PRO Universitarios #19

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / No.19 - 2012 Revista de distribución gratuita / Prohibida su venta

QUE ES CONTENIDO

Entrevistamos a 9 universitarios que decidieron emprender en diseño gráfico, industrial y de moda.

COMUNICAR LA MODA

Una entrevista exclusiva con la co-fundadora del primer blog de moda uruguayo

MOWEEK OTOÑO/INVIERNO 2012 Se consolida Montevideo como un nuevo polo de la moda en América Latina

ADEMÁS...

UDACITY:

La universidad del futuro

GENERACIÓN Y: La nueva fuerza laboral

HERRAMIENTAS PARA EMPRENDEDORES Cómo encontrar una idea de negocios


2

facebook.com/prouniversitarios


entrรก en: prouniversitarios.com

3


SOCIALES

PASAN COSAS

EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY

Por el comienzo de cursos, la Vicerrectoría del Medio Universitario de la Universidad Católica del Uruguay realizó varias actividades en la terraza exterior. Se colocaron dos grandes carpas con livings, una cancha de fútbol tenis, aro de basket y juegos con premios para de dar un comienzo más ameno al primer semestre del año. Las actividades se desarrollaron durante el mes de abril.

4

facebook.com/prouniversitarios


entrรก en: prouniversitarios.com

5


SOCIALES

DESAYUNO DE TRABAJO CON BECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO El Banco Santander es una de las tantas empresas que colaboran con el Programa de Becas de la Universidad de Montevideo. Desde hace cuatro años, esta institución bancaria aporta para que crezca el número de estudiantes que obtienen becas de estudio. En el encuentro participaron el gerente general, Juan Carlos Chomali; el Director de Banca Empresas e Instituciones, Esteban Gherardi; la gerente de Santander Universidades, María de la Paz Goldaracena; del departamento de Recursos Humanos, Ana Athias y autoridades académicas de las casas de estudio. Tras una presentación de las actividades que desarrolla la división Santander Universidades, la cual cuenta con casi 1.000 acuerdos con instituciones privadas de 17 países del mundo, los becarios pudieron conocer con detalle diferentes aspectos del programa global del que forman parte y fueron invitados a ser “los mejores alumnos”, ya que “la excelencia académica es una muestra de la espiritualidad de las personas y alimenta el alma”, afirmó Chomali, gerente general de Santander. Durante la reunión se generó una instancia de intercambio en la que los estudiantes compartieron con las autoridades sus puntos de vista sobre sus experiencias académicas y los desafíos actuales. Además, plantearon algunas ideas como la posibilidad de generar una red en la que los beneficiarios de las becas puedan interactuar, intercambiar experiencias y generar vínculos para pensar en proyectos en común. Esta iniciativa de los estudiantes fue muy bien recibida por parte de las autoridades del banco. En ese sentido, Goldaracena lo destacó como uno de los hechos más positivos de la reunión. “Surgió una muy buena idea de generar una red entre ellos y es algo en lo que vamos a empezar a trabajar ya que uno de los objetivos del grupo es tener un portal de becarios”, expresó la gerente. Asimismo, Goldaracena resaltó el hecho de poder conocer en persona a los becarios: “Estamos procurando ponerle cara a los nombres que tenemos en las planillas. Queremos saber quiénes son, qué hacen, cómo les está yendo y qué proyectos tienen para poder acompañarlos de la mejor manera posible ahora y en el futuro”. 6

facebook.com/prouniversitarios


entrรก en: prouniversitarios.com

7


SOCIALES

CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

“EL RETO DE CREAR VALOR” El 11 de abril tuvo lugar en la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay la conferencia “El reto de crear valor” a cargo del Ing. Rodolfo Oppenheimer, Socio Fundador de Xn Consultores, Prosperitas Capital Partners y Axxess Partners. El expositor analizó las razones de la exitosa introducción de la empresa Mc. Donald’s en Uruguay, la cual estuvo bajo su conducción desde 1991 a 2002. El evento fue organizado por la Escuela de Postgrados y Ejecutivos de la facultad. El disertante reflexionó además sobre su experiencia como consultor e inversor de riesgo en otros casos. Consideró que “los clientes son la razón de la existencia de los emprendimientos, porque son los que pagan nuestros salarios. Son más inteligentes de lo que usualmente creemos, y además tienen opciones, por lo que debemos ofrecerles valor día tras día”. El Ing. Oppenheimer es MBA en Finanzas Internacionales de Krannert School of Business, Estados Unidos. Es Miembro del Consejo Directivo de DESEM Jóvenes Emprendedores. Es Miembro del Directorio Consultivo Mundial y Local de Endeavor y del Directorio de la Fundación Fulbright.

8

facebook.com/prouniversitarios


entrรก en: prouniversitarios.com

9


10

facebook.com/prouniversitarios


INDICE carrera 16-Generación Y: la nueva fuerza laboral Mucho se dice sobre los jóvenes que están ingresando hoy al mercado laboral, tras su primer trabajo… pero ¿qué están haciendo las empresas para atraerlos y retenerlos? Hablamos con Federico Muttoni y Mariela Marenco, dos expertos en el tema. 22-La nueva educación Un profesor de la Universidad de Stanford decidió dictar sus cursos de inteligencia artificial por Internet, gratis, para todo el mundo. Se inscribieron más de 160.000 estudiantes, de 190 países. Bienvenidos a la Universidad del futuro.

22 16

EMPRENDER 24-Cómo encontrar una idea de negocio En Pro Universitarios creemos que todos pueden emprender y queremos que lo hagan. Por eso estrenamos esta nueva sección: Herramientas para emprendedores. En esta primera entrega, empezamos por donde empieza cualquier emprendimiento: la idea. 28-Comunicar la moda Entrevistamos a la co-fundadora de BlogCouture y responsable de prensa de MoWeek, Mónica Zanocchi. Una emprendedora singular, que se atrevió a incursionar en el mundo de la moda cuando nadie hablaba sobre eso en Uruguay.

vida universitaria

24

28

48-La crisis de los 20 Con un pie en la adultez y otro en la adolescencia, una reflexión sobre este momento de la vida en el que decidimos y empezamos a construir nuestro futuro.

32

QUE ES CONTENIDO Son 9 profesionales esforzados y destacados de una disciplina que define la manera en que vemos las cosas, y por ende, lo que el mundo es para nosotros. Vienen de 3 distintos rubros del diseño: Gráfico, Industrial y de Indumentari. Son emprendedores, creativos, artistas, observadores sensibles capaces de detectar las necesidades de un público o cliente y plasmarlas en un producto o un formato material que contiene mucho más de lo que muestra. Te presentamos sus perfiles. entrá en: prouniversitarios.com

11


CARTA DEL EDITOR

TODOS SOMOS DISEÑADORES Estoy seguro de que, como a mí, a muchos de ustedes les interesa el tema del diseño y la moda como formas de expresión artística. Al igual que no hay que ser pintor para apreciar un buen cuadro ni hay que ser músico para amar la música, tampoco hay por qué ser diseñador o estar vinculado a esa área de manera directa para disfrutar del diseño. Creo con convicción que cualquiera de nosotros puede entretenerse con una pieza diseñada por los directores creativos de Plutón (entrevistados por Andrés Lasarte en la pág. XX) o sentirse atraído por la nueva colección de alguna de las marcas que desfilaron por la pasarela de MoWeek. Es cierto que hoy, más que nunca, se está hablando de diseño en Uruguay, y como dice Federico Laboureau, la moda está de moda. Pero en verdad no creo que dejemos de hablar de diseño en los próximos años. Esto no es algo pasajero. No se trata solamente de MoWeek (que convocó a 13.800 personas, por cierto) sino de un nuevo panorama que se está gestando en Uruguay. Muchos lo vieron con anticipación y tuvieron la valentía de incursionar en terreno inexplorado, atreviéndose a comunicar estos temas cuando aún nadie hablaba de ellos. Como el reconocido y vanguardista diseñador Pablo Gimenez, cuando fundó su Escuela Integral de Diseño; o Mónica Zanocchi, cuando co-fundó BlogCouture, el primer blog de moda uruguayo. Pero al día de hoy, ya es una realidad innegable: cada año surgen más y mejores propuestas académicas en el área del diseño, que al mismo tiempo tiene diversas áreas (gráfico, web, industrial, de moda…). Por poner dos ejemplos, uno de nuestros entrevistados de este especial es Matías Pirotto, un egresado de Diseño Industrial de la Universidad ORT que diseño One, un estuche que contiene todos los elementos necesarios para la medicación diabética. Otra egresada de la

SUSCRIBITE ONLINE Asegurate ahora las ediciones DE PRO Universitarios

Universidad ORT que hoy es súper reconocida en el medio: Florencia Domínguez, la genia detrás de Black & Liberty, ex ‘Penny Lane’ (nuevo nombre para una nueva etapa). Y esto es solo el comienzo. Uruguay apenas ha despertado en este sentido. Para esta edición me di el placer de entrevistar a Mónica Zanocchi, y ella ya lo dirá mejor que yo: en el mundo, la moda mueve millones de dólares, tanto como el fútbol. Es una cadena completísima que le da mucho trabajo a muchas personas, desde la materia prima que se utiliza para la elaboración de las prendas hasta los que trabajan en la comunicación de las marcas por redes sociales, pasando por los obreros, administradores, distribuidores y el sinnúmero de técnicos que se necesitan para montar una semana de la moda internacional. Algo similar sucede con el diseño industrial y el diseño gráfico: si lo recuerdan, en la edición #15, de noviembre de 2011, los muchachos de Cardinal viajaron a Argentina para cubrir Trimarchi, la conferencia más grande de diseño de Latinoamérica, y volvieron deslumbrados. En cuanto a la cuestión de la amplitud, ya lo dije y repito: el diseño es un tema que nos debería interesar a todos, porque en realidad ninguno de nosotros escapa a él. No solo porque todos vivimos en un mundo que fue diseñado así (desde la ropa que usamos hasta la forma de los muebles, desde el plano de nuestra casa o apartamento hasta la lapicera que usamos para escribir todos los días, todo fue concebido por alguien), sino porque todos somos diseñadores. Que conste, lo digo sin ánimo de “pisar” sobre el trabajo de quienes lo hacen de manera profesional, pero todos somos diseñadores, porque tomamos decisiones con las que vamos construyendo nuestro propio mundo y elegimos con qué paleta de colores pintar lo que nos da la vida.

TEMPORADA

2012

www.prouniversitarios.com Pro Universitarios - Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 / www.prouniversitarios.com.uy / Director: Herman Latecki / Director de contenidos: Mauricio Milano - editor@ prouniversitarios.com.uy / Director de arte: Fabián Bia / Artículos: Carrera: La nueva educación – Álvaro Ingold / Emprender: Herramientas para emprendedores – Santiago Aramendia / Diseño y Viajes – Andrés Lasarte / Moda – Gonzalo Rossello / Deportes – Sabrina Cittadino / Vida Universitaria: la crisis de los 20 – Belén Villadeamigo / Opinión – Mauro Vázquez / Agradecimientos: Federico Muttoni, Mariela Marenco, Mónica Zanocchi, Natalia Jinchuk, Augusta Adriasola, Silvina Giordano, Es una producción de Paula Asis, Raúl Guerra y Mauro Vázquez. / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / Herman Latecki - herman@mediosycontenidos.com / Valentina Arlegui - valentina@mediosycontenidos.com / Administración: Fernanda Morales - fernanda@mediosycontenidos.com / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido facebook.com/prouniversitarios 12 www.mediosycontenidos.com escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.


entrรก en: prouniversitarios.com

13


Una noche de estreno Amanda López

Es la ganadora de UNA NOCHE DE ESTRENO, el espacio pensado para desenchufarte y hacerte algunos mimos. El concurso organizado por PRO Universitarios y Montevideo Shopping la premió con todo lo necesario para pasar una noche inolvidable.

> Una cena para dos personas y entradas para el cine > Órdenes de compra para gastar en Mistral, La Isla y Uniform > Un par de lentes de Optica Lux

QuE estAs esperando?

Envianos tus datos a prouniversitarios.com o en facebook.com/prouniversitarios

¡Vos también podés ser uno de los ganadores! 14

facebook.com/prouniversitarios

El organizador se reserva el derecho de modificar estas bases para cubrir imprevistos o eventualidades que pudieran surgir, sin incurrir en responsabilidad de ninguna clase. Cuando circunstancias no previstas lo justifiquen, se podrá cancelar, suspender o modificar esta promoción. La participación en esta promoción, implica conocimiento y aceptación de estas bases en su totalidad y de las decisiones que adopte la Organizadora sobre cualquier cuestión no prevista en las mismas.


entrรก en: prouniversitarios.com

15


LA NUEVA FUERZA LABORAL

Foto bajo una licencia CC por kk+

Mucho se dice sobre los jóvenes que están ingresando hoy al mercado laboral, tras su primer trabajo… pero ¿qué están haciendo las empresas para atraerlos y retenerlos? Hablamos con Federico Muttoni y Mariela Marenco, dos expertos en el tema, para acabar con todos los mitos.

16

GENERACIÓN Y*

carrera

* Definición técnica: los jóvenes que hoy tienen entre 20 y 30 años (es decir, nacidos entre fines de la década de los 80 y comienzos de la década de los 90. facebook.com/prouniversitarios


“Es difícil para personas de más de 40 años entender y acceder lo que piden las generaciones nuevas, porque vienen Ya hace algunos años que se viene hablando, a nivel empresarial y específicamente en temas de recursos humanos, sobre la ‘Generación Y’. Varias son las polémicas que ha despertado este tema, y en este último año el debate se ha instalado en Uruguay: ya es innegable que el mercado laboral ha cambiado en nuestro país. Lejos de otras épocas, en las que los empleados debían adaptarse sí o sí a las exigencias de sus empleadores; exactamente a una década de la crisis de 2002, en la que tanto empresas como trabajadores tuvieron que suspender sus diferencias y lograr acuerdos (era eso o cerrar y quedarse sin trabajo); hoy, tras 8 años de bonanza, con un índice de desempleo que ha bajado a niveles históricos (6% en 2011, según datos del INE), estamos frente a una nueva realidad: la balanza está a favor de los trabajadores, y eso quiere decir que las empresas tendrán que adaptarse.

presa familiar le gusta ver qué es lo que se hace, realizar un control más por tareas que por resultados”.

Muchas empresas ya han despertado y están haciendo todo lo posible por retener el talento joven. Sobre este tema ya publicamos, en la edición #15 de Pro Universitarios, el artículo Recreo productivo: por qué las empresas están descontracturando sus espacios de trabajo. En él, exponíamos cómo distintas empresas han invertido en su ambiente laboral como manera de retener a los trabajadores más jóvenes, que además de un escritorio quieren tener un X-box o una guitarra eléctrica en la sala de trabajo – o mejor dicho, una sala de juegos en la que trabajar.

Pero más allá de todo lo que se ha polemizado sobre la Generación Y en el trabajo y los choques generacionales que puede significar, volvamos al principio: esto se trata de una cuestión de mercado. Si las empresas se adaptan a las nuevas exigencias de sus clientes para atenderlos mejor, se adaptan a las nuevas tecnologías para operar mejor, se adaptan a los cambios en la economía y a los nuevos escenarios políticos para sobrevivir, entonces ¿por qué no se adaptan al mercado laboral y a la realidad de las nuevas generaciones que están en él?

Pero para muchas otras empresas, como suele pasar en nuestro país, esta adaptación está resultando costosa. No en términos económicos (ya se ha probado que los momentos de distención llevan, a largo plazo, a una mayor productividad) sino psicológicos. Es lo que se conoce como “choque generacional”. Federico Muttoni, gerente de Advice, dijo en entrevista con Pro Universitarios que en Uruguay este choque se da de una manera particular porque la gran mayoría de las empresas uruguayas son familiares (la forma más común de las PYMEs), en las que no solo existe una brecha generacional entre dirigentes y empleados sino que hay, por parte de los primeros, un marcado miedo a perder el control. “Al dirigente de la em-

Mariela Marenco, consultora internacional en psicología organizacional, opina que “las empresas se adaptan hasta donde les permite su capacidad. Es muy diferente a lo que vivimos los de la generaciones anteriores. Antes, para nosotros, el trabajo era lo que te daba identidad, tener un trabajo era la única posibilidad de formar una identidad. Hoy los jóvenes ya tienen su identidad, y el trabajo es uno de los aspectos de su identidad. Y si ese trabajo no les da sentido a sus vidas, no se van a casar con él, lo van a dejar. Así de simple y complejo a la vez”.

“Estamos en un país conservador. Es difícil para personas de más de 40 años entender y acceder lo que piden las generaciones nuevas, porque vienen de un mundo en el que había que escuchar a los mayores para aprender las reglas del juego. Había un reglamento no escrito acerca de cuándo opinar y sobre qué temas opinar”, analiza Federico con respecto al ‘choque’ que significa, para las generaciones más ‘viejas’ ver cómo los recién llegados a la empresa expresan sus opiniones y pensamientos a la par de sus jefes.

de un mundo en el que había que escuchar a los mayores para aprender las reglas del juego. Había un reglamento no escrito acerca de cuándo opinar y sobre qué temas opinar”. Federico Muttoni, gerente de Advice.

De hecho, esa rotación es una de las principales cuestiones que preocupan a los expertos en reentrá en: prouniversitarios.com

17


“Antes, para nosotros, tener un trabajo era la única posibilidad cursos humanos. Se dice que la Generación Y no tiene compromiso con el trabajo, y esa es una de las frases más recurrentes en la bibliografía sobre este tema. Supuestamente, esta actitud nace de haber visto a sus padres darle a su trabajo una dedicación total, que no les fue retribuida por el mercado. En ese sentido, la crisis de 2002 tuvo un alto impacto en la psicología de esta nueva generación de uruguayos que hoy está saliendo a buscar trabajo por primera vez: hasta cierto punto es natural el escepticismo, si vieron cómo sus padres le dedicaron la vida entera a una multinacional que un día los despidió, cerró y se fue. Sin embargo, Federico Muttoni no está de acuerdo con que la Generación Y no tiene compromiso con el trabajo. “No es que no haya compromiso”, aclara. “Es un compromiso distinto”. Más cauteloso, podría decirse, porque un joven de hoy claramente no dejará su vida adentro de una empresa. “Trabajo con grupos de jóvenes (por suerte lo hago seguido) y veo que valoran otros aspectos de la vida”, cuenta Mariela Marenco. “Para ellos, el trabajo es eso: un trabajo. Antes el trabajo era la

de formar una identidad. Hoy los jóvenes ya tienen su identidad, y si el trabajo no les da sentido a sus vidas, no se van a casar con él. Así de simple y complejo a la vez”. Mariela Marenco, consultora internacional en psicología organizacional.

vida. Pero no considero que eso signifique una falta de compromiso sino una relación más auténtica con sus empleadores y una actitud no tan sumisa o de esclavitud hacia la empresa”. Como conclusión, no hay que irse a los extremos ni caer en el simplismo de clasificar a una generación, la vieja o la nueva, como ‘buena’ o ‘mala’. Se trata, simplemente, de generar espacios para el diálogo y la construcción de mejores condiciones de trabajo para todos. En palabras de Federico Muttoni: “Hay que escuchar a todos porque todos tienen algo que aportar”. Foto bajo una licencia CC por Jim Larson

NO ES TODO UNA CUESTIÓN DE

$$$

Una de las cuestiones más llamativas sobre la Generación Y es probablemente la de la tendencia a priorizar otros aspectos del trabajo (la flexibilidad horaria, la libertad creativa o la relación con sus jefes, por ejemplo) antes que el dinero. “Los jóvenes quieren una remuneración justa”, afirma Federico Muttoni, gerente de Advice. “Vale decir, si su trabajo es exigente, buscan que sea bien remunerado; y si es poco exigente, no les importa que no sea tan bien remunerado”, explica. “Pero sobre todo, no quieren sentir que no tienen más remedio que aceptar lo que les ofrece la empresa”. 18

facebook.com/prouniversitarios


entrรก en: prouniversitarios.com

19


20

facebook.com/prouniversitarios


DiseĂąo: Carolina Martinez entrĂĄ en: prouniversitarios.com

21


– por Álvaro Ingold

carrera

LA NUEVA EDUCACIÓN Un profesor de la Universidad de Stanford decidió dictar sus cursos de inteligencia artificial por Internet, gratis, para todo el mundo. Empezó a grabar las clases en un sótano y a subir los videos a YouTube. Se inscribieron más de 160.000 estudiantes, de 190 países. Bienvenidos a la Universidad del futuro. Udacity es el nombre de la primera Universidad online. Sebastian Thrun, ex profesor en la Universidad de Stanford y líder del proyecto del auto robótico de Google, es la mente detrás de este gran experimento. La idea de llevar la educación a las masas a través de la web no es para nada nueva: bien conocidos son los intentos de crear plataformas online para la difusión de conocimientos como Coursekit.com, MIT OpenCourseWare y Khan Academy. Sin embargo, no son más que una elaborada pila de información; en eso se han convertido por haber olvidado el aspecto más fundamental de la enseñanza: la interacción entre estudiantes y profesores.

Enterate en

prouniversitarios.com 22

facebook.com/prouniversitarios


“Podría haber seguido enseñando a

El experimento

200 personas en una universidad de

En 2011, Thrun notó esta carencia y se propuso a experimentar de forma online con su clase de Stanford sobre Introducción a la Inteligencia Artificial. La clase –dictada en paralelo para 200 estudiantes presenciales– captó en la red a 160.000 alumnos en más de 190 países alrededor del mundo, mediante una estrategia tan sencilla como eficaz.

élite, pero resulta que hay cientos de miles de personas ahí afuera con las mismas o mejores capacidades desaprovechadas, y eso simplemente no se puede ignorar”, declaró Thrun al presentar Udacity en en Alemania.

Por cada unidad del curso, el profesor graba un video explicativo y lo sube al sitio web de la Universidad (udacity.com). Cada alumno mira ese video cuando se hace del tiempo disponible, y luego se debe completar una tarea domiciliaria sobre el tema. Por último se realiza un examen final, avalado por el profesor. Los resultados que obtuvo esta experiencia fueron arrolladores. En primer lugar, el modelo mostró ser tan eficaz que 170 de los 200 estudiantes presenciales de Stanford, dejaron de concurrir al aula para seguir tomando el curso por Internet. Y el feedback de los estudiantes fue extraordinario, incluyendo un sitio destinado para grupos de estudio, videoconferencias con el docente y una multitud de voluntarios que tradujeron el curso a 44 lenguajes. Pero definitivamente el dato más impactante se dio luego de finalizar el curso. De los 160.000 alumnos que cursaron “Introducción a la Inteligencia Artificial”, 248 obtuvieron una calificación perfecta de 100 puntos, y ninguno de ellos pertenecía a Stanford. Estos resultados fueron reveladores para el profesor, que renunció a dar clases en Stanford en vista del potencial de este sistema: “Podría haber seguido enseñando a 20 personas en una universidad de élite, pero resulta que hay cientos de miles de personas ahí afuera con las mismas o mejores capacidades desaprovechadas, y eso simplemente no se puede ignorar”, declaró Thrun al presentar Udacity en la última edición de la conferencia Digital Life Design, en Alemania. Dave Evans, profesor del curso CS101 (Creación de motores de búsqueda), preparando una clase. Foto de UDACITY bajo

licencia Creative Commons.

UDACITY Desde el 20 de febrero, Udacity se abrió para el mundo de forma totalmente gratuita, haciendo foco en cursos de Tecnologías de la Información. Además, incorpora en esta versión un foro para discusión y colaboración entre estudiantes y profesores, y más horas semanales de consultas a cargo de los ayudantes del curso. Si te interesa empezar, lo más recomendable es hacerlo con el curso de “Creación de Motores de Búsquedas” (CS101), que busca dar una introducción motivadora a la programación, especialmente para quienes nunca han tocado una línea de código (el curso no requiere conocimientos previos). El curso está a cargo de David Evans (ver foto), un reconocido profesor de la Universidad de Virginia, y cuenta con apariciones especiales del co-fundador de Google, Sergey Brin. Uno de los cursos más interesantes es, sin lugar a dudas, “Programación de un auto robótico”, dictado por Thrun, que utiliza su experiencia en el desarrollo del auto robótico de Google para enseñar los principios básicos de la Inteligencia Artificial aplicada a la robótica. Otros dos de los cursos dictados son “Diseño de programas”, a cargo de Peter Norvig, director de investigación de Google; y “Creación de Aplicaciones Web”, por parte del co-fundador de la red social Reddit, Steve Huffman. Todo parece mostrar que Thrun estaba en lo cierto, y que cuando la gente no puede ir a las universidades, las universidades son las que deben buscar a la gente. “Estamos redefiniendo la educación”, concluyó en la misma conferencia. “Si podemos hacer la educación gratis y accesible al mundo, podremos lograr cosas que nunca antes creímos posibles”. entrá en: prouniversitarios.com

23


EMPRENDER

CÓMO ENCONTRAR UNA IDEA DE NEGOCIO HERRAMIENTAS PARA EMPRENDEDORES

En Pro Universitarios creemos que todos pueden emprender y queremos que lo hagan. Por eso estrenamos esta nueva sección: Herramientas para emprendedores. A partir de esta edición, estaremos compartiendo con ustedes distintas reflexiones sobre la tarea del emprendedor, pero también –y sobre todo– herramientas y ejercicios para llevar a la práctica. En esta primera entrega, empezamos por donde empieza cualquier emprendimiento: la idea. Escribe Santiago Aramendía, de Red Emprender. Se dice que las buenas ideas valen diez centavos la docena, mientras que la capacidad para ejecutarlas vale millones, pero ¿por qué no reunir ambas condiciones?

Enterate en

prouniversitarios.com 24

facebook.com/prouniversitarios

Debido a mi actividad en la Red Emprender, me he topado con varios potenciales emprendedores que tenían las ganas de lanzarse por su cuenta pero les faltaba una idea de negocio. Por otro lado, también me ha tocado conversar con personas que tenían una gran idea de negocio pero no reunían las capacidades técnicas para llevarla adelante. Es interesante la dificultad que muchas veces existe de reunir a ambas partes (demandantes de ideas y demandantes de capacidades) y formar equipos emprendedores con integrantes que se complementen. Pero la elección de un socio de negocios es un tema complejo de por sí, que sin duda dará lugar a un próximo artículo en Pro Universitarios.


Todo empieza con la visión Hace muchos años leí una pequeña nota en una columna del diario El País que contaba la anécdota (tal vez leyenda) de cuando Aristóteles Onassis, fallecido magnate griego que amasó su fortuna con el transporte marítimo, fue un día a su peluquero habitual a cortarse el pelo. El propietario que lo atendía, entrado en confianza, un día tomó coraje y se animó a preguntarle algo que lo hacía arder en curiosidad: “Señor Onassis, ¿cuál ha sido el secreto de su éxito en los negocios y el origen de su cuantiosa fortuna?”. “Muy sencillo, no es ningún secreto”, contestó Onassis. “¿Ve ese florero?”. “Sí señor…” respondió el peluquero. “Pues yo lo vi primero”. Esta sencilla historia me quedó grabada y creo representa una de las características principales de los emprendedores. Algunos le llaman visión, otros ‘olfato’ o intuición, pero cualquiera sea el término, describe esa capacidad de ver, en lugar de mirar; de estar atento y analizar lo que sucede a nuestro alrededor. Hay una acción consciente y es la observación activa de nuestro entorno, de las situaciones cotidianas que nos rodean; cómo se comporta la gente, qué es lo que dice, qué es lo que hace, qué siente, qué lo frustra o qué lo motiva.

Empezar por uno mismo Antes de ofrecer algunos consejos sobre cómo encontrar ideas de negocios, me gustaría aclarar la diferencia entre “idea”, “oportunidad” y “negocio”; términos que muchas veces se confunden y se utilizan indistintamente. Una buena idea podría no resultar en un buen negocio. Para que ello suceda, deben darse 3 condiciones básicas: debe cubrir una demanda insatisfecha; su producción debe ser rentable económicamente; y el equipo debe tener las capacidades y habilidades necesarias para desarrollar la idea y convertirla en negocio. Para buscar activamente ideas de negocios, es recomendable partir por lo que uno ya cuenta en su haber, llámese expertise, compuesto por conocimientos y experiencia, gustos personales o aficiones (hobbies), destrezas o habilidades innatas. Todos fuimos bendecidos con algún don o talento al nacer; algo para lo que somos mejores que la mayoría que nos rodea. Hay personas que tienen talento para las artes; otros para la comunicación o el relacionamiento (don de gentes), manualidad, etc. La clave es conocer nuestras fortalezas y apoyarnos en ellas a la hora de buscar una idea relacionada con lo que somos buenos (y nos gusta) naturalmente.

Una vez que detectamos nuestros gustos, preferencias, talentos y recursos, debemos levantar la mirada al mercado. ¿Qué se está realizando hoy en ese campo?; ¿dónde están los límites del conocimiento (estado del arte)?; ¿quiénes son reconocidos como líderes?, y ¿quién es y qué características tiene el público al que atienden?

Crear, reducir, eliminar y aumentar Más allá de poder utilizar algunas herramientas o técnicas clásicas para la generación de ideas, como lo son el brainstorming (tormenta de ideas) o mindmapping (mapeo mental), recomiendo una que se aplica especialmente para generar innovación con valor, partiendo de lo que ya hay en el mercado. Se denomina el esquema de las 4 acciones: crear, reducir, eliminar y aumentar (“CREA” por sus siglas). Conociendo la oferta y los paradigmas actuales de una industria, la aplicación de la herramienta consiste en construir una nueva curva de valor en cuatro pasos: CREAR variables (beneficios, atributos) que la industria no ofrece; REDUCIR variables por debajo de los valores actuales; ELIMINAR variables que se dan por sentadas generando costos pero que tienen poco valor para el consumidor; y finalmente, AUMENTAR las variables por encima de la norma actual. Se utiliza esta herramienta para encontrar lo que se conoce como un ‘océano azul’, un espacio no explorado; una nueva propuesta de valor para la cual no hay competidores. Los japoneses fueron muy buenos en esto durante la postguerra, generando nuevas categorías de productos, como el auto compacto. O más recientemente, el canadiense Cirque du Soleil, generando un nuevo espectáculo que se alejaba de las clásicas propuestas circenses de la época, en donde la norma era incluir animales amaestrados, varias pistas de espectáculos y la participación de las clásicas estrellas del circo.

Conclusión Para finalizar, no busquemos reinventar la rueda ni esperar que nos caiga una manzana en la cabeza para gritar eureka!. Así como Steve Jobs, en su memorable discurso en Stanford, recomendaba a los recién egresados: “Stay hungry, stay foolish” (mantente hambriento y ridículo). Salvando las grandes distancias, yo les recomiendo una frase muy utilizada por los norteamericanos: “do it different or do it better” (háganlo diferente o háganlo mejor). entrá en: prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


entrรก en: prouniversitarios.com

27


EMPRENDER

COMUNICAR LA MODA Entrevistamos a la co-fundadora de BlogCouture y responsable de prensa de MoWeek, M贸nica Zanocchi. Una emprendedora singular, que se atrevi贸 a incursionar en el mundo de la moda cuando nadie hablaba sobre eso en Uruguay. No te pierdas esta entrevista exclusiva. - por Mauricio Milano. Foto de Juan Pablo Landar铆n.

28

facebook.com/prouniversitarios


Son las 11 AM de una perfecta mañana de otoño, una de las más frías desde que empezó el año, y Mónica Zanocchi entra a café SOA con una energía inigualable. Ha pasado menos de un día y medio desde MoWeek, y venimos todos mal dormidos de un fin de semana que ha sido emocionante pero largo, y no hay un mínimo rastro de cansancio en sus grandes y atentos ojos verdes. Pedimos un café bien caliente y comenzamos la entrevista. Desde haber trabajado en una compañía de danza en New York hasta haber estudiado diseño en la Escuela Integral de Diseño de Pablo Gimenez, desde los veranos de su infancia en el Pinar hasta la fundación del primer blog de moda uruguayo. Mónica puede no aparentar los 30 años que cumplió el último agosto, pero definitivamente tiene las historias suficientes para probar su edad. En cierto momento suena su celular, pide disculpas y atiende en un portugués perfecto. Nació en Río de Janeiro. Es hija de dos uruguayos, por lo cual adquiere naturalmente nuestra nacionalidad, y se crió en Fortaleza cuando la ciudad recién estaba empezando a crecer (“viví en uno de los primeros edificios”, recuerda). Desde muy temprano –y por mucho que le gustara la libertad de andar en bicicleta por el Pinar, donde veraneaba todos los años, religiosamente, con su familia– se dio cuenta que un lugar de esas características era pequeño para sus inquietudes. A la edad de 16 años se fue a Estados Unidos a terminar el secundario y se quedó varios años más. Una vez terminó el secundario, Mónica estudió y se recibió de Licenciada en Administración de Empresas (con especialización en marketing) y empezó a trabajar en una de las más prestigiosas compañías de danza de New York: la Merce Cunningham Dance Company. Una experiencia que la cambió completamente, ya que en el West Village vivió su sueño de la infancia: “lo que hago mejor es bailar”, confiesa en un momento, con una sonrisa. Y la danza fue precisamente lo que la conectó con el mundo de la moda, una vez se vino a Montevideo: la vestimenta de los bailarines siempre la había fascinado y esa fue la idea que la impulsó a estudiar diseño. Ocho años después de su llegada a Estados Unidos, cansada de estar siempre en desventaja por su condición de extranjera (“había que estar todo el tiempo probando que ningún local estaba capacitado para hacer el trabajo que yo estaba haciendo”, explica) decidió subirse a un avión y bajarse en Montevideo, donde, según ella, comenzó su historia con

la moda. “Siempre tuve la curiosidad, pero lo sentía como algo muy lejano”, admite. A los 23 años, ya instalada en Montevideo e impulsada por la idea de crear vestimenta para bailarines, comenzó un curso de diseño en lo que hoy es la Escuela Integral de Diseño de Pablo Gimenez, que por entonces estaba recién empezando. Pero aún antes de terminarlo, encaró al vanguardista diseñador y le dijo que quería hacer cosas, moverse de alguna manera. “Así empecé a trabajar con Pablo en sus producciones de moda, y empecé a desempeñarme como productora, como vestuarista, como estilista…” cuenta Mónica. Al terminar el curso, en 2006, elaboró una colección de vestimenta para bailarines y aprovechó el desfile de egreso para presentarse a un concurso cuyo ganador se iría con Pablo Giménez a la SPFW (São Paulo Fashion Week), registrado como prensa internacional. Mónica ganó el concurso y se fue a San Pablo. Al volver a Montevideo le ‘pegó’ el hecho de que en Uruguay había un importante vacío en la comunicación de la moda. “Era una desastre”, resume. “Soy muy emprendedora en el sentido de que siempre me imaginé tener un negocio propio” dice, por eso sintió la necesidad de llenar ese vacío. La oportunidad llegaría casi un año después, en 2007, cuando se presentó en la primera edición de Lumina, el concurso de diseño de Punta Carretas Shopping. “La cobertura en los medios fue muy pobre. Nadie hizo un análisis, era todo simplemente descriptivo”, recuerda. Nadie excepto Natalia Jinchuk, que en ese momento era editora de Va Y Ven, de El Observador, y escribió una columna que le llamó la atención a Mónica. Al poco tiempo se contactaron y ese fue el puntapié inicial de una larga relación laboral. “Me di cuenta de que tenía la oportunidad de abrir el primer blog de moda de Uruguay. Algo insólito”. A mediados de 2007 abrió, entonces, BlogCouture, primero con la ayuda de Agustina Comas y luego de Natalia Jinchuk. Juntas, le dieron ‘personalidad’ al blog y empezaron a tratar el tema de la moda con profundidad, por primera vez en Uruguay. “Era algo tan necesario que trascendió bastante rápido”, cuenta Mónica. “En seguida se sumaron personas a leer las entrevistas que le hacíamos a los diseñadores, en las que contaban sobre sus procesos creativos”. Los colaboradores también se sumaron, desde las distintas áreas del diseño, y menos de dos años después, BlogCouture ya se había posicionado como uno de

entrá en: prouniversitarios.com

29


“Voy a dormir tranquila el día los blogs uruguayos más exitosos. “Nos dimos cuenta, con Natalia, de que teníamos algo grande”, confiesa Mónica, y el próximo paso fue intentar vivir de ese espacio que tanto les apasionaba. En 2009 se presentaron a un concurso de emprendedores, del que nació Estudio Couture. “Nos dimos cuenta de que sí, podíamos generar ingresos con el blog, pero con un tope [debido al carácter profundo y analítico, no comercial, de los contenidos]. Por otro lado, la comunicación de la moda en el medio seguía siendo bastante pobre y al mismo tiempo estaban empezando a llegar las redes sociales a Uruguay [Facebook, sobre todo]. Entonces descubrimos que podíamos hacer el mismo trabajo que estábamos haciendo, pero para las marcas, que lo necesitaban”, explica Mónica. Enseguida tuvieron al primer cliente interesado en generar contenidos para su blog y gestionar las redes sociales (Zingara Swimwear, una marca hecha en Uruguay y comercializada en el exterior) y al poco tiempo fueron contactadas para hacer la prensa de MoWeek. “La idea vino de parte de Carina Martínez, la directora de La Rural S.A. de Buenos Aires, que no estaba del todo conectada con el rubro moda y diseño en Uruguay, pero habían detectado la oportunidad de negocio y querían hacer las cosas bien” explica Mónica. La unión de ambos equipos de trabajo, junto a la productora de moda con mayor proyección en Uruguay, Rosario San Juan, funcionó a la perfección, porque “BlogCouture llegaba a un público que MoWeek necesitaba pero no tenía”. Luego de una insólita primera edición en la Rural del Prado, el evento se mudó rápidamente al LATU para sus siguientes ediciones, con una estructura mucho más profesional. “Fue difícil al principio”, confiesa Mónica, porque “los desfiles como plataforma de comunicación para las marcas, no se usaban en Uruguay o se usaban muy poco. El mercado no le veía tanto valor al evento y las marcas no querían poner ni lo mínimo indispensable para participar”. Tres temporadas fue el ‘derecho de piso’ que tuvo que pagar MoWeek, según Mónica, pero definitivamente valió la pena. Esta cuarta edición de MoWeek, que ya se ha posicionado como la definitiva semana de la moda de Montevideo, fue un claro punto de inflexión en la historia del evento. Más de 13.800 personas pasaron el pasado fin de semana por el Parque de Exposiciones del LATU, 15 fueron las marcas que expusieron sus nuevas colecciones en pasarela y 32 las empresas que mostraron sus novedades en showrooms y stands. En dos palabras: éxito total. 30

facebook.com/prouniversitarios

En este momento de la entrevista le comento a Mónica lo que dijo Gonzalo Rossello, nuestro columnista de moda, que se vino desde Buenos Aires para cubrir el evento: en cuatro o cinco años, esto le da vueltas a BAFWeek. [pasá a la pág. 40 para ver el resumen de MoWeek]. Pero Mónica aún está lejos de respirar aliviada: “Hay mucho por hacer”, afirma. “Voy a dormir tranquila el día que MoWeek salga en la primera página de los diarios más importantes, como pasa en San Pablo con SPFW. La moda mueve muchísima plata en el mundo, es el fútbol de las mujeres, y eso tiene que reflejarse acá también, en Uruguay”.

que MoWeek salga en la primera página de los diarios más importantes, como pasa en San Pablo con SPFW. La moda mueve muchísima plata en el mundo, es el fútbol de las mujeres, y eso tiene que reflejarse acá también, en

Sin embargo, siempre digo, lo más difícil es empezar, y eso ya está hecho. “El público se despertó, hizo una devolución”, se alegra Mónica. Y a esta altura de la entrevista, luego de todas las historias compartidas y la retrospectiva de MoWeek, me doy cuenta que es lo más natural que así sea. Después de todo, dice Mónica, “la moda es una necesidad básica del ser humano. Todos los días te levantás y te ponés algo”.

Uruguay”.


entrรก en: prouniversitarios.com

31


EMPRENDER

QUE ES CONTENIDO Son 8 profesionales esforzados y destacados de una disciplina que define la manera en que vemos las cosas, y por ende, lo que el mundo es para nosotros. Su trabajo de comunicar visual o funcionalmente una idea requiere un estudio previo y exhaustivo de comportamientos de consumo y conducta perceptiva. Vienen de 3 distintos rubros del diseño: Gráfico, Industrial y de Indumentaria, y en todo lo que hacen hay intención. Son emprendedores creativos, artistas, observadores sensibles capaces de detectar las necesidades de un público o cliente y plasmarlas en un producto o un formato material que contiene mucho más de lo que muestra. Su meta es lograr que la forma transmita conceptos concretos, dejar la frivolidad de lado y trabajar duro para comunicar una idea con éxito. Y luego de eso, irse a dormir con la certeza de que eso que hicieron le dijo algo a alguien, que el mensaje llegó y finalmente la forma fue contenido. Acá te presentamos sus perfiles. Para leer las entrevistas a cada uno de ellos, entrá en : prouniversitarios.com

32

facebook.com/prouniversitarios


Valeria Fernández

diseñadora de ValeValuchi “Me embola a veces hablar de tendencias. Trato de manejarme con inspiraciones y conceptos, y lograr que los mismos se transmitan. Eso es lo que busco.”

Federico Laboureau

diseñador y director de arte en Project Runway Latinoamérica “Creo que toda Universidad constituye un marco importante en la formación de cada persona, pero también creo que la inquietud y procesión van por dentro de cada uno.” Nació y vive en Argentina. Es diseñador, docente de la Universidad de Palermo, productor de moda, director de arte y ha trabajado como vestuarista del Teatro Colón en Buenos Aires. Federico Laboureau es un profesional de la moda con todas las letras, que la tiene muy clara y se permite ahondar en aspectos teóricos con evidente facilidad y conocimiento de la causa. “Al tener una formación de diseñador de indumentaria, para todos mis trabajos adopto la mecánica de buscar un concepto, como el que buscaría para desarrollar una colección” explica. “Hoy en día la moda está algo bastardeada, ya que siempre se genera imagen en base a un referente visto desde afuera. Mi diferencial es buscar y crear el universo para cada cliente, y hacer el recorrido conceptual para que la imagen sea sólida”.

Egresó de la Escuela Integral de Diseño Pablo Gimenez en 2010. Al año siguiente recibió un mensaje en su cuenta de Twitter que decía «¡Queremos a Valevaluchi para Project Runway Latinoamérica! ¡Presentate!». Ante este fervoroso pedido, Valeria Fernández decidió presentar su portfolio, CV y video promocional ante el jurado que seleccionaba a los futuros participantes del reality televisivo emitido por Glitz (ex FTV). Quedó preseleccionada entre 30 diseñadores y luego, tras distintas entrevistas, le confirmaron que era una de los 14 participantes. Llegó hasta el capítulo 10 del show (2 previos a la final) y la experiencia no solo le abrió las puertas a un público enorme sino que también le hizo adquirir diferentes herramientas de trabajo y superación. “Lo disfruté mucho, fue una gran experiencia en cuanto a mi carrera y en cuanto a mi vida”, cuenta Valeria. Su nueva colección, Mima Invierno 2012, fue presentada en la última edición de MoWeek.

Ismael Larrosa diseñador en DNC-MEC y miembro fundador en Capicua Publicidad & Diseño “El diseño es un problema cuya resolución requiere un aumento en calidad, claridad y dirección de estos dos factores: el comunicativo, que a mi criterio prima, y en segundo lugar, el estético. Aun así, y en favor del valor estético de la pieza, el diseñador debe hacer que el recorrido o el uso dote al objeto de un carácter fascinante.” Es un diseñador gráfico con experiencia en Tecnologías de la Información y eso no es poco. A fines de 2010 fundó el emprendimiento Capicua Publicidad & Diseño, un estudio de diseño gráfico y web que cuenta con el diferencial de emplear una dinámica de trabajo en la que nada es casualidad y toda acción de diseño tiene una justificación lógica basada en estrategias puntuales de desarrollo y posicionamiento de marca y fortalecimiento de identidad corporativa. Ismael Larrosa no deja nada librado al azar. Pero, advierte, “no sabemos si fue la suerte de habernos juntado oficialmente un 21/12 a trabajar [junto a Andrea Lattuada y Mauricio Nicoletti] –y por eso el nombre Capicua (sin tilde, suena igual)– o que hemos venido trabajando sin parar y a ritmo vertical, pero hemos llegado a la conclusión de que en Uruguay se puede, desde una idea, desarrollar una empresa”. entrá en: prouniversitarios.com

33


Pablo Pirotto

diseñador industrial y creador de One

Carolina Rodríguez

diseñadora y CEO de Egodeus “Egodeus busca con sus diseños lograr que sus clientes consigan expresar su personalidad, sus creencias, y/o estados de ánimos mediante lo que llevan puesto, utilizando al máximo la indumentaria como forma de expresión.” Es responsable creativa y ejecutiva de una de las marcas de T-shirts más populares del mercado online local. Sus diseños frescos y llenos de actitud recorren varios estilos visuales y se valen de distintas referencias culturales y estéticas para complacer a los clientes que deseen expresar sus estados de ánimo, creencias y principios a través de la indumentaria. El crecimiento que tuvo la marca desde 2010 hasta hoy, hizo que Carolina y su equipo diseñaran una estrategia de franquicias para posicionar a Egodeus en el mercado chileno a partir del próximo mes, con posibilidades de expansión hacia Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos. “En Uruguay crecimos muy rápido”, dice. “Nos sorprendió para bien como el mercado uruguayo aceptó la compra de ropa por internet, por lo que se nos ocurrió que otros países de Latinoamérica podían tener necesidades similares”.

Lee las entrevistas completas en

prouniversitarios.com 34

facebook.com/prouniversitarios

“Este emprendimiento no hubiese sido posible sin mi capacitación [en la Universidad ORT]. Mucha gente padece diabetes, al igual que yo, pero como futuros diseñadores industriales nos capacitan, entre otras cosas, para poder identificar esos problemas cotidianos y buscarles diferentes alternativas.” Estudió Diseño Industrial en ORT y diseñó One, un estuche que contiene todos los elementos necesarios para la medicación diabética. Luego de reunirse con varios laboratorios y no obtener respuestas positivas, llegó a Bayer. Allí se mostraron interesados en su producto con un objetivo en común: ayudar a las personas que tienen diabetes a mejorar sus vidas. Pablo ya recibió el pedido por una tanda de estuches completos y el proyecto quizás se expanda al exterior con un volumen de producción más alto durante este año. “Este desarrollo ha generado un gran vínculo de confianza que trae consigo muchas oportunidades profesionales para mí, desde presentar nuevas ideas que tengo a responder algunas necesidades de diseño que Bayer Health Care requiera en Uruguay” cuenta Pablo.

Silvio Maldonado y Pablo Medina directores creativos en Plutón “Las marcas tienen que hacer menos publicidad de sí mismas y enfocarse a conectar con la gente, a comunicarse.” Pablo “Los pecados capitales de un diseñador: pensar que es Warhol. Repetirse en el estilo. Quedarse con lo primero que hace y no explorar. No aceptar críticas. Decir, que algo no se puede hacer antes de probar.” Silvio Son Directores Creativos en Plutón, una agencia de comunicación con una visión distinta. Su trabajo puede verse en la nueva e innovadora campaña de Uniform, una marca que desde hace un tiempo tiene una imagen sumamente audaz y bien distinta a la anterior. En esta entrevista, Silvio y Pablo hablan de los pecados capitales de un diseñador, la construcción de la identidad de marca de manera integral y el aprendizaje previo a emprender. “Lo que intentamos desde la agencia es darle una voz propia a cada marca, un look personal, una identidad” dice Pablo. “No importa si se trata de una campaña de multimedios o de un diseño o guión puntual, trabajamos las marcas en su totalidad y buscamos que cada material de comunicación tenga algo diferente, aunque sea un detalle mínimo. Las marcas se construyen con detalles, y en eso creemos que se diferencia nuestro trabajo”.


Florencia Domínguez

diseñadora de Black & Liberty “Black & Liberty viste mujeres que sienten, crean, buscan, se mueven, que no son simples ni aburridas. Son mujeres que tienen espíritu, belleza y fuerza. Se arriesgan, creen, cambian, opinan, ríen, piensan, aman, viven.” Es una de las diseñadoras de moda más queridas y respetadas de la escena local. Su marca, Black & Liberty (ex Penny Lane), mezcla elegancia y austeridad con el desenfado de la cultura rock en diseños personalísimos y hermosos que transmiten belleza desde el vanguardismo, recorriendo caminos poco usuales para definir un estilo conciso y lleno de actitud. Hace poco la marca inauguró local en el corazón de Pocitos y presentó nueva colección en el MoWeek ante un público tan fiel como expectante. ¿Cómo se dio la transición de Penny Lane a Black & Liberty? “El cambio surge principalmente como parte de la evolución de la marca. La intención es ser más fieles y auténticos a lo que queremos transmitir. Elegimos cambiar a un nombre de creación propia y la consigna fue representar el estilo y el espíritu de la marca” explica Florencia. “El público que consume Black & Liberty busca prendas diferentes y fuertes”.

entrá en: prouniversitarios.com

35


concurso

Lo mejor está por verse

Con motivo de sus 20 años y a modo de festejo, OPTEC, líder en precisión óptica, lanzó el pasado 15 de mayo su concurso fotográfico “Lo mejor está por verse”, que tiene como intención compartir por medio de imágenes fotográficas la exploración de nuestra sociedad y cultura durante los últimos 20 años.

EMPRESARIALES

Saucony llegó a Motociclo El pasado miércoles 9 de mayo se realizó el lanzamiento de Saucony, la marca norteamericana de zapatillas de running, que llegó a Uruguay de la mano de Motociclo Sports, exclusivamente. La marca se fundó en 1898 a orillas del río Saucony, en Pennsylvania, y hoy es la tercera marca en ventas de zapatillas técnicas en Estados Unidos. Se caracteriza por su tecnología, innovación, liderazgo, y calidad de producto. Desde sus orígenes, la marca se dedicó a investigar y desarrollar calzados técnicos (incluyendo la fabricación de borceguíes para el ejército norteamericano en los 40 y las botas utilizadas en el proyecto Apolo de la NASA en los 60), y desde hace tres décadas se especializa en calzado deportivo. Reconocida por la prensa y recomendada por los atletas, hoy Saucony llega oficialmente a Uruguay gracias a Motociclo, para ofrecer la mejor tecnología de amortiguación, confort y calidad.

Está dirigido tanto a profesionales como aficionadas de la fotografía y podrán participar fotografías de acontecimientos, oficios o retratos tomadas en los últimos 20 años. Contará con un jurado integrado por referentes del Foto Club: Álvaro Percovich, la artista plástica Flavia Fernández y el fotógrafo Ramiro Rodríguez Barilari. Cada persona podrá concursar en una de las dos categorías (aficionados y profesional), y los premios, para cada categoría, serán: como primer premio, una cámara de fotos profesional; como segundo premio, un iPad 2; y el tercer premio será un curso fotográfico a elección en el Foto Club. Al mismo tiempo, el autor de la mejor fotografía, entre las dos categorías, recibirá como gran premio un pasaje a un destino de cualquiera de las Américas que quiera fotografiar. Además, se otorgarán 10 menciones de honor y los autores recibirán de regalo anteojos de sol Ralph Lauren y Polo. También se realizará un Short List de las mejores fotografías de ambas categorías, que serán subidas a la página del Concurso en Facebook, y la que obtenga más ‘me gusta’ se ganará una cámara digital.

Bases y condiciones www.optec.com.uy Apoyan esta iniciativa: Embajada de Italia en Uruguay, Instituto Italiano de Cultura, Foto Club, Centro Municipal de Fotografía, MundoMac, Cámara Alemana de Comercio, Carl Zeiss.

36

facebook.com/prouniversitarios

en la foto: Diego Alonso (Gerente Motociclo Sports), Isabel Paullier (Jefa de Producto de Saucony) y Fabián Ronzenblum (Director General Motociclo Sports).


entrรก en: prouniversitarios.com

37


mOda

MOWEEK

OTOÑO/INVIERNO 2012

La cuarta edición de la semana de la moda de Montevideo convocó a más de 13.800 personas y consolidó a la capital como un nuevo polo de la moda en América Latina. – por Gonzalo Rossello. Todas las fotos: Pazos-Landarín / MoWeek.

Una vez me dijeron que las ciudades que se fundan

onda buena por parte de todos los miembros de la

a ambos lados de un Río se consideran hermanas, y

organización, y se convirtieron en una constante du-

así lo son Buenos Aires y Montevideo. #RioPlaten-

rante el fin de semana (créanme que, en medio de

sesAlPoder seria un interesante hashtag para resumir

semejante despliegue, los buenos tratos no son mo-

la creciente ola de diseño y apuesta por la industria

neda corriente). Tomando apuntes y fotografiando

local que está sucediendo en este rincón tan especial

desde el codiciado front row o primera fila, tuve junto

del Mundo, y esta vez la moda es el común denomi-

al editor de esta publicación, el mejor lugar para ob-

nador que une, lejos de las rivalidades futbolísticas

servar la evolución y el despegue que están tomando

o políticas.

las marcas locales.

No puedo pensar en una mejor ocasión que MoWeek

Allá vamos…

para conocer Montevideo: viaje con colegas bloggers, visita a amigos y la gran expectativa de cubrir para

Bandera de largada el día sábado con la presentación

Pro Universitarios esta semana de la moda uruguaya,

de la marca Black & Liberty, firma de la diseñadora Flo-

que ya ostenta su cuarta edición.

rencia Domínguez, que reversiona su anterior Penny Lane, dándole mayor carácter y acentuando las ten-

Desde el primer minuto estuvieron presentes la

dencias. Los indispensables del closet de una fashio-

amabilidad, la excelente predisposición y la buena

nista dicen presente: desde los hits lunares+encajes,

Black&Liberty

38

facebook.com/prouniversitarios

Bellmur

Caro Criado

Everfit


las chaquetas cortas al mejor estilo Chanel para cons-

da, cambiando los accesorios. Urban chic.

trastar con creepers, el little white dress para cuando llega el frio, las mangas de cuero, las parkas, mezclas

Mi cierre de jornada fue Bellmur, una de las firmas

de texturas y el ultísimo capricho, el pitón print. Uno

más convocantes del día. Gran expectativa que se

de mis desfiles favoritos. #RockerStyle.

palpitaba desde la entrada a la sala, brindó un desfile con una estética súper cuidada. En la pasarela se

La jornada continuó con la marca colombiana TNS

montó un andamio con escaleras que simulaba el

by Tenis con un perfil más tranquilo, apostando a

atelier de un artista plástico, con una banda en vivo

prendas seguras y conocidas. Camisas a cuadros

que comenzó a tocar Valerie, de Amy Whinehouse.

superpuestas a T-shirts básicas para amos sexos

Acto seguido, las modelos (empezando por Sofía Fa-

fueron el recurrente. Rescato los looks masculinos,

nego, modelo argentina protagonista de la campaña)

que se alejaron de la salida fácil del blue jean y pro-

desfilaron con maquillaje y hairstyle propios de la dé-

pusieron tonos verdosos en los pantalones. Looks

cada del ´70. Así mostraron vestidos cortos, tapados

clásicos.

mini, faldas cortas con medias 3/4, camisas con lazos y pantalones con cintura alta. Una paleta de colores

Lemon es una de las marcas locales favoritas, ya que combina una estética clásica y urbana con toques de

apagada, con los indispensables mostaza y bordeaux convirtieron a esta presentación en un show único.

tendencia. Cada una de las pasadas me hizo recordar a las caminatas por las callecitas de París, con una

Con un record de público, satisfacción plena y puro

fuerte apuesta al color rojo como el tono fetiche, fal-

diseño cerró la edición otoño / invierno de MoWeek,

das plisadas, cárdigans a lunares… adorables! Como-

una semana de la moda que captó la atención por la

didad suprema en ballerinas con toques de animal

frescura de sus interesantes propuestas y las ganas

print y el detalle súper femenino en sombreros. Una

de convertirse en referente del diseño regional. No

silueta que resulta ideal para el día a día, para pasar

cabe duda de que tiene todos los ingredientes para

de la oficina a la facultad, y de la facultad a una sali-

convertirse en una Fashion Week con todas las letras.

Lemon

Lumina

TNS

Vale Valuchi

entrá en: prouniversitarios.com

39


LA PELÍCULA DEL MOMENTO… Marvel: Avengers es definitivamente la película de esta temporada. El más célebre equipo de superhéroes de todos los tiempos (Iron Man, Hulk, Thor, Capitán América, Hawkeye y Black Widow) se reúne bajo la agencia S.H.I.E.L.D. para salvar al mundo del desastre. La película se basa en una de las historietas más populares de todos los tiempos, que fue publicada con el nombre The Avengers por primera vez en 1963.

…Y OTRAS DOS QUE SE VIENEN UN MÉTODO PELIGROSO De interés general pero especialmente recomendada para estudiantes de psicología, cuenta la historia del joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fassbender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Mortensen) y Sabina Spielrein (Keira Knightley). Esta exploración de la sensualidad, la ambición y el engaño llegará a su límite cuando Jung, Freud y Sabina se reúnan antes de separarse definitivamente para cambiar la dirección del pensamiento moderno. Estrena el 25 de mayo. AMERICAN PIE: EL RE-ENCUENTRO Sí, la gran comedia americana está de regreso. Todos los personajes de ‘American Pie’, a los que conocimos hace más de una década, regresan a East Great Falls para participar en una reunión del instituto. Durante el esperado fin de semana descubrirán qué y quién ha cambiado, qué y quién no, pero también que el paso del tiempo y la distancia no pueden con los lazos de la amistad. Estrena el 16 de junio.

AROMA OTOÑAL El perfume es el accesorio que completa un look y en cada nueva estación, las marcas se juegan todo para ser identificadas como el aroma de la temporada. ‘Orange’, la nueva fragancia para hombres y mujeres de Hugo Boss, es la que creemos que encaja más con este otoño. Orlando Bloom y Sienna Miller son la cara de esta nueva campaña, que además se ha comprometido con la causa de ayudar a la educación en Madagascar, uno de los países más pobres del mundo: por cada botella vendida, la compañía financiará un día de escuela para 50 niños. No te pierdas esta edición especial de Hugo Boss.

40

facebook.com/prouniversitarios


RECOMIENDA

DISEÑO DE VANGUARDIA

PARA LOS DÍAS DE LLUVIA…

Si estás en la duda entre salir a la calle o quedarte en tu casa durmiendo la siesta… dejá esos cuestionamientos para cuando seas viejo. Los días de lluvia ya no tienen por qué ser un bajón. Con este paraguas de Design Stockholm House, te podés cubrir con estilo. Es la casa de diseño más destacada de Suecia y una de las más reconocidas a nivel mundial. Ya lleva 15 años trabajando con los diseñadores “de la forma en que las editoriales trabajan con sus autores”, y hacen envíos a todo el mundo a través de designhousestockholm.com Tienen un catálogo sencillamente imperdible. Nuestra selección del mes: este impecable paraguas. Vas a desear que llueva para estrenarlo.

AL MAL TIEMPO, BOTAS HUNTER Un recomendado para los días de lluvia: se viene el invierno y necesitás algo que te sirva para más que caminar por un colchón de hojas otoñales… Las botas Hunter son verdaderas todoterreno (se hicieron famosas a nivel mundial cuando la modelo Kate Moss las usó para andar en el medio del barro, en el festival de Glastonbury) y ya están disponibles en INBOX. Buscalas antes que se agoten en el local de Montevideo Shopping (primer nivel).

entrá en: prouniversitarios.com

41


viajes

Amsterdam como nunca la viste Información útil y tips para viajar a la capital holandesa. En esta edición te traemos toda la información necesaria para hacer un viaje a Ámsterdam y disfrutarlo como nunca. Tiendas, paseos, conciertos y todos los espectáculos y actividades importantes que van a tomar lugar en la ciudad durante este año están acá. Preparate para conocer una de las ciudades más pintorescas de Europa, prestando atención a cada detalle y viviendo al máximo cada momento.

42

facebook.com/prouniversitarios


QUÉ HACER

Agenda de actividades en Londres para 2012 • Mayo: Feria de arte moderno en la Sala de Exposiciones de la RAI / La violinista Isabelle Faust en concierto (Martes 15) / James Taylor en vivo (Miércoles 16) / Concierto de Norah Jones (Lunes 28) / Laura Pausini en vivo (Sábado 19). • Junio: Festival de Holanda: Evento de artes escénicas con espectáculos de danza, teatro, música, ópera, etc. / Conciertos de: NOFX (Lunes 4) Elvis Costello (Martes 5), Slash (Domingo 10), Lou Reed (Jueves 14), Hank Williams III (Martes 19), Garbage (Martes 19) y Limp Bizkit (Miércoles 20) / Conciertos de: Pearl Jam (Martes 26) y Roxette (Viernes 29). • Julio: Conciertos de: Sting (Martes 3), Madonna (Sábado 7), Incubus (Martes 10) y Eddie Vedder (Miércoles 25) / Festival Internacional de Danza Contemporánea / Teatro al Aire Libre (Festival gratuito). • Agosto: Semana de la Moda: Evento de moda emergente con enfoque en el diseño de indumentaria holandés. / Conciertos de verano / Obras de música clásica a cargo de la Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam, considerada una de las mejores del mundo. • Setiembre: Conciertos de: Nickelback (Domingo 9), George Michael (Viernes 14), Lady Gaga (Lunes 17) y The Darkness (Lunes 17) / Semana Nacional de los Restaurantes / Desfile de Flores de Alsmeer. • Octubre: Conciertos de: Lionel Richie (Sábado 6), Chris Isaac (Jueves 11) y Radiohead (Domingo 14) / Festival anual de música electrónica: 4 noches seguidas de puro baile. • Noviembre: Concierto de Motorhead en Eindhoven (Viernes 23) / Florence & the Machine en vivo (Sábado 24). • Diciembre: Deep Purple en vivo (Martes 4).

»»

PRO Tip! Nijmegen es una ciudad a 130 Km. de Ámsterdam en la que este año tomará lugar el Fortarock Festival 2012 con Anthrax, Lamb of God, Slayer y otras bandas metiendo ruido en el Park Brakkenstein el 26/6. Por si eso fuera poca razón para irse desde Ámsterdam a Nijmegen, el 29/6 tocan en esta ciudad los Red Hot Chili Peppers y Snow Patrol el 30/6.

COMPRAS!

Para hacer compras por poco dinero lo mejor es optar por los mercados de pulgas. Hay varios, pero los más destacados son: • El Ten Katemarkt. Es el tercero más grande de Ámsterdam y allí pueden encontrarse alimentos, ropa, flores, etc. • El Albert Cuypmarkt. Es el más grande de la ciudad y tiene una oferta espectacular y variada. Es difícil irse con las manos vacías luego de haberlo visitado. • El Dappermarkt. Está en la zona oeste y fue elegido el mejor mercado de los Países Bajos. Lugares que tenés que visitar sí o sí al ir de compras en la capital holandesa: • La peatonal Leidsestraat, conocida por ser la versión de Oxford Street en Ámsterdam. En ella se pueden encontrar tiendas de moda, souvenirs y todo lo que se te ocurra. • Singel, el mercado flotante de flores en la punta norte de Leidsestraat. • La zona de Kalverstraat con sus lujosas tiendas de moda y el exclusivo centro comercial de Klavertoren. • La zona de Nieuwendijk, donde podés encontrar zapatos, ropa y tiendas de música bastante económicas. El lado cool de Ámsterdam 4 tiendas de ropa con mucha actitud: • Clubwear House (en el 242 de la calle Spuistraat). • ZX Fashion (en el 113 de la calle Kerkstraat). • Armani (en los 39-41 de la calle PC Hoofstraat). • Wini (29 de la calle Harlemstraat).

»»

PRO Tip! En ZX Fashion funciona una peluquería especializada en cortes de pelo vanguardistas y trasgresores de estilo típicamente europeo.

AMSTERDAM SOUNDS

6 Canciones para acompañar un viaje a la capital holandesa. Jacques Brel – Dans Le Port D’Amsterdam Lou Reed – Modern Dance Katzjenjammer – A Bar in Amsterdam Lois Lane – Amsterdamned Orjan Nilsen – Amsterdam David Bowie – Port of Amsterdam entrá en: prouniversitarios.com

43


COMER & BEBER • En Ámsterdam (y en Holanda en general) podés comer de todo un poco, pero si te gusta pensar en la gastronomía como una aventura constante, deberías probar la comida etíope en restaurantes como el Abyssinia y el Addis Ababa. • Si preferís algo más tradicional, en el restaurante Einde van de Wereld (Fin del Mundo) podés probar cocina casera de muy buen nivel a precios bastante accesibles. • Una de las mejores opciones gastronómicas en la ciudad -y la mejor en materia de cocina tailandesa- es el Thaise Snackbar Bird. Es un lugar pequeño y pintoresco en el Zeedijk (barrio chino de Ámsterdam) al que concurren cientos de personas por día en busca de una experiencia inolvidable. • Para los universitarios es común eso de tener mucha hambre y poco tiempo para saciarla. A los turistas muchas veces les pasa lo mismo. Si te ves en esa situación, andá al Pannekoekschip, un barco en el que la especialidad son los panqueques y por una cantidad de dinero fijada previamente podés comer todo lo que quieras (o lo que el estómago aguante, mejor dicho) durante una hora. • El postre en Ámsterdam se come en un solo lugar: Pisa IJs, también conocido como IJssalon Pisa. Los mejores helados de la ciudad están ahí y eso no es poco decir. La tienda es un negocio familiar fundado en 1935 especializado en el tradicional gelatto italiano.

»»PRO Tip! Si vas al Thaise Snackbar Bird y no sabés qué pedir, probá la carne a la salsa de ostras.

TICKET TO RIDE

En Ámsterdam podés optar por varias opciones de Transporte. Lo primero que tenés que hacer al llegar a la ciudad es adquirir un mapa en la estación del metro o en las oficinas de información turística que hay en las afueras de la Estación Central. • METRO: Hay 4 líneas de metro en las cuales se tarda de 15 a 20 minutos de ir desde el centro de la ciudad a la Bijlmer (Amsterdam Arena, Heineken Music Hall, etc.). Para viajar, la mejor opción es comprar la tarjeta de transporte desechable que puede ser usada para un número limitado de viajes u horas. La conseguís en las máquinas expendedoras que hay en todas las estaciones de metro. • TAXIS: Son abundantes en Ámsterdam, pero también caros. Lo más recomendable para los turistas es manejarse en metro. • TREN: Para salir de la ciudad podés utilizar los trenes que salen de la Estación Central, situada en el casco antiguo de la ciudad. Hay trenes directos a Bruselas que en 3 horas aproximadamente se conectan con los trenes Eurostar a Londres, Paris, Frankfurt, Berlín, Milán y Copenhague, entre otras ciudades de Europa.

»»PRO Tip! Si querés pasear por la ciudad, tanto ir a pie o en bicicleta son buenas opciones. El centro de Ámsterdam no es muy grande y cuenta con carriles para los ciclistas en las calles principales que hacen todo más fácil. Hacer ejercicio y cuidar del medio ambiente al mismo tiempo es una combinación perfecta.

44

facebook.com/prouniversitarios


entrรก en: prouniversitarios.com

45


DEPORTES

POLIDEPORTIVO UNIVERSITARIO 2012

- por Sabrina Cittadino

La Universidad de Montevideo, en conjunto con Agencia Visión, organizó en Colonia del Sacramento la novena edición del Polideportivo Universitario. Este evento deportivo de alcance internacional reunió entre el 13 y el 15 de abril a más de 700 deportistas universitarios que compitieron en varias disciplinas. mitando exclusivamente para las universidades uruguayas y argentinas. La organización considera que la prioridad la deben tener los estudiantes universitarios. En segundo lugar, Guerra hizo referencia a la inmensa cantidad de posibilidades que ofrece la tranquila ciudad de Colonia del Sacramento, que sumadas al apoyo brindado por la Intendencia Municipal de Colonia, han llevado a que este Polideportivo Universitario tome lugar allí desde hace ya cuatro años.

En varias oportunidades hemos hecho hincapié en la importancia que tiene practicar deporte para los estudiantes universitarios. La posibilidad de despejar la mente del estudio por un par de horas ofrece una gran cantidad de beneficios, además de evitar la pasividad y mantenerse en forma. No todas las ventajas son físicas, ya que la práctica de deporte permite también dejar de lado el estrés que representan los parciales o los trabajos para la universidad. Es por esto que es realmente importante darle la oportunidad a los universitarios de tener instancias en las cuales puedan compartir tanto con sus compañeros de equipo, como con los de equipos contrarios. Es el caso del Polideportivo Universitario, llevado a cabo en el departamento de Colonia en el fin de semana del 13, 14 y 15 de abril. Este torneo se realiza desde hace nueve años y es organizado por la Universidad de Montevideo. Raúl Guerra, Director de Deportes de la Universidad de Montevideo, nos comentó que este Polideportivo sufrió algunos cambios a medida que fueron transcurriendo los años. En primer lugar, destaca que en sus comienzos el torneo no solamente contaba con la participación de universidades, sino de equipos que integraban la Liga Universitaria, institutos terciarios y exalumnos de diferentes colegios. Sin embargo, aunque todavía intervienen algunos “invitados especiales”, como Colonia Rowing, los cupos se fueron li46

facebook.com/prouniversitarios

Además de las cinco instalaciones deportivas que se utilizan para practicar los diferentes deportes, las plazas, parques, rambla y pubs son fundamentales para que los universitarios puedan compartir mucho más que el deporte. Evidentemente, esto último es también uno de los objetivos que se plantea la Universidad de Montevideo a la hora de pensar en la organización del Polideportivo Universitario: más allá de la competencia obvia que se genera entre los distintos equipos, se intenta matizar esta instancia con momentos de encuentro fuera de las canchas para que siempre esté presente la idea de unir lazos con otros universitarios y, también, con los propios compañeros de equipo. Este año, Colonia se vio “invadida” por más de 700 deportistas convocados por este torneo. Realmente es un número que sorprende y entusiasma para seguir llevando a cabo este tipo de competencias. Estos universitarios participa-


ron en diferentes disciplinas: fútbol masculino y femenino; hockey, vóleibol y handball para mujeres; básquetbol y vóleibol para hombres; y natación para ambos sexos. Para cada deporte siempre hay una determinada cantidad de cupos, por lo cual la organización abre las inscripciones a partir de febrero y así evitar complicaciones cerca de la fecha del evento. Las diferentes instituciones obtienen 10 puntos por la sola participación en una determinada disciplina, por lo que cuantos más equipos presenten, más puntos obtendrán para la clasificación general, más allá de los resultados que obtengan en las canchas.

Colegio Seminario, Scuola Italiana, Escuela Militar, Crandon Universitario y CEI. De Buenos Aires participaron la Universidad Torcuato Di Tella, U. Unidos, Universidad de Ciencias Empresariales y el Instituto Nacional de Educación Física. No hay más que ver, entonces, la cantidad de universidades y de deportistas que fueron convocados para darse cuenta de que es un evento de suma importancia. Es por esto que la Universidad de Montevideo volverá a realizarlo en el 2013 para festejar los diez años de este Polideportivo Universitario, que tiene como objetivo principal que los estudiantes tengan siempre presente que el deporte sirve para unir y no para enfrentar.

Los puntos sirven, al finalizar el Polideportivo, para decidir qué institución se lleva la Copa Conjunto. Es decir, se suman todos los puntos obtenidos en los diferentes deportes. Este año la Universidad ORT fue la que consiguió el mejor puntaje, y la copa descansa ahora en sus vitrinas. En esta clasificación, completaron el podio la Universidad Católica y la Universidad de la República, que desde hace algunos años viene participando de esta competencia. A pesar de los ganadores, es importante resaltar, tal como expresó Raúl Guerra, que “el mejor premio es la confraternidad a través del deporte”. El resto de las instituciones que tuvieron participación en el Polideportivo y, que a pesar de los resultados, dejaron todo en las canchas son: Club Layva,

Copa General 1° Universidad ORT / 2° Universidad de la República / 3° Universidad Católica

Torneos Campeón Vice-campeón Fútbol

ISEF (Argentina)

Universidad Católica

Fútbol femenino

Universidad de la República

Universidad de Montevideo

Hockey

Universidad ORT

Universidad de Montevideo

Handball

Universidad ORT

Universidad de la República

Básquetbol

Universidad Católica

Universidad ORT

Voleibol

Universidad de la República

Universidad ORT

Voleibol femenino

Universidad de la República

Colonia Rowing

Natación

Universidad ORT

UDESA (Argentina) entrá en: prouniversitarios.com

47


vida universitaria

LA CRISIS DE LOS 20

Con un pie en la adultez y otro en la adolescencia, una reflexión sobre este momento de la vida en el que decidimos y empezamos a construir nuestro futuro. – por Belén Villadeamigo desde la UADE (BS. AS.).

Todos escuchamos, al comenzar la Universidad, alguna frase al estilo de “aprovechá esta etapa, que es la mejor de tu vida” u otros consejos para disfrutar de este momento de cambios, que es el principio del resto de nuestras vidas… y casi nunca prestamos atención, o pensamos que es una locura, que no podemos estar definiendo nuestro futuro hoy, que no hay cambios tan importantes a los que prestarle atención. Pero resulta que sí. Aunque no nos demos cuenta, es mucho lo que cambia, lo que se define. En un momento u otro, nos sentamos a pensar y empezamos a ver cómo todo se va acomodando, cómo de a poco las piezas del rompecabezas van encajando… En la facu, a diferencia del colegio, (donde todos nos conocíamos con todos) podemos señalar con el dedo a nuestros amigos: esos que, después de mil materias compartidas, sabemos que van a seguir cerca mucho después de pasados los años de estudiante. Además, vamos entrando en esa vida de adultos que tan lejos veíamos hace unos pocos años, y de la que ahora somos protagonistas: ya todos trabajamos, no siempre podemos anotarnos juntos en las clases y nos cuesta coordinar horarios hasta para tomar un café. Por eso valoramos y festejamos cada salida que se concreta. Pensar que antes nos preocupábamos por qué mochila usábamos, o adónde íbamos a almorzar (léase averiguar adónde iba él/ella con sus amigos, para ir al mismo lugar)... y hoy nos vemos envueltos en un caos imposible de organizar de trabajos prácticos, juntadas de estudio, cosas del trabajo, cursar, no olvidarnos de almorzar, entrenar para correr el ómnibus (y alcanzarlo algún día, hopefully), hacernos tiempo para ver el nuevo episodio de esa serie que no nos podemos perder, ir de compras (porque nos encanta estrenar algo cada tanto), salir… ah, y dormir un poco. Y entre estas vueltas que ocurren en nuestras vidas y mentes (¿o somos nosotros los que damos vueltas alrededor de lo que nos pasa?), también nos vamos conociendo a nosotros mismos: nos replanteamos todas y cada una de las cosas que hacemos y vivimos. De golpe nos encontramos buscando nuestro lugar al mismo tiempo que estamos ya bien plantados en muchas cosas… ¿quién no se dio cuenta, sorprendidísimo, en plena conversación con algún amigo o compañero de clase, que estamos hablando de política y defendiendo una postura u otra? 48

facebook.com/prouniversitarios

Ya no somos los chicos que éramos… pero tampoco somos lo grande que queríamos ser. Somos un “ni”: ya no tenemos 15, pero tampoco tenemos 30. Estamos en el momento justo de decidir qué queremos ser y hacer de nuestras vidas. ¿Qué será de nosotros? ¿Qué estamos haciendo? ¿Por qué trabajamos en algo distinto a lo que estudiamos? ¿Cómo puede ser que el corcho que llenábamos de tickets de recitales y fotos con amigos hoy esté repleto de post-its con fechas de exámenes y de reuniones de trabajo? Al final, todas esas frases hechas tenían razón… aprovechemos!! Todavía podemos experimentar un poco con nuestras vidas, so let’s live a little! No dejemos de pensar en todo lo que viene, en todo lo que hoy está marcando lo que va a venir… pero que reflexionar nos sirva para disfrutar más nuestro hoy, para valorar más los ratitos libres y las carcajadas con amigos por una pavada, para mañana recordar estos días con una sonrisa y no arrepentirnos de nada.


entrรก en: prouniversitarios.com

49


OPINIÓN

– por Mauro Vázquez

MEDIR LA FELICIDAD La felicidad es sin dudas un bien preciado para todos y cada uno de nosotros. La pregunta es por qué como sociedad nos ocupamos tan poco en conocer cómo estamos en este aspecto e investigar cuáles son los factores

En la actualidad la mayoría de las herramientas con las que contamos para evaluar nuestra sociedad son indicadores económicos, lo cual resulta útil a la hora de atender las necesidades básicas de la población, pero una vez cubiertas dichas necesidades, estos índices se tornan insuficientes a los efectos de fijar el rumbo hacia el bienestar colectivo. Para complementar esos índices existe la denominada “economía de la felicidad”, que busca que quienes deben tomar las decisiones en pos de un mayor bienestar social, cuenten con más y mejores herramientas.

Foto de IK’s World Trip bajo licencia Creative Commons

que más influyen en nuestro “bienestar” colectivo.

En este sentido fue creado, por el Nobel en economía Prof. Amartya Sen, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), medido desde la década del 90 por Naciones Unidas, en el cual incorpora, al PBI per cápita de cada país, el nivel de educación promedio de su población y su esperanza de vida, lo que muestra cómo algunos países son mas eficientes que otros en el objetivo de convertir su producción en mejor calidad de vida para sus habitantes. Aunque no contiene información alguna sobre el bienestar subjetivo de la población, es una visión mas completa que el clásico PBI y está disponible en la actualidad (un mapa del mundo se puede observar en el sitio de Naciones Unidas o simplemente googleando “IDH”). Más recientemente y en países de occidente económicamente desarrollados como Francia, surgió la necesidad de crear un indicador que mida el bienestar de la población, tarea encomendada al economista y premio Nobel francés Joseph Stiglitz, con la idea de incorporar en dicho índice conceptos como la satisfacción con el medioambiente, las relaciones sociales y el ámbito laboral para cada uno de los individuos de forma cualitativa (ya no se trataría únicamente de si tenemos o no trabajo, sino de cómo nos sentimos con el trabajo que tenemos). Otro estudio igualmente interesante, realizado recientemente por el economista Richard Wilkinson, detectó que los países que tenían mejores indicadores en la distribución de la riqueza (menos desigualdad), presentaban menos problemas de salud mental, discriminación, educación y seguridad, concluyendo que, en países con cierto desarrollo económico, este concepto es incluso más influyente que el PBI a los efectos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. [Para ver la TEDTalk de este autor: http://www. ted.com/talks/lang/en/richard_wilkinson.html]. 50

facebook.com/prouniversitarios

Ahora ¿qué estamos haciendo en Uruguay para conocer más acerca de nuestra felicidad colectiva? La respuesta es muy poco o nada, aunque sería muy fácil para nuestro país innovar en este sentido. La idea es simplemente que se incluya, dentro del cuestionario de la Encuesta Continua de Hogares, la siguiente pregunta: «Si El Índice de Desu felicidad fuera una escalera de 10 pisos, donde 10 es el máximo y 1 el sarrollo Humano mínimo, ¿en qué escalón está usted muestra cómo alhoy?». Esto nos permitiría, cruzándolo con otros datos de tipo demogunos países son gráfico y socioeconómico, conocer más acerca de qué depende nuestra más eficientes satisfacción. Si saber qué tan felique otros en el obces somos nos lleva a replantearnos algunos aspectos de nuestras vidas jetivo de convertir y preguntarnos qué podemos camsu producción biar para mejorar, esto nos ayudaría a avanzar no solo como individuos en mejor calidad sino como sociedad.

de vida para sus

habitantes.


Asegurate ahora las ediciones de PRO Universitarios

www.prouniversitarios.com entrรก en: prouniversitarios.com

51


52

facebook.com/prouniversitarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.