PRO Universitarios #24

Page 1

facebook.com/prouniversitarios Edición No.24 - 2012 / Revista de distribución gratuita Prohibida su venta

Tiraje Certificado

UNIVERSITARIOS QUE CORREN Cuatro universitarios como vos te cuentan su experiencia

¿EL ALCOHOL HACE MÁS FELICES A LOS UNIVERSITARIOS? STARTUP WEEKEND 2012 TODA LA COBERTURA DE MOWEEK

TU PRIMERA 10K

Todo lo que tenés que saber para empezar a correr


2

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

3


4

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

5


SOCIALES

EXPOFERIA LABORAL

EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY Jóvenes talentos y empresas líderes del país se encontraron en la 5ta Expoferia Laboral-Profesional, instancia que posibilitó a los universitarios demostrar sus capacidades profesionales y acercarse al mercado laboral. Desde su primera edición en 2008, se ha convertido en un espacio ideal para que los estudiantes o graduados recientes conozcan los requisitos y expectativas que, en un mercado cada vez más competitivo, las empresas más prestigiosas del país exigen al seleccionar nuevos recursos humanos. Durante el evento, los estudiantes accedieron a talleres de inserción laboral y a paneles académicos de discusión sobre los desafíos del Uruguay en las próximas décadas. Los panelistas plasmaron sus perspectivas, además, sobre el rol que deberán jugar los profesionales de los diferentes campos del conocimiento. Por su parte, las 29 empresas participantes dieron a conocer durante el evento los productos y servicios que ofrecen, y los beneficios de formar parte de su staff. En este sentido, interactuaron con los postulantes, quienes presentaron sus competencias, conocimientos y experiencias, y se registraron en las bases de datos de las empresas. La actividad tuvo lugar los días 3 y 4 de octubre en la Sede Central de la Universidad Católica del Uruguay y fue organizada por el Servicio de Inserción Laboral de la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicaciones.

TXT UCU / FOTOS Fabián Bia

6

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

7


SOCIALES

EL DÍA UM: DEPORTE Y DIVERSIÓN UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Más de 400 universitarios participaron de una nueva edición del Día UM, organizado por la Universidad de Montevideo con el objetivo de integrar a todas las partes de la institución en torno a los deportes y diferentes actividades recreativas. Este año, el Día UM se celebró el 26 se setiembre, y además de juegos y entretenimientos para los participantes, hubo música, sorteos y premios. Entre la gran cantidad de actividades disponibles, uno de los mayores atractivos fue el toro mecánico. Igualmente, hubo otros desafíos en básquetbol, ping-pong y salto. Entre los sorteos se destacaron pasajes a Buenos Aires, auriculares, parlantes, gorros remeras y vouchers para canjear por diversos productos. Además, se aprovechó la ocasión para premiar a los deportistas de la UM más destacados del 2012: • Handball – Victoria Vila. • Hockey – Inés Guerra y Agustina Raffo. • Fútbol femenino – Mariana Rodrigues. • Fútbol – Santiago Mullin. • Básquetbol – Matías Silva. • Deportista del año – Fernando Yañez (entrenador de los equipos de hockey de la UM). Cabe destacar que el Día UM no está únicamente dirigido a los alumnos sino a profesores y administrativos, con el objetivo de integrar a todas las partes de la institución por fuera de los estudios. Justamente, que la integración no esté fomentada desde el lado del estudio hace que las relaciones se estrechen aún más. Todos podemos tener compañeros de clase y hacer trabajos para alguna materia con ellos, pero es bien sabido que para poder tener un buen desempeño la calidad de la interacción con el resto es fundamental. TXT Sabrina Cittadino / FOTOS UM

8

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

9


SOCIALES

FERIA DE EMPLEO EN TIC EN LA UNIVERSIDAD ORT Se realizó la séptima edición de la Feria de Empleo en TIC, una actividad de vinculación e inserción laboral exclusiva de la Universidad ORT Uruguay para los estudiantes de su Facultad de Ingeniería. La Feria de Empleo es un espacio de puertas abiertas, donde los universitarios pueden vincularse con empresas y comenzar a construir su futuro laboral, generar nuevas oportunidades y proyectos de innovación. Stands institucionales, conferencias, performances, entrevistas laborales y actividades recreativas de distintas empresas, conformaron la jornada del 12 de setiembre, que convocó a los estudiantes a presentar su perfil y currículum a las distintas empresas para acceder a oportunidades laborales en su área. Participaron de la actividad 26 empresas que presentaron stands desde donde captaron la atención de los estudiantes con ofertas laborales, regalos y propuestas interactivas muy atractivas. Año a año, se puede advertir el esmero de las empresas por presentar propuestas más atractivas, pero este año fue sin dudas el de mayor creatividad y apuesta en ese sentido. Las empresas presentaron propuestas innovadoras, con juegos interactivos, regalos, bebidas, algodón de azúcar, etc. con el fin de captar la atención de los estudiantes. Motivadas por la sana competencia de captar a los mejores y ayudada por la propuesta de la Coordinación de Graduados para que los estudiantes votaran la mejor propuesta de stand, se pudo disfrutar de una feria muy dinámica y lúdica. Desde el año 2006, la Feria de Empelo en TIC brinda el marco ideal para vincular a estudiantes y graduados con las principales empresas de tecnología y consultoras de personal de nuestro medio. TXT y FOTOS ORT

10

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

11


12

facebook.com/prouniversitarios


INDICE carrera 14 Lo que tu profesor no quiere leer Muchas veces la ansiedad nos lleva a cometer errores que pueden terminar desmereciendo un buen trabajo. Estos son algunos consejos para evitar esos errores.

EMPRENDER

14

16 ¿Cómo medir la demanda? “No se puede gestionar lo que no se puede medir”, decía P. Drucker. Aprendé cómo hacer este cálculo básico para cualquier emprendimiento. 18 Un fin de semana para emprender Crónica del Startup Weekend 2012: tres días de puro entusiasmo, trabajo duro y toneladas de estrés.

vida universitaria 50 ¿El alcohol hace más felices a los universitarios? Un polémico estudio reveló que los estudiantes universitarios que se emborrachan son más felices que los que no. ¿Por qué ocurre?

ESPECIAL

Todo lo que tenés que saber para empezar a correr 36 Tu primera 10k 40 Universitarios que corren

18

30

44

Es una producción de

www.mediosycontenidos.com

SECCIONES 22 Geek / 30 Moda / 42 Viajes

Pro Universitarios - Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.com / Director: Herman Latecki / Director de contenidos: Mauricio Milano - editor@prouniversitarios.com.uy Director de arte: Fabián Bia - estudiogoup.com / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / Herman Latecki - herman@mediosycontenidos.com / Valentina Arlegui valentina@mediosycontenidos.com / Administración: Fernanda Morales - fernanda@mediosycontenidos.com / Artículos: Lo que tu profesor no quiere leer - Bruno Giordano / Emprender: Herramientas para emprendedores - Santiago Aramendía / Emprender: Startup Weekend 2012 - Andrés Lasarte / Geek: 30 años del emoticón - Nicolás García Moda – Priscila Pastor / Especial: Universitarios que corren – Sabrina Cittadino / Viajes - Andrés Lasarte / Vida Universitaria: ¿El alcohol hace más felices a los universitarios? - Sabrina Cittadino. Agradecimientos: Carolina Accuosto, Betina Gresberg, Raul Guerra, Ana Laura Trias, Rafael García y Guzmán Cabrera de Ingenio, Joaquín Pastorino y Carlos Pazos por MoWeek, Martina Mayobre, Belén Vaccarezza, Martín Rochinotti, Valentina Viana, Sergio Machín Cauda por Inspira Montevideo. / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Pro Universitarios no se hace responsable por las suscribite a prouniversitarios.com 13 opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.


carrera

LO QUE TU PROFESOR

NO QUIERE LEER Muchas veces estamos a contrarreloj para llegar a tiempo con la entrega de ese ensayo, parcial o tarea, y la ansiedad nos lleva a cometer errores que pueden terminar desmereciendo un buen trabajo. Estos son algunos consejos para evitar esos errores que tu profesor no quiere leer. – por Bruno Giordano Para escribir hay que leer Lo fundamental a la hora de escribir es tener bien claro lo que se quiere transmitir, haber internalizado y captado la esencia de aquello que queremos comunicar. Hacer diagramas simples jerarquizando la información ayuda mucho a la hora de comenzar a escribir. Menos no siempre es más, pero ayuda. Ser concreto es una virtud: las oraciones breves son mucho más efectivas que una oración larga que debe ser re leída para entender su sentido. Tu profesor tiene la obligación de leer tu trabajo y corregirlo, pero si tu texto además es atrapante, vas a correr con ventaja. Horrores que se pueden evitar Nadie los quiere leer ni cometer, pero los errores de ortografía y sintaxis son muy comunes. Existen muchas páginas web que te permiten comprobar cómo se escribe una palabra si tenés dudas, y siempre está el viejo y querido diccionario, que nunca falla. Leer en voz alta una oración, un párrafo o el texto entero ayuda muchísimo a comprobar posibles errores de sintaxis o puntuación. Importante: las palabras se escriben completas. Ningún profesor quiere leer abreviaciones, como “q” “xq” o “tmb”. Los números del cero al nueve, siempre se escriben con letras. Los superiores a nueve, con números. Las citas de otros textos siempre son útiles para enriquecer un trabajo propio, pero ¡cuidado con el plagio! Hay que usar citas en su justa medida, tampoco es bueno abusar de ellas. ¿Me das una mano? Es muy bueno hacer el ejercicio pedirle a alguien que lea nuestro trabajo. Sin tener conocimiento del tema, la otra persona debe entender el texto y quedarse sin dudas al respecto. Si hay algo que necesita ser ampliado o explicado de una mejor forma, esta persona lo va a notar y nos va a ser muy útil para hacer modificaciones. 14

facebook.com/prouniversitarios

Con conocimiento de causa Cuando la pauta del trabajo implica que realicemos una reflexión final, hay que ser muy cuidadoso. Nuestras conclusiones u opiniones siempre deben estar muy bien fundamentadas, de lo contrario, pierden valor. Es imprescindible que, al realizar conclusiones, estas deriven del desarrollo del texto e ir conduciendo al lector hasta allí. La experiencia personal es importante y podemos volcarla en el texto, pero siempre debemos buscar un aval, un argumento que nos respalde ante cualquier afirmación; de otra forma, caeríamos fácilmente en un lugar común poco atractivo al leer, “esto es así, porque sí”.


suscribite a prouniversitarios.com

15


EMPRENDER

¿CÓMO MEDIR LA DEMANDA?

HERRAMIENTAS PARA EMPRENDEDORES “No se puede gestionar lo que no se puede medir”, decía P. Drucker, y la demanda no hace la excepción. En esta entrega de Herramientas para emprendedores, aprendé cómo hacer este cálculo básico para cualquier emprendimiento. – por Santiago Aramendía @emprendedurismo

16 16

facebook.com/prouniversitarios


Hay básicamente tres acciones que se pueden realizar con la demanda: intentar medirla (determinar cuántos compran hoy); intentar explicarla (de qué depende); e intentar pronosticarla (cuál será la demanda futura). Estimar y medir la demanda, durante la formulación de un proyecto, es fundamental. En la edición anterior, mencionaba la diferencia entre mercado potencial y mercado real, y los riesgos de no medir la demanda. Pero, ¿cómo medirla para un producto o servicio concreto? Es una de las preguntas más frecuentes que recibo de emprendedores a los que me ha tocado tutorear. Conocer la demanda permite calcular el volumen probable de las ventas, lo cual, junto a la capacidad de producción, determina los requerimientos de insumos y materias primas, así como los niveles de inversión y rentabilidad del proyecto. ¡Nada menor! Sin embargo, es uno de los capítulos, dentro del plan de negocios, más pobremente presentados por los emprendedores. Para abordar este tema, es preciso realizar los siguientes supuestos simplificadores: ya sabemos quién es nuestro cliente (mercado meta); ya sabemos cuál es la necesidad a satisfacer (alcance); y ya sabemos qué factores externos (incontrolables) influyen en la demanda. Todo ello debe quedar claro en el plan. En la mayoría de los casos, el emprendedor no puede pagar a una investigadora de mercado para realizar un estudio, por lo tanto, debe rebuscárselas para reunir información que sea confiable y reciente, y así tomar decisiones más acertadas. Puede ser que la información ya haya sido creada para otros fines, y que sea posible acceder a ella. A estas fuentes de información se les llama secundarias; ya que, de alguna forma, se recicla información de “segunda mano”. Debemos tener cuidado en qué tan veraces son las fuentes que la produjeron y, como máxima, recordar que no toda respuesta que nos devuelve el oráculo Google, es verdadera. Algunas fuentes secundarias que están a la mano y conviene revisar son: los resultados del Censo poblacional o de la Encuesta continua de Hogares; otros estudios publicados por el Instituto Nacional de Estadística; estudios econométricos y estadísticas de organismos públicos y de organizaciones privadas reconocidas; estudios sectoriales que realizan las propias Cámaras y que difunden a través de sus anuarios o publicaciones; datos de importaciones y exportaciones que publica Aduanas; investigaciones que realizan diarios de tiraje nacional; y datos que poseen las propias investigadoras de mercado y que a veces hacen públicos.

Toda la información que obtenemos debe ser validada por el mercado. ¿Cómo? “Saliendo del edificio” y hablando con clientes potenciales. tigación monográfico es requisito para graduarse. Muchas veces, la temática elegida responde a la cercanía de uno de los estudiantes del equipo de tesis, al acceso a información privilegiada de la empresa para la cual trabaja o de la industria en la cual se encuentra inserta. Hay cientos de monografías, tesis y trabajos finales en las bibliotecas de la Facultades que, una vez salvado el tribunal correspondiente, nunca más se vuelven a leer. Esa información es muy valiosa y está esperando ser redescubierta por algún emprendedor voluntarioso. Pero aun obteniendo información secundaria, es recomendable (y a veces indispensable) validarla de primera mano obteniendo la información de clientes potenciales. Steve Blank lo menciona muy claro: “get out of the building”; hay que salir del edificio para validar nuestras hipótesis, porque el cliente se encuentra afuera. Está claro que una investigación de mercado no es preguntarle a 20, ni siquiera a 100, de nuestros conocidos, si compraría el producto o no. Muy probablemente, las respuestas de nuestros allegados sea favorable a nuestros intereses, pero no nos expone ni nos acerca al verdadero mercado que intentamos conocer. Por eso, debemos tener cuidado con las investigaciones “homemade” o “hechas en casa” que nos puedan conducir a conclusiones erróneas. Cada dato de los que vayamos encontrando nos acercará a la realidad de ese mercado. Tal vez nunca logremos una precisión total, pero un estimado a partir de datos confiables siempre será mejor que basarnos en presunciones a ciegas de lo que pensamos o creemos.

Yo siempre recomiendo a los emprendedores una fuente, muchas veces olvidada, que son las bibliotecas de las propias Universidades. Para muchas carreras de grado y posgrado, la realización de un trabajo de invessuscribite a prouniversitarios.com

17


EMPRENDER

UN FIN DE SEMANA PARA EMPRENDER

En el fin de semana del 14 al 16 de setiembre tuvo lugar, en las instalaciones de Ingenio en el LATU, la segunda edición del Startup Weekend Montevideo, una iniciativa dirigida a emprendedores, jóvenes profesionales y empresarios con ganas de adquirir nuevas capacidades, generar contactos y crecer, en el sentido más amplio de la palabra. Esta es la crónica de tres días de puro entusiasmo, trabajo duro y toneladas de estrés. – por Andrés Lasarte

Viernes 14/09 – Día 1 La primera jornada comenzó con muchas exposiciones: aquellas personas que tenían una idea para desarrollar una startup, pasaron al frente y en un tiempo no mayor a un minuto, la presentaron. Las ideas eran más de 20 y solo unas ocho obtuvieron los votos necesarios (tanto de los mentores como de los asistentes) para avanzar. Una vez que se seleccionaron las ideas a desarrollar, el desafío comenzó. Los equipos empezaron a formarse y solicitar recursos por toda la sala, preguntando dónde había un desarrollador web, un consultor en RRHH o un experto en finanzas y administración. Mientras algunos grupos ya se disponían a trabajar en un salón u otro, aún había gente con el celular en la mano o el Facebook abierto, intentando conseguir una persona que no tuviera problema alguno en pasarse el sábado y el domingo en el LATU de 8 a 23 hs. (o más) trabajando en un proyecto que requería una capacidad de ejecución muy fuerte. La adrenalina empezaba a sentirse en los pasillos de Ingenio… Sábado 15/09 – Día 2 Durante el sábado, los grupos trabajaron con miras a la gran presentación del domingo, durante la cual deberían 18

facebook.com/prouniversitarios

exponer sus ideas ante el jurado y el resto de la concurrencia en un tiempo no mayor a tres minutos. En ese sentido, el segundo día fue muy importante para que cada grupo lograra dimensionar las diferencias entre una idea genial que suena perfectamente rentable y una empresa y desarrollar las estrategias necesarias para que su proyecto de negocios sea claro, conciso y fácil de explicar. Para eso es necesario algo muy importante: entender el negocio. Al respecto, Matías Colotuzzo (organizador del Startup Weekend Montevideo 2012 e integrante del directorio de CUTI) opina que las debilidades más frecuentes que enfrentaron los participantes son las mismas que tienen todos los emprendedores y emprendimientos: “supuestos no validados, debilidad en los modelos de negocios y escasa investigación sobre ideas e iniciativas similares son problemáticas con las que se encuentran todas las empresas y que son especialmente difíciles de resolver en dos días y medio”. Los mentores estuvieron todo el tiempo apoyando a los grupos en sus respectivas áreas de trabajo y dándoles fuertes dosis de realismo. Pablo Salomón (CUTI), Santiago Pehar (Crovat), Magdalena Hourcade (Microsoft), Eduardo Mangarelli (Microsoft), Martín Alcalá (Tryolabs) y otros coaches prestaron atención y opinaron sobre cada proyecto, compar-


tiendo ideas con los grupos y generando un aporte valiosísimo. “A nivel de capacidades e ideas, creo que es esencial para los participantes llevarse muchas dudas y elementos nuevos que tal vez no hayan conocido y que son muy importantes para la vida del emprendedor” dice Martín Alcalá. Domingo 16/09 – Día 3 Final del Startup Weekend Para muchos, fue el domingo más estresante de sus vidas; otros lo tomaron con más tranquilidad. Los tiempos apremiaban. En menos de tres minutos, los participantes debían convertir a palabras todo su trabajo del fin de semana… El jurado estuvo integrado por Sara Goldberg, Pablo Brenner y Santiago Gallinal, quienes escucharon las presentaciones e hicieron preguntas sobre cada proyecto.

“Es esencial para los participantes llevarse muchas dudas y elementos nuevos que tal vez no hayan conocido y que son muy importantes para la vida del emprendedor” Martín Alcalá (Tryolabs)

And the winner is… Kefke y Tucolecta.com fueron los ganadores en calidad de 1er premio y Mención del jurado, respectivamente. Kefke es un emprendimiento que propone que universitarios de todo el mundo solucionen problemas reales de empresas reales y logren desarrollar productos de valor académico en el proceso. Al mismo tiempo, permite a las empresas llegar al talento que aún no se encuentra debidamente potenciado. Tucolecta.com permite recaudar dinero desde una plataforma online de una manera fácil y práctica, llevando un registro de quiénes abonaron y quiénes no. En cuanto a los grupos que no ganaron, desde antes de conocer el resultado, muchos de ellos ya no pensaban en el Startup Weekend en sí, sino en hacer realidad su proyecto fuera de las paredes del LATU. Justamente en esto radique quizás el mayor valor de Startup Weekend. Generó en los asistentes un razonamiento muy simple y lógico pero poderoso: «si pudimos avanzar tanto en dos días y medio, imaginate lo que podríamos lograr si mantenemos esta misma dinámica de trabajo durante tres meses».

suscribite a prouniversitarios.com

19


recomendados

RECUERDOS

DE VERANO No importa adónde vayas el próximo verano, no te puede faltar una cámara de fotos. – por María Caballero para NetPC

El verano se acerca y con mis amigas nos pusimos en campaña para poder conseguir un lugar donde pasar los 15 días más esperados del año. La decisión final fue Punta del Diablo. Discutiendo qué llevaba quién, cómo nos íbamos organizar, nos dimos cuenta de que nos olvidábamos de una de las cosas más importantes, que no podía faltar en unas merecidas vacaciones: ¡LA CÁMARA DE FOTOS! ¿Cómo íbamos a perdernos las fotos de un verano? ¡Imposible! Nos quedábamos sin fotos para poner en Facebook, no teníamos “la foto” vergonzosa para poder extorsionar alguna amiga, y lo más importante de todo, las fotos de los chicos que siempre sacamos parando a una amiga en un costado para disimular. Ninguno de nuestros padres quería prestarnos su cámara, entonces decidimos comprar una entre todas y recurrimos a NETpc. Luego de varias opciones, nos mostraron la Nikon S2500 12MP Zoom Optico 4X 2.7” LCD

Por todos estos puntos a favor

decidimos llevarla, pagando US$ 159 IVA inc. ¡Con opción de hasta 12 cuotas sin recargo!

¡Es genial! 20

facebook.com/prouniversitarios

¿Por qué es una buena idea? • Es delgada y liviana. • Calidad de imagen, consta de 12 MP y un zoom óptico de cuatro aumentos que muestra una excelente ampliación. • Gran pantalla LCD de 2.7 pulgadas con función de mejora del brillo para optimizar la visibilidad. • Tiene un sistema anti vibratorio que ayuda a mejorar las fotos movidas. • La sensibilidad ISO alta permite reducir el riesgo de obtener imágenes difuminadas. • La detección de movimiento compensa el movimiento de la cámara y de quien esté tomando la foto. • La función Selector de Mejor Disparo (BSS) selecciona automáticamente la imagen más nítida en una secuencia de hasta 10 disparos. • Sistema de Retrato Inteligente: el Temporizador de Sonrisa realiza el disparo cuando el sujeto seleccionado sonríe. La Función Anti parpadeo le avisa cuando alguien ha cerrado los ojos. El Suavizado de Piel ajusta los tonos de piel irregulares del rostro de las personas para ofrecer una piel de aspecto más homogéneo. La Función Corrección de Ojos Rojos integrada corrige el efecto de ojos rojos que puede producir el flash en el momento en el que se toma la imagen.


suscribite a prouniversitarios.com

21


geek

30 AÑOS DE

SONRISAS Hace treinta años fueron creados los emoticones – o emoticonos – y siguen estando ahí para demostrar alegría, tristeza, llanto o duda. Usados alrededor del mundo por personas de todas las edades y contextos, son un verdadero lenguaje universal. – por Nicolás García Hoy en día, al momento de escribir en determinados ámbitos como Facebook, Twitter, chats o SMS, es casi inevitable el uso de algún emoticón. Ya sea para evitar mal entendidos o simplemente para adornar el mensaje, estas simpáticas caritas nos han acompañado por treinta años, desde el momento en el cual a un profesor estadounidense se le ocurrió escribir en la pantalla de su computadora tres signos de puntuación, :-) logrando así dibujar una carita sonriente, vista de costado. Este brillante señor, llamado Scott Fahlman, es un científico de la Universidad de Carnegie Mellon. Entre varios trabajos presentados, él propuso uno que indica que los emoticonos -o smileys- podrían ayudar a las personas en un foro de mensajes electrónicos o en un chat, a distinguir entre mensajes reales y bromas. “Propongo la siguiente secuencia de caracteres para marcar bromas: :-) Léase de lado. En realidad es probable que sea más económico marcar cosas que no sean bromas, dadas las tendencias actuales. Para esto úsese :-(“ Con el paso de los años, los emoticonos trascendieron a aquel fin principal propuesto por Fahlman. Así, comenzaron a desarrollarse nuevas caritas con el objetivo de imitar las expresiones faciales y las emociones de una persona en un diálogo, para poder entonces vencer las limitaciones de tener que comunicarse solo en forma de texto.

El creador del emoticon, Fahlman Scott Foto de Andrej Bauer bajo licencia CC

¿Cómo interpretar un emoticón? Es cierto, la interpretación de cada emoticón depende del contexto y de la persona que los usa, pero muchas veces, gracias a que estamos tan acostumbrados al uso de estas caritas, su vacío también deja lugar a alguna interpretación de trasfondo. -Hola amor! Vamos a ver una peli hoy? -No puedo, estoy ocupada. Luego nos vemos. Sin lugar a dudas, si recibís una respuesta así, vas a pasar el resto del día pensando en qué pudiste haber metido la pata. Sin embargo, si recibís… -No puedo, estoy ocupada. Luego nos vemos :) La cosa cambia, ¿no? Muchos escritores y autores postularon comunicados en contra a los emoticones, afirmando que ellos nunca tuvieron la necesidad utilizarlos en sus obras. Elegantemente, Fahlman ha declarado a lo largo de los años que los emoticones son solamente la representación gráfica de las acciones o emociones de dos personas en un diálogo de chat o similar, dado a que las personas no se pueden ver –en ese entonces, no existía Skype –. En definitiva, los emoticones hacen de nuestras charlas virtuales un asunto un poco más entretenido; le agregan un toque de emoción, y personalidad que, de todos modos, ojo al gol, hay que usar y no abusar.

22

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

23


universidades

“TODOS LOS RODÓ” UNA IDEA PARA ILUMINARTE Las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Económicas de la Universidad de la República se unieron en el marco de Realizar 2012 Montevideo para apoyar un proyecto que busca iluminar sendas interiores, veredas y calles adyacentes del Parque Rodó. El Parque Rodó, espacio emblemático de la ciudad de Montevideo, tiene funcionalidades multipropósito que permiten una mejor cohesión social y convivencia, y por tanto garantizar el ejercicio del derecho a la ciudad. Por eso, es importante mantenerlo iluminado. El proyecto “Todos los Rodó” surgió de la unión de muchas propuestas parecidas y complementarias, presentadas por los vecinos para mejorar las condiciones de tránsito peatonal y la seguridad en el entorno de varias instituciones y actividades instaladas en el Parque Rodó: la Casa de Andalucía, el Castillo y Biblioteca, la Fotogalería a Cielo Abierto, el Defensor Sporting Club, las canchas de tenis, el parque infantil, el Museo Nacional de Artes Visuales, las cancha de bochas, los juegos sobre la rambla, la Playa Ramírez, las ofertas gastronómicas, el Maeso FC; las facultades de la Universidad de la República, los

asistentes al Teatro de Verano, los visitantes al Parque Rodó, la Feria Ideas+ y turistas. La propuesta de iluminación busca impactar en diversos aspectos, todos ellos generando beneficios para la población: mejorar la seguridad, posibilitar un uso intensivo y la apropiación por parte de los ciudadanos de los espacios públicos y de las actividades culturales, sociales, deportivas y recreativas que en ellos se desarrollan. Varias de las instituciones de la zona ya han manifestado su apoyo a la propuesta. Con la creación de los Municipios como tercer nivel de Gobierno, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ha decidido apoyar el desarrollo de la descentralización nacional a través de un intenso programa de ejecución de obras a nivel local, propuestas y votadas por la ciudadanía a través de Internet y en forma presencial, llamado “Realizar”. En 2011 el programa abarcó los municipios de todas los departamentos del país, menos Montevideo. En 2012, el programa se centra en la capital. Para “Realizar 2012 Montevideo”, el MTOP y la Intendencia de Montevideo (IM) aportarán, a cada uno de los municipios, la suma de cuatro millones de pesos para la construcción de la obra de alumbrado público más votada por los vecinos.

¿Cómo votar? Todos los ciudadanos podrán votar por la modalidad que prefieran: online o presencial. Para votar en la modalidad online, hay que entrar al sitio www.realizar.gub.uy, ingresar en la zona de votación, seleccionar el Municipio B el mapa de Montevideo. Cuando se despliega la lista de propuestas, la penúltima es la “Todos los Rodó” Foto con licencia Creative Commons por Flickr / canovix

(propuesta 2083). Haciendo click en la propuesta se

24

despliega el texto de la misma, y al final de la página se puede votar. Para ello hay que ingresar información del votante (nombre, apellido, Cédula de Identidad, Credencial Cívica y Fecha de nacimiento) y votar por la propuesta 2083, “Todos los Rodó”. La votación presencial se realizará en cada uno de los Municipios montevideanos. facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

25


Foto: Tomas Correa Arce

eventos

26

facebook.com/prouniversitarios

BELDENT RANDOM MUSIC FEST


Foto: Anabella Nolasco Foto: Guido Adler

MĂĄs de 8.500 personas fueron testigos de un show sin precedentes, el primer festival random de mĂşsica del mundo, organizado por Beldent en la ciudad de Buenos Aires. Durante cinco horas se presentaron, dispuestas en cuatro escenarios, las mejores bandas argentinas, alternando con bandas y DJs internacionales, que iban siendo elegidas aleatoriamente por un faro gigante de led. suscribite a prouniversitarios.com

27


. NinUn espectáculo no convencional ruta gún orden preestablecido, ninguna una r hace tivo: obje solo Un ir. a segu vo a noche inolvidable. La apertura estu onales cargo de los cuatro DJs internaci la luz y a las 20:35 hs., momento en que to, even del ista agon prot total del faro, niénse encendió y empezó a girar dete donde dose en el escenario número 2, CiuBabasónicos hizo estallar el Club ción inua cont A s. Aire os Buen dad de Numfue el turno de Estelares, Magic sebers y luego Mistery Jets. En una siasmó gunda salida, Babasónicos entu ron tanto a los espectadores, que pidie un bis por twitter y SMS. r sus Más tarde, Tan Biónica hizo sona ic Mag de ido segu das, bala lares ya popu isegu la a, edid Numbers; tras su desp ho Ponc para fue ntos rapu cont de dilla noche (uno de los más bailados de la cos y sóni Baba ), me” ase “Ple hit con su de la resa sorp ima Tan Biónica. La máx mismo un en , final tema el fue e noch Bióescenario se juntaron Poncho, Tan un de dos paña acom , ctah Sele Toy nica y ciaartifi os fueg de impresionante show dejanles que cerraron la presentación, a mil. ndo latie zón do a todos con el cora

Breque, Calamaro

Gonzalo, Brenda

e el Como si fuera poco, se sorteó entr a band tu a ver a ir de io prem el público do. mun del e part preferida a cualquier 40 los Desde Uruguay, asistieron los zó a reali se que o sorte del s dore gana sus con nes quie través de facebook, exuna de on utar disfr , ntes paña acom se ellos e entr ás, periencia única. Adem Magic los con greet and t mee un ó sorte Numbers y los Babasónicos.

Micaela y Candelaria

Mariana y Emilia

encia Muchos famosos marcaron pres Calarés And ellos e entr to, even en el ela Mica a, novi maro con su flamante Tinelli, ria dela Can y ela Mica ue; Breq dini y Gonzalo Heredia; Brenda Gan s. Attia lia Emi

Para ver las entrevistas y s del evento, ingresá en: foto las s toda

Facebook.com/beldenturuguay 28

facebook.com/prouniversitarios

Foto: Guido Adler

un enEntre todos los invitados, hubo as a evist entr zó viado especial que reali CoRafa que r mejo én ¿Qui icos. los mús bien e, onaj pers or telo? Este encantad encarconocido por todos nosotros, se a los val festi al da gó de dar la bienveni . arlos evist entr y tas artis


suscribite a prouniversitarios.com

29


mOda

CADA VEZ MÁS MOWEEK Del 27 al 30 de setiembre se llevó a cabo la 5ta edición de MoWeek en el Centro de Reuniones del Parque Tecnológico y de Eventos del LATU. En esta ocasión, se exhibieron las colecciones de distintas marcas para la temporada primavera/verano 2013. Nuestra columnista de moda vino desde Buenos Aires para cubrir el evento, y nos lo cuenta de primera mano. por Priscila Pastor. Fotos Pazos-Landarín Todavía tengo grabada en mi retina cada imagen que me cautivó de MoWeek. Mails, chats y averiguaciones tomaron forma de viaje y allí estuve, en la front row, para vivir uno de los acontecimientos de moda que más se destaca en el territorio uruguayo y compartirlo con ustedes. Para ser honesta, me lleve una gran sorpresa. ¡Pero de las buenas! Montevideo no se queda atrás en lo que respecta en moda, en diseño y estilo. Puedo decir que hubo de todo. Pasadas que no me dijeron nada, otras que fueron un NO rotundo, otras que me cautivaron por su puesta en escena y otras con prendas que me deslumbraron; pero lo mejor es que la gente de Uruguay quiere vestirse de moda. El camino de Montevideo se aleja cada vez más de su pasado conservador, y no dudo de que llegará a buen puerto. Tienen puesto el ojo en las tendencias, mientras cada uno va buscando su estilo propio. En pasarela pudimos ver marcas como Rapsodia, Pasqualini, Romero, Muaa, Galaxia, Lemon, Black and Liberty y Holi, entre otras; así como escuelas de diseño dieron a conocer los trabajos de sus alumnos y muchos diseñadores mostraron sus propuestas. Tendencias en pasarela dijeron presente: colores pasteles, estampados florales, el neón en todas sus formas y los estampados orientales, los vimos en la mayoría de los desfiles. Reseña aparte para Galaxia, de la diseñadora Manuela Vilanova, quien inauguró pasarela con su colección 30

facebook.com/prouniversitarios

de impronta cósmica y nos sedujo con una paleta de colores que abarco desde colores pasteles a neones. En la segunda jornada de MoWeek, vibré con la puesta en escena de la marca Romero. Con sus estampas florales, bailarinas en vivo y mucha energía, dibujaron una sonrisa en mi rostro durante todo el desfile. En la tercera jornada disfrutamos del lounge de Sedal, espacio que desde el comienzo contó con un bar de trenzas en el cual dos peluqueras realizaban peinados a quienes se acercaban, música en vivo y una barra de tragos con opciones divertidas. Se hizo presente la editora de Harper’s Bazaar Argentina, Ana Torrejón, junto a Sergio Lamensa, estilista exclusivo de Sedal. Ambos dieron una charla en la cual hablaron del pelo y su vínculo con la moda. Frases de Ana como “el prejuicio es lo que mata a la moda y a la creatividad” nos quedaron resonando de su inspiradora charla. Luego vivenciamos Black &Liberty, de Florencia Domínguez, quien con su colección nos dejó sin suspiros, entre tachas, estampas y rayas. El domingo nos esperó otra jornada apasionante y en el cierre con Pasarela Hyundai vivimos todo lo que nos ofrecieron los showrooms: hubo pasadas de cada uno, que al margen tuvieron récords en ventas. ¿Qué más les puedo decir? Que Montevideo tiene una gran semana de la moda, y que esto va por más. Felicitamos, desde PRO Universitarios, a todo el team MoWeek por la excelente edición.


Betty Rial

Black & Liberty

Galaxia

Holi by Sedal

Lemon

Malabia

Monaqueda

Muaa

Pasqualini

Pez en el agua

Rapsodia

Romero suscribite a prouniversitarios.com

31


cosmética

¿CÓMO GANAR LA ETERNA BATALLA

CONTRA LA CELULITIS? Por genética, edad, género o por el simple paso del tiempo, la celulitis aflora inevitablemente. Además del deporte y hábitos saludables, hoy existen productos cosméticos con la última tecnología para combatir y ganarle a la piel de naranja.

32 32

facebook.com/prouniversitarios


La celulitis o lipodistrofia es una sobrecarga grasosa localizada que se produce por el aumento del número de adipocitos. Su hipertrofia o la asociación de estos dos fenómenos dan como resultado una acumulación de agua, toxinas y una reacción fibrosa del tejido. Los depósitos de grasa que se forman debajo de la piel se ubican generalmente en vientre, glúteos, caderas y muslos, las mismas zonas del cuerpo que más nos interesa lucir. Para no desmotivarse, hay que saber que es algo que llega inevitablemente en algún momento de la vida porque las hormonas –y los malos hábitos– contribuyen a que así sea. La genética, el género, la fisionomía, la edad y el grosor de la piel son factores asociados a la cantidad de celulitis que se tiene y a lo visible que resulta. La buena noticia es que los expertos están de acuerdo que el ejercicio es una de las mejores armas para combatirla y que la tecnología al servicio de la cosmética ha generado aliados para ganar esa eterna batalla. Pero antes de luchar contra la celulitis, es vital tener en cuenta que existen tres tipos. Por un lado se encuentra la celulitis acuosa o infiltrada, que responde a la retención de agua y a la mala circulación vinculada al clima, el calor y también a los ciclos hormonales. Por otra parte, existe la celulitis adiposa o grasosa que se presenta como un exceso de grasa localizada o repartida por todo el cuerpo; y en tercer lugar está la celulitis fibrosa o con fibrosis. Esta última se presenta en forma de nódulos instalados sobre los glúteos y las caderas, que producen irregularidades en el relieve de dichas partes del cuerpo. Conociendo esta problemática de las mujeres, Vichy investigó para crear una gama completa de anticelulíticos que son un verdadero acompañamiento experto para todas las siluetas, y ofrecen resultados garantizados si se tiene la constancia de usarlos todo el año. Todos sus productos contienen fórmulas hipoalergénicas con altas concentraciones en activos de referencia que reducen de forma duradera los volúmenes localizados, alisan la piel de naranja y atenúan las estrías. Está probado que las mujeres que realizan ejercicio con regularidad también acumulan grasa y celulitis en su vientre. Por eso, Vichy consultó a un médico deportólogo para comprender las razones de que eso ocurra y a partir de ello creó Destock Vientre, el primer tratamiento reductor reafirmante para mujeres con falta de firmeza en el vientre a pesar de la práctica de deporte. Se trata de un producto con eficacia probada en un mes, que actúa en sinergia con el ejercicio, acelerando los efectos reafirmantes del deporte y dejando el vientre 70% más firme en solo 28 días. Destock Vientre es un producto que asocia la cafeína pura al 5%, activo reductor de referencia, con extracto de yerba mate que contribuye a desalmacenar la grasa. Contiene péptidos vegetales pro-tensores para brindarle mayor densidad a los tejidos de sostén.

Además de esta novedad, Vichy ofrece el Cellu Destock, que puede utilizarse para los tres tipos de celulitis. Es un tratamiento reductor avanzado creado para mujeres que deseen actuar directamente en los volúmenes excesivos (caderas, muslos, glúteos) y en la celulitis resistente incluso a las dietas. Su eficacia está probada y los resultados se ven a partir de los 7 días. En la misma gama de reductores, especialmente para quienes sufren de celulitis acuosa, Vichy cuenta con Aqua Destock, un tratamiento estilizante para mujeres que padecen la sensación de pesadez e hinchazón generalizada de la silueta, asociada a la presencia de celulitis. Aqua Destock asocia la cafeína pura concentrada al 3% con el Aquadicine™, para una acción reductora global, desalmacenante y drenante. Vichy probó que desde la primera aplicación la silueta se estiliza y las piernas se aligeran. A los 7 días de aplicación, la piel de naranja se alisa, y al mes se marca la cintura. Con esta gama de productos que conjuga tecnología y cosmética, Vichy sigue apostando y trabajando en pos de una belleza saludable.

¿Cómo se aplica? •Aqua Destock. Aplicar todos los días y masajear hasta la absorción completa de la crema. Este tratamiento incluye instrucciones de uso desarrolladas en colaboración con Gil Amsallem, fisioterapeuta experto en drenaje linfático. •Destock Vientre. En las mañanas y/o en la noche, masajeando hasta la absorción completa de la crema. Este tratamiento incluye instrucciones de uso y 7 ejercicios a realizar en casa, desarrollados en colaboración con un médico deportivo. •CelluDestock. Aplicar mañana y noche, alisando la piel desde las rodillas hasta las caderas, con las dos manos y varias veces. Proseguir con movimientos de masajes lentos y profundos, de abajo hacia arriba. suscribite a prouniversitarios.com

33


34

facebook.com/prouniversitarios


Cada año son más los universitarios que se suman a participar en carreras de 10 kilómetros. Entrenar para cualquiera de ellas no es fácil, pero tiene beneficios que superan ampliamente el sacrificio. Si siempre quisiste hacer una, te damos la información necesaria para que te animes. Este año, no lo dejes pasar. Foto Istockphoto Post-producción Fabián Bia

suscribite a prouniversitarios.com

35


Si estás leyendo este artículo, probablemente te interese la idea de correr por alguna o varias de diversas razones: la salud, el estado físico, la necesidad de “desenchufar” tu mente por un rato, socializar con gente que comparta tus mismos intereses. Estos son solo algunos de los motivos posibles para querer encarar una 10k. Por el lado contrario suelen atacar las dudas: el miedo de no estar en forma, el temor de posibles lesiones, la incertidumbre de enfrentar un desafío solo y correr entre miles de desconocidos. Bueno, vamos por partes. Si ya hace un buen tiempo que dejaste atrás tus años deportivos, de gimnasia en el colegio y fútbol con amigos, no te preocupes. Es natural, al comienzo, sentirse fuera de forma como para encarar una carrera de 10 kilómetros. Pero nunca es tarde para empezar. Eso es, justamente, lo más difícil. Una vez que sacudiste la modorra, con los pies en movimiento todo se te va a hacer más llevadero. Además, no estás solo. Un reciente estudio realizado por Tendencias Digitales y Soy Maratonista, titulado “Perfil del Corredor Iberoamericano”, reveló que la gran mayoría de los corredores son novatos: 7 de cada 10 comenzó a correr hace menos de 5 años (69%). Y la mayoría están en edad universitaria: la franja etaria mejor representada entre los corredores es la de 25 a 45 años. Quizás como consecuencia del auge de las carreras, con todo el empuje y la sinergia que generan, cada año se suman más y más corredores a las carreras, y más carreras al calendario; y lo que parecía una moda, más que una tendencia, demostró ser un hábito (muy saludable, por cierto) que llegó para quedarse. Si aún no te animaste, desde PRO Universitarios te recomendamos que lo hagas. No solo por lo divertidas y desafiantes que son al mismo tiempo, sino por lo saludables y beneficiosas que resultan, tanto a nivel físico como emocional y social. A continuación, te dejamos un listado de consejos que seguramente te van a ser útiles.

36

facebook.com/prouniversitarios


TU PRIMERA

10K

ENTRENAMIENTO Hay una sola forma de empezar: poniéndote una meta. Como en la propia carrera, para entrenar también es necesario tener una línea de llegada. Empezá por decidir para qué carrera querés prepararte y marcala en el calendario. Luego, contá los días que faltan para la carrera y planteate objetivos concretos: a qué distancia querés llegar con cada entrenamiento. En esto es importante ser realista. Si nunca corriste en tu vida, es poco probable que puedas pasar de correr 1 kilómetro a 10 en dos semanas. Todo entrenamiento es progresivo.

El día anterior a cualquier carrera es, religiosamente, un día de descanso. No corras ni hagas ningún tipo de ejercicio intenso. Si no podés aguantar las ganas de moverte, una caminata, como mucho. La noche anterior, dejá todo pronto (la ropa, las zapatillas, el número, los alfileres, el chip, el reloj, etc.) y acostate temprano. Dormir es fundamental para estar bien descansado al día siguiente. Ocho horas como mínimo, y no es negociable.

Importante: no te “mates” al principio. De nada vale correrte toda la rambla si al otro día no podés dar medio paso sin que te duela todo. Es mejor tomártelo con calma y avanzar lento pero firme, que correr mucho y durar poco.

Siempre alimentate bien antes de la carrera y dale a tu organismo al menos un par de horas antes de la largada para hacer la digestión. Dependiendo de la hora de la carrera y de la hora en la que te levantes, podrás hacer un par de comidas en el día: un buen desayuno y un almuerzo liviano. Si te levantás tarde y la carrera comienza antes de las 16 hs. quizás lo más recomendable sea hacer un brunch: unir el desayuno con el almuerzo. Comas lo que comas, que no falten los hidratos de carbono. Son lo más importante para resistir una carrera. Y sobre todo, apegate a lo conocido: no pruebes ningún alimento nuevo, porque no sabés cómo puede reaccionar tu cuerpo.

Recordá hidratarte mucho, antes, durante y después del entrenamiento, sobre todo en días de calor intenso. Ante cualquier duda o molestia al entrenar, lo más recomendable es que consultes con un profesional. La salud está primero.

la carrera Antes del gran día

Foto de lululemon athletica bajo licencia CC

Para la mayoría de las carreras, primero tenés que pre-inscribirte a través de Internet, en el sitio web de la marca / empresa que la organiza. La inscripción se hace efectiva una vez que hacés el pago (depende de la carrera, pero generalmente hay varios puntos para hacerlo en toda la ciudad), a partir del cual solo te resta pasar por alguno de los puntos elegidos por la organización de la carrera para retirar tu kit. El kit incluye, casi siempre, la camiseta oficial de la carrera, número de corredor y un chip que se ata a los cordones de las zapatillas para registrar tu tiempo (se activa automáticamente cuando cruzás la línea de largada y deja de contar cuando cruzás la meta).

El día de la carrera

Las carreras de 10 kilómetros son las más populares y hay miles de inscriptos que se agrupan en un mismo punto. Demás está decir que siempre puede haber imprevistos, así que salí con tiempo y llegá temprano, sobre todo si vas en auto, porque estacionar te va a consumir varios minutos. Entre que retirás el chip, te lo colocás en la zapatilla y te ubicás en la fila de largada, se te puede ir hasta media hora. Además, todas las carreras tienen un calentamiento oficial de media hora ante de comenzar, y está bueno que lo hagas: largar la carrera “en frío” es un riesgo innecesario y poco inteligente. Así que más vale estar tranquilo. No estrenes nada en el día de la carrera. Ni ropa, ni zapatillas, ni reloj, ni bebidas energéticas que nunca hayas probado. La idea es que ya estés acostumbrado a todo en el día de la carrera, para que no haya sorpresas en el transcurso de los 10 kilómetros.

suscribite a prouniversitarios.com

37


Al igual que en el entrenamiento, no te “mates” al principio. Es fácil quemar las energías cuando sobran, pero la mayoría de los que arrancan con todas sus fuerzas en los primeros metros, suelen quedarse atrás, exhaustos, cuando todavía les falta mucho para llegar a la meta. De nuevo, tomátelo con calma: es mejor avanzar lento pero firme, y llegar en buen estado a la meta. Y sobre todo, disfrutá. No te obsesiones con los tiempos. Acordate que correr es un placer, no un trabajo. Así que tomátelo como un paseo: disfrutá del paisaje, tratá de recordar cada momento y dejate animar por la sinergia que generan 10 mil personas corriendo al mismo tiempo. Llegué… ¿y ahora qué? Cuando cruces la meta, no pares. Caminá y mantenete en movimiento al menos por cinco minutos más. Estirá todo lo que sea necesario. Hidratate inmediatamente para reponer todas las sales minerales que perdiste a través de la transpiración. Algunas organizaciones ofrecen también barritas de cereales al final de la carrera, no dudes en comer una. No te olvides de entregar el chip. Es fundamental para obtener el registro de tu tiempo (y la medalla de participación, por supuesto).

CALENDARIO DE CARRERAS 21/10 – 5K de McDonald’s. Exclusiva para mujeres. Si nunca hiciste una 10K, esta es una buena forma de prepararte. Más info: 5kmcdonalds.com

10/11 – 10K de Nike. La carrera más convocante de la temporada. La corren cerca de 400.000 personas en 34 países del mundo. En Uruguay, hay lugar para 10.000. Esta edición, a diferencia de las anteriores, comenzará con la puesta de sol y terminará en la noche. No te la pierdas: werunmontevideo.com

8/12 – San Felipe y Santiago. Es la carrera más antigua de Montevideo (este año se celebrará la décima octava edición de esta competencia). El recorrido es de 10 kilómetros. Más info: kronos.com.uy

6/1 – San Fernando. Por realizarse en pleno verano, en Punta del Este, es una de las carreras con más convocatoria, local e internacional. Son 10 kilómetros de un paisaje imperdible en una época inmejorable. Más info en kronos.com.uy o maldonado.gub.uy

2/2 – San Antonio. El recorrido es de 8 kilómetros, un poco menos que lo habitual, pero con una particularidad: 4 de subida y 4 de bajada. Esta competencia consiste, nada más y nada menos, que en subir y bajar el cerro San Antonio de Piriápolis. Se realiza generalmente en la noche y el paisaje es increíble. Anotate en kronos.com.uy o maldonado.gub.uy

TU PRIMERA

10K 38

facebook.com/prouniversitarios

Foto de lululemon athletica bajo licencia CC

Descansá. Al igual que el día anterior a la carrera, el día siguiente debe ser de descanso. Necesitás un tiempo antes de volver a entrenar, y cuando lo hagas, empezá suave: un trote moderado o algo de bicicleta pueden ayudarte mucho a recomponer los músculos.


EMPRESARIALES

NIKE LANZÓ

WE RUN MONTEVIDEO 2012

Comenzó oficialmente la cuenta regresiva para la carrera más importante de nuestro país, que el sábado 10 de noviembre recorrerá una distancia de diez kilómetros y superará los 10.000 corredores. Durante el lanzamiento se presentaron algunos de los principales productos que Nike le ofrece a los fanáticos del running, dentro de los que se destaca el Nike+ Sportwatch GPS, un reloj que cuenta con un dispositivo GPS incorporado y que registra la distancia, los lugares recorridos, el ritmo y el promedio de velocidad de cada corrida.

Camila Cibils, Marcelo Scaglia, Damián Herrera, Luis Inzaurralde, Federico García, Diego Waisrub, Manuela Da Silveira, Claudio García.

De igual forma, los usuarios de iPhone y Andorid, pueden descargar gratuitamente a sus smartphones la aplicación Nike+ y disfrutar las mismas prestaciones que ofrece el Nike+ Sportwatch GPS. Además se realizó el lanzamiento del hashtag oficial de la carrera #werunmvd . Nike invita a emplearlo al twittear todo lo relacionado a la competencia. Además, a través de la cuenta @ nikecorreUY se podrá acceder a las últimas novedades, tips e información más relevante de We Run Montevideo 2012.

Andrés Zamora, Ana Leites, Gustavo Pintos

Los interesados en ser parte de la carrera todavía están a tiempo de asegurarse un lugar. Para ello, deben preinscribirse a través de la página web www. werunmontevideo.com y, posteriormente, efectivizar la inscripción abonando el costo en cualquier local de Red Pagos. We Run Montevideo 2012 contará con las comodidades que NIKE le brinda habitualmente a los corredores: cobertura médica, puestos de hidratación, estacionamiento para bicicletas, registro de tiempos, servicio de masajes y la tradicional presencia de profesores de educación física que guiarán las actividades de calentamiento y elongación previas a la carrera. suscribite a prouniversitarios.com

39


UNIVERSITARIOS QUE CORREN

Foto de lululemon athletica bajo licencia CC

Estudiar una carrera universitaria y correr una 10k tienen muchas cosas en común (no en vano, se utiliza la misma palabra para ambos retos). En esta sección, cuatro universitarios de la Universidad de la República, la Universidad de Montevideo, la Universidad ORT y la Universidad Católica nos cuentan qué es, para ellos, correr.

40

facebook.com/prouniversitarios


Nombre: Martina Mayobre Edad: 19 Carrera: Derecho Universidad: Universidad de Montevideo Correr es: Un hobby que practico diariamente porque me hace sentir bien Corre desde: los 17 años Carreras: Reebok (10 km.), dos de las Nike (10 km.) y Peñarol (5 km.) ¿Por qué corrés? Porque me hace sentir bien mientras lo hago, aunque después quede bastante cansada, siento que dejé todo en la pista. Me saco todo de encima por un rato. Es la pista y yo, nada más. ¿Lesiones? Este año tuve un esguince de tobillo, pise mal mientras corría.

Nombre: Martín Rochinotti Edad: 21 Carrera: Relaciones Públicas y Organización de Eventos Universidad: Universidad ORT Correr es: Un hobby que tengo desde chico y una forma simple de entrenar Corre desde: los 5 años. Mis padres me llevaban a las corre-caminatas de Montevideo Shopping. Ya más grande, a los 14 años, corría la Doble San Antonio (2 km.). Luego, en 2006, ya empecé a correr las de 10 km. Carreras: Doble San Antonio (8 km.), M4 Nativa, San Felipe y Santiago (10 km.), San Fernando (10 km.), Nike (10 km.) y Reebok (10 km.) ¿Por qué corrés?

Estuve dos meses sin poder correr y era como que ya estaba desesperada por salir de una vez. Honestamente, era como que me faltaba un pedazo de mí.

me gusta mejorar mi tiempo, en cada una de ellas.

Nombre: Belén Vaccarezza Edad: 20 Carrera: Derecho Universidad: UDELAR Correr es: Un hobby Corre desde: los 17 años Carreras: Reebok (10 km.), dos de las Nike (10 km.), ANTEL (10 km.) y Un Techo Para Mi País (6 km.) ¿Por qué corrés? Siempre sentí la necesidad de hacer deporte. Correr me ayuda a desestresarme, lo siento como un momento en que dejo de lado todas mis preocupaciones cotidianas para focalizarme en superarme como atleta.

Llegar a la meta y saber que mejoraste tu tiempo es una de las sensaciones más lindas, pero no solo se trata de llegar sino de disfrutar los entrenamientos y momentos que compartís con tu grupo deportivo. ¿Lesiones? El año pasado, una semana después de la Reebok, sentí un dolor intenso en la pierna y me diagnosticaron periostitis. Tuve que hacer un alto por tres meses, y luego solo podía correr en pasto. Fue la primera vez que me lesionaba un músculo y me sentía impotente, pero lo tomé con paciencia y me dediqué a hacer bicicleta y trotar.

Por deporte, y en este tipo de carreras

¿Lesiones? Por suerte, nunca me lesioné.

Nombre: Valentina Viana Edad: 23 Carrera: Licenciatura en Comunicación Social – énfasis en Publicidad Universidad: Universidad Católica del Uruguay Correr es: Un hobby que descubrí hace poco Corre desde: los 21 años. Empecé a correr básicamente para entrenar por mi cuenta para hockey. Al principio nunca se me ocurrió inscribirme a carreras. Recién este año me convenció una amiga para anotarme a la Nike de mujeres, me divertí y lo seguí haciendo. Carreras: Nike de mujeres (5 km.), Uruguay Natural de mujeres (5 km.) y Peñarol (5 km.). Ahora me anoté para la 10k de Nike, en noviembre. Va a ser mi primera carrera de 10 km. ¿Por qué corrés? Porque lo disfruto, me divierte mucho hacerlo. Es algo que hago sola, estoy conmigo, puedo pensar, escuchar música tranquila. Además,

ir a las carreras es una experiencia re linda, todo el mundo está con buena onda, te alientan. No hay competencia, la gente va a divertirse. ¿Lesiones? Nunca me lesioné corriendo y ojalá que nunca me pase, porque correr y practicar deportes es algo que intento hacer todos los días. Me aburriría mucho tener que quedarme quieta.

suscribite a prouniversitarios.com

41


Foto de untipografico bajo licencia Creative Commons

viajes

CAMINO A FLORENCIA – por Andrés Lasarte

CÓMO LLEGAR Conexiones y más.

COMPRAS

Moda y decoración.

• El Aeropuerto Amerigo Vespucci (conocido localmente como el “Peretola”) está bien ubicado y desde allí se puede llegar fácilmente al centro de la ciudad por taxi o autobús en unos 15 minutos.

• En las calles cercanas al Ponte Vecchio, podés encontrar algunas de las tiendas de moda más exclusivas de la ciudad. Estas calles son Via Santa Maria y Via Calimala, y también las calles perpendiculares y paralelas.

• Hay un servicio de transporte llamado Vola in bus que cuesta 5 euros. Es un autobús que hace el recorrido entre el aeropuerto y la estación de trenes de la ciudad cada media hora entre las 5:30 y las 20 hs. (luego de esa hora, la frecuencia es cada una hora). Es práctico y vale la pena.

• Las tiendas que no están en el centro de la ciudad tienden a ser considerablemente más baratas. ¿Qué comprar? Libros, máscaras venecianas, marcos para cuadros y adornos en general o un regalo que nunca pasa desapercibido: diarios escritos a mano en papel añejo con motivos renacentistas llenos de color y ribetes dorados.

• Los taxis tienen una tarifa fija de 25 euros para llevarte desde el aeropuerto a cualquier punto comprendido dentro del centro histórico de Florencia. De todas maneras, te van a cobrar 1 euro más por cada maleta que metas en el baúl. • En el aeropuerto Pisa se pueden encontrar vuelos mucho más baratos a distintas partes de Europa.

42

facebook.com/prouniversitarios

PRO Tip! Ojo con comprar algo de marca en la calle. Las multas son muy severas en este sentido.


Florencia es una ciudad que mezcla tradición con vida nocturna y cultural, y tiene un pasado que revive desde cada rincón. Te traemos todos los datos necesarios para hacer un viaje a la cuna de la tradición italiana y renacentista, donde también podés comer la mejor comida del mundo y pasear por lugares hermosos.

GASTRONOMÍA

Qué comer en Florencia. • Gelato: Muchos expertos en gastronomía dicen que en Florencia se come el mejor helado del mundo. En la calle hay varios puestos de venta en los cuales el gelato se trabaja de manera artesanal, preparándolo ahí mismo. No están abiertos hasta muy tarde, así que no lo consideres como una opción de postre para después de la cena porque te podés quedar con las ganas. • Queso: Los mejores quesos son el Pacorino y el Parmesano. Los precios son accesibles y la calidad, impresionante. • Pasta: Se puede comprar en supermercados o tiendas gourmet, donde se encuentran las variedades más extrañas y el precio es un poco más caro. De todas formas, un paquete de 500 gramos no supera los 3 o 4 euros.

LA NOTTE

Vida nocturna en Florencia. • Tenax es el mejor lugar adonde ir si te gusta el house y la electrónica. Es un club que presenta conciertos en vivo y DJ’s de todo el mundo. Está situado en las afueras de Florencia. Twice Club es otra opción con música house, hip hop y techno. • Cavalli Club es uno de los lugares más populares en la ciudad sobre todo en sus noches de miércoles. • Si querés algo más tranquilo, visitá Irish Pub, Bebop, Ambrosia o Central Park Club. Allí se pueden degustar vinos finos o tomar un aperitivo escuchando a bandas en vivo.

PRO Tip! 5 lugares para comer al paso: Trattoria Baldovino (Comida toscana y buenas pizzas) / Palle d’Oro (Tradicional trattoria toscana) / Cardillac (Comida de paso y a un precio razonable) / Trattoria Mario (Menú tradicional y uno de los preferidos en Florencia) / La Luna (Pizzería fuera del centro de la ciudad y muy buena).

suscribite a prouniversitarios.com

43


Dise単o: Carolina Martinez

44

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

45


eventos

INSPIRACIÓN PURA Se realizó con éxito la primera edición de Inspira Montevideo, un seminario de diseño, comunicación y cultura, que se constituyó como un espacio educativo y vinculante para promover la innovación.

El periodista César Bianchi, tuvo la responsabilidad de llevar adelante uno de los grandes objetivos del proyecto: moderar un panel diverso, donde el diálogo y las exposiciones tuvieran una dinámica desestructurada en un living montado en el escenario y que el debate y las reflexiones se trasladaran al auditorio. Esto generó que durante el evento, las redes sociales estuvieran igual de participativas. El público que asistió al evento, los días 14 y 15 de septiembre, fue en su mayoría joven: estudiantes universitarios con perfil emprendedor, de las áreas Audiovisual, Diseño Gráfico, Diseño Web, Diseño de Moda, Marketing Digital, Periodismo, Producción Artística y Gestión Cultural. Destacados profesionales de dichas áreas pasaron por esta primera edición de Inspira Montevideo, algunos con experiencias muy destacadas e innovadoras, otros con importantes trayectorias de nivel internacional, quienes dejaron claro en este ámbito que es posible emprender desde la pasión y lograr muchos objetivos. EXPUSIERON: Alvaro Lamé, Netgate / Claudio Invernizzi, Gurisa / Alejandra Trelles, Cinemateca / Max Capote, músico y productor / Christian Font, TNU / César Bianchi, Canal 4 / Gustavo Rey, Océano / Vale Valuchi, Moda / Julio Wolman, Revista BLa / Samantha Navarro / Matías Castro y Marcelo Sánchez de Montevideo Comics / Martín Larre, Kidbox / Jorge Martínez, UdelaR Bellas Artes / Rafael Valek, Canal 10 / Nino Fernández, El Observador / Federico Gyurkovits, La Diaria / Andrés Parallada, Medio Montevideo / Daniela Sánchez, asesora de moda / Gastón Armagno, Finoli Finoli / Hugo Achugar, Director Nac. de Cultura / Jorge Schellemberg, Sala Zitarrosa

46

facebook.com/prouniversitarios

EMPRESARIALES

Santander continúa invirtiendo fuerte en los universitarios

Banco Santander presentó los detalles de una nueva edición de su Programa de Apoyo a la Educación Superior, mediante el cual apoya proyectos de investigación y programas de becas en las universidades. Banco Santander presentó los detalles de una nueva edición de su Programa de Apoyo a la Educación Superior, mediante el cual apoya proyectos de investigación y programas de becas en las universidades. Este año, a través del Programa de Apoyo a la Educación Superior (PAES), Banco Santander aportó fondos a todas las universidades uruguayas para respaldar proyectos de investigación, programas de becas y el espíritu emprendedor de los universitarios: • Red de Emprendedurismo de UDELAR para la gestión e impulso de la investigación. Esta incluye a las facultades: Ciencias Económicas, Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales y Química. • Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT (CIE) • Anexo Emprendedor de la Universidad Católica • Cátedras y estudios realizados en la Universidad de la Empresa y el IEEM. • Fundación Julio Ricaldoni, en apoyo a la Innovación y espíritu emprendedor en la Facultad de Ingeniería.

• Se pusieron en marcha 2 premios a la excelencia para jóvenes investigadores: “Julio Vilamajó” en la Facultad de Arquitectura y “Jóvenes Investigadores” de la Facultad de Derecho. • 17 pasantes universitarios contratados por el banco durante 6 meses. • Fue el segundo año de entrega de becas de grado Santander Iberoamérica: Se otorgaron 20 becas de 3.000 euros cada una para universidades de México, Brasil, España y Portugal y 6 becas para jóvenes profesores e investigadores con una dotación de 5.000 eros cada una. • También se otorgaron 4 becas completas de estudio para los mejores estudiantes de generación de la Universidad Católica y becas parciales en Universidad ORT, Universidad de Montevideo y Universidad de la Empresa. La presentación contó con la participación de las autoridades de todas las universidades y el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, quien destacó el impacto de la innovación y de la investigación en el desarrollo nacional.


ESTUDIOGOUP.COM

la vIDA

UNIVERSITARIA tiene un montón de

oportunidades y desafíos.

entrá a

scribite

.com/su ersitarios

prouniv ara recibir en tu mail anotate p la semana

hace que

lleguen

y de s noticias re jo e m s a vos la

ERSITARIA TRABAJO ER EMPREND CARRERA ACIÓN INVESTIG S DEPORTE TAS ENTREVIS

VIDA UNIV

suscribite a prouniversitarios.com

47


EMPRESARIALES

UNA MARCA QUE NO PARECE DE ACÁ

La apuesta al cambio y a la renovación total que propone Uniform en todas sus acciones ha hecho que la marca se posicione como una de las más prometedoras del mercado. En 2012, Uniform sigue construyendo su propio camino a través de la inauguración un local mucho más espacioso en el segundo nivel de Punta Carretas Shopping, y ofreciéndole a su público una mayor variedad en sus colecciones. Trabajando sobre el diseño y los cortes de las prendas, Uniform afianza su imagen como una de las mejores propuestas de calidad en jeans. Esto se suma a un fino trabajo de comunicación e imagen integral, siendo vanguardistas en cada una de sus campañas, buscando sorprender con vidrieras conceptuales e intentando trabajar sobre cada detalle que diga algo sobre la marca. Un ejemplo de esto es la última campaña realizada para la próxima temporada de verano, bajo el concepto “Esquilate”, con una sesión de fotos impactante por su calidad y el concepto que transmite, y un trabajo en locales muy difícil de ignorar (si pasás por ahí, seguro parás unos segundos a mirar). Para esta campaña, la agencia de publicidad Plutón viajó a Buenos Aires para contratar al reconocido fotógrafo argentino Ale Burset, con quien lograron un trabajo en equipo ideal y un resultado que ya está a la vista en diferentes anuncios en revistas como PRO Universitarios y vía pública.

48

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

49


vida universitaria

¿EL ALCOHOL HACE MÁS FELICES A LOS UNIVERSITARIOS? Un polémico estudio publicado por profesores de sociología de la Universidad Colgate de New York, Estados Unidos, reveló que los estudiantes universitarios que se emborrachan son más felices que los que no. ¿Por qué ocurre? – por Sabrina Cittadino

El estudio fue presentado en el último encuentro de la Asociación Americana de Sociología y tiene como principal referente a una de sus autoras, Carolyn Hsu. Esta profesora de sociología especificó en el encuentro que la razón principal por la cual los universitarios se emborrachan tanto de jueves a domingo es para alcanzar un mayor estatus social. Esto quiere decir que aquellos universitarios que sí se emborrachan tienen una mayor experiencia a nivel social respecto a los que no lo hacen. Una de los resultados arrojados por la investigación deja ver que el beber alcohol asiduamente es una actividad característica de los jóvenes universitarios más “sanos” – aunque no se debería decir esto, ya que tomar en demasía no es sano– y felices de los campos de las universidades estudiadas. Por esta misma razón es una actividad tan popular y atractiva.

Otros resultados hicieron caer abajo el mito que dice que quienes están más deprimidos o estresados toman más alcohol. Por el contrario, aquellos que sufrieron de abusos o actos discriminatorios dijeron que no tenían interés en emborracharse, mientras que sí lo tenían quienes afirman que está todo más que bien en sus vidas. De todos modos, el intentar mejorar de estatus social hace que la autoestima de uno suba. Es por esta razón que los estudiantes universitarios ven en el alcohol un medio para adaptarse, sobrevivir y pasar los años en la universidad de la mejor forma posible. Claramente el estudio se refiere exclusivamente a las universidades estadounidenses, sin embargo, existen universidades en países en el resto del mundo que cuentan con la misma situación. ¿Creés que esto pasa en Uruguay y, específicamente, en tu universidad? ¿O que está bastante alejado de lo que es tu realidad? Encontrá más artículos como este y dejanos tu opinión en

prouniversitarios.com

Según Carolyn Hsu, varios de los universitarios de menor estatus social que fueron encuestados afirmaron que aunque no tenían ganas de emborracharse, igual lo hicieron porque es una forma de entretenimiento socialmente aceptada. Inclusive, cuando toman llegan a sentir una mayor satisfacción social respecto a los compañeros de su mismo estatus pero que no lo hacen. La responsable del estudio afirma, además, que beber alcohol contrarresta los efectos negativos de pertenecer a un grupo con estatus social más bajo. 50

facebook.com/prouniversitarios

Foto de hustlermentality bajo licencia CC

Aparentemente, los jóvenes de mayor estatus serían los hombres blancos, heterosexuales y miembros de alguna hermandad, según los sociólogos. Justamente estos universitarios son los que tienen una experiencia social más feliz frente a los de menor estatus: mujeres, no blancos, homosexuales o no pertenecientes a ninguna hermandad. Cuando este último grupo se dispone a beber alcohol lo hace para tener los mismos beneficios y alcanzar el mismo estatus social de los que están más “arriba”, según los autores del estudio.


suscribite a prouniversitarios.com

51


52

facebook.com/prouniversitarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.