking y evaluación internacional y que la institución tenga la oportunidad de compararse.

“Cualquier estudiante que no cuente con dominio del inglés puede entrar a la UTEC, pero ningún estudiante puede egresar sin saber inglés técnico”.

@prouniv 41


Vida Universitaria

FIM Bici

La Bicicleta celebra su día Actualmente son muchas las iniciativas que buscan conjugar el entretenimiento con acciones amigables con el medio, una de ellas es el Festival Internacional de Música en Bicicleta (FIM Bici), llevado adelante por Paula Andino, Bruno Antúnez y Alejandro Seijas, con el apoyo de la Intendencia de Montevideo, entre otras instituciones. Esta iniciativa incluye una serie de actividades artísticas y de “interés ciudadano” entorno al Día Mundial de la Bicicleta. l proyecto La iniciativa dedicada al birrodado más antiguo, “es un proyecto innovador, que abarca varios ideales, el cuidado del medioambiente, la salud, la cultura de la bici, la integración de la ciudadanía y sus distintos intereses”, reflexionó Paula Andino. Para ella, el Día Mundial de la Bicicleta “es una buena instancia para generar conciencia sobre la temática. Nos interesa trabajar sobre todas las áreas y temas que se vinculan con la cultura de la bicicleta”, trabajo que vienen realizando con mucho esfuerzo varias organizaciones nacionales, que también estarán presentes en el Festival.

e

Con el alto y creciente flujo de tránsito automotriz, Montevideo se ha transformado en una ciudad compleja y peligrosa en cuanto a viabilidad. La construcción de la ciclovía, pretende dar más cabida a aquellos que optan diariamente por recorrer su camino en bicicleta. “Creemos que han habido más políticas públicas que fomentan el uso y la seguridad de la bicicleta, también más apoyo de algunas Unidades de la IM y de UNASEV. De todas formas queda mucho por hacer y sabemos que todos estos cambios son procesos que llevan años y hasta décadas”, explicó una de las responsables de FIM Bici. La señal de la Facultad de Ingeniería de la ULDELAR es un ejemplo concreto de la capacidad creativa y el interés de los futuros profesionales respecto a la temática, quienes desde 2014 vienen desarrollando la tecnología adecuada para poder amplificar a los músicos y sus instrumentos con la energía generada por el giro de las ruedas. Desde el comienzo la producción del evento contó con el asesoramiento y apoyo de BMF (Bicycle music festival) San Francisco, festival referente a nivel mundial y pionero en los sistemas de generación energética a pedal (100% pedal power) y socio fundamental para llegar hoy a realizar este Festival por primera vez en Uruguay. Por más información: facebook.com/FIMbici

42 prouniversitarios.com

Actividades La propuesta de FIM Bici es variada e incluyente al cien por ciento, abarcando desde espectáculos musicales -de diversos géneros- hasta exposiciones en artes visuales e información y charlas para aquellos fanáticos de la bicicleta. El sábado 18, se convoca a una bicicleteada que parte a las 15 hs. Del Obelisco (18 de Julio y Bulevar Artigas) con un escenario móvil a cargo de la artista argentina Sofía Viola, que acompañarán al pelotón hasta la Plaza Liber Seregni (Municipio CH), donde actuarán los grupos Klezmeron Orkestra, Pollos Hermanos, KIF y Pateque Club DJ’S. Además habrá otras actividades artísticas y deportivas, como Basket en silla de ruedas y pintura en vivo, a cargo de artístas nacionales que donorán sus obras al Taller Infantil de Barrio Sur y el Liceo Impulso de Casavalle. Por otro lado, el domingo 19 la bicicleteada sale de la Plaza Independencia, donde actuarán La Ventolera y el Cuarteto del amor, hasta llegar al Parque Batlle (Municipio B), dónde se presentarán La Chorona, Milongas extremas y Mushi Mushi Orquesta. Además de música en vivo, habrá exposiciones como la de Bycicles Against Poverty (Uganda), Dala Vuelta (UniBici – Udelar), Confederación Atlética del Uruguay, Uruguay alternativo, Oeste Montevideo, Bicis Montevideo, Good bike y Bicis Vintage. También estarán disponibles actividades de educación vial, ciclovías recreativas y Circuito Skateland (Rampa ONKA). @prouniv 43


Universidades

Universidad ORT uruguay

Aprender a programar Curso masivo online dirigido a jóvenes de todo el mundo La Universidad ORT Uruguay y University of Edinburgh dictan a partir del 9 de marzo de 2015 un curso en línea masivo y abierto (MOOC por sus siglas en inglés) de programación de computadoras, de cinco semanas de duración.

l curso que dio inicio con 74.000 inscriptos en sus versiones en inglés y en español, es gratuito y está orientado a jóvenes de todo el mundo, pero también pueden realizarlo personas de cualquier edad. Los participantes pueden crear programas, animaciones, juegos e historias interactivas utilizando el lenguaje de programación Scratch. Plantea los principios fundamentales de la computación, reflexionando en torno a temas como el diseño de algoritmos, la interacción con el usuario, la reutilización del código y el modelado de problemas. Presenta ejemplos prácticos, entrevistas con expertos en computación, divertidos cuestionarios y proyectos creativos.

e

Está a cargo de la Dra. Inés Friss de Kereki, catedrática de Programación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay, y de la Dra. Areti Manataki, docente e investigadora de University of Edinburgh y cuenta con el apoyo del Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades. Se puede acceder al curso a través de Coursera.org, la mayor plataforma mundial de cursos masivos online, desarrollada por académicos de Stanford University, que cuenta con 960 cursos online gratuitos en diferentes idiomas y más de 11 millones de estudiantes registrados.

Fizzmod

Elegida como Mejor Agencia de Marketing Online de Latinoamérica a empresa Fizzmod, fundada y dirigida por Francisco Mato, graduado de la Licenciatura en Diseño Gráfico, en la Universidad ORT Uruguay, fue elegida en el concurso eCommerce Award Latam como la Mejor Agencia de Marketing Online de Latinoamérica. Este reconocimiento, otorgado por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, es el más importante en comercio electrónico y negocios por Internet de América Latina. La entrega de premios tuvo lugar el 24 de marzo en Santiago de Chile.

L

44 prouniversitarios.com

@prouniv 45


Universidades

Universidad Católica del Uruguay

Mi vida es el arte Artistas destacados del medio, con presencia internacional, hablaron a estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Católica del Uruguay y mostraron parte de su trayectoria profesional. on la consigna “Mi vida es el arte”, cuatro artistas uruguayos de distintas áreas expusieron en la Universidad Católica del Uruguay a fin de mostrar cómo es vivir “por y del arte”. Guillermo Amato, Juan Brusco, Martín Craciún y Magela Ferrero explicaron cómo se ha desarrollado su carrera que incluyen, en algunos casos, representar a Uruguay en importantes bienales de arte a nivel internacional.

c

“La presentación resultó muy enriquecedora porque cada artista mostró diferentes maneras de acercarse al arte. No hay una única manera de trabajar lo artístico: las sensibilidades de los artistas que presentaron, conformaron un abanico de diversidad estética y por lo tanto de acercamiento a la realidad y propuestas de ‘visiones’ y ‘revisiones’ del mundo”, dijo la Lic. Mariangela Giaimo, coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de UCU y agregó que “cuando se elije trabajar en el campo del arte, como explicó Magela Ferrero, se trata de entender quién es uno, saber qué es lo que se desea, y preguntarse qué es lo que uno está dispuesto hacer por eso que dice desear”. Los artistas Guillermo Amato es un videasta que conjuga en su trabajo diversas formas de expresión y varias formas de representación tanto en espacios como en medios de difusión. En esta oportunidad compartió varias de sus obras y explicó qué lo ha llevado a ir cambiando técnicas, lo que ha hecho que a lo largo de su carrera sus producciones hayan ido variando. El animador Juan Brusco es director de Campus y fundador de PROANIMA, cluster Nacional de Empresas de Animación y Videojuegos del Uruguay, mostró su carrera desde sus inicios cuando era un niño y creó su primer personaje y cómo fue creciendo junto a las diferentes técnicas de animación. “Ser artista no significa tener barba, una boina y pintar mujeres sin ropa”, dijo Brusco sobre la profesionalización y tecnificación del área.

Martín Craciún trabaja con música, sonido e imagen y es productor de eventos culturales visuales y musicales, además forma parte del colectivo Alonso+Craciún. Este artista visual representó a Uruguay en las bienales de arte de Venecia de 2010 y 2014 y representará al país en la bienal de arquitectura de La Habana este año. Magela Ferrero es una fotógrafa y cantante que ha expuesto en Nueva York, Río de Janeiro, Washington y Buenos Aires entre otras ciudades. También representó a Uruguay en la bienal de arte de Venecia. Luego de presentar una reseña de las carreras, los artistas interactuaron con el público mediante sus creaciones. La actividad se realizó el 25 de febrero en la Sede Central de UCU y fue organizada por la Licenciatura en Artes Visuales. La Licenciatura en Artes Visuales de UCU forma profesionales capaces de comprender e interpretar el arte y la cultura visual contemporánea, así como desarrollar proyectos con valor artístico y en diálogo con disciplinas como la ilustración, fotografía, cinematografía, animación, diseño visual y gestión cultural. El estudiante experimentará con técnicas para la creación de productos visuales, para desarrollar su sensibilidad y curiosidad estética y cultural.

46 prouniversitarios.com

@prouniv 47


Universidades

Universidad de Montevideo

nueva generación de la FCEE La Universidad de Montevideo ofreció una cálida bienvenida a la nueva generación de alumnos de Economía y Ciencias Empresariales el jueves 26 de marzo en la sede central. uegos, pizzas, sorteos y helados: así se vivió el recibimiento a los alumnos que ingresan a la Facultad de Ciencias Empresariales y Economía (FCEE) de la UM. El decano de la FCEE, Alejandro Cid, dedicó unas palabras a los nuevos alumnos: “esto es para ustedes. Detrás de esto hay mucha gente que trabaja, desde quienes cortan el pasto donde están parados. Sean agradecidos por eso, disfruten”, dijo a los estudiantes.

j

Un show de magia entretuvo a los alumnos. Harry Scott, campeón latinoamericano de mentalismo, hizo varios de sus trucos en los cuales los jóvenes fueron partícipes y, entre truco y truco, se comenzaron a servir helados y cocktails. No solo alumnos de primero asistieron, sino también de años más avanzados, quienes interactuaron con los que ingresan y con los profesores presentes, entre quienes se encontraban Jorge Sapelli, María Estrada, Mercedes Rovira, Joaquín Klot y Marcelo Caffrera, entre otros.

Bienvenida de la FDER en Parque Costaventura

E

l martes 24 de marzo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo le dio la bienvenida a la Generación 2015. La jornada consistió en una tarde en el Costaventura, el primer parque de aventuras ecológico del Uruguay.

48 prouniversitarios.com

@prouniv 49


juegos

Pensando fuera de la caja

1

Perreando

Un perro está atado en el cuello a un extremo de una cuerda de 2 metros de longitud. ¿Cómo podrá alcanzar el perro, un sabroso hueso que está a 5 metros de él?

2

SUSCRIBITe Recibí en tu correo todos nuestros contenidos

Sin libreta Un joven olvidó su billetera con la li-

breta de conducir y la plata, en su casa. Entonces rápidamente se salta una señal de Pare y va a contramano por 4 cuadras; todo eso, mientras lo veía un inspector de tránsito en actividad. ¿Por qué no hizo nada el inspector?

Nota: El inspector estaba vigilando en ese momento, y podía multarlo.

3

¿Otro oso?

Un cazador camina 3km hacia el sur, después 1km hacia el este, y ve un oso. Asustado, corre 3km hacia el norte y regresa al punto de partida. ¿De qué color es el oso?

soluciones

www.brainbox.uy/45.php

50 prouniversitarios.com

@prouniv 51


52 prouniversitarios.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.