PRO Universitarios #32

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 32 - 2013 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

S3 N3C3S174N

1N63N13R@S PROYECCIONES ECONÓMICAS TEORÍA DE LA ESCASEZ ¿PORQUÉ FALTAN INGENIEROS? EL PROBLEMA DE LA MATEMÁTICA TECH RESEARCH Cuatro proyectos de investigación en ingeniería y tecnologías

INGENIERÍA POR DENTRO Estudiantes opinan acerca de las carreras de Ingeniería en las diferentes universidades




4

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

5


INDICE #32 /////////////////////// informe

10

Activismo y Clicktivismo Entre la Pantalla y la Pancarta

opinión

14

La trampa de Steve La motivación resulta ser un factor determinante en la entrega y el compromiso necesario para hacer que las cosas pasen.

tecnología

16

Evolution days Pimod nos trae las últimas novedades relacionadas con la tecnología y el marketing digital.

especial

28

Proyecciones económicas Teoría de la escasez El problema de la matemática ¿Porqué faltan ingenieros? Cuatro proyectos de investigación en ingeniería y tecnologías.

34

Ingeniería por dentro Estudiantes opinan acerca de las carreras de Ingeniería en las diferentes universidades.

S3 N3C3S174N 1N63N13R@S Pro Universitarios / Urquiza 2813 - Tel. 2480 1853 - prouniversitarios.com / Dirección General: Herman Latecki / Dirección de arte: Fabián Bia por estudiogoup.com Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / info@mediosycontenidos.com / Colaboradores: Andrés Lasarte / Fernanda Morales / Manuel Gros / Ramón Silvera / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Agredecemientos: Daniel Supervielle, Paula Asis, Betina Gresberg, Adrián Santos, Federico Muttoni, Enrique Topolansky, Pablo Brenner, Alvaro Pardo, Héctor Cancela, Viviana Rocco. Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.


N

S


Segunda Edición Concurso Idea

Antel, en el marco de su política de fomento a la innovación y el desarrollo de la tecnología nacional, lanza la segunda edición del concurso Idea. Los objetivos son: • Fomentar el desarrollo de tecnologías que contribuyan al desarrollo económico y social. • Fortalecer los vínculos de la empresa con los sectores académicos. • Impulsar a estudiantes, investigadores y desarrolladores a través de la creación de una oportunidad que estimule su creatividad. • Potenciar el rendimiento social de la interrelación entre educación, conocimiento, ciencia y tecnología. • Promover el desarrollo del conocimiento, como forma de generación de capital humano que contribuya a una ma yor independencia tecnológica en el ámbito de las tele- comunicaciones.

Antel en esta edición, se propone impulsar a desarrolladores en general, a través de la estimulación de la creatividad técnica, la innovación y el desarrollo del negocio, considerando la importancia de la promoción de la integración y equidad en el acceso a los servicios de salud, y la sensibilidad en torno a la temática de la violencia doméstica, por lo cual la convocatoria se realiza en estas dos temáticas: 1) Aplicaciones para la salud basadas en el uso de las TIC (e-health); término adoptado por la Organización Mundial de la Salud. 2) Aplicaciones que ayuden a combatir situaciones de violencia doméstica y/o herramientas de apoyo a sus víctimas. El término e-health refiere a la prestación de servicios de salud por todos los profesionales de la salud a través de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, donde la distancia es un factor crítico. El propósito es el intercambio de información de diagnosis, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, investigación y evaluación, y la formación continua de proveedores de salud, todo ello en aras de promover la salud de los individuos y sus comunidades. Alcance y requisitos para participar El proyecto puede ser presentado por cualquier persona física, empresas nacionales o consorcios formados por empresas nacionales, quedando excluidos del presente llamado todos los funcionarios de la empresa, y quienes tengan cualquier tipo de vínculo laboral con la misma. La difusión de la presente iniciativa se realiza a través de las Universidades, otros centros de estudio, las diferentes Cámaras y Asociaciones vinculadas al desarrollo tecnológico, así como los habituales canales de difusión de la empresa. 8

facebook.com/prouniversitarios

Plazos y premios El plazo de presentación vence el 16 de setiembre de 2013. Las propuestas deberán enviarse en formato pdf a la casilla de correo: 2doconcurso@antel.com.uy Los premios son: Categoría: e-salud.

1er premio US$ 5.000 2º premio US$ 2.500 Categoría: Aplicaciones que ayuden a combatir situaciones de violencia doméstica y/o herramientas de apoyo a sus víctimas.

1er premio US$ 5.000 2º premio US$ 2.500 El tribunal de evaluación de los proyectos estará integrado por el Dr. Fernando Tomasina y dos representantes de Antel. Las bases y condiciones para participar del concurso Idea se encuentran en www.antel.com.uy.


suscribite a prouniversitarios.com

9


INFORME

Activismo y Clicktivismo

Entre la pantalla y la pancarta En Pakistán reclaman el acceso plural a la educación, en Birmania buscan evitar una masacre como la de Ruanda y en Indonesia quieren impedir la tala de grandes superficies de bosque, lo que tendría desastrosas consecuencias para la fauna del lugar. Si bien estas campañas se desarrollan en puntos del mundo muy distantes entre sí, tienen algo que las une fuertemente: todas se desarrollan a través de comunidades de activismo online que buscan unir la voz de cientos de miles de ciudadanos en pos de una causa. Por Manuel Gros

10

facebook.com/prouniversitarios

Nadie se podría sorprender al escuchar que las redes sociales y los nuevos medios de comunicación e información han afectado contundentemente nuestras costumbres y nuestra forma de movernos en el mundo. Las nuevas generaciones han incorporado la tecnología a todos los aspectos de la vida, llegando incluso a interponer una pantalla en actividades que tradicionalmente se han llevado a cabo en el mundo offline. La aparición de sitios como Avaaz (www.avaaz.org) o Change (www.change.org) brinda a las personas la posibilidad de involucrarse con causas globales, sin perjuicio de la ubicación geográfica de los activistas. En estas comunidades, cualquier individuo puede comenzar una petición y generar una campaña. Podría decirse que, comparándolas con el sistema electoral uruguayo, estas plataformas guardan cierto parecido a las iniciativas populares, siendo la gran diferencia que tanto Avaaz como Change no tienen efecto alguno en el parlamento. De todas maneras, la finalidad de estas comunidades es presionar públicamente a la persona u organización apuntada, haciéndole conocer la opinión que el público en general tiene sobre una determinada situación y buscando atraer la atención de la prensa hacia esta problemática. Aún así, en países como Brasil estas peticiones se toman muy en serio incluso a nivel gubernamental, al punto que en el senado de ese país se discute la posibilidad de que cualquier petición online que recoja 500.000 firmas pueda ser presentada directamente al Congreso.


suscribite a prouniversitarios.com

11


Avaaz

El mundo en acción www.avaaz.org Avaaz se autodefine como “la comunidad activista que acerca el poder y la voz de la gente a los centros políticos de decisión a nivel mundial”. El gran diferencial de Avaaz es que alberga campañas de alcance global que en algunas ocasiones superan la friolera suma de 10 millones de firmas digitales. La plataforma fue creada en 2007 y en 2012 creó un sitio especial para pequeñas peticiones, aunque el foco sigue estando puesto en las convocatorias masivas. Avaaz no se limita únicamente a la recolección de firmas, sino que financia campañas en los medios tradicionales, envía mensajes, realiza llamadas a funcionarios de gobiernos, y organiza protestas y eventos offline. Actualmente, la organización tiene sedes diseminadas en varias ciudades, entre las que se destacan Londres, Nueva York, Río de Janeiro y Madrid, contando con más de veinte millones de miembros en todo el mundo.

Change

¿Qué es lo que quieres cambiar? www.change.org Según sus propias palabras, Change es “la plataforma de peticiones más grande del mundo. Buscamos empoderar a las personas para que generen los cambios que se proponen”. El foco de Change está puesto fundamentalmente en la firma de peticiones, estando abierto a que cualquier individuo inicie una campaña y la administre a su manera. Esta plataforma se presenta como la mejor opción para quienes deseen ejecutar una acción local que no pueda alcanzar niveles de participación que superen el millón de adhesiones. Change trabaja en conjunto con más de 1.000 de las mayores y más reconocidas organizaciones sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales del mundo, entre las que se destacan Amnistía Internacional y Humane Society. 12

facebook.com/prouniversitarios

A nivel global, Avaaz se adjudica varios “triunfos”, como el reconocimiento de Palestina como la nación número 194, la implementación de un sistema de becas en Pakistán que aseguraría la inclusión de todos los niños en el sistema escolar y el veto de algunos artículos de una controvertida ley que condenaba a la selva amazónica a la tala indiscriminada de miles de hectáreas. Estas iniciativas contaron con el apoyo de más de 14 millones de firmas cada una, lo que atrajo la atención de la prensa y de la opinión pública. Actualmente, una de las campañas más mediáticas, y por qué no más controversial, es la que involucra al joven informático Edward Snowden. La petición, que hasta el momento lleva recogidas cerca de 2 millones de adhesiones, está dirigida a Barack Obama y hace “un llamamiento público para que Edward Snowden sea tratado justamente, de forma humana, y bajo el debido proceso”, exigiendo que el ex empleado de la CIA y la NSA “sea reconocido como un denunciante en favor del interés público y no como un peligroso criminal”. Uruguay no ha sido ajeno a este fenómeno y han sido varias las peticiones “charrúas” que se han creado en estas plataformas. Prohibir las carreras de gatos en las criollas de Minas, asignar un bombero para el cine GrandPrix, prohibir los zoológicos y el sacrificio de animales en ritos religiosos, frenar la matanza de lobos marinos y detener proyectos que producen altos niveles de contaminación son algunas de las campañas made in Uruguay que se han ejecutado. De todas maneras, las dos iniciativas que más repercusión ha tenido, y que más adeptos ha recogido, han sido el reclamo por la construcción de ciclovías y lugares seguros para el tránsito de los ciclistas y una petición para expropiar el Cine Teatro Plaza para garantizar su uso público. La campaña que fomenta la construcción de ciclovías, llevada adelante por la agrupación Gente en Bici Ciclovida, ha alcanzado la nada despreciable suma de 11.000 adhesiones, aunque aún le falta un largo trecho para llegar a las 15.000 rúbricas digitales que se propuso como objetivo. Los altos niveles de participación de la iniciativa se deben fundamentalmente a todas las órbitas que se verían afectadas por la construcción de las ciclovías. Según palabras de los organizadores, “la construcción de ciclovías no sólo

Foto bajo licencia CC por RhineBlaze


es urgente para disminuir la emisión de gases con efecto invernadero en la atmósfera, la contaminación sónica y la congestión vial, sino también para promover espacios urbanos seguros e inclusivos que puedan convertir a Montevideo y a todas las ciudades de Uruguay en comunidades de convivencia y actividad social; es decir, que las ciclovías promueven la creación de ciudades más humanas”. La petición para expropiar el Cine Teatro Plaza, por su parte, ha sido iniciada por el sociólogo Gustavo Leal y hasta el momento lleva recogidas unas 11.600 firmas. La iniciativa no busca sólo tratar el asunto del Cine Teatro Plaza en sí, sino que intenta regularizar la situación de algunos edificios de la ciudad de Montevideo, creando un “catálogo de uso de los edificios emblemáticos de la ciudad, lo que implica un acuerdo colectivo sobre los destinos que pueden tener algunos lugares de la ciudad que marcan y perfilan nuestra identidad. De lo contrario, tendremos una ciudad sin memoria”. Más allá de la gran cantidad de firmas digitales recolectadas, la campaña puede considerarse exitosa por todo el movimiento mediático que se generó en torno a ella. Según los organizadores, “se logró instalar el tema en el debate público y en los medios de comunicación. Se mantuvieron diálogos con la Intendencia de Montevideo y con el MEC. A partir de la movilización, AGADU y el Grupo Centro (que reúne a 500 empresas de Ciudad Vieja, Centro y Cordón) expresaron públicamente su interés en ser parte de la solución”.

Activismo y Clicktivismo Como se podía estimar, estas nuevas formas de activismo online o e-activism han generado críticas desde algunos sectores, principalmente de aquellos que se definen como activistas ortodoxos y que participan de este tipo de actividades desde hace un largo tiempo. En este contexto es que ha surgido el concepto de “clicktivismo”, un neologismo peyorativo que busca minimizar el accionar de aquellas personas que prefieren “cambiar el mundo desde sus computadoras”. El clicktivista sería un activista de sillón, alguien que considera que puede “levantarse” desde la comodidad de su hogar de una forma políticamente correcta sin afectar su imagen pública. Este tipo de activismo se realizaría buscando una sensación de auto-complacimiento e intentando

proyectar una imagen humana y solidaria hacia el exterior. El término clicktivismo no se refiere únicamente a la firma de peticiones, sino que también abarca actitudes como compartir imágenes y videos en redes sociales u otros actos que impliquen un esfuerzo mínimo por parte del implicado. Si bien las críticas al clicktivismo tienen cierto sustento, es innegable que las redes sociales y las nuevas comunidades de activismo online tienen un peso que no se puede minusvalorar. Además de todos los casos mencionados anteriormente, el papel fundamental que cumplieron las redes sociales en la revolución social que estalló en Egipto en el año 2011 confirma esta tendencia. Las convocatorias llevadas a cabo a través de Facebook por el activista Wael Ghonim resultaron elementales para el derrocamiento del régimen político activo en ese entonces. De todas maneras, es preciso aclarar que en el caso Egipcio la acción del pueblo en las calles también fue sumamente importante. De eso se trata, de encontrar el equilibrio.

Clicktivismo es un neologismo peyorativo que surge para criticar al activista 2.0, definiéndolo como un activista de sillón que busca manifestarse de una forma que resulta políticamente correcta y sin exponer su imagen. Este tipo de activismo se realizaría buscando una sensación de autocomplacimiento e intentando proyectar una imagen humana y solidaria hacia exterior

suscribite a prouniversitarios.com

13


opinion

La trampa de “Steve”

Artículos científicos, asociaciones internacionales, foros, charlas, talleres, conferencias y miles de sitios web en torno a un término: “emprendeurismo”. Es entendible la preocupación pues no existe país de primera en el mundo del “no se puede”. Como la motivación resulta ser un factor determinante en la entrega y el compromiso necesario para hacer que las cosas pasen, se ha montado todo un instrumental motivador para “despertar” en nuestros jóvenes esa actitud tan deseada. Por Ramón Silveira | @erre_silveira El esfuerzo fashion Alimentados por el fomento al “emprendeurismo” aparecen miles de strartup. Nombre fashion para referirnos a un par de amigos que deciden dedicarle una cantidad inconmensurable de tiempo, cariño y esfuerzo a una idea prometedora. Obviamente ya surgió toda una literatura especializada donde las identifican por su perfil de riesgo-recompensa y sus grandes posibilidades de escalabilidad. En general operan con costos mínimos, con bajas inversiones de implementación y con la esperanza de superar el “valle de la muerte”, desmarcarse del resto y crecer exponencialmente. Miles de jóvenes trabajan esperando ser la próxima sensación, de ser posible ser el próximo Steve Jobs o chico Google. ¿De verdad ese será nuestro patrón de éxito? Tercer tiempo “Muchachos hoy nos va la vida, este partido es fundamental porque nos jugamos la permanencia. Así que vamos al frente que no podemos perder”. ¿Así arengábamos a los 60.000 niños que participan en el fútbol infantil?, reflexiona Gustavo Poyet. A esa edad, la competencia no debería bloquear lo único indispensable, que es que ese niño se divierta. De cada 200 niños solamente uno terminará siendo jugador profesional (la mayoría en Segunda División). ¿Está mal que un niño sueñe con ser mundialista? Definitivamente no, pero no podemos hipotecar su felicidad a que eso efectivamente ocurra. En el camino debería haber desarrollado capacidades vinculadas a sus valores, como ser la amistad, el compañerismo, la solidaridad y la capacidad de trabajar en equipo. Sumemos además la dimensión salud, en un país donde casi el 70% sufre de sedentarismo, estos niños generan disciplina deportiva. No queda duda, lo mejor del fútbol infantil es el tercer tiempo.

¿Tercer tiempo IT? A modo de ejemplo, veamos que sucede en el mundo de la tecnología. La CUTI en su último informe identifica 420 empresas y 1600 unipersonales trabajando en Informática. La facturación total del sector fue de 524 millones de dólares. Lo que me resultó más llamativo es que el 78% factura menos de 1 millón de dólares anual. Los números no dejan dudas. No todos van camino a ser el próximo Google. ¿Deberíamos por eso considerar que son fracasados? Obvio que no. El sector ocupa a más de 10.000 personas, con un alto índice de formalidad (80%), con una escolarización 4 años superior a la media de ocupados, con remuneraciones superiores a la media y con un 60% de menores de 35 años en sus filas. Números similares se repiten en la electrónica y el sector audiovisual, también pertenecientes al rubro de las TIC. ¿Entusiasmismo? No todos tienen porque tener alma de empresarios, ni todos podrán administrar empresas millonarias. No necesitamos miles de Steve Jobs, necesitamos personas que amen lo que hacen. Somos conscientes de que el trabajo por sí solo no puede determinar nuestra felicidad (por suerte) pero puede colaborar en mucho. Es por ello que debemos con urgencia pasar del “emprendeurismo” al “entusiasmismo”. Es que no necesitamos formar legiones de empresarios, sino necesitamos legiones de entusiastas. No deja de sorprenderme que el origen etimológico de entusiasta sea “con los Dioses adentro”. Justamente, solamente quien trabaja haciendo lo que le gusta sabe lo gratificante que es poder dedicar su tiempo productivo en aquellas tareas que le resultan apasionantes. No al entusiasmo banal de la arenga sin credo. Pero el optimismo se merece una chance, el del derecho a un entusiasmo social y ecológicamente comprometido.

No necesitamos formar legiones de empresarios,

necesitamos legiones de entusiastas. 14

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

15


tecnología

Evolution Days en PIMOD:

creciendo en el mundo digital

AdWords y Analytics, productos que ofrece Google para optimizar las campañas online. Las “otras” redes sociales, las redes que todavía no son aprovechadas por las campañas uruguayas. Qué es el “phubbing”. Estos son los temas que se desarrollaron en las 3 últimas entregas de los Evolution Days y Pimod las comparte con nosotros. Las “otras” redes sociales Al mencionar el término “red social”, la primera imagen que le viene a la mente de la amplia mayoría de las personas es el logo de Facebook o Twitter. Sin embargo, existe todo un mundo más allá de las redes sociales más populares y cada vez son más los sitios sociales que crecen de manera exponencial, representando así una gran oportunidad para las empresas que deseen crecer en el mundo online. Salvo casos aislados, estas redes todavía no son aprovechadas por las compañías uruguayas. Por este motivo, aquellas empresas que decidan dar el primer paso en las “otras redes sociales” tomarán una gran ventaja frente a sus competidores.

Combinando AdWords y Analytics AdWords y Analytics son dos productos que ofrece Google con la finalidad de optimizar las campañas online. AdWords es usado principalmente para optimizar las palabras clave y los anuncios, mientras que Analytics se utiliza para mejorar la interacción que el usuario tiene en la página destino. Utilizadas conjuntamente, estas dos herramientas brindan varias posibilidades que desembocarán en una campaña más efectiva. A groso modo, AdWords responde a la pregunta: ¿cómo llevo tráfico relevante a mi web?, mientras que Analytics responde al interrogante: ¿qué hacen los usuarios una vez que llegan a mi web? Las principales diferencias entre estos productos de Google se encuentran en los datos que brindan sobre la adquisición, el comportamiento y las conversiones de los usuarios. Entre los datos más importantes que brinda Google Analytics, se destacan la duración media de la visita, el porcentaje de rebote (usuarios que llegaron a mi sitio pero lo abandonaron si navegar por otras páginas), el porcentaje de visitas nuevas y recurrentes, los datos demográficos de los visitantes (idioma, país y ciudad) y el flujo de actividad dentro del sitio. EVO 2AGO - Martín Fagioli, Administrador de Campañas. 16

facebook.com/prouniversitarios

Google Plus aparece como la opción ideal para mejorar el posicionamiento de una web en Google, logrando así niveles más altos de tráfico. Moviéndonos al ámbito profesional, LinkedIn será de gran ayuda para aquellos negocios B2B (business to business) a la hora de llegar profesionales de un rubro particular. Si nuestro público es mayoritariamente femenino, sin dudas Pinterest es la mejor elección. Esta red social es muy efectiva para promocionar un e-commerce, ya que genera más ingresos por clic que Facebook o Twitter. Otras de las redes sociales alternativas que presentan un alto potencial para las empresas son Tumblr (blogging), Vine (red social de videos de seis segundos), Instagram (red social de fotografía y video con divertidos filtros) y Foursquare (red social de geolocalización). EVO9AGO, Justin Graside y Martín Fagioli, Ejecutivo Comercial y Administrador de Campañas respectivamente.


suscribite a prouniversitarios.com

17


Las redes sociales y su impacto en las relaciones humanas Las redes sociales han cambiado sustancialmente la forma en la que interactuamos virtualmente con otros individuos y eso es un hecho innegable. Tampoco se puede negar que la proliferación de smartphones ha generado una cultura de conexión 24x7, pero, ¿qué pasa cuando estas nuevas costumbres comienzan a afectar la forma en la que nos relacionamos cara a cara en nuestra cotidianeidad? Según un estudio denominado 2013 Mobile Consumer Habits, el 55% de los usuarios de smartphones utiliza su dispositivo mientras maneja. Además, un 19% utiliza el celular en lugares de culto como la iglesia, el 12% mientras se ducha y el 35% en el cine o el teatro. En ese contexto es que surge la expresión “phubbing”, con la que se clasifica a todo acto de despreciar o hacer un desaire en un espacio social al estar constantemente mirando tu teléfono en vez de prestar atención. Un grupo de personas, cansadas de los amigos que tienen este tipo de prácticas, decidió crear el sitio “Stop Phubbing” con el fin de combatir esta costumbre. Entre otras acciones, se hicieron posters para que los dueños de restaurantes impriman y peguen en sus espacios. También se ha creado un juego para las comidas entre amigos llamado “The Phone Stack”. Todos los comensales deben poner sus celulares boca abajo; el primero que de vuelta el teléfono pierde y paga la cuenta. Más allá de estas creativas alternativas al “phubbing”, deberíamos reflexionar y tomar alguna medida para que las nuevas tendencias no afecten nuestras relaciones interpersonales. EVO 16AGO, Martín Pereira, Community Manager. Ver más información en pimod.com

En comparación con otras redes sociales, los usuarios de Facebook son los más comprometidos.

El 52% visita Facebook a diario,

superando a Twitter (36%) y LinkedIn (6%). En un día promedio de Facebook:

el 26% de los usuarios da “Me Gusta” a una publicación de un amigo.

Foto bajo licencia cc por Roo Reynolds

El 20% de los usuarios comenta una foto de un amigo. El 22% de los usuarios comenta el estado de un amigo.

18

facebook.com/prouniversitarios


TAN LEJOS COMO QUIERAS LLEGAR Ser parte de la compañía número uno a nivel mundial en la elaboración y distribución de cerveza implica el crecimiento constante, exigencias del mercado, grandes desafíos y buenas oportunidades de desarrollo profesional para los jóvenes talentos. Hablamos con Andrés Sanz -Guerrero Baldivieso, Gerente Industrial para Uruguay de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC).

“El mundo de la elaboración de cerveza y refrescos personalmente me apasiona, hace 14 años que estoy en la compañía y no hay una año igual al anterior, el mercado de bebidas es altamente competitivo y ser parte de la compañía número uno a nivel mundial en la elaboración y distribución de cerveza, te abre las puertas a una gran cantidad de oportunidades de crecimiento y desarrollo. Para un profesional joven que aspira a la excelencia pero sobre todo a desafiarse continuamente, y busca un lugar donde la meritocracia y los resultados obtenidos son los que determinan cuán lejos puede llegar, este es el lugar indicado”. La organización cuenta actualmente con un plantel de más de 50 ingenieros de diferentes especialidades. “Al igual que muchas de las industrias que se dedican a la elaboración de alimentos y bebidas, los procesos industriales que llevamos adelante requieren la participación de equipos multidisciplinarios, los cuales se encargan de conducir desde el delicado control de procesos bioquímicos, como la fermentación de la cerveza, hasta la planificación de toda nuestra cadena productiva, distribución de nuestros productos y por supuesto sistemas de control y mejora continua, los cuales nos permiten brindar a nuestros clientes esa experiencia que buscan al comprar uno de nuestros productos”. Afirma Sanz –Guerrero

suscribite a prouniversitarios.com

19


LAS OPORTUNIDADES “Debemos seleccionar personas que, con el desarrollo, los desafíos y la motivación adecuada, puedan ser mejores que nosotros” dice uno de los principios de la compañía. Y eso se ve reflejado cuando definen el perfil de quienes ingresan a la organización. “Más allá de los requerimientos técnicos de cada carrera se tiene muy en cuenta la pasión, la energía y las ganas de aprender. “Valores y un incansable espíritu por querer superarse día a día”. En cuanto al valor de los estudios curriculares, según Sanz - Guerrero, “el hecho de que los aspirantes tengan finalizados sus estudios es muy importante sin embargo no es una limitante, sobre todo si las personas reúnen las cualidades de las cuales hemos hablado. Cuando estos casos se presentan, vemos que las personas tengan las facilidades para concluir sus estudios, en muchos casos su proyecto final se relaciona con alguno de nuestros procesos, de esta forma pueden reflejar en la práctica los conocimientos adquiridos”. LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Independientemente de la oferta de trabajo o la escasez de una especialidad, FNC confía en sus procesos de selección para identificar a los profesionales que cumplen con el perfil que la organización está buscando. “Me parece que cada empresa tiene estrategias diferentes para captar los talentos en función de sus políticas, desafíos y no necesariamente todos estamos buscando los mismos perfiles. Creo que las empresas deben saber adaptarse no solo a los cambios del mercado y nuevas exigencias de nuestros clientes, también deben entender los cambios generacionales, las expectativas y aspiraciones que tiene un joven profesional hoy. Esto es clave para poder retener a los talentos que en definitiva estarán a cargo de la conducción y toma de decisiones mañana”. Dijo el Gerente Industrial Sanz –Guerrero. SISTEMA DE PASANTÍAS FNC cuenta con un sistema de pasantías que incluye a todas las áreas de la compañía, brindando la oportunidad de integrarse a los equipos de trabajo tanto en la planta de Montevideo como en planta Minas. “El programa de pasantías es un ganar – ganar donde la experiencia adquirida enriquece al pasante y le permite poner a prueba todo lo aprendido en el mundo académico pero también le da la oportunidad de aportar valor. Más allá de la experiencia previa o los conocimientos, cada uno de los pasantes que ha estado con nosotros nos ha dejado un legado o permitido mejorar alguno de nuestros procesos. En algunos casos los pasantes finalmente se han integrado de forma definitiva a nuestros equipos y otros han continuado con su formación académica”. PROGRAMA TALENTOS INDUSTRIALES El año pasado en el mes de setiembre FNC lanzó la primera edición en Uruguay del Programa Talentos Industriales. Un programa que tiene como objetivo captar perfiles industriales con potencial. Dada la muy buena experiencia, en el mes de octubre se estará llevando adelante la segunda edición de este programa. 20

facebook.com/prouniversitarios

LAS EXPECTATIVAS En cuanto las expectativas de la empresa, Sanz –Guerrero expresó: ”Tanto en Latinoamérica como Uruguay hay un crecimiento sostenido del mercado de bebidas que ha sido una constante en los últimos 5 años, como líderes de la categoría tenemos una responsabilidad adicional, que es precisamente cuidar la imagen de la cerveza como bebida alcohólica promoviendo su consumo responsable y difundiendo propiedades que tienen un efecto positivo sobre la salud relacionado a un consumo moderado. Hacia adelante el crecimiento, las inversiones y desafíos que tenemos planteados hacen de FNC el lugar ideal para trabajar para aquellos que están dispuestos a poner a prueba sus capacidades técnicas y habilidades de liderazgo”.

CRECIMIENTO CONSTANTE

Dos profesionales nos cuentan acerca de su experiencia de desarrollo profesional trabajando para Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) Lucía Vera, Ingeniera Alimentaria ¿Cuándo ingresaste a la compañía y en qué puesto? Ingrese en el año 2005 como pasante asumiendo la posición de Analista de Calidad en Planta Minas. Mi principal responsabilidad en ese momento era llevar adelante el monitoreo de aguas y efluentes.


¿Qué es lo que más te gusta de la Compañía? La posibilidad de aprender y crecer, es una de las particularidades que definen a FNC. La Compañía apuesta a formar, incentivar, desarrollar a aquellas personas que tienen la curiosidad, inquietud y sobre todo las ganas de aprender y crecer. ¿Cómo ha sido tu proceso de crecimiento en la empresa? FNC me ha dado la posibilidad de poder desarrollarme en diferentes sectores dentro del área Industrial. Como les decía, ingresé en calidad en Planta Minas y a los 6 meses me vine a trabajar a Planta Montevideo como Analista de Calidad, ya en una posición efectiva. En ese pasaje tuve la oportunidad de desarrollar conocimientos en el proceso cervecero y en elaboración de refrescos. Dos años más tarde fui promovida como supervisora de elaboración de cerveza. Esta posición me ha permitido desarrollar habilidades de liderazgo, ya que fue mi primera experiencia con personal a cargo. A su vez, me permitió profundizar en los conocimientos del proceso de elaboración de cerveza a través de capacitaciones pero principalmente con la experiencia en el puesto. Pasados dos años asumí la posición de soporte de HSMA (Higiene, Seguridad y Medio Ambiente ) en el área de elaboración, pudiendo participar de la implementación de la puesta en marcha de una nueva planta de efluentes modelo en Uruguay y de primera generación. Por último, en el 2012 fui promovida como Jefe de Envasado de Cerveza. Haber formado parte del área de calidad, cono-

cer el proceso de elaboración de cerveza, tener la posibilidad de liderar equipos de trabajo y finalmente el adquirir conocimientos en Seguridad y Medio Ambiente, me permitieron asumir este nuevo desafío. ¿Qué le dirías a aquellos jóvenes con interés en ingresar a FNC? Les diría que FNC es una Compañía que apuesta a personas con empuje, iniciativa y ganas de aprender y crecer. Si sienten que tienen estas cualidades, FNC es el lugar para ellos. Santiago Piquerez, Ingeniero Alimentario ¿Cuándo ingresaste a la compañía y en qué puesto? Ingresé hace casi 3 años como Analista de Empaques Secundario en el área Logística. ¿Qué es lo que te motivó a querer ser parte de FNC? Lo que me atrajo fue el querer formar parte de una Compañía multinacional líder en el rubro, y a su vez, en Uruguay no conocía muchas empresas de estas características. ¿Cómo ha sido tu proceso de crecimiento en la empresa? Ingrese en enero del 2011 como Analista y a los pocos meses fui promovido como supervisor de operaciones logísticas. Fue un doble desafío para mí asumir esta última posición, ya que era un nuevo puesto en la Compañía y a la vez implicaba por primera vez liderar un equipo de trabajo. Luego, en setiembre del año pasado, se me presentó la oportunidad de participar en el programa Talentos Industriales y quedar seleccionado lo cual implica formar parte del equipo industrial. ¿En qué consiste el programa de Talentos Industriales? La primera instancia del programa, consiste en recibir una serie de capacitaciones en el área industrial de manera tal que te brinde herramientas para poder gestionar un proyecto de grandes dimensiones. En mi caso tuve la oportunidad de formar parte de un proyecto en una de las plantas de tratamiento de efluentes de la compañía (en planta Minas). ¿Dirías que el programa incrementó tu experiencia profesional? Absolutamente. El mayor aprendizaje que tuve fue no sólo gestionar de manera eficiente los recursos que se asignaron si no que también el poder liderar un proyecto de inicio a fin. ¿Cuál es tu próximo desafío? Una vez terminado el programa de manera exitosa, se me asignará una posición que implique nuevos desafíos y responsabilidades. El trabajar en una empresa tan dinámica genera que día a día esté involucrado en temas nuevos para resolver. ¿Qué es lo que más te gusta de la Compañía? Veo que FNC es una empresa que está en constante crecimiento, con altos estándares de calidad y con excelentes oportunidades de desarrollo siempre que uno se lo proponga. Personalmente, estoy muy orgulloso de formar parte de este gran equipo lo cual es fundamental para encarar el día de la mejor manera. Para conocer más acerca de Fábricas Nacionales de Cerveza: www.fnc.com.uy suscribite a prouniversitarios.com

21


22

facebook.com/prouniversitarios


Ahorro:

el sacrificio de hoy que se convertirá en placer mañana Apartar dinero todos los meses y evitar la constante tentación de gastarlo suele ser un desafío difícil de afrontar. La mejor manera de alcanzar las metas de ahorro planteadas es establecer objetivos precisos y definir en qué proyectos se volcará el capital reunido, una idea que siempre debe estar presente a la hora de organizar y priorizar los gastos. El ahorro requiere disciplina, ya que obliga a renovar diariamente el compromiso con el objetivo a cumplir. Sin embargo, más allá del proyecto particular que se tenga en mente, los fondos acumulados pueden brindar seguridad y confianza, al permitir afrontar con solvencia eventuales emergencias o crisis económicas, médicas o de otra índole. Asimismo, un programa de ahorros a corto plazo puede ayudar a resolver imprevistos menores, como regalos de último momento, o problemáticas inmediatas, como deudas que deben ser saldadas a la brevedad. Los ahorros también pueden ser utilizados para cubrir gastos menores, como la compra de una nueva televisión o una nueva heladera, sin recurrir al uso de tarjetas de crédito o a la solicitud de un préstamo. También existen urgencias más graves, como un despido, cuyo impacto puede ser mitigado al disponer de un fondo de emergencia que permita cubrir gastos básicos durante un determinado período de tiempo. Tras algunos meses de acumular capital, el ahorrista puede incluso organizar proyectos que anteriormente no había considerado, como disfrutar de unas merecidas vacaciones o invertir en instrumentos financieros. No obstante, una planificación de más largo plazo puede ayudar a definir grandes planes a futuro y colaborar para mejorar la calidad de vida del individuo. Comprar una casa nueva o enviar un hijo a la universidad son decisiones que deben ser enfrentadas con un capital de reserva que permita cubrir los nuevos gastos sin disminuir el poder adquisitivo del hogar ni afectar la cobertura de las necesidades básicas.

Para lograr cualquiera de estos objetivos, es recomendable mantener un registro detallado de todos los movimientos financieros y elaborar presupuestos que consideren de manera realista los ingresos y los egresos. Llevar un registro riguroso permitirá determinar qué gastos son prioritarios y cuáles pueden ser suprimidos, y también podrá estimular la búsqueda de trabajos mejor remunerados o la incursión en nuevos negocios. Sura cuenta con alternativas para cuidar e incrementar tus ahorros. Visitá la página web www.suratunumero.com. uy y a través del cálculo de “Tu Número”, con tres simples pasos, podrás calcular cómo alcanzar cada uno de tus objetivos financieros.

Ahorrando podemos transformar nuestros sueños en objetivos, y esos objetivos en recuerdos. suscribite a prouniversitarios.com

23


Dinamismo y Excelencia Para una compañía multinacional como Tenaris el desarrollo de la carrera dentro de la empresa es un pilar fundamental, por esa razón su búsqueda apunta a estudiantes universitarios que ingresan como pasantes o estudiantes avanzados que puedan ingresar al programa de jóvenes profesionales y desarrollarse en la empresa. Este es el caso de Santiago García y Santos de 24 años, Ingeniero Industrial recibido en febrero de 2012, que lleva un año y medio en la empresa desarrollándose como Services Design & Development Analyst, siendo parte del programa de Jóvenes Profesionales. Él nos cuenta su experiencia.

24

facebook.com/prouniversitarios


¿Es esta tu primera experiencia laboral? No, estuve trabajando previamente. Mi primera experiencia laboral fue realizando termografías infrarrojas para Quimicatex, luego trabajé en Stiler en el área de mantenimiento de equipos y esta es mi tercera experiencia laboral. ¿Qué ventajas tiene Tenaris como un lugar para trabajar, frente a otras empresas? Es una gran empresa multinacional con gran variedad de posibilidades de crecimiento, en adición a esto ofrece planes de entrenamiento y beneficios que están disponibles en muy pocas empresas en el Uruguay. ¿Qué experiencia te está dejando el Programa de Jóvenes Profesionales? He tenido la posibilidad de realizar tareas diversas, tener una primera introducción a esta empresa que debido al tamaño y la variedad de productos que realiza es de gran complejidad. También tuve la posibilidad de trabajar en una planta industrial con aproximadamente 4000 empleados por 6 meses durante una experiencia en la que viví en Argentina en ese lapso de tiempo. Por otra parte tuve la posibilidad de conocer a los directores de la empresa, incluyendo al CEO y estuve compartiendo un mes de capacitación con 60 personas de 11 países distintos, disfrutando de una experiencia intercultural única. ¿Qué razones te motivaron a participar del Programa? Mas allá de todas las experiencias previamente mencionadas, el dinamismo de un programa en el que no tuve que realizar la misma tarea por más de 6-8 meses. ¿Cómo hiciste para ingresar al mismo? Participé de un llamado a través del diario para las pasantías de verano. Una vez convocado, realicé dicha pasantía en el verano de 2011 e ingresé al programa 1 año después cuando ya tenía mi carrera casi terminada. ¿Cuáles eran tus expectativas de la empresa cuando comenzaste? Un lugar de trabajo con un buen ambiente laboral, con desafíos del punto de vista laboral y dinamismo, así como también posibilidades de crecimiento tanto dentro de la empresa como profesionalmente. Y se podría decir que dentro del poco tiempo que llevo en la empresa se van cumpliendo. ¿Cuál es tu proyección a futuro? ¿Esperas continuar trabajando dentro de la empresa? ¿Te gustaría trabajar en Tenaris en el exterior? Tengo intenciones de realizar alguna experiencia en el exterior. Y si, mientras la empresa siga siendo capaz de cumplir mis expectativas creo que es una muy buena oportunidad para continuar mi carrera profesional.

El Programa de Jóvenes Profesionales consiste en una inducción de 2 años de duración, en donde el empleado además de sus objetivos y tareas diarias, va a recibir un trainning constante, follow up, y evaluaciones de desempeño para ir formándose. El proceso de reclutamiento y selección es exhaustivo y consiste en varias etapas: assesment center, entrevistas grupales, entrevistas individuales con HR, entrevistas con coordinadores de la línea, dirección y aplicación psicolaboral, para de esta forma llegar siempre a candidatos con alto potencial. suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


especial

S3 N3C3S174N

1N63N13R@S

Es la carrera con mayores proyecciones a nivel nacional e internacional y solo un 8% de los jóvenes que ingresan a la Universidad optan por formarse en esta área. Diferentes organizaciones necesitan ingenieros independientemente de si su rama es la ingeniería o una rama productiva y los estudiantes son codiciados como oro por empresas públicas y privadas cuando llegan a segundo o tercer año. Opinan Pablo Brenner (Globant), Héctor Cancela (UdelaR), Enrique Topolansky (Universidad ORT), Álvaro Pardo (Universidad Católica del Uruguay), Viviana Rocco (Universidad de Montevideo) y Federico Muttoni (Advice). Por Andrés Lasarte

PROYECCIONES ECONÓMICAS Según la Encuesta de Remuneraciones de Advice, los sueldos en el área de Ingeniería van desde 40.000 – 55.000 pesos para un Ingeniero Junior hasta 120.000 para un Ingeniero Industrial Mecánico o Ingeniero Agrónomo. Asimismo, un Ingeniero trabajando como Gerente de Producción puede ganar hasta 190.000 pesos. Pese a estas cifras, solo un uruguayo de 8.000 se forma en Ingeniería. Según Federico Muttoni (Director de Advice), esta “escasez” puede frenar inversiones y conspirar contra el desarrollo industrial y productivo del país. “Cuando una empresa planea instalarse en Uruguay realiza, entre otros, un estudio de factibilidad de recursos humanos, y surge permanentemente esta limitante como debilidad” sostiene Muttoni. Esta demanda constante de RRHH en Ingeniería hoy se extiende a cualquier área, algo que no pasaba hace diez años, cuando la única beneficiada con pleno empleo era la Ingeniería en Sistemas, que durante la crisis de 2002 supo resistir los embates de la coyuntura económica. Un resultado de esta necesidad inminente de profesionales en el área de Ingeniería es que muchos estudiantes reciban ofertas laborales en segundo o tercer año, lo cual, tratándose de una carrera que requiere una dedicación de 40 a 50 horas semanales, implica ciertos problemas. Por un lado, el estudiante necesita avanzar de una manera constante y regular en la carrera, pero por otro lado, si se recibe sin tener experiencia laboral, al momento de buscar inserción pierde puntos al lado de un candidato que sí la tiene. Y no es un tema

de no poder conseguir empleo; se trata más bien de haber pasado por ciertos procesos que faciliten la adaptación a un ambiente laboral con ciertas exigencias. En este aspecto, empresarios y docentes están de acuerdo en que la formación es esencial. Sin embargo en la práctica, no es tan fácil y se identifican algunos fenómenos interesantes al respecto del estudiante que trabaja antes de haber obtenido el título. Según el Lic. Enrique Topolansky (Coordinador de Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT) casi cualquier alumno que llega a la mitad de la carrera, se pone a trabajar. “Esto es muy bueno porque por un lado genera práctica y esa relación esencial entre el conocimiento abstracto y los problemas reales. Pero por otro lado, tiene una gran trampa. En este momento, el alumno generalmente aún vive con sus padres, comienza a ganar dinero y empieza a vivir una irrealidad. Vive subsidiado por su familia pero además percibe un ingreso, y eso muchas veces hace que descuide la universidad.” La facilidad con la que el estudiante aplicado puede pasar de la universidad a integrar grandes proyectos también estimula una sensación de crecimiento profesional por fuera de lo académico. Y como resultado, muchos estudiantes dejan de lado la carrera, con el objetivo de trabajar para desarrollarse profesionalmente en proyectos en el exterior, lo que indudablemente constituye una formación en sí misma. El Ing. Pablo Brenner (Director de Globant Uruguay) reconoce que muchos empleados de la empresa se dan cuenta de que es más fácil hacer carrera trabajando, que por el título, y abandonan la formación en Ingeniería. “Por

S3N3C3S174N1N63N13R@SS3N3C3S 28

facebook.com/prouniversitarios


más que podamos contratar programadores self-taught, cuando llegan a cierto nivel, se nota quiénes tienen los fundamentos básicos en Ingeniería y quiénes no. Y muchos se estancan. Saben cumplir una función, pero cuando precisamos alguien que vaya más allá; que sepa dirigir un equipo y diseñar un sistema, influye que tengan la formación básica en algoritmos y la estructura de razonamiento que da la matemática”.

TEORÍA DE LA ESCASEZ

En relación a los peores efectos de abandonar la carrera, Topolansky habla que en algunos casos el ritmo de trabajo, los frecuentes viajes y la alta dedicación horaria que exigen algunas empresas conspira a que el alumno se estanque en sus estudios y abandone la carrera llevándolo a que cobren menos de lo que podría ganar si tuviera un título y quedando retenido en una función poco acorde con su formación. Él identifica a estos empresarios como propagadores de la “teoría de la escasez”. “Por suerte hay cada vez menos empresarios que entran en esta postura, pero desde la universidad y desde los medios debemos influir en que todos tenemos que buscar la excelencia. Y que el desarrollo de cada uno, es el desarrollo de todos.” Las declaraciones de Topolansky nos parecieron interesantes como disparador para estimular al Ing. Pablo Brenner (Director Ejecutivo de Globant), el Ing. Héctor Cancela (Decano de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR) y el Ing. Álvaro Pardo (Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay) a dar una opinión al respecto. “El pensar que el dueño de una empresa tiene control sobre sus empleados es de otra época” comenta Brenner. “Hoy por hoy, con un desempleo cero como existe, no puede existir una situación así. Nosotros estimulamos a los chicos a que estudien y se reciban, lo que pasa es que tenemos el conflicto del tiempo. Los necesitamos a full en un proyecto determinado y si se toman dos semanas para preparar un examen, se hace difícil. A veces, sin quererlo, uno aplica demasiada presión en el trabajo que no le permite al empleado estudiar como corresponde.”

SUELDOS SEGÚN ESPECIALIZACIÓN Ing. Junior:

40.000 a 55.000 Ing. Senior:

75.000 a 95.000 Ing. Agrónomo:

80.000 a 120.000 Ing. Químico:

60.000 a 90.000 Ing. Industrial Mecánico:

60.000 a 90.000

Gte. de Producción/Planta:

150.000 a 190.000

TECH RESEARCH

Universidad Católica del Uruguay Extracción y búsqueda de información en audio en tiempo real Comienzo: 2011 Financia: Expand Apoya: ANNI Integrantes: Álvaro Pardo, Mauricio van der Maesen, Tatiana Skorubsky, Adrián Marques, Walter Díaz. La idea es en tiempo real y de forma automática, extraer información de llamadas telefónicas para alimentar la gestión de contact centers. El objetivo apunta al reconocimiento de emociones, identidad y género de la persona en llamadas telefónicas. Algunas aplicaciones posibles para esta tecnología son: la seguridad para bancos, la re dirección automática de llamadas en call centers en base a ciertos criterios predeterminados, la identificación de emociones en ciertos tonos de voz y la identificación de palabras claves. Según el Dr. Álvaro Pardo (Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay) esta solución puede ser muy útil y efectiva. Acortaría los tiempos al momento de saber si un cliente que dice ser el titular de una cuenta bancaria efectivamente es quien dice ser. En el caso de las emociones, éstas son medidas para saber cómo está funcionando el call center. El supervisor puede identificar las llamadas que se están yendo de parámetros normales. Es posible determinar cuándo un cliente está enojado o un operador está triste o deprimido. De esa manera, se puede abordar al operador o al cliente, buscando una solución alternativa. Todo este proceso de identificación se da en tiempo real y la información se provee en el curso de la llamada. La Universidad Católica del Uruguay se encargó de la investigación y del desarrollo de los algoritmos para resolver estos problemas. En este momento el equipo de Pardo está terminando de ajustar algunos temas y la empresa eXpand ya lo está incorporando a su solución.

*Todos los valores están en pesos uruguayos y responden a sueldos nominales mensuales.

S174N1N63N13R@SS3N3C3S174N1N suscribite a prouniversitarios.com

29


TECH RESEARCH

UdelaR / ANTEL Antel Sat: el primer satélite uruguayo Comienzo: 2006 Financia: ANTEL Coordinadores: Ing. Juan Pechiar, Ing. Enrique Maciel Desarrollado por Facultad de Ingeniería de la UdelaR y ANTEL, Antel Sat es mucho más que un satélite; es parte de un proyecto que apunta entre otras cosas a tener en el futuro más jóvenes interesados en cursar carreras tecnológicas y por supuesto, más ingenieros. Su lanzamiento será desde Rusia en febrero o marzo del año que viene. Está casi enteramente financiado por ANTEL y es la excusa perfecta para capacitar a jóvenes ingenieros en tecnología satelital por primera vez en Uruguay. En el proyecto ANTEL Sat trabajan dos equipos: uno de ANTEL, constituido por 8 personas entre ingenieros y técnicos, y otro por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República con 20 personas de forma permanente. Desde 2007 hasta la fecha 60 personas han pasado por el proceso de desarrollo de ANTEL Sat, en su gran mayoría estudiantes de Ingeniería en UdelaR. Cuatro estudiantes de la Escuela Universitaria Centro de Diseño y su coordinadora están haciendo el modelado 3D y colaborando con los bocetos, de forma muy útil, logrando ver muchas veces defectos de estructura que no pueden ser pasados por alto. Asimismo, en ANTEL también hay un grupo importante de personas trabajando interdisciplinariamente en el contenido del proyecto en sí en su interacción con la comunidad. “El objetivo del proyecto desde ANTEL apunta a generar capacidades a nivel nacional. Es un objetivo más macro, que tiene un componente que ya estamos empezando a trabajar: promover el acercamiento de la tecnología satelital a escolares y liceales” comentó Alicia Cuba (Gerenta de Innovación y Gestión del Conocimiento de ANTEL) a PRO Universitarios.

Pardo, por su parte, si bien no dijo estar en desacuerdo con Topolansky, prefirió presentar un matiz distinto de esta situación. “Muchos estudiantes de Ingeniería en Informática empiezan desarrollando tareas de programador, y el problema es que si la empresa quiere tener a un ingeniero desarrollando tareas de programación exclusivamente, algo de bajo nivel y sin mucha calificación, está seleccionando un perfil que no es adecuado para el cargo. Puede pasar que exista eso, empleadores que no quieren que sus empleados se reciban, pero luego también está la otra cara: tienen una alta rotación de personal. Con la demanda altísima que hay si el empleado encuentra una mejor opción que le conviene más de alguna manera, se va. Hay empresas que asumen esa rotación, pero son empresas que no pueden crecer. Porque en los proyectos de ingeniería, en muchas áreas, lo más importante es el conocimiento. Si la empresa capacitó a una persona y a los tres meses, esa persona se va, se lleva consigo todo lo que la empresa invirtió en capacitación y hay que empezar de cero a capacitar a otro. Creo que sería bueno fortalecer formaciones técnicas a nivel de bachillerato tecnológico, UTU o similares porque es posible darle la oportunidad laboral en un mercado con buenas condiciones laborales a gente que de repente no quiere o no puede aspirar a una formación universitaria.”

EL PROBLEMA DE LA MATEMÁTICA La dificultad en relación a la matemática parece ser uno de los factores disuasivos más fuertes al momento de que una gran parte del estudiantado opte por otras carreras. Se hicieron infinidad de estudios sobre este tema y varios decanos de Facultades de Ingeniería están de acuerdo en que el problema existe y lo necesario hoy es actuar al respecto. Pero el problema de la matemática no tiene que ver únicamente con lo que pasa en carreras de Ingeniería, sino que habla muy claramente de algo mucho más profundo que es cómo se está enseñando matemática en primaria y secundaria. “No estamos hablando de matemática avanzada” dice Pardo. “Hace un tiempo hubo una controversia acerca de que las pruebas de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR eran muy exigentes. Las pruebas que ponemos en la Universidad Católica del Uruguay, son similares a las que pone la ORT, la UdelaR, la UM, y en estas pruebas un porcentaje importante del estudiantado no puede resolver cuestiones simples de fracciones, representar una gráfica, cosas muy elementales de razonamiento matemático. Un porcentaje importante no viene entrenado en eso, y para hacer Ingeniería no podés estar 10 minutos para hacer una fracción.”

“Esta escasez puede frenar inversiones y conspirar contra el desarrollo industrial y productivo del país”. Federico Muttoni - Director de Advice

S3N3C3S174N1N63N13R@SS3N3C3 30

facebook.com/prouniversitarios



Por su parte, Topolansky habla de un deterioro en cómo se enseña, basado en la falta de empatía con el alumno: “Podemos tener un mismo tema pero cuando tenemos un profesor que le pone pasión, que busca enfoques prácticos, que busca llegarle al alumno alineando su clase a lo que él necesita, a lo que él entiende, entonces de esa manera logramos que el alumno ame la matemática. Muchas veces lo que pasa es que la matemática se ve solo con la fórmula matemática. Aprendemos el método sin entender el para qué, cómo se inserta ese conocimiento en la sociedad y cómo es capaz de agregar valor.”

TECH RESEARCH

Universidad ORT Grupo MATE Investigación en redes peer-to-peer El Ing. Martín Zubeldía es estudiante del Master en Ingeniería de la Universidad ORT e integra el grupo MATE, cuyo objetivo es el análisis y evaluación del desempeño de las Redes de Telecomunicaciones mediante herramientas matemáticas para mejorar sus mecanismos de asignación de recursos y control. El grupo estudia distintas áreas de las redes de comunicaciones cableadas e inalámbricas. Martín basa su trabajo dentro del grupo en trabajar para su Tesis del Master, enfocada en las redes peer-topeer; las utilizadas en BitTorrent, el protocolo de descarga frecuentemente usado para bajar series, películas, música, etc. Según él, un problema que pueden tener estas redes es que confían en la generosidad de la gente para compartir el contenido que ya tienen, y muchas veces eso falla. “Además, las personas que no comparten con sus vecinos igual pueden descargar el contenido relativamente rápido. Lo que hice hasta ahora para mi tesis es diseñar un algoritmo, el cual recompensa equitativamente el aporte de los usuarios a la red. La idea sería que cada uno se lleve lo mismo que aportó. De esta manera, los usuarios tienen más incentivos para compartir y menos para ser egoístas.” El apoyo de la Universidad ORT al trabajo de Martín dentro del grupo MATE es muy significativo; fue becado en un 100% para estudiar la carrera de grado Ingeniería en electrónica y está becado en un 100% para el Master. Por otro lado, tiene un cargo de Asistente docente de investigación que junto con apoyo económico de la ANNI, le permiten dedicarse a sus estudios sin necesidad de buscar un trabajo afuera.

soluciones Todas las Facultades de Ingeniería de las diferentes universidades tratan el tema de la dificultad en matemática del alumnado en conjunto e individualmente, proponiendo estrategias generales y luego, desde cada universidad. Universidad ORT • Realizan una prueba de nivelación y si el alumno la aprueba está en condiciones de cursar la carrera normalmente; si no, se les da la posibilidad de cursar matemática reforzada con cuatro horas semanales en vez de dos. • Crearon la plataforma virtual Rápida Mente [rapidamente.ort.edu.uy] que apunta a que alumnos de secundaria puedan practicar matemática con ejercicios muy dinámicos y amenos para poder llegar al nivel que la universidad entiende que es necesario. UdelaR • Cuando un estudiante entra a la facultad se hace una prueba diagnóstica integral (Matemática, Física, Química, Lenguaje, Comprensión lectora) y una encuesta para determinar competencias, fortalezas en técnicas de estudio y motivaciones que lo llevan al estudiante a cursar ingeniería. • Los docentes pueden ajustar los contenidos de sus cursos en función de los resultados globales de esas pruebas diagnósticas, fortaleciendo ciertas áreas. • Los estudiantes también tienen acceso a su resultado personal. Eso se utiliza en las instancias de orientación para sugerirle que tome ciertas modalidades de cursos en vez de otras. Universidad Católica del Uruguay • Se aplica una metodología de trabajo en equipo o TBL (Team Based Learning), con equipos conformados de manera inteligente por los docentes, integrando perfiles distintos en un mismo grupo; con estudiantes que tengan competencias en la materia y otros que no. • Las personas son responsables de su trabajo hasta el punto que evalúan a sus propios compañeros. • Los estudiantes van a todas las clases porque si no van, su equipo tiene menos capacidad de resolver los problemas. Hay una presión social que los estimula a participar. Universidad de Montevideo • Se realiza una prueba de diagnóstico y un entrenamiento online antes de comenzar los cursos. • Desde la asesoría académica individual, se los ayuda a mejorar sus estrategias de estudio, la forma en que se organizan y cómo optimizar su aprendizaje.

“Cuando tenemos un profesor que le pone pasión y que busca enfoques prácticos, logramos que el alumno ame la matemática”. Lic. Enrique Topolansky (Coordinador de Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT)

S3N3C3S174N1N63N13R@SS3N3C3S 32

facebook.com/prouniversitarios


SIN LÍMITES Un ingeniero hoy puede desempeñarse en Uruguay como en el exterior. Tanto las empresas internacionales instaladas en Uruguay como las empresas nacionales manejan clientes extranjeros que suponen instancias de capacitación para los jóvenes profesionales o proyectos en otros países. La Ing. Viviana Rocco (Secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería de la UM) opina que el gran cambio que ha sufrido la profesión en estos últimos años, es justamente, la globalización. “Esta globalización hace que la alta demanda de ingenieros no se limite al mercado laboral nacional y que sea por lo tanto creciente y cada vez más independiente de los ciclos económicos del país. El mundo demanda cada vez más ingenieros y los futuros profesionales deben prepararse para ello” opina Rocco. CAMBIOS DE PARADIGMA Esta

evidente globalización y el crecimiento de perfiles como el Ingeniero emprendedor o asociado al área de negocios, también conlleva nuevas obligaciones para el profesional actual, que además de las áreas estrictamente vinculadas con su profesión, necesita ser capaz de defender un proyecto y trabajar sus habilidades de comunicación efectiva y argumentación. Según Enrique Topolansky, el sector de las Tecnologías de la Información se ha consolidado como un sector exportador en el que la calidad es cada vez más importante. Por lo tanto, se requieren competencias y capacidades que van mucho más allá de programar. “Hoy por hoy un ingeniero que solo se especialice en arquitectura, programación o bases de datos es requerido, pero es mucho más requerido cuando además sabe de procesos de ingeniería, lo que son los patrones y las buenas prácticas y que trabaja con determinadas normas de calidad de acuerdo a estándares internacionales”.

¿POR QUÉ FALTAN INGENIEROS? Federico Muttoni tiene una respuesta para la falta de RRHH en distintas áreas de la Ingeniería en nuestro país, y está asociada a una cuestión cultural. “La carrera de ingeniería exige sacrificio, disciplina, capacidad, tesón, largos años de estudio y superar frustraciones. Además, una excelente formación en matemática y otras ciencias. Y sabemos que en el país la educación en estas materias (y en general) tiene amplias ‘oportunidades de mejora’. Ingeniería es un camino largo, sin atajos, y muchos jóvenes buscan inmediatez”.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE MATEMÁTICA EN UdelaR Aprobaron la prueba en 2013: 42 Respondieron entre 8 y 9 preguntas correctamente: 98 Acertaron a la mitad o menos de las preguntas: 1.032 (de un total de 1.172) Habrá que esperar unos cuantos años y ver si iniciativas como el Plan Ceibal y el impulso estatal a los jóvenes a dedicarse a carreras tecnológicas, realmente logra hacer una diferencia, y en el caso que así sea, qué demanda existirá en ese momento. Por el momento, a quienes se dediquen a este rubro les espera un camino difícil, pero satisfactorio; pueden contar con empresas dispuestas a ofrecerles flexibilidad horaria para que sigan estudiando y proyecciones laborales más que interesantes luego de recibirse.

TECH RESEARCH

Universidad de Montevideo Optimización del proceso de desencofrado para elementos verticales de hormigón Financia: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo Supervisión: Ing. Adrián Santilli Integrantes: Ing. Natalia Rudeli, Eliana Castellini, Florencia Arrambide Este proyecto surgió como iniciativa a partir de una Maestría en Ingeniería Aplicada de la Ing. Natalia Rudeli, a la cual se unieron las dos estudiantes de grado, Eliana Castellini y Florencia Arrambide como apoyo a la investigación. Según explicaron las responsables, el encofrado representa uno de los mayores costos dentro de la construcción, y la permanencia del mismo durante un mayor tiempo que el necesario, genera costos fijos para la empresa. “Adicionalmente, no existe unidad entre las normativas acerca de tiempos de desencofrado, y en Uruguay las prácticas usuales varían dependiendo de cada empresa. Se espera que el estudio de los tiempos mínimos de desencofrado conllevará un ahorro significativo a las empresas del rubro” explicaron las integrantes del grupo a Pro Universitarios. Hasta el momento, Rudeli, Castellini y Arrambide han realizado una revisión bibliográfica completa del tema, y recientemente comenzaron la etapa de experimentación, que se espera culmine a fin de este año. La primera fase de ensayos consiste en la determinación de la relación entre la resistencia del hormigón y los coeficientes de maduración (relación matemática entre la temperatura y el tiempo que físicamente representa la edad del hormigón). Con estos coeficientes, las responsables de la investigación esperan ser capaces de predecir el tiempo mínimo de desencofrado, según las condiciones a las que ha sido expuesto el hormigón.

S174N1N63N13R@SS3N3C3S174N1N suscribite a prouniversitarios.com

33


1N63N13R14 x d3n7ro

En las distintas ramas de la Ingeniería se ven muchas realidades: el factor económico como una motivación, las dificultades que conlleva cursar una carrera con un nivel importante de exigencia y relacionado con esto, el tema de las experiencias laborales antes de recibirse, que pueden posicionar mejor al estudiante ante una inserción laboral luego de obtener el título de grado, pero también pueden estancarlo académicamente si no tiene un adecuado manejo de los tiempos. Sobre todos estos temas opinan cuatro estudiantes de distintas carreras de Ingeniería de las diferentes universidades. MELISSA CARABALLO

Edad: 23 Carrera: Ingeniería en Sistemas en Facultad de Ingeniería Universidad ORT Perfil: Gerencia y negocios ¿Cuál fue la primera barrera con la que te encontraste en el curso de la carrera? Sin duda comenzar a trabajar, ya que las horas del día son limitadas y es necesario hacer malabares entre el trabajo, concurrir a clase, estudio, tiempo libre, pareja, amigos y familia. ¿Qué opinas del nivel de exigencia? Creo que el nivel de exigencia se ajusta a las necesidades del mercado laboral, uno como futuro ingeniero espera haber tenido una buena formación y que sus colegas la compartan. Quizás hay semestres más complicados que otros, pero eso se organiza de acuerdo a las materias que se van tomando. ¿Has tenido ofertas laborales? ¿Vas a esperar a terminar la carrera para insertarte en el mercado o lo vas a hacer en paralelo? Si, en general todos mis compañeros han recibido diversas ofertas laborales, tanto administrativas, como de desarrollo y soporte. En lo personal comencé a trabajar durante el tercer año de la carrera en docencia y apoyo a los alumnos que me resulta una actividad entretenida y enriquecedora. ¿En qué área piensas desarrollarte a futuro y por qué? Análisis de Negocio, Ingeniería de requerimientos y Procesos de negocio son las áreas que más me interesan. En éstas se da un fuerte relacionamiento con el cliente y la oportunidad de entender sus problemas y necesidades brindando soluciones que faciliten sus actividades. ¿Qué pesó más en tu decisión de estudiar esta carrera: el aspecto económico o vocacional? El aspecto vocacional, es una carrera de cinco años de duración y tesis, si no lo disfrutas se hace muy largo el proceso. Es importante encontrar lo que a uno le gusta dentro de los distintos perfiles que se pueden elegir.

RAFAEL PUYOL

Edad: 24 Carrera: Ingeniería en electrónica en Universidad Católica del Uruguay

¿Cuál fue la primera barrera con la que te encontraste en el curso de la carrera? En la Universidad las evaluaciones son mucho menos frecuentes que en el liceo, en general dos parciales por semestre por materia; por eso la administración del tiempo de estudio queda en manos del estudiante y eso me resultó difícil sobre todo en el primer semestre. ¿Qué opinas del nivel de exigencia? Pienso que es adecuado a las necesidades de la carrera a presente y futuro. ¿Has tenido ofertas laborales? ¿Vas a esperar a terminar la carrera para insertarte en el mercado o lo vas a hacer en paralelo? Si. En general de empresas relacionadas con la electrónica. ¿Vas a esperar a terminar la carrera para insertarte en el mercado o lo vas a hacer en paralelo? Hace un tiempo tuve unas ofertas laborales interesantes que acepté así que ahora estoy trabajando en una empresa y en la Universidad. ¿En qué área piensas desarrollarte a futuro y por qué? En al área de instrumentación médica o en microelectrónica aunque también en docencia. Las dos primeras se deben casi solamente a un gusto personal y al contacto que he tenido con estas ramas. Lo de la docencia, además de atraerme, es interesante ya que me permite integrar varias actividades como son el servicio a la comunidad académica (los estudiantes en primer lugar), el continuo aprendizaje en ciertas áreas de la ingeniería y la investigación. ¿Qué pesó más en tu decisión de estudiar esta carrera: el aspecto económico o vocacional? El vocacional, por suerte durante los cursos fui conociendo más la carrera y reafirmando mi elección.

S3N3C3S174N1N63N13R@SS3N3C3S 34

facebook.com/prouniversitarios


IVANA CALLEROS

Edad: 21 Carrera: Ingeniería en Informática en Universidad de Montevideo (Tercer año).

¿Cuál fue la primera barrera con la que te encontraste en el curso de la carrera? Pienso que fue encontrarme con conceptos que no podía entender de entrada, que me costaba asimilar y tenía que procesar varias veces. Esto fue con una de las matemáticas del primer semestre, Análisis matemático I. Descubrí que tenía que dedicar más tiempo del que estaba acostumbrada, pero luego del primer mes ya me sentía más cómoda. ¿Qué opinas del nivel de exigencia? Si bien como en todos lados varía según el profesor que se tenga, en general es necesario aprender bien los temas para poder pasar. Se proporcionan instancias de evaluación intermedias que si se llevan bien, permiten mantener mejor el ritmo. ¿Has tenido ofertas laborales? ¿De quién? No exactamente. Cuando estaba buscando mi primera pasantía, envié mi CV a varias empresas. Entre ellas, TATA Consultancy Services, porque proponían una pasantía remunerada con posibilidad de quedar efectivo en la empresa luego de terminarla. Sin embargo, cuando recibí la llamada de la empresa, me explicaron que esperaban que tuviera la disponibilidad horaria para trabajar en la empresa a tiempo completo. Se podría decir que fue una oferta laboral condicionada a una pasantía previa. ¿Vas a esperar a terminar la carrera para insertarte en el mercado o lo vas a hacer en paralelo? Al principio pensaba no insertarme en el mercado hasta terminar mi carrera, pero he cambiado de opinión. Si surge la oportunidad de un trabajo de no más de 4 horas diarias y relacionado con lo que estoy estudiando, estoy dispuesta a tomarlo. He observado y oído que el mercado pide experiencias mínimas de uno o dos años, y considero que sería muy beneficioso poder contar con eso para cuando me reciba. ¿En qué área piensas desarrollarte a futuro y por qué? Si bien luego de mi primera pasantía desarrollé cierta inclinación a evitar el área de testing, todavía no tengo decidida la orientación. Sé que elija lo que elija, siempre voy a estar estudiando nuevas tecnologías, estándares y metodologías porque la industria del Software está en continuo cambio y en pleno crecimiento.

JIMENA ARRUTI

Edad: 20 Carrera: Ingeniería eléctrica en Facultad de Ingeniería de UdelaR.

¿Cuál fue la primera barrera con la que te encontraste en el curso de la carrera? Al inicio de la carrera el mayor obstáculo fue el salto de nivel entre lo que se espera de un estudiante en la facultad y lo aprendido en secundaria. Este cambio de ritmo en el estudio y la masividad de las clases en los primeros semestres hacen que haya que esforzarse bastante para poder aprobar los cursos. ¿Qué opinas del nivel de exigencia? Creo que es correcto. Con un nivel de exigencia menor se comprometería la formación y no estaríamos tan preparados para afrontar en un futuro las situaciones que requieran de nuestro conocimiento. Al exigirnos de esta manera y al tener que ingeniarse para salir adelante terminamos adquiriendo la capacidad de encarar más fácilmente los problemas. ¿Has tenido ofertas laborales? No personalmente, pero más por no haber tenido interés en buscar que por falta de oferta laboral. ¿Vas a esperar a terminar la carrera para insertarte en el mercado o lo van a hacer en paralelo? De ser posible pienso esperar a recibirme, pudiendo así aprovechar los tiempos para aprender los contenidos lo mejor posible y no tener que prolongar la carrera más de lo necesario. ¿En qué área piensas desarrollarte a futuro y por qué? Aún no tengo muy claro en qué especializarme. Por ahora las áreas que más me interesan son el procesamiento de señales, debido a que me gusta todo lo relacionado con audio (en particular lo que tiene que ver con música), y la parte de ingeniería biomédica, por el impacto que el desarrollo en esta área puede tener en la calidad de vida de la gente. ¿Qué pesó más en tu decisión de estudiar esta carrera: el aspecto económico o vocacional? Un poco de ambos. Si bien es lógico que la seguridad de conseguir un buen empleo al finalizar la carrera sea algo atractivo, creo que es imposible cursarla sin algún factor vocacional presente. Personalmente, me parece fascinante la cantidad de aplicaciones que tienen los conocimientos que voy adquiriendo, y el hecho de que con esta formación podría trabajar en campos de lo más variados.

¿Qué pesó más en tu decisión de estudiar esta carrera: el aspecto económico o el vocacional? El aspecto vocacional. Siempre tuve un gusto especial por las computadoras y cuando programé en informática del liceo, me encantó. La informática me gusta mucho porque uno puede diseñar y construir con las propias reglas que uno impone, y luego ver el producto funcionando con la rapidez y eficacia que solo una computadora puede tener.

S174N1N63N13R@SS3N3C3S174N1N suscribite a prouniversitarios.com

35




eventos

Encuentro UY!CG Todos los días es común ver objetos, espacios o personajes diseñados por computadora. Frente esta auspiciosa realidad de la industria, Uruguay no se mantiene al margen e intenta posicionarse a nivel mundial, es por eso que el 29 de Noviembre se desarrollará el segundo Encuentro UY!CG en el Auditorio de la torre de Antel con entrada gratuita. Para saber más detalles del evento hablamos con el equipo organizador: Matías de los Campos, Andrés Vidal (socios en A43D Estudio) y Pablo Herrera, todos ellos estudiantes de Arquitectura en UdelarR, y Pablo de los Campos, estudiante en Gerencia y Administración en ORT y Profesor de Informática. ¿Cómo surge la idea? Desde los comienzos como estudiantes de arquitectura comenzamos a tener contacto con el 3D y a medida que avanzábamos en la carrera nuestro interés por el rubro aumentaba. Desde el 2005 venimos trabajando en la Visualización Arquitectónica 3D, impulsados por la incesante demanda que la Facultad nos exigió en la práctica académica. En este proceso descubrimos el mundo del Computer Graphics, que atraviesa las fronteras de la arquitectura y vincula a todo el arte digital. En el 2011 ocurren una serie de sucesos: por un lado Fede Álvarez hacía explotar Montevideo con el video de “Ataque de Pánico”, Juan Altieri gana el Architectural 3D Awards (mayor premio internacional en Visualización Arquitectónica) y Animalada Studios nos sorprende con el corto “La magia del Cine” en Movie Center. Estos hechos que a priori pueden parecer inconexos, nos marcaron.

38

facebook.com/prouniversitarios

Éramos conscientes del excelente nivel de los trabajos realizados en Uruguay y de la gran cantidad de jóvenes interesados en este rubro. Ahí estaban los puntos de contacto: por un lado el Computer Graphics y por otro la falta de conexión y difusión de toda una industria en constante crecimiento, pero por momentos casi “subterránea”. Surgió entonces la idea de nuclear a todos los actores, generando vías de comunicación para compartir experiencias, promover el conocimiento, desarrollo e intercambio del arte digital. ¿A qué público está dirigido? Apuntamos a todo aquel que le interese el Computer Graphics, tanto sean empresas instaladas, freelancers, jóvenes que se inician, escuelas de aprendizaje, futuros emprendedores o personas que sin tener expectativas económicas, le dedica un tiempo como hobbie a esta disciplina. ¿Cuáles son las principales temáticas que se van a desarrollar? Si bien no es nuestra intención direccionar a los speakers, les pedimos que sus exposiciones traten temáticas generales y no completamente técnicas, de manera que todos los asistentes puedan comprender lo expuesto. No nos interesa la mirada comercial sino hacer foco en las habilidades, experiencias y manejo de las herramientas para lograr la calidad y el éxito. Específicamente tendremos exposiciones de: postproducción, videojuegos, character animation, visualización arquitectónica y motion graphics. Estas charlas estarán entremezcladas con espacios de Networking y Performances esporádicas.


¿Qué resultados tuvo el primer encuentro y que resultados esperan tener en el próximo? Al ser el primer encuentro de Computer Graphics en Uruguay, no contábamos con información certera de los posibles participantes, oradores y sponsors interesados en la propuesta. Afortunadamente el evento fue un éxito total, convocando en un mes a más de 350 personas cuando teníamos solo 120 cupos y cientos siguieron el evento por streaming desde el exterior (colegas de Argentina, México y España entre otros). Esta gran respuesta nos motivó a triplicar esfuerzos y capacidades en busca de lograr una segunda edición aún mejor que la anterior. Esperamos por lo tanto tener un mayor poder de difusión y convocatoria, y sobre todo cumplir otra vez el objetivo de compartir el conocimiento y acercar a todos los que participen directa o indirectamente del evento. ¿Quiénes serán los oradores? Para este año contaremos con 5 speakers y 2 performances.

Speakers: Gastón Fernandez (Skycube - Uruguay) Alvaro Azofra (Ironhide Game Studio - Uruguay) Federico Radero (Director de Animación de la película “METEGOL” Argentina) Adriana Amejeiras y Adrian Broglia (Oriental Films - Uruguay) Lukas Tomasone (Exodos Imagen - Argentina)

Performances: Gerardo San Vicente - Ninjas -Uruguay Nicolás Peña- Mopix - Uruguay ¿Qué criterio utilizaron al momento de seleccionarlos? El criterio para la selección de los speakers, no solo se centra en la calidad artística, sino también en la actualidad de los proyectos, las experiencias, la innovación, y principalmente en la compatibilidad con el espíritu de UY!CG. ¿Qué valor creen que encontrarán los asistentes al evento? La posibilidad de escuchar a los mayores referentes del rubro, compartir, intercambiar, retroalimentarse entre pares y ser parte de un evento único en Uruguay y la región. ¿Cuántos asistentes esperan? Pensamos colmar la capacidad del auditorio de Antel y tener 380 participantes. ¿Cómo se hace para poder asistir? Hay que estar atentos a la web de UY!CG (www.uycg.com.uy) y a las redes sociales, para saber la fecha en la que pueden empezar a preinscribirse. La preinscripción se realiza vía web para luego sortear los 380 cupos disponibles. Algún adelanto o sorpresa... No esperen sólo un evento de conferencias, la idea es generar una verdadera experiencia a través del mundo del CG. suscribite a prouniversitarios.com

39




universidades

25 aniversario

de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay El 30 de julio tuvo lugar en el Teatro Solís la Ceremonia de Graduación de las carreras de grado y postgrado de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay. Esta ceremonia se llevó a cabo en el marco de los festejos por los 25 años de la facultad.

1

2

42

facebook.com/prouniversitarios

El Dr. Gaston Labadie, Decano de la facultad, recordó la fundación de la Escuela de Gerencia en el año 1988 y su transformación en la actual Facultad de Administración y Ciencias Sociales, reconocida como una de las mejores Escuelas de Negocios de América Latina. “Nuestro caso es un buen ejemplo para mostrar que si se trabaja mirando hacia el futuro, con pasión, con ahínco, en equipo, con profesionalismo, integridad, compromiso y responsabilidad, con orientación a la acción y buscando referenciarnos con los mejores, en 25 años es posible transformar la realidad en Uruguay”, sostuvo en su discurso. El Decano hizo entrega de una plaqueta de reconocimiento a la Directora General de ORT Uruguay, Prof. Charlotte S. de Grunberg, por su iniciativa visionaria al impulsar hace 25 años la creación de la Escuela de Gerencia. En su alocución la Directora General manifestó: “ORT tiene 133 años de vida como organización, de los cuales 71 en el Uruguay. Me pregunto: ¿qué mantuvo a ORT con una vitalidad intacta tanto tiempo en decenas de países y varios continentes? Creo que fue ORT – idea. La esencia de ORT como idea es el fomento de la formación de los individuos para el desarrollo de la actividad productiva, en sus varias formas, en todos los países donde opera, de acuerdo a su tiempo, su historia y sus condiciones geográficas y sociales”. Participaron de la ceremonia de graduación 119 graduados de carreras universitarias y postgrados, quienes estuvieron acompañados por sus familiares. La facultad hizo entrega además de reconocimientos a la primera generación de graduados de la Licenciatura en Gerencia y Administración y del MBA, carreras de grado y postgrado con las que inició su historia. 1 - Lic. Gonzalo Ferreiro - graduado de la Licenciatura en Gerencia y Administración / 2 - Cr. Jaime Damiani, Secretario Docente de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Prof. Charlotte S. de Grunberg, Directora General de ORT Uruguay y Dr. Gaston Labadie, Decano de la facultad


suscribite a prouniversitarios.com

43


universidades

Escuela de emprendedores EN LA UNIVERSIDAD de montevideo

El miércoles 23 de agosto, los estudiantes de la Universidad de Montevideo pudieron participar de la actividad “Escuela de Emprendedores UM”, donde egresados de la universidad expusieron sus experiencias en el mundo laboral como emprendedores de sus propios negocios. En esta ocasión, los panelistas fueron seis ex alumnos dela UM. Para comenzar, los alumnos tuvieron la posibilidad de escuchar el testimonio de la contadora Florencia Lecueder y la traductora Chiara Defeminis, fundadoras de K Bardot, una línea de ropa femenina que está en crecimiento desde 2008. Otros de los expositores fueron los licenciados Andrés Aishemberg y Juan Manuel Tubio, quienes contaron sus experiencias como emprendedores de hace ya muchos años, destacando sus negocios más conocidos y recientes, entre ellos: El Club boliche, Criolla Elias Regules, BabySafe Uruguay y Ticket Com. Por último, las ingenieras Agustina Sartori y Carolina Bañales, hablaron sobre AdviseMeTech, una empresa que se dedica a aplicar la tecnología al mundo de los cosméticos, creando aplicaciones que permitan a las mujeres probar los distintos productos a través de dispositivos electrónicos.

44

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

45


universidades

INGENIERIOS DE ROBOTS

EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY Un grupo de estudiantes de quinto año de Ingeniería en Electrónica desarrolló dos robots como parte de su trabajo final de la carrera. El proyecto, llamado Robyla, contó con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. En el marco del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica del Uruguay, los nóveles ingenieros Leonardo Martínez, Andrés Casaravilla, Joan Reinaldo y Fernando Maresca desarrollaron robots autónomos que, a través de varios sensores que integran, se mueven automáticamente sorteando obstáculos en un entorno cambiante. Este proyecto logró desarrollar una plataforma flexible para la docencia y la investigación en robótica, sistemas embebidos y visión por computador. Para la creación de Robyla los estudiantes trabajaron, durante un año y medio, organizados en dos equipos: Leonardo y Andrés crearon el robot integrando hardware y software, tutoreados por el profesor Dr. Daniel Perciante; por su parte, Joan y Fernando, tutoreados por el Dr. Álvaro Pardo, desarrollaron un módulo de visión artificial usando el dispositivo Kinect, que Microsoft utiliza para su consola XBOX, y algoritmos de navegación. Los dos equipos recibieron el apoyo de la ANII a través del programa Becas de Iniciación a la Investigación, que otorga becas a proyectos de calidad ejecutados por estudiantes avanzados de carreras de grado, para que tengan una primera aproximación a la investigación científica en un área estratégica. Los entonces estudiantes presentaron, por primera vez, su proyecto durante la instancia de defensa de memoria de grado, en la que dieron cuenta de las distintas etapas del proceso de desarrollo de los robots, frente a familiares, amigos y el tribunal de evaluación, el 15 y 16 de agosto.

46

facebook.com/prouniversitarios


Dise単o: Carolina Martinez


universidades

UNIBICI

Presentación del bici circuito sur El 17 de agosto se realizó la presentación pública de la primer etapa del bici circuito sur. En el marco del trabajo con los gobiernos departamentales, el programa Unibici de la UdelaR presentó a la Unidad Ejecutiva del Plan de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo una propuesta para unir con ciclovías los conglomerados universitarios en la ciudad de Montevideo, inicialmente en el Cordón, Goes, Parque Batlle y Parque Rodó.

En la presentación participaron vecinos, docentes, representantes de la Intendencia de Montevideo, funcionarios y estudiantes universitarios e integrantes de distintas organizaciones de ciclistas urbanos. Al finalizar la presentación, el Dr. Javier Taks del programa Unibici realizó una síntesis de las presentaciones y consultas efectuadas, resaltando la importancia de la actividad y el apoyo recibido. Se destaca la voluntad política de la IM en avanzar en este proyecto y el consenso que logra entre todos los involucrados.

48

facebook.com/prouniversitarios

La Intendencia de Montevideo comenzará en los próximos días las obras y se pretende la inauguración del bici circuito sur para la primavera.

Programa Unibici

Facebook: unibiciur - Email: unibici.ur@gmail.com


suscribite a prouniversitarios.com

49


50

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.