PRO Universitarios #25

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edici贸n No. 25 - 2012 Revista de distribuci贸n gratuita. Prohibida su venta

Tiraje Certificado

los

emprendimientos

universitarios m谩s destacados de 2012


2

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

3


4

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

5


SOCIALES

LANZAMIENTO DE WINDOWS 8

EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY El último sistema operativo de Microsoft Software fue presentado a nivel nacional el jueves 8 de noviembre en la Sede Central de la Universidad Católica del Uruguay. Durante el roadshow, los profesionales de la multinacional dieron a conocer en profundidad las nuevas características de Windows 8. Durante el roadshow, que estuvo a cargo de Magdalena Hourcade, JP Microsoft y Ariel Schapiro, DPE Technical Evangelist, los asistentes pudieron experimentar con el sistema para PC, notebooks, tablets y otros dispositivos. “Windows 8 fue desarrollado con la meta de que el usuario pueda estar en contacto con una plataforma Windows independientemente de donde se encuentre, usando su computadora portátil, su tablet o su celular. Con una misma cuenta de correo electrónico, el consumidor puede acceder a su configuración, sus contactos y sus datos desde distintos dispositivos”, señaló Ivana Tilca, DPE Technical Evangelist de Microsoft Argentina. Al mismo tiempo, los asistentes pudieron conocer algunas oportunidades de negocio que ofrece Windows Store a los desarrolladores. “La Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay participa de programas académicos de Microsoft Software Developer Network - Academic Alliance que, además de poner a disposición de todos los profesores y estudiantes de Informática del software de MS, contienen una enorme cantidad de recursos académicos –como cursos, tutoriales, videos– de gran valor para nuestros estudiantes”, afirmó Ernesto Ocampo, profesor de la Facultad que coordinó dentro de la Universidad el lanzamiento de Windows. Desde hace años, la Universidad Católica del Uruguay realiza eventos con reconocidos actores de la industria del software, Microsoft entre ellos. TXT/FOTOS UCU

6

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

7


SOCIALES

FESTIVAL DE

ANIMACIÓN

EN LA UNIVERSIDAD ORT URUGUAY Se realizó con éxito la sexta edición del Festival Internacional de Animación de la Universidad ORT Uruguay, en el que compitieron 55 cortometrajes de 11 países. La Facultad de Comunicación y Diseño organizó la sexta edición del Festival Internacional de Animación “FIA ‘12”, que tuvo lugar los días 22, 23 y 25 de octubre en el Auditorio de la facultad. Se trata de un ámbito de exhibición de animaciones realizadas por estudiantes y egresados de escuelas de animación, animadores independientes y productoras internacionales, así como un espacio de reflexión artística y tecnológica sobre la disciplina de la animación. Participan las categorías corto animado, corto animado experimental, animación web, reel de escuelas de animación o corto publicitario/videoclip En esta oportunidad, fueron seleccionados 55 cortometrajes, totalizando cuatro horas de animaciones en competencia. Participaron del festival animaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Italia, México, Singapur y Uruguay. Se presentaron además tres muestras especiales: International Animated Film Associaton (“ASIFA Egipto”), Festival Internacional de Animación de Brasil (“Animamundi Brasil”) y Reel de trabajos de alumnos de CalArts (California Institute of the Arts, Producer Show). Los cortometrajes premiados fueron… Gran Premio del Jurado Cortometraje: Luminaris Realizador: Juan Pablo Zaramella (Argentina) Mejor Cortometraje de Animación Cortometraje: Luminaris Realizador: Juan Pablo Zaramella (Argentina) Mejor Cortometraje Video y Animación Experimental Cortometraje: Cumulus Realizador: José Manuel Azuela (México) Mejor Animación Web Desierto Mejor Corto Publicitario / Videoclip Cortometraje: Lavazza favola a modo mio Realizador: Dadomani Studio (Italia) Mejor Cortometraje de Animación Uruguaya Cortometraje: Zina musical Realizador: Javier Figueroa TXT/FOTOS ORT

8

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

9


SOCIALES

INNOVACIÓN E INTERACCIÓN

EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA Se realizó una nueva edición del evento Ingeniería deMuestra, que mostró al público parte del conocimiento generado en la Facultad de Ingeniería y buscó motivar a los jóvenes al estudio de estas carreras. Declarado de interés nacional por Presidencia de la República, así como por numerosos Ministerios, en la muestra, los visitantes pudieron dialogar con los impulsores de los proyectos e interactuar con sus creaciones. Entre ellos, “Tito”, el helicóptero robot; cohetes de agua; una nube de doscientos globos luminosos que interactúa con los visitantes; un software para el reconocimiento facial; videojuegos 3D con gafas inalámbricas, un menú digital y un brazo robótico que permite aumentar objetos. Un dispositivo electrónico que simula el comportamiento de una neurona receptora fría; proyectos vinculados a energías renovables y un estudio sobre las deformaciones que sufrió la estructura del Cilindro Municipal tras el colapso de su techo, fueron otros de los desarrollos presentados en la muestra. Entre muchas otras innovaciones creadas en la Facultad de Ingeniería, también se pudo interactuar con robots e implementaciones para XO; un sistema de reconstrucción de rostros en 3D a tiempo real; un software para analizar los estudios PET dinámicos que se realizan en el CUDIM; plásticos producidos por micro-organismos y nanotecnologías. Además, en el marco del evento, este año se realizó la 10ª Muestra de Proyectos de Fin de Carrera de Ingeniería Eléctrica. Diversas instituciones vinculadas a la industria y la temática emprendedora tuvieron sus stands en la muestra. Entre ellas, la Cámara de Industrias del Uruguay y Santander Universidades. Al final de la muestra, un jurado especializado y el propio público seleccionaron a los mejores proyectos, que fueron premiados. Al cierre, se realizó un innovador espectáculo de arte y música digital a cargo de Medialab de Facultad de Ingeniería. Ingeniería deMuestra 2012 es apoyado por UTE; la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICyT) del Ministerio de Educación y Cultura; la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII); la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL) del Ministerio de Industria, Energía y Minería; ANTEL y Zonamerica. TXT/FOTOS FAC. ING. UDELAR

10

facebook.com/prouniversitarios

El director nacional de pequeñas y medianas empresas (DINAPYME), Pablo Villar; el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena; el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman; el decano de la Facultad de Ingeniería y presidente del Consejo de Administración de la Fundación Ricaldoni, Héctor Cancela.


suscribite a prouniversitarios.com

11


SOCIALES

TORNEO DE TENIS UM-MP UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Con la presencia de 32 jugadores se disputó el 2º Torneo de Tenis organizado por la Universidad de Montevideo y Medicina Personalizada. Luego de la competencia se realizó un brindis y la entrega de premios. En una tarde de mucho sol y alta temperatura, los jugadores compitieron durante seis horas hasta que terminó el torneo para dar lugar a la premiación. La competencia se jugó el 27 de octubre en modalidad de dobles, tanto en la rama masculina como en la femenina. Además del brindis y la premiación, se realizó el sorteo de 14 entradas para el Uruguay Open. A través de este torneo, la Universidad de Montevideo y Medicina Personalizada valoran la importancia de seguir generando instancias deportivas que contribuyen al desarrollo de la salud física y mental que genera el deporte.

Los destacados fueron: Campeonas rama femenina: María Jesus Cresci y Rosalía Hiriart (estudiantes de la FIUM) Campeones rama masculina copa de ORO: Bordagaray – Herrera Vice campeones: Mario Matalonga – Raúl Guerra Campeones copa de Plata: Díaz – Chicurel Campeones copa de Bronce: Roberto Ambrosoni – Alejandro Guerra Campeones torneo de Honor: Rafael Sotelo – Fernando Soler TXT / FOTOS UM

12

facebook.com/prouniversitarios


ESTUDIOGOUP.COM

la vIDA

UNIVERSITARIA tiene un mont贸n de

oportunidades y desaf铆os.

lleguen hace que

a vos

* esa r p im n i贸 ic hora la edSuscribite online en a e t a r u g Ase itarios.com sy *Ver base

ios.com niversitar

es en prou

condicion

s prouniver

suscribite a prouniversitarios.com

13


INGENIEROS “UM” Sólidos, creativos y jóvenes. La marca registrada de una Universidad que apuesta cada día más a las carreras del futuro.

Ingeniería en Telemática una propuesta integral

otras carreras no te las dan, porque enfatizan en una área o en la otra”.

La Telemática es una moderna especialidad de la Ingeniería basada en la aplicación conjunta de los campos de la Informática y de las Telecomunicaciones. En el mundo, la Ingeniería Telemática ha adquirido una creciente importancia debido al desarrollo explosivo de internet y sus múltiples aplicaciones. Se trata de una carrera con amplias posibilidades de desarrollo, que abarca las áreas técnicas de Computación, Telecomunicaciones y Electrónica.

Más exigencia hoy, más oportunidades mañana

Es una de las carreras más innovadoras que existen en el medio universitario uruguayo (cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Educación y Cultura), y por esa razón, entre otras, es valorada por sus propios estudiantes. Marcos Juayek, de quinto año, está próximo a recibirse, y recuerda que fue precisamente la propuesta de esta carrera la que lo llevó a elegir a la Universidad de Montevideo: “la propuesta de Ingeniería Telemática me pareció súper atractiva y bastante buena con respecto a otras carreras, y definitivamente fue un diferencial a la hora de elegir esta universidad”. Por su parte, Constanza Trigo, de 23 años, estudiante de 5to año de la misma carrera, apunta que “lo que tiene Ingeniería Telemática es que te da una visión de los dos mundos: la informática y las telecomunicaciones, que en 14

facebook.com/prouniversitarios

Recordando su primer año como estudiantes de ingeniería en la Universidad de Montevideo, los entrevistados resaltan lo mucho que les impactó el nivel de exigencia en la universidad. “El primer mes fue bastante crítico, hay pila que dejan. La exigencia es muy grande y no se compara con la que tenías en el liceo”, dice Santiago Haretche, de 22 años, estudiante de 4to año de Ingeniería en Informática. “Eso me motivó a estudiar mucho más de lo que estaba acostumbrado”, confiesa. Al respecto de este tema, Rafael Sotelo, director de la carrera de Ingeniería en Telemática, nos recuerda que el slogan de la Universidad es ‘más exigencia hoy, más oportunidades mañana’. “Uno va a tener más oportunidades en la medida en la que uno está mejor preparado. Saber más y aprender a exigirse más a uno mismo, hace la diferencia en la vida profesional, tanto si uno trabaja de manera dependiente como independiente. En la Universidad de Montevideo formamos ingenieros sólidos, creativos y jóvenes”.

Apoyo permanente Una de las ventajas que resaltaron todos los estudiantes entrevistados acerca de las carreras de Ingeniería en la Univer-


sidad de Montevideo, fue la del apoyo constante por parte de la universidad, a través de sus profesores. “Hay profesores que están dentro de la universidad, full time, disponibles para ayudarte en cualquier tipo de dudas que tengas”, resalta Marcos Juayek, de 5to año de Ingeniería Telemática.

INGENIERÍA EN LA UM La Universidad de Montevideo ofrece cuatro carreras de Ingeniería:

• Ingeniería en Informática • Ingeniería Civil • Ingeniería Industrial • Ingeniería Telemática Para más información sobre alguna de estas carreras, ingresá en um.edu.uy/ingenieria

Adicionalmente, la Universidad cuenta con un curso online de “Entrenamiento en Matemáticas” que está disponible para todos los alumnos inmediatamente a partir de la inscripción en cualquiera de las carreras de ingeniería [ver recuadro]. Según nos contó Rafael Sotelo, consiste en un curso de preparación en el que “el estudiante va contestando ejercicios de múltiple opción, y va avanzando a medida que los va contestando bien”. Mediante esta herramienta, el estudiante no solo repasa los conocimientos que debería tener antes de entrar a la universidad, sino que suma puntos para las primeras materias de matemática. El curso

cuenta como nota. “Les damos todas las herramientas para que el estudiante pueda dar lo mejor de sí”.

Trabajar sin dejar de estudiar A propósito de la fuerte demanda que existe en el mundo laboral y expectativa en general hacia los estudiantes de ingeniería, Rafael Sotelo nos cuenta acerca de los permanentes pedidos de estudiantes que llegan a la Universidad por parte de empresas de primera línea. “En Uruguay se necesitan más ingenieros. Es notable la cantidad de pedidos que hay constantemente, por parte de empresas, de estudiantes de ingeniería”. En este sentido, las pasantías juegan un rol clave. “Lo bueno que tiene la universidad es que te exige hacer pasantías, no salís al mundo laboral sin experiencia”, resalta Constanza. “Tenés materias que, si no realizaste las pasantías, no las podés cursar, de modo que es una obligación y no las podés evadir. Se exigen tres pasantías. Yo ya hice las tres, y me quedé trabajando en la empresa en la que hice la última”, cuenta acerca de su propia experiencia.

Ingenieros emprendedores Al preguntarles a los estudiantes acerca de sus expectativas para el día que se reciban, todos mostraron su voluntad de emprender. “Quiero tener mi propio emprendimiento” es la frase que resuena. “A mí personalmente también me llama mucho el tema del emprendedurismo. Y el área que más me gusta es la de gestión”, cuenta Marcos. “Si no funciona, nunca es tarde para aceptar un trabajo. Pero somos jóvenes, es el momento de tirarnos al agua, es el momento ideal para emprender”, dice Santiago por su parte. Constanza agrega: “Además, si todo te sale bien, te estás recibiendo con 23 años. O sea que tenés tiempo para dedicarte a tratar de hacer algo tuyo”.

suscribite a prouniversitarios.com

15


EMPRESARIALES

ASEGURÁ TU FUTURO

16 16

facebook.com/prouniversitarios

Los universitarios necesitamos tener un capital propio que nos sirva para alcanzar nuestros objetivos. Así sea para hacer un MBA en el exterior o para tener un inmueble en el cual instalar nuestro estudio o consultorio profesional, se nos plantea el imperativo de ahorrar de manera segura. Campiglia Pilay tiene una propuesta original para esto: ahorrar en ladrillos. ¿Cómo funciona? La respuesta a esta pregunta y más, en una exclusiva entrevista con el presidente de Pilay Uruguay AFISA, Dr. Javier Vigo Leguizamón.


Hace unas semanas recibimos la invitación de Campiglia Pilay para asistir a la entrega de los primeros apartamentos del Fideicomiso Financiero construidos en Torreseis, un céntrico edificio ubicado en el barrio Tres Cruces con las mejores comodidades de la zona [ver fotos]. Los apartamentos, de primera calidad, nos dieron un ejemplo claro de la forma en que se respalda la inversión en este sistema de ahorro en ladrillos. Una inversión accesible y a la vez segura. ¿Cómo funciona? Básicamente, es un sistema que garantiza una opción rentable para acceder a un capital respaldado en un inmueble, diseñado sobre la base de un conjunto de personas que aportan un importe mensual en pesos uruguayos con el objetivo común de invertir su dinero en la construcción de edificios. “Es un proyecto equitativo y a largo plazo”, dijo el Presidente de Pilay Uruguay AFISA, Dr. Javier Vigo Leguizamón. Pensado especialmente para los universitarios, el sistema de ahorro en ladrillos cuenta además con un mecanismo de adjudicación de puntos que suman para estar más cerca de realizar nuestros proyectos, al permitirnos acceder al bien sin necesidad de ofertar dinero. ¿Cómo se suman los puntos? A medida que avanzamos en los estudios: por cada materia universitaria aprobada, se suma un punto; por la graduación universitaria, se suman cinco puntos. “Lo que proponemos es una alianza entre padres e hijos. El padre contribuye con su hijo, haciéndole este ahorro en ladrillos; el hijo, contribuye con el padre, esforzándose en sus estudios”, nos explicó. Es importante entender que no se trata de una venta de inmuebles. “No estamos vendiendo un apartamento”, aclaró. “Esto se trata de un capital en ladrillos, respaldado en inmuebles”. Ese capital, cada uno lo puede usar como mejor le parezca. Por ejemplo, “una pareja había invertido poco más de dos mil dólares, salió adjudicado por los puntos que sumaron en su carrera, y vendieron su contrato por cerca de 30 mil dólares, con los cuales se fueron al exterior a hacer un posgrado”, cuenta. “Cada vez que asisto a una entrega, siento una gran satisfacción porque veo a la gente”, confiesa el Presidente de Pilay Uruguay AFISA. Campiglia Pilay es un emprendimiento que surge de una alianza estratégica entre Pilay, empresa líder en la administración de fondos de inversión con destino inmobiliario desde 1985 en Santa Fe, Rosario, Córdoba y Paraná, y Campiglia Construcciones, una de las principales empresas constructoras de Uruguay con más de 32 años en el mercado.

Una razón más para festejar, es la confianza del público en Uruguay: Campiglia Pilay cuenta con más de 1200 contratos firmados en este sistema de ahorro en ladrillos, ya experiente en el interior de Argentina con 24.000 clientes activos, 72 edificios entregados desde los inicios de la empresa Pilay en 1985 y 28 edificios en construcción simultánea que forman parte de los 1800 millones de dólares a construir en los próximos 20 años.

LOS BENEFICIOS DE AHORRAR EN LADRILLOS Seguridad. El ahorro se respalda en el bien más seguro: el inmueble, protegido por un Fideicomiso Financiero supervisado por el Banco Central del Uruguay. Libertad. Se es inversor, nunca deudor: si por alguna dificultad renunciás al fideicomiso, no quedás obligado al pago de las cuotas faltantes. Ahorrás hasta cuando quieras: podés renunciar al sistema, recuperando tus aportes a valor de mercado. Cuotas en pesos. Sin riesgo de devaluación. Sin anticipos iniciales ni requisitos de ingreso. Experiencia. El Sistema Pilay ha demostrado su solidez creciendo ininterrumpidamente y superando todas las crisis económicas más graves de Argentina, alcanzando al día de hoy los 24.000 clientes. Campiglia Construcciones respalda su trayectoria en Uruguay con edificios que han contribuido a valorizar las zonas en donde se ubican. Entre ellos, se destacan Torres Delphinius, E-Tower y obras emblemáticas como las Torres Náuticas y Caelus. Compromiso Campiglia. Excelente calidad constructiva en zonas de alto valor locativo al costo estricto, sin intermediación financiera. Cuotas diferenciales. Las cuotas espera refieren a un aporte menor que se ahorra hasta el usufructo del bien, mientras que las denominadas cuotas tenencia son similares a un alquiler y se empiezan a abonar desde la posesión del inmueble en delante. Metodologías de adjudicación. Licitación por mayor aporte dinerario o por mayor puntaje.

Campiglia Pilay aprovechó esta instancia para informar sobre su próximo proyecto constructivo, que se realizará con una inversión de 7 millones de dólares por parte del Fideicomiso. Será una torre de 64 apartamentos en la zona de Malvín, sobre la calle Avenida Italia, que se ubicará dentro del desarrollo inmobiliario de Campiglia Construcciones, E-Tower. suscribite a prouniversitarios.com

17


18

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

19


20

facebook.com/prouniversitarios


CARTA DEL EDITOR

ESPECIAL

VEINTICINCO EDICIONES, UNA CONSTANTE Está terminada la Edición Especial de Emprendedores 2012 de PRO Universitarios, y se me hace difícil encontrar las palabras para justificarla. No me malinterpreten, sobran razones para hacerla. Es que cuando uno está tan metido en un tema y le gusta lo que hace, empieza a obviar algunas cosas. A esta altura, preguntarnos por qué hacer una Edición Especial de Emprendedores es casi como preguntarnos «¿por qué respirar?». No obstante, está bueno recordar cada tanto, así sea una vez al año, por qué hablamos de emprender, por qué tenemos una sección de la revista que se llama así y por qué estamos acá, presentando a los emprendimientos universitarios más destacados del año. El emprendedurismo está en el corazón de PRO Universitarios y corre libremente por nuestras páginas porque, antes que nada y para ser honestos, somos un emprendimiento. Esta revista nació del tiempo y la dedicación de personas que estuvieron dispuestas a sacrificar la seguridad de un trabajo fijo para jugarse por una visión. Lo mismo tratamos de motivar entre los universitarios que nos leen. Quizás no todos quieran dejar esa seguridad, pero todos deberían saber que pueden hacerlo, si tienen las ganas y están dispuestos a hacer el esfuerzo que requiere. Por eso hemos hablado del tema en cada una de las veinticinco ediciones que llevamos, y no desde una perspectiva puramente teórica o descriptiva, sino desde lo práctico (¿Cómo encontrar una idea de negocios? ¿Cómo emprender con escasos recursos? ¿Cómo elegir un socio? ¿Cómo calcular la demanda?). No en vano la sección dedicada al tema se llama EMPRENDER. No emprendimientos, no emprendedores ni emprendedurismo. Emprender. Verbo. Énfasis en la acción. Es también por esa perspectiva práctica y realista que tenemos del tema, que elegimos destacar a los emprendimientos universitarios uruguayos más destacados del año, por segunda vez, con una edición especial. Lo cierto es que, estando en Uruguay, los casos de éxito de los emprendedores tecnológicos de Silicon Valley no son el mejor ejemplo para emprender. No solo porque vienen de un medio totalmente distinto al nuestro, sino porque a menudo, por distraernos mirando hacia afuera, nos olvidamos de lo que puede hacerse acá, en casa. En Uruguay, en Montevideo, acá mismo, en los pasillos de la universidad, hay emprendedores. Emprendedores capaces de cambiar el mundo. Algunos quizás todavía no lo hayan descubierto y estén yendo y viniendo con alguna idea. Quizás tú, lector, seas uno. Otros, ya lo están haciendo. Es el caso de los emprendedores que les presentamos en esta edición. ¿Cualquiera puede emprender? ¿Qué hay que saber para hacerlo? ¿Qué recursos hay que tener? Las entrevistas son concluyentes. Los invito a leerlas.

@MilanoMauri

Los emprendimientos universitarios más destacados de 2012 24 Café Costura 25 Cartapad 28 Club Universitario 30 ComparTeVe 31 El Almacén de los Chicos 34 Lexiona 38 Libreta Sabia 40 LockiT 42 Sentia Labs 43 Smartway 45 Tutorías Sur

Todas las entrevistas del Especial Emprendedores por Mauricio Milano Todas las fotos del Especial Emprendedores por Fabián Bia - estudiogoup.com

Es una producción de

www.mediosycontenidos.com

Pro Universitarios - Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 - prouniversitarios.com / Director: Herman Latecki / Director de contenidos: Mauricio Milano - editor@prouniversitarios.com.uy Director de arte: Fabián Bia - estudiogoup.com / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / Herman Latecki - herman@mediosycontenidos.com / Valentina Arlegui valentina@ mediosycontenidos.com / Administración: Fernanda Morales - fernanda@mediosycontenidos.com / Agradecimientos: Betina Gresberg, Paula Asis, Adrián Santos, Alejandro Landoni, Elisa González, Rafael Sotelo, Lucía Frugoni, Florencia Bogliolo, Francisca Otegui y Florencia Montado. / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores. suscribite a prouniversitarios.com 21


los

emprendimientos universitarios mรกs destacados de 2012

22

facebook.com/prouniversitarios


¿Cualquiera puede emprender? ¿Qué hay que tener para lograrlo? ¿Qué hay que saber para prosperar? Mucho se teoriza sobre el emprendedurismo y demasiadas discusiones se han generado alrededor de estas preguntas. Sin embargo, pocos son los que se animan a salir a buscar respuestas. Es el caso de los emprendedores entrevistados en esta edición. En un país a menudo tildado de conservador, lejos del modelo primermundista, ellos se animaron a dar el salto y tirarse

al agua. Con una idea y mucha determinación, demostraron que un emprendedor puede venir de cualquier lugar, que es posible innovar en las áreas de diseño, turismo, logística, educación, neurociencia, gastronomía… y la lista continúa. Estas son las historias de universitarios que llegaron para cambiar las reglas del juego, porque tuvieron el coraje de soñar un mundo distinto. Agradecemos por su colaboración en la producción de este especial: Elena Firpi Cazes y Mercedes Olivera por Teatro Solís, Rafael García por Ingenio, Catherine Krauss por Universidad Católica del Uruguay, Ana Laura Trías por el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay, Red Emprender y Agencia Nacional de Investiación e Innovación (ANII).

suscribite a prouniversitarios.com

23


UN ESPACIO PARA CREAR

Café Costura es el nombre de este emprendimiento que surgió para atender las necesidades de los estudiantes de las carreras de diseño y terminó convocando a personas de todas las edades e intereses. ¿Necesitás un espacio para desarrollar tus ideas o aprender a ejecutarlas? Llegaste al lugar correcto.

Café Costura se presenta como un espacio de taller textil completamente equipado para la libre creación. Surgió a partir del modelo cyber-café y funciona de la misma manera, con un precio fijo por hora, pero en lugar de alquilar computadoras, alquila máquinas de coser. Empezó espontáneamente en el galpón de la casa de Mariela Zarzabal, estudiante del Centro de Diseño Industrial, y casi sin querer, se terminó convirtiendo en un emprendimiento pionero no solo en Uruguay sino en América (es el primer espacio de este estilo en todo el continente, sumándose a la tendencia do it yourself, que estalló en París, en 2010, y fue luego reproducida Madrid y Barcelona). Cuando entró al Centro de Diseño Industrial, muchas de las compañeras de clase de Mariela, sabiendo que tenía conocimientos en moldería y costura (por ser egresada de la UTU), comenzaron a pedirle ayuda para las entregas, al estilo de clases particulares. Poco a poco “empezó a

correrse la noticia de que yo daba clases, y empezaron a llamarme estudiantes de otras clases y otras generaciones, y en un momento empezó a venir gente egresada que quería desarrollar colecciones y necesitaba ayuda con la moldería”, cuenta. De esa forma se dio cuenta de que había una necesidad real. En este momento, el emprendimiento de Mariela está siendo tutoreado por dos programas. Por una parte, integra el Programa Empresario Emprendedor, liderado por la Cámara de Industrias del Uruguay. Por otra parte, está terminando el Programa C-Emprendedor, de Endeavor y el Ministerio de Industrias, en el cual ya lleva casi dos años. Ese programa, dice Mariela, fue fundamental para pasar de la idea al emprendimiento. “En tres meses de capacitación pasé del fondo de mi casa a un local”. Una vez puesto el local, se terminó presentando una demanda mayor a la que Mariela había predicho. Comenzaron a acercarse muchas personas que, sin venir necesariamente del área del diseño y muchas veces sin tener ningún conocimiento previo sobre el tema, querían aprender sobre confección. Atendiendo a los pedidos de esas personas, Café Costura comenzó a brindar talleres introductorios. Hoy, entre cafés y la compañía los usuarios, que comparten ideas y piden consejos, Mariela se prepara para vender las primeras franquicias de Café Costura, ante el llamado de diversos interesados. Y si bien hoy las cosas están marchando, recuerda la importancia de no perder de vista los objetivos. “Emprender es re duro, hay que tener resiliencia y tener claro adónde uno quiere llegar”.

cafecostura.com.uy

“Emprender es re duro, hay que tener resiliencia y tener claro adónde uno quiere llegar”. 24

facebook.com/prouniversitarios


MENÚ A LA PAD

Cartapad es un emprendimiento que nació para cambiar la experiencia de salir a comer. En un mundo donde los clientes quieren más información y tienen menos tiempo, es necesario responder con rapidez y creatividad. Esta es la historia de un emprendimiento que supo interpretar las tendencias y aprovechar lo mejor de ellas.

“Generalmente, las ideas te llegan cuando menos lo pensás. La idea de Cartapad me surgió cuando estaba en un café: era un día que había tanta gente, que los mozos no daban más. Yo estaba con mi iPad matando el tiempo, y pensé «qué bueno sería poder ver el menú acá»”, cuenta Gastón Marrero, Fundador y Director de Cartapad.

cliente más informado, con mayor interés por la alimentación y por saber lo que come, que tiene menos tiempo, y un mayor conocimiento de las tecnologías”, explica Gustavo Azambuja, Gerente Operativo. “En los establecimientos a los que nos hemos acercado, nos recibieron con muy buenos ojos. Hubo gente que lo quería ‘para mañana’”, cuenta.

Así surgió la idea de un proyecto que hoy está en marcha y empezando a cosechar sus primeros éxitos. Cartapad no solo viene a sustituir la tradicional carta de restorán, sino que suma cosas que eran imposibles con el formato anterior: puede ser totalmente personalizado con la estética de su restaurante (tanto el exterior como la interfaz del menú pueden ser adaptados), muestra un detalle preciso del menú, con contenido escrito y multimedia, y permite también agregar y editar secciones, descripciones, valores y stock, desde un panel de control online, de forma de tener la carta siempre actualizada.

Llegar hasta ese punto, sin embargo, no fue fácil. “El proceso fue bastante lento y a la vez importante para el emprendimiento”, recuerda Gastón. “Nos obligó a llevar a papel muchas ideas que teníamos en la cabeza y hasta el momento no las habíamos plasmado. Más avanzado el proyecto, lo presentamos a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de la mano de la Fundación Ricaldoni (de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República), que nos acompaña hasta el día de hoy”.

Cartapad estrenó el pasado 14 de noviembre en cinco restoranes, y según Avedik Karakoussian, Gerente Comercial, “nuestro plan es llegar a 20 restoranes durante el primer semestre del año próximo. A esto le sumamos importantes acuerdos que estamos avanzando en Costa Rica, como punto de entrada a Centro América y Caribe”. Hay que decirlo, se trata de un emprendimiento que supo leer las tendencias y aprovechar el momento para dar con la clave del negocio. “Hay dos grandes tendencias: el avance tecnológico y la abundancia de información. Los restaurantes no son la excepción a eso: se están enfrentando a un

En vista de todo lo logrado hasta ahora, y como consejo final, Gastón Marrero dice que “es importante, y en lo personal considero clave, encontrar buenos compañeros de ruta, que no solo estén para las malas (para las buenas están siempre) sino que compartan los mismos valores y visión del emprendimiento”. cartapad.com

“Es clave encontrar buenos compañeros de ruta, que compartan los mismos valores y visión del emprendimiento”. suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


ESPECIAL PARA SOCIOS

Se trata de un emprendimiento cuyo objetivo es vincular a más de 80.000 estudiantes universitarios con las empresas que rodean las facultades, para ofrecerles descuentos, beneficios y acceso a eventos, a través de una tarjeta. ¿Estás pronto para empezar a disfrutar de todo esto? Bienvenido al Club Universitario.

Este mes se está estrenando la página web del Club Universitario, a través de la cual los estudiantes de distintas carreras podrán solicitar su tarjeta y comenzar a gozar de los beneficios de ser socios. En un mundo de smartphones e hiperconectividad, esta plataforma, sumada a las redes sociales (buscá Club Universitario en Facebook y Twitter) y un servicio de mailing, son el medio perfecto para que las necesidades de los estudiantes universitarios se encuentren con las ofertas de las empresas que apuntan a ellos. Si sos universitario y estás leyendo esto, probablemente pienses que no te vendría mal un descuento o beneficio en algún café, papelería o farmacia que esté cerca de tu facultad. Esto mismo fue lo que pensaron los cuatro socios fundadores del Club Universitario: Dahiana Almeida, Javier Alsó, Juan Pablo Planelles y Joaquín Decarlini. En el proceso de pasar de la idea al emprendimiento, aseguran que la falta de tiempo y de financiación son los dos mayores obstáculos. “No hemos conseguido la financiación de una empresa, una organización o un inversor ángel. Esto nos ha llevado a tener que seguir con nuestros trabajos para poder financiar con nuestros sueldos el emprendimiento, lo cual alimenta la falta de tiempo para dedicar al emprendimiento. Es complicado”, confiesan. Pero la falta de plata no los frenó. Con la ayuda de un par de colaboradores que creyeron en la idea (una agencia de comunicación y una diseñadora gráfica), lograron hacer rendir sus sueldos y volcaron sus esfuerzos al emprendimiento. “Hay que bus28

facebook.com/prouniversitarios

car mucho y hablar con mucha gente. No es fácil, pero se puede hacer algo muy bueno con poca plata”. Los emprendedores detrás de Club Universitario dicen estar preparados para el fracaso (“somos conscientes de que quizás no todo salga como queramos”), pero tampoco se achican. La página web del club ya está funcionando y se espera el estreno de la versión móvil en los próximos días. Y hay más sorpresas en camino: “Son varios los proyectos para el 2013 y creemos que realmente van a dar que hablar. Esperamos para finales del año que viene poder estar instalados con firmeza en el entorno de todas las facultades públicas y privadas”. Lo principal, dicen, es “tener claro qué es lo que se busca y si realmente se está dispuesto a trabajar para conseguirlo. Solo con entusiasmo no se hacen las cosas. Hay que dedicarle tiempo al estudio del entorno en el que va a desarrollarse el emprendimiento y el público al cual va dirigido para luego planificar tanto los lineamientos generales como los pasos a seguir día a día y poder de este modo cumplir con los objetivos”. cu.com.uy

“Hay que buscar mucho y hablar con mucha gente. No es fácil, pero se puede hacer algo muy bueno con poca plata”.


suscribite a prouniversitarios.com

29


COMPARTIR LA TELEVISIÓN

ComparTeVe es una aplicación móvil gratuita que te permite compartir y comentar con tus amigos lo que estás mirando en la tele. Al mismo tiempo, le permite a los canales y las marcas un mayor acercamiento a su audiencia, a través de promociones y contenidos personalizados. ¿Qué estás mirando?

La historia de ComparTeVe comenzó, sencillamente, con tres emprendedores frente a una pantalla: Gabriel Roizner, Federico Zubia y Maximiliano Schatz. Se trata de una aplicación móvil gratuita (ya disponible para bajar en AppStore y Google Play) que mediante un algoritmo propio, reconoce lo que estás mirando en la tele y te permite compartirlo y comentarlo con tus amigos. Así como la pregunta que aparece en el muro de Facebook es «¿Qué estás pensando?», la pregunta acá viene a ser «¿Qué estás mirando?». La innovación de este emprendimiento pasa precisamente por otorgarle a la televisión el carácter de bilateralidad que antes no tenía. Con el formato de red social no solo ganan los usuarios sino los canales de televisión y las marcas o agencias de publicidad, que obtienen valiosa información: conociendo mucho mejor a su audiencia, pueden proponer promociones y acciones de marketing personalizadas.

El proceso de pasar de la idea al emprendimiento fue casi tan rápido como hacer zapping: “Las primeras reuniones fueron en febrero de este año y en marzo comenzamos a trabajar full time en el proyecto”, cuentan los emprendedores. El emprendimiento, tempranamente incubado por el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT, pronto logró notoriedad a nivel local y tras presentar su plataforma en Uruguay, terminó aplicando para Startup Chile. “La última semana de abril nos enteramos que fuimos seleccionados a participar del programa, por el cual recibimos 40.000 dólares sin ceder porcentaje alguno de la empresa, además del prestigio que significa estar respaldados por Startup Chile en la región y el mundo”. Como si eso fuera poco, el pasado mes de julio los tres emprendedores uruguayos fueron premiados por el jurado del Festival of Media LatAm 2012 (integrado por directivos de Google, Yahoo, Facebook, Viacom y FOX, entre otros), quienes la nombraron “la empresa joven más innovadora relacionada a medios del año”. A la vista de todo esto, parece haber valido la pena el esfuerzo realizado por los tres emprendedores, que dejaron sus respectivas carreras universitarias para dedicarse al emprendimiento a tiempo completo. “Uno tiene que estar dispuesto a sacrificar mucho”, dicen. Y a pesar de estar contentos, no se consideran uno de los nuevos emprendimientos más destacados del país, sino “uno más de muchos proyectos que hay en Uruguay. El talento uruguayo y el ingenio superan cualquier barrera tecnológica y económica para hacer buenos productos y obtener reconocimiento internacional”. ComparTeVe, ya lanzado en Uruguay y en Chile, espera expandirse a otros países de Latinoamérica en 2013.

comparteve.com

30

facebook.com/prouniversitarios

“El talento uruguayo y el ingenio superan cualquier barrera tecnológica y económica para hacer buenos productos y obtener reconocimiento internacional”.


SANO, RICO Y DIVERTIDO

Mientras la problemática de la obesidad infantil asusta y paraliza en iguales medidas a muchos padres y educadores, otros se ponen manos a la obra para salvarles el día. Es el caso de “El Almacén de los Chicos”, un emprendimiento tanto gastronómico como educativo, que aspira a posicionarse como un puente para la alimentación saludable de los niños. “El Almacén de los Chicos” comenzó cuando Victoria Mignone se sentó con un mate frente a una hoja en blanco, a pensar ideas para emprender. Graduada en Dirección de Empresas, tras haber trabajado varios años en el exterior, volvió a Uruguay con la voluntad de hacer algo propio… y lo hizo. Una de las ideas que anotó en su primer brainstorming fue la de atender la necesidad de una alimentación más sana para los niños. “Me di cuenta de que la mayoría de las familias de clase media queríamos darle una mejor alimentación a nuestros hijos, pero no nos resultaba tan fácil. Somos mamás y papás que trabajamos, hemos ido perdiendo el hábito de cocinar en casa, y además no tenemos el tiempo o a veces los conocimientos, la habilidad o el gusto por hacerlo”. La idea fue, entonces, que “El Almacén de los Chicos” funcionara como un puente. A través de semillas, harinas integrales, diferentes texturas, aromas y formas, los alimentos del almacén generan experiencias sensoriales variadas, con las que el niño se va educando en alimentarse, ampliando el tradicional abanico que le ofrecen los productos industrializados que suelen venderse en las góndolas de los supermercados.

der algo por cuenta propia. Ahora me dicen que me admiran por la idea que tuve, y yo antes pensaba que a mí no se me caía una idea”, reflexiona. “Hay que desmitificar que hay que saber hacer muy bien algo para emprender en eso. A mí no me gustaba amasar… Creo que lo principal es no creer que no se puede. Sí, se puede”.

elalmacendeloschicos.com

“Yo creía que era la persona menos indicada para emprender. Hay que desmitificar, no creer que no se puede. Sí, se puede”.

Por supuesto, para pasar del papel a la realidad, Victoria necesitó apoyo financiero. Por tener formación universitaria, el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT aceptó incubar el emprendimiento y patrocinarlo ante la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Juntos redondearon la propuesta y al presentarla, recibió un apoyo de 20.000 dólares sin obligación de reembolso, a través del Programa de Jóvenes Emprendedores. Como primer canal de venta, y dada la necesidad de tener un lugar en donde elaborar los productos, se abrió un local de “El Almacén de los Chicos”. Actualmente, sus productos llegan a varios colegios, además de en las tiendas 360 de ANCAP y en los ocho locales de Madre Tierra, que también distribuye los productos a almacenes, colegios y kioscos. Para 2013, el plan concreto es abrir un segundo local, en el Mercado Agrícola de Montevideo, que será próximamente reflotado y relanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Ante todo esto, Victoria no deja de mostrarse sorprendida. “Yo creía que era la persona menos indicada para emprensuscribite a prouniversitarios.com

31


APRENDÉ, ESTÉS DONDE ESTÉS Lexiona es un nuevo sitio web que une la oferta y la demanda de cursos de capacitación. En él, podés buscar cursos de lo que quieras (desde clases particulares de matemáticas hasta sushi o piano) y encontrar, en un radio de 2 kilómetros de tu ubicación, quiénes lo ofrecen, además de acceder a información y leer comentarios. La idea que terminó convirtiéndose en Lexiona surgió el año pasado, cuando Santiago Aramendía y Rodrigo Techera se conocieron en la edición 2011 del Startup Weekend Montevideo. Siete personas componían el equipo original que iba a realizar la idea de generar un buscador que geolocalice a la persona que lo está consultando y lo contacte con las personas, academias o instituciones que brindan ese curso, en un radio de dos kilómetros.

A pesar de eso, todo indica que el tiempo, las ganas y la fe de Rodrigo y Santiago fueron más que suficientes para poner en marcha el emprendimiento. Hoy, Lexiona.com ya está funcionando y cuenta con más de 500 registros de cursos en la base de datos. Los cursos, presentados en forma de ícono en un mapa interactivo, ofrecen la posibilidad de acceder a información más específica como horarios, duración, precio, cantidad de lugares disponibles, etc.

Con el pasar de los meses, la idea fue avanzando y cinco de los siete abandonaron, dejando solos a Santiago y Rodrigo con el proyecto. “Para emprender se necesita tiempo y ganas. Con esas dos cosas, cualquiera puede emprender”, dice Rodrigo. “Pero también hay que tener fe en el emprendimiento”, aclara, y eso es lo que, a su entender, le faltó a las personas que terminaron desertando.

Todo aquél que tenga ganas de brindar un curso a través de la página, puede hacerlo de manera gratuita, registrando los datos del mismo en el sitio. Para los estudiantes, por supuesto, también es gratis. Cualquier usuario que ingrese al sitio puede hacer búsquedas de cursos de manera gratuita. Si lo prefiere, puede registrar sus datos para que el sistema “lo conozca” y pueda contar con resultados de búsqueda más ajustados a sus necesidades, pero esto último también es gratuito para todos. ¿Cómo se sustenta entonces el emprendimiento? El modelo del negocio se llama freemium. “La idea es tener toda la oferta de capacitación del mercado de manera gratuita, y para aquellos profesores que deseen destacarse con materiales, programas de cursos y la posibilidad de que se inscriban estudiantes a través de la página, deberán pagar un pequeño fee”, explica Rodrigo. No obstante, confiesa no estar especialmente preocupado por el retorno económico del emprendimiento en esta etapa. Primero, dice, quieren asegurarse de que funcione bien. Concretamente, en 2013, Lexiona redoblará la apuesta a través de una aplicación para smartphones. “Nuestras perspectivas son convertirnos en el referente local (con proyección internacional) de ofertas de cursos de cualquier tipo y apuntamos a que se pueda encontrar cualquier tipo de curso con nuestra herramienta”.

lexiona.com

“Para emprender se necesita tiempo y ganas. Con esas dos cosas, cualquiera puede emprender”. 32

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

33


LIBRE(TA) PARA CREAR

Bajo el concepto de que los niños son seres creativos, Libreta Sabia es un emprendimiento que se propuso darles el espacio para desarrollar sus ideas libremente, además de incluir información y juegos sobre distintos temas. Con un diseño híbrido entre libro y libreta de apuntes, se constituye como un objeto ideal para los más chicos. tes en el área de la creatividad y educación que me apoyaron y revisaron los primeros contenidos”. Junto a Juan Luis Gallinal, presentó su idea al concurso Emprendedores en la Mira, de Red Emprender, dentro del cual ganaron una mención especial por el impacto social del producto. Esa experiencia, dicen, les permitió “aprender sobre temas de marketing que han sido muy útiles para la actividad comercial”.

María Laura Keuylian y Juan Luis Gallinal son las dos mentes detrás de este emprendimiento, tan sencillo como poderoso. Libreta Sabia es prueba de que la innovación no está siempre ligada a nuevas tecnologías, sino que a veces consiste nada más que en mirar con nuevos ojos algo ya conocido. Según cuentan los emprendedores, “nos dimos cuenta de que abundaban fuentes de información pero faltaban publicaciones que estimularan el interés de los niños y que contribuyeran a su desarrollo como personas”. Así surgió Libreta Sabia, con el objetivo de estimular la curiosidad, desarrollar el potencial humano, el autoconocimiento, el pensamiento crítico, la imaginación creativa, la conciencia y crealogar (crear a través de compartir y dialogar). Cada número de Libreta Sabia está pensado para una duración mensual y cuenta con 80 páginas, de las cuales: 20 tienen contenidos (cuentos, poemas, adivinanzas, ejercicios cuya solución puede aceptar varias respuestas, según la interpretación), 20 son lisas y 40 tienen renglones. “La idea de emprender empezó en el 2010, cuando tenía 21 años y estudiaba Química Farmacéutica. Quería un trabajo que disfrutara pero también que me importara la finalidad, que me hiciera crecer, investigar, reflexionar y sentir”, cuenta Laura. “Busqué la forma de crear el trabajo que tanto quería. De inmediato me contacté con referen34

facebook.com/prouniversitarios

A pesar de que algunas personas les dijeron que a los niños no les motiva leer por encontrarse muy estimulados por imágenes y artefactos tecnológicos, María Laura y Luis se animaron a imprimir Libreta Sabia: “con la convicción de que obtendríamos buenas respuestas, imprimimos las primeras mil unidades y empezamos a presentar el producto a los potenciales clientes en los distintos canales que identificamos. Comenzamos a comercializar en supermercados y en nuestra primera experiencia de comercialización quedó demostrado que había personas dispuestas a elegir Libreta Sabia entre varios artículos en góndola”, cuentan. “Luego tuvimos la satisfacción de llegar a 19500 niños por medio del Programa Maestros Comunitarios de ANEP y MIDES”. Para 2013, tienen la expectativa de realizar acuerdos con empresas que estén interesadas en contribuir con la educación en sus acciones de responsabilidad social. “Para nosotros, emprender es una actitud y puede ser encontrada en cualquier persona, en cualquiera de sus roles en la sociedad”, dicen. “Lo asociamos con el potencial que tienen todas las personas de crear (productos, relaciones, cultura, etc.) aportando cada uno su originalidad. Pero para que las capacidades sean aprovechadas es necesario el estímulo, que las personas sean conscientes de ellas y puedan desarrollarlas”. libretasabia.com

“Emprender es una actitud y puede ser encontrada en cualquier persona, en cualquiera de sus roles en la sociedad”.


suscribite a prouniversitarios.com

35


36

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

37


CERRÁ Y VAMOS

Lock iT es un servicio destinado a los “turistas de paso”: personas concurren a una ciudad o punto turístico por un tiempo acotado y con un objetivo puntual, y que tienen la necesidad de guardar sus pertenencias en un lugar seguro y accesible. La simple y práctica idea que llegó para solucionarle la vida a muchos.

¿Alguna vez estuviste de viaje y tuviste que cargar con tus cosas por no tener un lugar en donde dejarlas? Seguro te pasó alguna vez. Las mejores ideas pueden surgir de esas situaciones que son tan cotidianas bque las pasamos por alto. En este caso, la idea surgió como parte de una materia dentro de la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad ORT, para la cual Mariana Morales tuvo que redactar un plan de negocios. “Siempre quise hacer algo relacionado al turismo. Tenía claro que quería emprender, inicié el curso con esa idea. Empecé a trabajar sobre la idea [de Lock iT] y me di cuenta de que no estaba explotado para nada en Uruguay”, recuerda. Sin perder el tiempo, Mariana se puso manos a la obra: “Empecé a llamar a los Directores de Turismo de todas las Intendencias para contarles sobre la idea, y el Director de Turismo de Rocha me dijo que en La Paloma estaban necesitando este tipo de servicio y hacía tiempo lo estaban buscando”. Tras una primera experiencia exitosa en el verano de 2011 en La Paloma, con financiación de su familia, Mariana decidió redoblar la apuesta: “Realmente vi que era una necesidad, que funcionaba, y empecé a pensar en replicar ese modelo en otros sitios”. Patrocinada por el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad ORT, y luego de diez meses de incubación, Mariana se presentó ante la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y recibió un capital de 20.000 dólares para invertir en su emprendimiento, en el marco de la convocatoria Innova Turismo (en conjunto con el Ministerio de Turismo). 38

facebook.com/prouniversitarios

En ese punto, Mariana se dio cuenta de que necesitaría ayuda para seguir adelante. Dentro de la propia Universidad ORT, conoció a Gastón Arbeletche y Álvaro Muhlethaler, dos desarrolaldores que se entusiasmaron con la idea y se unieron como socios. Con el apoyo económico de la ANII y sus conocimientos técnicos, se realizó el prototipo electrónico informático del sistema (para hacer reservas por internet y por celular, y obtener datos en tiempo real de la disponibilidad de lockers). El mismo será estrenado este verano en La Paloma, Chuy y Piriápolis. Luego, la idea es “ir creciendo en puntos de servicio dentro de Uruguay, en lugares en los que sea necesario”. “Una parte muy importante del éxito de un emprendedor es saber aprovechar las oportunidades cuando se te presentan, y es ahora o ahora”, reflexiona Mariana. “Emprender es una actitud frente a la vida”, afirma, convencida.

lockit.com.uy

“Una parte muy importante del éxito de un emprendedor es saber aprovechar las oportunidades cuando se te presentan, y es ahora o ahora”.


suscribite a prouniversitarios.com

39


LEER LA MENTE Sentia Labs es un emprendimiento que surgió con la idea de contestar la pregunta que le quita muchas horas de sueño a los empresarios y creativos publicitarios: ¿en qué están pensando los consumidores? Hoy, mezclando psicología y tecnología, es posible saberlo. nos permitió obtener una idea mucho más depurada y concreta de qué hacer y cómo proceder”. La neurociencia aplicada a la investigación de mercado y a las interfaces gráficas en web/software es definitivamente un terreno nuevo, más nuevo todavía para las empresas uruguayas. “Es verdad que el mercado uruguayo es muy conservador, pero por otra parte, hasta ahora no existía ninguna empresa que ofreciese este tipo de servicios. Lo más difícil fue conseguir los primeros casos; por suerte esa etapa ya fue superada y actualmente encontramos que cada vez más hay mejor respuesta de las empresas locales”.

Actualmente se sabe que solamente el 10% de nuestras decisiones y acciones ocurren a nivel consciente. El 90% de una decisión de compra jamás pasa por lo racional. Teniendo en consideración lo anterior, los empresarios ya no pueden limitarse a los métodos tradicionales de investigación de mercado. Las necesidades de comprender más y mejor la experiencia de los consumidores, exige que se utilicen nuevas herramientas y metodologías que logren este cometido, complementando a las ya usadas actualmente. La propuesta de Sentia Labs, emprendimiento desarrollado por Martín Picerno y Juan Menéndez, es ni más ni menos que acceder a esa parte oculta. Mediante tecnología de punta basada en los últimos avances en neurociencia, se pueden medir objetivamente las experiencias, emociones y actividad mental de los usuarios durante la interacción con productos y servicios. “Ambos somos psicólogos egresados de la Universidad Católica de Uruguay, y al terminar la carrera teníamos claro que no queríamos seguir el camino tradicional del psicólogo. Las tesis de ambos estuvieron vinculadas a la tecnología, y por ahí vimos que este era el camino que queríamos recorrer”, cuentan. “Al principio, como le debe pasar a muchos, nuestras ideas eran muy generales, sin una estructura definida ni un plan detallado. Nuestra formación como psicólogos no incluía mucha instrucción sobre cómo armar planes de negocios, ni proyectos de inversión, y fue en esta área donde la Universidad Católica, a través de Nexo (Centro de Desarrollo Emprendedor), nos dio una gran ayuda, y 40

facebook.com/prouniversitarios

La idea para 2013 es ampliar el negocio en personas y en áreas de investigación. “Queremos terminar de consolidarnos como empresa en los servicios que ofrecemos, ser reconocidos en el mercado local y regional, y poder ampliar el equipo de trabajo que le permita a Sentia Labs seguir creciendo como empresa. Además, empezar a generar nuevas unidades de negocios a futuro, en el desarrollo de aplicaciones vinculadas al mundo de BCI (Brain Computing Interaction) y la accesibilidad. Hoy contamos con el apoyo económico de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), lo cual nos reafirma que vamos por buen camino”. Reflexionando acerca de sus comienzos, Juan y Martín dicen que para emprender hay que ser objetivos. “Hay que saber pensar claro y darse cuenta cuando la idea original no funciona del todo, para saber qué cosas tiene que cambiar y mejorar”. Luego, paciencia. “Una vez que la idea está clara, mucha paciencia. Las cosas por lo general no salen exactamente como uno las piensa en su cabeza, por lo tanto, mucha cintura y saber levantarse luego de un tropiezo”.

sentialabs.com

“Hay que saber pensar claro y darse cuenta cuando la idea original no funciona del todo, para saber qué cosas tiene que cambiar y mejorar”.


suscribite a prouniversitarios.com

41


42

facebook.com/prouniversitarios


EL CAMINO INTELIGENTE

Smartway es un emprendimiento que provee soluciones innovadoras de análisis y control de flotas a empresas de transporte de carga, transporte de pasajeros y de maquinarias agrícolas, a través de un Diagnóstico Vehicular Inteligente (DVI) sin precedentes en Uruguay. Las empresas de transporte y aquellas que cuentan con flotas de vehículos o algún tipo de maquinaria rodante, necesitan optimizar el uso de sus unidades durante su tiempo de vida, mejorando su rendimiento en base a un adecuado mantenimiento preventivo y a un adecuado consumo de combustible. El negocio de Smartway consiste en la provisión de soluciones innovadoras de análisis y control de flotas a los propietarios de vehículos, incluyendo información estratégica en tiempo real sobre el estado de las unidades vehiculares. Se trata de un emprendimiento que surgió a partir de dos tesis de fin de carrera de Ingeniería en Electrónica de la Universidad ORT. Gonzalo Díaz (actual Director de Finanzas y Administración) y Nicolás Cremona (actual Director de Investigación y Desarrollo) se propusieron como tesis de fin de carrera desarrollar un Scanner de Diagnóstico Automotriz. Por otra parte, José García (actual Director de Sistemas y Telecomunicaciones) y Damián Sandler (actual Director de Marketing) junto a otro compañero de estudios, decidieron desarrollar una tesis complementaria a la de la primera dupla, para visualizar en forma remota todos los datos obtenidos de la computadora a bordo del vehículo. Ambos proyectos obtuvieron calificaciones de excelencia y fueron condecorados por los docentes correctores y tutores. El grupo formado por Nicolás, Gonzalo, José y Damián se presentó en el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT, y con su soporte fue aceptado en el Programa Jóvenes Emprendedores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y en Ingenio (Incubadora de Empresas del LATU), una experiencia a través de la cual “logramos definir y cerrar nuestro modelo de negocio. Los consultores asignados por Ingenio nos ayudaron mucho en este proceso, y al día de hoy luego de idas y venidas, tenemos un modelo claro y efectivo”, cuentan. Luego de más de un año de trabajo intenso y vinculación con otras empresas y programas de emprendedores, en agosto de 2012, Smartway lanzó la primera versión de su Sistema de Diagnóstico Vehicular Inteligente, que ya fue probado exitosamente en varias empresas. “De manera muy general, podemos decirles que nuestros sistemas ofrecen una reducción de costos de combustible, de costos de mantenimiento y aumentan la productividad y rendimien-

to de las flotas y del trabajo que desempeñan”, explican los cuatro emprendedores. Para 2013, las expectativas no son menores: “estamos pronosticando para el año que viene tener una base instalada de 1000 unidades y ya estar comenzando nuestro proceso de expansión internacional”. Como mensaje final, los emprendedores de Smartway aconsejan: “comiencen a trabajar en su proyecto y no se demoren ni un segundo más. No hay mejor momento para emprender que ya mismo. Un buen equipo, mucha motivación, pasión y dedicación son fundamentales. Luego de eso, si la idea es buena y se tiene un poquito de suerte y paciencia, las cosas empiezan a marchar”.

onsmartway.com

“Comiencen a trabajar en su proyecto y no se demoren ni un segundo más. No hay mejor momento para emprender que ya mismo”. suscribite a prouniversitarios.com

43


CERO DUDAS Tutorías Sur es un servicio de tutorías de matemática a demanda en tiempo real. Mediante una plataforma virtual de última tecnología, permite hacer consultas a un calificado equipo de tutores. Las sesiones son individuales y sirven para realizar tareas de clase, practicar ejercicios y preparar parciales o exámenes. 2012 fue el primer año lectivo en el cual Tutorías Sur ofreció sus servicios, habiendo tenido una notable recepción por parte de la comunidad educativa nacional: logró convenios con 10 liceos de Uruguay (tanto de Montevideo como del interior) y uno de Buenos Aires. Los alumnos de estas instituciones han consideraron que el servicio brindado es útil y motivador y que en un 89% de los casos recomendarían a sus compañeros utilizar Tutorías Sur. También los padres expresaron que el servicio es de gran utilidad que aporta a la educación de sus hijos. La propia Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay confió en Tutorías Sur cómo proveedor extracurricular, habiéndose realizado una experiencia piloto con muy buenos resultados.

Tutorías Sur busca mejorar el desempeño de los estudiantes prestando un servicio de tutorías de matemática online en tiempo real mediante un software educativo que simula ser una pizarra: el whiteboard online. La pizarra es de rápida familiarización, contiene toda la simbología matemática necesaria y aplicaciones que permiten realizar gráficos y ecuaciones de manera simple y ágil. Si bien sistemas similares son utilizados por universitarios en distintos países desarrollados, Tutorías Sur cuenta con el primer software de estas características en América Latina. Todo empezó cuando Santiago García trabajaba en una empresa de Estados Unidos que brindaba este tipo de servicio a estudiantes de secundaria y universitarios. “Como no existía ninguna institución de habla hispana que brindara este servicio, surgió la idea de replicar el modelo de ayuda extracurricular en América Latina”, cuenta. Su socio, Joaquín Forris, agrega: “La experiencia de emprender es linda y desafiante, todos los días surgen retos nuevos. Tanto la Universidad Católica del Uruguay cómo la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) tuvieron roles importantes: la primera en la realización del plan de negocios y guiarnos en lo que para nosotros era un mundo desconocido; la segunda, con la ayuda del programa Jóvenes Emprendedores Innovadores, sin el cual hoy Tutorías Sur no sería una realidad”. 44

facebook.com/prouniversitarios

“La principal propuesta para 2013 es lo que llamamos ‘Sur en Equipos’. Los alumnos de aquellas instituciones que cuenten con Tutorías Sur en su propuesta educativa podrán utilizar la plataforma para realizar trabajos en grupo sin límite de tiempo desde su hogar”, cuenta Joaquín. “A su vez, para el próximo año lectivo buscamos ampliar la propuesta a más instituciones liceales y terciarias, estamos trabajando con editoriales de libros para llegar a más estudiantes, iniciamos los primeros contactos con Argentina y Chile, y diseñamos un plan de RSE para instituciones rurales o carenciadas”. “Ser emprendedor es una opción de vida, al principio puede que sea un poco complicado y se resignan muchas cosas, pero una vez que da sus frutos, es muy gratificante”, concluyen.

tutoriasur.com

“Ser emprendedor es una opción de vida, al principio puede que sea un poco complicado, pero es muy gratificante”.


EMPRESARIALES

CORRIERON MONTEVIDEO Casi 10.000 personas participaron del evento de running más importante del Uruguay. Los corredores se dieron cita en Kibón para formar parte de We Run Montevideo 2012, que este año tuvo la particularidad de correrse en la noche. A las 20.30 hs. se dio la señal de largada para comenzar a recorrer los 10 kilómetros del circuito que transitó por las calles de Pocitos, Punta Carretas y Parque Rodó. Para llegar bien preparados a la carrera, los corredores realizaron una entrada en calor a cargo de profesores de Educación Física. Además contaron con servicios de cobertura médica, hidratación, frutas, estacionamiento para bicicletas, baños públicos, cambiadores y carpa de masajes exclusiva para socios de MP.

ingresando en el sitio www.werunmontevideo.com y así acceder a la publicación de los resultados oficiales.

Todos los participantes que completaron el recorrido recibieron una medalla conmemorativa del evento al momento de entregar su chip, con el cual, mediante el sistema de cronometraje Chip Timing, podrán conocer su tiempo neto

La conducción del evento estuvo a cargo del Lic. Orlando Petinatti y culminó con una presentación de Luciano Supervielle y un espectacular show de mapping y fuegos artificiales.

suscribite a prouniversitarios.com

45


EMPRENDER

A CELEBRAR LA INNOVACIÓN

Se realizó con éxito la tercera edición de los Premios NOVA, entregados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Un total de trece organizaciones fueron premiadas: nueve recibieron el Premio en las diferentes categorías participantes y hubo tres menciones especiales.

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación, junto a nueve* organizaciones referentes de la economía y sociedad de nuestro país entregaron los Premios NOVA. Del récord de 62 proyectos presentados, nueve empresas obtuvieron un premio en su categoría, tres recibieron mención especial, y se entregó también el premio al innovador del público, votado a través de las redes sociales. Las empresas ganadoras fueron: • En la categoría TICs, DataLab Consulting por In focus. In focus es una aplicación tecnológica que descubre y extrae la gran cantidad de datos que residen en las empresas, convirtiéndolo en información relevante para el desarrollo de la estrategia comercial. La aplicación permite monitorear, analizar y predecir el comportamiento de los clientes en tiempo real, de forma amigable y entendible. • En la categoría Emprendedurismo, Laboratorio Genotipos por el desarrollo y producción de un kit de diagnóstico molecular asociado a procesos oncológicos e infecciones virales. • En la categoría Interés Público, Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial, CUiiDARTE. Los estudios desarrollados y aplicados por CUiiDARTE rompen con el abordaje tradicional. Se valora el sistema arterial de la persona a través de un estudio no invasivo e inocuo, que permite conocer más en detalle y cuantificar el riesgo cardiovascular de la persona. • En la categoría Industrias, Compañía Cibeles S.A. La empresa realizó una innovación destacada en comercialización generando una solución integral compuesta por un conjunto de productos que pueden combinarse y así atacar diferentes enfermedades de los cultivos, incrementando el rendimiento de los mismos. • En la categoría Agroindustrias, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria por CRILU. El INIA integra el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay, CRILU, de lo que se destaca la articulación público-privada para la innovación tecnológica. La alterna46

facebook.com/prouniversitarios


tiva productiva desarrollada por CRILU, permitió mejores oportunidades de desarrollo social y económico a más de 3.000 productores laneros del norte del país. • En la categoría Desarrollo Humano y Local, la Incubadora de empresas IDEAR. La incubadora tiene como objetivo brindar apoyo a emprendedores en las diferentes etapas de su desarrollo, incentivando así la innovación empresarial y el fomento de actividades productivas con alto potencial. • En la categoría Exportadores, Código del Sur. Es una empresa de software especializada en el desarrollo web y de aplicaciones para smartphones. La organización ha desarrollado todo su sistema de ventas basado en “Mercados Virtuales”, plataformas de alcance mundial con más de 5 millones de proveedores y un millón de clientes a nivel mundial, un mecanismo que le permite acceder a clientes de todo el mundo sin moverse del Uruguay. • En la categoría Servicios, A+D Studio. A+D Studio se dedica a crear contenido audiovisual de vanguardia destinado a la publicidad y promoción de proyectos inmobiliarios y diseño de productos. • En la categoría PYME, Desarrollos Innovadores Uruguayos Sociedad Anónima. DEIUNUR tiene como principal objetivo el de potenciar al Uruguay agrointeligente. Fue así que desarrolló el “Sistema Automático de Riego”, un novedoso proyecto que propone mejorar el uso del agua, bajar el consumo energético al momento de regar y preservar el suelo minimizando su erosión, facilitando así el trabajo del productor rural. Las menciones especiales entregadas fueron para: • En la categoría Agroindustrias, a Agronegocios del Plata. Su innovación es la “Agricultura por ambientes”, una novedosa forma de analizar e interpretar la información que se extrae del campo incorporando una herramienta novedosa como lo es el avión no tripulado (UAV), equipado con sensores remotos (cámaras multiespectrales, térmicas, y de HD) que permite plasmar los datos en un sistema de información geográfico.

• En la categoría Emprendedurismo, Loog Guitars. La empresa diseñó una línea de guitarras pensadas para que los niños puedan aprender a tocar música de forma fácil y estimulante. Las guitarras se venden desarmadas para que padres e hijos la armen juntos, lo que fomenta un vínculo más cercano de los usuarios con el instrumento. • En la categoría TICs, Holograam. Desarrolla herramientas tecnológicas que ofrecen una nueva experiencia visual y de comunicación bidireccional para los usuarios. Premio Innovador del Público La novedad en esta tercera edición de los Premios NOVA es la incorporación del Premio al Innovador del Público. Este premio fue votado por la gente a través de las redes sociales de la ANII, tanto en Facebook como en Twitter, y el ganador resultó ser el Cluster de Punta del Este Ciudad Universitaria. Se trata de una plataforma de acción colectiva, constituida por organizaciones educativas y no educativas, públicas y privadas, que comparten una misión y objetivos comunes, vinculados al desarrollo local. Se busca desarrollar la zona como alternativa a la oferta académica de Montevideo, además de crear puestos de trabajo que quiebren la estacionalidad del turismo. El Cluster genera las condiciones para que el proceso de educación superior en Punta del Este y Maldonado se enmarque en principios de calidad, innovación, desarrollo, cooperación y descentralización. Las instituciones universitarias que lo integran reúnen a más de 3000 estudiantes, desarrollando más de 13 carreras de grado y un número superior a 25 cursos de tecnicaturas. En esta categoría se realizaron dos menciones especiales que fueron para Zetasoftware y para el Centro Educativo Los Pinos, por obtener segundo y tercer puesto en el Innovador del Público. * Organizaciones: Programa ART del PNUD, Cooperativas Agrarias Federada, Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Endeavor, Red Propymes, Unión de Exportadores del Uruguay, Instituto Uruguay XXI y Cámara de Industrias del Uruguay. suscribite a prouniversitarios.com

47


evento

DE IDOS G ELE LOS

ICE F F SMIRNO

El objetivo de la campaña LOS ELEGIDOS, de Smirnoff ICE®, fue muy claro: que los fans de la marca fueran los protagonistas. “Los fans venían pidiendo el producto previo a que fuera lanzado en Uruguay, así que quisimos darles la posibilidad de ser los protagonistas de la nueva campaña de la marca, porque ¿quién mejor que ellos para representarla y trasmitir su espíritu?” declaró el vocero de Smirnoff ICE® en Uruguay, Juan Pablo Martorell. Al comienzo del concurso, se les pidió a los postulantes que contestaran seis preguntas relacionadas a sus gustos y a por qué creían que debían estar entre los tres elegidos. Se postularon 650 personas que en varias etapas fueron siendo elegidos por los propios fans de la marca, que con sus votos decidían quién seguía adelante y quién era eliminado. Más de 35.000 fans votaron y así se llegó al resultado final.

®

Los tres elegidos fueron: Yael Oppenheimer, Rodrigo Gini y Pablo Gabriel Maceiras De Araújo, quienes se ganaron un paquete de beneficios que podrán compartir con sus amigos: entradas preferenciales, merchandasing, botellas de Smirnoff ICE® y hasta un iPad para comunicar su pasión por la marca. Los tres finalistas se mostraron gratamente sorprendidos por el resultado. “Estoy muy sorprendido y contento, no sólo por haber ganado sino por lo que significó para mí recibir tanto apoyo de mis seres queridos” nos confesó Rodrigo en la entrevista. Pablo, por su parte, nos contó: “sigo la movida Smirnoff desde hace años, y la de Smirnoff ICE® desde que se lanzó en Uruguay, al mismo momento que mi cumpleaños. Ya era fan de la página de Facebook, y seguía todas las novedades y noticias, así como ideas para tragos y movida nocturna”. Yael Un lugar para salir a bailar: Circus Una canción para romper la noche: Gangman Style, de Psy. Trago favorito: Smirnoff ICE como primera elección. También me gusta la Caipiroska, hecha con Smirnoff, obvio. ¿Dónde vas a estar el próximo verano? El plan está en trámite… ¡No es fácil elegir un destino!

48

facebook.com/prouniversitarios


eron al tres jóvenes fu cu la en S, O ID EG EL de su campaña LOS as varias etapas Tr a. ® llevó a cabo rl E ta IC ff en es no ir pr re Sm o, arca, para r los fans de la m mucho entusiasm n po co s, ó do ri ur na sc io cc an le tr s se e finalista la votación de los claves de una noch s, s ia la n ev so pr s n le ió cc uá le ¿C se nadores. on definidos los ga ar ed qu e qu a st ha EGIDOS. istamos a LOS EL Smirnoff? Entrev

En la entrevista, cada uno de ellos nos contó cómo vivieron la competencia. “Me divirtió mucho al inicio el tener que describirme a mí, mis salidas y grupos de amigos” dijo Pablo, egresado de la carrera Ingeniería en Informática de la Universidad Católica del Uruguay. “Después, la espera, en combinación con las ansias hasta que anunciaron los seis finalistas fue matadora. Estaba bueno ver como otros amigos también se postulaban, e ir comentando lo que habíamos escrito cada uno de nosotros, y las actualizaciones de la página de Smirnoff Uruguay siempre me mantenían interesado. El haber quedado entre los seis finalistas fue ya como un golpe. No quería tener las expectativas muy altas, porque de no ganar iba a ser durísimo, pero a la vez pensaba «Esto es para mí»”. Rodrigo, que estudió Mecánica Automotriz en los Talleres Don Bosco, dijo que “lo que más me gustó fue la repercusión que tuvo, y ver cómo todos mis amigos y familiares me votaban Rodrigo Un lugar para salir a bailar: Up Una canción para romper la noche: Sexy and I know it, de LMFAO. Trago favorito: Smirnoff ¿Dónde vas a estar el próximo verano? En algún balneario de Rocha.

constantemente para que yo pudiera ser uno de los elegidos”. Para Yael, estudiante de la Licenciatura en Gerencia y Administración de Empresas de la Universidad ORT, la parte más emocionante fue la de la votación: “Era una lucha contra los otros para quedar sí o sí, tercera como mínimo”. De todas formas, está claro que el proceso fue emocionante para todos: tanto para los que votaron como para los que fueron votados por los fans de la marca. Y los que no llegaron a la última etapa, pronto podrán tener su revancha. Sí, en breve Smirnoff ICE® comenzará a buscar a sus ELEGIDOS para el año 2013, así que sigan a Smirnoff en Facebook. com/SmirnoffUruguay y estén atentos. Como dice Pablo, “Smirnoff es algo que no puede faltar en tu noche. La cambia, la mejora, la hace única”. pablo Un lugar para salir a bailar: El Club Una canción para romper la noche: Hasta que salga el sol, de Don Omar. Trago favorito: Como trago per se, Caipiroska, aunque Smirnoff ICE gana por lejos. También le doy crédito a un amigo barman que hace un God Mother que esta genial. ¿Dónde vas a estar el próximo verano? En Piriápolis y Punta del Diablo. Y cualquier otro lugar al que me lleve la noche de Smirnoff ICE. suscribite a prouniversitarios.com

49


EMPRESARIALES

WOOW VA POR MÁS

Woow cumplió dos años de operativa en el mercado local y lo festejó con más de 200 clientes y amigos en sus nuevas oficinas. Leonardo Silveira, CEO de la empresa, fue el encargado de brindar unas palabras de reconocimiento tanto a clientes como empleados por los logros alcanzados en estos dos años. “Habiendo pasado de ser una empresa de unas pocas personas, hoy tiene más de 60 empleados y está generando nuevos servicios tanto para consumidores como para empresas que van a dar que hablar”, dijo y presentó los tres nuevos productos. El primero de ellos es Uguana. com, un directorio de empresas en donde los usuarios podrán encontrar la información que necesiten respecto a locales gastronómicos, de estética, farmacias, ferreterías y muchos otros servicios. El acceso a la información es gratuito y se complementa con un sistema de calificaciones y comentarios generados por los propios usuarios. Para los comercios, Uguana se configura como una muy interesante plataforma de publicidad online, asegurando una llegada de las marcas a una audiencia relevante en momentos en los cuales los consumidores son más receptivos ante la información. El segundo nuevo servicio provisto por woOw es Sooprise. Es una forma original, divertida y distinta de regalar que permite enviar servicios como regalo. Con Sooprise se regalan experiencias. Cada regalo se entrega a domicilio en una caja coleccionable que hace las veces de demostración 50

facebook.com/prouniversitarios

Nicolas Bistolfi, Pablo Garfinkel, Leonardo Silveira, Hans Guiscardo y Martín Giura.

física del regalo. Sooprise facilita encontrar experiencias ideales, completas y espectaculares, desde cenas románticas hasta viajes de aventura: todo está cubierto y contemplado para que cada regalo sea un regalo perfecto. Para empresas, Sooprise resuelve toda la logística de los regalos empresariales, premios corporativos, sorteos y agasajos. Los usuarios corporativos además pueden pedir la personalización de la caja y dedicatorias entregadas. La tercera iniciativa es One2One, un servicio de investigación de mercados especialmente pensado para empresas de consumo masivo que quieren llegar con sus productos a diversas audiencias con potencial de consumo y marcados perfiles demográficos, asegurándose de obtener la información más relevante para cada cliente. Desde el punto de vista del usuario, One2One le brinda la oportunidad de consumir productos totalmente gratis, que se entregan en su domicilio a cambio de que participe de las encuestas relacionadas a los mismos. One2One es lo último en investigación de mercado y Sampling Marketing.


suscribite a prouniversitarios.com

51


52

facebook.com/prouniversitarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.