PRO Universitarios #41

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edici贸n No. 41 - 2014 Revista de distribuci贸n gratuita. Prohibida su venta

Riesgos calculados Esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor.

Becas e intercambios Estados Unidos, Alemania y Australia.

Uruguay est谩 de moda El look de los universitarios y el mercado de la moda en Uruguay.

Ir siempre a m谩s

Universitarios que hacen deporte


2 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 3


4 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 5


INDICE

08

Riesgos calculados Esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor.

12

Becas e intercambios

Estados Unidos, Alemania y Australia.

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 prouniversitarios.com Dirección General: Herman Latecki Coordinación General: Fernanda Morales Diseño: Fabián Bia Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com Colaboradores: Andrés Lasarte Santiago Aramendía

IR SIEMPRE A MÁS

18

Universitarios que hacen deporte.

24

Alimentación y actividad física

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

28

Uruguay está de moda

El look de los universitarios y el mercado de la moda en Uruguay.

6 facebook.com/prouniversitarios

32

Estudiar en Irlanda

Para mejorar tu nivel de inglés y vivir una experiencia inolvidable.


suscribite a prouniversitarios.com 7


emprender

RIESGOS CALCULADOS

Esperar lo mejor, pero prepararse para lo peor.

Es difícil encontrar una definición de las características emprendedoras sin que mencione al “riesgo” como una de ellas. Se dice que el emprendedor es alguien que posee poca aversión al riesgo. Otros lo han definido como “aquel que se tira de un precipicio y construye el avión en el aire durante la caída”. Yo no iría tan lejos. El emprendedor corre riesgos, sí, pero riesgos calculados. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo n emprendedor no se tira de cabeza a una piscina sin saber si hay agua o no. Porque si se tira y resulta que no la hubiera, se mata o al menos quedará muy maltrecho. Más que un emprendedor, a eso se le llama kamikaze. Tampoco es aquel que hipoteca su casa familiar u hogar, por el emprendimiento, ya que si le va mal (y tiene un 80% de chances que así sea), perderá su casa y arrastrará a la vía a toda su familia. Más que emprendedor, a eso se le llama timbero.

u

Entonces, ¿qué son los riesgos calculados? Es conocer el peor escenario y sus consecuencias, y aceptarlas como resultado posible. Pero también consiste en buscar reducir la incertidumbre hasta un nivel aceptable. Ello se puede realizar a través de técnicas ágiles, tableros de experimentación, pruebas de concepto (MVP) o estudios de mercado. Cualquiera sea la técnica elegida, lo que se busca en poco tiempo (se acabó la época de los planes de negocios que llevan 6 meses) es testear las hipótesis detrás de una idea. ¿Realmente resuelve un problema real (existente)?; y si lo hace, ¿es a través de una solución novedosa que aporte un mayor valor que otras soluciones en el mercado?; ¿alguien está dispuesto a pagar por la solución propuesta?; ¿cuánto? Para obtener respuesta a éstas interrogantes es necesario “salir del edificio” (al decir de Steve Blank) y enfrentarse a potenciales consumidores de la solución propuesta. Validando las hipótesis, reducimos la incertidumbre (y por lo tanto el riesgo), pero no lo eliminamos, ya que cada nueva etapa supondrá riesgos diferentes. La etapa de diseño y gestación de la idea; la etapa de puesta en marcha del proyecto; la etapa de desarrollo inicial del negocio; y la etapa de aceleración y crecimiento de la empresa. Existen riesgos que no podremos evitar, pero sí mitigar su impacto en caso de ocurrencia. Si organizo una fiesta importante en un espacio abierto (llámese jardín al aire libre), ¿qué pasa si llueve? Por más huevos que plantemos, no influenciará a la madre naturaleza, dado que si están las condiciones climáticas adecuadas, lloverá. Lo que sí podemos (y debemos) es estar preparados en caso de que ocurra: un toldo corredizo, una carpa en el jardín, proveer de paraguas para los invitados, tener dispuesto un lugar “B” techado, suspenderlo de antemano y reagendar). Como emprendedores debemos (pocas veces se hace) realizar un análisis y evaluación de los riesgos durante cada etapa del proyecto, identificando tanto los riesgos mismos, como su probabilidad de ocurrencia y la gravedad

8 facebook.com/prouniversitarios


del impacto que pudiera tener sobre el negocio. Luego, pensar de antemano qué medidas podemos tomar para reducir las probabilidades (en caso de ser posible) o mitigar el impacto. Otra herramienta útil, y no lo suficientemente utilizada por los emprendedores, es el análisis de sensibilidad. ¿Qué sucedería si vendemos un 40% menos de lo estimado inicialmente, o nuestros costos fueran mayores a los previstos? ¿Seguimos siendo rentables? ¿Cuánto nos retrasa para llegar al punto de equilibrio? ¿Estamos preparados financieramente? Muchos emprendedores se olvidan de poner un pié en la piscina para ver si hay agua, y qué tan fría se encuentra. En la vida del emprendimiento, eso se traduce en: buscar validar las hipótesis del proyecto con potenciales clientes; comenzar en pequeña escala y desde el garaje (bootstrapping); iniciar con un producto básico (MVP); comenzar de manera part-time al principio, sin abandonar un trabajo dependiente; tercerizar la mayor parte de las operaciones y evitar los costos fijos. Una vez que sepamos que hay agua (y de cierta profundidad) estaremos confiados en zambullirnos de cabeza. Pero de nuevo, el riesgo nunca lo eliminaremos, ya que una vez en el agua, otros riesgos aparecerán: un calambre (la pérdida de un cliente importante o un socio clave), agotamiento que no nos permita avanzar hacia la otra orilla (falta de capital para financiar las operaciones y alcanzar el punto de equilibrio), una ola que nos pase por encima y que no podamos barrenar (un cambio tecnológico o competitivo que nos deje fuera de mercado). Existen varias otras situaciones que exponen al emprendedor ante un riesgo elevado, pero que son evitables y están bajo su control: no contar con los conocimientos y habilidades necesarias para llevar adelante el negocio; no construir un equipo fuerte ni rodearse de personas capaces que lo complementen; “no hacer los deberes” (no estudiar el entorno ni el mercado, las tendencias, los competidores); y no innovar buscando crear una propuesta de valor lo suficientemente diferencial para que la elijan frente otras alternativas. La máxima de “quien no arriesga, no gana” sigue siendo válida y vigente. Pero como emprendedores, no seamos kamikazes ni timberos, sino que inteligentemente y apoyados por ciertas técnicas, corramos riesgos calculados. Esperemos lo mejor (y trabajemos para que así suceda), pero también estemos preparados para asumir lo peor. Si así sucediese, que el golpe no te deje inválido para volver a levantarte y seguir emprendiendo.

Recomendado: La mayoría considera emprender pro-universitarios.com/emprendimientos/la-mayoria-considera-emprender

suscribite a prouniversitarios.com 9


emprender

Agenda

Semana Emprendedora Global

Por séptimo año consecutivo se celebra en Uruguay la Semana Emprendedora Global. Del 17 al 23 de noviembre distintas organizaciones del ecosistema emprendedor llevarán a cabo actividades en el marco de esta propuesta. • Viernes 14 y sábado 15

“Ingeniería de Muestra” Facultad de Ingeniería de UdelaR Edificio Polifuncional “José Luis Massera” De 17 a 22hs. / Entrada Libre

Algunas organizaciones que si bien aún no han fijado una actividad, también serán parte de la Semana Emprendedora Global: Agencia de Desarrollo de Paysandú, Ingenio, Programa Salto Emprende, Inefop, Bioespinn, Incubadora Khem, AIESEC, Unión de exportadores del Uruguay, Tokai Ventures, CoWork, DESEM y Xeniors.

• Lunes 17

Cierre de Concurso “Ideas para Emprender” RAFE 9:30hs. / Actividad para los participantes del concurso • Martes 18

“Negociación para emprendedores” Universidad Católica del Uruguay 8:30hs. / Entrada Libre • Miércoles 19

“La pasión para emprender” JCI Pando 20:00hs.

Introducción a los porqué, cómo, cuándo y dónde emprender JCI Colonia 20:00hs.

“Emprendedores en red” Universidad ORT Uruguay 19:00hs. / Entrada Libre • Jueves 20

Emprendedorismo social Sinergia Co-Work 19:00hs. • Viernes 21

Experiencia Endeavor Club Uruguay De 8:00 a 13:00hs. • Sábado 22

“Aspirando a más” JCI Salto De 9:00 a 18:00hs. 10 facebook.com/prouniversitarios

La Semana Emprendedora Global (GEW; Global Entrepreneurship Week) es una iniciativa mundial que reúne anualmente a millones de emprendedores alrededor del mundo para formar parte de un movimiento que genera ideas y propone nuevas y mejores formas de hacer. Surgió en el año 2008 en Estados Unidos de la mano de Fundación Kauffman con el objetivo de difundir el emprendedorismo. Durante una semana se desarrollan 35.000 eventos en simultáneo en todo el mundo, en 125 países diferentes. De esta manera se busca inspirar a las personas mediante actividades locales, nacionales y globales destinadas a ayudarlos a explorar su potencial como emprendedores e innovadores. En Uruguay Endeavor lidera este movimiento y año a año trabaja en conjunto con organizaciones del ecosistema emprendedor. Es una gran oportunidad que demuestra cómo también en el Uruguay existen un gran número de organizaciones dispuestas a ayudar a los emprendedores.


suscribite a prouniversitarios.com 11


carrera

Becas e intercambios Estados Unidos, Alemania y Australia.

Vivir en otro país amplía los sentidos y genera un proceso de madurez personal poco comparable con el acostumbramiento a funcionar dentro de una rutina. Para aquellos universitarios con ganas de arriesgarse y respirar aires nuevos, presentamos algunas opciones de estudio en Estados Unidos, Alemania y Australia. Por Andrés Lasarte

Estados Unidos a Comisión Fulbright surge a mediados de 1960 en Uruguay, tras la firma de un tratado entre los gobiernos de Uruguay y Estados Unidos. A fines de la Segunda Guerra Mundial, el senador J. William Fulbright, del estado de Arkansas, dio el puntapié inicial para lo que sería luego el Programa Fulbright, una iniciativa de intercambio académico entre Estados Unidos y diferentes países como una manera de alimentar el contacto cultural, fomentar la convivencia y la tolerancia y de esa manera, evitar futuros conflictos entre naciones. A través de Fulbright viajan aproximadamente 30 uruguayos por año. En el año 2014 viajaron 26 y en 2015 lo harán aproximadamente 50 becarios.

l

programa teniendo en cuenta lo que es más conveniente para las necesidades y los recursos del país, como también que los becarios y las instituciones participantes se encuentren realmente calificadas para participar”. Idioma y opciones de estudio Magdalena comenta que para estudiar un programa de posgrado en Estados Unidos sin el apoyo de Fulbright, se requiere un nivel de TOEFL promedio de entre 90 y 100 puntos. “Para las becas Fulbright el nivel de inglés no es un impedimento, ya que en la mayoría de los programas se ofrecen instancias previas de perfeccionamiento del idioma”.

“Esta comisión se encarga de administrar el programa a nivel local y asegura neutralidad e imparcialidad en el proceso de selección”, asegura Magdalena Sciarra (Comisión Fulbright). “A su vez, como se trata de una comisión binacional, asegura una administración más eficiente del

Fulbright ofrece diferentes programas para estudiantes con distintos perfiles: becas de posgrado, becas para docentes y becas de desarrollo profesional, entre otros. Los requisitos de postulación para cada uno de los programas se encuentran detallados en la página web: www.fulbright.org.uy

12 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 13


Alemania l Servicio de Intercambio Académico de Alemania (DAAD) es la organización más grande a nivel mundial que fomenta el intercambio de estudiantes (sobre todo posgrados), doctorados y científicos experimentados. En 2013 se instaló en Uruguay. Según la Dra. Gisela Gloor (Lectora catedrática del DAAD), el servicio cuenta con más de mil carreras que se dictan en inglés, por lo que no es necesario tener un nivel de alemán tan avanzado para poder incursionar académicamente, aunque aclara que sí se hace necesario que el estudiante tenga un conocimiento del idioma para organizarse la vida en la universidad y el país en general. “Para carreras en idioma alemán se requiere un nivel de entre B1 hasta C2, dependiendo de la importancia que tiene el idioma en esa carrera. Las universidades son autónomas y pueden fijar los requisitos según sus preferencias. Hay que leer cuidadosamente sus páginas web”.

e

Duración de becas y condiciones de ingreso Todas las universidades reciben estudiantes y científicos extranjeros y casi todas cuentan con una oficina internacional que brinda servicios específicos para ellos. “Para estudiantes de grado que tengan por lo menos nivel B1 en alemán, actualmente ofrecemos cursos de idioma en enero y febrero en diferentes ciudades de Alemania. Además existe la posibilidad de obtener apoyos para grupos que viajen a Alemania, siempre y cuando exista una cooperación entre su universidad en Uruguay y la alemana. Para posgrados existe un convenio entre la ANII y el DAAD que fomenta maestrías y doctorados completos o parciales en Alemania. Para doctorados y científicos experimentados hay varios tipos de becas de estadías cortas –de entre 1 a 3 meses de duración– y largas, o sea, de 3 meses en adelante. También existe una beca deportiva para un semestre en las universidades en Leipzig o Colonia que no es del DAAD sino directamente a través de la Embajada de Alemania”.

vayan a Alemania. “En el 2013 el DAAD ha apoyado a 33 alemanes que vinieron a Uruguay y a 16 uruguayos que fueron a estudiar o investigar en Alemania”. Ventajas de estudiar en Alemania “Además de tener un nivel académico excelente, Alemania es un país relativamente económico, sobre todo para estudiantes”, comenta Gisela. “Hay muchos beneficios para ellos y las matrículas son bajas. Incluso sin beca, estudiar allí puede ser accesible para muchos, ya que con la visa estudiantil está permitido trabajar una cierta cantidad de días por año”.

Flujo de intercambios Uruguay - Alemania Gisela explica que la idea es que haya un intercambio mutuo entre las universidades en general. Esto significa que no es necesario que un candidato busque pareja para un intercambio individual, ya que en la actualidad llegan más alemanes a Uruguay que viceversa, y de hecho, una de las metas que se persiguen a través de estos convenios de intercambio es aumentar el número de uruguayos que

Vías de información y contacto Para tener un pantallazo de las opciones que ofrece Alemania a nivel académico, se recomienda ingresar a la página: www.study-in.de. La web oficial del DAAD: www.daad.org incluye programas y otras fuentes de fomento. La Dra. Gisela Gloor ofrece asesoría personalizada durante su horario de consultas en el Goethe Institut, los martes de 14 a 16 hs. y viernes de 10 a 12 hs.

14 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 15


Australia a CW International Education es una organización que se dedica a ofrecer asesoramiento calificado en materia de programas de estudio y trabajo en Australia. En 2008 se convirtió en Agente Educativo Calificado y cuenta actualmente con el respaldo del gobierno de ese país.

l

Carola Wober (Directora de CW Education) cuenta que la organización ha recibido una capacitación que asegura la calidad del servicio de asesoramiento (que es totalmente gratuito para el estudiante) de acuerdo a los estándares de calidad impuestos por el Ministerio de Educación Australiano. “De esta manera, complementamos la función del Ministerio y nos convertimos en el nexo directo entre los estudiantes y las entidades australianas. Nuestro rol es brindar información general sobre el sistema educativo australiano y sobre Australia en general, sus distintas ciudades, estilos de vida, costos, etc. También asesoramos acerca de las mejores opciones de estudio y ayudamos al estudiante en el proceso de admisión y visa, ya que contamos con información actualizada sobre cambios en las reglamentaciones al respecto. Por último, informamos sobre las distintas becas del gobierno de Australia, así como también sobre becas parciales y totales o beneficios promocionales de cada institución australiana”. Beneficios de estudiar en Australia Carola comenta que si bien Australia no ofrece becas deportivas sino al mérito académico, la diferencia sustancial con otros destinos es que los estudiantes pueden trabajar mientras estudian, y además, si sus cursos universitarios duran un mínimo de 2 años, los estudiantes tienen derecho a obtener una visa de trabajo de 2 años posterior a su curso. De esta manera, se recupera toda la inversión realizada en los estudios. “La diversa oferta académica, el desarrollo del pensamiento crítico e independiente así como la alta calidad, internacionalización, innovación y diversidad cultural forman parte del valor agregado de tener una experiencia de estudio en Australia”.

este caso, los estudiantes no pagan más que sus aranceles universitarios en sus universidades de origen”, agrega Carola. “Aquellos que desean realizar un intercambio de un semestre o dos, y su universidad no tenga convenio, igual pueden realizarlo, aunque la diferencia radica en que aquí sí pagan los aranceles universitarios correspondientes a la universidad australiana que los recibe”.

Cómo funcionan los intercambios Para que exista intercambio, es necesario que exista un convenio entre universidades de distintos países. “En

Cómo postularse Para postularse, el estudiante debe ponerse en contacto con CW Education: www.cwinternationaleducation.com , que le indicará toda la documentación a presentar. Una vez presentada la postulación con la documentación pertinente, se puede aplicar a alguna beca que estuviera vigente para el año en curso. “Todas las universidades australianas buscan heterogeneidad en sus clases por ende abiertas a recibir a estudiantes internacionales”.

16 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 17


especial

Ir siempre a más Universitarios que hacen deporte

Creer en la superación personal, no caer en la mediocridad y no perder la esperanza de que aquello que se desea con más fuerza es posible, parecen ser las razones principales por las que los universitarios de nuestro país dedican una parte importante de su tiempo a practicar un deporte de forma profesional o amateur. Claro que no se trata únicamente de plantearse metas y alcanzarlas como si fuera una partida de ajedrez estratégicamente calculada. Para que sea estimulante, toda actividad deportiva tiene una parte vinculada con lo social o la naturaleza misma del deporte y el medio en el que se lo practique. Y en tiempos de adicciones a las redes sociales, exigencias académicas fuertes y exámenes que nos obligan a estar dentro de cuatro paredes la mayor parte del día, no viene mal tomarse una hora al día para sacudirse la inercia de encima, al menos por un rato. Por Andres Lasarte.

18 facebook.com/prouniversitarios


Ignacio Diz (hockey)

Cuando Ignacio empezó a practicar hockey no lo hacía por la superación de metas o la vida sana, sin embargo ambos aspectos fueron cobrando importancia a medida que el deporte se volvió algo más y más necesario para él.

“El deporte te lleva a una vida más sana. Una vez que te proponés una meta, no podes aflojarle y si estás convencido de que lo que estás haciendo vale la pena, esta meta te va a ir llevando por sí sola a ir sumando más hábitos saludables para poder cumplirla”. “Tengo claro que de lo que voy a vivir en un futuro va a ser de mi carrera, Medicina, y no del hockey, que es una pasión completamente amateur. Por esa razón priorizo la carrera sin descuidar el deporte, pero en momentos puntuales en los que trabajé mucho por una meta deportiva que es importante para mí, estos roles hay que invertirlos un poco”.

Joana Pañella (paracaidismo y escalada)

Empezó paracaidismo porque quiere practicar un deporte llamado wingsuit flying, que requiere que la persona haya hecho 200 saltos en paracaídas. Siempre fue una apasionada de los deportes en general y los deportes de riesgo en particular, y entrena de cara a alcanzar nuevos niveles de auto superación.

“Hay un conjunto de beneficios que me mueven a hacer deporte y me incentivan; salud, mejorar mi perfil de diligencia y constancia, y su parte social también. Pero lo que más me inspira a hacer deporte es la superación”. “El desarrollo tecnológico de la humanidad nos ha ayudado y mejorado en infinidad de áreas de la vida, pero ha menguado el uso y provecho de nuestro cuerpo. Por supuesto que el deporte y las actividades físicas han avanzado muchísimo, y gracias a eso, cada año se rompen records o se superan pruebas físicas increíbles, antes muy difíciles de cumplir. Sin embargo, en la vida cotidiana, se ha perdido la costumbre de aprovechar el cuerpo de uno. Estamos rodeados de gente con dolencias físicas que se deben al sedentarismo. Ya no existe moverse para cazar, recolectar o escapar de depredadores y si uno no sale a hacer algo, no le da un uso al cuerpo. Yo amo hacer deportes porque me gusta ir descubriendo las cosas que tiene para ofrecer mi propio cuerpo, poder ir desarrollando nuevas habilidades que antes no tenía y demostrar que puedo aún más”.

suscribite a prouniversitarios.com 19


Catherine Landó (atletismo)

Tiene 19 años y ha participado en diferentes competencias de atletismo, como el Sudamericano sub 18 de Mendoza (Argentina), el CENARD en Buenos Aires, el Grand Prix Sudamericano y varios torneos nacionales en las categorías de menores, juveniles y mayores.

“Lo que me inspira a hacer deporte es la superación de metas. Pienso que es muy importante en la vida para formarme como persona y no desmotivarme cuando entreno y compito. Otra razón por la cual hago deporte es para estar bien física y psicológicamente y así llevar una vida sana. Pero la mayor razón son las personas que lo practican conmigo, hacen que me motive cada día más, nos apoyamos y ayudamos entre todos cada vez que es necesario”. “Perseguir metas deportivas se refleja mucho en mi vida porque me hace ser más responsable y autocritica en aspectos de la vida diaria como estudiar y trabajar. También logra que me organice mejor y me motive a alcanzar otras metas que están por fuera del deporte, para no quedarme con lo básico y así crecer como persona”.

Lucía Ivanov (Taekwondo)

Participó en diferentes competencias regionales e internacionales, como el Mundial de Egipto 2012 y el Campeonato Sudamericano del mismo año, en el que obtuvo la medalla de bronce. “Desde mi punto de vista, el deporte es muy importante y lo considero un estilo de vida. Practiqué taekwondo durante 6 años. Lo que me inspiraba a seguir eran las metas y objetivos que me proponía. La satisfacción de haberlos logrado es espectacular, ya que uno le dedica mucho tiempo a esto; deja de lado a la familia, amigos, cumpleaños, pero cada sacrificio tiene su recompensa. Practicar deporte te hace sentir saludable, ya que es necesario tener una dieta alimentaria y mucho entrenamiento. 20 facebook.com/prouniversitarios

“El deporte y la vida personal van juntas, por lo tanto, perseguir metas a nivel deportivo tiene su repercusión en lo personal”.


Diego Blasina (surf y snowboarding)

Para Diego, el deporte es una parte muy orgánica de su vida, algo que lo define como persona. No porque su vida gire en torno al surf las 24 horas del día, sino porque su relación con las tablas y el mar se da en esos momentos en los que necesita estar consigo mismo, aislarse de todo y una vez que lo logra, vuelve siendo otro. “De chico, uno practica el deporte en el que lo inician los viejos y con el correr de los años, se va dando cuenta de lo que le gusta realmente. Si algo tenía claro era que lo mío no era con pelota; a mí me gustaba deslizarme con lo que fuera: tabla de surf, snowboard o longboard. Me acuerdo cuando mi viejo me regaló mi primera tabla de surf. Fue el mejor regalo del mundo. Incluso si no había olas, igual iba a flotar con mi tabla a la playa y no me importaba. Si bien el surf fue el pionero, después seguí con el longboard y luego gracias a mi laburo, conocí el snowboard y ahí fue que me terminó de flipar la cabeza. Hoy en día puedo decir que estos deportes son la vida misma. En algún momento me planteé competir, pero nunca me terminó de convencer la idea y siempre fue como una terapia”.

“Me subo a la tabla, me meto al agua y quedo conectado ahí. Si estoy con problemas con el laburo, mi familia, novia o lo que sea, cuando salgo soy otro. Me descargo, me purifico, me ayuda a pensar, a ver las cosas con más claridad desde distintos puntos de vista”.

“Mi inspiración personal para hacer deportes es la superación de metas. Aspiro a lograr subirme al podio en algún campeonato Mundial Absoluto. De todas formas, practico este deporte por pasión, porque me encanta”.

Camila Naviliat (Paleta vasca)

Camila tiene 19 años y juega a la Paleta vasca desde los 13 a raíz de una competencia escolar. Ha participado y fue premiada en varios torneos internacionales, como el Mundial Absoluto en Francia 2010 (4to lugar), el Panamericano en México de 2011 (2do lugar), el Mundial Sub 22 en Uruguay (2do lugar) y varias competencias más, quedando siempre entre las primeras posiciones. “Comencé a estudiar Licenciatura en Educación Física en el ISEF - UdelaR, por lo tanto, en mi vida se reflejan mucho mis metas deportivas. A su vez me gustan varios deportes, que también he practicado, como básquet, natación, tenis, yoga y otros”. suscribite a prouniversitarios.com 21


Paula Fernández (volley)

Desde chica estuvo vinculada con personas que realizaban actividades físicas y en especial deportes de equipo y tal vez su inspiración nació desde ese lugar, viendo a sus amigas jugar en campeonatos de volley y notando su crecimiento personal dentro del juego. “Mi motivación para formar parte del equipo de volley de ORT pasa por distintos aspectos; el grupo humano, la alegría del juego y la auto superación. Al principio, me integré al equipo por la posibilidad que me daba la actividad de conocer gente nueva y divertirme un rato. Más adelante, empecé a ver cierto crecimiento progresivo en tanto me iba comprometiendo más y más con el deporte y el equipo mismo.“ “Respecto a la “vida sana” como inspiración, empezó a ser mucho más importante para mí a medida que veía mi avance y la sensación de bienestar que me genera cada práctica finalizada o cada partido, más allá del resultado”.

“En el Taekwondo como en casi todas las artes marciales, se enseña la confianza, respeto hacia los demás y a uno mismo, el sentido de auto superación o victoria personal, el autocontrol, así como otros valores que en lo personal me han influido en mi vida cotidiana”.

Ramiro Estavillo (Taekwondo)

Tiene 28 años y es cinturón negro de Taekwondo. Entrena desde que tenía 14 y antes practicó Judo, Karate, fútbol, natación y algo de básquet. No ha participado en muchos torneos porque no le atrae la idea de competir, pero colaboró en la organización y fue juez de varios certámenes de Taekwondo. “Lo que me inspira para hacer deporte es principalmente la vida sana, ya que me mantiene saludable en cuerpo y mente y me distrae del estrés del día, del trabajo y el estudio. Tiendo a ser sedentario por mi trabajo, pero por suerte el cuerpo me pide moverme. Desde niño hice todo tipo de deporte. En general, practicar este deporte siempre me ayudó a plantearme metas alcanzables y a pensar en ser todos los días mejor que el día anterior y sin competir con otros”.

Mariana Rodríguez (gimnasia artística)

Tiene 23 años y desde los 8 viene entrenando 4 horas por día, incluyendo los sábados, y doble horario en vacaciones. Hoy estudia Profesorado de Educación Física en el ISEF (Instituto Superior de Educación Física) de la UdelaR. “Mi inspiración era avanzar en lo que me gustaba, seguir aprendiendo nuevos ejercicios y poder llegar a campeonatos sudamericanos, panamericanos, etc”.

22 facebook.com/prouniversitarios

“A nivel personal, la superación de metas siempre está presente, pero cuando jugas en un equipo y te sentís parte de él, la competitividad es grupal y querés ver como todos juntos salen adelante, entonces te frustrás cuando algo sale mal y te alegrás el triple cuando todo va bien”.

“El deporte me dio muchos amigos que mantengo hasta hoy, una correcta postura, una buena percepción corporal y una vida sana en todo sentido”.


suscribite a prouniversitarios.com 23


VIDA UNIVERSITARIA

Alimentación y Actividad física Por Paula Guastavino, Licenciada en Nutrición.

t

odos conocemos la importancia de la Nutrición en los procesos del organismo y, en mayor o menor medida, nos ocupamos de adaptar nuestra alimentación a éstas necesidades.

Podríamos hacer la siguiente analogía: “en el organismo los Hidratos de carbono, proteínas y grasas son como los jugadores de fútbol que forman el equipo, y las Vitaminas y Minerales son un engranaje compuesto por el entrenador, el utilero, el masajista, la hinchada, el médico, el nutricionista y todos juntos pueden alcanzar el resultado óptimo.”(Onzari, 2012)* Los Carbohidratos son fuente energética directa y su reserva es mínima. Su función es clave en el rendimiento. Pero cuidado, no todos los carbohidratos son iguales, la forma en que se digieren y absorben influye en la respuesta, por tanto la selección y combinación es importante. En una alimentación saludable la mitad de la energía diaria debe ser provista por éstos, considerando tipo y momento de

consumo. Por ejemplo, antes del entrenamiento o competencia, para retrasar la aparición de fatiga, es importante abastecer a los músculos. Cerca del momento de actividad física hay que comer poco eligiendo alimentos de fácil digestión. Se recomienda una comida rica en carbohidratos cuatro horas antes de la actividad (pastas, arroz, polenta, legumbres, pan) y una a dos horas antes una ingesta de carbohidratos “rápidos” (frutas frescas o desecadas, en licuado o jugos, leches o yogur descremado, cereales, mermeladas o dulces compactos). La cantidad deberá programarse individualmente según el peso, intensidad y duración del ejercicio. También se deben incluir proporcionadamente en la fase recuperación. En los deportes de fuerza es necesario aumentar las proteínas, materia prima para crecimiento muscular. Pero atención, si nos excedemos, el cuerpo no logrará utilizarlas para formar tejidos sino como fuente energética. Si este exceso proteico se acompaña de exceso calórico, se almacenaran como grasa, contrariamente a lo deseado. Es decir, más proteínas sí, pero bien calculadas. No olvidemos que nuestra alimentación habitual es rica en proteínas y con los complementos proteicos debemos estar atentos en su dosificación. El “timing” de consumo también es importante, después del entrenamiento de fuerza se produce una ruptura normal de células musculares y las proteínas alimentarias van a estimular la formación de tejido. Siguiendo la analogía del comienzo, las vitaminas y minerales son quienes permiten que “los jugadores” hagan un “buen juego”.

24 facebook.com/prouniversitarios

Con la actividad física aumentan ciertas necesidades, se utilizan más Vitaminas del complejo B y minerales como el zinc para que ocurran en músculo los procesos que convierten la energía en movimiento. Minerales como el calcio, potasio y magnesio intervienen en la contracción/ relajación muscular y trasmisión de impulsos nerviosos, esenciales para el buen rendimiento. El hierro participa en la formación de glóbulos rojos, en el transporte y utilización del oxigeno. Todas las demás vitaminas y minerales deben estar bien provisionadas para tener un buen desempeño de los procesos orgánicos frente a la demanda del cuerpo. Cuando no logras incluir todos los días, alimentos de todos los grupos, en una cantidad suficiente y variada, resulta beneficioso incorporarlos a través de compuestos multivitamínicos con minerales. La sobre-


dosificación no incrementa la potencia, pero el déficit de vitaminas y minerales limita la performance. El procesamiento de ciertos alimentos debe ser cuidadoso para que conserven su contenido nutricional. Las frutas y verduras se destacan por su aporte, pero también pueden perderlo fácilmente. Las frutas y verduras frescas y de estación son de mejor sabor y más nutritivas, si se las cocina en forma excesiva pueden disminuir, en más del 50 %, algunos de sus nutrientes. La actividad física y el deporte ofrecen beneficios para el organismo, entre ellos el de incrementar el gasto energético diario, permitiendo la inclusión de una mayor cantidad de alimentos, que bien seleccionados, facilitarán que toda la variedad de nutrientes necesarios estén representados.

Los Grupos de alimentos que deben estar presentes en la alimentación diaria

Porciones

Leches y derivados

2

Carnes/huevos / Legumbres

2a3

Frutas y verduras

5a6

Cereales y derivados

5a7

Grasas: aceites, semillas y frutas secas

2a3

Azúcares y Dulces (según gasto energético por la actividad realizada) Bebidas: Agua e hidratación deportiva según actividad

LAS VITAMINAS Y MINERALES SON IMPORTANTES PARA EL TRABAJO MUSCULAR • Las vitaminas B1, B2, B6 ayudan a convertir lo que comemos en energía para los músculos. Forman parte del normal funcionamiento del sistema nervioso y de los músculos. • Vitamina B12: necesaria para la formación de glóbulos rojos que llevan el oxigeno. Favorece el crecimiento y es necesaria para el sistema nervioso. • Vitamina C: protege y repara las células musculares durante y después del ejercicio. • Vitamina D: importante para el metabolismo muscular y la coordinación neuromuscular.

¿La banana previene los calambres? Son muchos los motivos que pueden causar los calambres: la deshidratación, la elongación inadecuada después de la actividad, falta de vitaminas o minerales, calzado inadecuado, falta de descanso, tabaquismo, etc. La banana aporta carbohidratos, potasio, magnesio y acido fólico. Algunos de esos nutrientes tienen relación con los calambres, pero la prevención no dependerá de la ingesta de una banana sino de prestar atención a todas las posibles causas mencionadas.*

• Calcio: interviene en la trasmisión de los impulsos nerviosos y colabora con las contracciones musculares. • Potasio: Además de su rol en la hidratación participa en la contracción muscular y en la trasmisión nerviosa que permite que el musculo reaccione a las órdenes que le da el cerebro. • Hierro: trasporta y permite la disponibilidad de oxígeno. • Zinc: interviene en el metabolismo de nutrientes energéticos. • Magnesio: forma parte del sistema osteomuscular. Es necesario para la contracción y relajación muscular y también en el impulso nervioso que permite al musculo reaccionar a las órdenes.

Vitaminas y Minerales para el Sistema Nervioso Se necesitan las Vitaminas B1, B2, B6, B12, D, Niacina y minerales como el calcio, magnesio, y potasio para el buen funcionamiento del Sistema Nervioso, lo que es imprescindible para que los músculos respondan a los impulsos y reaccionen adecuadamente.

*Onzari M, Langer V. Alimentación para la Actividad Fisica y el Depote. 1 ° Edición. Buenos Aires: Ed. El Ateneo 2012 suscribite a prouniversitarios.com 25


26 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 27


Uruguay

informe

está de moda

La moda en Uruguay pisa cada vez más fuerte. Hemos cambiado como sociedad, dejando atrás ciertos estereotipos que, entre otras cosas, establecían que la moda era algo reservado exclusivamente al público femenino. La interacción cotidiana con las nuevas tecnologías de la información nos permite estar al tanto de lo que es tendencia hoy en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y aunque hemos profesionalizado el diseño de indumentaria y el apoyo al sector, la industria textil atraviesa una retracción importante. Hablamos con Joaquín Pastorino (MoWeek) y Natalia Jinchuk (BlogCouture) sobre el look de los universitarios y el mercado de la moda en Uruguay. Look universitario No es poco frecuente escuchar que se asocia cierto tipo de vestimenta a algunas carreras o facultades en particular. Si partimos de la base de que la moda es una expresión más de la personalidad, es entendible que personas que comparten intereses o ambientes similares también compartan –en mayor o menor medida– un patrón de vestimenta. En la universidad, como en cualquier otro ambiente de la sociedad, existen tendencias puntuales en materia de indumentaria y responden principalmente a una cuestión cultural. Joaquín Pastorino se ocupa de la comunicación de Magma desde 2010 e integra el equipo de producción del Itaú MoWeek, evento dedicado a promover el diseño de moda en nuestro país y fortalecer sus plataformas de exposición. Según Joaquín, el look del público universitario varía mucho de acuerdo a cada centro de estudio. “Esta semana tuve que ir a la Facultad de Arquitectura (UdelaR) y en la escalinata vi docentes con botas Dr. Martens y Tote Bags, chicas con parkas cool y chicos con pullovers estampados oversize y gafas de pasta. Creo que es un público que innova y está más informado acerca de la tendencia que del mainstream. Considerando que la tendencia se genera en la calle, la noche y los espacios públicos, los jóvenes en los centros de estudio también buscan verse bien”.

“MoWeek permitió generar una vidriera para los diseñadores de autor de Uruguay, dándoles un espacio que antes no tenían para potenciar sus emprendimientos y exponer sus colecciones”. Joaquín Pastorino

28 facebook.com/prouniversitarios

Natalia Jinchuk es periodista y trabaja como editora (junto a Mónica Zanocchi) de BlogCouture, la plataforma virtual de moda y tendencias más importante de Uruguay. Junto a Zanocchi, fundó Estudio Couture, una agencia de comunicación orientada a productos y clientes del mundo de la moda. También es una de las fundadoras del evento Mod-a-Tech (sobre tendencias y oportunidades en moda y tecnología), que tuvo su primera edición en 2013 y otra este año. Aunque hace años que Natalia egresó de la universidad, sigue pensando que los estudiantes son un público muy interesante para observar en materia de estilo. “Antes sucedía que te dabas cuenta inmediatamente qué carrera estudiaba una persona dependiendo de su look: si era más serio y clásico probablemente cursara Derecho o Contador; el look bohemio pertenecía a las carreras de humanidades y los más arriesgados solíamos ser los estudiantes de comunicación o diseño. Hoy creo que la moda atraviesa transversalmente todos los ámbitos y probablemente nos encontremos con gente que busca destacarse a través de la indumentaria, más allá de su carrera o intereses académicos. Pero sí es cierto que el público universitario en Uruguay aún tiende a ser homogéneo, y en ese sentido, la moda es un arma de doble filo porque uniformiza”.


El mercado de la moda en Uruguay Natalia cree que hoy se puede hablar de una integración de la moda a la actividad comercial y productiva del país, pero asegura que el camino no fue fácil. “Costó y cuesta romper con ciertas barreras. Nosotras acompañamos el proceso de profesionalización de muchas de las marcas de moda en Uruguay, ya sea como asesoras o como testigos a través de BlogCouture, y como toda curva de aprendizaje, tiene su complejidad y no todo el mundo resiste el camino”. Si emprender en general es riesgoso y apasionante, emprender en el sector de la indumentaria probablemente sea más apasionante y más riesgoso. Afortunadamente, el Estado se ha ocupado de integrar mediante ciertas estrategias de apoyo a aquellos emprendimientos vinculados con la moda o la industria confeccionista. “Hay un trabajo excelente por parte del Conglomerado y la Cámara de Diseño, y han existido apoyos y leyes a la industria de la confección, que hoy es casi inexistente”, comenta Natalia Jinchuk. “También están los programas para emprendedores como C-Emprendedor o Ingenio entre otros, que brindan muchísimo apoyo. Para exportar, el instituto Uruguay XXI ofrece varias oportunidades”. “En la Cámara de Diseño se generan diferentes eventos, talleres, rondas de negocios y actividades que buscan, entre otras cosas, potenciar los emprendimientos de diseño y profesionalizar el sector”, agrega Joaquín Pastorino. “En esa línea, se puede destacar el taller para emprendedores y nuevas empresas de diseño, que realizaron a fines de junio, como cierre del mes del diseño en Uruguay. A su vez, como resultado de ese trabajo en conjunto, se ha logrado obtener herramientas de subsidio económico para las empresas que deseen incorporar diseño, como puede ser el programa de diseño modalidad II de Dinapyme. Complementariamente, existen otras herramientas de apoyo que no han sido creadas específicamente para el área de diseño, pero que bien pueden servir para ese tipo de empresas, como las que posee la ANII”.

“Costó y cuesta romper con ciertas barreras. Nosotras acompañamos el proceso de profesionalización de muchas de las marcas de moda en Uruguay, y como toda curva de aprendizaje, tiene su complejidad y no todo el mundo resiste el camino”. Natalia Jinchuk

Comunicando moda La comunicación es la llave maestra para poder comunicar lo que se está haciendo a los distintos sectores de la sociedad. Estudio Couture nació como una agencia de comunicación especializada en moda en 2010, a partir de la experiencia de Natalia Jinchuk y Mónica Zanocchi en BlogCouture y trabajos anteriores. Desde 2011, esta empresa forma parte de Ingenio, la incubadora del LATU. “La idea surgió en un momento particular en que las marcas de moda y aquellas que deseaban acercarse al público de la moda se enfrentaban con nuevos desafíos y exigencias del mercado, que cada vez es más competitivo y requiere de nuevos inputs” dice Natalia. “En ese sentido, nos adaptamos a las necesidades y supimos hacer de todo, desde campañas fotográficas a manejo de presencia digital de marcas, etc. Los servicios de Estudio Couture hoy se componen en tres grandes áreas: asesoría estratégica de posicionamiento y branding; generación de contenidos especializados y eventos y relaciones públicas”.

+info

Ver: blogcouture.info

suscribite a prouniversitarios.com 29


Itaú MoWeek Desde hace varios años ya, hemos notado un incremento de las actividades de convocatoria masiva dedicadas a la difusión de la moda como actividad profesional. Estos eventos se fueron desarrollando y volviendo una parte importante de la sociedad y la cultura del emprendedurismo en Uruguay, apuntando al crecimiento de jóvenes profesionales y el estímulo para el desarrollo de sus proyectos como base para fortalecer el sector. En este sentido, el Itaú MoWeek es quizás el más significativo de todos. “Itaú Moweek es un evento nuestro, uruguayo”, dice con Orgullo Joaquín. “Ya nos estamos afianzando y vamos por la novena edición, realizada los días 17, 18 y 19 de octubre en el LATU. Carina Martínez, la directora del evento, siempre dice que MoWeek fue pensado como proyecto chimenea para los cientos de diseñadores que se reciben año a año, y creo que lo estamos cumpliendo. El evento permitió generar una vidriera para los diseñadores de autor de Uruguay, dándoles un espacio que antes no tenían para potenciar sus emprendimientos y exponer sus colecciones y productos en un ámbito que se ha posicionado fuertemente y al que cada vez asiste una mayor cantidad de público, ávido de conocer y adquirir productos de moda local”.

30 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 31


Estudiar en

Irlanda

carrera

Dublín es capaz de satisfacer a personas muy distintas. No sólo está el conocido perfil de la vida nocturna, las pintas y los irish pubs con amigos, sino que la capital irlandesa también es una opción interesante para estudiantes que quieran mejorar su nivel de inglés y vivir una experiencia de vida inolvidable en Europa. Sobre eso, hablamos con Leandro Lencina (Encargado de Mercadeo de SEDA College en Uruguay). l instituto de inglés SEDA College se centra en el aprendizaje de inglés en territorio, ofreciendo también cursos complementarios y opcionales de francés, italiano, portugués, chino mandarín y otros idiomas. SEDA cuenta además con las más amplias acreditaciones académicas por parte de diferentes organismos de Irlanda y el Reino Unido, al tiempo que es un centro reconocido para la preparación de exámenes Cambridge.

E

Modelo educativo “El proceso de enseñanza en SEDA se ha diseñado con una visión de la educación como un proceso de aprendizaje permanente a través de la inmersión en el idioma”, dice Leandro Lencina (SEDA College). “Los estudiantes son alentados a ser activos y a involucrarse. El College ofrece amplias oportunidades para interactuar con los demás y aprender unos de otros en una comunidad cooperativa, con el fin de establecer un ambiente educativo en colaboración. También se desarrollan actividades como: seminarios, exposiciones, conferencias, paseos, círculos de lectura, entre otros, que promueven el aprendizaje del idioma inglés”. Para ingresar no es necesario tener un nivel previo de inglés. Al llegar al instituto, el estudiante realiza una prueba para determinar en qué nivel se encuentra y en base al resultado, es ubicado en el nivel correspondiente entre Principiante y Avanzado. Alojamiento Según Leandro, la institución ofrece un abanico muy variado de opciones de alojamiento en Dublín, ya que una de las premisas es promover la autonomía de cada estudiante en materia de hospedaje, alimentación y transporte. “El estudiante podrá escoger entre hostels, residencias estudiantiles, apartamentos y host families. SEDA College cuenta con un equipo de apoyo al estudiante para que lo oriente en la búsqueda, teniendo en cuenta sus preferencias al momento de hacerlo”. Paseos y salidas especiales en Irlanda SEDA tiene convenios con empresas dedicadas al turismo, las cuales organizan, planifican y desarrollan paseos hacia diferentes destinos de Irlanda e Irlanda del Norte. “Entre los lugares preferidos por los estudiantes están: los emblemáticos Cliff of Moher, en la costa oeste de Irlanda, Galway, Wicklow y Belfast. Todos ellos, rodeados por paisajes naturales y culturales que no pueden dejar de aprovecharse”. Aprendiendo en la vida diaria Según Leandro, cuando un estudiante hace un curso de inglés en un país anglófono, desarrolla y potencia la agilidad oral. “Los programas de inmersión en inglés resultan una fórmula muy útil y eficaz para el desarrollo de la compren32 facebook.com/prouniversitarios


sión y aplicación oral del lenguaje”. Los estudiantes obtienen excelentes resultados a través de este enfoque práctico y comunicativo”. Además nos brinda la posibilidad de introducirnos a una cultura diferente a la nuestra para valernos por nosotros mismos. Que podamos ver e intercambiar distintos aspectos de estas culturas a la vez que desarrollamos una sensibilidad y una empatía hacia las demás personas; cosa que me parece de gran valor para los tiempos en los que vivimos.” Oportunidades laborales en Irlanda Al cursar un mínimo de 25 semanas de estudio, los alumnos reciben un año de visa de estudiante con permiso de trabajo (no confundir con una visa de trabajo). Esto les permite trabajar 20 horas por semana durante sus estudios y 40h por semana durante sus vacaciones. “La finalidad del programa es que el estudiante pueda estudiar el inglés y ponga en práctica lo aprendido al permitirle trabajar en el país durante su estancia”. Gente buena onda “Los irlandeses son conocidos por ser personas fáciles de tratar y amantes de las fiestas”, comenta Leandro. “Los extranjeros son tratados como amigos. El sentido del humor es un don de los irlandeses y suelen bromear sobre cualquier cosa, por lo que las conversaciones pueden durar horas. La adaptación suele ser muy fácil y placentera”. A esto se suma la vida nocturna en Dublín, que cada vez se va posicionando más como una de las capitales europeas con mejor ambiente en este sentido. “En Dublín cualquier día es bueno para salir a tomar una pinta... La gran mayoría de los pubs y discotecas cuentan con música en vivo y el ambiente es realmente inigualable. Es por alguna razón que los Irish pubs se encuentran en todo el mundo. Es que son un mundo paralelo”.

“Los extranjeros son tratados como amigos. El sentido del humor es un don de los irlandeses y suelen bromear sobre cualquier cosa, por lo que las conversaciones pueden durar horas. La adaptación suele ser muy fácil y placentera”. Para contactar con SEDA College en Uruguay: Leandro Lencina, Encargado de Mercadeo de SEDA College en Uruguay Mail: leandro@seda.ie I Skype: leandroseda WWW.SEDACOLLEGE.COM


XI Campeonato de

VIDA UNIVERSITARIA

Sumo Robótico

y VI Concurso de

Robótica

El XI Campeonato de Sumo Robótico y el VI Concurso de Robótica tuvieron lugar del 15 al 19 de setiembre en la Facultad de Ingeniería. Las actividades, que se realizaron en simultáneo con la XL Conferencia Latinoamericana en Informática, integraron competencias, demostraciones, talleres, charlas, exposiciones y seminarios sobre la temática. Fotos: Victoria Rodriguez, Área de Comunicación de FING - UdelaR

34 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 35


Procesos con

Universidades

Membranas

Instituto de Ingeniería Química (IIQ)

Docentes de la Facultad de Ingeniería trabajan e investigan procesos con membrana, una moderna tecnología utilizada en las industrias alimentaria, farmacéutica y biotecnológica, así como en el tratamiento de efluentes. Desalar agua, tratar el suero de queso y concentrar jugos son algunas de las aplicaciones de esta tecnología. Texto y fotos: Fac. de Ingeniería - UdelaR a Ingeniera Química Beatriz Castro, docente del Instituto de Ingeniería Química (IIQ) de la Facultad de Ingeniería explica: “Las membranas son un tipo especial de filtros. Estamos acostumbrados a ver filtros que separan partículas en suspensión de líquidos, donde se retiene lo que está en suspensión y deja pasar la solución; en cambio con las membranas uno puede filtrar moléculas dentro de la solución”.

l

En el IIQ se han realizado pruebas exitosas de filtrado de jugos de naranja, limón, tangerina y manzana, obteniendo productos con mejores propiedades sensoriales y de mayor vida útil. “Además, hemos trabajando en ultrafiltración de suero de queso. Por cada kilo de queso se tienen más de 10 litros de suero, el cual es muy contaminante. Las industrias lácteas más importantes tienen equipos de filtración por membranas, con ello se reducen los contaminantes del efluente. Este es un problema de alcance mundial”, agrega Castro. Industria Láctea y Frutícola En la industria láctea son empleadas desde hace años para la recuperación de proteínas de sueros lácteos y para preconcentración de leche entera, descremada y sueros, así como en la fabricación de helados, yogurts y quesos. Productos de valiosas propiedades funcionales y nutricionales para la industria alimentaria y antioxidantes naturales son recuperados y purificados por tecnología de membranas. En la producción de jugos de frutas históricamente se filtraban con filtros de vacío y tierras diatomea. Estas últimas tienen muy buenas propiedades filtrantes, pero presentan dificultades, principalmente ambientales.

Desalación de aguas Más de 150 países utilizan desalinización de aguas, siendo los más importantes en cuanto a capacidad instalada Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (UAE), Kuwait, Argelia, Israel, Australia, China, Libia, Qatar, entre otros. Actualmente este no es un tema de desarrollo en nuestro país, por la abundancia de “aguas dulces”, pero a nivel internacional está cobrando gran importancia. Ventajas de la tecnología Las ventajas de filtrar o concentrar con membranas incluye las condiciones de trabajo, calidad del producto, economía y consideraciones ambientales. Otro aspecto relevante es que los equipos son compactos y modulares, con una gran área de filtración por volumen; esto permite comenzar con inversiones menores para luego sumar nuevos equipos. “Hoy en Uruguay se usa muy poco, sólo está extendido en las empresas lácteas. Pienso que en unos años la legislación preverá, por ejemplo, que todas las aguas del agro y la industria pesquera deban tratarse, recuperándose al mismo tiempo valiosos subproductos que hoy se pierden en esas aguas. Para esta tecnología hay un gran campo de aplicación”, culmina Castro.

36 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 37


8vo. Festival Internacional de Universidades Con la participación de 165 cortometrajes de 37 países tuvo lugar del 17 al 19 de setiembre en la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay el “8vo. Festival Internacional de Animación (FIA`14)”, organizado por la Coordinación Académica de Animación. Fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. En el marco del festival fueron exhibidos los 60 cortos animados seleccionados, realizados por estudiantes y gra-

animación

Universidad ORT Uruguay

duados de escuelas de animación, animadores independientes y productoras de todos los continentes. Asimismo, tuvieron lugar conferencias de disertantes nacionales e internacionales, y se desarrollaron instancias de encuentro con los representantes de la industria. Se llevaron a cabo además tres talleres dirigidos a estudiantes de 5to. y 6to. año de secundaria: “Stop Motion”, “Dibujo animado” y “Pitch de videojuegos”, dictados por docentes de la Licenciatura en Animación y Videojuegos. Cortos premiados: • Gran premio del Jurado y Mejor cortometraje animado: “Cuerdas” de Pedro Solís, España. • Mejor Cortometraje Uruguayo: “Anselmo quiere saber”, de Juan Álvarez y Emilio Silva, producido por Tarkio Film Uruguay. • Categoría estudiante - Mejor Cortometraje Internacional: “The Boy in the Whale Suit” de Marie Toh, Singapur. • Categoría estudiante - Mejor Cortometraje Uruguayo: “Never & Forever” de María Florencia Guerra, estudiante de la Licenciatura en Animación y Videojuegos. • Mejor Cortometraje de Animación Experimental: “The Rose of Turaida” de Ryan Grobins, Australia. • Mejor corto publicitario / Videoclip: “The Country of Dreams” de Serhiy Melnichenko, Ucrania.

“XVII Jornada Estudiantil de la

Facultad de Ingeniería 2014” El 10 de setiembre tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay la “XVII Jornada Estudiantil”. Tiene como finalidad favorecer el intercambio académico y la integración entre estudiantes y docentes en un ámbito menos formal que el aula de clase. Los estudiantes, profesores y empresas participantes presentaron trabajos y proyectos vinculados a la informática, electrónica, telecomunicaciones y biotecnología. En este marco se llevó a cabo la “Feria de Empleo en TIC”, jornada de puertas abiertas cuyo objetivo es vincular a los estudiantes y graduados con el mercado de trabajo. Esta actividad se realiza desde el año 2006 en respuesta a la creciente demanda de personas con formación en el área de las tecnologías de la información y la comunicación. Participaron 24 consultoras y organizaciones del rubro de la tecnología o de otros sectores que requieran personal con este perfil. Las empresas presentes contaron con un espacio en el hall central de la facultad para exhibir su stand y realizar exposiciones breves dirigidas a los estudiantes. Tuvieron lugar además conferencias, muestras de tecnología, un Taller de Robótica y un concurso de programación dirigido a estudiantes. 38 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 39


Universidades

V Jornadas Académicas y XVI Jornadas de Coyuntura Económica

Los días 7, 8 y 9 de Octubre se realizaron en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR) las V Jornadas Académicas y XVI Jornadas de Coyuntura Económica, como un espacio de intercambio y discusión sobre los distintos trabajos de investigación efectuados en el ámbito de Administración, Contabilidad, Economía y Métodos Matemático-Cuantitativos. a actividad, destinada a docentes, estudiantes, egresados y público en general, tuvo como conferencia inaugural, un debate moderado por el decano Ec. Rodrigo Arim, sobre finanzas públicas (sistema impositivo y gasto social), en el que participaron asesores económicos de los partidos políticos: Cr. Alvaro Rossa por el Partido Colorado, Cr. Iván Posada por el Partido Independiente, Cr. Pablo Ferreri por el Frente Amplio y Cr. Alberto Sayaguéz por el Partido Nacional.

l

comunidades virtuales universitarias en el área Social de la UdelaR, la evaluación de un instrumento de medición del nivel de satisfacción estudiantil a través de la aplicación de modelos estructurales, y el método para evitar la doble imposición entre Uruguay y Argentina.

Este año, la mesa redonda sobre la coyuntura económica regional, contó con la participación del Ec. José María Fanelli, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y Universidad de Buenos Aires, Argentina, y el Ec. Francisco Pires de Souza, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

En el área de Economía, se pueden mencionar como ejemplo las siguientes mesas de investigadores: Moneda, banca y mercados financieros: pasado y presente de la economía uruguaya, Producción agropecuaria, uso del agua y ambiente, Descentralización fiscal y calidad del gasto público, Mercado laboral y vulnerabilidad, Desarrollo y cambio estructural, Políticas Públicas en Uruguay y respuestas en el mercado de trabajo, Inflación y medios de pago, Desarrollo regional en Uruguay, y Perspectivas de los sistemas de transferencias en América Latina.

Durante los tres días se presentaron ponencias con trabajos de investigación en temáticas muy diversas como los componentes variables del IPC: frutas y verduras, el uso del “fair value” como base de valuación, el capital cultural y social en la configuración de altos ejecutivos de grandes empresas, los riesgos de los mercados de valores, la tasa de interés como variable aleatoria en los seguros de muerte y las rentas de vida tradicionales, la utilidad del sistema presupuestario en una PYME, las

En el cierre el Ec. Andrés Masoller. Director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas, expuso bajo la consigna “¿Hacia dónde va la economía uruguaya? Determinantes del crecimiento futuro”, abriendo una mesa redonda en la que participaron el Ec. Alfonso Capurro gerente senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, la Ec. Mercedes Comas, gerente de Servicios Económicos de PricewaterhouseCoopers (PwC), el Cr. Mag. Sebastián Pérez, asesor económico de la Cámara de Industrias del Uruguay y la Ec. Alejandra Picco, coordinadora del equipo de investigación y asesoramiento técnico del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. Los trabajos, presentaciones y material gráfico de las Jornadas, están disponibles en la web: ccee.edu.uy/jacad/2014

+info

www.ccee.edu.uy/jacad/2014

40 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 41


UY!CG 2014

El único encuentro dedicado al Computer Gaphics en Uruguay y la región

EVENTOS

El próximo 7 de noviembre, en el auditorio principal del complejo Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL, se realizará una nueva edición de UY!CG, el único encuentro sobre Computers Graphics en Uruguay y la región. El evento contará con cinco conferencias principales, con dos expositores locales: Pablo Marcovecchio y Mauro Rondán, y tres internacionales: Iván Fernández Lobo (España), Ximo Peris (Inglaterra) y Francisco De La Torre (Estados Unidos), quienes aportan mucha jerarquía gracias a su experiencia y trayectoria. Videojuegos

Iván Fernández Lobo Español, organizador de GameLab, un evento de gran trayectoria en España y Europa en este rubro. Ivan trabaja además con un gran número de proyectos que abarcan prácticamente todo el mundo, aunque esta es su primera vez en Uruguay. Efectos visuales

Francisco de la Torre Estadounidense, quien trabaja actualmente en Pixar y cuenta con mucha experiencia en proyectos de primera línea tales como Avatar y Up. Posproducción

Pablo Marcovecchio y Mauro Rondán

Visualización Arquitectónica Ximo Peris La última presencia extranjera y quien estará cerrando el evento es Ximo Peris de Milestone de Inglaterra, quien trabaja en el área de visualización arquitectónica y brindará una conferencia centrada en proyectos de gran envergadura, apoyado en su experiencia de trabajo en los equipos que prepararon la presentación de Londres como candidata para los JJOO del 2012 y que luego trabajaron en la producción de los contenidos audiovisuales utilizados durante los juegos. Como consecuencia de su gran trabajo también desarrollaron la presentación de candidatura de Qatar como sede del mundial de la FIFA 2022.

Los uruguayos Pablo Marcovecchio, de la productora ENANO MALDITO y Mauro Rondán que actualmente trabaja de freelancer. Ambos son muy jóvenes pero acumulan mucha experiencia y trabajo para el medio local e internacional.

La asistencia a las conferencias al igual que en las dos primeras ediciones es de carácter gratuito aunque por motivos locativos los cupos son limitados. La pre-inscripción al evento se desarrolló desde el 1º al 15 de Octubre a través de la web del evento: uycg.com.uy Este año el evento UY!CG cuenta con la novedad de una instancia de talleres o workshops a realizarse el día 8 de noviembre en el Aulario del Faro de la Facultad de Ingeniería. Los encargados de llevar adelante estos talleres serán los invitados internacionales con apoyo de colegas locales. Estos talleres tienen cupos limitados y son pagos. La inscripción también es a través de la web: uycg.com.uy. Quienes accedan a estos talleres tienen asegurado su lugar en las conferencias del día previo.

42 facebook.com/prouniversitarios


¿Qué es Computer Graphics? Computer Graphics (CG) es el campo de la informática visual donde se utilizan computadoras para generar o modificar imágenes o videos. Puede dividirse en varias áreas: 2D y 3D en tiempo real (videojuegos), modelado y animación de personajes (publicidad y cine), hiperrealismo 3D (visualización arquitectónica), edición de efectos especiales (publicidad y cine), entre otras. UY!CG pretende generar un ámbito que promueva el arte digital en Uruguay, vinculando a todos sus actores en un ambiente único de intercambio, comunicación, desarrollo y conocimiento. El evento es de carácter honorario de parte de los expositores, organizadores y colaboradores.

Workshops: • Animación / VFX • Visualización Arquitectónica • Videojuegos Los Workshops, a cargo de los invitados extranjeros, estarán destinados a grupos reducidos -de veinticinco personas cada uno- y buscarán ser un aporte concreto y directo por parte de los referentes internacionales, pero con apoyo de destacados especialistas uruguayos para contextualizar la información que se vaya a manejar. “La idea es que la gente que quiera profundizar en conocimientos más específicos dentro de cada área del CG pueda hacerlo y que lo haga cara a cara, rompiendo un poco la distancia que se genera indefectiblemente entre alguien que se sube a un escenario con un micrófono y quienes lo escuchan desde abajo en una conferencia. Al final todos tendrán cosas para aprender del otro y en los talleres se pretende generar esa dinámica”, comenta Pablo.

suscribite a prouniversitarios.com 43


EVENTOS

FUNDADORES.UY

12 historias de jóvenes emprendedores conectadas a internet Leer, aprender y emprender: ¿Qué hay que hacer para que un juego como Kingdom Rush se posicione como el más vendido durante dos meses en el App Store? ¿Cómo hicieron los creadores de woOw para convertir su plataforma de ventas en líder del mercado sin invertir un solo dólar? ¿Cómo un uruguayo llegó a integrar el equipo principal de una popular tecnología a nivel internacional? ¿Quiénes son las jóvenes ingenieras que se destacan con su aplicación virtual en el competitivo mercado mundial de los cosméticos? odas las startups exitosas tienen, en sus comienzos, dos factores que se repiten: un camino inicial lleno de complicaciones, dolores de cabeza y sacrificios, y un fundador a prueba de balas. FUNDADORES.UY plantea que aprender de estas experiencias es la mejor manera de empezar a emprender.

T

El libro de Sergio Delgado Coto y editorial daVinci, cuenta las historias de 12 jóvenes emprendedores uruguayos del área digital. FUNDADORES.UY , a la venta en librerías y a través de Amazon, reúne entrevistas, datos y secretos de estos jóvenes en su camino al éxito... y todo desde Uruguay.

Los entrevistados: • Martín Alcalá Rubí (AngelClub, Startup Weekend Montevideo, Tryolabs) • Martín Alurralde (Conexur) • Álvaro Azofra (Ironhide Game Studio) • Pablo Buela (AdSocia, Graffiteo, PIMOD, PROP) • Paula Gallotti (DVelop Software Solutions) • Álvaro García (PedidosYa) • Martín Larre (AngelClub, KidBox, Startup Weekend Montevideo, TEDx Montevideo, woOw) • Gabriel López (SouthLabs) • Santiago Pastorino (Ruby on Rails Core Team, WyeWorks) • Santiago Pehar (AngelClub, Crovat, fundación daVinci) • Agustina Sartori (GlamST) • Conrado Viña (Feng Office, Moove-iT, OpenCoffee Club Montevideo)

Descarga gratis

un adelanto del libro en: fundadores.uy

44 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 45


VII Expoferia Laboral Universidades

Profesional

Universidad Católica del Uruguay Con la presencia de veintiséis empresas se desarrolló la VII edición de la Expoferia Laboral Profesional de la Universidad Católica del Uruguay. Los días 8 y 9 de octubre los estudiantes entraron en contacto con diversas empresas empleadoras del mercado para conocer qué es lo que ellas más valoran, cómo reclutan, cuáles son sus programas de pasantías, trainees, planes de carrera y desarrollo para sus empleados. Fotos: Andrea Pomar a inauguración estuvo a cargo del Dr. Ariel Cuadro, Vicerrector Académico de UCU y rector en funciones, quien en su discurso destacó la importancia del conocimiento para transformarnos en una sociedad competitiva, así como también el lanzamiento de un nuevo Portal Laboral, preparado a partir del convenio firmado en diciembre de 2013, entre UCU y la Fundación Universia, asociada al portal Trabajando.com

l

46 facebook.com/prouniversitarios

Las empresas participantes en esta edición fueron: Manpower y Mercado Libre (presentadores), República AFAP (auspiciante); Advice, Aeropuerto de Carrasco, Banco Santander y Universia, Deloitte, EF Education First, El Gallito, Ferrere Abogados, FNC – Fábricas Nacionales de Cerveza, Geocom, Guyer & Regules, Integración AFAP, IUDEL, KPMG, NetSuite, PWC – Uruguay, PRO Universitarios, Pronto!, Quanam, Sabre Holdings, Tenaris, Teyma, Wallchase Partners y Zonamérica (expositores).


suscribite a prouniversitarios.com 47


20 años de

Universidades

Ingeniería Universidad de Montevideo

El pasado 5 de setiembre la UM festejó los primeros 20 años de Ingeniería. Para esta oportunidad, los alumnos de la facultad eligieron a los mejores profesores en varias categorías. ada generación votó, además, un compañero destacado. El Decano Claudio Ruibal dirigió unas breves palabras de bienvenida a los alumnos, profesores, personal no docente y graduados que llenaban las instalaciones de Lacrosse, junto con algunas autoridades centrales y otros Decanos de la UM. En un tono familiar, se sucedieron emotivos y divertidos homenajes de reconocimiento al primer Decano de Ingeniería, Alberto Ponce Delgado; al primer Vicedecano, Manuel Vega, y a la Secretaria, Cecilia Varela. Luego la fiesta se convirtió en baile al ritmo de la música de VI-EM. Fotos: Universidad de Montevideo

c

48 facebook.com/prouniversitarios


El deporte multipantalla, Twitter y la TV ESPN Research Argentina realizó una investigación en Julio de 2014 sobre hombres entre 18 y 49 años, que reveló importantes estadísticas del uso de las redes sociales durante las emisiones de TV en los principales mercados regionales: Argentina, Colombia y México. Según los resultados, solo un 7% de los entrevistados no usan redes sociales en general. De las redes sociales más utilizadas por los televidentes, Facebook se ubica a la cabeza con un 89%. Twitter, por su parte, es la segunda más utilizada con un 58%. El 61% de los entrevistados tuitea sobre programas de televisión mientras los está viendo en vivo, y el 17% cuando está viendo programas grabados. A su vez, una amplia mayoría ha publicado o leído en Twitter información sobre programas de televisión. Los eventos deportivos arrasan en Twitter El intercambio de información con las redes sociales es evidente en los programas de TV, aunque no así en las tandas de publicidad. La mayoría no ha interactuado con productos en Twitter después de verlos anunciados en televisión y sí sobre los contenidos de los programas. Es interesante que el tipo de programa de televisión sobre el que más se tuitea son eventos deportivos en vivo (83%), programas deportivos (70%) y programas de noticias (52%). Cuando se están viendo programas deportivos, ya sea eventos en vivo (87%) o programas de estudio (74%) los entrevistados reportan que tuitean contenido principalmente sobre deportes. Estos datos permiten visualizar cómo las redes sociales, lentamente, han cambiado la forma en que se consume TV. Cada vez quedan menos televidentes y cada vez son más los twittervidentes compartiendo más de una pantalla y generando discusiones paralelas a la TV en las redes sociales. Este artículo fue tomado del Blog de Tecnología de TCC. Puedes leer la nota completa y otros contenidos en: blog.tcc.com.uy

PATROCINAN

PRESENTA

AUSPICIA

suscribite suscribite aa prouniversitarios.com prouniversitarios.com 49


50 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 51


52 facebook.com/prouniversitarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.