PRO Universitarios #27

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edici贸n No. 27 - Marzo 2013 Revista de distribuci贸n gratuita. Prohibida su venta

Moda para la vuelta a clases Calendario del Emprendedor 2013 M谩s Twitter, mejores notas ESPECIAL: Tu primer auto


2

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

3


especial

TU PRIMER AUTO La decisión de comprar un auto no es fácil. ¿Cuál comprar? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto consume? ¿Qué debe tener? Respondemos a estas preguntas acercándote algunas opciones para que elijas la que mejor se adapte a vos.

Comprar el primer auto es una decisión importante en la vida de cualquier estudiante universitario. Todo lo que estudiamos y trabajamos para avanzar en nuestros objetivos de vida, finalmente se ve reflejado en una primera gran inversión. El primer auto, como todo auto, nos permitirá una mayor libertad de movimiento y nos servirá para ir a cualquier lado; una libertad especialmente valorada entre quienes somos estudiantes universitarios y al mismo tiempo trabajamos. Tener un medio cómodo y económico de ir de casa al trabajo, del trabajo a la Universidad, de la Universidad a la casa de un compañero a estudiar para un parcial y volver a casa, evitando las molestias del transporte público, es realmente una ventaja para seguir creciendo en nuestra carrera profesional. Por eso es fundamental tomar una decisión consciente y eficiente, es decir, elegir un auto que se adapte a nuestras necesidades y al mismo tiempo sea rendidor. Es una decisión compleja, en la que hay que considerar varios factores importantes. En este mini-especial, te acercamos información de cuatro autos pensados especialmente para jóvenes profesionales. ¿Con cuál te quedás?

4

facebook.com/prouniversitarios


Chery Fulwin Hatch Un auto de diseño inteligente, con aire deportivo que apuesta al confort de sus pasajeros. Su tamaño, diseño y pontencia convierten al Fullwin Hatch en un coche de ágil manejo tanto en ciudad como en carretera. Su equipamiento interior es muy completo y novedoso, como el tablero indicador que no sólo muestra el nivel de gasolina, el odómetro, sino que tiene una visión completa de lo que contiene el auto. Otro elemento llamativo es el volante regulable, cuya altura se puede adaptar al conductor para obtener la posición perfecta. El Chery Fulwin cuenta con aire acondicionado, eleva cristales electrónicos, tanto adelante como atrás y un amplio baúl posterior con apertura a distancia.

FICHA TÉCNICA • 5 puertas • Motor: 1.5 • 16 válvulas • Tipo de combustible: Nafta • Velocidad máxima: 160 km/h • Aire acondicionado • Volante ajustable en altura • Airbags frontales delanteros • Eleva vidrios eléctricos

En el exterior, tiene luces de freno de alta visibilidad, neblineros delanteros y espejos retrovisores exteriores eléctricos.

• Espejos retrovisores exteriores

Respecto a la seguridad, el Fulwin Hatch incluye cinturones de seguridad de tres puntas para cuatro pasajeros y uno de dos para el pasajero posterior central, airbags delanteros y sistema de frenos ABS más EBD.

• Equipo de radio y sonido con USB y

¿Por qué es ideal para los universitarios? “Porque es un auto ágil, motor 1.5 extra full, con el precio más económico del mercado para su segmento, y te lo llevás con U$S 3.398 y cuotas mensuales de U$S 296.”

• Garantía: 2 años

eléctricos reproducción de CD / MP3 • Precio: US$ 16.990 (iva inc)

Para más detalles, te invitamos a visitar www.asdara.com.uy o conocerlo en persona en la red de concecionarios Chery. *Según departamento comercial de Asdara

suscribite a prouniversitarios.com

5


6

facebook.com/prouniversitarios


Clio Mio Entre su cartera de automóviles, Renault cuenta con el modelo “Clio Mio”, un vehículo moderno y con un marcado perfil urbano, ahora totalmente renovado. Se trata de un auto cómodo, ideal para ser utilizado en la ciudad, pensado para adaptarse a las necesidades de los jóvenes en su día a día y con prestaciones que contribuyen a una experiencia de conducción altamente satisfactoria. Uno de los principales diferenciales del Renault “Clio Mio” es su estética: el nuevo frente confiere al vehículo un estilo sumamente moderno, alineado con las tendencias actuales de diseño e ideal para la vorágine y al dinamismo de las ciudades del siglo XXI. Además de los cambios en el frontal, las nuevas posibilidades de personalización hacen que el vehículo pueda adaptarse a cada conductor según su estilo preferido, obteniendo como resultado un auto tal como vos lo querés. ¿Por qué es ideal para los universitarios? “Es moderno, económico, ágil y cuenta con el respaldo de una marca con más de 100 años en el país.”*

FICHA TÉCNICA • 5 puertas • Motor: 1.2 • 16 válvulas • Tipo de combustible: Nafta • Velocidad máxima: 161 km/h • Aire acondicionado • Dirección asistida • Espejos retrovisores exteriores eléctricos • Equipo de radio y sonido con USB, Bluetooth y reproducción de CD/MP3 • Precio desde: US$ 17.990 (IVA inc.) • Garantía: 2 años o 50.000 km

Para conocer más detalles, te invitamos a visitar www.renault.com.uy o conocerlo en persona en Santa Rosa Automotores y su red de concesionarios. *Según departamento comercial de Santa Rosa Automotores

suscribite a prouniversitarios.com

7


Geely LC El Geely LC redefinió la moda en automóviles con un hatch urbano simpático y moderno para jóvenes con personalidad. Es un vehículo de alta performance global que propone un exterior llamativo y un interior con terminaciones exquisitas, visualmente moderno y muy funcional. Este auto fue creado para la ciudad por su práctico tamaño y consumo económico, y muy exitoso entre los conductores que lo han probado, según una encuesta de Equipos Mori de octubre 2011. 90% de los entrevistados se mostraron satisfechos con la calidad del equipamiento y la comodidad del interior, ya que es muy espacioso y confortable para un compacto. El diseño del tablero y la iluminación del panel de instrumentos llaman la atención por su estética moderna y fresca. Además, el LC está pensado para proteger al conductor y los acompañantes en 360º, en un habitáculo seguro con absorción de impacto y zonas de deformación programada. Esto incluye una doble barra reforzada de acero en las puertas laterales, y se basa en los estándares de evaluación 4 estrellas C-NCAP y los requerimientos de U-NCAP en cuanto a seguridad. El Geely LC viene con dos motorizaciones diferentes. Una versión 1.0 CVVT (Apertura de válvula variable) 12V, y otra versión más potente con un motor 1.3 de 4 CV DOHC 16 V DOHC. ¿Por qué es ideal para los universitarios? “Geely LC cuenta con el sólido respaldo de Grupo Fiancar, representante de la marca en Uruguay con una trayectoria de 25 años en el mercado. La calidad de los vehículos Geely está avalada por una garantía de 3 años o 100.000 km, lo que los convierte en la opción ideal para todos aquellos que están buscando que su primer auto sea confiable, atractivo y moderno, además de seguro y cómodo”. * *Según departamento comercial de Grupo Fiancar

FICHA TÉCNICA • 5 puertas • Motor: 1.0 o 1.3 • 12 ó16 válvulas • Tipo de combustible: Nafta • Velocidad máxima: 165 km/h (1.0), 180 km/h (1.3) • Aire acondicionado • Dirección hidráulica • Airbag: a partir del modelo LC GL 1.0 • Eleva vidrios eléctricos • Espejos retrovisores exteriores eléctricos • Bloqueo central y cierre a distancia • Faros camineros • Frenos ABS (modelos LC GL) • Equipo de radio Aux (modelos LC GB); con USB y reproducción de CD (modelos LC GL) • Precios: LC GB 1.0 US$ 13.990 LC GL 1.0 US$ 15.390 LC GB 1.3 US$ 14.990 LC GL 1.3 US$ 16.390 (Todos los precios son IVA inc.) • Garantía: 3 años o 100.000 km

8

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

9


INDICE carrera

18 La Universidad en números Cada año se revelan interesantes datos sobre la Universidad en Uruguay. ¿En qué grupo estás?

TRABAJO

20 Networking: sacale provecho al 2013 Si este año querés conseguir tu primer trabajo y ganar notoriedad rápidamente, preparate para ganar.

EMPRENDER

22 Calendario del emprendedor 2013 Si tenés una idea para emprender y este año querés desarrollarla, no te pierdas estos eventos.

investigación

28 Tuitiando y estudiando ¿Cómo influye Twitter en el rendimiento de los universitarios? VIDA UNIVERSITARIA moda

38 Simplicidad, comodidad, estilo Las prendas para vestir la vuelta a clases. deportes

40 ¡A entrenar! Las actividades deportivas en cada universidad.

En tapa

29 Trending Topics 2013 los temas que serán tendencia

Es una producción de

10

Pro Universitarios - Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 / www.pro-universitarios.com.uy / Director: Herman Latecki / Director de contenidos: Mauricio Milano - editor@prouniversitarios.com.uy / Director de arte: Fabián Bia / Redactores en esta edición: Bruno Giordano, Nicolás García, Priscila Pastor, Sabrina Cittadino / Agradecimientos: Agradecimientos: Laura Raffo, Federico Muttoni, David Gómez, Daniel Supervielle, Lucía Núñez, Paula Asis, Adrián Santos y Betina Gresberg. / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / Herman Latecki - herman@mediosycontenidos.com / Valentina Arlegui - valentina@ mediosycontenidos.com / Administración: Fernanda Morales - fernanda@mediosycontenidos.com / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido facebook.com/prouniversitarios

www.mediosycontenidos.com

escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.


suscribite a prouniversitarios.com

11


12

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

13


Este mes en

pro-universitarios.com

LinkedIn para principiantes

¿Sos nuevo en LinkedIn? Te damos los consejos básicos para armar tu currículum y hacer networking en la red profesional más usada en el mundo. Foto de Mario Sundar bajo licencia CC

Video destacado: Ashton Kutcher como Steve Jobs

Se reveló el primer clip de Steve Jobs, interpretado por Ashton Kutcher. Mirá como discute con su colega, Steve Wozniak (Josh Gad) en el primer adelanto oficial de la película.

Moda: temporada de mochilas

Las mochilas vuelven a la pasarela y a las clases como las mejores aliadas para cargar con los libros y los apuntes. No te pierdas los consejos de nuestra columnista de moda.

Emma Watson a la universidad

La famosa actriz, conocida por las películas de Harry Potter, regresará a la universidad este año, después de un tiempo de paro. ¿Qué va a estudiar?

Foto de David Shankbone bajo licencia CC

Famosos inversores

Justin Timberlake, Lady Gaga y Kanye West ya se animaron a colocar su dinero en una empresa naciente. ¿En qué emprendimientos invirtieron? Te lo contamos en esta nota. Foto de ilovememphis bajo licencia CC

Bookcrossing

Aprendé más sobre el concepto que revolucionó el mundo de la lectura y ya está presente en Uruguay.

Foto de a1pha_gr bajo licencia CC

14

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

15


carrera

LA UNIVERSIDAD EN NÚMEROS

Cada año se revelan interesantes datos sobre la Universidad en Uruguay. Desde la cantidad de mujeres egresadas hasta las carreras más populares, desde los desertores hasta los que estudian y trabajan. ¿En qué grupo estás? Por Bruno Giordano Poco más de 100 mil son los estudiantes universitarios en Uruguay, de acuerdo a las últimas cifras proporcionadas en el Anuario del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). 80 mil de ellos pertenecen a la Universidad de la República; los restantes 20 mil, a las universidades privadas [ver recuadro]. 7759 alumnos fue el total de graduados de todas las universidades y formación docente en 2011, según el mismo documento. Esta cifra es baja, a criterio del Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena. En términos estadísticos, no cae pero tampoco aumenta sustancialmente desde 2005, según informó en su blog.

NÚMERO DE ESTUDIANTES POR UNIVERSIDAD 81.774 Universidad de la República 8.899 Universidad Católica del Uruguay 7.622 Universidad ORT 2.359 Universidad de Montevideo 2.139 Universidad de la Empresa

Para lograr un aumento en el número de egresados a 8500 por año, es necesario que se produzca en crecimiento exponencial. En ese sentido, la creación de la Universidad Tecnológica en el Norte del país, sumada a la presencia cada vez más fuerte de las universidades privadas en el interior,significará una oportunidad invalorable para un gran número de estudiantes que hoy no están pudiendo acceder a la educación terciaria.

¿Cuántos llegan al título? Solo un 28% de los estudiantes, en promedio, logran titularse, de acuerdo con los estudios del docente e investigador del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de la República, Marcelo Boado. Trabajando se llega al título Ocho de cada 10 estudiantes que obtuvieron su título en 2011, trabajaban, según un estudio publicado por la División de Planeamiento de la Universidad de la República. Esto es independiente del sector socioeconómico del cual provengan, según el análisis de Boado, quien desde hace varios años viene llevando adelante un riguroso y exhaustivo estudio acerca de la población y la deserción en la Universidad de la República. 16

facebook.com/prouniversitarios

Foto de Jeremy Wilburn bajo licencia Creative Commons

Estos posibles futuros egresados aumentarían el caudal, pero todavía es necesario recorrer un largo camino…


suscribite a prouniversitarios.com

17


8 de cada 10 estudiantes trabajan al momento en que se reciben 67% de los egresados son mujeres Inserción laboral Química, Ingeniería y Ciencias Económicas son las tres carreras que encabezan el ranking de inserción laboral al momento de recibir el título, con 97,9%; 95% y 92,8%, respectivamente. Las carreras del rubro de la salud, como Medicina, Nutrición, Odontología, o Enfermería, presentan un 66,9% de egresados con trabajo relacionado al área de estudio, a la hora de obtener el título.

Si hablamos de egresos, la cifra asciende a un 67% de mujeres, en promedio, en los últimos años (2005-2010). Gasto público Una buena noticia es que Uruguay en los últimos años ha acortado significativamente la brecha que poseía respecto a Brasil o Argentina en materia de gasto público en educación, y superó a Paraguay. El gasto público que se realiza en nuestro país, en educación, medido como un porcentaje del Producto Bruto Interno, representa en el entorno de 70% del gasto en educación realizado por Brasil y Argentina; y un 93% del de Chile. Solo supera el gasto destinado a la educación en Paraguay, que equivale a un 95% del de Uruguay.

Las Ciencias Humanas y Artísticas (Derecho, Música y Humanidades, principalmente) tienen un promedio de inserción laboral de 85,5%.

Conclusión Cabe mencionar que el gasto público en educación no incluye solamente a la Universidad de la República sino al sistema educativo en su conjunto.

Las carreras más populares Ciencias Sociales, Administración, Derecho y Medicina son las cuatro áreas de conocimiento más escogidas por los jóvenes, según el MEC. Estas cuatro grandes áreas de estudio predominan sobre las demás orientaciones profesionales en los registros de egresos de todos los años.

Por eso, no debería sorprender que, pese a la lentitud con la que hoy crece el número de egresados, para 2020 pueda no solo alcanzarse la meta marcada por el Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, sino superarla, con el aporte de las Universidades privadas, que evidencian un franco crecimiento.

Medicina se destaca como la carrera con mayor cantidad de egresados por año. Carreras cortas y largas El Anuario del MEC señala también que en cuanto al tipo de carreras, las tecnicaturas (también llamadas “carreras cortas”) constituyen una formación universitaria básica que involucra a casi nueve de cada 10 egresados universitarios.

Egresados y egresadas 63% de los estudiantes son mujeres, de acuerdo al censo realizado en 2007 por la Universidad de la República. En la última década la población universitaria se ha feminizado de manera considerable, según analiza Boado, y consecuentemente, de acuerdo a sus orígenes excluyentes, se ha ‘des-masculinizado’. Fuentes: Anuario Estadístico de Educación 2012 del Ministerio de Educación y Cutlura Ministerio de Educación y Cultura, Estadísticas Básicas 2011 Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay, de Marcelo Boado La deserción universitaria en la UdelaR, algunas tendencias y reflexiones, de Marcelo Boado

Noticias relacionadas en pro-universitarios.com - Santander continúa invirtiendo fuerte en las universidades - Innovación en la Facultad de Ingeniería 18

facebook.com/prouniversitarios

Foto de Jeremy Wilburn bajo licencia Creative Commons

No obstante, algunas carreras de grado que en los últimos años parecían perder aspirantes en favor de las tecnicaturas, crecieron en 2011, junto con los postgrados de especialización y las maestrías.


suscribite a prouniversitarios.com

19


TRABAJO

NETWORKING:

SACALE PROVECHO AL 2013

Si este año querés conseguir tu primer trabajo y ganar notoriedad rápidamente, no hay mejor forma de hacerlo que a través del networking efectivo. Gestioná adecuadamente tus relaciones y preparate para ganar.

Esa notoriedad es la que puede traerte oportunidades únicas, no publicadas ni disponibles para todo el mundo, que podrían resultar decisivas en tu carrera. La Universidad de Harvard, de hecho, define networking como “el proceso de cultivar relaciones duraderas para reunir información, ganar exposición y descubrir oportunidades laborales no anunciadas”. Las redes sociales, en especial LinkedIn, son la manera de lograrlo hoy por hoy. Cada plataforma virtual (Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, Instagram… y la lista sigue) ofrece la posibilidad de gestionar un perfil en mayor o menor medida público, y pone a disposición más de una herramienta para todos los que el pasado 1° de enero se propusieron conseguir este año su primer trabajo. Estas son algunas claves para hacer networking de manera efectiva. Fijate un objetivo Especificá tus metas. No hay mejor forma de empezar un año que con una resolución. Empezá por definir en qué área te gustaría trabajar. Luego investigá al respecto (buscá hashtags en Twitter, unite a debates en LinkedIn) e identificá a las personas con las que querés estar en contacto. Averiguá lo que necesitás saber sobre ellas y pensá de qué manera podrías serles útil. Sé claro en tu perfil Definir de manera clara y breve quién sos y qué hacés es crucial para tener éxito en las redes sociales. Lo primero que ven los visitantes de un perfil es lo que mejor recuerdan, por eso la información más importante debe ir al principio. Si estás buscando tu primer trabajo, hacé énfasis en las cosas que sabés hacer, tus intereses y qué buscás en una organización. Expresalo en tu biografía de las redes sociales o en el “extracto” de LinkedIn. Que sea lo primero que se vea. Sé dinámico De nada te sirve tener un perfil en las redes sociales o profesionales si no lo mantenés activo. Esto lleva tiempo y dedicación: no se trata de compartir links indiscriminada20

facebook.com/prouniversitarios

mente ni de dejar comentarios que no sean pertinentes en cualquier tipo de publicación. Buscá los temas que te interesen genuinamente y seguilos de cerca: participá en los debates de LinkedIn; unite a las conversaciones que estén sucediendo en Twitter y usá los mismos hashtags para que otros usuarios puedan encontrarte; compartí artículos, videos y otros contenidos que te gusten. Mantenete activo. Sé consistente Tu yo virtual debe ser un fiel reflejo de tu yo real. Los vínculos, si son productivos, terminan desplazándose naturalmente al terreno de las reuniones en carne y hueso, y eso quiere decir que inevitablemente llegará el momento de apagar la laptop y asistir a algún evento, reunión o, por qué no, tu primera entrevista laboral. Este será el momento clave, en el cual tendrás que demostrar personalmente todo lo que posteaste en las redes sociales. Por eso es importante tener consistencia. Algo fundamental en cualquier relación duradera. Siempre con la verdad.

¿SABÍAS QUE…? 92% de las empresas en Estados Unidos utilizan LinkedIn, Facebook o Twitter como parte de sus procesos de reclutamiento y selección de personal. De ellas, 89% han contratado a través de LinkedIn, 26% a través de Facebook y 15% a través de Twitter.* Esta es una tendencia que se confirma en Latinoamérica (pasá a la pág. 32 para leer más al respecto). * Fuente: Jobvite Social Recruiting Survey 2012; Jobvite Index.

Foto de nan palmero bajo licencia Creative Commons

Cultivar relaciones profesionales es un arte que no debe ser menospreciado: todos los empresarios y profesionales exitosos coinciden en que muchas veces el éxito no depende tanto de qué estudiás o qué habilidades tenés, sino de quién te conoce.


suscribite a prouniversitarios.com

21


EMPRENDER

CALENDARIO EMPRENDEDOR 2013 Si tenés una idea para emprender y este año querés desarrollarla, no te pierdas estos eventos.

RAFE: Red de Apoyo a Futuros Empresarios Se trata de un nuevo proyecto de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que busca apoyar al emprendedor en todo su proceso: desde la pre-incubación hasta la gestión de la inversión privada. Este año, será la encargada de llevar adelante dos concursos ya conocidos:

Ideas para Emprender

Es un concurso nacional de ideas para emprender.

¿Cuándo?en junio será el lanzamiento. Habrá tiempo hasta octubre para presentar las ideas. En noviembre se realizará la premiación. Emprendedores en la Mira

Es una competencia de planes de negocio.

Startup Weekend 2013 Startup Weekend es un evento mundial cuya consigna es crear una startup en lo que dura un fin de semana.La iniciativa está dirigida a emprendedores, estudiantes universitarios y jóvenes profesionales con ganas de adquirir nuevas capacidades, generar contactos y crecer, en el sentido más amplio de la palabra.

¿Cuándo? Agosto Más info: montevideo.startupweekend.org

Mujeres Emprendedoras Este año, además, Endeavor lanzará un programa de Apoyo a Mujeres Emprendedoras, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Fondo Multilateral de Inversiones. Las mujeres con negocios pequeños o con interés en desarrollar sus empresas podrán acceder a conferencias de sensibilización, entrenamientos especializados y eventos de networking, en un ciclo de entrenamiento y orientación, así como a mentorías y consultorías personalizadas.

¿Cuándo? se lanzará en abril y tendrá una segunda edición en agosto.

¿Cuándo? en noviembre será el lanzamiento. Habrá tiempo hasta marzo de 2014 para presentar los planes de negocio. En junio de 2014 será la premiación.

Más info: endeavor.org.uy

Más info: rafe.org.uy

Se trata de una conferencia cuya misión es difundir ideas en torno a tres ejes: Tecnología, Entretenimiento y Diseño. En ella, los pensadores y emprendedores más importantes del mundo son invitados desafiados a dar “la charla de sus vidas”.

Experiencia Endeavor Es el ciclo anual de eventos orientados a la cultura emprendedora en el que Endeavor asesora, inspira y conecta a los uruguayos que tienen una idea de negocio, un proyecto o un emprendimiento en marcha. Consta de varias charlas, dadas por expertos en distintos temas. Como atractivo bonus, incluye un networking brunch, realizado en un espacio descontracturado, pensado especialmente para que los asistentes puedan relacionarse, intercambiar tarjetas y potenciar sus redes de contactos.

TEDxMontevideo 2013 – edición joven

La cuarta edición en Montevideo trae dos novedades: estará pensada especialmente para los jóvenes; y será celebrada en el Auditorio Adela Reta, con capacidad para 2000 asistentes.

¿Cuándo? 27 de Agosto Más info: tedxmontevideo.org

Semana Emprendedora Global La Semana Emprendedora Global no es un evento sino miles de eventos sucediendo al mismo tiempo, en todo el mundo. La propuesta es promover la innovación, el emprendedurismo, la imaginación y la creatividad para inspirar a emprendedores, estudiantes, empresarios, y empleados a que piensen en grande y conviertan sus sueños en realidad.

¿Cuándo? en abril y noviembre se realizarán dos ediciones regulares del evento; en julio, una mega-edición con capacidad para más concurrentes y varias sorpresas.

Uruguay es uno de los 77 países que participan de esta iniciativa, con diversas y originales actividades.

Más info: endeavor.org.uy

Más info: unleashingideas.org

22

facebook.com/prouniversitarios

¿Cuándo? del 18 al 24 de noviembre


TODO EN UN SOLO LUGAR Tres Cruces culminó su ampliación tras más de dos años en obras, reivindicándose como una propuesta completa: shopping, terminal, encomiendas y estacionamiento se integran “donde se encuentra un país”. 60.000 personas por día transitan por el Complejo Tres Cruces, en sus tres niveles: Encomiendas, Terminal y Shopping. Es un claro punto de encuentro para los uruguayos desde 1994, cuando se inauguró como un nuevo polo de atracción en la ciudad. Tres Cruces vuelve a revolucionar la zona, casi 20 años más tarde, con una ampliación no menos que significativa: más de 32.000 m2 se sumaron a los casi 48 ya construidos, totalizando 80.000 m2 de área construida. Fotos: Fabián Bia

suscribite a prouniversitarios.com

23


UN HECHO HISTÓRICO El nombre Tres Cruces proviene de principios del siglo XVIII y se debe, según Isodoro de María, a las tres cruces de madera que señalaban el lugar donde fueron muertas tres personas a manos de malhechores. En esta zona también estaba la chacra donde Artigas leyó las famosas Instrucciones del año 13, hace exactamente 200 años (1813).

Universitarios en tránsito Casi 12 millones y medio de pasajeros por año transitan por Tres Cruces. Un público especialmente presente es el de los estudiantes universitarios que vienen del Interior a estudiar en Montevideo: 36% de los pasajeros viajan por motivos de trabajo y estudio.* Se trata de un público especial debido a que no se limita al uso del Nivel Terminal sino que visita el Complejo Tres Cruces muchas veces en el año y por varios motivos, además de viajar: retirar o enviar encomiendas (Nivel Encomiendas) y hacer las compras (Nivel Shopping) son dos actividades de las más frecuentes entre los estudiantes universitarios. En ese sentido, “la obra apuntó a una mejora integral de los servicios del complejo”, en palabras del Gerente de Marketing de Tres Cruces, Lic. Pablo Cusnir.

70 nuevas tiendas y 12 stands se sumaron a la propuesta del Shopping, que totaliza en alrededor de 200 propuestas comerciales. Entre los nuevos locales, se destacan: Nike Factory, Sport City, Arredo, Multiahorro Hogar y Motociclo, por mencionar algunas. Otras, como Hering, aún están por instalarse. “Somos un shopping que está completo en su propuesta comercial”, afirma el Lic. Cusnir. Con un amplio rango de opciones en indumentaria femenina y masculina, tiendas deportivas, casas de informática y tecnología, y una variada oferta gastronómica, la propuesta del Shopping Tres Cruces llega a un nuevo nivel, sin nada que envidiarle a otros shoppings. “Tres Cruces dejó de ser una terminal con shopping, para ser un Shopping, con todas las letras.”

Una terminal más amplia y moderna El Nivel Terminal fue uno de los primeros en ampliarse cuando comenzaron las obras, en julio de 2010. Se construyó una nueva rampa de acceso a andenes para los ómnibus, lo cual permite que ingresen dos coches simultáneamente; y ocho nuevas plataformas, totalizando 41 plataformas. Ambas mejoras permiten hoy una capacidad operativa de 180 ómnibus por hora. Se amplió la zona de plataformas (espacio destinado a la espera, carga y descarga de equipaje) en el orden de un 35%, brindando mayor comodidad a los pasajeros en momentos de uso intenso de la terminal. También se hizo una nueva puerta de salida en el Nivel Terminal para facilitar el tránsito de los pasajeros en temporada alta.

Un shopping con todas las letras Para completar la propuesta del nuevo Tres Cruces, se amplió significativamente el área de Shopping, que atrae gran parte de las 21,6 millones de visitas que recibe el complejo anualmente.

24

facebook.com/prouniversitarios

Se modernizó, a su vez, el sistema de información a los usuarios, contando ahora con un sistema de pantallas LED que detallan los horarios de arribos y partidas en cada uno de los andenes.


Estacionamiento fácil y rápido La accesibilidad al Complejo fue un aspecto fundamental de la ampliación: se triplicó la capacidad del estacionamiento, llegando a casi 600 plazas en tres pisos. El estacionamiento cuenta ahora con conexión directa a los tres niveles del complejo, a través de nuevas puertas y ascensores. De esta forma, se facilita el recorrido y el ingreso directo a cualquiera de los tres niveles (Encomiendas, Terminal o Shopping).

LA AMPLIACIÓN EN NÚMEROS Shopping

• 70 nuevas tiendas • 12 nuevos stands • Nuevas escaleras mecánicas, en ambos sentidos

Un moderno sistema de información de plazas libres y ocupadas funciona al mismo tiempo en los tres niveles, facilitando el estacionamiento y mejorando la circulación interna.

Terminal

Todos los niveles y servicios se integran para tu mayor disfrute. Con una renovada propuesta, Tres Cruces está pronto para sorprenderte.

carga y descarga de equipaje • Nueva puerta de salida • Sistema de pantallas LED con información sobre arribos y partidas

• 8 nuevas plataformas • Nueva rampa de acceso a andenes • Ampliación de la zona de espera,

Estacionamiento * Según estudio realizado por CIFRA en 2005. El Complejo Tres Cruces se inauguró el 16 de noviembre de 1994, concentrando por primera vez en Montevideo el tránsito de ómnibus de turismo, de transporte internacional y nacional, de mediana y larga distancia. El emprendimiento fue desarrollado por el reconocido estudio Luis E. Lecueder, a pedido de un grupo de empresarios transportistas que buscaban centralizar sus actividades y aliviar el tránsito del Centro de Montevideo (anteriormente, la mayoría de los ómnibus salían de la Plaza Cagancha). Hoy, funcionan en Tres Cruces más de 40 empresas de transporte, tanto en Nivel Terminal, con sus respectivas oficinas, como en Nivel Encomiendas. 38 millones de dólares fue el costo total de las obras de remodelación: 30 millones de dólares de inversión propia y otros 8 millones dólares por parte de los comercios, en concepto de mobiliario, equipamiento y decoración.

• 600 plazas (casi el triple

de la capacidad anterior) • Sistema de información de plazas libres y ocupadas • Conexión directa con los tres niveles del Complejo

Empleo

• 700 nuevos empleos fueron creados • 2600 es el total de personas que hoy trabajan en el complejo

suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


investigación

TUITIANDO* Y ESTUDIANDO

Los estudiantes que tuitean, obtienen notas más altas, según un estudio realizado a fines del año pasado por la Universidad de Michigan. ¿Cómo influye Twitter en el rendimiento de los universitarios? Por Nicolás García Los tuiteros están más compenetrados con el contenido de sus cursos, según el estudio. No solo leen el material durante la clase sino que intercambian mensajes, cooperando y colaborando en grupo, recibiendo reacciones inmediatas a sus ideas. A eso se debe que obtengan mejores resultados académicos. Gracias a Twitter,“los estudiantes participan mucho más, ya que se sienten conectados a algo real, no simplemente asistiendo a clase y aprendiendo por aprender”, comenta Christine Greenhow, profesora del departamento de Psicología y Tecnología de la Educación de la Universidad de Michigan, y Directora de la investigación de dicha universidad. “Sienten que es mucho más auténtico”. 350 millones son los usuarios activos de Twitter, la red social que ha transformado los métodos de comunicación escrita en Internet. Millones de conversaciones se generan todos los días entre los usuarios, que enfrentan continuamente el desafío de sintetizar sus pensamientos en menos de 140 caracteres. Esto quiere decir que la retroalimentación no funciona solo entre los estudiantes, sino entre personas de todo el país y del mundo, lo cual significa una gran diversidad de perspectivas con respecto a los contenidos publicados.

titulado “Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales”, con diferentes recomendaciones y estudios de más de cuarenta expertos sobre el uso del lenguaje en Internet. También serán incluidas estas palabras en el próximo diccionario de la RAE, según anunciaron. En Internet ya se han gestado nuevos verbos referidos específicamente a entidades de la red informática mundial: googlear, postear, bloguear.Twitter y su terminología no se quedaron atrás: muchos hispanohablantes se aventuraron a castellanizar los términos proporcionados por la famosa red social mucho antes de que fuera aceptado por la RAE. No es la primera vez que ocurre algo así, ni será la última.

INVOLUCRAMIENTO

Los tuiteros están más compenetrados con el contenido de sus cursos. No solo leen el material durante la clase sino que intercambian mensajes, cooperando y colaborando en grupo, recibiendo reacciones inmediatas a sus ideas.

La posibilidad de comunicarse de manera directa con autores es otra de las características más valoradas por los usuarios de esta red social, según el estudio, publicado a fines del año pasado. * A propósito del lenguaje ¿Cómo se escribe? ¿Tweet o tuit? La Real Academia Española (RAE) confirmó la aceptación de la utilización de diferentes términos derivados de Twitter, a fines del año pasado. Las palabras (tuit, tuitiar, retuitiar…) fueron incluidas en el primer manual práctico de uso del español en Internet, 28

facebook.com/prouniversitarios

Foto Yukop – bajo licencia Creative Commons

Hay una nueva literatura que está emergiendo, como resultado: la “tuiteratura”. “Es una combinación de varios elementos: el material impreso, lo que está en internet y la experiencia real del usuario”, explica Greenhow.


INFORME

El mundo está cambiando, a nuestro alrededor. La mayoría de las cosas nos pasan desapercibidas, pero si afinamos la vista descubriremos que estamos rodeados de señales que nos indican, todo el tiempo, hacia dónde se proyecta el futuro. Algunas cosas se mueven en una dirección clara; otras, no tanto. Algunas vienen y se van con rapidez mientras otras toman su tiempo en gestarse casi imperceptiblemente hasta que “explotan” y cambian nuestro entorno de manera irreversible. Pero, de una forma o de otra, siempre está pasando algo, confirmando la vieja noción de que vivimos en un constante devenir. El devenir, naturalmente, nos genera preguntas. La incertidumbre ha llamado desde siempre al ser humano a intentar visualizar lo que viene para anticiparse a ello: aprovechar las oportunidades o pararse mejor frente a las amenazas. Queremos saber qué va a pasar. Pero ¿cómo discernir las tendencias de las simples modas pasajeras?

Tendencia.

• f. Fuerza por la cual un cuerpo se inclina hacia otro o hacia alguna cosa.

“Un punto clave en la observación de las tendencias es la capacidad de asociar lo que va ocurriendo en diversos terrenos, para así intentar ‘leer’ las interconexiones”, explica Verónica Massonnier, psicóloga y experta en investigación de mercado, en su libro Tendencias de mercado: están pasando cosas (Granica, 2008). “Cuando vemos que varios de esos signos están en sintonía y apuntan en una misma dirección, podemos suponer que se trata de un proceso que va más allá de un fenómeno singular”.

• f. Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección.

Parados frente a este 2013 que recién empieza, y en consideración de lo anterior, es posible afirmar que hay varios temas claros que seguramente estarán en boca de todos durante los próximos diez meses.

(De tender, propender).

• f. Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines.

Diccionario de la Real Academia Española

¿De qué vamos a hablar este año? suscribite a prouniversitarios.com

29


Redes Sociales ¿#ExplotaTwitter? ¿Es celeste el pájaro celeste?

Foto de keiyac bajo licencia Creative Commons

Se ha dicho que 2013 podría ser el gran año de Twitter en Uruguay, la red social por excelencia en materia de tendencias. Hasta el momento ha crecido moderadamente: en 2012 tuvo 11% de penetración entre usuarios de Internet en 2012, según el estudio “Perfil del Internauta Uruguayo”, de Grupo RADAR, con respecto a un 8% en 2011. Sin embargo, la expansión cada vez más fuerte de los smartphones, en detrimento de los viejos dispositivos, podría disparar su uso en todas las plataformas. ¿Se va a dar este año la “explosión” de Twitter en nuestro país? “Si crece el número de smartphones en plaza, o Twitter permitiera twittear vía SMS, (como en EEUU), seguro crecería el número de usuarios”, asegura el Director de NBX, especialista en social media marketing, David Gómez.Pero todo es relativo: “también hay cuestiones culturales y coyunturales que tener presente”.

#FotosyVideos

Una imagen vale más que 140 caracteres La comunicación visual tiene cada vez más peso en las redes sociales. La mayoría de las nuevas tendencias y temas de conversación, de hecho se gestan y/o trasmiten en fotos y videos. “Esa es la verdadera cuestión detrás del éxito de estas redes sociales de imágenes, como Pinterest e Instagram”, afirma Gómez. “Cuando muchos pensaron que no había lugar para otra red social apareció Pinterest, cuya detonación comenzó el año pasado y en 2013 seguro continúe explotando” dice sobre la red social que funciona a base de compartir imágenes en distintas carteleras. Instagram, por su parte, “aún es demasiado ‘cerrada’, ya que al principio se dirigió exclusivamente a usuarios de iPhone, pero no hay que ignorarla pues la compró Facebook”. Para los videos, por su parte, el veterano YouTube no se queda atrás: 60 horas de video por minuto (o una hora por segundo) se suben actualmente a esta plataforma perteneciente a la primera generación de redes sociales. Y no muestra indicios de desaceleración: cada mes, visitan el sitio más de 800 millones de usuarios únicos. Un dato no menor: diariamente, recibe 600 millones de reproducciones desde dispositivos móviles, tres veces más que en 2011.

#Saturación

¿Demasiadas redes sociales? Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Pinterest... con tantas redes, cabe preguntarse si habrá espacio y tiempo para todas, tanto en el mercado como en la vida de los usuarios.¿Llegaremos a un punto de saturación? “Hace tiempo que se habla de la convergencia de medios, pero lo cierto que es que cada vez están más particionados, porque aparecen nuevas propuestas. En muchos casos hemos hasta condicionado el mensaje al medio: ¡escribimos en 144 caracteres!”. “Ahora bien, creo que todos, como usuarios, llegamos a punto de madurez (en distintos momentos, según cada uno) cuando comprendemos que no por estar en una red social debemos estar constantemente usándola, sino que debemos usarla cuando tengamos algo que comunicar, y lo haremos de acuerdo a las ventajas que ofrece, nuestro mensaje y las necesidades del momento”. Foto de Bunches and Bits bajo licencia Creative Commons

Artículos relacionados en prouniversitarios.com • Cambiar el futuro - entrevista con el co-fundador de Twitter • Pinterest, la cartelera virtual 30

facebook.com/prouniversitarios


#Mobile

#jobs

Donde empiezan las conversaciones

La primera película de Steve Jobs tras su fallecimiento

600 mil uruguayos tienen acceso a Internet desde su celular. Adicionalmente, casi un 70% de los 120 mil uruguayos que tienen smartphone, lo usan para actualizar las redes sociales, ni más ni menos que donde se generan las conversaciones. Esto representa un crecimiento del 23% en el uso de las redes sociales vía dispositivos móviles, en comparación con años anteriores. 11 millones de dólares, por otra parte, fue la inversión publicitaria en el medio digital, según el Status del Uruguay Digital 2012, presentado a finales del año pasado por el Bureau Uruguayo de la Publicidad Interactiva, conocido por todos como IAB. Esta cifra representa un crecimiento del 20% con respecto a 2011, evidenciando la consolidación del mercado mobile.

Ashton Kutcher interpretará a Steve Jobs en la película cuyo estreno se espera para el mes de abril. Eso, de por sí, asegura que será uno de los temas más conversados del año. jOBS contará la historia de cómo el fundador de Apple pasó de ser un desertor de la universidad a uno de los emprendedores creativos más aclamados de la historia. Steve Wozniak, John Sculley, Mike Markkula, y Daniel Kottke son personajes ya confirmados en la trama, que se centrará en los primeros años de la compañía. Se reveló hace poco el primer clip oficial de la película, de un minuto de duración, en el que se ve una discusión entre Jobs y Wozniak (el segundo, interpretado por Josh Gad), y hasta el momento, poco más se sabe al respecto. Si Ashton Kutcher será capaz de interpretar un papel tan grande es una de las preguntas que están inevitablemente sobre el tapete. El actor es conocido por películas como El efecto mariposa, Amigos con derechos, y más recientemente su participación de la famosa comedia estadounidense Two and a half men, por la cual ha recibido críticas dispares. ¿Qué opinás? Mirá el clip y dejanos tu comentario en pro-universitarios.com

600 mil uruguayos tienen acceso a Internet desde su celular 120 mil tienen smartphone

31% Samsung 27% Blackberry 15% iPhone 11% Nokia 7% Sony Ericsson 9% Otros

19 de abril es la fecha prevista para el estreno en Estados Unidos Se irá estrenando en el correr del año en otros países del mundo. Sobre Uruguay aún no hay datos, pero como referencia, en Brasil se espera recién para el 1 de noviembre.

69% usan su smartphone para redes sociales (23% más que hace 2 años) 32%Twitter 20% Facebook

Otros usos: 51% mails 34% chat 23% juegos

Artículos relacionados en prouniversitarios.com • 4 de cada 5 universitarios usan su celular antes de levantarse • Universidad entrega smartphones a universitarios

Foto de difusión

Fuentes: Status del Uruguay Digital 2012, de IAB Uruguay. El perfil del Internauta Uruguayo 2012, de Grupo RADAR.

suscribite a prouniversitarios.com

31


Mercado Laboral Será de casi el triple que el promedio nacional

80% es lo que aumentaron las tasas de desempleo juvenil durante 2012 en las economías avanzadas, de acuerdo al Informe sobre Trabajo en el Mundo 2012, publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La cifra fue de un 60% en los países en desarrollo. Los jóvenes se ven afectados de manera desproporcionada por el desempleo y son especialmente vulnerables a las consecuencias de las crisis económicas, concluye el informe. “La educación y la capacitación son esenciales para que los jóvenes puedan incorporarse al mercado laboral con éxito, pero el vínculo no es automático o directo. Decidir que se va estudiar, conseguir el primer empleo y poseer las competencias que el mercado laboral requiere es algo difícil, y en general los jóvenes están en alguno de esos procesos”, analiza Muttoni. “Los jóvenes que no trabajan ni estudian se han convertido en un gran motivo de preocupación para muchas sociedades. No tienen la formación, no tienen los hábitos ni las habilidades, tampoco tienen la actitud o las ganas. Por eso son más vulnerables”. ¿Esta tendencia va a mantenerse en 2013? “Seguramente”, dice Muttoni. “No vemos en el corto y mediano plazo cambios en el mercado o incentivos para las empresas que permitan un cambio fuerte”. En Uruguay, al menos, no variará: se proyecta que para el 2013 las tasas de desempleo juvenil se mantendrán en el entorno del 17%, casi el triple del desempleo a nivel nacional.

Fuentes: * Status del Uruguay Digital 2012, de IAB Uruguay. ** Social Recruiting Survey 2012, de JobVite (Estados Unidos). + Encuesta de LinkedIn a más de 7000 profesionales en distintos países.

Artículos relacionados en prouniversitarios.com • Proactivo y comprometido entrevista a Federico Muttoni (Edición Especial Trabajo 2012) • Consejos para presentarte a una entrevista laboral 32

facebook.com/prouniversitarios

420 mil

uruguayos buscaron trabajo en Internet en 2012*

54% de los reclutadores

reaccionan negativamente ante errores ortográficos y gramaticales en las redes sociales**

#BuscoTrabajo Cuidado con lo que posteás

¿Se fijan los reclutadores en las redes sociales? “Sí, cada día más” es la respuesta de Federico Muttoni, Director de Advice y experto en procesos de reclutamiento y selección de personal. Es una realidad: todos tenemos información personal y profesional online, y los reclutadores, naturalmente, se valen de esa información para realizar sus búsquedas. Por ende, más vale gestionarlo. “La identidad digital de cada uno de nosotros es algo que debemos atender” dice Muttoni. ¿Su consejo? “Ser educado y cuidadoso al expresarse y subir contenidos”. ¿A qué atender? Los contenidos relativos a sexo, drogas o alcohol, política y religión causan reacciones negativas en los reclutadores, según un estudio de reclutamiento a través de redes sociales realizado por Jobvite: 78% reaccionan negativamente ante contenidos relacionados a drogas; 66% a sexo; 54% errores ortográficos o gramaticales; 47% fotos que evidencien consumo de alcohol; 26% contenidos religiosos; 18% comentarios políticos.

Top 5 metas profesionales para 2013+ 1 Desarrollo profesional / Aprender nuevas habilidades 2 Más networking / Construir relaciones profesionales 3 Nuevo trabajo o carrera 4 Conseguir un aumento 5 Lograr un ascenso o ser promovido a un rol de líder

Foto de Scott Jackson bajo licencia Creative Commons

#DesempleoJuvenil


suscribite a prouniversitarios.com

33


Foto de Jimmy Baikovicius bajo licencia Creative Common

Economía

#DéficitFiscal

¿Aumentarán los impuestos? La economía del Estado funciona, en muchos sentidos, como la de una persona: cuando gasta más de lo que ingresa, hay déficit. “Siempre se trata de que la recaudación de impuestos y el gasto público crezcan de manera acompasada. No necesariamente es algo malo que aumente el gasto público; al contrario, cuando los países van teniendo más ingresos fiscales, es normal que el gasto público aumente”, explica la economista Laura Raffo. “El problema es cuando se desfasan y el gasto público crece en ritmo más acelerado que los ingresos públicos, que es lo que comenzó a suceder en el último año, y por eso la preocupación”. 2,8% fue el déficit fiscal en 2012, una cifra especialmente preocupante por ser el porcentaje más alto desde 2003, cuando el Uruguay estaba recién saliendo de la histórica crisis de 2002. En el caso del Estado, ese déficit se mide en términos del Producto Bruto Interno (PBI): la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en el país, en un año. Ante ese déficit, la economía del Estado funciona, de nuevo, como la de una persona. “El problema se puede arreglar de dos lados: se bajan los gastos o se suben los ingresos”, aclara Raffo. Dado que los ingresos del Estado están representados mayormente por los impuestos, y una parte significativa de sus gastos están destinados a sueldos de funcionarios públicos y jubilaciones (gastos difíciles de manejar, ya que se deben pagar sí o sí), se genera un debate más que interesante, que seguro estará presente este año.

Artículos relacionados en prouniversitarios.com • Entrevista a Laura Raffo • La falta de mano de obra calificada en Latinoamérica 34

facebook.com/prouniversitarios

#Inflación

¿Seguirán subiendo los precios? La inflación es un tema siempre presente en la agenda económica del país, ya que nadie escapa a ella, pero este año estará especialmente presente en las conversaciones políticas y económicas. 1,9% fue el alza de precios en enero, cifra que, sumada al resultado de los 12 meses anteriores, significa una acumulación del 8,7%. Se trata de una cifra persistentemente por encima del rango objetivo del gobierno (4–6%), y de un tema en el que intervienen múltiples factores, incluido el déficit fiscal. Al mismo tiempo, “como la inflación pasada es la que se usa para ajustar los salarios, la conflictividad se dará especialmente en los momentos de negociación de los Consejos de Salarios”, advierte Raffo. Fechas para tener en cuenta en el seguimiento de este tema.

8,7% fue la inflación en los últimos 12

meses, al cierre de esta edición 2,8% del PBIes el déficit fiscal, el porcentaje más alto desde 2003 4% es lo que crecerá Uruguay en 2013


#Sa(pp)ludable

Algunas aplicaciones que pueden salvarte la vida

Foto de 401(K) bajo licencia Creative Commons

Con la explosión que han tenido los smartphones en el mundo, en los últimos años, no es de sorprender que todos los días aparezcan cientos de nuevas aplicaciones disponibles en las tiendas digitales. Aplicaciones de los más diversos tipos y especificidades. Una de las tendencias este año será la de las aplicaciones orientadas a la salud. Ya existen miles: desde aplicaciones para contar las calorías de todo lo que comemos hasta aplicaciones para recordarnos la toma de medicamentos. Pero, ante la saturación de opciones (13 mil apps relacionadas a la salud ya están disponibles en la tienda de Apple), los consumidores buscan una aplicación que sea precisa y segura.. Así, en 2013 veremos cómo los consumidores recurren a la profesión y a las instituciones médicas, especialmente nutricionistas, para certificar y perfeccionar estos productos, según Trendwatching, y cómo los médicos las “prescriben” del mismo modo que prescriben medicamentos, como parte de un tratamiento.

#Crowdfunding

El año en que todos vamos a invertir en algo 2800 millones de dólares fue lo invertido en 2012 por usuarios de Internet en sitios de crowdfunding, según un estudio publicado por The Economist. Eso es más del doble que en 2011 (1300 millones) y más de cinco veces lo invertido en 2010 (530 millones), lo cual confirma que estamos frente a una tendencia: el crowdfunding se viene con todo. ¿Cómo funciona el crowdfunding? Básicamente a través de un sitio web en el que cualquiera puede presentar una idea y conseguir financiación para llevarla a la acción. Las personas interesadas en financiar el proyecto ponen una determinada suma de dinero a cambio de algún tipo de recompensa ofrecida por el autor del proyecto. Si el proyecto llega a la cantidad de dinero necesaria para realizarse, los inversores reciben su recompensa; de lo contrario, se les devuelve el dinero. “Presumers” es como ya se ha bautizado al tipo de consumidores que les encanta participar de la financiación y el lanzamiento de nuevos productos y marcas. Y cada vez son más, gracias a las nuevas plataformas de crowdfunding que están emergiendo. La primera de Latinoamérica fue idea.me, fundada hace más de un año por el emprendedor argentino radicado en Chile, Tiburcio de la Carcova. La plataforma funciona actualmente en Argentina, Brasil, Chile y México. Ya está lejos de ser la única: se le han sumado plataformas de crowdfunding de todo tipo, hasta para organizar fiestas (chequeá eventdoo.com).

Artículos relacionados en prouniversitarios.com • Una red social al servicio de la salud • Universitarios tienen menos chances de padecer obesidad

Foto de Daniel Y. Go bajo licencia Creative Commons

2800 millones de dólares invertidos por usuarios de Internet en plataformas de crowdfunding, en 2012

13 mil apps relacionadas a la salud en Apple Store

suscribite a prouniversitarios.com

35


arriba Uruguay 2013 será un año decisivo para la Selección, no cabe ninguna duda. Entre la Copa de las Confederaciones y las Eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014, la agenda está como nunca y exige a Tabárez el planteo de cuestiones que pueden resultar vitales para el equipo. La felicidad causada por los buenos resultados obtenidos en el anterior Mundial (2010) y el triunfo de la Copa América (2011) ya tuvo tiempo para diluirse, y tras una mala racha, las conversaciones apuntan al repunte: ¿cómo puede recuperarse Uruguay y asegurarse el pasaje al próximo Mundial?

#EliminatoriasBrasil2014

Foto de Jimmy Baikovicius bajo licencia Creative Common

Cómo se vivirá el año previo al mundial

#CopaDeLasConfederaciones

La Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol es el campeonato en el cual se definen los países que representarán a la confederación en la Copa Mundial de Fútbol de 2014. Brasil, como anfitrión, ya está clasificado. Para los demás, el método de clasificación es sencillo: los cuatro primeros lugares de la tabla clasifican directamente al Campeonato Mundial; el finalizado en quinto lugar disputará el último cupo contra su par de la Confederación Asiática de Fútbol. Uruguay está actualmente en el polémico quinto lugar de la tabla, con 12 puntos: 3 partidos ganados, 3 empatados y 3 perdidos. En ese sentido, los partidos que vienen, contra Paraguay y Chile, serán vitales para definir si disputaremos uno de los primeros lugares o, por el contrario, deberemos pelear por el repechaje.

Uruguay se ganó un lugar por primera vez en este torneo, por ganar la copa América, y se va a poder mostrar frente a los últimos campeones de cada continente, el anfitrión del próximo mundial y el campeón del mundo. En el torneo participan ocho equipos: los campeones de las seis confederaciones que componen al máximo organismo del fútbol mundial, el campeón del mundo y el equipo anfitrión. Lo organiza la FIFA, siempre el año anterior al Mundial, en el mismo país. Es un torneo que reparte mucho dinero, también: 4,1 millones de dólares para el campeón y 3,6 millones para el subcampeón. Un dato interesante: la final se jugará en el estadio de Maracaná.

Fechas clave:

Fechas clave:

22 de Marzo: Uruguay-Paraguay. Montevideo. 26 de Marzo: Uruguay-Chile. Santiago de Chile. 11 de Junio: Uruguay-Venezuela. Puerto La Cruz. 6 de Setiembre: Uruguay-Perú. Lima. 10 de Setiembre: Uruguay-Colombia. Montevideo. 11 de Octubre: Uruguay-Ecuador. Quito. 15 de Octubre: Uruguay-Argentina. Montevideo. Artículos relacionados en prouniversitarios.com • FIFA busca jóvenes para trabajar en el Mundial de Brasil 2014 • FIFA probará nueva tecnología en línea de gol 36

facebook.com/prouniversitarios

16 de Junio: Uruguay-España. Arena Pernambuco (Recife). 19:00. 20 de Junio: Uruguay-Nigeria. Arena Fonte Nova (Salvador). 19:00. 23 de Junio: Uruguay-Tahití. Arena Pernambuco (Refice). 16:00. 26-27 de Junio: Semifinales 30 de Junio: Partido por el tercer puesto y Final


suscribite a prouniversitarios.com

37


VIDA UNIVERSITARIA

moda

SIMPLICIDAD, COMODIDAD, ESTILO Las prendas para vestir la vuelta a clases.

Por Priscila Pastor, del blog Las Palabras Jamás Alcanzan - las palabrasjamasalcanzan.blogspot.com

El regreso a la Universidad es, sin dudas, un momento de vivencias encontradas. No nos vamos a engañar: cuesta volver luego de las vacaciones, dejando atrás el descaso que seguramente disfrutamos. Pero cuando se trata de retomar un proyecto elegido y anhelado por nosotros, la situación cobra color. El comienzo del ciclo lectivo trae acompañado el inicio de una nueva temporada en lo que respecta a la moda. El cambio de estación nos hace pensar en qué ponernos, tratando de estar cómodos para las horas de clases, sin perder la elegancia y logrando el equilibrio que demanda el clima otoñal, para no pasar ni calor ni frío. Afortunadamente, podemos afirmar que cada vez más las tendencias quieren centrarse en los jóvenes convencionales, los que trabajan y estudian; con una visión más simplificada pero sin perder el buen gusto. Por eso, que esta temporada no falten los detalles: el estampado camuflado, el cuero, el animal print y las estampas florales dirán presente. Aquí les compartimos algunos ítems que sin dudas podrán encontrar en su placard o incorporar fácilmente para afrontar esta nueva temporada. Recordando, como les digo siempre, que la idea no es ser esclavos de las tendencias sino utilizarlas para dar toques nuevos a nuestro estilo e imagen personal. Prendas seleccionadas con la tecnología de Polyvore.

Entrá a prouniversitarios.com para ver 2 looks que podés armar con estas prendas y sugerirnos el tuyo. Además: las mochilas para esta vuelta a clases. 38

facebook.com/prouniversitarios

Pantalones

En todas sus variantes, el pantalón abandona exclusivamente el corte slim y se vuelve a amigar con el recto. Toma protagonismo el estilo militar. Pero el jean no nos deja y suma un sinnúmero de diseños, con bordados para ellas y estilo desgastado para ellos.


CAMISAS

Será una aliada en nuestra vuelta a clases. En días frescos, nos salva; y si hace calor, basta con arremangarla o atarla a la cintura. Dicen presente las camisas de jean, que se reinventan con la combinación con cuero; vuelven los estampados camuflados con detalles en piedras; y las estampas florales seguirán vigentes esta temporada.

Calzados

A clases queremos ir cómodos. Estamos salvados, nuevamente: las zapatillas siguen vigentes en todas sus variantes (para ellos, también). Si queremos sumar un toque de femineidad, las chatitas o loafers también siguen diciendo presente, con una amplia variedad de diseños.

remeras

Una prenda versátil y cómoda para todos. Siguen vigentes las remeras con tipografías en diferentes tamaños y diseños. También podemos incorporarlas en su versión musculosa. Son ideales si el día se pone caluroso: basta con llevarlas abajo de la camisa o el buzo.

suscribite a prouniversitarios.com

39


VIDA UNIVERSITARIA

deportes

¡A entrenar!

Arrancan las clases y con ellas la rutina. ¿Querés encontrar alguna forma para despejar tu mente del estudio? Probá con los distintos deportes que ofrece tu universidad. Por Sabrina Cittadino La vuelta a los salones de clase puede ser un poco agobiante las primeras semanas. Aunque no se compara con el estrés de los exámenes finales, cuesta cambiar el chip de las vacaciones para volver a hacer trabajos para la universidad. Más allá de las horas de siesta entre semana y las salidas con amigos de los fines de semana, siempre es necesario

Es por esto que las universidades ofrecen una gran cantidad de actividades deportivas para que los alumnos entren en contacto con otra faceta de la institución y con otros estudiantes además de los compañeros de clase.

Universidad de Montevideo

Universidad Católica

La Secretaría de Deportes ofrece la posibilidad de practicar:

Los deportes practicados son:

• • • • •

Básquetbol Hockey Handball Tenis Fútbol

• • • • • •

Fútbol Fútbol sala Vóleibol Handball Natación Hockey

También está el Club de Aventureros que organiza actividades de ecoturismo. Para más información y contacto la universidad cuenta con un folleto informativo en su página web. Ingresá a él a través de um.edu.uy

Los equipos de fútbol y hockey compiten bajo las reglas de la Liga Universitaria. Para saber más o anotarte, tenés que acudir al sector deporte y recreación de la Vicerrectoría del Medio Universitario o mandá un mail a deportes@ucu.edu.uy

Universidad de la República

Universidad ORT

Cuenta con el área de Deportes de Bienestar Universitario para la coordinación de los distintos equipos:

Las actividades disponibles son:

• • • • •

Fútbol masculino 7 y 11 Fútbol femenino Básquetbol Handball femenino Vóleibol

Además, tiene convenios con otras instituciones para que el estudiante pueda ir a realizar otras actividades. Por más información, enviá un mail a deportesbienestaruniversitario@gmail.com

40

mantener el cuerpo en acción, no solo para estar saludables sino para darle un descanso a nuestras mentes.

facebook.com/prouniversitarios

• • • • • • •

Hockey femenino Futsal para ambos sexos Handball femenino Básquetbol masculino Vóleibol masculino Tenis Natación

El área deportiva está a cargo de la Coordinación de Actividades Sociales y Deportivas, por lo que por más información y horarios te recomendamos que acudas allí o que mandes un mail a deportes@ort.edu.uy


suscribite a prouniversitarios.com

41


universidades

TODO PRONTO PARA EMPEZAR La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República inauguró edificio para el Centro de Computación

La edificación, de 1.700 m2, consta de dos plantas en la mayor parte de su extensión y cuatro en uno de sus extremos. Es innovador en eficiencia energética: incorpora varios conceptos de los edificios ecológicos o Green Buildings: entre ellos, se destaca el aprovechamiento del agua de lluvia y pozo para riego, SSHH e incendio, cisternas ecológicas de descarga completa o media, un muy buen aislamiento térmico, el techo “verde” y el acondicionamiento térmico y la iluminación eficientes. Se trata de la primera edificación financiada completamente por el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) de la Universidad de la República. La inauguración se realizó el pasado 14 de diciembre con la presencia del Sr. Rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena; el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Héctor Cancela; autoridades nacionales y universitarias; docentes, funcionarios y estudiantes de la casa de estudio; e invitados especiales de instituciones y empresas vinculadas al software y las tecnologías de la información. Junto con la inauguración del nuevo edificio, se realizó la entrega del título de Profesor Ad-Honorem de la Facultad de Ingeniería al Dr. Jorge Vidart, Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de la República y docente fundador del Centro de Computación (1967).

42

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

43


universidades

“PONÉ TU INGENIO A PRUEBA” Así se llama el original evento que realizó la UM para jóvenes preuniversitarios interesados en estudiar en la Facultad de Ingeniería.

Asistieron al evento jóvenes de distintos liceos de Montevideo y Punta del Este. Escucharon con atención y tranquilidad las palabras de bienvenida, pero al dar inicio a la competencia, los ánimos cambiaron y el clima se tornó jovial. La propuesta: completar tres desafíos dentro del tiempo estipulado y lograr el mayor puntaje. Los recursos: el ingenio y el trabajo en equipo. La primera actividad consistió en construir una torre con un kilo de fideos y cinta. Se otorgaría puntos al equipo que consiguiera mantener su torre de pie con un malvavisco en la cima, así como por la altura que la torre alcanzara. Cada grupo ideó su estrategia e intentó ejecutarla, durante media hora. Los resultados fueron completamente distintos pero solo la torre del equipo “El techo” logró mantenerse de pie por más de cinco segundos. Mover un balde lleno de agua, usando solo caños y cuerda, era la consigna del segundo desafío. Vale aclarar que el balde se ubicaba en el centro de un cuadrado que cuatro cuerdas delimitaban en el piso y que los participantes no podían traspasar. Dado que se les otorgaba puntos por cada método empleado, los jóvenes idearon todo tipo de mecanismos. Acercar el balde con los fierros y luego levantarlo con los dedos de los pies fue la estrategia que llevó al equipo “Fetuchini” a la victoria. ¿Cómo tirar un huevo de un primer piso sin romperlo? Ese fue el tercer desafío, en el que cada equipo debía utilizar diferentes materiales y crear un artefacto que permitiera la caída sin ruptura. En esta ocasión, la simpleza derrotó a la complejidad y el paracaídas de “Fetuchini” fue derrotado por el colchón de aire que crearon los integrantes de “El techo” usando solo una bolsa de nylon. Como entretiempo, los participantes tuvieron una visita a AdviceMe Tech; una empresa fundada por egresadas recientes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo, cuya oficina actual se encuentra en las instalaciones de la facultad. Carolina Bañales, directora y fundadora de AdviceMe Tech, relató la historia de la empresa, que se dedica a aplicar la tecnología al mundo de los cosméticos, y permitió que los jóvenes probaran el producto por sí mismos. Al cierre del evento, los encargados intercambiaron su opinión respecto al desempeño de ambos equipos a lo largo de la tarde y dieron palabras de ánimo a quienes estuvieran interesados en continuar esa profesión. A pesar de que un equipo fue ganador, se repartieron premios para todos los participantes.

44

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

45


universidades

A JUGAR CON EL CORAZÓN Se realizó una nueva edición del Global Game Jam, con el apoyo de la Cátedra de Videojuegos de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT.

Se trata de un evento mundial cuyo objetivo es compartir experiencias entre desarrolladores de videojuegos, estudiantes, programadores, diseñadores, músicos, animadores y dibujantes, tanto amateurs como profesionales. Es organizado desde hace cinco años por la Asociación Internacional de Desarrolladores de Videojuegos. Los jams, realizados en distintas partes del mundo, comienzan con un video de asesoramiento, luego del cual los participantes deben crear un videojuego en menos de 48 horas, sobre un tema mundial develado en el momento. En esta ocasión, el tópico fue un sonido: los latidos del corazón. 11 mil personas participaron del desafío en todo el mundo, entre los días 25 y 27 de enero. En Uruguay, la actividad se realizó en la Sala Interactiva de la Torre de las Comunicaciones, con el apoyo de Antel, y de la Cátedra de Videojuegos de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT. 10 videojuegos fue la contribución de nuestro país al evento. “Lo más importante de esta actividad es el aprendizaje, el trabajo en equipo y poder crear cosas nuevas”, sostuvo el Dr. Gonzalo Frasca, Catedrático de Videojuegos de la Universidad ORT. “Uruguay tiene cada vez más presencia a nivel internacional no solo por el fútbol sino por la tecnología y la creatividad. Los juegos uruguayos se utilizan cada vez más en todos los lugares del mundo”, sentenció.

46

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

47


universidades

UN SEMESTRE EN LA CATÓLICA Conocé la experiencia de una estudiante brasilera que realizó intercambio en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay.

Willyane Mara Costa de Paula es estudiante de Educación de la Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, en Brasil. Cursó un semestre en el área de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Humanas, de agosto a diciembre de 2012, y compartió su experiencia con nosotros. ¿Por qué elegiste hacer intercambio en Uruguay y en nuestra Universidad? Porque es un país muy lindo, siempre fui una enamorada de América Latina y creo que es importante valorar nuestra cultura regional. Y elegí la Universidad Católica del Uruguay por ser una referencia de la enseñanza, por la conciencia social, humana y religiosa que implican valores de vida: pensar en el futuro no solo económicamente, sino preocuparse por formar personas sensibles frente a la dificultades en todas las clases sociales. ¿Qué te llama la atención de la vida dentro de la Universidad Católica del Uruguay? La preocupación por siempre ayudar al prójimo con los trabajos de Extensión; las propuestas de integración entre estudiantes y el incentivo de la cultura por parte de la Vicerrectoría del Medio Universitario y, claro, la estructura y el conjunto arquitectónico que es maravilloso. ¿Cómo te enriquece la experiencia de hacer intercambio en otro país? Es un aprendizaje que no se puede describir; solo con el tiempo, al retornar, podés darte cuenta de la importancia que tuvo. Son cambios culturales, nuevos valores, crecimiento y evolución personal. La persona amplía su mentalidad, sus perspectivas, sus sueños. Me enriquece mucho aprender otro idioma, conocer una población con costumbres diferentes y adaptarme. Ahora estoy más segura de mis objetivos y tengo la sensación de que puedo llegar más lejos, porque la madurez a nivel personal y profesional evoluciona cada día.

La dimensión internacional es parte esencial de la propuesta formativa de la Universidad Católica del Uruguay. Cada año 200 estudiantes realizan intercambio académico con la Universidad Católica del Uruguay, a través del Programa de Intercambio Estudiantil, entre más de 300 universidades con las que nuestra institución mantiene convenios. Se destacan especialmente universidades de Europa, América del Norte y América Latina. Más información sobre Intercambio Estudiantil: internacionales.ucu.edu.uy

Foto Yukop – bajo licencia Creative Commons

¿Cuál es la importancia de conocer el mundo? Conocer el mundo es darse cuenta de que todo te puede pertenecer si respetás al otro. Respetar la cultura, las costumbres, las normas. Es tener en manos aquello que siempre fue nuestro pero que ya no se mantiene dentro de fronteras. Es respirar nuevos aires, mirar al otro como un igual incluso siendo de otro país. Es importante para que podamos encontrar nuestro verdadero lugar de pertenencia, nuestro hogar.

“[Al hacer intercambio] la persona amplía su mentalidad, sus perspectivas, sus sueños. Ahora estoy más segura de mis objetivos y tengo la sensación de que puedo llegar más lejos” 48

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

49


UNIVERSITARIOS MÁS CONECTADOS Todo lo que debes saber sobre vida universitaria, carreras, mercado laboral, emprendimientos e investigación.

Facebook: facebook.com/PROUniversitarios Twitter: @ProUniv Pinterest: pinterest.com/ProUniv Youtube: proumedia Linkedin: linkedin.com/company/pro-universitarios

50

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

51


52

facebook.com/prouniversitarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.