PRO Universitarios #44

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición Nº. 44 - 2015 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

El futuro de la

educación en Uruguay La opinión de expertos en el tema y personalidades que desde lo institucional tendrán un papel fundamental en definir la educación de los próximos 5 años.

Calendario de actividades para emprendedores 2015 Software libre vs software comercial Entrevista a Roberto Markarian


2 prouniversitarios.com


@prouniv 3


4 prouniversitarios.com


@prouniv 5


INDICE #44 especial 8 / El futuro de la educación en Uruguay. La opinión de expertos en el tema y personalidades que desde lo institucional tendrán un papel fundamental en definir la educación de los próximos 5 años.

emprender 16 / Calendario emprendedor. Si tenés una idea para emprender y querés desarrollarla este año, no te podes perder estos eventos.

informe 20 / Software libre vs software comercial. Estudiantes opinan acerca de los programas que usan para estudiar vs los que requiere el mercado.

emprender 24 / Innovación sine qua non. Cuando diferenciarse de la competencia es el único camino.

entrevista 28 / Una nueva universidad. Entrevista a Roberto Markarian.

vida universitaria 32 / Integración y salud por encima de la competencia. ¿Cuáles son las preferencias y demandas de los universitarios, sobre actividades deportivas y recreativas?

juegos 48 / Acertijos e Ilusiones. Pensando fuera de la caja.

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.com Dirección General: Herman Latecki / Coordinación General: Fernanda Morales Diseño: Fabián Bia / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com / Colaboradores: Andrés Lasarte, Santiago Aramendía Agradecimientos: Alejandro Landoni, Carlos González, Daniel Supervielle, Lucas Rey, Matías Gómez, Myriam Broder. / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

6 prouniversitarios.com


SUSCRIBITe RecibĂ­ en tu correo todos nuestros contenidos

@prouniv 7


especial

El futuro de la

educación en Uruguay Hace 10 años no nos hubiéramos imaginado que el futuro educativo de Uruguay estaría en discusión de la forma en que lo está hoy, con diferentes actores sociales y políticos dedicados al tema y reclamos que van desde una mayor exigencia a una reformulación de métodos pedagógicos. Decidimos presentar el tema en todos sus aspectos, a través de la opinión de expertos en el tema y personalidades que desde lo institucional tendrán un papel fundamental en definir la educación de los próximos 5 años, que va a determinar la de los próximos 15. Opinan: Roberto Markarian (Rector de UdelaR), P. Eduardo Casarotti (Rector de la Universidad Católica), Dr. Juan Manuel Gutiérrez (Rector de la Universidad de Montevideo), Ing. Julio Fernández Odella (Vicerrector Académico de la Universidad ORT Uruguay), Dra. María Julia Muñoz (Ministra de Educación y Cultura), Dra. en Matemática Jana Rodríguez Hertz (Docente grado 5 en Matemática), Gonzalo Frasca (catedrático, investigador y diseñador de videojuegos) y Graciela Bianchi (Diputada y ex Directora del Liceo Bauzá). Por Andrés Lasarte @andlasarte Fotos: Roberto Markarian / Gonzalo Frasca / Dra. María Julia Muñoz: Fabián Bía @FabianBia P. Eduardo Casarotti: Unversidad Católica del Uruguay / Ing Julio Fernandez Odella: Universidad ORT Uruguay / Dr. Juan Manuel Gutierrez : Universidad de Montevideo / Graciela Bianchi: Papina de Palma para Cotidiano Mujer / Jana Rodríguez Hertz: Javier Toledo

8 prouniversitarios.com


Los docentes y su formación iradas sobre educación, hay muchas, cada una con sus características, pero hay algo en lo que en mayor o menor medida, todos están de acuerdo: para mejorar el futuro de la educación, es necesario trabajar en la formación docente. En este sentido, el año pasado, el parlamento discutió un proyecto de ley para crear la Universidad de la Educación, que finalmente no se aprobó. Los fundamentos principales de este proyecto eran jerarquizar la formación de maestros y profesores. ¿Pero alcanza con un título para tener formación docente de calidad?

m

Gonzalo Frasca cree que no y tiene una visión muy crítica del modelo actual, él cree que perpetuándolo lo único que se hace es administrar el fracaso de algo que no funcionó. “Los uruguayos que investigan en temas de educación son menos de 15, y con eso no se puede hacer una universidad seria. Cuando existe un problema, los burócratas crean organismos nuevos en lugar de cambiar la realidad. El objetivo de jerarquizar la docencia es claro, pero debería hacerse desde la UdelaR, y para eso, ésta debería funcionar mejor”. El modelo finlandés La matemática Jana Rodríguez Hertz elaboró un plan mediante el cual los docentes podrían ir a formarse a Finlandia para luego volver y transmitir lo aprendido en Uruguay. Jana explica que en Finlandia los maestros y profesores son seleccionados mediante un complejo proceso que involucra pruebas y entrevistas, y deja a varios candidatos por el camino. “El postulante tiene que mandar las notas de su bachillerato, o el instituto de formación docente tiene su propio bachillerato y selecciona a los que se encuentran en el decil superior. Construir el prestigio es una cuestión cultural”. Graciela Bianchi (Diputada del Partido Nacional) también opina que el camino para una reforma educativa es invertir presupuesto en formación docente. “Todavía nos queda una masa crítica de profesionales que podrían hacerse cargo de un período breve de formación de 4 o 5 años, mientras vamos a buscar opciones de formación en el exterior como hicieron Corea y Ecuador. Habría que traer técnicos de otros países y pagarles una buena remuneración o enviar docentes uruguayos a que tengan experiencias formativas en países que tienen buenos resultados, como Noruega, Suecia y Corea. El proceso de mala formación de los maestros empezó antes que el de los profesores de secundaria, en parte porque tienen un origen sociocultural más bajo. Hay un estudio muy serio de la Universidad de Montevideo que ratifica eso con datos serios y bien verificados. Por ahí parece ir el tema. Ser docente hoy en Uruguay paga poco, la formación es vista como mediocre por personas que quisieran ejercer la docencia, y por si eso fuera poco, maestros y profesores sufren falta de respeto y agresiones en su lugar de trabajo de forma frecuente”.

“Tenemos que trabajar mucho en el contrato social entre educadores y sociedad civil. No es posible que un docente sea agredido por un padre o una madre”, asegura María Julia Muñoz (Ministra de Educación y Cultura). “Desde el MEC vamos a proteger fuertemente el rol del docente en la sociedad. Dignificar el rol del educador es más salario, pero no únicamente”. Educación y nuevas tecnologías Roberto Markarian (Rector de la UdelaR) relaciona los problemas de la realidad educativa mundial con la velocidad de los cambios en la generación y divulgación de conocimiento. “Ese crecimiento exponencial no se ha acompasado con la capacidad de enseñar lo que es nuevo, por lo cual hay un atraso de la enseñanza con la generación de conocimiento. Yo creo que es un fenómeno natural, dado que la adaptación de la enseñanza a los conocimientos que se necesitan en cada momento ha sido tradicional en la historia humana y obviamente era imperceptible cuando la variación de conocimientos era muy lenta. En este contexto, como primera medida para avanzar resulta indispensable acercar los territorios de la investigación y de la enseñanza, fortaleciendo la coordinación y los procesos de aprendizaje mutuos entre docentes de todos los niveles educativos, investigadores, profesionales y estudiantes”. Juan Manuel Gutiérrez (Rector de la Universidad de Montevideo) tiene puntos de encuentro con la visión de Markarian, y va un poco más allá. “Estamos viviendo tiempos de cambios profundos: cambios culturales, tecnológicos y sociales. Eso plantea nuevos desafíos a la universidad. Hay nuevas demandas, nuevas capacidades positivas y también nuevos problemas. Las posibilidades del mundo digital ponen a disposición un nuevo modo de acceso a los contenidos y una nueva dimensión de las relaciones con estudiantes y profesores de otros países”.

“En Uruguay menos de un 40% de cada generación culmina la educación media superior. Este dato coloca a Uruguay al final de la lista de los países en términos de jóvenes con educación secundaria terminada y con posibilidades de acceso a la educación terciaria” P. Eduardo Casarotti. @prouniv 9


“Si a partir de 4to año quieren darle una computadora a cada niño y enseñar inglés, está bárbaro. Pero cuidado, porque la informática y el inglés en hogares social y culturalmente vulnerables, tienen el efecto contrario” Graciela Bianchi. Frasca cree que no se puede seguir educando sin tomar en cuenta a este contexto de aceleración tecnológica. “El proceso de buscar información fiel, recibir feedback y eventualmente saber distinguir entre datos confiables y datos que no lo son, es algo que debería estar integrado en la mayoría de los ejercicios de la escuela y el liceo. Es necesario saber googlear bien y entender que hay información que no está en Google”. Frasca pone el ejemplo de un profesor de literatura de una universidad canadiense, que en lugar de mandarles trabajos a sus alumnos, comenzó a pedirles que aportaran un párrafo en Wikipedia sobre el tema que estuvieran estudiando. “Eso es un ejemplo de lo que es realmente educar a nivel universitario. Al principio, los estudiantes pensaban que era fácil, encontraban un dato que no estuviera incluido en la página y lo agregaban, dando el trabajo por terminado. Por supuesto, que al rato, los editores de Wikipedia habían bajado el aporte y les pedían fuentes serias y confirmación de datos. Durante ese semestre, los chicos trabajaron muy duro, pero la enorme diferencia es que al término del curso hicieron una contribución tangible a la humanidad, no al cajón del profesor”. Plan Ceibal Esta idea de incluir las nuevas tecnologías en la educación ha generado debates sobre uno de los programas bandera del primer gobierno de Vázquez: el Plan Ceibal, un programa del que la Diputada Graciela Bianchi escribió en Twitter que “generaba idiotas informáticos”. “Si a partir de 4to o 5to año quieren darle una computadora a cada niño y empezar a enseñarles inglés, está bárbaro. Pero cuidado, porque la informática y el inglés en hogares social y culturalmente vulnerables, tienen el efecto contrario. Los padres muchas veces no tienen primaria terminada, o hicieron secundaria pero no dominan conocimientos básicos. De manera que esos niños no tienen referentes, y su capacidad de abstracción no puede estar desarrollada cuando están en 1er año de escuela”. Bianchi cree que la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico de los estudiantes de nivel medio y terciario determinan el aprovechamiento que le den a internet. “Si una 10 prouniversitarios.com

persona busca conceptos de democracia en riesgo en Google, de acuerdo a la formación crítica y cultural que tenga, va a buscar autores diferentes, y dependerá de su formación que pueda verdaderamente entender lo que está leyendo”. Frasca tiene una visión muy positiva del efecto democratizador de internet y pese a ser crítico con el modelo educativo es un acérrimo defensor del Plan Ceibal. “Yo jamás podría haber trabajado para estudios de Hollywood desde Uruguay si no existiera Internet. De la misma forma, un niño en un asentamiento no podría leer las cosas que le interesan si no existiera el Plan Ceibal. No es la panacea, pero si uno observa lo ocurrido en los últimos 200 años en la humanidad, vamos mejorando y mucho.” Aprender a aprender Todo parece indicar que gran parte de los problemas existentes en educación primaria y media están dados por una dificultad creciente en los alumnos en la adquisición de conocimiento. En este sentido, se ha hablado mucho de educar brindando herramientas de estudio y aprendizaje; es decir, no quedarse únicamente en los contenidos. P. Eduardo Casarotti (Rector de la Universidad Católica) dice que los diagnósticos de ingreso que la institución realiza año a año evidencian problemas crecientes en la preparación de los alumnos en Ciclo Básico. “Algunos de los problemas constatados son: falta de habilidades instrumentales para la lectura, la escritura y el razonamiento matemático; falta de capacidades para el análisis y la síntesis de la información; dificultades para encarar el estudio sistemático con estrategias y actitudes adecuadas”. “Es necesario apoyar a los niños en la manera de estudiar”, comenta la ministra Muñoz. “Esto podría implementarse a través de técnicas a cargo de profesionales que hoy están poco insertos en el sistema educativo, como psico-pedagogos y educadores psico-motrices que muchas veces tienen técnicas de aprendizaje no tradicionales. Tenemos que movilizar a los docentes en esas técnicas y a los propios estudiantes”.

“El proceso de buscar información fiel, recibir feedback y eventualmente saber distinguir entre datos confiables y datos que no lo son, es algo que debería estar integrado en la mayoría de los ejercicios de la escuela y el liceo” Gonzalo Frasca.


@prouniv 11


Contenidos y programas Según Graciela Bianchi, para lograr una transformación educativa real, es necesario reformular los programas de educación primaria, pero sin ir muy lejos. “Ahí no es necesario ir al exterior sino estudiar lo que hicimos en Uruguay para incluir a las corrientes migratorias ya no de ignorantes sino analfabetos que vinieron del extranjero a comienzos del siglo XX y fines del siglo XIX. Primaria, con sus preceptos más básicos logró incluirlos en la sociedad y ya las segundas generaciones pudieron ser profesionales. No hay que complicarla. Lo que tiene que hacer primaria es alfabetizar, lograr que el chico aprenda a razonar, leer, escribir, que adquiera principios básicos de ciencia, historia y geografía, que cuando lleguen a 6to año definitivamente puedan aprender a aprender”. Gonzalo Frasca tiene una visión bastante opuesta a lo que plantea Bianchi. “El gran problema de la educación en Uruguay es que se busca una solución para todos. Eso no funciona. Lo que hizo la educación vareliana fue unificar a un montón de gente diversa. Y ese mismo concepto es el que está por destruir al Uruguay”. Frasca fundamenta su posición en el hecho de que durante los siglos XIX y XX, se formaba profesionales en carreras más tradicionales, mientras que hoy las posibilidades de desarrollo son mucho más variadas, y están vinculadas a la generación de conocimiento y proyectos. Es decir, que escapan mucho más a una estructura tradicional. “Me parece más importante una reforma de la metodología de docencia que de los contenidos”, señala Julio Fernández Odella (Vicerrector Académico de la Universidad ORT Uruguay) “Cualesquiera sean los contenidos, deben tener relevancia para los jóvenes, que los tienen

“Me parece más importante una reforma de la metodología de docencia que de los contenidos: cualesquiera sean los contenidos deben tener relevancia para los jóvenes, que los tienen que dominar y trabajar en profundidad” Julio Fernández Odella.

12 prouniversitarios.com

que dominar y trabajar en profundidad. Me parece importante tratar de mantener la curiosidad de los jóvenes, desarrollar su autodisciplina, y dejar más espacio para su propio desarrollo y búsqueda individual, incluso con alguna opcionalidad. Preferiría que una reforma se enfoque más en que los jóvenes aprendan, y no tanto en lo que se les va a enseñar”. Eliminar la repetición Durante la campaña y más adelante, tanto la ministra Muñoz como el subsecretario del MEC y experto en educación Fernando Filgueira se mostraron cercanos a la idea de eliminar la repetición del sistema educativo. La ministra justifica esta postura afirmando que la repetición genera una pérdida de autoestima en el niño, que determina su futuro curricular. “Todos podemos aprender, pero tenemos distintos ritmos. El que muestre dificultades puede tener una deficiencia genética o adquirida; cualquiera de las dos se trata. Es importante que los maestros tengan herramientas para detectar cualquier trastorno de aprendizaje precozmente. A los 6 años nadie le puede hacer sentir a un niño que no tiene posibilidades de aprender. Eso lleva a que después se sienta un fracasado”. “La repetición es un concepto que está en la agenda porque es fácil de medir”, comenta Frasca. “Al seguir hablando de repetición somos cómplices de un discurso marcado por burócratas. Está claro que quienes manejan la educación de todo un país necesitan guiarse por ciertos parámetros, pero yo creo que es mucho más importante saber cómo se desenvuelve el estudiante en materia de comunicación, cómo expone y argumenta, cómo debate, ya sea en persona o redes sociales, cómo resuelve sus problemas interpersonales, cómo lidia con sus propios errores y si aprende de ellos. Estas cosas parecen estar más relacionadas con la psicología que con la educación, pero la educación también es eso”. Presupuesto Jana Rodríguez Hertz cree que la punta presupuestal es fundamental para entender el estado actual de la educación. “La población tiene unas expectativas desmedidas sobre lo que rinde el presupuesto para educación, que es una miseria en términos absolutos y relativos. Brasil y Argentina hace 5 años que están invirtiendo el 6% de su PBI en educación, aunque quizás de forma poco eficiente. Quizás el mejor indicador sea la cantidad de dólares invertidos por estudiante en la educación pública. Los países que tienen buenos resultados en las pruebas PISA son aquellos que invierten de 8.000 dólares en adelante por estudiante. Hay sistemas muy eficientes como Estonia e Israel que invierten menos y sacan muy buenos resultados, pero eso se debe a que hace mucho tiempo que están invirtiendo. Uruguay está invirtiendo 3.000 dólares anuales por estudiante y esperamos tener resultados similares a los de ciertos países”.


“La población tiene unas expectativas desmedidas sobre lo que rinde el presupuesto para educación, que es una miseria en términos absolutos y relativos” Jana Rodriguez Hertz. El objetivo del 6% del PBI para la educación es alcanzable y real para la ministra Muñoz. “El salario de los docentes es realmente muy bajo. Hay que hacer esfuerzos importantes para que tengan una remuneración más digna y la profesión sea atractiva y respetable. También es necesario trabajar en la inversión en infraestructura, generando condiciones de trabajo favorables y centros educativos en buen estado”.

“El mundo cambia rápidamente y para adaptarse a eso, los docentes tienen que ser bastante más creativos de lo que son ahora. Y para eso necesitan tiempo, trabajar en pocos lugares, sentirse parte de una institución” Roberto Markarian.

¿Universidad para todos? Frasca no cree que la única opción de formación admisible sea la universidad y manifiesta que para muchas personas la UTU tampoco es la alternativa. “También es válida la opción de aprender trabajando, de forma auto-didacta o de la manera que la persona quiera. Hace poco leía en una encuesta que más del 90% de los decanos de universidades en Estados Unidos creen que la universidad forma a las personas para el trabajo y sólo el 17% de los empresarios comparte esa opinión. Y está bien, la universidad no sólo forma para el trabajo. De todas formas, yo a mis alumnos, sea cual sea la materia que esté dando, les pido todos los años una simulación de entrevista laboral y de pedido de aumento de sueldo. Lo hago porque es imprescindible”. Y de esa manera volvemos a un tema crucial: ¿se puede formar personas con pensamiento crítico y una fuerte base teórica y al mismo tiempo prepararlos para el mercado de trabajo? En este sentido, la ministra Muñoz adelantó que durante los próximos 5 años implementará la enseñanza de inglés y portugués desde primer año de escuela. “El inglés debe ser nuestra segunda lengua. Al ser Uruguay un país pequeño, es necesario que tengamos calidad en todo lo que desarrollemos. La calidad del trabajo y la inserción internacional del país, va a estar dada por el dominio de idiomas”.

@prouniv 13


“Se pueden hacer muchas reformas educativas. Pero si no entendemos bien al destinatario de la educación, si no nos comunicamos bien con él, si no lo motivamos, si no le generamos un espíritu inquieto, si no le generamos la pasión por pensar y por saber, con espíritu de servicio, ninguna reforma será exitosa” Juan Manuel Gutiérrez.

La educación del futuro P. Eduardo Casarotti (Rector de la Universidad Católica) entiende que a nivel de la educación secundaria, deberían existir medidas que “reviertan en breve tiempo la tendencia al deterioro de los últimos lustros”. “Una de las líneas de trabajo es apostar a generar más centros con autonomía, de modo que puedan desarrollar proyectos educativos propios en los lugares donde están. Las políticas deberán ofrecer incentivos para los centros con mejores resultados. Deberán también promoverse el diseño de currículos flexibles, centrados en los resultados de aprendizaje, con especial atención a las habilidades básicas (lectura, escritura, razonamiento, inglés, nuevas tecnologías, etc.) y que atienda a la diversidad de realidades locales, sociales y estudiantiles”. Julio Fernández Odella (Vicerrector Académico de la Universidad ORT Uruguay) cree que si se piensa en una reforma de la educación, lo primero que hay que hacer es definir objetivos compartidos. “Sin objetivos bien definidos, no es posible desarrollar un plan, comunicarlo, y lograr que los actores que lo deben ejecutar trabajen en una misma dirección. La reforma debe tener un amplio respaldo político y social, por lo menos en cuanto a sus objetivos. En particular, es importante el apoyo de los docentes, porque en un sistema educativo nadie tiene más poder que cada docente individual en el aula”. Por su parte, Juan Manuel Gutiérrez (Rector de la UM) cree que la llave para una buena educación está en entender al estudiante. “Se pueden hacer muchas reformas educativas. Pero si no entendemos bien al destinatario de la educación, si no nos comunicamos bien con él, si no lo motivamos, si no le generamos un espíritu inquieto, si no le generamos la pasión por pensar y por saber, con espíritu de servicio, ninguna reforma será exitosa. En esto es clave trabajar con los maestros y profesores. Los profesores deben ser motivadores, tienen que llegarle a la cabeza y a la sensibilidad de los alumnos y alumnas, provocando en ellos el deseo por saber, por cuestionar, haciéndolos pensar, y despertando el sentido ético en su trabajo”.

“Tabaré Vázquez puso en mis manos el compromiso de alcanzar el 100% de egreso en el primer ciclo y el 75% en el segundo ciclo. Ésas son nuestras metas para los próximos 5 años” María Julia Muñoz. 14 prouniversitarios.com


@prouniv 15


eMPRENDER

CALENDARIO EMPRENDEDOR

mar

• Programa de Apoyo a Emprendedores C-Emprendedor

Dirigido a emprendedores de Montevideo y Área Metropolitana con Inscripciones hasta el 15/3. El programa tiene el objetivo de acompañar al emprendedor desde que tiene identificada la idea de negocio, durante su Antes del 15 de marzo podés inscribir- análisis y evaluación, hasta la implete para: Talleres de formación, tutorías mentación y gestión de tu emprendipersonalizadas, preincubación y apoyo miento. en las primeras etapas. Info: c-emprendedor.gub.uy Info: emprenur.edu.uy

• Programa de Apoyo a Emprendedores Emprenur

• Evento motivador para mujeres - Más Emprendedoras El programa Más Emprendedoras de Endeavor desarrollará este evento para compartir historias de tropiezos y éxitos de mujeres emprendedoras, para inspirarse a emprender. Info: endeavor.org.uy 16 prouniversitarios.com

• DemoDay Softlandings DemoDay es una jornada de apoyo a emprendedores para presentar sus proyectos ante inversores. El evento se realizará el 24 de marzo, organizado por Softlandings, el programa en desarrollado conjunto por la ANII e Ingenio. Info: softlandingsuruguay.org

• Encuentros Hackers&Founders Montevideo Encuentros mensuales que se desarrollarán los 4to jueves de cada mes, de marzo a octubre inclusive. Hackers/ Founders es una de las comunidades globales de mayor expansión vinculadas con early tech founders. Info: meetup.com/Hackers-Founders-MVD

abr • Emprendedores en la Mira Competencia que busca incentivar a los emprendedores a que logren conceptualizar el modelo de negocio de sus emprendimientos y promover acciones para su desarrollo. Info: rafe.org.uy

2


2015 • Curso de Marketing de Tecnologías

Si tenés una idea para emprender y querés desarrollarla este año, o simplemente querés empezar a relacionarte con emprendedores, compartir ideas, recibir asesoramiento y conocer casos de éxito en diversos rúbros, no te pierdas los siguientes eventos.

• TEDxFuturo

El futuro será el eje temático de la próxima edición de las conferencias Curso a desarrollarse de abril a no- TEDx en Montevideo. Tecnología, innoviembre en Ingenio (LATU), abierto a vación, sociedad, demografía y medio emprendedores previa inscripción. ambiente, son solo algunos de los teDocente: José Gordín. mas que se estarán desarrollando. El Info: ingenio.org.uy evento contará con speakers nacionales e internacionales quienes además de compartir conocimiento, ideas y perspectivas, buscarán inspirarnos. Info: tedxmontevideo.org

MAY

• Taller “Modelo de Negocios y diseño de Canvas”

• DUY 2015

Enmarcado en el MES DEL DISEÑO UY el DUY ofrece una serie de conferencias que abarcan desde la innovación en el diseño, la creación de valor a Taller a desarrollarse de mayo a no- través del diseño de productos e idenviembre en en Ingenio (LATU), abierto tidades, las nuevas tecnologías, la a emprendedores previa inscripción. gestión del negocio y el concepto de la moda como vector de apropiación Docente: Álvaro Ballester Alonso. cultural y generación de ingresos. Info: ingenio.org.uy Info: cdu.org.uy

• Curso de Marketing de Tecnologías Durante los días 29, 30 y 31 de mayo se estará realizando en Ingenio (LATU), la segunda edición de Lean Startup Machine, un intenso taller de tres días que enseña a emprendedores e innovadores cómo construir nuevos productos. Info: leanstartupmachine.com/cities/ montevideo

• Ideas para Emprender

• Concurso de Pitches - Más Emprendedoras Este concurso organizado por Más Emprendedoras permitirá a las participantes aprender a armar su discurso para subir a un estrado y contar su idea emprendedora en 1 minuto. Info: endeavor.org.uy

SET • Seminario Inspira “Inspira” es un evento educativo y vinculante cuyo propósito es promover la innovación, el intercambio y la asociatividad. Se realiza todos los años en Montevideo con una versión en el interior, en 2015 será en Lavalleja. El seminario se desarrolla a través de mesas temáticas que este año se centrarán en temas de diseño, comunicación y comercio electrónico, integradas por referentes de cada tema para generar espacios de análisis y reflexión. Info: eminarioinspira.org

El objetivo del Concurso de Ideas para Emprender es promover la generación de ideas de negocio que planteen insertarse en cadenas de valor a través de productos o servicios con un valor agregado diferencial y/o innovación en: el producto, el servicio, el proceso, la organización o la comercialización, • Ingeniería con respecto al mercado al cual pre de Muestra tenden ingresar. Es la muestra de proyectos tecnoInfo: rafe.org.uy lógicos más grande de la ingeniería nacional. Se presentan más de 100 proyectos científicos y tecnológicos, • MEGA Experiencia aplicados a la realidad nacional, creados por estudiantes, docentes y gru Endeavor pos de investigación. Es un evento único en Uruguay para poner en práctica tu poder de cam- • Social Media Day Esta exposición, que el último año biar el mundo. Durante un día entero podrás escuchar historias de empren- Llega la tercera edición del Social Media convocó a más de 3.500 personas, dedores internacionales y nacionales Day, un encuentro organizado por IAB busca abrir las puertas de la Facultad para motivarte, participar en mesas Uruguay y Universidad ORT en el que se de Ingeniería a la sociedad y mostrar rondas con importantes líderes em- dan cita los profesionales y referentes sus avances en cuanto a tecnología e presarios de nuestro país para cues- locales e internacionales, para compartir innovación, y motivar a los jóvenes al tionarte y participar de charlas relacio- conocimientos, experiencias y comentar estudio de carreras en estas áreas. las últimas tendencias en tecnología, co- Info: fing.edu.uy/ingenieriademuestra nadas con la innovación. municación, diseño y educación. Info: endeavor.org.uy Info: socialmediaday.com.uy

JUN

oct

JUL

@prouniv 17


• Encuentro Nacional de Emprendedores 2015 El 24 de octubre se realizará el Encuentro Nacional de Emprendedores organizado por el programa de apoyo a emprendedores C-Emprendedor. Info: c-emprendedor.gub.uy

• IAB Forum e IAB Mixx Awards IAB Forum es el máximo evento de publicidad interactiva de Uruguay en donde se reúne a los principales actores de la industria de la comunicación digital y el marketing interactivo local. A través de este congreso, la asociación busca acercar al público uruguayo a las novedades más recientes del sector, a través de la disertación de panelistas internacionales de gran trayectoria. Al mismo tiempo también se celebra entrega de los “IAB MIXX Awards Uruguay”, único concurso oficial de la industria que premia a agencias, desarrolladores y anunciantes por la creatividad, innovación y efectividad de sus propuestas en el ámbito digital. Info: iab.com.uy

• Pecha Kucha Night Se trata de una noche de conferencias con un formato muy diferente a otro tipo de eventos. Ideas y proyectos novedosos se exponen a través de 20 imágenes y de las palabras de los oradores en 6 minutos 40 segundos. Además Pecha Kucha es un espacio que da lugar a que se expongan tanto personalidades consagradas como a proyectos emergentes. Es una oportunidad para conocer proyectos y personas a través de una dinámica lúdica, que no da tiempo a aburrirse. Info: pechakuchamontevideo.org

NOV • Semana Emprendedora Global

Iniciativa mundial que este año se desarrollará del 19 al 22 de noviembre. Esta reune a miles de emprendedores; cada noviembre, durante una semana, más de 65 países generan eventos locales, nacionales y globales para ayudar a emprendedores a diseñar y potenciar sus emprendimientos. En nuestro país la Semana Emprendedora es liderada por Endeavor Uruguay • APPCircus y co-organizada por más de 15 organi Montevideo zaciones del ecosistema emprendedor. Es el punto de encuentro de desa- Info: unleashingideas.org rrolladores, start-ups y creativos que disponen de una aplicación móvil y • #8MVDValley quieran competir para lograr una plaza MontevideoValley es un espacio inpara los Mobile Premier Awards, considependiente creado para fortalecer la derados los premios de referencia en comunidad de starters, founders, emel sector de las apps a nivel mundial. prendedores y profesionales vinculados al sector de las Tecnologías de la APPCircus es una plataforma global de Información (IT) en Uruguay. El evento apoyo al desarrollo de aplicaciones, se realiza el sábado 14 de noviembre, basada en la organización de eventos de 10 a 24 en el auditorio de WTC. y proyectos en las principales ciudades del planeta, con el fin de impulsar Info: MontevideoValley.uy+ el crecimiento y maduración de las co• Encuentro UY!CG munidades de creadores de apps. Info: Evento dirigido a todos aquellos inteappcircus.com/event/montevideo resados en el Computer Graphics, tanto sean empresas instaladas, freelancers, jóvenes que se inician, escuelas de aprendizaje, futuros emprendedores o personas que sin tener expectativas económicas, le dedica un tiempo como hobbie a esta disciplina. Info: uycg.com.uy

18 prouniversitarios.com


@prouniv 19


Informe

Software libre vs software comercial Varias universidades de todo el mundo están incorporando software no comercial a sus programas académicos y Uruguay no es la excepción. Sin embargo, en el mercado laboral estos programas suelen resultar un poco imprácticos para trabajar, ya que los más usados por las empresas son los desarrollados por estudios privados. Por Andrés Lasarte

ebastián Bugna (estudiante de 4to año de Ingeniería Eléctrica en UdelaR) trabaja como postproductor audiovisual desde 2009 y es docente de Postproducción y Edición en la Tecnicatura Audiovisual de UTU, en el LATU. Tiene un perfil profesional muy amplio; su trabajo abarca la corrección de color, animación gráfica y 3D y composición.

s

Actualmente, usa Scratch de Assimilate, un programa que se encarga de la finalización y corrección de color profesional. Sebastián aplica esta herramienta en la postproducción de documentales, películas y comerciales. También integra a su trabajo casi toda la suite de Adobe. 20 prouniversitarios.com

“El software desarrollado por Adobe hoy resulta inevitable, por ser el más usado en Uruguay y Latinoamérica. Cada uno de estos programas es muy completo, pero sin embargo siempre se puede encontrar otro software de otra empresa para lograr el mismo objetivo. Lo mejor es quedarse en la herramienta que uno conoce más, pero muchas veces se recurre a programas externos para tareas específicas”. Poco lugar para el software libre Sebastián comenta que en audiovisual no existen muchas opciones de software libre (de código abierto) y software gratuito con las que se trabaje profesionalmente. “Esto tie-


ne una razón: la gran mayoría de los formatos que se usan en la industria de video utilizan codecs diseñados por empresas privadas y grandes corporaciones (Apple, Quicktime, Sony, RED, ARRI, etc.) y ahí se ve que no es tan simple como tener un programa de código abierto para hacer post o editar un video. Entonces te encontrás con software libre para editar videos, por ejemplo, que si bien tiene las mismas herramientas, muestra muchas limitaciones en cuanto a codecs y formatos con los que uno pueda trabajar. Para 3D hay una excepción destacable: el Blender, que es realmente muy completo y es abierto. Hay quienes lo usan, pero muchas veces la cadena de trabajo te impulsa a adaptarte al software que usan todos, también porque es un trabajo en equipo”. Software libre en la universidad estatal “Acá se está empezando a imponer; en Argentina, Brasil, Alemania y muchos otros países ya es obligatorio para la administración pública el uso de software libre porque se defiende la independencia y soberanía sobre la información y los formatos con los que se trabaja” comenta Sebastián. “En general un software “privativo”, no te ofrece garantías a largo plazo de que lo vayas a poder seguir usando en diez años, o peor todavía, poder abrir ese formato de archivo, además de muchas otras limitaciones que acarrea”. Saber adaptarse Uno de los argumentos usados en contra del uso de software libre en la universidad es que el estudiante aprende a dominar un programa, y luego tiene que adaptarse a otro de similares características que es más usado por sus compañeros de equipo en el medio laboral. Sebastián no ve esto como un problema y resalta la capacidad de adaptación como un punto medular del aprendizaje. “La idea de trabajar con cualquier software te obliga a tener la capacidad y flexibilidad de adaptarte a diferentes programas. Desde mi punto de vista, no importa con qué programa aprendas, mientras manejes y entiendas bien las herramientas que tenés a tu alcance. Pasar de un programa a otro no es, en general, muy complicado”. La piratería y sus beneficios “Con respecto a la piratería, considero que es un poco consecuencia de cómo funciona el mercado”, dice Sebastián. “Hoy en día hay hasta quien tiene estrategias para beneficiarse de ella. Es un juego complicado. Por ejemplo Microsoft tiene la mayoría en el mercado de sistemas operativos, la realidad es que casi todos usan versiones piratas.

Seguramente la empresa no se beneficie de forma directa con este hecho, pero en el largo plazo termina generando un standard, y ése es su gran beneficio secundario. Así es que no sólo gracias a los hackers podemos “crackear” cualquier programa, sino también a que las mismas empresas permiten en cierto grado que esto ocurra”. Lucía Meirelles (estudiante de Arquitectura en UdelaR) tiene una visión similar. “Si bien no estoy a favor de la piratería, creo que las empresas contemplan que los estudiantes usen la versión pirateada y no les supone mayor problema, porque a quienes exigen el pago de la licencia es a las empresas y (en mi área) estudios de arquitectura, por lo tanto en cierta forma, a la empresa dueña del software le sirve que yo como estudiante use la versión pirateada en lugar de que me adapte al uso de software libre, para que luego en un futuro si tengo mi estudio de arquitectura deba pagar la licencia”. Un problema de compatibilidad Según Lucía, las diferencias entre programas de distribución libre y distribución comercial no son tantas y cree que no es difícil adaptarse de uno a otro. “Si bien existen algunas limitaciones en los software libres, considero que el mayor problema al respecto es que en mi carrera y trabajo existe una gran interacción y trabajo en grupo. Esto conduce a que haya una trasferencia de archivos entre un software y otro, por lo tanto es necesario que exista compatibilidad, que no siempre es posible con software libre, e incluso entre programas comerciales de distintas empresas. Por ejemplo, si yo uso un software libre, pero mi compañera de equipo usa otro software, al realizar el intercambio de archivos puede darse que el archivo original pierda fidelidad”.

“No importa con qué programa aprendas, mientras manejes y entiendas bien las herramientas que tenés a tu alcance. Pasar de un programa a otro no es, en general, muy complicado” Sebastián Bugna. @prouniv 21


“En cierta forma, creo que a la empresa dueña del software le sirve que yo como estudiante use la versión pirateada en lugar de que me adapte al uso de software libre” Lucía Meirelles.

Otro obstáculo en el caso de Lucía y otros estudiantes de carreras relacionadas con Arquitectura y Diseño es que los comercios de impresiones y ploteos no suelen contar con software libre. “Aunque existe la posibilidad de pasar el archivo a pdf, si por algún motivo no quisiera o pudiera hacerlo, es más conveniente asegurarme de que el lugar dónde vaya a imprimir cuente con el software que yo usé”, comenta. Otra mirada Patricia Lockling (estudiante de Comunicación Social en la Universidad Católica) cree que cuando uno trabaja con una herramienta lo correcto es pagarla, ya que cobra por un trabajo que sin ella no podría realizar o le llevaría más tiempo. “Los programas son una inversión. Sin embargo cuando se estudia es más complicado poder pagar las licencias. De todas maneras algunos programas tienen descuentos o licencias especiales para estudiantes, y se han lanzado distintas modalidades de pago. Adobe por ejemplo ha hecho sus precios más accesibles, sobre todo con el surgimiento de Creative Cloud”. Creative Cloud es un servicio desarrollado por Adobe, a través del cual se brinda acceso a diferentes programas de la empresa en internet. Funciona con un análisis exhaustivo que se realiza cada 30 días en busca de modificaciones o hacks en los archivos locales e impide el uso de aplicaciones Adobe por el tiempo que dure el análisis.

22 prouniversitarios.com

Las universidades y los convenios En cuanto al uso de software libre o comercial en la universidad, Patricia tiene una visión muy práctica del tema y centra el asunto en un tema de gastos y convenios de cada institución con las empresas. “Según a qué instituto uno va, qué programas usan. Incluso en un mismo lugar pueden utilizar software libre para algunas cosas y programas pagos para otras. En algunos casos usar software libre no significa un gran problema, ya que las funciones básicas tienden a ser las mismas. Lo ideal sería que los centros educativos enseñaran a usar los programas con los que se trabaja en el mercado, pero eso podría encarecer nuestros estudios y es algo a tener en cuenta”.

“Lo ideal sería que los centros educativos enseñaran a usar los programas con los que se trabaja en el mercado” Patricia Lockling.


@prouniv 23


eMPRENDER

Innovación sine qua non Cuando diferenciarse de la competencia es el único camino

En emprendedurismo, solemos preguntar ¿cuál es tu “salsa secreta”?, aquello que te genera una ventaja competitiva defendible y difícil de copiar. Tina Seeling, profesora de la Universidad de Stanford, decía que “el emprendedurismo es innovación aplicada, y se puede practicar”. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo ichael Porter, reconocido autor sobre competitividad y estrategia empresarial recomendaba ya en los años 80’s “hazlo diferente, o hazlo más barato”. Varios años después, revisó sus estrategias básicas, llegando a la conclusión de que la única estrategia competitiva válida era la diferenciación.

m

Siempre aparecerá alguien más barato, ya que el precio es la variable más fácil de copiar y de mejorar. Solamente los commodities, productos indiferenciados como la sal o la soja, llevan a elegirse únicamente por precio, el cual se establece internacionalmente, estando fuera del control del productor. El Manual de Oslo (guía para recoger e interpretar datos de innovación) define solo 4 tipos de innovación: innovación en producto, en procesos, en comercialización, y en organización. Cuando luego leí sobre los 10 tipos de innovación de Doblin, me alegró saber que existe un espectro mucho más amplio donde innovar, si bien estoy seguro que tampoco se agota en esos 10.

24 prouniversitarios.com

La pregunta radica entonces, en cómo agregar valor, y no cualquier valor, sino valor agregado diferencial. Hay valor en la medida que el consumidor lo reconozca, y es diferencial (mayor a los ojos del consumidor) con respecto al resto de la oferta. En otras palabras, cómo innovar frente a la competencia; y es que la competencia siempre existe, no importa qué tan disruptivo sea tu producto. No hay producto innovador que no tenga sustituto; piensa en cómo esa necesidad está siendo satisfecha a través de otra tecnología. Ser el primero en llegar al mercado, tampoco alcanza. El primer cibercafé que se instaló en el barrio, seguramente fue innovador. Pero una vez que se instalaron el 2do y el 3ro, ¿cómo se hizo sustentable la propuesta? ¿Por qué elegir uno u otro, que no sea por el precio de la hora más barata? Tal vez si alguno hubiera ofrecido asientos más cómodos; café gratis; espacios para “gamers”; conexión más rápida; música funcional; paredes bellamente decoradas o algún chocolatín ocasional de cortesía, hubiera fidelizado a su clientela y prevalecido sobre el resto, a tarifas más elevadas que le dejaran margen suficiente para hacerlo un negocio rentable.


En un contexto donde la mortandad de las nuevas empresas es de alrededor del 70%, en sus primeros 5 años, ¿por qué comprarte a ti? Ya sea que produzcas mermeladas o una aplicación para dispositivos móviles, ¿cuál es tu propuesta de valor diferencial? Innovar es una condición “sine qua non” para emprender y sobrevivir. Hoy en día, hasta los monopolios se ven amenazados, si no innovan (caso de la telefonía fija). Solo resta diferenciarse o morir, y para ello hay que innovar constantemente volviendo obsoletos nuestros propios productos, antes que lo haga la competencia; y hacer que los competidores te sigan siempre de atrás. Existe innovación, en la medida que haya validación y aceptación por parte del mercado. Si el mercado no le reconoce ese mayor valor frente a lo que ya consume, no estamos ante una innovación, sino ante un mero invento. ¿Cuántos inventos patentados no tuvieron éxito en el mercado? Por mucha creatividad, no se constituyeron en verdaderas innovaciones. Tampoco hay que reinventar la rueda para ser innovador en Uruguay. Todavía hay muchas cosas que siguen demorando 10 años en llegar (ej. el e-commerce). La innovación hay que analizarla en su contexto. Para una empresa, un método que antes no aplicaba, es una innovación, por más que ese método se practicase hace tiempo, en otras empresas del mercado. Por lo tanto, podemos hablar de innovaciones que son locales, zonales, nacionales, regionales y globales. En el curso de Emperndedurismo e Innovación que doy a universitarios, se plantea la realización de un negocio en 8 semanas. Muchos apelan a lo que pueden, o saben hacer. Mi prédica cuando eligen la idea, suele ser: “si vas a hacer cupcakes (en mi época, magdalenas), ¿de qué forma serán diferentes al resto de la oferta?”. No olvides, emprender e innovar, van de la mano.

“Existe innovación, en la medida que haya validación y aceptación por parte del mercado. Si el mercado no le reconoce ese mayor valor frente a lo que ya consume, no estamos ante una innovación, sino ante un mero invento”. @prouniv 25


26 prouniversitarios.com


@prouniv 27


entrevista

Universidad de la república

Una nueva universidad Entrevista a Roberto Markarian

El matemático Roberto Markarian asumió el rectorado de la UdelaR el año pasado, y durante los próximos 4 años tendrá la responsabilidad de incorporar a la universidad al proyecto de reforma educativa propuesto por el gobierno. Algunas de sus propuestas están muy alineadas con lo planteado por el ex presidente Mujica en relación al fortalecimiento de la educación técnica. Cree que cambiar la educación en Uruguay es necesario, y que la clave para hacerlo está en mejorar la formación docente y lograr involucrar a profesores y maestros en la tarea fomentando el conocimiento y la creatividad. Por Andrés Lasarte @andlasarte / Fotos: Fabián Bia @FabianBia

28 prouniversitarios.com


¿Considera que es necesaria una reforma del ADN de la educación como lo ha planteado el presidente Vázquez? ienso que sí. El país necesita diversificar su formación terciaria y tener enseñanza terciaria no superior. Es una necesidad de estos tiempos. El manejo de nueva maquinaria necesita de gente formada. En este sentido, no estoy hablando del conocimiento como elemento de transformación social sino algo más sencillo y práctico. La introducción de ciertos dispositivos complejos obliga a que la gente se forme para manejarlos y la enseñanza pública tiene que brindar opciones en esa dirección. Algunas propuestas que estaban bien planteadas en la ley de educación se fueron aplicando mal. La transformación del Instituto Tecnológico Superior que está en la UTEC no fue un aporte positivo. Ahora habría que ver cómo se sigue adelante.

p

¿Es suficiente el presupuesto actual de la universidad para acompañar esa reforma de la educación? Si el país diversifica va a tener que invertir más. Por más que a veces se dice que nosotros recibimos mucho dinero y gastamos mal, si uno nos compara con cualquier lugar del mundo, somos los más baratos. La FAPESP (Fundación de Amparo a la Investigación de San Pablo) recibe el 1% de la recaudación estadual sólo para investigación, no para otras ramas de la enseñanza. Eso es un volumen de dinero muy importante. El presupuesto de la FAPESP es el doble de todo el presupuesto de la UdelaR, y está dedicado a un objetivo muy específico: financiar investigación en el estado de San Pablo. De manera que las cifras que se han manejado creo que son correctas: llegar al 6% para la educación pública. Hay que agregarle un 1% para investigación y desarrollo, y en nuestro caso, contabilizar la parte asistencial del Hospital de Clínicas dentro del presupuesto destinado para la salud. ¿Qué medidas deberían tomarse para superar las dificultades en la educación media? A largo plazo, mejorar la formación docente. Los poderes públicos tienen que entender que la inversión a 5 o 10 años tiene que estar concentrada en esa dirección. El mundo cambia rápidamente y para adaptarse a eso, los docentes tienen que ser bastante más creativos de lo que son ahora. Y para eso necesitan tiempo, trabajar en pocos lugares, sentirse parte de una institución. Muchos dicen que el compromiso de los docentes con la tarea podría generarse brindándoles ciertas libertades para delinear contenidos y así fomentar su creatividad. ¿Le parece una alternativa viable? Ahí es donde viene el problema de la formación, porque una persona puede tener creatividad en atacar a un grupo muy específico de estudiantes en primaria o secun-

daria, o separar a un grupo de otro, de acuerdo a ciertas dificultades. Pero hay que saber para hacer eso. Eso no lo puede hacer una persona que entiende poco de lo que está enseñando. ¿Una opción para aumentar el nivel podría ser formar personal docente en el exterior? Yo creo que el personal docente tiene que estar vinculado a los lugares donde se desarrolla el conocimiento, en nuestro caso, la UdelaR. Yo he insistido en que la UdelaR debe abrirse y permitir que crezcan otras instituciones, pero en materia de lo que la institución sabe, debe aportar al país. Hay documentos desarrollados durante el período anterior que fortalecen esa idea. Esto no puede entenderse únicamente como un problema pedagógico sino también de conocimientos. Yo no planteo poner un tema sobre otro. Ambas áreas deben estar bien enraizadas para alcanzar buenos resultados. ¿Qué papel va a tener la UTEC en la enseñanza terciaria durante los próximos años? La UTEC es una institución pequeña que depende de los fondos que le adjudique el Estado. Creo que debería haber una concentración de la enseñanza terciaria propiamente dicha. Eso no fue lo que se hizo cuando se creó la UTEC y creo que las actuales autoridades están tratando de hacer una universidad en todas sus escalas. En la concepción el sistema educativo uruguayo la UdelaR es la gran formadora en las grandes disciplinas. Está en la constitución. Éste es un tema importante que va a ser motivo de discusión en los próximos meses y antes de agosto vamos a tener una definición que se va a ver en los fondos que se le destinen a cada institución. Yo querría que las relaciones sean buenas, que creciéramos conjuntamente y apoyando a la UTU en esta materia.

“El país necesita diversificar su formación terciaria y tener enseñanza terciaria no superior. Es una necesidad de estos tiempos”. @prouniv 29


¿Sería importante fomentar una mayor difusión de ciertas carreras? Aún en un país pequeño como el nuestro, la UdelaR está dando algunas carreras muy específicas en el interior y mucha gente ni siquiera sabe que existen, de manera que la divulgación es muy importante. De todos modos, tengo la impresión de que se hace a través de internet y de los materiales impresos que difunden todas las instituciones. Hay carreras en la UTU que están orientadas a ciertos públicos o regiones, incluso barrios en el contexto urbano. Esta nueva ampliación de conocimientos lleva a que existan ofertas más específicas, pero naturalmente, las grandes disciplinas van a seguir existiendo, quizás con un grado mayor de especificidad en cada rama. El año pasado, el entonces rector Rodrigo Arocena planteaba que un 60% de los estudiantes trabaja y un 36% lo hace más de 30 horas semanales. ¿La opción de las becas es una manera de que puedan dedicar más tiempo a la universidad? Que los estudiantes trabajen no es malo ni bueno, es una realidad. La pregunta que tenemos que hacernos es qué queremos que hagan los estudiantes en una institución educativa. Me han dicho que soy un poco trivial y simplista por lo que voy a decir, pero nuestra obligación es promover que estudien, de manera que todo lo que hagamos en esa dirección, está bien. Yo a eso le agrego un problema psicológico y de aprendizaje: a la mente joven le resulta más fácil la adquisición y vinculación de conocimientos que a una persona unos años mayor. Es más importante que el muchacho estudie a los 18 o 20 años que a los 25. Que se dedique a estudiar mucho en los primeros años de la juventud es una gran ventaja. ¿Sería necesario promover que el mercado laboral sea más flexible con jóvenes que aún están estudiando para que puedan dedicar mayor tiempo a su carrera? Hay algunas cosas que ya se hacen, como la licencia para dar exámenes, y eso es muy positivo. Yo creo que hay que promover empleos de baja carga horaria, para que quien tiene necesidad de trabajar, pueda hacerlo. Muchas veces, la voluntad de trabajar está dada por una necesidad técnica del estudiante, que estando en una etapa avanzada de su carrera, necesita estar vinculado con el área práctica de su profesión. ¿Qué acciones de coordinación se estarán llevando a cabo con el MIDES en relación a becas estudiantiles? El sistema de becas hoy está coordinado a través del Fondo de Solidaridad y existe un sistema de becas que asiste un número menor de gente y se controla a través de Bienestar Universitario. Estos sistemas son complementarios en el sentido de que algunas personas pueden no percibir una beca y sí la otra, y además el sistema de Bienestar Universitario incluye becas de comida y alojamiento que no están incluidas en el Fondo de Solidaridad. Es el objetivo del 30 prouniversitarios.com

MIDES que las necesidades que puedan tener los sectores carenciados de la sociedad, se vean cubiertas, tengan un seguimiento regular y se sepa a nivel de las familias, desde cuándo reciben fondos. Nosotros lo que podemos hacer es contribuir con información para facilitar esa tarea. ¿A quiénes beneficiaría el sistema de becas que ustedes están proponiendo? Hay un punto de un sistema de becas que estamos elaborando que está destinado a jóvenes que habiendo hecho un esfuerzo particular por culminar la enseñanza secundaria, sepa de antemano que podrá recibir una beca para cursar estudios terciarios. Eso no se ha hecho y apunta a atender de una manera novedosa necesidades que el país tiene. Se podría destinar una parte del dinero a fomentar el estudio de algunas carreras donde hacen falta profesionales, como las vinculadas al área de la salud, tecnología y educación física. ¿Cree que la UdelaR a través de EMPRENUR genera las herramientas necesarias para aquellos estudiantes que buscan desarrollar un proyecto propio? El esfuerzo porque la gente tome conocimiento a una edad temprana de lo que va a hacer me parece positivo. Que algunos sectores fomenten esos aspectos no me parece mal, pero estoy en contra de que hacer dinero se transforme en el leit motiv del estudio. El objetivo del estudio es el conocimiento, poder servirle al país y tener un interés social por lo que se hace. Yo sé que lo digo en un sentido muy amplio, pero me parece que esa es la clave de lo que la institución tiene que hacer.


@prouniv 31


Vida Universitaria

Integración y salud

por encima de la competencia El Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU), perteneciente a la Universidad de la República (UdelaR), desarrolló una encuesta online para conocer las preferencias y demandas de los universitarios sobre actividades deportivas y recreativas que reveló, entre otros datos, que existe una tendencia a realizar actividades deportivas más relacionadas a la integración y la salud que a la competencia. Mientras que ante la pregunta sobre en qué barrio preferiría que se desarrollaran las actividades deportivas, las preferencias mayoritarias de quienes residen en Montevideo se ubicaron en los barrios Centro (17%), Cordón (15%) y Parque Rodó (13%). Además, el 78% respondió que está dispuesto a abonar un monto mensual para materiales y/o locales de las actividades deportivas en las que participe. En tanto $ 411 sería el monto máximo mensual promedio que estarían dispuestos a abonar para desarrollar estas actividades.

Foto: Paolo Bona / Shutterstock.com

El estudio se llevó a cabo en 2014 vía correo electrónico a más de 3.000 personas (entre estudiantes, funcionarios [docentes y no docentes] y egresados). Según Fabricio Bagnuoli, Jefe de Inspección de dicha área, “los aspectos que más llamaron la atención fueron la cantidad de mujeres que respondió, que fue mucho mayor a la de hombres, casi el doble, y la elección mayoritaria de las actividades deportivas en las que no están ni el fútbol ni el basquetbol., qué es lo más clásico”. Estas actividades quedaron relegadas al puesto número cinco, en el caso del fútbol, y al puesto número catorce, en caso de basquetbol, por debajo de otras actividades bastante peculiares, como la gimnasia laboral (en el cuarto puesto), el Tai chi (en el noveno puesto) o el canotaje (en el puesto trece).La práctica de natación y yoga fueron las actividades que obtuvieron el mayor porcentaje de respuesta (11%) de 23 opciones propuestas. La encuesta también mostró que los universitarios se volcaron en su mayoría hacia actividades vinculadas a la salud y el bienestar (34% de los casos), seguidas de las actividades recreativas, sociales y de integración (30%). Por el contrario, las actividades competitivas a nivel federativo fueron la de menor demanda (14%). Sobre la preferencia horaria para la actividad deportiva, el 40% respondió que prefiere la noche, el 27% en la tarde, 19% la mañana y un 13% respondió: Me es indiferente. 32 prouniversitarios.com

Los resultados de la encuesta servirán al SCBU para delinear las futuras políticas de la UdelaR en lo pertinente a Recreación, Deportes y Educación Física. Según Bagnuoli “el servicio está creciendo mucho”. “Empezamos organizando torneos de fútbol y basquetbol y hoy organizamos todo tipo de deportes, en este momento tenemos más de 3.500 personas participando”. El objetivo del departamento es trazar una política deportiva a nivel social. “Hace años que tratamos de buscar una política deportiva, porque ha crecido y se ha hecho todo a remiendo. El objetivo es organizar deportes a nivel social para toda el área universitaria, siempre de forma social y no competitiva”, explicó el jefe de inspección.

34%

salud y el bienestar

30%

actividades recreativas, sociales y de integración

14%

actividades competitivas a nivel federativo


@prouniv 33


Universidades

Fing - Universidad de la república

Obtené hasta US$ 12.500 para financiar tu proyecto de grado

mparo Fernández estudia Agrimensura en la Facultad de Ingeniería de la UdelaR. El año pasado se presentó a una de las convocatorias del Centro de Innovación en Ingeniería (CII) y obtuvo U$$ 12.500 (el monto máximo otorgable) para desarrollar su proyecto de fin de carrera. Todos los estudiantes de ingeniería que estén por empezar a preparar su proyecto final tienen tiempo hasta el 12 de abril para postular a la 3ª convocatoria del CII y obtener financiamiento para ejecutarlo.

a

Había algo que Amparo tenía claro cuando empezó a pensar en su trabajo final: quería investigar sobre un tema que resultara útil al sector productivo uruguayo. Con esta idea en mente y el patrocinio del INIA, el año pasado se presentó a una de las convocatorias del Centro de Innovación en Ingeniería (CII), que ofrecen financiamiento para desarrollar proyectos de fin de carrera innovadores que resuelvan algún problema en una industria, empresa o sector prioritario para el país. 34 prouniversitarios.com

Así consiguió apoyo económico para un proyecto que significará un importante aporte al sector agrícola uruguayo; la creación de una herramienta que permitirá clasificar los suelos del país de acuerdo a su aptitud agrícola. En simples palabras, a partir del análisis de imágenes satelitales, en un futuro será posible decirle al productor “en esta zona es conveniente plantar tal cultivo o en este punto especial de la chacra es necesario adicionar determinados nutrientes al suelo”, explicó Amparo. Mutuo beneficio La convocatoria del CII representó un beneficio doble en el caso de Amparo: ella obtuvo financiamiento para realizar su proyecto, mientras que el INIA se beneficiará de sus valiosos resultados. “La posibilidad de saber ´desde arriba´ (a través de una cartografía actualizada) dónde hay determinados nutrientes y dónde no los hay en un campo, supone una reducción de costos importante para los productores agrícolas, porque les permitirá tomar la decisión de plantar donde sea más beneficioso o adicionar


nutrientes con mayor precisión”, explicó la estudiante. Su proyecto también incluye la realización de una cartografía de todo el país que distinguirá los suelos en tres categorías: agrícola, no agrícola y agrícola con restricciones. Amparo recuerda que cuando se enteró de la convocatoria del CII pensó: “sería fantástico si me pagaran por hacer mi proyecto de grado”. Hoy cuenta que el dinero obtenido será utilizado para comprar imágenes satelitales y realizar los análisis de suelos necesarios para testear su método. Está abierta la 3º Convocatoria del CII ¿Vos también estudiás una carrera de grado de Ingeniería en alguna universidad del país y estás por comenzar a preparar tu proyecto de grado? Si es así, hasta el 12 de abril podés postular a la 3º convocatoria del CII y participar por la oportunidad de obtener financiamiento de hasta US$ 12.500. Para postular, las propuestas deberán contar con el aval de la universidad del estudiante y de una empresa que manifieste real interés en sus resultados. Los proyectos podrán estar enfocados en el desarrollo de innovaciones de proceso, producto, organización o comercialización, pero en todos los casos deberán implicar un período máximo de ejecución de 12 meses.

Más sobre el CII

Impulsadas por las cuatro facultades de Ingeniería del Uruguay (Universidad de la República, Universidad Católica del Uruguay, Universidad ORT y Universidad de Montevideo) con el apoyo financiero de la ANII y la gestión operativa de la Fundación Julio Ricaldoni, las convocatorias del CII apuntan a fortalecer la formación de los estudiantes en el área de la ingeniería, haciendo especial énfasis en la relación con el sector productivo y en el desarrollo de competencias de creatividad e innovación. Por más información, visitá la web de Fundación Julio Ricaldoni: ricaldoni.org.uy

@prouniv 35


eMPRENDER

INDIE

Indie WoodSunglasses Los grandes emprendimientos nacen de lo que en principio pueden parecer pequeñas ideas. Es el caso de Indie, compañía que encontró la manera de dar una vuelta de tuerca más a un producto que parecía estancarse en un formato clásico. Tomando como referencia la experiencia en otros países, pero sin ningún antecedente en Uruguay, Indie lanzó al mercado lentes de sol que se identifiquen con la vida natural y que utilicen la madera como principal material de fabricación.

indie.uy

prouniversitarios.com 36 facebook.com/prouniversitarios


Una idea que tomó fuerza rápidamente a preocupación por el cuidado del medio ambiente por parte de las personas y empresas sigue creciendo. Lo “eco-friendly” es una tendencia que parece ir en constante aumento y el mundo de la moda no escapa a esto, tampoco el mercado de los lentes. Desde hace ya varios años los lentes de madera han salido al mercado en distintas partes del mundo, en muchos casos de la mano de emprendedores independientes, y hasta el momento no había ninguna marca en Uruguay.

l

Javier Urrestarazu y Mathías Correge, los socios fundadores de este emprendimiento, son ambos estudiantes de marketing. La idea surgió en febrero de 2014 y comenzaron con este proyecto en junio del mismo año, destinado a un público de amplio espectro, pero especialmente a jóvenes adultos entre 23 y 35 años. Los lentes de sol de Indie se presentan como accesorios fundamentales en personas originales, con una mente muy abierta y que tienen un interés marcado por lo natural. Indie y su aporte a la naturaleza Complementado con una alta tecnología, cada uno de estos lentes se realiza a mano para asegurar la mayor calidad posible y terminaciones ideales en cada uno de sus modelos. La principal característica de esta empresa es su compromiso con el ambiente. El perfil distendido se avala con materiales naturales, provenientes de bosques reforestados. La empresa se preocupa particularmente porque el origen de los materiales esté certificado. Cumpliendo con su perfil, Indie también utiliza para los empaques papeles de tipo ecológico en las bolsas, folletos y facturas. Además, los dueños no se olvidan de sus orígenes y como buenos amantes de la música difunden y ayudan a músicos independientes desde un lugar distinto al tradicional al realizar eventos en su local. Lo que cuesta se disfruta más Urrestarazu destaca que él y su socio no hicieron un gran esfuerzo en la búsqueda de financiamiento gubernamental; el apoyo económico para su emprendimiento llegó por sus propios medios y de la mano de amigos y familiares. Con la intención de crear una marca ecofriendly, los dos jóvenes decidieron invertir su capital en un proyecto del que tenían buenas referencias por investigaciones previas realizadas en otros países, pero existía la interrogante de cómo reaccionaría el público de Uruguay a esta propuesta. Para Urrestarazu, “emprender nunca es fácil, pero es importante tener fe en lo que se quiere, estudiar factibilidades, pedir asesoramiento y tener en mente un fin”. También destacó que el emprendedor se hace a sí mismo, pues en realidad no hay quién pueda prepararlo para las dificultades que se puedan presentar. “Cuando superas barreras vas conociendo el sector. El mercado de lentes de sol es uno de los más competitivos. Desde el principio, el objetivo fue diferenciarse y ofrecer algo distinto en todo sentido: la relación con el cliente, el producto, la presencia en el punto de venta, etc”.

@prouniv 37


Universidades

ucam

POSGRADOS Y MASTERS Con Titulación Internacional

La UCAM (Universidad Católica de Murcia) es una universidad joven, fundada en 1996, que cuenta con 15.000 alumnos en todo el mundo. Tiene sucursales en Dubái, Jakarta, Singapur, Beijing, Canterbury (Inglaterra). En Uruguay a finales de 2013 y en 2014 estableció una escuela de negocios con el inicio de 2 posgrados: un MBA y un Posgrado en Gestión de Entidades Deportivas. Para 2015, se están manejando 7 programas (entre másters y especialidades) que dan comienzo en abril. UCAM Business School “En Latinoamérica decidimos instalarnos en Uruguay para focalizarnos sobre todo en el Mercosur”, comenta el economista Luis Brotóns (Director de UCAM Business School y Coordinador del MBA en Uruguay). “A nivel de tamaño, Uruguay no pareciera ser el país más atractivo de la región, sin embargo muestra una fuerte estabilidad social y económica que determina el nivel de educación”. En Uruguay la universidad se instaló como UCAM Business School, pensada como un centro de posgrados orientados al área de negocios, ideal para graduados universitarios que buscan profundizar sus conocimientos en ciertas áreas. “Ideamos nuestra oferta en relación a nuestros programas de España y a aquello que ninguna otra entidad educativa está ofreciendo en el mercado local. Está claro que el MBA lo tienen todas las universidades; podríamos decir que es un programa bandera de cualquier escuela de negocios. Nuestro diferencial es ofrecerle al estudiante una titulación internacional”. Oferta variada Los cursos impartidos por UCAM Business School en Uruguay tienen la misma validez académica que los de la universidad en España, algunos de ellos son: Máster en Gestión y Producción Audiovisual Multiplataforma (que es único en nuestro país), Máster en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos, Máster en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios, Posgrado en Industrias Cárnicas, Especialidad en Supply Chain Management y otras opciones. La UCAM también se caracteriza por ser una universidad joven y muy dinámica, y al mismo tiempo, muy accesible en materia de costos. Eso la convierte en una opción ideal para profesionales que no encuentran estudios de posgrado con titulación internacional al nivel de lo que están dispuestos a pagar. Buena respuesta en el medio local La instalación de la UCAM Business School en el mercado educativo local fue muy rápida y el público acompañó su desarrollo desde los inicios. “Nos instalamos a fines de noviembre de 2013 y en mayo de 2014 ya estábamos lanzando un MBA y en agosto una Especialidad 38 prouniversitarios.com

en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas. Esto ha permitido un relacionamiento con el Ministerio de Educación y Cultura, donde hemos visto predisposición por atender los trámites de reconocimiento que ya hemos iniciado”. Luego de su primer año en Uruguay, la UCAM Business School ha registrado un incremento en las consultas acerca de los programas que empiezan en abril de este año. “Las consultas vinieron referenciadas por personas que tuvieron una buena experiencia en la universidad, sin que fuera necesario hacer publicidad”. Perfil de emprendedor global “El espíritu de la UCAM a nivel internacional es tratar de estimular al alumno a ser emprendedor”, afirma Brotons. “Muchos de nuestros alumnos ya son empresarios o están generando una propuesta de negocio. Vivimos en un mundo en el que las fronteras prácticamente no existen y eso tiene un impacto importante en materia de negocios. Buscamos que el alumno aprenda de experiencias internacionales y genere proyectos mucho más globalizados a través de la tecnología y la comunicación”.


Herramientas y competencias esenciales Brotons cree que la principal herramienta para formar profesionales competitivos en su área es la formación. “Hoy en día se necesita título de grado y posgrado. La formación de posgrado, ya no es algo complementario, sino una exigencia del mercado laboral. Por otro lado, la formación universitaria se está acortando y esto obliga a los estudiantes a especializarse a través de estudios de posgrado”. El manejo de idiomas es otra competencia que el director de la UCAM Business School señala como esencial (principalmente, el dominio del inglés), así como tener experiencia laboral en un contexto internacional. “Puede ser viajando o estando en contacto con clientes o profesionales de otros países. Esto permite tener la mente abierta a otras culturas y observar tendencias”. Educando para el presente y futuro La UCAM entiende que el profesional del siglo XXI debe ser muy rápido en la toma de decisiones, y que éstas deben estar bien fundamentadas. “Con una fuerte vocación internacional, los estudiantes de la UCAM tienen la oportunidad de desarrollar su perspectiva global. Se destaca por su formación e investigación aplicada (más de 50 grupos de investigación) en empresas e industrias de varios sectores. Esta tendencia de formarse y especializarse para una aplicación práctica hacia las empresas es una realidad en Europa, Estados Unidos y Asia, y es necesario que las nuevas generaciones incorporen esta forma de pensar”. Trato personalizado Los responsables de la universidad notan que el estudiantado está muy conforme con el nivel de atención y el trato personalizado que se le da a cada alumno. “La transmisión de valores es uno de los pilares de la universidad y es lo que aporta valor añadido al futuro de nuestros estudiantes. Vemos buenas evaluaciones de parte de los alumnos, quienes además han realizado propuestas interesantes y se vinculan, participando en los eventos que hacemos. En pocas palabras, estamos cumpliendo con sus expectativas”.

“La formación de posgrado, ya no es algo complementario, sino una exigencia del mercado laboral. Por otro lado, la formación universitaria se está acortando y esto obliga a los estudiantes a especializarse a través de estudios de posgrado”.

Inicio de programas 2015 · Máster en Dirección de Empresas, MBA · Máster en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios · Máster en Gestión y Producción Audiovisual Multiplataforma · Máster en Administración y Gestión Avanzada · Máster en Innovación y Marketing Turístico · Especialista Internacional en Industrias Cárnicas · Diplomado en Supply Chain Management Título de UCAM España y título nacional en trámite de reconocimiento Cuerpo docente internacional Clases presenciales en Montevideo Inscripciones abiertas www.ucam.edu.uy postgradosuruguay@ucam.edu Tels. 27052700 / 27052727 @prouniv 39 José Ellauri 1212 bis, Pocitos, Montevideo


Universidades

Fing - Universidad de la república

Estudiar para liderar procesos innovadores Gestionar procesos exitosos de innovación en una empresa requiere contar con habilidades de liderazgo, negociación y motivación. El Posgrado en Gestión de Tecnologías de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR (que inicia en el mes de marzo) te prepara para desarrollar estas y otras competencias. “Gracias a los acuerdos alcanzados, los profesionales pueden cursar algunas materias en las facultades de Ciencias Económicas, Química o Ciencias Sociales, y revalidarlas automáticamente para el PGT” indicó Carlos Petrella, director académico de la Maestría. “Formación contracultural” Para los profesores, el problema fundamental de la innovación en el Uruguay no es la economía ni la política, sino la cultura. En ese sentido, Petrella sostiene que el Posgrado y la Maestría apuntan a formar profesionales con una visión “contracultural”. Carlos Petrella Director Académico de la Maestría y Felipe Fajardo Coordinador del PGT.

Desde hace más de 10 años, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República organiza el Posgrado en Gestión de Tecnologías (PGT), enfocado en profesionales que requieren desarrollar sus conocimientos y habilidades para concebir, planificar, construir, operar y controlar soluciones tecnológicas. Este completo programa permite complementar la formación científica con el desarrollo de las “habilidades blandas” esenciales para la gestión humana, como la resolución de conflictos, el liderazgo o la motivación. Además, para quienes deseen continuar la formación académica, desde 2013 se dicta la Maestría en Gestión de la Innovación. “Pese a que un profesional del sector tecnológico destina la mitad o más de su actividad a la gestión humana, en las carreras de Ingeniería solo el 5 o 10% de la currícula aborda estas habilidades y herramientas: allí está la brecha que busca cerrar el posgrado”, explicó Felipe Fajardo, coordinador del PGT. No solo para ingenieros Ingenieros, arquitectos, economistas, químicos, licenciados en Ciencias de la Comunicación y asistentes sociales, entre otros perfiles, forman parte del alumnado del PGT. Según el docente, el encuentro entre profesionales de diferentes áreas del conocimiento enriquece la formación y se sostiene en el hecho de concebir a la tecnología como “mucho más que tuercas y tornillos”. Al respecto, los profesores señalaron que, el desarrollo tecnológico es el “factor decisivo para las transformaciones del mundo”. 40 prouniversitarios.com

A través del análisis de dilemas, debates y casos reales de Uruguay, los participantes del Postgrado identifican los modelos mentales que bloquean el cambio, como el conservadurismo, que se pone de manifiesto en la frase ´quedate quieto que no estamos tan mal´. Luego trabajan en el desarrollo de conceptos y herramientas que permitan superar estas situaciones y gestionar la innovación de forma eficiente.

Apuntes curriculares El PGT inicia en los meses de marzo y junio. Los estudiantes se encontrarán con un núcleo de tres materias básicas (pensamiento sistémico, gestión de la innovación y gestión organizacional) y un conjunto de opcionales (entre las que se encuentran gestión de crisis, desarrollo de tecnologías limpias, y retórica y argumentación), que les permiten adaptar la currícula a sus intereses. La formación tiene una duración aproximada de un año y se dicta de forma presencial. Por más información, se puede consultar la página web del PGT o comunicarse con Felipe Fajardo (ffajardo@fing.edu.uy). Algunos de los docentes más prestigiosos del posgrado son: PhD. Ing. Carlos Petrella, PhD. Ing. Pablo Darscht y Mim. Cr. José Ares.


@prouniv 41


Universidades

Universidad ORT uruguay

Realidad virtual aplicada a la enseñanza Estudiantes de Ingeniería en Sistemas desarrollaron proyecto sobre la era de los dinosaurios. Un equipo integrado por cinco estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la Universidad ORT Uruguay desarrolló el Proyecto Oculus Dino, que permite realizar un recorrido virtual por el período Cretácico que pertenece a la era Mesozoica, también conocida como era de los dinosaurios. Los días 24 y25 de febrero tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería la muestra de este proyecto de realidad virtual aplicada a la educación, que utiliza la tecnología Oculus Rift. Los participantes, que pudieron elegir realizar un recorrido libre, guiado o de evaluación, fueron trasladados a ese período para comprender como vivían y que características tenían los dinosaurios, visitando los hábitats de cada especie. El equipo de desarrollo está integrado por los estudiantes Agustín Boba, Guillermo Giovine, Gonzalo Lema, Carolina Martinote y Virginia Morrone, quienes realizaron esta actividad en el marco de sus proyectos de grado. El tutor del proyecto, el Ing. Luis Calabria, plantea respecto a la relación entre la realidad virtual y la enseñanza que “es sabido que una de las mejores formas de obtener conocimiento es a través del aprendizaje vivencial en el cual la persona participa de una actividad, reflexiona sobre lo acontecido, extrae conclusiones y finalmente incorpora el conocimiento adquirido”.

Universidad ORT uruguay integra

CLADEA BALAS Case Consortium La Universidad ORT Uruguay fue aceptada para formar parte de CLADEA BALAS Case Consortium (CBCC), una institución integrada -entre otras- por el EGADE del Tecnológico de Monterrey, ESADE de España, IAE Business School de Argentina y el INCAE Business School de Costa Rica. CBCC tiene como propósito la creación de una colección selecta de casos pedagógicos de América Latina para ser publicados y distribuidos globalmente a través del canal más importante de casos a nivel internacional: la página de Harvard Business Publishing (HBP). La universidad, al integrarse al CCBC, se compromete a generar casos sobre dilemas decisorios en cualquiera de las disciplinas gerenciales, con sus correspondientes notas de enseñanza, que pasarán por un exigente proceso de doble revisión ciega, para ser aceptados en 42 prouniversitarios.com

la colección y ser publicados por HBP. La Facultad de Administración y Ciencias Sociales ha presentado dos casos en este proceso de revisión como parte de los más de cuarenta que ya desarrolló.


@prouniv 43


Universidades

Universidad Católica del Uruguay

30 años inspirando futuro El 5 de marzo se cumplen 30 años de la fundación de la Universidad Católica del Uruguay, la universidad de gestión privada más antigua del país. Celebra estas tres décadas con más de 10.000 graduados y 8.000 estudiantes en sus sedes de Montevideo, Salto y Punta del Este.

La Universidad Católica del Uruguay es hoy una institución consolidada en la docencia, la investigación y la extensión. Por eso se define como una universidad que inspira futuros: es en la formación de profesionales, en la generación de conocimiento de los proyectos de investigación y desde el trabajo profesional con los más desfavorecidos, donde UCU inspira futuros. Desde su nacimiento, la UCU se planteó el desafío de ser una opción diferente en la enseñanza universitaria. Fue pionera en la carrera de Comunicación y en orientaciones en Psicología y Ciencias Sociales aplicadas y se consolidó como una propuesta de excelencia en el Derecho, la Ingeniería, la Salud y las Ciencias Empresariales. Actualmente UCU ofrece 36 carreras de grado y más de 70 programas de postgrado.

44 prouniversitarios.com

Desde sus orígenes, impulsó la internacionalización en sus aulas y hoy los estudiantes y profesores de UCU pueden realizar intercambio académico en más de 200 universidades en los 5 continentes. Los estudiantes de diversos países, como México, Estados Unidos, Francia, Alemania o China, entre otros, vienen cada año a realizar un semestre de intercambio, en un espacio donde se crean lazos de amistad y trabajo que duran toda la vida. Fundada inicialmente en 1882 por el primer Arzobispo de Montevideo, Mons. Mariano Soler, reabierta y confiada a la Compañía de Jesús en 1985, la Universidad Católica del Uruguay ha sido clave para la creación del sistema universitario uruguayo.


@prouniv 45


Universidades

Universidad de Montevideo

Proyecto de investigación en Fundación Celeste Juan José Irisarri, estudiante de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Montevideo, ganó una beca de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y realizó un proyecto de investigación en la Fundación Celeste para evaluar el impacto del programa: “Prevención de violencia adolescente a través del deporte”. A continuación nos cuenta los detalles. Las actividades se llevan a cabo en tres zonas. En cada una de estas trabaja un “equipo” de tres personas (entrenador, preparador físico y psicólogo). Durante los entrenamientos se realizan ejercicios complejos destinados a mejorar diversos aspectos psico-motrices de los chicos además de ayudarlos con temas como el manejo de la frustración, el trabajo en equipo, la aceptación de normas y el acato a la autoridad.

¿En qué consistió la beca que obtuviste y la investigación que realizaste? La beca consistió en un “incentivo económico”. La idea de la beca es fomentar la investigación entre los jóvenes para que tengan una experiencia en el área y estimularlos a que se formen con ese perfil y en el futuro se continúe trabajando en eso. La investigación es una evaluación de impacto del programa “Prevención de violencia adolescente a través del deporte” de Fundación Celeste. Lo que se busca es medir el impacto que tiene el programa sobre los jóvenes que participan en variables de educación, trabajo, inserción social y conflictos con la autoridad, entre otras. ¿Qué es lo que hace la Fundación Celeste? La Fundación Celeste tiene varios programas. Nosotros trabajamos en la evaluación de impacto de uno de estos programas que está enfocado en menores (entre 13 y 18 años) que tuvieron o están en riesgo de tener algún conflicto con la autoridad y también participan otros chicos de contextos muy vulnerables. La idea es que los chicos participen de un entrenamiento de fútbol donde, además de divertirse, se tratan diversos problemas que los pueden estar afectando. 46 prouniversitarios.com

Además del entrenamiento, se tratan conductas y problemas que surgen durante la actividad. Pueden ser conflictos entre los chicos, frustración, entre otros. Se penalizan algunas conductas y otras se incentivan y los entrenamientos suelen terminar con una charla reflexiva. La actividad también puede incluir talleres y actividades de voluntariado. En muchos casos se realiza un acompañamiento extra de los chicos por fuera de la actividad física. Puede ser para ayudarlos a ingresar a alguna institución educativa o laboral, para incentivarlos a participar del programa o para apoyarlos en algún tema familiar. ¿Qué aprendiste de esta experiencia? Entre las cosas que aprendí, que son muchas, la que más se destaca es el entendimiento de cómo funciona una investigación, todos los aspectos que la componen y la enorme diversidad de actividades que abarca. Cada uno de estos aspectos supone un aprendizaje por sí mismo. Para darte una idea de la diversidad de cosas que tuve que aprender; por un lado, aprendí a utilizar el programa Stata para manejo de base de datos y, por otro, a hacer -y aplicar- encuestas. En el mismo día pasé de estudiar técnicas econométricas y leer trabajos científicos a estar en una reunión hablando de qué programas sociales funcionan en qué zona de Montevideo.


@prouniv 47


juegos

Acertijos e Ilusiones Pensando fuera de la caja

1 trenes

Un tren que mide 1km, se dirige a un túnel que mide 1 km. La velocidad del tren es de 1 km/h. ¿Cuánto tarda el tren en pasar por completo el túnel?

2 Un día de osos

El cazador de osos polares salió al amanecer ¿Dónde estaba? ¿Qué día era? ¿Hacia dónde se dirigía? Tiene una respuesta única

3 Ahorrando para un bote nuevo

Un padre y sus dos hijos tienen que cruzar al otro lado de un río, pero su bote solo aguanta 80 kilos. ¿Cómo hacen para pasar si el padre pesa 70 kilos y los hijos 20 kilos cada uno?

48 prouniversitarios.com


4

5

Ascensor al cielo

Líquido mágico

Un edificio tiene 3 pisos. En el primero viven 10 personas, en el segundo viven 15, y en el tercero viven 33. ¿En qué piso se detiene más veces el ascensor?

En la edad media, un hechicero se presenta ante el rey con una botella que contiene un líquido supuestamente mágico. El hechicero le prometía que este líquido podía disolver todo lo que tocaba. Apenas entra el hechicero, el rey lo manda sacar, porque ya sabe que el hechicero miente. ¿Cómo se dio cuenta?

6 La pelota que regresa

¿Cómo se puede lanzar una pelota de tenis de forma que recorra aproximadamente 1 metro, se detenga, y regrese por el mismo camino? No se puede usar ningún instrumento extra, y se debe tirar en una zona completamente plana.

soluciones

www.brainbox.uy/44.php

@prouniv 49


SUSCRIBITe RecibĂ­ en tu correo todos nuestros contenidos

50 prouniversitarios.com


@prouniv 51


52 prouniversitarios.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.