PRO Universitarios #43

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edici贸n N潞. 43 - 2014 Revista de distribuci贸n gratuita. Prohibida su venta

MOMENTO DE

EMPRENDER Los emprendimientos m谩s destacados de 2014 Cook i Cupio i GAPAC i GlamST i GPSGAY i Mastra i Mod i MTE UY i Sinergia i Uno WiFi


2 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 3


4 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 5


6 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 7


INDICE

INFORME / 10 – Momento de emprender. Cuatro referentes opinan acerca de ecosistema emprendedor y su articulación.

Cook

Kits de comida sana y fresca.

Cupio

La app para conocer a alguien y concretar una cita en el mismo día.

GAPAC

Desarrollo de viviendas a través de estándares eco inteligentes. INFORME / 14 – Organizaciones de apoyo a emprendedores. Cuarenta organizaciones clasificadas según el servicio que brindan.

Dirección General: Herman Latecki

Probador virtual de maquillaje.

GPSGAY

Mastra

Coordinación General: Fernanda Morales

Cervezas artesanales de óptima calidad.

Diseño: Fabián Bia

Mod

Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com

Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

GlamST

Plataforma web / mobile orientada a brindar productos y servicios para el mercado gay.

Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 prouniversitarios.com

Colaboradores: Andrés Lasarte Santiago Aramendía

especial

Venta online de muebles personalizados. EMPRENDER / 34 – Ejecución al cubo. La acción clave que hace que un emprendimiento se convierta en suceso.

MTE UY

Información acerca de la degradación de suelos, sus factores y los procesos involucrados.

Sinergia

Centro de oficinas y espacios abiertos a la colaboración entre emprendedores y profesionales.

Uno WiFi

Internet sin contraseñas en locales gastronómicos, consultorios médicos, etc.

INFORME / 36 – Apps Made in Uruguay. El look de los universitarios y el mercado de la moda en Uruguay.

8 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 9


MOMENTO DE

especial

EMPRENDER Hasta hace no tanto tiempo, al hablar de emprendedurismo en Uruguay, siempre surgían ciertos clichés asociados con la voluntad de tomar riesgos y comprometerse con un proyecto, esa imagen del emprendedor solo contra el mundo, enfrentando la adversidad de las circunstancias. La realidad hoy es muy diferente. Si bien tener un negocio propio es una apuesta enorme, las instancias de apoyo y orientación ofrecidas por diferentes instituciones son muchas y están muy bien articuladas, mostrando la madurez propia de un sector en pleno desarrollo con casos comprobados de éxito. Por Andrés Lasarte

e

n esta nota, hablamos con 4 referentes esenciales de este trabajo de articulación: Santiago Aramendía (Consultor en desarrollo emprendedor), Enrique Topolansky (CIE-ORT), Sara Goldberg (ANII) y Joaquín Morixe (Endeavor Uruguay).

Prueba de fuego para una idea Según Santiago Aramendía, el primer paso siempre debe ser el de verificar que la idea del emprendimiento corresponda a una oportunidad de mercado, que exista una necesidad. Para ello es fundamental validar las hipótesis detrás de un determinado modelo de negocios. Esta validación consiste en buscar respuestas a 5 preguntas básicas sobre clientes potenciales: ¿quiénes son?, ¿cuál es el problema que tienen?, ¿encuentran la solución que les brinda este emprendimiento más efectiva que otras para resolverlo?, ¿estarían dispuestos a pagar por ella?, ¿cuánto?. “Dependiendo de las respuestas obtenidas, pivotearemos, es decir, modificaremos alguno de los supuestos o perseveraremos –encontraremos una oportunidad–, pero todavía no nos encontramos ante un negocio real. El negocio real y rentable se verifica con la ejecución de la idea. Antes, solo podremos tener proyecciones y presunciones, pero únicamente la buena ejecución del equipo emprendedor, será la encargada de verificarlo en los hechos”. ¿Cómo saber si un emprendimiento es viable? “Los primeros años de vida del emprendimiento, son fundamentales para la supervivencia futura del negocio” afirma Santiago, y agrega que “a nivel de negocios, una de las metas es alcanzar el punto de equilibrio lo antes posible”. “Superado el punto de equilibrio –la cantidad de ventas necesarias para cubrir todos los costos–, sabemos que nos encontramos en la zona de ganancias. Pero ello es solo un 10 facebook.com/prouniversitarios

comienzo. Otros hablan de llegar a la mayoría del mercado, ya que si solo compraran los innovadores y adoptadores tempranos, podría no ser suficiente para hablar de un negocio con demasiado futuro. Por lo tanto, creo que existe un factor en tiempo presente –que los números cierren–, y un factor que habla de las perspectivas futuras del negocio, o sea, el tamaño de mercado que pueda alcanzar”.


Saber vender el proyecto En cuanto a la relación existente entre las habilidades relacionadas con la venta del proyecto (mediante instancias de Pitching u otras) en las perspectivas de crecimiento de un emprendimiento, Santiago cree que de cara a instancias de búsqueda de capital inversor, “tener un pitch sólido y bien ensayado, resulta fundamental”. Asimismo, cree que esto debe complementarse con la presencia de un equipo sólido, ya que “el equipo es el primer factor de importancia en el que se fija un potencial inversor”.

“En ciertos círculos, principalmente vinculados a ámbitos universitarios, ya se está notando un cambio, en el cual los jóvenes ven la posibilidad de emprender”. Enrique Topolansky

Aprender a emprender Con respecto a la formación universitaria para emprendedores, Enrique Topolansky opta por una visión educativa que logre un balance apropiado entre teoría y práctica. “En mi opinión es un error hablar únicamente de cursos para promover la cultura emprendedora. Si se encara de esta manera la formación emprendedora, sin duda estaremos perdiendo por goleada, porque estaríamos en una materia hablándole al alumno de emprendimientos y en las restantes 40, pasándole otro mensaje más tradicional”. Ecosistema emprendedor Enrique destaca los inicios del camino que llevó a generar el actual ecosistema emprendedor, tan presente en diferentes ámbitos de la sociedad. “En Uruguay este proceso de generar una cultura emprendedora se inicio en el año 1998 cuando desde ORT y en conjunto con el LATU se comenzó a soñar con crear en Uruguay la primera incubadora de base tecnológica del país. En el año 2000 nació Ingenio. Hoy, 13 años después, podemos ver los resultados de un proceso que con pasos pequeños pero sólidos se fue consolidando. Hoy, efectivamente el tema emprendimientos está instalado; lo vemos en los medios, en los eventos que se organizan, en los planes de estudio. Pienso que contamos con un ecosistema joven, que ya muestra casos de éxito. La consolidación de las pre incubadoras como el CIE en ORT, y la posibilidad de acceder a fondos en ANII, o del programa PAFE (Programa de Apoyo a Futuros Empresarios), sumando a un conjunto de inversores ángeles, están haciendo posible este sueño.”

“El emprendedor está siempre vendiendo, por lo tanto debe buscar desarrollar sus habilidades y convertirse en un gran vendedor. En caso contrario, debería asociarse con alguien que las posea de manera natural”. Santiago Aramendía

Emprendimientos innovadores La ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) cumple un rol fundamental en el ecosistema emprendedor, apoyando a emprendedores innovadores con capital semilla para la puesta en marcha y despegue de su proyecto. Sara Goldberg comenta que luego de 2012, la institución amplió su cartera de instrumentos, tratando de cubrir distintas etapas del ciclo de vida del emprendedor. “Ahora estamos empezando a financiar lo que se conoce como validación de ideas de negocio, incubación y financiamiento de costos operativos de capitales de riesgo, y seguimos con capital semilla”. Agregó que la Agencia está implementando concursos de ideas y planes de negocio, junto al conjunto de instituciones que fomentan y apoyan el emprendedurismo, constituidas dentro de la RAFE (Red de Apoyo a Futuros Empresarios). “Nuestro foco está en emprendimientos realmente innovadores, que tengan un valor agregado y un diferencial con respecto a otros proyectos de su mismo sector”. Montos otorgados Dentro de los diferentes instrumentos de la ANII, el apoyo económico en diferentes etapas de la vida del emprendimiento marca un diferencial y posibilita acciones que determinarán la supervivencia del proyecto. Sara comenta que para la validación de ideas de negocio, se otorgan hasta 5.000 dólares para que en un plazo de 6 meses, se vea una validación real del emprendimiento. “Validar una idea es demostrar que detrás de ella, hay un negocio” afirma Sara. “Si el proyecto es una nueva plataforma, aplicación o servicio, es necesario tener un prototipo para mostrarle a potenciales clientes y usuarios y ver qué feedback tiene”. En el caso del capital semilla, se otorgan hasta 25.000 dólares para obtener resultados en un período de 12 meses y el monto constituye el 80% del costo del proyecto. El resto (aproximadamente unos 6.000 dólares) debe ser aportado por los emprendedores. Rasgos del emprendedor innovador A través de su experiencia al frente del Área de Operaciones de la ANII, Sara ha recibido a emprendedores con proyectos que se encuentran en distintas fases. “Algunos es@prouniv 11


Joaquín describe a los emprendedores de alto impacto en Uruguay como líderes que demuestran capacidad, esfuerzo y dedicación en la ejecución de planes definidos. “En general se caracterizan por trabajar mucho, disfrutar de lo que hacen y estar convencidos del propósito”, y agrega que suelen ser generosos en la transmisión de lo aprendido a emprendedores más jóvenes. Red de Mentores de Endeavor La Red de Mentores de Endeavor, a la cual se puede acceder en los eventos que desarrolla la organización durante el año, brinda asesoramiento y consejos de diversa índole. “Son instancias en las que los emprendedores pueden intercambiar ideas con expertos en distintas temáticas; desde la definición de la estrategia de largo plazo del negocio hasta la resolución de un conflicto en los recursos humanos o el plan de marketing para el lanzamiento de un producto”. Según Joaquín, este proceso aporta distintas voces sobre una misma problemática y ayuda a los jóvenes empresarios a tomar una mejor decisión. tán en la etapa de idea y enamoramiento con el proyecto, mientras que otros pueden estar atravesando una etapa de decepción. También vemos emprendimientos innovadores, diferentes a lo que ofrece usualmente el mercado y emprendedores que se meten de lleno en sus proyectos, mostrando un alto nivel de compromiso”. Emprendedores de alto impacto Joaquín Morixe plantea que para detectar un proyecto con potencial de alto impacto es necesario identificar 3 características: capacidad de lograr un crecimiento más acelerado que sus pares, capacidad de generar mayor cantidad de puestos de trabajo que sus pares, y disposición de los emprendedores a compartir su experiencia con generaciones más jóvenes. De esta manera, el Director de Endeavor destaca la importancia de que el emprendedor esté “dispuesto a compartir aciertos y errores, pero sobre todo, las lecciones aprendidas”. “También se entiende que alto impacto implica que una vez alcanzada la tranquilidad financiera, el emprendedor esté dispuesto a invertir y colaborar con financiamiento en nuevos emprendimientos”. Esta modalidad es conocida como inversión ángel.

“Vemos emprendedores que toman el país como un piloto y tienen una visión global, esto quiere decir que empiezan en Uruguay pero buscan tener un foco en lo que es la región o el mundo”. Sara Goldberg 12 facebook.com/prouniversitarios

“En muchos casos, los emprendedores son únicos dueños del negocio y no dan cuentas a nadie. En este sentido, las mentorías tratan de jugar un rol de controlador para que el emprendedor pueda tomar mejores decisiones en la ejecución”. Joaquín Morixe


AppCircus Montevideo 2014 El martes 25 de noviembre se llevó a cabo la final de la segunda edición de AppCircusMontevideo. GPSGAY, la red social y guía de entretenimiento para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales se convirtió en la app ganadora. El segundo puesto lo obtuvo la aplicación AlToque que permite hacer pedidos online en minimercados y recibirlos en menos de una hora. Y el tercer premio fue para CeluMap con la cual es posible detectar los movimientos de los celulares de la familia en tiempo real. n esta segunda edición fueron 30 las apps inscriptas y 10 de ellas pasaron a la final en donde tuvieron hasta 5 minutos para presentarse. Los criterios que utilizaron para evaluar a los competidores fueron: originalidad, innovación, diseño, usabilidad, oportunidad de mercado, modelo de negocio y escalabilidad.

e

El jurado estuvo conformado por Marcelo Lanfranconi de Paganza, (ganador de AppCircusMontevideo 2013), Ana Pais, periodista de tecnología de El Observador y Leonardo Kammermann, del área de innovación de Antel. Al nombrar a GPSGAY como la app ganadora, el jurado expresó que además de cumplir con esos criterios, esta app representa al mensaje de apertura y apoyo a la comunidad LGBT que nuestro país quiere transmitir en el mundo. Y justamente, por ser la app ganadora de AppCircusMontevideo, viajará a España por gentileza de Uruguay XXI y Uruguay Smart Services, marca promovida por el Programa de Servicios Globales de Uruguay XXI. Allí representará a Uruguay en el Mobile Premiere Awards, el concurso mundial de apps que se llevará a cabo en Barcelona en marzo de 2015. AppCircusMontevideo 2014 es una iniciativa de LUCERO Comunicación y Producción. lucero.com.uy

@prouniv 13


ORGANIZACIONES DE APOYO A

EMPRENDEdores Universidades

Capacitación y Asesoría

EMPRENUR Red Temática de Emprendedorismo de la UdelaR emprenur.edu.uy

C-Emprendedor c-emprendedor.gub.uy

Brinda apoyo a emprendedores que posean una idea con potencial, buscando aportarles para su consolidación y fortalecimiento. Provee capacitación, pre-incubación y tutorías.

Universidad Católica del Uruguay ucu.edu.uy Instalada en Montevideo y en varias ciudades del interior, cuenta con un Centro de Desarrrollo Emprendedor, la PreIncubadora de empresas Nexo, para el apoyo a la elaboración del plan de negocios con un tutor, red de contactos empresariales e institucionales, asesoramiento jurídico y legal, y facilita el acceso a financiamiento.

Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) claeh.edu.uy Desem Jóvenes Emprendedores desem.org.uy Empretec empretec.org.uy Fundación daVinci daVinci.uy

Universidad de Montevideo um.edu.uy

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) iica.int

Cuenta con un Centro de Emprendimientos Deloitte del Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (IEEM). Provee capacitación y redes de contacto.

Kolping Uruguay kolping.org.uy

Universidad ORT Uruguay cie.ort.edu.uy

Red Espacio Emprendedor (Colonia) facebook.com/redespacioemprendedor

Integra el emprendedorismo y la innovación como competencias fundamentales en la formación de sus alumnos. Esto se trabaja a través del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) que promueve y desarrolla la generación de nuevos emprendedores. Servicios: Capacitación, preincubación, redes de contacto.

Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) utu.edu.uy Talleres de sensibilización, tutorías, concursos.

14 facebook.com/prouniversitarios

Unidad Mypes de la Intendencia de Montevideo montevideo.gub.uy/empresas/mypes Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) uniondeexportadores.com Xeniors www.xeniors.org Young Americas Business Trust (YABT) yabt.net


Incubación

Internacionalización

BIOESPINN (Bioincubadora del Institut Pasteur de Montevideo) pasteur.edu.uy

Endeavor Uruguay endeavor.org.uy

Co-Work Montevideo coworklatam.com/montevideo-uruguay

Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) uniondeexportadores.com

Incubadora Idear (Maldonado) idear.com.uy Ingenio ingenio.org.uy Khem - Polo tecnológico de Pando polotecnologico.fq.edu.uy Sinergia sinergiacowork.com Socialab socialab.com

Cámaras y Asociaciones Cámara de Diseño de Uruguay (CDU) cdu.org.uy Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) ciu.com.uy Cámara Nac. Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS) cncs.com.uy Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) cuti.org.uy

Capital Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) anii.org.uy AngelClub UY angelclub.uy

Liderazgo y Networking

Fondo Ideas fondoideas.com.uy

Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) aje.org.uy

Fundación Julio Ricaldoni (FJR) ricaldoni.org.uy

Junior Chamber International Uruguay (JCI) jciuruguay.org

Fundasol fundasol.org.uy

Más Emprendedoras masemprendedoras.org

Tokai Ventures tokaiventures.com

Org. de Mujeres Empresarias del Uruguay (OMEU) omeu.org.uy

Ver más detalles acerca de las organizaciones en RAFE - Red de Apoyo a Futuros Empresarios: rafe.org.uy/red @prouniv 15


MÁS DE

10.000

Montevideo, sábado 22 de noviembre de 2014- A las 21hs. en la Rambla del Club de Golf, se dio la señal de largada que, acompañada de música y un show de fuegos artificiales, dieron comienzo a We Run Montevideo en su duodécima edición.

CORREDORES

A lo largo de los 10 kilómetros de carrera, los corredores pudieron encontrarse con estaciones motivadoras, que bañaron de color, luz y música puntos estratégicos del recorrido, dando esa energía necesaria para poder llegar a la meta y generar una experiencia única.

SE ADUEÑARON DE LA NOCHE MONTEVIDEANA

Categoría general masculina

Nombre 1º Federico Bruno 2º Aguelmis Rojas 3º Mariano Mastromarino

16 facebook.com/prouniversitarios

Tiempo 29’25’’ 29’32’’ 29’40’’

Categoría general femenina

Nombre 1º Nadia Rodriguez 2º Laura Bazallo 3º Camila De Mello

Tiempo 34’36’’ 35’31’’ 36’52’’


@prouniv 17


Cook

Kits de comida sana y fresca.

Cupio

La app para conocer a alguien y concretar una cita en el mismo día.

Ideas que son realidad Los emprendimientos más destacados de 2014

GAPAC

Desarrollo de viviendas a través de estándares eco inteligentes.

GlamST

Probador virtual de maquillaje.

GPSGAY

Plataforma web / mobile orientada a brindar productos y servicios para el mercado gay.

Mastra

Cervezas artesanales de óptima calidad.

Mod

Venta online de muebles personalizados.

uando uno se la juega por un emprendimiento propio, transita un camino que no se puede deshacer. Toda experiencia –por más frustrante que sea– adquiere un valor, y los errores de hoy se convierten en el cimiento para alcanzar objetivos en el futuro. Los 10 emprendimientos que incluimos en esta lista son merecedores de destaque ya sea por su potencial innovador, su crecimiento o el valor que aportan a la comunidad desde distintas áreas. Por Andrés Lasarte

c

18 facebook.com/prouniversitarios

MTE UY

Información acerca de la degradación de suelos, sus factores y los procesos involucrados.

Sinergia

Centro de oficinas y espacios abiertos a la colaboración entre emprendedores y profesionales.

Uno WiFi

Internet sin contraseñas en locales gastronómicos, consultorios médicos, etc.


COOK

Este emprendimiento surgido en 2012 está impulsado por Carolina Beloqui y Lucía Beloqui y centra su foco en la alimentación saludable y en aquellas personas que aunque quieren llevar adelante una vida más sana, no pueden preparar sus alimentos porque tienen poco tiempo libre. En respuesta a esta necesidad de mercado, Cook ofrece kits de comida fresca que hoy cuentan con distribución en Tienda Inglesa, algunos mini mercados de barrio y ciertas empresas. Superando obstáculos as responsables de Cook comentan que lo más difícil fue la incertidumbre vivida al comienzo, pero que nunca pensaron en abandonar el proyecto. “No conocíamos el tamaño del mercado ni cuál sería el volumen de producción requerido. Nosotras teníamos un producto nuevo que era difícil de comparar con otras propuestas que estaban en el mercado. Estábamos dispuestas a cambiar lo que fuera necesario, pero no a abandonar. Lo mejor fue que no tuvimos que enfrentarnos a eso, ni a dejar ni a cambiar”.

l

Fortaleciendo aptitudes Carolina y Lucía tuvieron que desarrollar competencias vinculadas con el Pitching y la venta de su proyecto y siguen en la etapa de aprendizaje. “Las asesorías con empresarios, mentores e instituciones a través de los programas para emprendedores, tuvieron mucho que ver en este tema. Hay que aprovechar el apoyo al emprendedurismo que se está gestando en el Uruguay para fortalecer las aptitudes más débiles”. Para las emprendedoras, es importante adecuar las teorías de cómo hacer un Pitch a la personalidad y los valores de cada uno para no dejar de ser auténtico. “Si hay un buen producto para vender, sabés cómo transmitir que es bueno y además demostrás honestidad. Entonces no es necesario ser un súper vendedor”.

“Nos entusiasma el aprendizaje continuo de temas técnicos muy variados que de otra manera no manejaríamos. Emprender te enseña a tomar decisiones en diversas circunstancias y a manejar los riesgos que implican dichas decisiones”. Carolina y Lucía Beloqui

i

• Ayer: Obtuvieron su apoyo inicial del programa de Jóvenes Emprendedores de la ANII y luego incorporaron a un socio inversor. • Actualmente: El proyecto está en la fase de desarrollo de nuevos productos, nuevas líneas de negocio y al crecimiento en capital humano • Sitio web: cook.com.uy

@prouniv 19


CUPIO

Cupio es una app que permite al usuario conocer y concretar una cita con alguien en un mismo día. Cuando el usuario quiera salir, el sistema le muestra las personas disponibles para concretar un encuentro, asegurando que éste se va a dar entre personas que se gustan mutuamente. Este emprendimiento desarrollado por los ingenieros Agustín Haller y Dayana Jabif surgió en la Hackathon del TechCrunch Disrupt en Berlín, donde desarrollaron Truly Am, que tras pasar por una aceleradora en Sillicon Valley, evolucionó a Cupio, incorporando un servicio basado en algoritmos de verificación facial para verificar identidades, reducir los perfiles falsos y las estafas en la web. De Truly Am a Cupio n sus inicios Truly Am estuvo en conversaciones con una de las dating apps más conocidas de Estados Unidos, pero por problemas ajenos a los emprendedores, no se llegó a un acuerdo.

E

Luego de ese intento Agustín y Dayana comenzaron a trabajar activamente en un pivot de la idea. “Teníamos validado y estudiado una cantidad de cosas de la industria de dating –ya que era el principal target y la industria que había mostrado mayor interés en Truly Am– y nos dimos cuenta de lo interesante y grande que es esa industria”. A su vez, sentían que algunos aspectos de su proyecto podían mejorar los productos ya existentes en el mercado, y con esa certeza en el horizonte, se pusieron a trabajar hasta que consiguieron apoyo económico para desarrollar Cupio. “Estando en San Francisco nos presentamos con Cupio a una Hackathon y ganamos” cuenta Dayana. “A lo largo del proceso de desarrollo fuimos pitcheando para validar conceptos y a la gente le encanta. Estamos con ansias de ver cuál es la reacción una vez que lancemos”. 20 facebook.com/prouniversitarios

“Para un emprendedor es importante tener las herramientas y flexibilidad que le permitan adaptarse a las circunstancias”. Dayana Jabif

i

• Forma de pago: Se comercializa pagando por cita • Público al que apunta: jóvenes con ganas de salir y conocer gente. • Financiamiento inicial: Capital semilla de la incubadora en Estados Unidos y luego el CIE de ORT los contactó con un inversor privado con el que llegaron a un acuerdo. • Próximo paso: Lanzar una versión BETA en 2015 • Sitio web: getcupio.com/


@prouniv 21


gapac

Este proyecto consiste en el desarrollo de viviendas a través de estándares eco inteligentes que beneficien las características físicas estructurales y puedan ser adquiridas a un precio razonable y accesible. La idea es construir casas prefabricadas, promoviendo la actitud participativa y la armonía social, para lo cual se planea integrar el trabajo de varias cooperativas de producción vinculadas a las diferentes áreas de la construcción. Casas prefabricadas con buen diseño l objetivo es realizar una vivienda de mejor calidad que el standard”, comenta Mauricio Magdaleno (Emprendedor responsable de Gapac), y agrega que la propuesta apunta a “mejorar espacios de circulación, ventilación, luminosidad, térmica –no tener puentes térmicos, y contar con adecuadas aislaciones humídicas– y por sobre todo, marcar una tendencia en cuanto a su estética, tanto interior como exterior”. Para alcanzar estos objetivos, era necesario solucionar los problemas vinculados con los tiempos y los altos costos de la construcción tradicional, que era necesario reducir para obtener un producto accesible a la clase media trabajadora.

E

Una solución al problema de la vivienda Mauricio plantea que una meta del emprendimiento es lograr un sistema inter cooperativo de promoción, construcción y financiamiento a grupos de familias que conformen cooperativas de viviendas. “Actualmente, comercializamos la casa a todo aquel que tenga interés y el capital en efectivo para financiarla, pero estamos trabajando de la mano de la Fundación Ricaldoni, conjuntamente con Facultad de Ingeniería y Facultad de Arquitectura, para lograr la aprobación del Ministerio de Vivienda y así tener la posibilidad de acceder a un financiamiento para las familias que puedan pagar una cuota pero no tengan poder de ahorro”.

22 facebook.com/prouniversitarios

Constancia y ganas de mejorar “A lo largo de este camino, hemos visto cómo con esfuerzo, trabajo y convicción se puede trasformar un sueño en realidad, pero para esto hay que tener mucha constancia y ansias de mejorar”, dice Mauricio. “Hace ya un mes la cooperativa de producción GAPAC comenzó la producción y comercialización del sistema constructivo. Este paso nos costó mucho esfuerzo pero sólo es el comienzo”.

“La persistencia es la clave para llevar el proyecto adelante y no olvidar que errar es mejorar. Uno se puede equivocar, pero nunca hay que bajar los brazos si está plenamente convencido del objetivo que persigue”. Mauricio Magdaleno

i

• Inicio: 2011 • Apoyo: Fundación Ricaldoni, Emprenur, UdelaR, Ministerio de Industria y Federación de Cooperativas del Uruguay. • Impacto: Desarrollo de otra matriz productiva, ampliación del giro de producción de vivienda y promoción de viviendas a costos accesibles.


GlamST Esta app es un probador virtual de maquillaje desarrollado por las Ingenieras Carolina Bañales y Agustina Sartori que fue desarrollado en 2010 y no ha hecho otra cosa que crecer desde entonces. Recientemente, lanzaron el sitio GlamST.com en Estados Unidos y la app en la store para dispositivos iPhone y iPad. Maquillaje con visión de ingenieras arolina y Agustina estaban en una fiesta y una conversación llevó a que terminaran discutiendo la posibilidad de desarrollar una app juntas. “La carrera de ingeniería te permite imaginarte productos que en principio podés desarrollar vos misma, por lo que combinamos nuestras habilidades en ingeniería con nuestra pasión por la belleza y así nació el primer prototipo de GlamST” comenta Carolina Bañales. “Desde el comienzo sabíamos que nuestra meta era crear más que un producto. Queríamos cambiar el modo en que la mujer selecciona y prueba maquillaje”.

c

Presentaron la idea a la ANII –que les dio apoyo para desarrollar un primer prototipo– y en octubre de 2010 crearon la empresa. Luego, comenzaron a trabajar con L’Oréal Uruguay para conocer más de cerca a la industria. En diciembre de 2011 firmaron contrato con la empresa por las licencias de AdviceMe Cosmetics, su primer producto, que describen como “una versión de GlamST para punto de venta con un diseño de producto con visión de ingenieras”. Una app con sensibilidad femenina GlamST ofrece opciones de interacción entre las usuarias, que pueden compartir los looks creados y obtener feedback de sus amigas que pueden darle “love” y “go girl” a la imagen. Además, el sistema está conectado con las redes sociales. “El usuario puede ingresar con Facebook o Google+, luego puede seleccionar subir una fotografía propia o usar una de las modelos. Si selecciona subir una fotografía propia, un algoritmo de reconocimiento facial detecta las partes de la cara para así comenzar la experiencia virtual de probar productos de maquillaje” explica Carolina. “Actualmente tenemos más de 2000 productos y 80 efectos diferentes que reproducen los mismos efectos que realizan los productos de maquillaje. Estamos conectados con (la cadena de cosméticos) Sephora, por lo que las usuarias de Estados Unidos pueden terminar la experiencia adquiriendo los productos”.

“Si estás haciendo un producto, tenés que estar en contacto con tu potencial consumidor para conocer y entender qué necesita, qué problema busca solucionar y dónde está el valor agregado que le estás dando”. Carolina Bañales

i

• Inicio: 2010 • Financiamiento inicial: ANII • Nombres anteriores: AdviceMe Tech, AdviceMe Cosmetics. • Ganancias: Comisión por ventas de productos Saphora generadas desde la web y la app store. • Sitio web: glamst.com @prouniv 23


GPSGAY

Es una plataforma web / mobile desarrollada por Rosario Monteverde y Magdalena Rodríguez orientada a brindar productos y servicios para el mercado gay. GPSGAY combina funcionalidades de algunas de las principales plataformas web del mundo (Facebook, Foursquare, Amazon, Booking, Youtube), adaptadas al público gay. Servicios de la plataforma osibilita al usuario interactuar con miembros de la comunidad gay a través de la red social, ver personas cercanas en el mapa y acceder a un listado de pubs y discotecas gay friendly en cada ciudad, que cuentan con comentarios y ranking de otros usuarios”, comenta Magdalena Rodríguez (Co-fundadora de GPSGAY). “Asimismo, es posible hacer reservas en hoteles gay friendly, enterarse de noticias referidas a la comunidad, mirar películas y series de temática LGBT online, jugar juegos en red y mucho más”.

p

Diferencial de GPSGAY Si bien existen diversas aplicaciones para el público gay, la mayoría están enfocadas en encontrar pareja o son específicamente para encuentros sexuales (para el público gay masculino). “Entendemos que la comunidad LGBT tiene otras necesidades más allá de encuentros o citas, que son mucho más profundas y tienen que ver con vincularse con sus pares, así como poder satisfacer sus necesidades de socialización, ocio y de entretenimiento, especialmente enfocadas a nuestro estilo de vida”. Un mercado desatendido Para las responsables de GPSGAY, el mercado gay está desatendido, especialmente en América Latina. Sin embargo, las parejas homosexuales gastan un 40% más que las parejas heterosexuales. “Particularmente en lo que refiere al

Turismo Gay allí las cifras son aún mayores, ya que el turismo gay gasta un 57% más que el turismo heterosexual” comenta Magdalena. “Las grandes marcas del mundo están comenzando a darse cuenta que es necesario realizar acciones específicas para atender este mercado, así como publicitarse como empresas gay friendly. Una plataforma como GPSGAY, que concentre a la mayoría de este público, es el lugar natural para publicitar estas iniciativas”.

“Realmente nos encanta lo que hacemos, lo disfrutamos mucho y sentimos que estamos dando un servicio de alto valor agregado para nuestra comunidad”. Magdalena Rodríguez

i

• Ganancias: Publicidad, comisiones por reserva de hoteles y compra de productos. • Financiación inicial: Inversores ángeles que confían en el producto. • Usuarios registrados: 150.000 • Próximo paso: Campaña en medios de México, Brasil, Argentina y Uruguay.

24 facebook.com/prouniversitarios

• Sitio web: gpsgay.com


@prouniv 25


26 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 27


mastra Es un emprendimiento que busca brindar al público uruguayo cervezas artesanales de óptima calidad, respetando las recetas originales, los procesos y tiempos de elaboración, así como la pureza de la materia prima. Para los que quieren cerveza con un sabor diferente y tradicional, llegó Mastra. Un mercado difícil con un público fiel ilfredo Camacho y Alejandro Cardoso (Socios responsables de Mastra Uruguay) cuentan que al principio costó mucho instaurar el producto en el mercado, ya que el público se resistía a probar cosas nuevas y prefería las marcas conocidas. “Luego de abrir la primera Chopería en el Mercado Agrícola, la gente empezó a acerarse y probar, atraídos por los diferentes estilos (de cerveza) y la rápida difusión que hubo en los medios de prensa. El público hoy busca experiencias diferentes y Mastra ofrece eso; vivir la cerveza de otra forma, buscando volver a lo local y a lo natural, desafiando a los grandes y haciendo de lo viejo, lo nuevo. El público que nos sigue encontró en Mastra una cerveza con ideales y rebeldía”. Actualmente, Mastra se comercializa en botellas de 330 ml en supermercados, restaurantes y licorerías; y en formato Chopp en locales de la marca, pubs y restaurantes en Montevideo, Colonia, Maldonado y San José.

w

Prueba de fuego Las dificultades de inserción en el mercado que el emprendimiento experimentó en sus inicios hicieron cuesta arriba el camino del proyecto. “Lo más difícil fue tratar de convencer uno a uno, a los intermediarios y clientes finales, de las cualidades del producto. Nos llevo casi 4 años que la marca se hiciera conocida y la relacionaran con un producto con otras cualidades”. Lo aprendido Quizás haciendo un balance actual, estas dificultades fortalecieron no sólo el papel de Mastra como empren28 facebook.com/prouniversitarios

dimiento sólido, sino las competencias y la constancia de los socios fundadores. “Lo principal que aprendimos es que un emprendimiento te cambia la vida por completo. Es casi como tener un hijo. Sos responsable las 24 hs de tu proyecto y si querés que tenga éxito tenés que dedicarle mucho más que a cualquier trabajo. También aprendimos que cuando sos novedad mucha gente se acerca para ver qué puede morder y vender con la excusa de generar grandes negocios. La plata dulce no existe”.

“Un emprendimiento te cambia la vida por completo. Es casi como tener un hijo. Sos responsable las 24 hs de tu proyecto y si querés que tenga éxito tenés que dedicarle mucho más que a cualquier trabajo”. Wilfredo Camacho

i

• Inicio: 2006 - 2007 • Tiempo de ingreso al mercado: 4 años • Financiación inicial: Capitales privados • Sitio web: Mastra.com.uy


mod MOD (Muebles Online de Diseño), ofrece a los consumidores una experiencia innovadora, accesible y disfrutable de diseño y adquisición de muebles personalizados a través de su plataforma virtual www. mod.uy. Las fundadoras y responsables de MOD son las diseñadoras industriales Cecilia Ulfe y Estefanía Lasalle, que dejaron sus respectivos trabajos dependientes para emprender en este proyecto. Una necesidad insatisfecha ecilia y Estefanía notaban que la amplia oferta existente en materia de mobiliario no siempre se adapta a las necesidades de los consumidores. Ya sea por asuntos vinculados al tamaño, color u otros, se hace difícil comprar muebles de forma customizada. Las responsables de MOD aprovecharon esa oportunidad de mercado, vinculándola con el uso cada vez más generalizado de internet para resolver problemas cotidianos y así surgió este emprendimiento. “El servicio está apuntado a personas que hacen uso habitual de los medios electrónicos como manera práctica de resolver asuntos domésticos, ya sea el pago de facturas, e-banking, chequeo y comparación de precios a través de catálogos online, búsqueda de información y compras en tiendas virtuales” comentan.

c

Público MOD Según Cecilia y Estefanía, los clientes de MOD son personas que están armando su primer hogar, lo están ampliando porque agrandan su núcleo familiar, personas divorciadas que deben construir un nuevo hogar, extranjeros que se radican en Uruguay por un tiempo, o simplemente personas que van a renovar su mobiliario. “La tendencia mundial DIY (Do it yourself ) está presente en esta propuesta, desde el diseño hasta el armado definitivo, buscando optimizar procesos y costos. Los muebles se entregan desarmados, lo que nos permite rapidez en la ejecución, la optimización de los materiales y la reducción de los costos de transporte”. Entender el e-commerce en Uruguay Las responsables de MOD creen que la parte más difícil del proceso de desarrollo de la empresa, fue entender el funcionamiento del e-commerce en Uruguay, que es diferente a como funciona en otros países. “Aunque este canal de venta todavía es prematuro en Uruguay, está creciendo con fuerza y la gente cada vez más se vuelca a este medio. Estamos en constantes cambios para poder ofrecer a los usuarios la mejor experiencia de compra, que sea un proceso disfrutable y simple”.

“Hay que darse un momento para poder evaluar el proyecto en el macro, mirándolo desde afuera, sin perderse en las pequeñas cosas que tiene el día a día, y corregir el rumbo si es necesario”. Estefanía Lasalle

i

• Inicio: 2012 • Apoyo inicial: ANII • Edad del proyecto: 4to trimestre. • Próximo paso: Incorporar más diseñadores y ofrecer más variedad de productos. • Sitio web: mod.uy @prouniv 29


mte uy Mesa de Telecomunicaciones del Este es un proyecto que apunta al desarrollo de una aplicación que pueda brindar información acerca de la degradación de suelos, sus factores y los procesos involucrados. En principio se apunta a personas cuyas decisiones puedan afectar el entorno, como productores, empresarios rurales y agrónomos, y eventualmente, se planea sumar recursos que ofrezcan diferentes posibilidades de planificación de escenarios, con eje en el medio ambiente. Trabajo interdisciplinario lexis Figueredo, Carlos Terra, Federico Olivera, Federico Ubal, Irene Hernández y Javier González son los responsables de este proyecto surgido en el CURE (Centro Universitario de la Región Este). “La idea surgió luego de una clase en el C.U.R.E., en un semestre con materias de áreas muy distintas como la informática y las ciencias naturales, y la necesidad de integrar un poco las cosas” comenta uno de los integrantes del equipo de MTE UY. “Luego empezamos a aterrizarla con el objetivo de presentarlo en el concurso ANTEL Idea para el agro, pero no llegamos. Poco después nos visitó la Fundación Ricaldoni con la iniciativa de Prototipos TIC en el Interior, y la retomamos y fue tomando otras formas y sumando integrantes”. Actualmente, el equipo de MTE UY se encuentra trabajando en acuerdos de participación con algunos colaboradores que se van a sumar. “Probablemente participen del desarrollo del sistema de predicción de la erosión hídrica de suelos”.

a

Sana expectativa Según los encargados del proyecto, la respuesta obtenida hasta el momento es buena. “Percibimos un cierto nivel de expectativa que es auspicioso, sobre todo de la gente que ya tiene algún interés en la temática. También vemos que la gente lo asocia a muchas cosas, como la huerta, o la contaminación por plomo”.

30 facebook.com/prouniversitarios

“La presencia en ferias y eventos es muy importante porque te acerca a la gente que está en el tema. Se encuentran el mostrar lo que estás haciendo y el enriquecer el producto, porque siempre tienes una retroalimentación del público”. Carlos Terra

i

• Financiamiento: Ministerio de Industria y Fundación Ricaldoni. • Próximo paso: Desarrollo del sistema de predicción de la erosión hídrica de suelos.


@prouniv 31


SINERGIA COWORK Se trata de un centro de oficinas y espacios abiertos a la colaboración entre emprendedores y profesionales. Sinergia Cowork apunta a convertirse en una comunidad en la que sus miembros puedan potenciarse y acelerar la creación de proyectos sostenibles, a través de la colaboración. Un espacio inspirador l equipo fundador de Sinergia entiende que es necesario abrir la cancha y generar una plataforma, a través de la cual los emprendedores puedan despegar” afirma Macarena Botta (Socia Fundadora). “Proponemos un modelo de trabajo colaborativo que responde a un cambio de mentalidad en cuanto a las formas de trabajar, a través de espacios inspiradores que fomentan las relaciones humanas y profesionales, e incentivan el desarrollo de proyectos sostenibles”. Con esto, los responsables de Sinergia buscan potenciar el ecosistema emprendedor y su entorno, fomentar la innovación y promover la creación de nuevas compañías que impacten positivamente en la economía del país.

“E

Financiamiento Contrariamente a la mayoría de emprendimientos que integran esta lista, Sinergia fue financiado por los propios socios. “En Uruguay es muy dificil de acceder a financiamiento cuando uno comienza” afirma Macarena. “Es algo que ANII está tratando de revertir junto a otras iniciativas de club de inversores”. Comercialización Los responsables y fundadores del proyecto afirman que Sinergia es un espacio abierto en el que “los emprendedores que vienen a conocer ya pueden quedarse trabajando”. “Es una propuesta flexible, sin contratos ni garantías, que permite que el emprendedor se concentre en desarrollar su proyecto, mientras desde Sinergia le solucionamos la infraestructura y le ofrecemos un espacio inspirador”. Los costos son variados pero accesibles 32 facebook.com/prouniversitarios

e incluyen planes diversos que se adaptan a todo tipo de necesidades. Una necesidad insatisfecha Macarena afirma que la respuesta del público ha sido muy buena, que responde a una necesidad no satisfecha en el ámbito emprendedor. “Estamos super convencidos de lo que estamos haciendo, ya que a través de Sinergia aportamos nuestro granito de arena para el desarrollo de nuestro país”.

“Para posicionar un emprendimiento es necesario tener la certeza de estar solucionando una necesidad en el mercado, ser innovador y tener un equipo que deje todo en la cancha a diario”. Macarena Botta

i

• Financiamiento inicial: Por los propios socios • Tiempo de vida: Menos de un año • Próximo paso: Sinergia Cowork Punta del Este • Sitio web: SinergiaCowork.com


Uno Wifi Seguramente te pasó estar en un local y levantarte para pedir la contraseña de wifi y preguntar dos o tres veces porque no la entendés. La escribís y te salta error. Y así hasta que decidís conectarte desde el celular o cuando llegues a tu casa. Todo esto no pasa con Uno Wifi, un emprendimiento que ofrece internet sin contraseñas a locales gastronómicos, consultorios médicos, etc. a cambio de mostrar publicidad a sus usuarios. Una solución práctica ustavo Azambuja y Mario Sánchez son los responsables de este proyecto que surgió en 2013 cuando Gustavo, estaba trabajando la mayor parte del tiempo en cafés montevideanos. “Cada vez el problema se repetía, había que preguntar la clave, el mozo no siempre la sabía o en ocasiones no la daba con la mejor voluntad. Además, cuando se sentaba cerca un turista, veía luchar al mozo con su nulo portugués o inexistente inglés para deletrear la contraseña. En ese momento, me di cuenta de que tenía que haber una mejor forma de ofrecer internet y de que todos ganaran algo a cambio”.

g

Cómo funciona Uno Wifi apunta a todo negocio o local donde se concentren grandes cantidades de público y les ofrece internet de calidad a cambio de que los usuarios vean cierta información o publicidad al momento de acceder a internet. Luego no se vuelve a mostrar más publicidad. “Nuestro principal objetivo es hacer que el comercio obtenga algo a cambio de ofrecer internet, ya que hoy lo hace sin ganar nada a cambio” dice Gustavo. “Con Uno Wifi el comerciante puede promocionar sus productos o servicios, obtener estadísticas de sus visitantes para así conocer mejor su público y claro está, conseguir que más gente le dé Me Gusta o Comparta sus publicaciones en la Fan page de Facebook”. Wifi accesible y económico El costo del servicio en Uruguay es de 150 dólares por la instalación y 30 dólares por mes. “Estamos buscando alternativas para hacerlo aún más económico, por lo que al que esté interesado, lo invito a entrar en contacto. El precio no será un problema”. Gustavo manifiesta no tener mayores problemas a la hora de encarar clientes, y al parecer, no tuvo que armarse un discurso de venta demasiado elaborado. “La verdad es que de cara al comercio, el servicio se vende fácilmente. No hay competencia en el mercado local y es algo innovador para el comerciante.

Le solucionamos un problema, le ofrecemos datos, le damos contenido y todo por un costo irrisorio. Al comienzo mi discurso de ventas siempre comenzaba por: ‘Hola, soy Gustavo Azambuja, emprendedor, y me gustaría tener tu opinión de lo que estoy haciendo’ Con este discurso, en poco más de 15 minutos, vendí la idea en Bar Facal y a los 20 minutos ya estaba instalando uno de los primeros 5 routers en Montevideo”.

“Cuando estás en el mercado correcto con una solución que funciona, el propio mercado te busca. Los desafíos son grandes y se presentan todos juntos, pero se puede”. Gustavo Azambuja

i

• Usuarios: 20.000 • Crecimiento: 3.000 – 4.000 usuarios mensuales • Financiación: Aporte del socio capitalista • Sitio web: UnoWifi.com

@prouniv 33


emprender

EJECUCIÓN AL CUBO

Ejecución, ejecución, ejecución. No, no es una proclama política a favor de la pena capital para los delincuentes, sino la acción clave que hace que un emprendimiento se convierta en suceso. Y es que uno no emprende hasta que se pone en marcha para ver su idea convertida en una realidad de mercado. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo

t

ener una idea no es suficiente para llamarse Emprendedor. Todos somos soñadores diurnos. La diferencia entre un soñador y un emprendedor es la ejecución que este último realiza, día a día, para ver su sueño hecho realidad.

Se dice que las ideas valen diez centavos la docena; mientras que la capacidad para ejecutarlas vale millones. Por eso una excelente idea mal ejecutada, seguramente sea un fracaso estrepitoso; mientras que una idea mediocre pero excelentemente ejecutada, probablemente se convierta en un éxito rotundo. Hace años tuve un buen jefe que, ante mi gran esmero por los detalles, me decía: “lo perfecto es enemigo de lo bueno”. No esperemos a que todo esté perfecto para lanzar un producto, o tener información completa para decidirnos a actuar.

En mi trabajo apoyando a emprendedores, he escuchado muchas excusas para no tomar acción: “no tengo información”, “no sé hacerlo”, “no tengo tiempo o los recursos necesarios”, “todavía no terminé el modelo o plan de negocios”. Cualquiera de ellas trae consigo la respuesta que, estos aspirantes a emprendedores, no quisieron ver. La realidad es que ejecutar implica esfuerzo, salir de la zona de confort y enfrentarnos al rechazo y a que muchos nos digan que no. No te quejes; haz cosas, muévete para solucionar lo que es solucionable: busca información; pregúntale a la gente; aprende o consigue un socio que sepa; consigue los recursos o sé creativo para maximizar los disponibles; busca un tutor que te ayude a aterrizar tu idea en un modelo o plan de negocios. Lo que no esté a tu alcance, tómalo como dato de la realidad y dedica todos tus esfuerzos a lo que sí esté a tu alcance solucionar. La suerte ayuda a los que hacen, no a los que piensan hacer. Habla en tiempo presente. El futuro no existe (hay que construirlo), y el pasado es historia. No te lamentes por cosas que pudieron haber sido, si hubieses actuado de determinada manera. Nunca es tarde para redimirnos; nunca es tarde para empezar a emprender. Probablemente la peor frustración que una persona pueda sentir, no proviene de haber fracasado en sus intentos, sino de nunca haberlo intentado. El miedo al fracaso debería empalidecer frente al sentimiento de lo que pudo haber sido, si lo hubieses intentado. Cuántas veces escuchamos de otros, al ver un producto o emprendimiento convertirse en exitoso, que a ellos se les había ocurrido lo mismo hace tiempo. ¿Cuántos “Facebooks” existieron en la mente de soñadores, antes que Marc Zuckerberg lo hiciera realidad? No dudo que así fuera, pero del dicho al hecho, hay un largo trecho, así como lo hay de la idea al negocio. Un camino de mil pasos, empieza con el primero. ¿Qué estás haciendo hoy para lograr tus metas? ¿Cuál es tu objetivo principal? Obsesiónate por alcanzarlo. La diferencia entre preocuparse y ocuparse, no son solamente 3 letras, sino una actitud diferente de afrontar la vida. Y de eso se trata emprender. No seas tibio en tus intentos; trázate un pequeño plan y realiza las acciones necesarias para alcanzar tus sueños.

34 facebook.com/prouniversitarios


En la concepción tradicional de gestión de negocios, se piensa que la Dirección está encargada del análisis estratégico, mientras que la plana operativa se encarga de la ejecución de la estrategia. Sin embargo, la ejecución involucra tanto estrategia como operativa, y los directivos y líderes de la organización son los responsables directos de crear una cultura de ejecución en todos los niveles. Ejecutar no es un evento aislado. Tampoco es hacer cosas a lo loco. Ejecutar no significa estar siempre ocupado realizando tareas. Debemos plantearnos las preguntas adecuadas para privilegiar lo importante, de lo trivial. Ejecutar es un hábito; es un valor dentro de la cultura del emprendedor; es hacer que las cosas sucedan tanto por la acción consiente y premeditada de uno, como por la división de roles, el empoderamiento y liderazgo de otros, en el equipo. Para ello, debe haber una visión clara y compartida, y conocer cómo cada acción, por más insignificante que parezca, contribuye al logro de la misma. Focalízate en no más de 3 objetivos. Recuerda que los recursos más escasos del emprendedor son el tiempo y la energía. Para ello es necesario determinar cuáles son las prioridades personales y del negocio. La ejecución no es privativa de los fundadores, sino de todos los involucrados en el emprendimiento. Para ello se necesita de un liderazgo del ejemplo que abone una cultura de la ejecución. Para que haya una cultura de ejecución, debe haber un sistema de recompensas adecuado y que no se penalice el fracaso. Hay que asumir riesgos al ejecutar; riesgo a equivocarnos y a fracasar. Si no se acepta el fracaso como posible resultado y, peor aún, se lo penaliza, pocos se animarán a tomar decisiones y ejecutar acciones que puedan hacer la diferencia frente a la competencia. La ejecución comprende también a la planificación, ya que la planificación no es sentarse en un escritorio a pensar y escribir. Para planificar hay que buscar información, hay que validar hipótesis fuera de la oficina y enfrentar a potenciales clientes, hay que consultar a expertos, hay que reunirse y negociar con posibles proveedores y distribuidores. Por último, la ejecución también implica establecer indicadores clave de desempeño. ¿Cómo saber si estamos ejecutando bien y avanzamos hacia la consecución de nuestras metas? Esos indicadores hay que revisarlos periódicamente y determinar a qué se deben las desviaciones de la realidad, frente a lo planificado. Si eres emprendedor y quieres tener éxito, conviértete en fanático de estas 3 acciones: ejecución, ejecución, ejecución.

Recomendado: Herramientas para emprender pro-universitarios.com/herramientas-para-emprender/

@prouniv 35


apps

made in uruguay

informe

En los últimos años el desarrollo de aplicaciones móviles se ha convertido en un atractivo nicho de negocios a nivel mundial. Esto ha generado que en Uruguay cada vez más ingenieros, programadores, desarrolladores y curiosos autodidactas comiencen a incursionar en el desarrollo de aplicaciones, buscando satisfacer la insaciable demanda de información, productividad y entretenimiento, principalmente para los ecosistemas de Google y Apple, en varios casos posicionándose muy bien a nivel mundial.

Con el propósito de dar a conocer algunas de las apps uruguayas, elaboramos la siguiente lista.

Al Toque

Esta aplicación cumple la función de un minimercado mobile de entrega rápida. Para proveer rapidez de compra, mantiene asociaciones estratégicas con minimercados locales.

Breaking Party

BP es una comunidad donde los usuarios de todo el mundo se conectan para compartir fotos, videos, comentarios y cada detalle de lo que sucede en la movida cultural, fiestas y eventos. ¡Entrá a un lugar y salí a todos!

CityCop

Aplicación de alerta comunitaria cuya función es combatir la delincuencia y protegerte a ti y a tus vecinos. Cada usuario puede alertar activamente sobre delitos a su comunidad y recibir alertas de otros usuarios.

GPSGAY

Plataforma online y móvil para la comunidad gay que combina características de Facebook, Foursquare, Amazon, reservas, Youtube y E-bay para satisfacer las necesidades de la comunidad GLBT.

36 facebook.com/prouniversitarios

GXBus

Con “GXBus Montevideo” podés saber que ómnibus tomar para ir de un punto a otro desde tu celular y saber a qué hora pasa el próximo ómnibus de cada una de las líneas que te sirven para llegar a destino.


Kingdom Rush Origins

El juego de defensa de torres más adictivo del mundo regresa en una nueva aventura precuela. Más torres, más personajes y muy buenos comentarios de la crítica especializada.

Localizador CeluMap

Encontrá fácilmente la ubicación de las personas que más te importan, a través de tu celular, dándote la tranquilidad de estar conectado, protegerte contra olvidos o robo de tu teléfono.

Paganza

Paga todas tus cuentas escaneando el código de barras de las facturas desde tu Android. Paganza te permite asociar tu cuenta bancaria y pagar tus facturas directamente desde el celular, sin moverte.

PedidosYa

TUY

Es aplicación Uruguaya con contenidos uruguayos. En TUY podrás obtener gratis productos de diferentes características únicamente canjeando tus monedas. Las monedas las conseguirás gratuitamente solamente con ingresar cada día a la aplicación o participando de diferentes juegos.

Vamos a Misa

¡No te pierdas la Santa Misa por no saber dónde hay una parroquia cercana! Esta aplicación te permite saber cuáles son las parroquias católicas cercanas a tu ubicación y sus horarios de misa.

ViperMed Patient Education Plataforma teleducativa que permite que cualquier paciente y profesional médico reciba información sobre tratamientos de parte algunas de las instituciones médicas más destacadas del mundo.

La forma más práctica de pedir comida a domicilio. Miles de restaurantes y millones de platos al alcance de tu mano.

@prouniv 37


Universidades

Ingeniería deMuestra 2014 Laboratorio abierto

Por sexto año consecutivo, la Facultad de Ingeniería de la UdelaR y la Fundación Julio Ricaldoni presentaron la mayor muestra interactiva de Ingeniería de Uruguay. Durante dos días el campus universitario se convirtió en un laboratorio abierto donde fueron presentados más de 100 proyectos científicos y tecnológicos innovadores creados por estudiantes, docentes y grupos de investigación. Fotos: gentileza Fundación Ricaldoni

38 facebook.com/prouniversitarios

Este año el cierre de la ceremonia de apertura estuvo a cargo del presidente de la República, José Mujica, quien expresó: “la ciencia y la tecnología tienen una misión de equidad en el mundo: ayudar a eliminar la indigencia, la pobreza y la ignorancia”. Al finalizar, emocionado, la parte oratoria, el presidente y el resto de autoridades recorrieron la muestra. Los stands ubicados en 1.500 metros cuadrados de exposición fueron recorridos por más de 3.500 personas. Se trató de una verdadera fiesta para los sentidos, donde los presentes pudieron tocar, preguntar, probar, analizar y sobre todo conocer la importancia del estudio de la ciencia y la tecnología en beneficio del desarrollo del país. Esta edición se destacó por la presencia de gran cantidad de niños que recorrían la muestra junto a sus familias, interesándose por los proyectos y sometiendo a los expositores a verdaderos interrogatorios para satisfacer su curiosidad. Uno de los puntos fuertes de la jornada de cierre fue el Concurso de Puentes con materiales no tradicionales, donde los participantes realizaron estructuras con spaghetti y masilla definiéndose el ganador por resistencia de peso. El show de cierre estuvo a cargo del Laboratorio de Medios (MediaLab) de la Facultad de Ingeniería. Un impactante espectáculo de videomapping y danza (grupo SEDA) interactuando con un dron. La música y la tecnología se unieron logrando captar la atención de quienes estaban en el auditorio. Sin dudas un cierre de lujo para Ingeniería deMuestra.


“La ciencia y la tecnología tienen una misión de equidad en el mundo: ayudar a eliminar la indigencia, la pobreza y la ignorancia”. José Mujica @prouniv 39


Universidades

Nuevos cursos de postgrados UCAM Business School

Para el 2015 la escuela de negocios perteneciente a la Universidad Católica San Antonio (Murcia-España) presenta nuevos programas de postgrados que se dictarán en su sede de estudios de Pocitos. Si hay algo que distingue a UCAM Business School es su espíritu innovador y el estar siempre a la vanguardia en las necesidades formativas que requiere el mercado de trabajo profesional. En el 2014 la escuela de negocios inició sus actividades académicas en Uruguay ofreciendo el Máster en Dirección de Empresas (MBA) y el programa de Especialista en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas. Para el 2015 se suman a los programas mencionados el Máster en Gestión y Producción Audiovisual Multiplataforma, el Máster en Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios, Máster en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos, el Máster en Innovación y Marketing Turístico y los programas Especialista en Industrias Cárnicas y Especialista en Supply Chain Management. La casa de estudios en el correr de este año además de comenzar con sus cursos también ha organizado actividades abiertas para estudiantes y no estudiantes de la UCAM Business School. Recientemente se llevó a cabo el Seminario de Fondos de Inversión dictado por el econo-

mista español Carlos Ruíz Sánchez, director comercial de Renta4 Banco. Otra de las actividades realizadas fue el seminario brindado por Javier Tebas, presidente de la LFP (Liga de Fútbol Profesional de España) y docente del programa Dirección y Gestión de Entidades Deportivas que se imparte en UCAM Business School y en UCAM España. Así como también se contó con la presencia del economista Isac Alfie que brindó un seminario a los alumnos del MBA. Actualmente la escuela de negocios se encuentra en el proceso de admisión de los nuevos estudiantes y manteniendo entrevistas con aquellos interesados. La UCAM Business School cuenta con un programa de becas para los alumnos que lo necesiten. Los postgrados ofrecidos en UCAM Business School cuentan con validación internacional por parte de la UCAM de España, lo que significa que una vez que el estudiante concluya sus estudios de master podrá aspirar a la realización del doctorado en cualquier universidad europea incluyendo la propia UCAM. El cuerpo docente está conformado principalmente por docentes uruguayos y españoles de vasta experiencia académica y profesional. Las clases son presenciales en la sede de estudios ubicada en José Ellauri esquina Ramón Masini.

Para conocer más sobre UCAM Business School puede acceder a su sitio web ucam.edu.uy donde podrá descargar los planes de estudios de los distintos masters y postgrados, pedir información y conocer más sobre la escuela de negocios y la universidad a la que pertenece.

40 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 41


Segunda ceremonia anual de Universidades

graduación

El 26 de noviembre tuvo lugar en el Teatro Solís la segunda ceremonia anual de graduación de las carreras de grado de la universidad. Participaron un total de 272 graduados. Hicieron uso de la palabra el rector, Dr. Jorge Grünberg, el vicerrector académico, Ing. Julio Fernández, y un graduado de cada facultad. Los decanos realizaron la entrega de distinciones a la excelencia académica. Ceremonia de la Facultad de Comunicación y Diseño, y la Facultad de Arquitectura. Expusieron: Ing. Julio Fernández, vicerrector académico, la Lic. Marcela Leticia Chiesa, graduada de la Licenciatura en Diseño de Interiores, y la Lic. Camila Inés García, graduada de la Licenciatura en Comunicación. Ceremonia de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Expusieron: Dr. Jorge Grünberg, rector, la Lic. María Eugenia Pereira, graduada de la Licenciatura en Estudios Internacionales, y el Lic. Federico Matías Machado, graduado de la Licenciatura en Biotecnología Fotos: Universidad ORT

42 facebook.com/prouniversitarios

Universidad ORT Uruguay


@prouniv 43


festejo Universidades

de fin de cursos

Universidad Católica del Uruguay

Con música y baile los estudiantes celebraron la culminación de sus carreras. Para la ocasión, desde la Vicerrectoría del Medio Universitario dispusieron de una carpa con música y una cancha de fútbol tenis. Se trató de jornadas muy especiales que marcaron el cierre de la etapa universitaria para muchos de los estudiantes. Fotos: Universidad Católica

44 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 45


Noche de magia Universidades

y reencuentros para Alumni Universidad de Montevideo

Alumni UM es la asociación de graduados de todas las carreras de la Universidad, cuyo principal objetivo es promover el vínculo entre graduados, alumnos, profesores y cuerpo académico, personal y benefactores de la UM. En ese sentido, hacia el final del año académico, Alumni organiza la tradicional fiesta de reencuentro que este año se llevó a cabo el jueves 6 de noviembre en el Salón Principal del Club de Golf. Fue una velada distendida para reencontrarse con viejos amigos, colegas y compañeros de clase, además de tragos y picadas para compartir. Así mismo, los asistentes pudieron disfrutar del show de magia del mago Daniel K (egresado de la Facultad de Comunicación de la UM) y participar del sorteo por diversos premios.

Déborah Rodríguez es estudiante de la UM

La atleta olímpica recibió el miércoles 3 de diciembre la Beca a la Excelencia Deportiva 2015 y el próximo año comenzará la Licenciatura en Comunicación en la Universidad de Montevideo. La Beca a la Excelencia Deportiva tiene por finalidad brindar un apoyo económico a los deportistas de alto ren-

46 facebook.com/prouniversitarios

dimiento que han sido excelentes en su actividad y han mantenido una conducta incuestionable, técnica y éticamente correcta en su desarrollo. Según autoridades de la Universidad de Montevideo, Déborah Rodríguez ha demostrado en estos últimos años tener un afán de superación constante, dando siempre el máximo potencial para alcanzar sus objetivos, una cualidad que la UM busca encontrar en todos sus estudiantes. Fotos: Universidad de Montevideo


@prouniv 47


Lanzamiento de

Smart Talent

El portal para trabajar desde Uruguay hacia el mundo El Programa de Servicios Globales de Uruguay XXI presentó su nuevo portal Smart Talent.

R

eferentes de empresas vinculadas a la exportación de servicios y consultoras de personal estuvieron presentes en el after office que se realizó el 3 de diciembre en Rara Avis (Teatro Solís).

Smarttalent.uy es un sitio especializado en servicios globales que busca facilitar el empleo fundamentalmente en las áreas de Servicios Corporativos, Tecnologías de la Información, Farmacéutica y Salud y Arquitectura e Ingeniería. En el portal, además de postularse a oportunidades laborales y realizar más de 40 test, los estudiantes y profesionales pueden acceder a novedades, tendencias, experiencias, tips y una guía de puestos con los 200 cargos más solicitados en esta industria y las formaciones requeridas para los mismos.

i Registrate en smarttalent.uy

48 facebook.com/prouniversitarios


@prouniv 49


Acertijos

juegos

Pensando fuera de la caja.

2 1 ¡Maldito 468!

Invierno del 92

Es una noche muy fría y solo tienes un fosforo. En la habitación hay una vela, una estufa y un papel. Con el fin de calentarte lo más rápido posible ¿qué te conviene encender primero?

Vas manejando el 468 con destino a Portones, tu ruta tiene 7 paradas. En la primera parada se suben 3 personas, en la segunda bajan 2 y suben 2, en la tercera suben 5, en la cuarta suben 3. Pero de regreso sólo realizas una parada, en la que bajan 4 personas y suben 7. ¿De qué color son las medias del chofer?

3 Deportistas Maru, Regina y Josefina son deportistas; una soluciones

www.brainbox.uy/43.php

50 facebook.com/prouniversitarios

es tenista, otra gimnasta y otra nadadora. La gimnasta, la más baja de las tres, es soltera. Maru, que es suegra de Regina, es más alta que la tenista. ¿Qué deporte practica cada una?


@prouniv 51


52 facebook.com/prouniversitarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.