PRO Universitarios #36

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 36 - 2014 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

Especial

Entrevista:

Rodrigo Arocena

Ciencia bajo cero:

Universitarios en la Antártida

Innovar en Uruguay:

La ANII y su papel en el crecimiento de la innovación

ciencia tecnología innovación


2 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 3


4 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 5


sumario

EMPRENDER

- Que la fuerza te acompañe. - Calendario de eventos emprendedores 2014.

ESPECIAL

8

14

- Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay Pro Universitarios: Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 prouniversitarios.com

CARRERA

12

- Universitarios en la Antártida.

ENTREVISTA

- Rodrigo Arocena

30

Dirección General: Herman Latecki Coordinación General: Fernanda Morales Dirección de arte: Fabián Bia Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 info@mediosycontenidos.com Colaboradores: Andrés Lasarte Santiago Aramendia. Agradecimientos: Rodrigo Arocena Julio Fernández Juan Cristina Héctor Cancela Álvaro Pardo Rafael Sotelo Daniel Jenci Omar Macadar Álvaro Heinzen Santiago Aramendia. Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

INFORME

36

- De cara a la Innovación, entrevista con el presidente de la ANII

JUEGOS

- Desafía tu mente

49


suscribite a prouniversitarios.com 7


emprender

Que la Fuerza te acompañe

No, este artículo no trata sobre la nueva saga de la Guerra de las Galaxias que Disney se encuentra pergeñando, sino de uno de los recursos clave, y tal vez menos cuantificados, del emprendedor: su energía.

a energía del emprendedor es de los pocos recursos clave que no figura en un CANVAS (herramienta para el modelado de negocios) ni en un flujo de caja, ni en un plan de negocios. A diferencia de lo que podría ser el tiempo que, si bien muchos emprendedores olvidan ponerle un precio al suyo, debería estar cuantificado y valuado (aunque sea subvaluado) en las planillas de costos de la empresa. Energía y tiempo, suelen confundirse por su carácter limitado, pero son dos conceptos diferentes.

L

En el mundo del trabajo, mucho se ha escrito sobre la productividad; ¿cómo hacer más, en menos tiempo? Acá no hablaré de productividad, ni de “work smart” vs. “work hard” (trabajar inteligentemente versus, trabajar duramente). El emprendedor debe gestionar su energía de manera estratégica para hacer que las cosas sucedan (mi definición corta de “emprender”). Emprender no es fácil, y menos en los inicios cuando el emprendedor se ve obligado a oficiar de “hombre orquesta”. No es fácil producir, salir a vender, atender el teléfono, pagar las cuentas, y tantas otras cosas que competen al emprendedor cuando recién comienza. Todo eso, claro, sumado a los asuntos de su vida personal y familiar que muchos optan por postergar con consecuencias, a veces, irreparables. Hay quienes ven al emprendedor como una especie de superhéroe, y piensan que tiene energías ilimitadas. Nada más lejos de la realidad, si bien es verdad que los emprendedores suelen esforzarse más que el promedio y caminar esa milla extra. Pero hasta Superman tiene su kryptonita. Cuando hablo de energía, es preciso distinguir la energía física, de la energía mental. La energía física podría renovarse (o recargarse) de manera relativamente fácil, durmiendo bien (al menos unas buenas 8 horas diarias), ejercitando el cuerpo periódicamente y alimentándonos sanamente. Sin embargo, mi gran preocupación, del cual trata este artículo, es sobre la energía mental, la cual es mucho más difícil de recargar. Aún cuando dormimos, nuestro cerebro sigue funcionando sin apagarse (al menos la parte inconsciente), y consumiendo energía. Con energía mental, refiero a la capacidad (y voluntad) de abordar trabajos, muchas veces tediosos, tomar decisiones (y acciones) en situaciones de presión y de manera concentrada, no procrastinar (patear para adelante) por pereza a realizar tareas poco atractivas o problemas complejos de resolver que requieran un esfuerzo mental determinado.

8 facebook.com/prouniversitarios


La energía mental es fundamental para emprender, ya que de ella depende la voluntad para ordenarse, atacar los desafíos y las decisiones del día a día. Lo bueno es que cada pequeña victoria y avance, retroalimenta nuestro entusiasmo y nuestras energías para seguir adelante. Sentir pasión por lo que hacemos, nos brinda un “bonus extra” de energía, por eso es más probable tener éxito emprendiendo algo que nos apasione; porque pondremos mayor energía en el proceso. Al contrario de lo que sucede con una batería convencional, “desenchufarse” nos recarga de energía mental. La gran pregunta entonces es ¿cómo lograr espacios de desenchufe que nos permita renovar nuestras energías para concentrarnos mejor y ser más efectivos? Existen varias causantes de agotamiento mental que nos dispersan: situaciones de conflicto (en el trabajo o la familia) que nos preocupan y nos causan estrés, personas “tóxicas” (verdaderos vampiros) que drenan nuestra energía, y tareas pendientes que están clavadas en nuestra mente y nuestro pensamiento como recordatorio constante de lo que no resolvimos. Sería muy extenso hablar da cada uno de ellos, por lo que me limitaré a dejar pequeños tips para desenchufarse y renovar tu energía mental que te permita focalizarte en el emprendimiento y avanzar eficazmente:

• Mente sana en cuerpo sano: ejercitar, alimentarse bien, y dormir 8hs diarias.

• Meditar:

reservarse tiempo para estar tranquilo en silencio y acallar nuestra mente.

• Dedicar tiempo a los afectos:

abrazar a la pareja, a los hijos, a padres o amigos, brinda una sensación de bienestar que afecta al cuerpo y a la mente.

• Desenchufe electrónico:

tomarse vacaciones del e-mail, las redes sociales, mensajería instantánea, etc. y perderse de las pantallas para disfrutar del mundo real.

• Ser agradecido:

apreciar todo lo que posees y has recibido en gracia, hasta las pequeñas cosas que solemos dar por obvias.

• Ser generoso:

quien da y comparte, realmente se lleva la mejor parte. Dar, genera satisfacción en el alma, y ello repercute en la mente.

• No postergar las tareas importantes: Busquemos ganar pequeñas batallas que nos animen a terminar lo que hemos comenzado. El paso más difícil es comenzar.

• Jugar:

ya sea con tus hijos, o practicar algún deporte con amigos, es una buena manera de desenchufar la mente y cargar nuestras energías mentales, por más que las energías corporales puedan disminuir con la actividad física.

• Tómate vacaciones.

Un emprendedor también necesita licencia y descanso para renovar sus energías. Si es posible, viaja y conoce nuevas tierras y realidades. Si todo el negocio depende de ti, contrata un servicio de atención de llamadas. El mundo no se caerá, ni tu negocio se hundirá, porque te tomes una semana de licencia, de vez en cuando.

suscribite a prouniversitarios.com 9


emprender

CALENDARIO EMPRENDEDOR

mar • Emprendedores en la Mira Competencia que busca incentivar a los emprendedores a que logren conceptualizar el modelo de negocio de sus emprendimientos y promover acciones para su desarrollo. A través de talleres de capacitación que se realizarán en marzo los emprendedores podrán mejorar su propuesta. + info: rafe.org.uy

• Encuentros Hackers&Founders Montevideo Encuentros mensuales que se desarrollarán los 4to jueves de marzo a octubre inclusive. Hackers/Founders es una de las comunidades globales de mayor expansión vinculadas con early tech founders. + info: meetup.com/Hackers-Founders-MVD

abr • Emprendedores en la Mira / Pres. de Proyectos Hasta el 25 de abril a las 14hs hay tiempo para presentar los proyectos. Los finalistas tendrán la oportunidad de presentar su proyecto ante un panel integrado por expertos de organizaciones de apoyo, potenciales inversores e integrantes de ANII y RAFE. Los ganadores recibirán un premio en efectivo y obtendrán servicios de consultoría a medida, con el objetivo de preparar su proyecto para postular a otros instrumentos de apoyo. + info: rafe.org.uy

10 facebook.com/prouniversitarios

MAY • Tecnológica 2014 Feria y congreso de tecnología que a desarrollarse los días 14, 15 y 16 de mayo de 14 a 20 horas en LATU (Los Robles). El evento está dirigido principalmente a profesionales y estudiantes de tecnología. + info: tecnologica.com.uy

• 24H de Innovación Se trata de una competencia organizada por la ETS (École de Technologie Supérieure) de Montreal, donde participan más de 1.000 estudiantes alrededor del mundo en equipos de 5 a 10 miembros. El objetivo es desarrollar en 24 hs soluciones innovadoras para uno de los 25 desafíos propuestos por diferentes empresas. En Uruguay Antel es sede y patrocinador internacional innovador de la competencia, con el apoyo de las universidades: UdelaR, ORT, UCU y UM.

JUN • DUY 2014 Enmarcado en el MES DEL DISEÑO UY el DUY ofrece una serie de conferencias que abarcan desde la innovación en el diseño, la creación de valor a través del diseño de productos e identidades, las nuevas tecnologías, la gestión del negocio y el concepto de la moda como vector de apropiación cultural y generación de ingresos. + info: cdu.org.uy

• Ideas para Emprender El objetivo del Concurso de Ideas para Emprender es promover la generación de ideas de negocio que planteen insertarse en cadenas de valor a través de productos o servicios con un valor agregado diferencial y/o innovación en: el producto, el servicio, el proceso, la organización o la co-

mercialización, con respecto al mercado al cual pretenden ingresar. + info: rafe.org.uy

• MEGA Experiencia Endeavor Es un evento con múltiples espacios para inspirar y demostrar a través de historias de emprendedores locales e internacionales que convertir ideas en emprendimientos de alto impacto es posible. Además se desarrollan instancias para consultas y asesoramiento con los mentores de Endeavor y espacios pensados especialmente para que los asistentes puedan relacionarse, intercambiar tarjetas y potenciar sus redes de contactos. + info: endeavor.org.uy

JUL • Social Media Day Un evento creado por Mashable en 2010, y que se propaga año a año por diversos países del mundo, celebrando los alcances y el potencial de la revolución digital en torno a los medios sociales. En Uruguay se realizará por segunda vez el día 23 de julio con entrada libre previa inscripción. + info: socialmediaday.com.uy

AGO •TEDx Montevideo Ed En agosto se desarrollará la quinta edición de las conferencias TEDx Montevideo. Esta vez la temática de las charlas se centrará en la Educación, siempre con el espíritu natural de TEDx de compartir conocimiento, ideas y perspectivas con un fuerte carácter inspiracional. + info: tedxmontevideo.org

2


2014 SET

• Seminario Inspira “Inspira” es un evento educativo y vinculante cuyo propósito es promover la innovación, el intercambio y la asociatividad. Se realiza todos los años y es constituido por mesas temáticas y talleres de diferentes áreas: Diseño, Nuevas Plataformas, Periodismo, Comunicación, Producción Artística y Gestión Cultural, integradas por referentes de cada tema para generar espacios de análisis y reflexión. Este año se desarrollará el 5 de setiembre en el Teatro Macció de San José y el 12 de setiembre Radisson Montevideo. + info: seminarioinspira.org

oct • IAB Forum IAB Forum es el máximo evento de publicidad interactiva de Uruguay en donde se reúne a los principales actores de la industria de la comunicación digital y el marketing interactivo local. A través de este congreso, la asociación busca acercar al público uruguayo a las novedades más recientes del sector, a través de la disertación de panelistas internacionales de gran trayectoria. Al mismo tiempo también se celebra entrega de los “IAB MIXX Awards Uruguay”, único concurso oficial de la industria que premia a agencias, desarrolladores y anunciantes por la creatividad, innovación y efectividad de sus propuestas en el ámbito digital. + info: iab.com.uy

• Ingeniería de Muestra Es la muestra de proyectos tecnológicos más grande de la ingeniería nacional. Más de 80 desarrollos innovadores aplicados a la realidad nacional creados por estudiantes y docentes, robots, arte digital y una gran canti-

Si tenés una idea para emprender y querés desarrollarla este año, o simplemente querés empezar a relacionarte con emprendedores, compartir ideas, recibir asesoramiento y conocer casos de éxito en diversos rubros, no te pierdas los siguientes eventos.

dad de ideas transformadas en emprendimientos, son algunos de los proyectos que se pueden conocer en esta exposición que busca mostrar a la opinión pública los avances de la FING en cuanto a tecnología e innovación y motivar a los jóvenes al estudio de carreras en estas áreas. + info: fing.edu.uy/ingenieriademuestra

NOV • Semana Emprendedora Global Semana Emprendedora Global no es un evento sino miles de eventos sucediendo al mismo tiempo, en todo el mundo. La propuesta es promover la innovación, el emprendedurismo, la imaginación y la creatividad para inspirar a emprendedores, estudiantes, empresarios, y empleados a que piensen en grande y conviertan sus sueños en realidad. Uruguay es uno de los 77 países que participan de esta iniciativa en la que organizaciones como Endeavor, AJE, ANII, CUTI, DESEM, Fundación Julio Ricaldoni, Fondation Forge, Fundación ZonaAmérica, Inefop, Ingenio, JCI, Mec, Montevideo Valley, Salto Emprende, Universidad Católica del Uruguay y Universidad ORT participan en el desarrollo de actividades o la difusión del emprendedorismo. Este año será del 17 al 23 de noviembre. + info: unleashingideas.org

• APPCircus Montevideo

competir para lograr una plaza para los Mobile Premier Awards, considerados los premios de referencia en el sector de las apps. + info: appcircus.com/event/montevideo

• Encuentro UY!CG Evento dirigido a todos aquellos interesados en el Computer Graphics, tanto sean empresas instaladas, freelancers, jóvenes que se inician, escuelas de aprendizaje, futuros emprendedores o personas que sin tener expectativas económicas, le dedica un tiempo como hobbie a esta disciplina. El evento combina conferencias y performances en las que expositores locales e internacionales hacen foco en las habilidades, experiencias y manejo de las herramientas para lograr la calidad y el éxito en las áreas de postproducción, videojuegos, character animation, visualización arquitectónica y motion graphics. + info: uycg.com.uy

• 7MVDValley DemoDay MontevideoValley es un espacio independiente creado para fortalecer la comunidad de starters, founders, emprendedores y profesionales vinculados al sector de las Tecnologías de la Información (IT) en Uruguay. En el marco de este evento se desarrollará el DemooDay, un espacio donde 6 emprendimientos de base IT tienen la posibilidad de darse a conocer. Hay una postulación previa para interesados que abrirá el 1ro de octubre. + info: MontevideoValley.uy

Se trata de una plataforma global de apoyo al desarrollo de aplicaciones, basada en la organización de eventos y proyectos en las principales ciudades del planeta, con el fin de impulsar el crecimiento y maduración de las comunidades de creadores de apps. Es el punto de encuentro de desarrolladores, start-ups y creativos que disponen de una aplicación móvil y quieran suscribite a prouniversitarios.com 11


carrera

Ciencia bajo cero

Universitarios en la Antártida 16 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UdelaR viajaron en febrero a la Base Científica Artigas de la Antártida con el propósito de llevar a cabo 5 investigaciones sobre diversos temas, desde los efectos de las condiciones de vida antárticas hasta el estudio de microorganismos polares altamente resistentes. Fueron 9 días en los que tanto estudiantes como docentes de la FCIEN participaron de un proceso que no termina con el relevamiento de datos, sino que da lugar al análisis de los mismos en los laboratorios de la facultad y de la Universidad de San Pablo. través de un llamado, aproximadamente 50 estudiantes de sexto semestre se presentaron con cartas de motivación y cartas de referentes académicos con el objetivo de participar de 9 jornadas de investigación en la Antártida. Uno de los objetivos que la facultad persigue con esta iniciativa es motivar a aquellos estudiantes que no tengan un tema de tesis decidido, a optar por temas antárticos o simplemente presentarles un abanico más amplio de opciones académicas. Estudiantes de las licenciaturas en Biología, Bioquímica, Geología, Recursos Naturales y Biología Humana, quedaron seleccionados y viajaron a la Antártida, donde asistieron a teóricos durante las mañanas y tuvieron salidas de investigación por la tarde. Se dividió a los estudiantes en distintos módulos de investigación; micro invertebrados polares, ecosistemas acuáticos antárticos, evolución climática en la Antártida, microorganismos antárticos y ritmos circadianos desafiados por las condiciones antárticas. De este último módulo formaron parte Noelia Santana, Stefany Horta y Natalia Martino, quienes viniendo de diferentes carreras como Biología y Geología, trabajaron juntas en lo que fue un proceso bastante interdisciplinario. “La idea es fomentar en nosotros una formación integral en cuanto a la temática antártica” comenta Natalia. “Si bien cada uno de nosotros iba asignado a un módulo y

A

12 facebook.com/prouniversitarios

sabía cuál era la línea de investigación en la que iba a apoyar al docente, en realidad desde la facultad se buscaba abrirle la cabeza al estudiante. Yo soy estudiante de Geología y me tocó trabajar en un taller de neurociencias. A primera vista, uno piensa que son dos cosas que no tienen nada que ver. Pero están muy vinculadas, así como también hay relaciones entre éste y los otros módulos”. PROCESO DE ADAPTACIÓN Según Stefany los 9 días se pasaron demasiado rápido y el frío no fue un problema. “Tuvimos suerte. Supuestamente en esta época del año no íbamos a ver mucha nieve, y nevó. Pero también tuvimos días de un sol radiante, sol de verdad con cielo despejado. Eso nos permitía salir con una campera finita sin ningún problema. De todos modos, para las salidas de campo estábamos muy bien preparados, con equipos de frío, cuello, gorro, lentes de sol.” Adaptarse a la vida en la Antártida no fue del todo fácil. Los estudiantes se hospedaron en un lugar donde hay un régimen militar, por lo que se hacía necesario madrugar y respetar ciertos horarios. Se desayunaba de 8 a 9 e inmediatamente después, empezaban las clases que terminaban a las 13, luego de presentar el plan de trabajo del día.


Se almorzaba a las 13 y a las 14 empezaban las salidas de trabajo de campo que terminaban a eso de las 18, pero el sol baja recién a las 23 en la Antártida, lo que dificultaba un poco el tema de acostarse temprano. “Que hubiera más horas de luz nos dejaba en actividad durante la noche, lo cual no era demasiado bueno. En promedio habremos dormido 4 horas por noche” comenta Natalia. De todas formas, estas complicaciones se vieron mitigadas por una colaboración continua de parte del personal de la Base Científica Artigas y del Instituto Antártico, cuyos miembros acudieron espontáneamente en todo momento a prestar asistencia a los estudiantes en lo que fuera necesario. “Nos trataron muy bien” dice Stefany. “En las salidas de campo hasta nos llevaban termos con café y estaban siempre alertas de lo que nos pudiera llegar a pasar”. RITMOS CIRCADIANOS EN CONDICIONES ANTÁRTICAS El módulo del que forman parte Noelia, Stefany y Natalia se centra en estudiar el impacto que tiene en el cuerpo humano vivir en condiciones antárticas y cómo esto se refleja en hormonas como la melatonina (comúnmente conocida como la hormona de la noche) y el cortisol. El objetivo es medir si las condiciones se mantienen o cambian, cuando el período de luz en un día no es de 15 horas, sino de 20, y cuáles son las consecuencias. “En este momento llevamos unas pulseras que miden la luminosidad de los ambientes a los que estamos expuestos, la actividad que tenemos y la temperatura corporal” comenta Stefany. “Cada un minuto, esta pulsera va generando datos muestra.” Por otro lado, esta información fue complementada con tests psicológicos, cuestionarios y diarios de sueño que intentaban medir cómo se sentían las personas que habían viajado anímica y físicamente. “Los diarios de sueño registran cuánto duerme la persona, cuándo se despierta y cuándo se levanta, si siente que tuvo una buena noche, si se levantó al baño, si se despertó porque tenía frío, si puso despertador, etc. Una de nuestras metas es comparar el régimen que llevábamos allá con una situación en la que la persona tiene libre el sueño y se despierta cuando el cuerpo se lo indica”. Según Natalia, con el diario de sueño se registra cómo dormían las personas 10 días antes del viaje, durante la estadía en la Antártida y 10 días después. “Algunos resultados muestran gente que suele acostarse temprano y duerme rigurosamente 8 horas todos los días. Esas personas sufrie-

“Que hubiera más horas de luz nos dejaba en actividad durante la noche, lo cual no era demasiado bueno. En promedio habremos dormido 4 horas por noche” ron mucho en la Antártida porque se acostaron tarde, se levantaron temprano y durmieron muy pocas horas.” Por supuesto, también estaba el caso de estudiantes que venían de vacaciones, sin mayores restricciones de horarios, acostumbrados a quedarse despiertos hasta las 5 de la mañana y tuvieron que regular su horario de sueño a la fuerza. NEMÁTODOS O MICRO INVERTEBRADOS ANTÁRTICOS Otro de los módulos de investigación se ocupa del estudio de los nemátodos, que son invertebrados microscópicos que habitan el suelo antártico. Según un informe del Instituto Antártico Chileno de 2013, poco se sabe de estos grupos y de su rol en el ecosistema antártico. “El suelo tiene que ver con la alteración de una roca y esa alteración sucede por determinadas condiciones” explicó Natalia. “Un suelo tropical es mucho más rico en microorganismos que un suelo en condiciones frías. Esto implica que los microorganismos que viven en condiciones antárticas tienen que ser muy resistentes y se los estudia justamente por eso.” RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES Luego de 9 días de duro trabajo y una llegada un poco abrupta a Montevideo, la investigación recién empieza. Según Stefany, la mayoría de los módulos tiene que analizar los resultados. Las muestras a analizar quedaron en la facultad, excepto en el caso del módulo sobre ritmos circadianos, ya que como Noelia, Natalia y Stefany trabajan en conjunto con un grupo de la Universidad de San Pablo, sus resultados viajaron a Brasil para ser analizados. El Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Cristina, acompañó a los estudiantes en el viaje y manifestó estar muy satisfecho con esta experiencia que continúa expandiendo los horizontes de la investigación científica en nuestro país.

suscribite a prouniversitarios.com 13


especial

Ciencia, tecnología e innovación El desarrollo de conocimiento y nuevas tecnologías se hace cada vez más importante para que Uruguay no permanezca aislado del contexto industrial internacional. Las Facultades de las distintas universidades están en contacto permanente, trabajando individualmente y en conjunto en un intento por atraer más jóvenes a sus carreras. Los RRHH uruguayos en carreras tecnológicas (no solo Ingeniería, sino también Geología y otras) ya son insuficientes. Paralelamente, más empresas se instalan en Uruguay demandando gente y tecnología. Para opinar en profundidad sobre este tema complejo entrevistamos a Julio Fernández (Decano de Desarrollo Académico de la Universidad ORT Uruguay), Juan Cristina (Decano de la Facultad de Ciencias - UdelaR), Héctor Cancela (Decano de la Facultad de Ingeniería – UdelaR), Álvaro Pardo (Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay), Rafael Sotelo (Director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Montevideo) y Daniel Jenci (Decano de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de la Empresa). Por Andrés Lasarte.

14 facebook.com/prouniversitarios


Distinciones entre investigación, desarrollo e innovación l hablar de desarrollo, investigación e innovación se hace necesario reconocerlos como procesos diferentes que tienen su lugar en distintos momentos y pueden estar alineados o no. Julio Fernández define a la investigación como la búsqueda de nuevos conocimientos y al desarrollo como la aplicación del conocimiento adquirido (nuevo o no) en la creación de un dispositivo o servicio. A principios del siglo XX, el economista austríaco Joseph Alois Schumpeter definió la innovación como “la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial de manera continua y orientados al cliente, consumidor o usuario”. Esa definición no parece estar tan alejada de la concepción de innovación que tenemos hoy, pero por supuesto requiere ciertos ajustes. “El ritmo de innovación es diferente en distintas industrias” comenta Fernández. “Hay industrias que compiten sobre la base de la innovación, de sacar cosas nuevas. Esas industrias invierten mucho en investigación y sobre todo en desarrollo. Apple, por ejemplo, compite sacando productos nuevos de forma rápida y que tengan el mayor impacto posible. Es una empresa que tiene que invertir mucho en desarrollo porque si no lo hace, sus competidores lo van a desplazar.”

a

Grado de innovación según las industrias Fernández mencionaba una encuesta anual de la Unión Europea que muestra datos reveladores sobre cuánto invierten en innovación los líderes de la industria en distintos sectores. En el sector de la biotecnología y las industrias farmacéuticas la inversión en I+D es de un 25 al 30% del ingreso bruto, en el software, entre un 10 y 15%, en la industria del petróleo, una industria con una base fuertemente tecnológica, la inversión en I+D es del 0,3% de la facturación. En Uruguay, las industrias de alimentos, producción primaria y agropecuaria, estructuralmente son industrias de inversión baja en I+D. “No es que en Uru-

El estado está reclutando cada vez más y muchas veces tiene dificultades en cubrir los puestos vinculados con Ingeniería, ya que el mercado privado está en pleno empleo y puede ofrecer sueldos más atractivos.” Ing. Héctor Cancela

(Decano de Facultad de Ingeniería, UdelaR)

“A mí no me preocupa que un estudiante curse un año en facultad y después opte por otra carrera en otra universidad. Yo lo veo como un proceso de madurez. Lo que sí me preocupa es que se salga del sistema educativo.” Dr. Juan Cristina

(Decano de Facultad de Ciencias, UdelaR) guay las industrias inviertan poco en I+D porque son atrasadas” explica Fernández, “sino que es lo que corresponde a su sector. Si invirtieran más en eso, tendrían productos más caros que no podrían vender porque sus competidores no compiten sobre esa base.” Falta de RRHH Según Héctor Cancela, las proyecciones laborales a las que puede aspirar un estudiante de ingeniería dependen de la rama a la que se dedique, pero en todos los casos destacó la existencia de un menú importante de posibilidades. “Sin duda hay muchas empresas que necesitan ingenieros aunque la rama de la empresa no sea de Ingeniería, sino una rama productiva. Hay empresas de consultoría que lo que hacen es desarrollar soluciones de Ingeniería para ser aplicadas en distintos ámbitos; dentro y fuera del país, porque también hay un número importante de empresas que están dando servicios de consultoría o desarrollando proyectos de ingeniería en Europa, África, Asia, América Latina, etc. El estado está reclutando cada vez más y muchas veces tiene dificultades en cubrir los puestos vinculados con Ingeniería, ya que el mercado privado está en pleno empleo y puede ofrecer sueldos más atractivos.” Cancela también se refirió a la posibilidad de desarrollar empresas o emprendimientos propios desde la Ingeniería como una opción cada vez más viable. “El país se ha ido dotando de más herramientas de incubadoras y pre-incubadoras. Hay algo de apoyo de capital semilla, que es muy incipiente pero existe.” De acuerdo al censo de egresados hecho por la Facultad de Ciencias de UdelaR, el desempleo de sus graduados llega a un 8% en números globales. En ciertas áreas (como Geología) hay desempleo cero y eso supone un problema cuando algunos docentes también dejan la academia seducidos por tentadoras ofertas laborales. La Facultad de Ciencias y la Universidad de la República cubren una inserción laboral de aproximadamente un 55%, mientras que un 20% de los egresados está trabajando en el exterior suscribite a prouniversitarios.com 15


y entre un 12 y 15% están trabajando en el sector privado y organismos públicos relacionados. Pese a esto, las carreras en ciencias básicas tienen un índice de deserción que alcanza el 30% según estima Juan Cristina. “La deserción tiene varias puntas. Por empezar, un poco menos del 60% de los estudiantes no termina la enseñanza secundaria. Entonces, nos quedamos con ese 40% restante y una situación insostenible para el país. A mí no me preocupa que un estudiante curse un año en facultad y después opte por otra carrera en otra universidad. Yo lo veo como un proceso de madurez. Lo que sí me preocupa es que se salga del sistema educativo. Es necesario dejarle al país gente preparada, si no, los recursos humanos no van a ser suficientes para alimentar una matriz tecnológica.” Por su parte Álvaro Pardo ve con preocupación la falta de ingenieros en relación a la alta demanda que tiene el sector y a las proyecciones salariales que es capaz de ofrecer. “Es alarmante que en los últimos años no hayamos podido atraer más candidatos a nuestras carreras de ingeniería, que son las que están más vinculadas a procesos de innovación, ciencia y tecnología. No son las únicas, pero en lo que refiere a la investigación e innovación y su intersección con la aplicación concreta, las ingenierías son importantes, porque justamente es a eso que se dedican.” Esta falta de recursos humanos lleva a una preocupación que es general y compartida y la respuesta no puede ser otra que una serie de acciones en conjunto entre las diferentes universidades. Una de estas acciones es la creación de un Centro de Innovación en Ingeniería financiado por la ANII que involucra a todas las universidades y pretende desarrollar puentes entre la academia y la industria. En Febrero de este año, las facultades de Ingeniería convocaron a empresas para el financiamiento de proyectos académicos de innovación tecnológica, buscando siempre que haya un vínculo directo entre lo que se estudia y su aplicación. Investigación y su aplicación práctica Justamente, la aplicación práctica de la investigación científica es un tema que genera varias posturas. Algunos referentes plantean que si bien existe una academia que estimula a investigar y publicar, muchos de esos proyectos de investigación no están basados en necesidades reales del país sino en temas que despiertan interés a nivel internacional. “La investigación es muy importante, sobre todo en temas que son trascendentes para Uruguay y no así para el resto del mundo” dice Julio Fernández. “Pero cuando la gente hace una investigación, su objetivo es publicar, sacar un artículo sobre ese tema en una revista internacional. En ese sentido, es mucho más fácil publicar en los temas que están de moda en el resto del mundo que 16 facebook.com/prouniversitarios

“Los proyectos que los estudiantes han ideado generalmente son dispositivos o servicios nuevos que respondan a una necesidad real. No innovamos por innovar. Innovamos de cara al mercado.” Dr. Ing. Rafael Sotelo

(Director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Montevideo) en un tema importante únicamente a nivel local. Los investigadores se orientan primero, en lo que ellos saben hacer y segundo, en lo que ellos pueden publicar con facilidad y que luego pueda traer más interés. El tema es que eso no siempre va a llevar a una aplicación práctica en Uruguay. Y un país como Uruguay no se puede dar el lujo de tener investigación por el mero hecho de investigar. Evidentemente, está bien que haya un porcentaje de eso, pero no puede ser todo así porque es socialmente insostenible.” Rafael Sotelo, encargado de coordinar las carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería Telemática en la UM plantea que: “Los proyectos que los estudiantes han ideado generalmente son dispositivos o servicios nuevos que respondan a una necesidad real. No innovamos por innovar. Innovamos de cara al mercado.” Formación universitaria tecnológica en el interior Ingeniería como otras carreras tecnológicas, juega un rol fundamental en el desarrollo de Uruguay como país productivo. Desde el gobierno se ha recalcado en este sentido la importancia de descentralizar la formación tecnológica, poniendo ofertas educativas al alcance de todos los uruguayos. Álvaro Pardo habló de esto como un deber fundamental que tiene el país. “Hay varias regiones del país que no tienen opciones de formación terciaria. Y a veces, cuando la hay, se desvalorizó o perdió calidad. Es indudable que si Uruguay quiere desarrollarse en serio como país, debe tener ofertas educativas de calidad en todo el territorio. Hay que ver cómo se implementa. No tiene sentido poner un centro en una localidad del interior profundo si solo hay 5 jóvenes que quieren estudiar una carrera. Lo que habría que hacer es becar a esos jóvenes –si es que no tienen recursos– para que vayan a un centro y puedan estudiar.” Por su parte, Julio Fernández reconoció la necesidad de enseñar y poner recursos a disposición en el interior y planteó que aunque es cierto que Uruguay tiene la actividad acadé-


suscribite a prouniversitarios.com 17


mica muy concentrada en Montevideo, también en el resto del mundo, el desarrollo científico y tecnológico se concentra en algunos lugares específicos. “En Estados Unidos no hay centros de tecnología en cada localidad; la actividad está concentrada en algunos centros y cuanto más concentrados están, más eficientes son. La comunicación entre la gente es muy importante, no solo la formal sino la informal; hablar, reunirse, estar al tanto de los mismos asuntos. Eso permite desarrollar proyectos, explorar posibilidades, contrastar ideas con otros que las corrigen y las ajustan. Las universidades no se hacen con edificios. Se hacen con gente.” Fernández plantea la opción de concentrar al estudiantado en un punto específico del país fuera de la capital, algo que la Universidad de la República está implementando con el proceso de regionalización del que habla el Rector Rodrigo Arocena y que es parte medular de la Reforma Universitaria. Juan Cristina, comentó que su institución ha tenido una participación clave en este proceso. Algunas de las carreras que la FCIEN puso en marcha recientemente en el interior son: una Tecnicatura en Minería junto con la Facultad de Ingeniería (Treinta y Tres), una Maestría en Desarrollo Costero del Mercosur y una Licenciatura en Gestión Ambiental (Maldonado) y una Licenciatura en Recursos Naturales en la región que comprende Tacuarembó-Rivera. Para Daniel Jenci, la descentralización es un aspecto fundamental para consolidar un desarrollo equitativo y sostenible para toda la población nacional. “La Universidad ha comenzado a transitar este camino mediante el establecimiento de una sede en la ciudad de Colonia del Sacramento para así acercar a la región suroeste del país una oferta de formación universitaria y técnica acorde a sus necesidades. También es importante considerar aspectos de escala y oportunidad manejando enfoques alternativos a la educación presencial. Es por ello que la formación a distancia, haciendo uso de las facilidades tecnológicas que brinda la Sociedad de la Información en la cual estamos insertos, resulta fundamental. Pero en este caso, no debemos olvidar la necesidad de utilizar un enfoque educativo y no meramente tecnológico o social.” Las universidades y el sector productivo Las instancias de colaboración entre universidades y empresas son esenciales a nivel formativo, ya sea mediante pasantías o para que hagan sus trabajos de fin de carrera basados en necesidades de la industria. La experiencia de tener que encontrar soluciones a problemas reales permite al estudiante adquirir una mayor madurez profesional. En este sentido, todas las universidades intentan cultivar un buen relacionamiento con empresas y también con la ANII y no solo pensando desde una perspectiva de apoyo económico. Según Álvaro Pardo, el trabajo con empresas que son referentes en el medio genera una motivación importante en el estudiantado. “El estudiante va a la empresa, donde otro ingeniero le puede dar su opinión sobre cierta problemática o por qué tal aspecto es crucial, qué aplicación real va a tener el producto que se está probando, etc. Sucede que estudiantes no muy destacados al enfrentarse ante problemas reales, obtienen muy buenos rendimientos. Buscan una aplicación concreta y ven en eso un desafío, trabajan, son muy tenaces y 18 facebook.com/prouniversitarios

“Un país como Uruguay no se puede dar el lujo de tener investigación por el mero hecho de investigar. Evidentemente, está bien que haya un porcentaje de eso, pero no puede ser todo así porque es socialmente insostenible”

Ing. Julio Fernandez

(Decano de desarrollo académico de Universidad ORT) les va bien. Algunos obtienen resultados muy superiores a los que obtenían en un examen, por ejemplo.” La Universidad ORT del Uruguay tiene una tradición de colaboración con la industria a través de la creación del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) que busca promover el emprendedurismo fomentando los buenos vínculos entre emprendedores, la academia y el sector productivo. En este sentido, la reciente carrera de Biotecnología de ORT (que incluye las modalidades de tecnicatura, licenciatura e ingeniería y un grupo de investigación)


lleva adelante un trabajo importante de cara al desarrollo tecnológico. Julio Fernández aporta datos significativos. “Estamos trabajando con laboratorios veterinarios y laboratorios que preparan insumos para el agro. De los 14 temas de trabajo finales de la primera generación ORT en biotecnología, 9 son en conjunto con la industria, 5 relacionados con lo que hace el grupo de investigación y de esos, hay 3 que son financiados. O sea que 12 proyectos están financiados, ya sea por la ANII o por la industria directamente. El volumen de investigación que hacemos y su financiación están asociados a lo que puede ser desarrollado localmente con la industria.” Por su parte, la Facultad de Ciencias en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas, pretenden plantear una formación complementaria que pueda brindar un abanico mejor de inserción a aquellos graduados interesados en incursionar en el sector productivo. Algunos contenidos irían por el lado de sistemas de calidad, gerencia, comercio exterior y legislación. Paralelamente, la facultad tiene un convenio con la Cámara de Comercio para que en todos los segundos semestres se dicte un curso gratuito de Gerenciamiento de Empresas de Base Tecnológica dirigido a estudiantes y docentes. Oportunidades en Uruguay y el exterior Los estudiantes de ingeniería y de carreras tecnológicas en general tienen cierta facilidad para el acceso a becas de prestigiosas universidades extranjeras a través del trabajo de las universidades y de la ANII que ofrece becas de grado, posgrado y posdoctorado muy interesantes. En este sentido, Rafael Sotelo plantea que es importante que el estudiante sepa qué opciones tiene cuando ingresa a una carrera de ingeniería. “Hay un interés muy grande por nuestros estudiantes o graduados en universidades de Estados Unidos” afirma Sotelo. “Hoy hacer un estudio de posgrado es bastante más fácil. Nosotros tenemos acuerdos con ciertas universidades norteamericanas para que los estudiantes hagan la carrera acá y la terminen con una maestría en Estados Unidos. Cuando el ingeniero viaja al exterior pueden pasar dos cosas: que descubra algo nuevo y se le ocurran maneras de implementarlo en Uruguay o identificar una necesidad del mercado extranjero que puede ser satisfecha con algo que el ingeniero sabe hacer. Formarse en el exterior requiere un esfuerzo económico, pero es menor que antes. Los pasajes son más baratos y el universitario de hoy está más cerca culturalmente de ciertos procesos que se viven en universidades de todo el mundo.” Sin formación técnica no hay desarrollo En relación al proceso de descentralización ya mencionado iniciado por el gobierno junto a la UdelaR y otros actores de la educación, también se planteó que una de las condiciones esenciales para el desarrollo de Uruguay como matriz productiva es formar técnicos en áreas y labores específicas. Esta necesidad de técnicos además de ingenieros se hace cada vez más notoria en el interior, con emprendimientos industriales fuertes que necesitan mano de obra en todas las áreas. Álvaro Pardo plantea que si bien la formación técnica no es el objetivo de la Universidad Católica ni de las universidades en general, la necesidad de la formación técnica es fundamental. “En las empresas no

son todos ingenieros; se requieren perfiles técnicos. Y eso no es poner a uno por encima del otro; se requieren ambos perfiles. A mi juicio la formación técnica en Uruguay ha sido subvalorada. Creo que a la UTU nunca se le ha dado el rol que debería tener en saberes técnicos. Lo que nos falta en Uruguay es la concepción de un sistema universitario, donde tengamos instituciones de formación técnica e instituciones de formación universitaria, media y superior, con grado, posgrado y demás, y que la gente se pueda mover a través de esas instituciones.” Julio Fernández no solo destacó la importancia de la formación técnica de cara al desarrollo, sino que recordó el papel de ORT como pionera en carreras técnicas en sus inicios en la década del 40 y cómo esa tradición influyó en el cambio hacia la educación universitaria que la institución hizo a mediados de los 70. “Una explicación de por qué el sector de software es tan importante en Uruguay es que tanto ORT como la Universidad de la República estuvieron formando gente en un nivel de 3 años. Eso dio lugar a una masa de gente que sabía programar y podía aplicar lo que hacía a desarrollar productos de software interesantes. Cuando varias empresas fundaron la Cámara Uruguaya de Software en 1989, de las personas que estábamos allí nadie tenía más de un título universitario y muchos ni siquiera tenían eso.”

“El trabajo con empresas que son referentes en el medio genera una motivación importante en el estudiantado.” Dr. Alvaro Pardo

(Decano de Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay) suscribite a prouniversitarios.com 19


Descentralización Analítica

Técnicas y dispositivos portátiles para análisis químicos. Desde el año 2004 el laboratorio de biomateriales de la Facultad de Ciencias viene trabajando en el área de la descentralización analítica. La misma consiste en desarrollar técnicas y emplear dispositivos portátiles que permitan hacer análisis químicos en campo. Esto permitiría realizar los análisis en el lugar donde se necesite, sin la necesidad de centralizar todos los análisis especializados en Montevideo. Según Eduardo Méndez, Doctor en Química vinculado a la investigación: “Este tipo de desarrollos impactarán directamente en los sistemas de control estatales y empresariales, y tendrán como efecto secundario permitir el desarrollo de las actividades profesionales relacionadas con el análisis químico y el control de la producción en el interior del país. A nivel de la Salud Pública, permitirá contar con técnicas confiables en policlínicas y hospitales en todo el país, así como hacer el seguimiento in situ de situaciones que requieran de un control rutinario”. A través de la ejecución de un Proyecto CSIC-Sector Productivo en 2008 se inició una colaboración con el Sector Privado y el M.Sc. Gonzalo Heijo para el diseño de varios sensores. Esta colaboración se profundizó en los años posteriores ejecutando varios proyectos financiados por CSIC, LATU y ANII que involucraron el diseño de diferentes sensores para diferentes usos. En los últimos años se ha incluido el estudio de material nanoestructurado en estos diseños, para fabricar nanosensores.

“Hemos culminado varios proyectos que dieron lugar a diferentes tipos de sensores (ambientales y clínicos). Actualmente nos encontramos ejecutando un proyecto que busca realizar en forma descentralizada la detección y cuantificación de metales pesados en el aire urbano. Este proyecto cuenta con el interés y la colaboración de la Intendencia de Montevideo”. Eduardo Méndez, Doctor en Química.

Integrantes del Proyecto: Eduardo Méndez, Doctor en Química; Gonzalo Heijo, Magíster en Química; Santiago Botasini, Licenciado en Bioquímica, estudiante de Doctorado en Química; Aldana Grimaldi, Estudiante de Licenciatura en Bioquímica; Pablo Tancredi, Tecnólogo Químico, Licenciado en Bioquímica, estudiante de Doctorado en Física en la Universidad de Buenos Aires; Rodrigo Bozzo, Tecnólogo en Química.

20 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 21


ViperMed

Educación, salud y adopción tecnológica. El proyecto busca cambiar la manera en la cual los pacientes acceden a contenido educativo relacionado con su estado de salud. “La educación en los procesos de prevención y tratamiento es un elemento fundamental que está totalmente descuidado o abordado de maneras poco exitosas. Por esta razón es que en ViperMed ayudamos a instituciones médicas y gobiernos a educar a las personas para que hagan un mejor uso de los servicios de salud, mejoren la adherencia a sus tratamientos o procesos de prevención y en consecuencia haya una significante reducción de costos y las personas tengan una mejor calidad de vida.” Comenta Ignacio Oliveri, creador del proyecto. Según Oliveri, ViperMed surge de la combinación de un modelo disruptivo de educación, una tecnología potente de tele educación y un equipo altamente especializado en educación, salud y adopción tecnológica. “Equipo de Vipermed”

Actualmente la empresa cuenta con un equipo de 6 personas que operan diariamente. ViperMed tiene clientes en Uruguay, Bogotá (Colombia), Yucatán (México), Alicante (España), Santiago (Chile) y San Pablo (Brasil). Además tiene un acuerdo con la Red Oritel que prevee la implementación de ViperMed en más de 150 centros de rehabilitación generando impacto sobre más de 260 mil niños. El proyecto es financiado por la ANII y Protics.

“Lo mejor de trabajar es este proyecto es que puedes ir tras un desafío muy ambicioso, el desafío de cambiar el status quo de las cosas, de innovar de manera disruptiva y por sobre todo de mejorar la calidad de vida de millones de personas.” 22 facebook.com/prouniversitarios

+ Info: vipermed.uy


suscribite a prouniversitarios.com 23


Indicadores de la calidad de video TV Digital Abierta

Se trata del primer proyecto conjunto entre la Universidad de la República y la Universidad de Montevideo. Este consistió en generar indicadores de la calidad de video recibida por los televidentes de Televisión Digital Abierta. El proyecto, con un año de duración y que finalizó en tiempo y forma en noviembre de 2013, incluyó el desarrollo de un indicador objetivo de calidad de video para señales de televisión. Este indicador refleja cómo calificaría un observador promedio la calidad de video de la señal emitida por el radiodifusor y fue desarrollado sobre la base de modelos de estimación de calidad existentes y propuestos recientemente por el grupo de investigación. Adicionalmente, como parte del proyecto, se desarrolló una interfaz interactiva para que los propios televidentes puedan calificar la calidad de imagen de cada señal de Televisión Digital, resultando en un indicador subjetivo de calidad. Según el Ing. Diego Durán, se trata de una temática en la cual ya venían trabajando el Dr. Ing. José Joskowicz y el Dr. Ing Rafael Sotelo. “Sus tesis tanto de maestría como de doctorado estuvieron relacionadas en distinta forma a la TV Digital y a la generación de indicadores de calidad de video. Cuando surge el llamado a presentación de proyectos relacionados con TV Digital por la MIEM-DINATEL se presenta la oportunidad de generar un grupo de investigación para profundizar el estudio en la temática creando un grupo con integrantes de ambas universidades.” El proyecto fue patrocinado por DINATEL a través de ANII, seleccionado entre 7 proyectos presentados y gestionado por la Fundación Julio Ricaldoni.

24 facebook.com/prouniversitarios

“Está claro que en los últimos años ha habido políticas que han fomentado muchísimo la investigación en el país. Se debe profundizar en este sentido y lograr mayor participación.” Ing. Diego Durán Integrantes del Proyecto: Ing. Juan Pablo Garella, Ing. Marcos Juayek, Ing. Diego Durán - Scientific-Technical Manager: Dr. Ing. José Joskowicz, Docente Facultad de Ingeniería - UdelaR Co-ScientificTechnical Manager Dr. Ing Rafael Sotelo, Director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UM.


CtrlDCDC

Chip nacional que ahorra energía

CtrlDCDC obtuvo el premio ANTEL del público al Mejor Proyecto de Grado de Ingeniería demuestra 2013. Los expositores presentaron su trabajo denominado diseño, fabricación y test de control y lazo de realimentación para un conversor DC/DC de Capacitores Conmutados Totalmente Integrado. “Tratamos de mostrar el proceso de diseño y fabricación de un chip y un lazo de realimentación de un conversor DC/DC que supervisa que el voltaje de salida no sea mayor o menor del necesario para un funcionamiento óptimo. Tanto el conversor como el lazo de realimentación están totalmente integrados dentro de un chip”, explicó Francisco Veirano, integrante del proyecto. Se trata del primer chip de estas características diseñado en Uruguay y obtiene un ahorro de energía superior al de la mayoría de los chips importados y utilizados en nuestro país. Este tipo de chips puede ser aplicable, por ejemplo, a procesadores de dispositivos médicos implantables (marcapasos o desfibrilador cardíaco), donde la duración de la batería repercute directamente en la calidad de vida del paciente.

“No nos esperábamos el premio de la gente, es un tema muy complicado y difícil de comprender. Recién en Ingeniería demuestra le pude explicar a mis padres de una manera más o menos clara qué es lo que estuve estudiando todos estos años”. Pablo Pérez, Inst. de Ing. Eléctrica

Integrantes del Proyecto: Francisco Veirano, Pablo Pérez y Sebastián Beiso del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la FING, con el apoyo y la tutoría de los docentes Pablo Castro y Fernando Silveira. Fuente: Revista Enlaces Nº 11 www.ricaldoni.org.uy

suscribite a prouniversitarios.com 25


26 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 27


registros electroencefalográficos Un sistema portable, escalable y capaz de realizar registros de calidad. El proyecto consiste en un sistema de adquisición de registros electroencefalográficos, esta técnica consiste en la medición temporal del voltaje en distintos puntos del cuero cabelludo, su principio de funcionamiento es muy similar al de un electrocardiograma. La electroencefalografía es utilizada tanto en la investigación en neurociencias como en el diagnóstico clínico. Según Rafael Puyol, integrante del proyecto, las principales características de éste sistema son: portabilidad, es un sistema que se alimenta con batería y posee memoria interna para almacenar los registros (SD como la de las cámaras de fotos); escalabilidad, referido a la cantidad de sensores que el sistema posee, es decir con el mismo diseño se puede fabricar un dispositivo con hasta 128 sensores y por último la arquitectura, de modo que el sistema pueda realizar registros con calidad similar a los disponibles comercialmente hoy en día utilizando circuitos más sencillos. La idea surgió en 2011, cuando uno de los integrantes estaba trabajando en el laboratorio de psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica. Las necesidades del laboratorio y el interés de los integrantes motivaron el desarrollo del proyecto que fue financiado por la misma Facultad de Psicología de la UCU y por el fondo Germinadores, también de la UCU. Actualmente ya se fabricaron y probaron dos prototipos. Uno primario y uno secundario con correcciones del primero. Según Puyol, aquí termina lo que se planteo como proyecto de grado de los integrantes, pero se piensa seguir trabajando en el diseño y producir algunas unidades para servir al laboratorio de psicofisiología. Integrantes del Proyecto: Gastón Lenzi y Rafael Puyol, estudiantes de la carrera Ingeniería en Electrónica.

28 facebook.com/prouniversitarios

Rafael Puyol, Ingeniería en Electrónica.

“Creo que es interesante trabajar en un proyecto de grado que tiene como meta un sistema que va a ser utilizado para su propósito, que no queda solo en la etapa de diseño. Por otro lado esto trae muchos desafíos ya que cada parte del proyecto debe ser probada con las exigencias que el entorno de uso del dispositivo requieren. Además demanda un involucramiento a largo plazo de los integrantes”.


suscribite a prouniversitarios.com 29


ENTREVISTA

Más hechos que palabras

Entrevista con Rodrigo Arocena El rector de la Universidad de la República habló sobre la importancia de descentralizar aún más la formación tecnológica, promover e invertir en la investigación científica y lograr atraer a las generaciones más jóvenes a carreras de ciencia y tecnología. Detalló las acciones llevadas a cabo en este sentido por la UdelaR en coordinación con el sector productivo y otras instituciones, y dejó la puerta abierta para lo que está por venir. Texto: Andrés Lasarte. Fotos: Fabián Bia.

30 facebook.com/prouniversitarios


¿Qué medidas ha tomado la UdelaR en estos últimos años para impulsar carreras vinculadas a ciencia, tecnología e innovación? uizás lo más revelador en ese sentido es lo que se ha hecho en el interior. La Universidad formuló en este quinquenio un programa de desarrollo en el interior. Con ello, continuamos trabajando en la adicional vocación por la descentralización, y añadimos un concepto que nos parece clave: regionalización. La instalación de ofertas educativas y del respaldo académico necesario, tiene que estar conectado con las problemáticas y posibilidades de las regiones. En ese contexto, se ha hecho un esfuerzo grande por expandir la enseñanza en el interior en general y en particular, la enseñanza de carreras tecnológicas. Tenemos carreras tecnológicas nuevas y únicas que se ofrecen solo en el interior. En el norte estamos ofreciendo la Licenciatura en Ingeniería Biológica. Eso tiene un contenido científico y tecnológico enorme. Las ciencias de la vida probablemente jueguen en el siglo XXI el papel que las ciencias físicas jugaron en el siglo XX como gran motorizador del cambio técnico. Por otro lado, en el noreste estamos proyectando la carrera de Ingeniería Forestal para este año. Los intendentes del noreste nos suelen manifestar con razón que es la zona con los índices más bajos de desarrollo humano. Al mismo tiempo es la región donde la producción forestal tiene más impacto. Para que eso vaya a favor del desarrollo humano hay que promover el conocimiento y tener gente altamente calificada. La Universidad está culminando la construcción de tres centros universitarios regionales, uno en el noroeste, otro en el noreste y otro en el este. En el este tenemos una Licenciatura en Gestión Ambiental de naturaleza necesariamente interdisciplinaria; para abordar los temas que comprende se necesitan biólogos, geólogos, economistas, químicos, etc. Estas carreras están afirmadas en grupos académicos que hacen investigación sobre estos temas y que usan el conocimiento. La enseñanza es universitaria cuando está vinculada con la investigación y la extensión. Nosotros tenemos la obligación de hacer eso en Montevideo y en todo el país, y el nivel debe ser el mismo en el interior. No se trata de cubrir el país de ofertas educativas, sino de darles un sustento académico real. Es una tarea que desarrollamos con mucho trabajo, enormes dificultades y no pocas carencias, pero comprometimos para este período entre 12 y 15 ofertas nuevas en el interior y para el 2014 vamos a estar llegando a las 30.

q

¿Cuántas unidades de investigación hay actualmente vinculadas a la Universidad de la República? En 1986 se hizo el primer relevamiento de actividades de investigación en el país y se detectaron unas 200 unidades. El 51% estaban en la Universidad de la República. En 2012, la ANII, el BID y nuestra Comisión Sectorial de Investigación Científica hicieron un nuevo relevamiento. Pasamos de 200 a aproximadamente 800 unidades de investigación en todo el país, de las cuales el 73% está en la UdelaR. De todas formas, aún nos falta mucho.

“El nivel académico debe ser el mismo en Montevideo que en el interior.

No se trata de cubrir el país de ofertas educativas, sino de darles un sustento académico real” ¿Cómo trabaja la Universidad junto con el sector productivo para plantarse de cara a este nuevo momento en el que la tecnología y la innovación son tan importantes para el desarrollo? Casi enseguida de la restauración democrática, la Universidad puso en práctica un programa de relacionamiento con el sector productivo entendido en un sentido amplio; empresas públicas y privadas, cooperativas, asociaciones de productores, sindicatos, etc. Con el tiempo, este programa cambió de nombre y ahora se lo conoce como VUSP (Vinculación Universidad Sociedad Producción). En todos los casos se trabaja con un actor externo, un socio, y pueden pasar dos cosas. La primera, que la Universidad y su contraparte aporten dinero. Pero a veces pasa que el proyecto es examinado en su condición de valor académico y valor aplicado, se entiende que es útil, y sucede que la empresa no puede aportar. Entonces la Universidad, mediante resolución expresa y cuando puede hacerlo, aporta sola los fondos necesarios. Un gran problema en todos los países subdesarrollados de relacionar universidades y academias con el sector productivo, es lo que en algún artículo escrito junto a Judith Sutz (mi esposa) hemos dado en llamar “la soledad del actor universitario”. Muchas veces no encontramos una contrapartida, y no porque las empresas no quieran o desconozcan que necesitan tecnología. Se trata de que la mayoría de las empresas del sector no tienen técnicos. Entonces si una empresa no tiene un técnico de alto nivel, ¿cómo traduce una necesidad en una pregunta concreta que un investigador pueda manejar? El problema de la demanda de conocimiento es clave en el subdesarrollo. Lo que suele pasar es que la demanda de conocimiento del sector productivo es escasa y en buena medida dirigida hacia el exterior, con lo cual no fomenta la oferta nacional ni la adecuación a las condiciones nacionales. ¿Qué hemos hecho para pelear contra eso? En primer lugar, fomentar una demanda de alto nivel que está siempre latente en las grandes empresas públicas. Vamos en 5 jornadas de UdelaR – ANCAP. En esas jornadas los técnicos de ANCAP y nuestros investigadores, se encuentran, detectan problemas de interés de ANCAP y de posible abordaje suscribite a prouniversitarios.com 31


por nuestros investigadores, se hacen proyectos, nosotros los evaluamos académicamente y ANCAP resuelve cuáles financia de acuerdo a sus necesidades. Otra acción es un proyecto reciente con el que estamos muy entusiasmados. Hace un par de años, la Cámara de Industria y la Universidad a través de nuestra Comisión Sectorial de Investigación Científica hicieron un relevamiento en 3 sectores productivos y volvieron a encontrar lo que ya sabíamos, que buena parte de las pequeñas y medianas empresas no tiene la capacidad necesaria para formular sus problemas en términos que un físico, un ingeniero o un economista puedan interpretar y encontrar soluciones. Lo que se hizo fue crear el Centro de Extensionismo Industrial para asesorar a las empresas en la detección de su demanda de conocimientos. Esta iniciativa, busca manejar una política específica. Es imposible relacionarse con el sector productivo de la misma manera en Massachusetts que en Cataluña o Uruguay. La trayectoria y experiencias son muy diferentes. Hay que mirar al mundo, estudiar la propia coyuntura y buscar herramientas específicas. El año pasado una evaluación del SCImago Research Group puso a Uruguay como uno de los países con investigaciones científicas de mejor calidad, obteniendo el único punto verde en toda Latinoamérica. ¿Qué significa este logro para la Universidad? Seamos modestos y cuidadosos. La investigación en la Universidad es escasa. Indudablemente ha crecido, pero todavía es muy insuficiente. Sin embargo, hay dos factores que dentro de ese panorama de retraso, dan lugar al optimismo. El primero es que en promedio, el nivel de la investigación que se hace en Uruguay es de alta calidad; está por encima de la media. En segundo lugar, viene creciendo rápido. Se duplicó en los últimos 8 años. Entonces tenemos investigación escasa de alta calidad que viene creciendo rápido. ¿Si usted fuera economista no apostaría a la inversión en algo así? Es lo que les decimos continuamente a los dirigentes políticos. Es una inversión que da resultado y aún no hay que invertir mucho. Cuando nosotros hicimos el relevamiento junto a la ANII y el BID de cuánto se necesitaba para actualizar el equipamiento de investigación en el país, con 50 millones de dólares alcanzaba para llegar al primer nivel. 50 millones de dólares no es poca cosa, ¿pero no es una inversión que el país debiera poder permitirse? ¿Se hizo una propuesta formal al gobierno en ese sentido? Nosotros lo planteamos, hemos seguido haciendo ciertas inversiones y no ha habido una resolución específica de eso. Supongo que va a ser tema para el próximo presupuesto. En el interior recibimos el apoyo financiero que pedíamos, no así para otros programas de la Universidad. Entonces sistemáticamente hemos estado creando e invirtiendo en equipamiento técnico de alto nivel. En el noroeste, en la Estación Experimental Mario Antonio Cas-

“Los países avanzan en su capacidad de investigación y uso de la ciencia cuando hay demanda social de conocimiento. Eso es lo que tenemos que expandir”

sinoni, pueden verse los resultados de esta inversión. En Salto está el equipo de virología dirigido por Rodney Colina, quien viene trabajando duro en los últimos años para que en Salto se construya el primer laboratorio de nivel de Bioseguridad P3 que tendría el Uruguay. Como todavía la investigación es poca, con inversiones relativamente menores le podemos dar un impulso que le muestre al sector privado y a las grandes empresas públicas lo que se puede hacer. Y ahí estaríamos generando una dinámica autoalimentada. Nunca deberíamos pensar que toda la investigación científica que se haga en el país debería ser financiada por un rubro específico del Estado. ¿Se podría decir que en el Polo Tecnológico de Pando también hay una apuesta a la inversión privada? Sin duda, allí hay un esfuerzo de muy larga data. Si bien en estos años hemos hecho cambios, también hemos apoyado las cosas que venían de tiempo atrás. La Facultad de Química viene trabajando desde hace tiempo con muchos socios, entre los que cabe destacar a la Intendencia de Canelones, para buscar una radicación de empresas de alto nivel. El problema es siempre la demanda de conocimientos. Los países avanzan en su capacidad de investigación y uso de la ciencia cuando hay demanda social de conocimiento. Eso es lo que tenemos que expandir.

“Las ciencias de la vida probablemente jueguen en el siglo XXI el papel que las ciencias físicas jugaron en el siglo XX” 32 facebook.com/prouniversitarios


¿Qué está haciendo la UdelaR para incrementar el interés de los jóvenes por las carreras de Ingeniería? Hablo permanentemente con mi amigo y colega Héctor Cancela, el decano de la Facultad de Ingeniería. Lentamente venimos creciendo en el nivel de graduación; no tanto como querríamos. La FING tiene que enfrentar la poca importancia que tradicionalmente el Uruguay le ha dado a la ciencia y la tecnología. Esta poca importancia es cultural, se refleja en la educación y su consecuencia más inmediata es un estudiantado que llega a la facultad con un nivel de heterogeneidad en su formación, particularmente en las ciencias físicas y matemáticas. Si nosotros hiciéramos algo simple como dejar a los estudiantes que tienen el nivel adecuado seguir en la carrera y a los otros no, usted no me estaría preguntando qué hace la UdelaR para incrementar su número de ingenieros sino por qué este número disminuye aceleradamente. La Facultad de Ingeniería pelea por darles a los estudiantes con formación muy heterogénea, modalidades de enseñanza diferentes. A los que tienen buena formación y se dedican todo el día a estudiar, fenomenal, los apoyamos y punto. Pero muchos vienen con otra formación o tienen que trabajar. Entonces se les ofrece varias maneras de dar una misma asignatura, apoyo tutorial, etc. Esta es la cuestión más difícil para la Universidad y no solo en Ingeniería. El 76% de nuestros estudiantes forma parte de la población económicamente activa, un 60% trabaja y un 36% trabaja más de 30 horas semanales. El problema de mantener el incremento de la graduación y expandirlo, lleva a luchar contra una realidad social y cultural difícil. Al lento pero real crecimiento en Ingeniería, se suma un crecimiento más rápido en Agronomía. Hace 10 años, en plena crisis del Uruguay agropecuario, la caída en las inscripciones

de Agronomía era muy notoria. Ahora se ve lo contrario y empieza a notarse en la graduación. Pero ahí tenemos un problema diferente; la desvinculación no se da al inicio sino cerca del final de la carrera. Es tanta la demanda laboral para gente altamente calificada que los estudiantes se van a trabajar antes de terminar la carrera. Eso pasa en Computación desde tiempos inmemoriales, pasa en la carrera de Contador Público desde hace bastante tiempo y está empezando a pasar en otras. Es importante que los estudiantes sepan que en algún momento van a necesitar no solo la carrera completa sino el posgrado. Estamos revisando todos los planes de estudio por varios objetivos; entre otros, hacer más fluida la graduación. En el siglo XXI la graduación no es el final de los estudios sino el primer título de tipo terciario y después vienen otros.

“60% de nuestros estudiantes trabaja y 36% trabaja más de 30 horas semanales. Mantener el incremento de la graduación implica luchar contra una realidad social y cultural difícil” suscribite a prouniversitarios.com 33


34 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 35


INFORME

De cara al desarrollo

La ANII y sus instrumentos para fomentar la innovación

Es difícil no conocer un emprendimiento destacado o proyecto de investigación que no cuente (o haya contado) con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). La institución viene trabajando para impulsar la formación y el desarrollo de investigadores y profesionales desde 2006 a la fecha. Sin embargo, la coyuntura no siempre es la mejor y la escasez de recursos humanos y formadores calificados son un problema frecuente. El Presidente del Directorio de la ANII, el Dr. Omar Macadar se refiere al respecto y brinda un panorama amplio de lo que implica el desarrollo de Uruguay como matriz tecnológica y productiva. Texto: Andrés Lasarte. Foto: Fabián Bia. a Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) es un eje fundamental para el posicionamiento del país de cara al desarrollo. Tras su creación en 2006, la ANII ha apoyado desde distintos lugares a jóvenes que buscaban complementar su formación académica, financiar un proyecto de investigación o desarrollar un emprendimiento productivo. La institución maneja hoy 30 instrumentos o categorías de apoyo que varían según los objetivos de los postulantes.

L

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) depende de una Comisión Honoraria designada por el Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI) y funciona en el ámbito de la ANII desde 2007. A través del mismo, se busca lograr un fortalecimiento y expansión de la comunidad científica en Uruguay, así como una categorización y evaluación periódica de los investigadores, quienes reciben ciertos incentivos económicos de parte por su actividad. El SNI es importante a la hora de organizar el conocimiento que existe en torno a asuntos específicos. “Si una persona quiere informarse sobre un tema en particular, solo tiene que ir al SNI, ver quiénes están trabajando en ese tema y de acuerdo a los niveles en los que estas personas estén, decide con quién entrevistarse para informarse debidamente” comenta Omar Macadar (Presidente de la ANII). “De todas maneras, es importante destacar que una persona puede presentarse a los instrumentos de apoyo de ANII sin estar categorizado en el SNI, aunque para el que los evalúe se va a generar un prejuicio razonable.” BECAS EN URUGUAY Y EL EXTERIOR Otra herramienta muy importante de la ANII son las becas a nivel nacional y en el exterior, éstas últimas generadas tras acuerdos de cooperación con prestigiosas 36 facebook.com/prouniversitarios

La ANII invierte al año 6 millones de dólares en proyectos de investigación científica y tecnológica, y entre 200.000 y 250.000 dólares en proyectos de popularización de la CTI.

universidades de distintos países. Según Macadar, para los comienzos de la formación son buenas las oportunidades que hay en Uruguay, pero en materia de doctorados y post-doctorados, las alianzas con el exterior resultan muy importantes. GARANTÍAS La ANII maneja reglamentos muy estrictos desde los cuales se evalúan los proyectos presentados. Y para el caso de instrumentos importantes, que involucran un mayor capital, se traen jueces externos a las comisiones, que a su vez están integradas por técnicos de diferentes especialidades. Lo que se busca con esto es asegurar la cobertura total de los temas que constituyen el área del llamado. “Las garantías vienen por el lado de que hay un reglamento de evaluación y el que se presenta está al tanto” explica


Macadar. “Por otro lado, cuando se llama a proyectos del área científica tiene que tratarse de un grupo de trabajo que haya demostrado idoneidad, que haya producido y que domine las técnicas necesarias para desarrollar ese proyecto. Todo eso entra en consideración.” En el caso del desarrollo empresarial, se toma en cuenta que la empresa haya demostrado viabilidad. ARRIESGARSE MÁS En relación al apoyo a jóvenes emprendedores, la ANII entiende que si bien es un área interesante que está muy bien atendida es necesario madurar y aumentar los fondos. “Hay que entender que siempre que se estimula la innovación robusta y real, hay un riesgo. Si apostamos a seguro, nunca vamos a terminar haciendo nada muy innovador. Apostar a seguro es seguir como estamos. Y si seguimos como estamos, nos vamos hundiendo despacito. Hay que apostar a la innovación” sentenció el Presidente de ANII. UNA TRADICIÓN FUERTE EN INVESTIGACIÓN Desde varios ambientes y sectores productivos se ha destacado la tradición y el trabajo que históricamente la Universidad de la República ha desarrollado en relación con la investigación y como esto ha influenciado el funcionamiento y la calidad de la investigación científica que existen hoy. Sin ir más lejos, la investigación, innovación y formación de posgrado son la segunda prioridad de cara al próximo quinquenio que la UdelaR se ha planteado en su plan de trabajo de cara al 2020. La ANII reconoce esta fuerte tradición investigativa y aunque su papel es esencialmente prestar un apoyo financiero a iniciativas serias y responsables con proyecciones de crecimiento, es afectada por las mismas problemáticas que afectan a las universidades. Una de estas problemáticas es el bajo número de investigadores, innovadores y tecnólogos innovadores en el país. Eso presenta dificultades para la institución al momento de constituir sus comités evaluadores que por un lado tienen que trabajar de forma honoraria y bastante, ya que se presenta un promedio de 200 proyectos por convocatoria que es preciso analizar en profundidad. El problema se incrementa con el hecho de que naturalmente, los jueces no pueden ser personas que se presenten en esa convocatoria. Una vez más, la falta de RRHH coloca al país en una situación complicada en su carrera por alcanzar el desarrollo.

En las convocatorias, la ANII valora mucho el juicio de los pares, los referentes calificados que trabajan dentro de la misma área que el postulante. De todas maneras cuando se trata de aspectos novedosos para nuestro país, la institución llama como jueces externos a personas del exterior. MÁS INVESTIGADORES En Uruguay escasean los investigadores. El estado ambiciona superar el 1 investigador cada 1000 habitantes, lo que nos dejaría con un poco más de 3.300 investigadores. Lo que tenemos es casi la mitad, 1.600. Macadar ambiciona con cuadruplicar esta cifra. “Lo que nosotros habíamos percibido es que el número de investigadores crece a una razón de 10% anual. Si crecemos al 10% y queremos llegar a 4.000 deberíamos multiplicar por 4. Eso nos llevaría 14 años. Me parece que el país debería hacer esfuerzos en este sentido para crecer a un ritmo más acelerado. Tenemos años en que sube 10% y años que sube 8%, entonces tampoco estamos cómodos. Hay que hacer esfuerzos así sea solo para mantener este crecimiento.” Otra preocupación que comparten la ANII y UdelaR es la falta de formadores, sobre todo en relación a industrias

“Hay que entender que siempre que se estimula la innovación real existe un riesgo. Si apostamos a seguro, nunca vamos a terminar haciendo nada muy innovador.” suscribite a prouniversitarios.com 37


como la energía y la minería. La ANII viene enfocándose en la energía desde hace tiempo. En ese sentido, el Fondo Sectorial de Energía (financiado por ANII, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y empresas relacionadas con el sector) juega un papel clave. Pero con el advenimiento de la minería se hace preciso empezar a formar RRHH, lo cual es un desafío para el país e implica años de trabajo. Recientemente, la ANII firmó un acuerdo para la formación de profesionales en esa área con Canadá. “Canadá es un país modelo en más de un sentido y bastante generoso” afirma Macadar. “Si bien compartimos los gastos, ellos abren bastante el abanico de posibilidades y otorgan algunas facilidades que solo les dan a los canadienses, excepto cuando hay un convenio de cooperación.” En lo que refiere a industrias extractivas, se necesita entre otros roles recolectores de datos, expertos en gestión ambiental y en derecho aplicado al marco legal relacionado. “Estamos lejos de eso. Se está empezando a hacer, pero estamos lejos y la actividad extractiva ya se está empezando a hacer por lo que tenemos que apurarnos a generar conocimiento.” FORMACIÓN EN EL INTERIOR Según Macadar el mayor impacto que puede tener la UdelaR en el interior es el impacto socio-cultural. Es decir, la posibilidad de acercar un ambiente académico tanto a personas mayores con experiencia como a jóvenes con inquietudes a nivel vocacional. “Descentralizar la formación mejora el panorama en el interior y las oportunidades a las que ahora tienen acceso las personas que viven allí. Es fundamental tener una cultura social interesada en aspectos vinculados al conocimiento, la vida académica, las empresas y la innovación dentro de las mismas. Esta cultura no la tenemos demasiado formada como país y está en nosotros dar vuelta esa realidad.”

“Es fundamental tener una cultura social interesada en aspectos vinculados al conocimiento, la vida académica, las empresas y la innovación dentro de las mismas. Esta cultura no la tenemos demasiado formada como país y está en nosotros dar vuelta esa realidad.” 38 facebook.com/prouniversitarios

INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA Desde la ANII y distintos organismos del estado, instituciones privadas y empresas se identifica la necesidad de generar conocimiento, adquisición de técnicas y dominio temático en las áreas que le interesan al país para su desarrollo. Según Macadar, el problema es que lo que le interesa al país para su desarrollo va cambiando con el tiempo. En ese sentido, plantea la especial importancia de que el investigador sepa identificar temas y lugares estratégicos con perspectivas de futuro. “Cuando se elige el tema en el que se va a trabajar no hay otra opción que tener en cuenta que sea una novedad y que, en el contexto de lo que se sabe, haya un hueco en esa parte que al investigador le convenga abordar porque eso va a ser conectado con otras cosas, va a generar interés y por ende, financiación.”

ALGUNAS CIFRAS Más de 400 proyectos de empresas aprobados. Más de 800.000 artículos científicos descargados del Portal Timbó. Casi 1.800 becas otorgadas. Más de 1.600 investigadores categorizados en el SIN. Impacto de los proyectos finalizados que cuentan con el apoyo de ANII en las empresas

91% mejoraron la calidad de su producto. 66% aplicaron nuevas tecnologías. 50% aumentaron su participación en el mercado local. 73% incrementaron sus ingresos. 59% generaron nuevos puestos laborales.


ronda de mujeres en Nueva York

Después de cumplir diez años, Ronda de Mujeres, el proyecto que viene cambiando y dibujando un nuevo paisaje visual y sonoro en Montevideo, decide levantar vuelo y salir al mundo. El primer destino será la ciudad de Nueva York. Por primera vez un proyecto uruguayo tiene la posibilidad de ser recibido por la Corporación Hearst, gracias al impulso de la marca Candela NYC – creada por Gabriela Perezutti Hearst–, quien cede un espacio en el piso 44 de la icónica torre, para generar un acontecimiento de características únicas que promoverá un Uruguay innovador y dinámico. A más de 8.000 kilómetros de distancia y a casi 180 metros de altura, Ronda de Mujeres desplegará su música y desenvolverá una plataforma para mostrar, de manera inusual y sencilla, una visión contemporánea del país. La creatividad y la sensibilidad femenina serán el motor que generará una belleza auténtica. Participarán distintos artistas relacionados a la música, el arte y el diseño, como Juan Campodónico, Rita Fischer, Pablo Uribe, Brian Mackern, Magela Ferrero, Jessie Young, Amalia Branaa y Carolina Mandía. El suceso de características inéditas se llevará a cabo el 31 de marzo, conformando un espacio ideal para la creación de vínculos culturales y comerciales con los más importantes agentes de la escena neoyorquina.

Sobre Ronda de Mujeres

Ronda de Mujeres es un exitoso acontecimiento cultural que nació en Montevideo en mayo de 2002. A través del diseño de espacios y acontecimientos participativos, Ronda de Mujeres reúne arte, cultura y entretenimiento en una serie de fiestas cuyo centro es la sensibilidad femenina. Hasta el momento, más de 500 mujeres de todas las edades han pasado música y más de 150 artistas colaboradores han aportado a cambiar el paisaje ciudadano y la manera de divertirse. El proyecto postula una permanente inquietud a la hora de generar espacios nuevos y de tomar caminos aún no transitados para desplegar la alegría de manera colectiva. En estos doce años, se ha transformado en un referente de la vida social y cultural de Montevideo. rondademujeres.com

suscribite a prouniversitarios.com 39


Universidades

Tiempos de cambios

Tiempos de cambios y realizaciones vive la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República. El plan de estudios 2012 transforma la lógica de formación académica de nuestras principales carreras de grado y habilita la circulación horizontal del estudiante, dentro de Facultad y con otros servicios de la UdelaR. Durante el 2012, el número de egresos prácticamente se duplicó con respecto al promedio del último lustro. Más de 1100 estudiantes culminaron su ciclo de formación de grado de Ciencias Económicas. Los resultados primarios de las unidades curriculares correspondientes a la primera generación del plan 2012 son auspiciosos, ubicándose por encima de los registrados años anteriores. Fotos: Decano Prof. Rodrigo Arim - CCEE

arios elementos caracterizan al nuevo plan: cuatro años de duración con una carga de trabajo que lo vuelva efectivamente realizable en ese plazo, semestralización, creditización y una mayor flexibilidad en cuanto a elección de asignaturas opcionales. Estos cambios se introducen sobre la base de mantener los objetivos de exposición del alumnado a la mayor pluralidad de ideas y líneas de pensamiento posible, y de priorizar la formación sobre la información. En ese sentido es que se ofrece una amplia gama de opcionales pertenecientes a otras áreas y que, en la medida de lo posible, el plan prevé que sean tomadas en otros servicios. También se plantean, como cierre de carrera, actividades integradoras que intentan reforzar la articulación de la teoría y la práctica, así como la interacción con otras profesiones y disciplinas, del tipo prácticas profesionales o pasantías.

v

Los créditos mínimos para cada una de las tres carreras del plan 2012 son 360. Se estima una duración factible de cuatro años para estudiantes a tiempo completo. En concordancia con los criterios establecidos en la UdelaR, un crédito equivale a quince horas de trabajo, tomando en cuenta todas las actividades que requiere una asignatura para su adecuada asimilación durante el desarrollo del curso correspondiente, incluyendo en estas horas las que corresponden a las clases y trabajo asistido, evaluaciones, y trabajo estrictamente personal. A su vez, enmarcada en la estrategia global de la UdelaR, la Facultad encaró en los últimos dos años un proceso efectivo y acelerado de descentralización. Los jóvenes que deseen estudiar ciencias económicas pueden iniciar sus estudios en Salto (Centro Universitario Regional del Noreste). En Maldonado y Tacuarembó se dicta la carrera de Tecnólogo en Administración y Contabilidad, cuya duración estimada son de dos años y medio. Con una formación adicional de tres semestres, los egresados del tecnólogo podrán culminar las carreras de Licenciado en Administración y Contabilidad.

40 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 41


“Fue una carrera exigente que buscó

Universidades

sacar lo mejor de nosotros”

Noelia González, egresada de la Facultad de Comunicación de la UM (FCOM), habla de su experiencia en la UM y sobre su reciente viaje a la Base Científica Antártica Artigas, donde realizó una cobertura de las investigaciones uruguayas para el suplemento Cromo, del diario El Observador, donde trabaja como periodista de ciencia y tecnología. ¿Qué te llevó a elegir esta profesión? Elegí ser periodista antes de saber de qué se trataba realmente. Tenía unos seis años y escribía todo el tiempo; también leía novelas cortas y jugaba a ser presentadora de un informativo. Con el tiempo me di cuenta de que ser periodista era mucho más que escribir, sobre todo cuando comencé la carrera de Comunicación en la UM. Ahí me convencí más todavía de que era eso a lo que quería dedicarme: a ser una suerte de “traductora” o intermediaria entre las noticias, las historias, y la gente. Y no solo por medio de la escritura, sino a través de distintas plataformas, como video y fotografía.

e

¿Qué motivos te llevaron a realizar un viaje a la Antártida? ¿Cómo fue la experiencia? Creo que me encontraba en el lugar y momento justo. Como cubrimos temas científicos, Cromo está siempre en contacto con la Facultad de Ciencias (UdelaR); desde allí nos contactaron cuando surgió la posibilidad de viajar a la Antártida, un verdadero laboratorio natural. Fue entonces cuando mi editora, Ana Pais, me ofreció el viaje para cubrir las investigaciones uruguayas que se desarrollan en la Base Científica Antártica Artigas. Cuando estaba allá me di cuenta de que nunca iba a poder explicar lo que estaba viviendo. Miraba el display de la cámara y me molestaba que las fotos no reflejaran lo que yo estaba viendo “en vivo y en directo”. Es un viaje que, con mucha suerte, se hace una vez en la vida. Los que hemos podido ir somos privilegiados, y creo que todos los que pisan el llamado continente blanco (aunque la base uruguaya está en una isla, Rey Jorge) somos muy conscientes de eso. El viaje en sí tuvo de todo: emoción, estrés, adrenalina, cansancio. Creo que nadie se imagina cómo es la Antártida hasta que está allí: un espacio como ningún otro, silencioso, libre de contaminación y casi cien por ciento natural. Mirás a un costado y hay un pingüino curioso que sale del agua para acercarse a vos, o una foca durmiendo sobre la nieve…Algo que realmente nos desconcertó a todos fue que, como es verano allá, era de día todo el día. No había noche, solo una penumbra que empezaba a la medianoche y duraba unas 4 horas. Fuiste admitida para estudiar un máster en periodismo científico en la Universidad de California, Berkeley, ¿cuá42 facebook.com/prouniversitarios

les son tus expectativas? El día antes de partir a la Antártida, a principios de diciembre, me entrevistaron desde UC Berkeley, la universidad a la que había aplicado hacía unas semanas. Estaba más nerviosa por esa entrevista que por el viaje. El sábado 1º de febrero me llamaron para decirme que me habían aceptado. El máster dura dos años. Mis expectativas son muy altas, pero voy con la mente abierta a todo lo que pueda pasar. Mi principal objetivo es, por supuesto, especializarme en el área de periodismo científico (que me apasiona) para crecer profesionalmente y luego aplicar mis conocimientos y experiencia en Uruguay. Pero también está el tema inherente a estudiar en el exterior, sobre todo en un país tan cosmopolita y desarrollado como Estados Unidos: conocer lugares y personas de todas las culturas (en mi generación hay indios, chinos, taiwaneses, noruegos, un estudiante de Nairobi y también estadounidenses) y aprender a valerme por mi cuenta estando lejos de casa. ¿Cómo pensás que te preparó la UM para el mercado laboral? Mi carrera en la UM fue una gran preparación para el mercado laboral. Allí trabajamos con una modalidad que se acerca bastante al día a día de la redacción de un medio de comunicación. ¿Qué recuerdos te dejó la UM? Mis recuerdos más preciados son con mis compañeros de generación, algunos de los cuales se convirtieron en grandes amigos. Me acuerdo de pasar muchas horas en facultad y tratarnos como hermanos, trabajando para entregar algún trabajo o preparar un examen. De filmar, editar, leer, entrevistar. De incursionar en la radio, la tele, el cine y la web. En definitiva, cuando miro mis años en la UM en retrospectiva me siento feliz. Fue una carrera exigente que buscó sacar lo mejor de nosotros. ¿Un consejo para estudiantes y futuros estudiantes? Los consejos de los demás siempre ayudan, pero creo que uno siempre tiene que seguir su intuición. En mi caso, siempre supe que quería estudiar periodismo, pero también hay que estar abierto a otras opciones si es que estas se aparecen en el camino (por ejemplo, si te enamorás del cine, ir por la opción de comunicación audiovisual). También creo que hay que hacer la carrera sabiendo que no se termina cuando te ponés la toga y tirás el gorro al aire. El diploma que cuelga en la pared es solo una señal de que tu carrera recién empieza.


suscribite a prouniversitarios.com 43


Universidades

“Empezás mañana”

Universidad ORT Uruguay l 13 de febrero se llevó a cabo en la Universidad ORT Uruguay la conferencia “Empezás mañana: vení a escuchar a los que te van a contratar” a cargo de Pablo Álvarez, Director de La Diez Publicidad, Pablo Buela, Director de la agencia de publicidad online PIMOD, el periodista Gabriel Pereyra, Editor en Jefe del diario El Observador, la Lic. Mariana Piriz, Presidenta de las agencias de publicidad Burson Marsteller y GroupM Uruguay, y Andrés Rosenblatt, Director de Metrópolis Films. Los expositores disertaron acerca de los aspectos que toman en cuenta a la hora de contratar profesionales de la Comunicación.

e

En 2013 la agencia La Diez Publicidad fue la responsable de una pauta con gran repercusión en la publicidad uruguaya: “Suárez está en Abitab”. Buela brinda cursos y conferencias sobre Marketing Online y Negocios en internet en diversos países de América Latina. Es columnista de “Buen Día Uruguay” (Montecarlo TV). Pereyra es Master en Periodismo para Editores por el Centro de Extensión Universitario (San Pablo). Es graduado del Diploma sobre Estrategias de Gestión para la Defensa por Center for Hemispheric Defense Studies (Washington). Fue conductor del programa periodístico “En la mira” de VTV y co-conductor de “Zona Urbana” de Saeta

Paganza

TV Canal 10. Es profesor de Prácticas Profesionales 1 y 2 de la Facultad de Comunicación y Diseño. La Lic. Piriz fue Ejecutiva de Cuentas de Grey Publicidad y Directora de Cuentas de las agencias Viceversa y Young & Rubicam. Es docente de Asuntos Públicos y Comunicación de Crisis de la Facultad de Comunicación y Diseño. Metrópolis Films es una productora audiovisual internacional con sede en Argentina, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Produce comerciales de televisión, largometrajes y documentales. Vea la cobertura en el portal de noticias In Situ, realizada por la estudiante Yael Ferreira. http://fcd.ort.edu.uy/innovaportal/v/15945/3/situ.ort. front/animarse_y_empezar.html

Entre las 21 mejores aplicaciones de los Mobile Premiere Awards

l emprendimiento Paganza, apoyado por el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la universidad, fue seleccionado entre las 21 mejores aplicaciones de la séptima edición de los Mobile Premiere Awards. Estas aplicaciones fueron elegidas por un jurado internacional entre las ganadoras de las ediciones locales de AppCircus, premio que obtuvo Paganza en noviembre.

e

Paganza es una aplicación de servicios financieros. El emprendimiento es liderado por el Ing. Marcelo Lanfranconi, Ingeniero en Sistemas por la Universidad ORT Uruguay, y el Ing. Leonardo Vernazza, Ingeniero en Computación por la Universidad de la República. 44 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 45


Universidades Estudiantes y profesores de la Universidad Católica del Uruguay, junto a un equipo técnico del Programa de Mejoramiento de Barrios colaboran con propuestas de Plan Ceibal en Montevideo. “La XO es la excusa para que niños y padres aprendan juntos y se acerquen al mundo de la tecnología”, señala Marianela Fernández Villa del sector Extensión y Servicio a la Comunidad de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), en relación a “Familias Ceibal”, un proyecto no curricular que la Vicerrectoría del Medio Universitario (VMU) ofrece a los estudiantes.

c

ompuesto mayoritariamente por voluntarios de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías, “Familias Ceibal” involucra también a docentes de UCU, técnicos integrantes del Programa de Mejoramiento de Barrios

Familias Ceibal que depende del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y el equipo de Desarrollo Comunitario del Plan Ceibal. Se trata de una actividad que prioriza el trabajo con familias de contextos vulnerables que viven en barrios precarios o en proceso de regularización. Durante dos años este proyecto se desarrolló en el barrio Santa María Eugenia, ubicado en la zona de Bañados de Carrasco, mientras que en 2013 se trabajó en el barrio Anahualpo y Timote, próximo a Nuevo París. “Familias Ceibal” integra tres fases: primero una reunión de coordinación entre las tres instituciones: UCU, Plan Ceibal y el equipo del Plan de Mejoramiento de Barrios. Posteriormente se realizan talleres de capacitación y formación tanto para los estudiantes voluntarios de la UCU como para los equipos técnicos que trabajan en los barrios, en donde se los capacita en el uso básico de la XO y de herramientas para acompañamiento en tareas escolares, entre otras. Por último se visita el barrio, donde se hace una convocatoria a las familias y se desarrollan los talleres para los interesados. Los talleres Los contenidos de los talleres, son definidos en acuerdo con las familias y los voluntarios, a partir de las expectativas y necesidades que las familias tienen en cuanto a la incorporación de tecnología. Se realizan tres talleres entre setiembre y noviembre, de aproximadamente dos horas cada uno, logrando que varias familias se integren a las instancias. Se comienza por contenidos más básicos, como el manejo del teclado o el mouse y la visualización en pantalla. Posteriormente, se profundiza sobre el manejo del procesador de texto y cómo a través de la XO tomar fotos y filmar un video. Luego se avanza en la creación de cuentas de correo electrónico y la entrada a Internet. Los estudiantes En 2013, además de estudiantes de las carreras de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías, participaron alumnos de las Licenciaturas en Comunicación Social y en Recreación y Tiempo Libre. En números “Familias Ceibal” se realiza ininterrumpidamente desde 2009. Entre sus cinco ediciones reunió más de cincuenta voluntarios de UCU, alcanzando más de cien familias.

46 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 47


48 facebook.com/prouniversitarios


juegos

Acertijos e Ilusiones

Pensando fuera de la caja.

1

Dos pastores estaban charlando, cuando el primer pastor le dice: - ¿Por qué no me das una de tus ovejas, así tendremos igual cantidad? A lo que su amigo le responde: - Mejor dame una de las tuyas así yo tendré el doble de ovejas que tú. ¿Cuántas ovejas tenia cada uno?

3

3 lógicos entran a un bar, mientras están charlando, viene el barman y les pregunta: ¿Todos van a querer cerveza? El 1er lógico responde: “No sé”. El 2do lógico responde: “No sé”. El 3er lógico responde: “Si”. ¿Cómo supo el 3ero que todos iban a querer cerveza?

2

¿Cuánta arena hay en un agujero de 30x30x30 metros?

Un hombre vive en décimo piso de un edificio. Todos los días toma el ascensor hasta la planta baja para ir a su trabajo. Cuando vuelve, sin embargo, toma el ascensor hasta el séptimo piso y hace el resto del recorrido hasta el piso en el que vive (el décimo) por las escaleras. Lo raro, es que el hombre odia subir escaleras, y el botón para ir al piso 10, funciona perfectamente. ¿Por qué hace esto? 49 facebook.com/prouniversitarios

4 suscribite a prouniversitarios.com 49


“¿Ves los 9 puntos? ¡Corre y agarra un lápiz! Usando únicamente 4 líneas rectas, tienes que unir todos los puntos sin levantar el lápiz, ni pasar 2 veces por el mismo punto. ¿Podrás pensar fuera de la caja para solucionarlo?”

7

soluciones

5

Sí unos guantes y una pelota cuestan U$S 1,10. Y el vendedor me dice que los guantes cuestan un dólar más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?

6

Braintito está jugando en la tele por $100.000, y para ganar, tiene que formar los números del 1 al 5, usando 4 cuatros. Puede usar cualquier operador matemático, y debe usar exactamente 4 números 4. Ejemplo: 4/4 + 4 – 4 = 1 ¿Lo ayudas a formar los otros números?

8

“¿Tienes ganas de buscar las 7 diferencias? Entonces busca en otro lado. ¡Aquí te invitamos a ver una imagen en 3D! Para ello, pon tus ojos bizcos hasta que se genere una tercer imagen en el medio, y cuando logres mantenerla fija, la verás en 3 dimensiones.”

www.qrplanet.com/generador/qr_img.php?d=http%3A%2F%2Fmovil.brainboxgames. net%2F36.php&e=M&color=000000&s=9

50 facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com 51


52 facebook.com/prouniversitarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.