PRO Universitarios #23

Page 1

facebook.com/prouniversitarios Edición No.23 - 2012 / Revista de distribución gratuita Prohibida su venta

INGENIERÍA Los desafíos y las oportunidades de una carrera imprescindible

Además…

ROBOTS CHARRÚAS MERCADO POTENCIAL VS. REAL ¿LOS ENERGIZANTES AYUDAN?

Tiraje Certificado


2

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

3


4

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

5


SOCIALES

LABORATORIO DE IDEAS

EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY Bajo la consigna de que las universidades cumplen un rol fundamental en la construcción del espíritu emprendedor, Nexo - Centro de Desarrollo Emprendedor organizó el primer “Laboratorio de Ideas para Emprender”, una conferencia-taller a cargo del publicista uruguayo Leandro Gómez Guerrero. El término “laboratorio” apela a la experimentación, y la universidad es un ámbito privilegiado y protegido para que los estudiantes se animen al ensayo y error. “Paradójicamente, las actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios disminuyen a medida que avanzan en su carrera”, afirmó la Dra. Catherine Krauss, directora de Nexo, centro de la Facultad de Ciencias Empresariales. “Ello da cuenta de la importancia que tienen las universidades en el desarrollo de estas competencias”, agregó la Mag. Alejandra Bretón, docente de Emprendedurismo y colaboradora de Nexo. A cargo de Leandro Gómez, publicista y docente de la Licenciatura en Comunicación Social, el encuentro combinó una charla sobre creatividad y un workshop en el que los participantes tuvieron la oportunidad de desarrollar su idea de emprendimiento. El público del evento fue multidisciplinario: estudiantes y egresados de diversas carreras –como Dirección de Empresas, Comunicación, Educación e Ingeniería– compartieron la necesidad de encontrar un guía para desarrollar su emprendimiento. Acerca de ser emprendedor, Bretón sostiene que “todos podemos serlo, no se trata de superhombres o supermujeres. Hay que estar dispuesto a trabajar duro, enfrentar desafíos, salir del área de confort, tener resiliencia, ganas de aprender de la experiencia propia y de otros. Emprender es un viaje, no un destino”. Con actividades como el Laboratorio de Ideas, que se desarrolló en la Sede Central de la Universidad el sábado 1 de setiembre y fue patrocinada por Banco Santander, la Universidad Católica del Uruguay promueve la generación de emprendimientos innovadores en el país. TXT y FOTOS UCU

6

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

7


SOCIALES

TORNEO INTERNO DE FUTSAL

EN LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO

Una nueva edición del Torneo Interno de Futsal se llevó a cabo en la Universidad de Montevideo. Este año, como novedad, se inauguró la rama femenina, en un clima de mucha diversión y entusiasmo. Desde 2005 el Torneo Interno de Futsal se ha transformado en una instancia de encuentro en la Universidad de Montevideo. Cerca de 140 jugadores organizan sus equipos a fin de participar del torneo, que se desarrolla en los gimnasios del Colegio Monte VI y del Instituto Crandon. Este campeonato, organizado por la Secretaría de Deportes de la Universidad de Montevideo, reúne a equipos integrados por estudiantes, ex alumnos, profesores y personal de la UM. Este año, como novedad, se realizó el primer Torneo Interno de Futsal en la rama femenina, donde 25 chicas pudieron mostrar sus habilidades en un deporte que hasta el momento estaba orientado solo a los varones. 22 chicas organizadas en tres equipos compitieron en la primera edición de este certamen, en un clima de mucha diversión y entusiasmo. “Esta es una más de las actividades que desarrollamos a fin de seguir generando actividades deportivas y recreativas como complemento de la formación académica de nuestros alumnos”, expresó el Director de Deportes, Raúl Guerra. TXT y FOTOS UM

8

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

9


SOCIALES

CONTENIDOS DIGITALES

NUEVA OPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD ORT La Universidad ORT lanzó su nueva orientación en Contenidos Digitales, dentro de la Licenciatura en Comunicación. Esta opción busca preparar a los estudiantes para comunicar profesionalmente a través de las nuevas plataformas: desde la gestión en redes sociales hasta la creación de juegos interactivos. El 18 de marzo de 2013 dará inicio en la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay la Licenciatura en Comunicación con orientación en Contenidos Digitales, que proporciona una formación integral en el nuevo escenario de la comunicación y las nuevas tecnologías, configurado desde la aparición de los medios digitales y las redes sociales. La rápida evolución de las tecnologías ha permeado todas las actividades humanas, de tal forma que la generación de contenidos digitales pasó de ser algo circunscrito a empresas de avanzada a ser omnipresente en empresas y organizaciones de cualquier tamaño. Sus reglas, técnicas y marco teórico se han tornado imprescindibles para el ejercicio de la comunicación. El Licenciado en Comunicación orientación Contenidos Digitales es un profesional creativo que domina las tareas que lleva a cabo un Community Manager en la gestión de las redes sociales; produce y/o edita contenidos digitales desde distintos soportes para su utilización o difusión por medios digitales (incluidos los dispositivos móviles); es capaz de crear y producir contenidos para juegos interactivos; y está apto para la generación de emprendimientos propios de base tecnológica (e-business). Por su perfil y dominio de las tecnologías, está capacitado para desarrollar emprendimientos en las áreas audiovisual, periodística, corporativa y de entretenimientos interactivos. Puede integrarse en medios digitales, productoras o agencias de producción digital, o en empresas y organizaciones que necesiten ejercer una gestión integral en medios sociales. El lanzamiento de esta nueva orientación profesional estuvo a cargo del Ing. Eduardo Hipogrosso, Decano de la Facultad de Comunicación y Diseño, y se realizó el pasado 30 de agosto en el Auditorio Comunicación. Para más información, visitá ort.edu.uy TXT y FOTOS ORT

10

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

11


SOCIALES

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UN NIÑO… UNA SONRISA

CONFERENCIA MAGISTRAL

La Universidad de la Empresa, conjuntamente con EduSchool, llevó a cabo una Gran Kermesse “Un Niño… Una Sonrisa”, a beneficio de la Fundación Álvaro Caldeyro Barcia y de la Fundación Amigos del Pereira Rossell. En la misma se recibieron donaciones de alumnos de ambas instituciones, así como una gran colaboración de empresas que se sumaron a esta causa.

La Universidad de la Empresa realizó una Conferencia Magistral sobre “Evaluación y Acreditación, un sistema probado de aseguramiento de la calidad para los Estudios Superiores”, que tuvo lugar el pasado 16 de agosto en el Radisson Victoria Plaza Hotel.

TXT y FOTOS UDE

12

facebook.com/prouniversitarios

En la misma, disertaron: el Mag. Néstor Pan, Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); el Ing. Agr. Alvaro Díaz Maynard, Presidente del Consejo Consultivo de la Educación Terciaria Privada (CCETP); el Lic. Rony Corbo, Coordinador de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura; y el Mag. Ing. Agr. Claudio Williman, Académico de la UDE y Consejero del CCETP.


suscribite a prouniversitarios.com

13


14

facebook.com/prouniversitarios


INDICE carrera 17 - Hablale al mundo ¿Querés empezar a estudiar una lengua extranjera y no sabés por dónde? Te contamos lo que necesitás saber para lograrlo.

EMPRENDER 20 - Mercado potencial vs. real Es necesario tener en claro cuál es tu mercado, qué tamaño tiene, y cómo atraerlo a tu lugar de ventas.

17

vida universitaria 43 - A la facu en bici Entrevistamos a dos universitarios que eligieron una manera más rápida, más barata y más sana de llegar a la facultad: la bicicleta. 48 - ¿Los energizantes ayudan? A todos los universitarios nos gusta sentirnos con energía, y las bebidas energizantes son una de las opciones para seguir empujando. Pero ¿conocemos sus riesgos? 50 - ¿El alcohol hace más felices a los universitarios? Un polémico estudio reveló que los estudiantes universitarios que se emborrachan son más felices que los que no. ¿Por qué ocurre?

ESPECIAL Las oportunidades y los desafíos de una carrera imprescindible 8 - Yo, ingeniero 2 34 - Un espacio para crear 36 - Robots charrúas

43

48

44

Es una producción de

www.mediosycontenidos.com

SECCIONES / 40-Viajes / 44-Moda

Pro Universitarios - Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 / www.prouniversitarios.com / Director: Herman Latecki / Director de contenidos: Mauricio Milano - editor@prouniversitarios.com.uy / Director de arte: Fabián Bia por estudiogoup.com / Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / Herman Latecki - herman@mediosycontenidos.com / Valentina Arlegui - valentina@ mediosycontenidos.com / Administración: Fernanda Morales - fernanda@mediosycontenidos.com / Artículos: Carrera: Hablale al mundo, Nicolás García / Emprender: Herramientas para emprendedores, Santiago Aramendía / Especial: Robots Charrúas, Álvaro Ingold / Especial: Un espacio para crear, Macarena Pola y Claudia González / Viajes, Andrés Lasarte / Moda, Priscila Pastor / Vida Universitaria: A la facu en bici, Sabrina Cittadino / Vida Universitaria: Energizantes, Santiago Rodríguez / Vida Universitaria: ¿El alcohol hace más felices a los universitarios?, Sabrina Cittadino / Agradecimientos: Carolina Accuosto, Betina Gresberg, Raul Guerra, Myriam Broder, Paula Asis, Federico Kauffman, Federico Kuzel, Federico Muttoni, Nicolás Jodal, Tiburcio de la Carcova y todo STGO Makerspace, Mathías Iguini, Rosina Costa y Luciana Lasus. / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones suscribite de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta publicación sinalaprouniversitarios.com autorización previa de sus editores. 15


ESTUDIOGOUP.COM

la vIDA

UNIVERSITARIA tiene un mont贸n de

oportunidades y desaf铆os.

lleguen hace que

a vos

* esa r p im n i贸 ic hora la edSuscribite online en a e t a r u g Ase itarios.com sy *Ver base

16

ios.com niversitar

es en prou

condicion

facebook.com/prouniversitarios

s prouniver


carrera

HABLALE al MUNDO

¿Querés empezar a estudiar una lengua extranjera y no sabés por dónde? Te contamos lo que necesitás saber para lograrlo. – por Nicolás García

“Buscamos persona proactiva, con dominio avanzado de idioma inglés (excluyente)”. “Orientamos nuestra búsqueda a personas bilingües en inglés y portugués”. “Se requiere persona con conocimientos avanzados en alemán”. ¿Este tipo de anuncios te resulta familiar? Sí, hoy en día, tener algunos conocimientos sobre segundas o terceras lenguas extranjeras puede ser un factor determinante al momento de aplicar para un trabajo. Solemos dar por sentado que el inglés es prácticamente una lengua universal, y nos preparamos para que nos lo pidan casi para cualquier trabajo, pero, ¿qué pasa cuando no nos podemos conformar solo con el idioma de Shakespeare? El portugués, el francés, el alemán y el italiano también son idiomas requeridos en el mercado laboral. Lograr ampliar la mente y abrir el “panorama lingüístico”, puede ser de muchísima utilidad. Ya sea por cuestiones laborales o por mero placer, el aprendizaje de más de una lengua extranjera tiene muchísimos pros y casi ninguna contra. “Estudiar un idioma te ayuda a ampliar la mente, además de ser tomado muy en cuenta al momento de llenar el currículum”; “Cuantos más idiomas hablás, tenés más posibilidades de comunicación en la vida”; “Estudiar otro idioma es un pasaporte al éxito”. Estas son las opiniones de algunos de los alumnos de los Centro de Lenguas Extranjeras, de Educación Secundaria, en donde, desde la época liceal, los alumnos optan por estudiar hasta cuatro idiomas simultáneamente, en cursos de tres y cuatro años, logrando de esta manera adquirir un nivel intermedio de la lengua antes de insertarse en el mercado laboral. Los idiomas allí disponibles son: portugués, alemán, italiano y francés. En la Universidad de la República, la oferta de idiomas disponible es mayor, contando incluso con lenguas como: chino mandarín, latín, griego y japonés, además de los cuatro enseñados en los Centros de Lenguas Extranjeras de secundaria; por otra parte, estos cursos son encarados desde una perspectiva diferente, poniendo a disposición de los alumnos diferentes cursos de cultura, comprensión lectora, y también, los típicos cursos de lengua. En otras universidades, los estudios de idiomas se encuentran incluidos dentro de la carrera, y son obligatorios –en el caso de carreras como Relaciones Internacionales, Lingüística, Letras, carreras relacionadas al turismo y la hotelería.

Top 5

Las lenguas más habladas del mundo

Número 1 / Chino mandarín 1.151 millones de hablantes.

Número 2 / Inglés

1.000 millones de hablantes.

Número 3 / Español

500 millones de hablantes.

Número 4 / Hindi

490 millones de hablantes.

Número 5 / Bengalí 215 millones de hablantes. Datos tomados en base a un estudio realizado por KryssaKatsiavriades y Talaat Qureshi – Londres, 2010. suscribite prouniversitarios.com 17


Derribando mitos Muchos son los mitos que existen en cuanto al estudio de lenguas extranjeras. A continuación te nombramos algunos de ellos, y también los derribamos. Mito #1: Solo se puede aprender otro idioma si se empieza a estudiarlo desde chico. Falso. Estudiar una lengua extranjera es un proceso que puede ser realizado por cualquier persona a cualquier edad. Aprender una lengua extranjera implica realizar diferentes procesos cognitivos que tienen como objetivo la comprensión y producción, oral y escrita. Cuando somos niños, nuestro cerebro aún continúa modificándose y adaptando a todo a lo que se le expone; en cierto modo, somos más vulnerables a la información cuando somos pequeños, pero ello no implica que cuando seamos grandes no podamos emprender este fantástico viaje idiomático. Mito #2: Se puede aprender un idioma en poco tiempo. “Aprenda portugués en 4 meses, obteniendo excelentes resultados”. Suena muy bueno para ser verdad, ¿no? Lamentablemente, este mito también es falso. A cada estudiante, en promedio, le lleva aproximadamente entre 700 y 800 horas de estudio para poder adquirir un nivel avanzado de la lengua. Mito #3: Hay idiomas que son muy difíciles. Falso. No existe tal cosa como idiomas “fáciles” o “difíciles”. Cada uno tiene lo suyo, y las dificultades al momento de enfrentarlos son características completamente subjetivas e independientes de cada persona. Lo que sí ocurre es que hay idiomas con una mayor riqueza gramatical, sintáctica o léxica (es decir, en la gramática, el vocabulario o el contenido), lo cual puede generar la inclusión de diferentes prácticas de estudio, pero que, de todos modos, no implican que el idioma sea más “difícil”, sino simplemente diferente a los demás en ese sentido.

Querer es poder Estudiar una lengua extranjera, sin dudas, parece más difícil de lo que en verdad es. Como seres humanos, cada uno de nosotros aprende a su ritmo y a su manera, por lo cual no existe una fórmula básica para lograr adquirir los conocimientos de una lengua extranjera. De todos modos, solo basta contar con una buena predisposición para poder ver, en cuestión de tiempo, un resultado sumamente gratificante. 18

facebook.com/prouniversitarios

¿Cómo se mide el conocimiento en lenguas extranjeras? Lograr especificar correctamente nuestro nivel de conocimiento de un idioma puede llegar a ser un poco difícil. En muchas ocasiones, no contamos con el mismo nivel de conocimientos orales, escritos o de lectura en una misma lengua, por lo cual, al momento de completar el currículum, podría ser interesante especificar cada nivel por separado. Por otra parte, ¿qué ocurre si tengo un nivel avanzado en un instituto, y al momento de transferirme a otro, consideran que mis conocimientos son de nivel intermedio? La respuesta es simple: siempre hay que manejarse con el mismo marco de referencias de calificaciones. Generalmente, la mayoría de los institutos de lengua consideran como un referente al “Marco común europeo de referencia para las lenguas”; de este modo, nos garantizamos mantener nuestro nivel sin importar el instituto en el que estudiemos. Los 6 niveles tradicionales que maneja este criterio son: A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Cada letra corresponde, en mayor o menor medida, al nivel general de conocimientos del hablante. Es decir, “A” corresponde a un nivel básico, “B” corresponde a un nivel intermedio y “C” corresponde a un nivel avanzado. En algunos institutos, –dependiendo de las riquezas del idioma estudiado– se pueden gestar niveles intermedios como, por ejemplo, “B1+”. Gracias a los diferentes medios con los que contamos hoy por hoy, son muchísimas las maneras de lograr poner en práctica todo lo aprendido durante los últimos años. Sin lugar a dudas, la música y las películas son la crème de la crème cuando se trata de mejorar el vocabulario. “Escuchar a personas nativas hablando el idioma ayuda muchísimo, y sobre todo, en las películas, porque no es necesario comprender cada palabra, gracias al contexto, uno se puede dar cuenta de lo que está ocurriendo”, dice uno de los estudiantes del Centro de Lenguas Extranjeras. Por otra parte, el chat, las redes sociales, libros y revistas, entre otros tantos recursos, están disponibles a solo un click de distancia; pero, sobre todo, lo más aconsejable es vivir la lengua y no tener miedo a equivocarse, ya que el error se va a producir muchísimas veces en este largo pero satisfactorio camino de aprendizaje de lenguas extranjeras.


Dise単o: Carolina Martinez

suscribite a prouniversitarios.com

19


EMPRENDER

MERCADO POTENCIAL VS. REAL

HERRAMIENTAS PARA EMPRENDEDORES No importa si se trata de un emprendimiento en base a las TICs o en base a ladrillos y cemento. Es necesario tener en claro cuál es tu mercado, qué tamaño tiene, y cómo atraerlo a tu lugar de ventas para recién tener chance de que empiece a ingresar dinero a la caja. – por Santiago Aramendía @emprendedurismo

20

facebook.com/prouniversitarios


Todavía recuerdo la sinopsis de la película Godzilla, en el año 1998, cuando una enorme pata aplastaba a un esqueleto de Tiranosaurio Rex en un museo de Nueva York. A continuación, aparecía la leyenda “size does matter”, (en español, “el tamaño sí importa”).

¿Qué alternativas tenía? Averiguando un poco, le dijeron que los autos usados suelen venderse a través de 3 canales principales: clasificados en papel, clasificados online y automotoras. En algunos casos, se utilizan varios canales en simultáneo para mejorar el alcance de la oferta.

En cuanto al mercado, el tamaño es una característica que le confiere atractivo, sin embargo hay que tener muy clara la diferencia entre mercado potencial y mercado real. Puede ser un gran mercado (“si le vendiera al 1% de los chinos, sería millonario”), pero si no tengo la estrategia, la capacidad, y los recursos para efectivamente llegarle a ese mercado, poco importa qué tan grande sea.

Puede parecer básico, pero es mucho mejor conocer ese dato que no tener información alguna y lamentarse por ello. Hagan el ejercicio de delimitar la demanda, como en el caso anterior, en tiempo (venta de autos usados al mes) y en espacio (Montevideo). Esto es sumamente importante. Muchas veces, uno ve emprendedores que en sus presentaciones no aclaran estas dos dimensiones tan básicas: tiempo y espacio.

“Mi mercado es el mundo” suelo escuchar de muchos emprendedores que desean lanzar un proyecto en la web. Llegado el momento, son relativamente pocas las visitas que logran en su sitio, y las ventas, bastante menores a lo que esperaban. En Internet, el tamaño suele ser siempre significativo por el propio alcance que permite el medio pero, de nuevo, poco importará el tamaño si no logramos “tracción”. Tracción significa lograr atraer, captar y mantener a un conjunto creciente de usuarios que se interesen por la solución que se ofrece.

Investigar y segmentar Cuando un emprendedor no brinda cifras de mercado, o peor, no lo tiene identificado, no es bien visto por un potencial inversor o por cualquier panel en competencia de emprendedores. Significa no haber hecho “los deberes”. Una de las justificaciones habituales del emprendedor es no contar con recursos para poder pagar a una consultora para que realice una investigación de mercado. Si bien esto podría ser ideal o deseable, la mayoría de las veces se puede obtener información de mercado recurriendo a fuentes secundarias. Simplemente hay que saber qué buscar. Aquí es donde visualizo otra carencia en la formación emprendedora: no saber segmentar. Segmentar significa reconocer características o variables comunes que identifican a posibles mercados potenciales. Algunas de estas características incluyen: edad, género, nivel socioeconómico, dónde vive, qué actividades realiza, cómo está compuesto su hogar, ocasión de consumo, nivel de uso, tipo de personalidad, entre otras. Llegar a ese grado de intimidad con los clientes, a priori, no es fácil, pero no en todos los casos es necesario tal nivel de profundidad.

Un caso práctico Esta semana me reuní con un emprendedor que precisaba saber la cantidad de autos usados que se comercializaban mensualmente en Montevideo. Cuando preguntó en el Ministerio de Transporte y en la Cámara correspondiente, no pudo obtener ese dato (sí de autos 0 km. pero no de usados).

Ni más ni menos ¿Cuáles son los riesgos de no medir y pronosticar la demanda? Básicamente son dos, y cualquiera de ellos podría ser fatal para la empresa. El error de sobreestimar la demanda, es decir, pensar que será mayor a lo que realmente es. Este error puede llevar a invertir en una infraestructura innecesaria, a producir en volúmenes que luego deben almacenarse; y eso se traduce en mayores costos operativos (gestión de stocks), costos financieros (capital inmovilizado) y costos de ventas (producto que perece o que pierde valor por rápida obsolescencia). El otro error es subestimar la demanda o pensar que será menor de lo que realmente es. Este error podría parecer menos grave que el anterior, aunque puede significar tener que rechazar clientes por no tener la capacidad o producto disponible, para satisfacerlos. En otras palabras, es una invitación a que los clientes rechazados por nosotros, concurran, conozcan y compren a nuestra competencia, quien tendrá la inmejorable oportunidad de fidelizarlos.

No hay por qué pagar una investigación de mercado hecha por una consultora. La mayoría de las veces se puede obtener información recurriendo a fuentes secundarias. Simplemente hay que saber qué buscar. En la próxima edición de PRO Universitarios:

¿cómo calcular la demanda? suscribite a prouniversitarios.com

21


¡SUERTE QUE TE ENCONTRÉ,

BEATS AUDIO! Esta es la historia de cómo decidí la compra de mi nueva HP edición limitada Beats Audio. – por Lucia Etchegaray para NetPC

Como soy amante de la música, del buen gusto y de lo nuevo, la semana pasada decidí renovar mi PC luego de cuatro años de convivencia y aventuras. Queriendo incrementar la apuesta, me dirigí al local de NETpc en Ellauri 333, esperando encontrar algo que superara mis expectativas y me sorprendiera. Uno de los chicos, muy amablemente, luego de consultar mis gustos y necesidades, me acercó la nueva HP Beats Audio. Cuando abrió la caja donde venía el equipo, lo primero que me llamo la atención fue su color: totalmente negro, salvo por un símbolo en rojo (hasta ese momento desconocía el símbolo de Beats Audio). El chico que me atendía me comentó que el color se debía a la línea de diseño, y que además tiene una carcasa de aluminio pulido que colabora con la disipación de temperatura de la notebook y la resistencia. Al encenderla, pude apreciar que el teclado tenía luz propia, era retro-iluminado, que además de colaborar con el aspecto, me ayudaría a trabajar en las noches y en la oscuridad. El mismo estaba en formato español. Hasta ahora venía colmando totalmente mis expectativas en cuanto a imagen y diseño, estaba ansiosa por pasar a escuchar su funcionalidad y por qué debía llevármela.

Así me demostraron cómo se diferenciaba de las demás notebooks: • Procesador Intel Core i5 (i5-2430M 2.40/3.00Ghz), da un mayor poder multi-tarea , es el procesador de última generación. • 6GB DDR3 RAM (expandible hasta 16GB), sumamente rápido. • 750 GB de disco duro, en el podemos almacenar por ejemplo, 147500 canciones, 92000 fotos o 1229 videos de alta duración y definición. Tiene una gran capacidad de almacenamiento. Consta del HP ProtectSmart Hard Drive Protection(HP 3D DriveGuard) cuida el disco duro. • Pantalla LED de 14.5” Widescreen. • Lectora / Grabadora DVD+/-RW (embutida, estilo MacBook Pro). • Tarjeta de Video ATI Radeon HD 6630 1GB dedicado, 4GB memoria total de video, excelente para todo tipo de juegos incluso en 3D, programas como Autocad, Corel, etc. • Sonido Parlantes Beats Audio. • 3 Puerto USB, uno de ellos USB 3.0 que sirve para conectar discos externos de última generación, hasta 5 veces más rápidos que los clásicos formatos. HDMI video y audio en formato digital TV full HD. • Batería de iones de litio de 8 celdas, autonomía de hasta 5.5 hs. • Sistema Operativo Windows® 7 • Programas destacados: Microsoft Office Starter, AdobePhotoshopElements9, Adobe Premiere Elements 9 Además, tiene un nuevo diseño de conectores de audio para reducir el ruido de fondo junto con el de interferencia y un amplificador discreto para obtener mejor sonido. Es el emblema del artista Dr. Dre (productor, rapero y actor estadounidense), quien ha producido álbumes para Snoop Dogg, Eminem y 50 Cent. Así fue que decidí la compra de mi HP edición limitada Beats Audio. Voy a estar tranquila, ya que viene con 12 meses de garantía y seguro del Banco de Seguros del Estado contra todo riesgo por 1 año (abonando contado). Yo que soy un peligro para la tecnología, ¡estoy cubierta contra todo!

¡Me olvidaba de algo muy importante!

Podemos acceder a ella por U$S 1397 IVA inc. Hasta en 18 pagos sin recargo de U$S 77,62 IVA inc. Pagando al contado, U$S 100 OFF.

22

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

23


Una noche de estreno Valentín Fourcade,

Facultad de Ciencias Económicas (UDELAR) Es el ganador de UNA NOCHE DE ESTRENO, el espacio pensado para desenchufarte y hacerte algunos mimos. El concurso organizado por PRO Universitarios y Montevideo Shopping lo premió con todo lo necesario para pasar una noche inolvidable.

> Una cena para dos personas y entradas para el cine > Órdenes de compra para gastar en Mistral, La Isla y Uniform > Un par de lentes de Optica Lux

QuÉ estAs esperando?

Envianos tus datos a prouniversitarios.com o en facebook.com/prouniversitarios

¡Vos también podés ser uno de los ganadores! 24

facebook.com/prouniversitarios

El organizador se reserva el derecho de modificar estas bases para cubrir imprevistos o eventualidades que pudieran surgir, sin incurrir en responsabilidad de ninguna clase. Cuando circunstancias no previstas lo justifiquen, se podrá cancelar, suspender o modificar esta promoción. La participación en esta promoción, implica conocimiento y aceptación de estas bases en su totalidad y de las decisiones que adopte la Organizadora sobre cualquier cuestión no prevista en las mismas.


suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


YO, INGENIERO Los desafíos y las oportunidades de una carrera imprescindible

Los ingenieros están entre los profesionales mejores pagos del mercado y tienen una proyección laboral con la que algunos solo pueden soñar.

Por otro lado, Ingeniería es una de las carreras más difíciles de hacer, empezando por la pobre preparación con la que vienen los estudiantes desde secundaria, pero también por el propio nivel de exigencia de las universidades. Al mismo tiempo, la escasez de recursos humanos en este sector hace que las empresas busquen y tienten a los universitarios con ofertas cada vez más atractivas, y las horas de trabajo se convierten en un obstáculo más a la hora de terminar la carrera. – por Mauricio Milano

28

facebook.com/prouniversitarios


Ingeniería es una carrera dura. No solo por tratarse de ciencias “duras”, como habitualmente se les llama, sino por la cantidad de obstáculos y exigencias que se presentan a lo largo y ancho del camino. Para la mayoría de los estudiantes de ingeniería, los problemas comienzan incluso antes de comenzar la carrera: en secundaria.

tumbramos a usar la propiedad sobre tal cosa que dijo el profe, sin tener idea de por qué eso se cumplía; en la facultad ya no es así, todo tiene su demostración formal”.

La primera barrera

afirma este estudiante de tercer año de Ingeniería en Sistemas. “Por suerte, en la ORT ofrecen un curso de nivelación en matemática durante el mes de febrero, antes del comienzo de clases, y se realiza una prueba obligatoria al finalizarlo”.

Según el informe “Herramienta Diagnóstica al Ingreso”, elaborado anualmente por la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en cada nueva generación, solo un 6,4% de los estudiantes entran a la universidad con nivel suficiente. Es decir, el 93,6% de los nuevos alumnos no tienen los conocimientos básicos para desempeñarse en la universidad. Se trata de una cifra que viene bajando con los años (en 2011, el nivel de suficiencia fue de un 8,3%; y de un 16,1% en 2010) y denota un claro problema en la educación secundaria. “El ingreso es el momento en que se articulan la universidad y la enseñanza media, resultando un espacio de intersección de dos culturas institucionales y académicas que se han ido alejando con el transcurso del tiempo”, alerta el informe. Este es un problema general, que no responde, como piensan algunos, a una cuestión pública o privada. Esto nos lo confirmaron los propios estudiantes, cuando les preguntamos si se sentían preparados, al terminar el liceo, para encarar su primer año de Ingeniería. “Cuando terminé el liceo tenia mis dudas sobre mi preparación para enfrentar la carrera de Ingeniería, y cuando empecé la facultad lo confirme. No sabía “nada”, estaba como una hoja en blanco”, cuenta Federico Kauffman, que actualmente cursa segundo año de Ingeniería en Computación, en la Universidad de la República. “En el primer semestre de la Facultad aprendí más sobre matemática y física que en los 6 años de liceo, los cuales cursé en instituciones públicas y privadas”. De hecho, matemática es la parte de la prueba diagnóstica con menos nivel de suficiencia: solo un 3,3%. “El principal obstáculo fue la ignorancia matemática que traía del liceo, y sin dudas la mayor dificultad fue tener que demostrar todo lo que afirmara. En el liceo nos acos-

Álvaro Ingold, de la Universidad ORT, está de acuerdo: “Siempre se dijo que la base de matemática con la que se sale del liceo es mala, y en mi experiencia es verdad”,

No obstante, matemática no es la única área de preocupación. En física, el nivel de suficiencia es de 23,7%, y en química, de 23,6%. Otro dato del informe HDI que alarma tanto a estudiantes como a profesores es que el 86,6% de los estudiantes que ingresan a la facultad no saben identificar la idea central de un texto, una capacidad básica para cualquier universitario. En suma, solo un 1,1% logró la suficiencia simultánea, es decir, en las cuatro áreas de evaluación (matemática, física, química y comprensión lectora). “Creo que lo más difícil fue adaptarme al cambio del liceo a la facultad. El nivel de exigencia es mucho mayor, y ahí es cuando se vuelve muy importante formar un grupo de estudio”, confiesa Álvaro. “Después que pasas primero las materias siguen siendo difíciles pero interesantes, y como ya entraste en ritmo la cosa fluye mejor”, dice Federico.

“Lo que no se puede hacer es aflojar la exigencia, porque después de la universidad está la vida, y ahí nadie te va a regalar nada”. Nicolás Jodal. Socio fundador y director de Artech.

suscribite a prouniversitarios.com

29


No obstante, el ingreso a primer año es un problema importante, al respecto del cual no solo se ha hecho escuchar la voz de las autoridades y los estudiantes, sino de los empresarios. Para Nicolás Jodal, socio fundador y director de Artech (compañía de software mundialmente reconocida por GeneXus), es un imperativo que “las carreras universitarias mantengan un buen nivel de exigencia, que los exámenes sean difíciles, aunque eso signifique haya un alto porcentaje de estudiantes que pierdan. Veo con mucha preocupación la tendencia que hay en secundaria a no tener exámenes y cosas por el estilo, a pasar de grado con un pequeño esfuerzo… Yo concibo a la educación universitaria como una pre-temporada de la vida, y la vida es dura, así que prefiero que la pre-temporada sea dura. Cuanto más fácil sea pasar por secundaria, más duro les va a pegar la educación terciaria”, afirma el ingeniero, formado en la Universidad de la República, de manera cruda pero real. “Lo que no se puede hacer es aflojar la exigencia, porque después de la universidad está la vida, y ahí nadie te va a regalar nada”. Ese nivel de exigencia es lo que, según Jodal, asegura que los graduados salgan de la universidad bien preparados para ocupar los puestos de trabajo que se les ofrece: “No buscamos que estén actualizados en lo último de la tecnología, porque consideramos que su vida profesional va a cambiar muchísimas veces. Sí buscamos que los formen en una disciplina de estudio, de aprender a aprender”, explica, de esta empresa que tiene alrededor de 250 personas trabajando en Uruguay y más de 400 en el mundo, de los cuales cerca del 90% son ingenieros (fuera del personal administrativo). “En términos generales, la gente que recibimos de la universidad tiene buena formación”.

Buenos pero pocos Al mismo tiempo, está el problema de la escasez. Un alto nivel de insuficiencia en primer año, sumado a un alto nivel de exigencia en el correr de la carrera, asegura que la gran mayoría de los que entran no lograrán sobrevivir. Muy pocos llegan al título, y eso hace que sea doblemente valorado por el mercado laboral. “Hay una gran necesidad de recursos humanos. Básicamente, el software está invadiendo el mundo”, asegura Jodal, sobre esta rama que representa el 44,4% de los estudiantes que están haciendo Ingeniería en la Universidad de la República (le siguen, por lejos, Ingeniería Civil, con un 12,1%; e Ingeniería Eléctrica, con un 11%). “Eso quiere decir que cada vez se necesitan más ingenieros”. Las carreras de Ingeniería, consideradas en su conjunto, representan un porcentaje importante del total de profesionales solicitados en Uruguay, según datos del Monitor Laboral de Advice: alrededor del 24% de los profesionales demandados. Reciben buenos salarios y en general su alta demanda está asociada a muchos de los sectores más pujantes de la economía nacional, como la construcción, el agro y algunos sectores de la industria (las empresas productoras de celulosa, por ejemplo, contratan muchos ingenieros químicos). De hecho, la demanda de ingenieros es tal, que las empresas ni siquiera esperan a que estén recibidos para hacerles una oferta laboral: van a las universidades directamente y tratan de captarlos antes de que siquiera se hayan acostumbrado al ritmo de estudio. Para Federico Muttoni, Gerente de Advice, “la mayor dificultad que enfrentan los estudiantes de Ingeniería para terminar su carrera es armonizar de manera adecuada la alta exigencia en sus estudios con una oportunidad laboral enriquecedora”.

“No creo en el robo de talentos. Son seres humanos que quieren desarrollarse y tienen derecho a hacerlo. Las empresas debemos cuidarlos ofreciendo salarios justos, buenas condiciones laborales, un plan de carrera realista y buenos jefes”. Federico Muttoni. Gerente de Advice.

30

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

31


Federico, de la Universidad de la República, recibió su primera oferta ya en primer año: “recibí una oferta de una empresa de testing de software, pero tenía que hacer 8 horas diarias, lo cual era casi imposible de cumplir debido a las clases, y por eso no la acepté”, cuenta.

de la experiencia, y afirma que en términos generales es más valorado por el mercado laboral un estudiante que haya demorado un tiempo más en recibirse, por haber trabajado, que un estudiante que se recibió en tiempo y forma pero no tiene ninguna experiencia laboral.

Álvaro, por su parte, también recibió su primera oferta antes de llegar al tercer año en la Universidad ORT, por parte de una empresa de software nacional, especializada en el área de TV digital. Lo contactaron para incorporarse como desarrollador. “Terminé rechazándola porque me demandaba mucho tiempo (8 horas de trabajo + 1 de descanso)”.

Además, dice, “los estudiantes que hacen Ingeniería tienen una gran ventaja con respecto a otras carreras, y es la posibilidad de que sus primeros trabajos ya estén vinculados a lo que están estudiando, lo cual genera una sinergia entre lo laboral y lo académico. En otros casos, como los que estudian psicología, por ejemplo, generalmente tienen que empezar trabajando en algo que no tiene nada que ver con su carrera, con lo cual el trabajo no solo le saca tiempo de estudio, sino que no le aporta mucho a lo que está estudiando”.

Claramente, en un sector del mercado en el que los estudiantes son altamente demandados y las empresas proponen ofertas cada vez más atractivas para captarlos, el cuestionamiento de trabajar o no trabajar no viene dado por los sueldos que les ofrecen ni las condiciones de trabajo. Se trata, estrictamente, de tiempo.

24 horas no alcanzan ¿Cuántas horas diarias de estudio debe dedicarle a su carrera un futuro ingeniero? “Eso es muy personal, pero en mi caso nunca menos de 4 o 5 horas, sin contar las horas que estoy en clase”, dice Federico. Por su parte, Álvaro responde: “en promedio, unas 2 o 3 horas, pero en época de parciales es mucho más. Los profesores siempre recomiendan dedicar la misma cantidad de horas en casa que de manera presencial en el salón. En la realidad, es muy difícil que siempre se puedan dedicar tantas horas”, confiesa. Probablemente gracias a eso, un 45,3% de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad de la República nunca trabajó y no busca trabajo, según el informe HDI; un 19,1% trabaja mientras un 12,8% busca trabajo por primera vez. No obstante, trabajar es un esfuerzo que vale la pena. Tras rechazar su primera oferta en la empresa de software, Álvaro actualmente trabaja 5 horas diarias como Ayudante de Cátedra de Programación y Asistente Docente en Robótica en la propia Universidad ORT. “Creo que si bien trabajar quita muchas horas que se podrían dedicar al estudio, por otro lado contribuye enormemente al desarrollo profesional, y más aún por tratarse de una carrera vinculada a la tecnología, en la cual hay que estar constantemente actualizado, y donde la experiencia es un factor muy importante”, argumenta.

Para Jodal, estudiar y trabajar “es algo bien complicado, porque muchas veces genera en los estudiantes que se entusiasman con el trabajo y terminan retrasando o hasta a veces dejando los estudios. Quizás lo ideal sería que primero terminaran la carrera y después empezaran a trabajar, pero hoy no es lo que sucede”, admite.

“Los estudiantes que hacen Ingeniería tienen una gran ventaja con respecto a otras carreras,

El valor de la experiencia

y es la posibilidad de que sus primeros trabajos ya estén vinculados a lo que están estudiando, lo cual genera una sinergia entre lo laboral y lo académico”.

Federico Kuzel, Gerente del Área de Consultoría en Recursos Humanos de KPMG, concuerda en cuanto al valor

Federico Kuzel. Gerente del Área de Consultoría en Recursos Humanos de KPMG

32

facebook.com/prouniversitarios


De todas formas, los estudiantes de Ingeniería son los más beneficiados por la competencia que existe en torno a ellos en el mercado laboral. Que las empresas se “peleen” por captarlos, significa que entrarán al mercado laboral con un nivel salarial mucho más alto que el de otras carreras, y con una mejor proyección laboral. “Son de los gerentes más jóvenes. Como tienen una inserción muy rápida al mercado laboral, llegan muy jóvenes a jefes”, explica Kuzel.

Mucho más que un buen sueldo Esta competencia desmedida ha llevado a que la mayoría de las empresas refuercen sus medidas para captar y retener talentos. Según Kuzel, un error que suelen cometer las empresas es pensar que la retención significa, en primer lugar, pagar más. “Eso es importante pero no es lo que hace la diferencia, y es malo para el mercado porque les termina saliendo más caro a todos, además es una condición externa. Es una motivación que otra empresa también puede ofrecer”, explica. “Algo que las empresas tienen que ir cambiando en su cultura es lo de adaptar las personas a la empresa: también la empresa se tiene que adaptar a las personas, al preguntarse qué modificaciones se pueden hacer para que la empresa sea más atractiva para las personas que están trabajando en ella. Eso muchas veces no implica necesariamente un gasto extra. Se trata de re-organizar el trabajo. ¿Son atractivos mis procesos? ¿Qué buscan los estudiantes que entran a la empresa? ¿Qué es lo que quieren? Cuando las personas se van, ¿por qué se van? Generalmente no se van por la plata”. Muttoni está de acuerdo. “No creo en el robo de talentos. Son seres humanos que quieren desarrollarse y tienen derecho a hacerlo. Las empresas debemos cuidarlos ofreciendo salarios justos, buenas condiciones laborales, un plan de carrera realista y buenos jefes”, apunta. “No importa solamente quién tiene el bolsillo más grande. Hoy juegan muchos otros elementos”.

“En particular Uruguay está muy bien posicionado en el área del software. Además, una de las mayores ventajas es que es bastante fácil emprender y armar tu propia empresa, porque los costos son relativamente bajos y hay bastante apoyo por parte de incubadoras y capitales de riesgo”. Álvaro Ingold. Estudiante de Ingeniería en Sistemas de la Universidad ORT.

Jodal, por su parte, explica cómo lo hacen en Artech: “en general tenemos una muy baja rotación y eso creo que se debe a que le damos mucha importancia a las personas dentro de la organización. Tratamos, por un lado de que estén lo más exigidos posibles, pero al mismo tiempo que trabajen en las mejores condiciones”.

Mirando hacia adelante Mientras tanto en la Universidad, los estudiantes de Ingeniería siguen adelante con sus carreras, sorteando obstáculos y enfrentando pruebas con miras a futuro. “Creo que las perspectivas son buenas”, dice Álvaro, de la Universidad ORT. “En particular Uruguay está muy bien posicionado en el área del software. Además, una de las mayores ventajas es que es bastante fácil emprender y armar tu propia empresa, porque los costos son relativamente bajos y hay bastante apoyo por parte de incubadoras y capitales de riesgo. Las ramas que más me gustan son la Inteligencia Artificial y la Robótica, creo que en el futuro van a jugar un gran papel en nuestra vida y todavía queda mucho por hacer al respecto”. Por su parte, Federico continúa sus estudios en la Universidad de la República, y confiesa: “expectativas laborales tengo muchas. Aún me faltan algunos años en la carrera y mi área de interés específico aun no la tengo totalmente definida. A medida que avance, sabré mejor hacia dónde apuntar”. Pero no hay motivos para preocuparse, según Federico Muttoni, de Advice. “Eligieron bien. Van a tener trabajo seguro”.

suscribite a prouniversitarios.com

33


UN ESPACIO PARA CREAR ¿Alguna vez soñaste con tener un espacio exclusivamente para desarrollar tus ideas y ver qué pasa? La semilla del éxito necesita un lugar seguro para germinar; una plataforma de prueba, donde los errores se conviertan en aprendizaje, y el aprendizaje en innovación. Existen varios lugares así en el mundo. Se llaman “Makerspace” (en español, “espacio de creadores”). Uno de ellos se encuentra en Santiago de Chile y fue co-fundado por Tiburcio de la Carcova y Macarena Pola, quienes lo definieron como “un gimnasio para geeks”. Desde Chile, Macarena Pola y su colega, Claudia González, nos cuentan más acerca de este emprendimiento.

34

facebook.com/prouniversitarios

STGO Makerspace es un espacio de trabajo tipo taller pero en formato abierto y multidisciplinario, donde uno va a trabajar con muchas otras personas que están desarrollando sus ideas. Funciona como un centro de divulgación de conocimiento, desarrollo de productos y proyectos en todos los ámbitos desde el arte, diseño, electrónica, robótica, ingeniería y ciencia. STGO Makerspace tiene tres áreas desde donde se proyecta actualmente. La primera es el programa de difusión e intercambio de conocimientos en el cual realizamos talleres y cursos tanto para niños como para grandes. Estos cursos están orientado al traspaso de herramientas y saberes técnicos y tecnológicos como programación, electrónica, robótica, diseño paramétrico, video juegos y neurociencia. Paralelamente, invitamos a la comunidad a que conozca el espacio y las actividades que se realizan, dictando diversos tipos de conferencias abiertas a todo tipo de público, en las cuales se dan a conocer tanto los proyectos de los miembros del espacio como de la gente que viene a dictar algún curso o taller. La segunda área es la comunidad que trabaja a diario: los miembros del STGO Makerspace y con ellos se completa este lugar, con sus proyectos y la buena onda que se genera, las conexiones entre ellos, las alianzas… en una palabra, la sinergia que surge de manera natural cuando se conocen.


MENTES TRABAJANDO Estas son algunas de las ideas que están actualmente en desarrollo en STGO Makerspace, contadas por sus propios creadores.

2geeks. Es un proyecto audiovisual

A través de una membresía, cualquier persona puede tener su lugar de trabajo y acceso a una serie de herramientas que normalmente no son de acceso público o están al alcance de todos (impresoras 3D, cortadora láser, CNC Router, taller de electrónica). La tercera área de proyección es la mentoría de proyectos. La idea es sacar adelante ideas que se gesten en el interior de STGO Makerspace, ayudar en su producción, diseño, conceptualización y desarrollo. En este sentido, tenemos un Programa de Becas recién lanzado dirigido a artistas mediales, idealmente en proceso de título o con un proyecto que requiera este tipo de espacio y soporte para su desarrollo. Esta beca consiste en entregarles la posibilidad de constituirse como miembros durante tres meses con toda la ayuda necesaria en términos de software y hardware para producir el proyecto. Se trata de concebir este espacio como un lugar de trabajo y cooperación, como un lugar de experimentación e investigación que los artistas pueden aprovechar muy bien. Una analogía que sirve mucho para describir qué es STGO Makerspace es un gimnasio de la creación y la innovación (como un gimnasio para geeks). Un punto importante es que no solo es un espacio de trabajo. Los miembros pueden acceder a conocimiento, tecnología y apoyo que les puede ayudar a acelerar su producto y realizar su idea. Un espacio para divertirse, para ver la posibilidad de realizar un prototipo o incluso para micro-manufacturar… En definitiva, un espacio para transformar tus ideas en realidad. Esta es una necesidad en el mundo, y no podemos ser un país que desarrolla innovación si no tenemos espacio donde se hable de innovación y donde la gente esté realmente inmersa en el hacer. Hoy estamos en la misión de buscar a esos genios, “los locos” de la innovación que quieran venir a desarrollar sus productos o ideas al espacio.

multimedia que une las artes visuales, la innovación tecnológica, el diseño y el cine. Tiene como fin incorporar la vanguardia tecnológica en un plano artístico, combinando el espacio físico con el virtual, a través de la creación de mundos digitales y la manufactura de espacios concretos con soluciones creativas específicas para cada uno de nuestros clientes.

Thinkerthing. En thinkerthing nos propusimos crear el futuro en interfaces intuitivas para la mente, para literalmente generar objetos reales a través de la imaginación. Es decir, crear cosas con tal solo pensarlas. Los patrones basados en los pensamientos y emociones de los usuarios evolucionarán y definirán los objetos 3D que luego serán creados en plástico ABS con la última tecnología en impresoras 3D.

Backyard Brains: neurociencia para todos. Si bien entender el funcionamiento del cerebro concita un interés en el público en general, la educación en neurociencias se ve obstaculizada por la falta de herramientas educativas que sean atractivas y a la vez de bajo costo. Si bien estamos basados en Estados Unidos, nos encontramos aquí como parte del programa “Start-Up Chile”, para comenzar a desplegar herramientas neurocientíficas de bajo costo en colegios, universidades y en la comunidad en general.

¿Querés conocer más de STGO Makerspace? Entrá a stgomakerspace.com o mandá un mail a contacto@stgomakerspace.com

suscribite a prouniversitarios.com

35


ROBOTS CHARRÚAS

Cuando hablamos de robots, solemos pensar en escenarios futuristas. La simple idea de máquinas autómatas nos conduce a lugares muy lejanos. Sin embargo, los avances en la tecnología nos muestran que el futuro está más cerca de lo que pensamos. ¿Cómo se posiciona Uruguay ante la inminente revolución de la robótica? – por Álvaro Ingold

Robótica doméstica La rama de la robótica que actualmente se encuentra con mayor desarrollo en Uruguay es la domótica. En pocas palabras, la domótica consiste en la integración de sistemas informáticos al hogar. De tal forma, se busca automatizar actividades diarias tan básicas como prender la luz, controlar el aire acondicionado o abrir ventanas, llegando a otras mucho más complejas como el manejo inteligente de nuestros gastos de energía eléctrica, gas y agua. Un aspecto fundamental de la domótica es que debe ser lo más independiente del habitante posible. Se busca que las personas no tengan que preocuparse, reducir a lo mínimo posible su interacción con el sistema de control. Un buen sistema de domótica, es aquél que los usuarios no notan.

Fotos: fing.edu.uy/galerias/area-de-comunicación/sumouy-2011

La gran popularización de la domótica vino a partir de 2005 y la consolidación definitiva tuvo lugar en 2008, fundamentalmente impulsada por el auge de la construcción. En ese momento la automatización pasó a ser un atributo diferenciador de la calidad en edificios y casas. Por un lado, el control eficiente del consumo de electricidad, gas y agua permite un ahorro de hasta el 39% en los gastos fijos del hogar. Por otra parte, los mecanismos de seguridad se han vuelto cada vez más importantes. En definitiva, es una inversión que se paga sola. Actualmente, las empresas Domotec e Itaku son líderes del mercado, pero se suman nuevos emprendimientos como FoxyHouse e Indomus, entre otros. Las soluciones de domótica que se ofrecen en Uruguay se basan en cinco puntos fundamentales: Iluminación, Seguridad, Temperatura, Manejo de Electrodomésticos y Manejo de Emergencias. Algu36

facebook.com/prouniversitarios


nas de las características más interesantes que se encuentran disponibles en la actualidad son la comunicación por voz de forma natural con el sistema de control y el manejo de todo el hogar desde un smartphone o por Internet, incluyendo la visualización de las distintas habitaciones en tiempo real.

Forjando el futuro En cuanto a la promoción de la robótica en las futuras generaciones, las competencias han probado ser la forma más eficaz y estimulante. Este modelo, creado originalmente en Japón –líder indiscutido en el campo de la robótica– permite a los estudiantes aplicar conceptos avanzados de física, electrónica, mecánica y programación de forma que pueden ver un resultado inmediato. En nuestro país, este modelo ha sido implementado de manera muy exitosa, destacando principalmente los concur-

En cuanto a la Universidad de la República, se comenzó en 2004 con un ciclo de conferencias sobre la robótica y la inteligencia artificial que derivó en la creación del concurso sumo.uy. La experiencia, también contó con un resultado muy positivo y la integración de la educación secundaria, una vez más, demostró ser un éxito. Este año sumo.uy tendrá lugar entre del 3 al 6 de octubre en la sede de la Facultad de Ingeniería de Universidad de la República, y en el marco de esta competencia también habrán charlas y talleres.

Capacitación Ceibal Los resultados contundentes de las competencias de robótica, especialmente entre alumnos de secundaria, han sido de especial interés para las autoridades educativas. En particular, desde Plan Ceibal se está llevando a cabo desde el desde el año pasado una capacitación en programación y robótica para más de 800 docentes de secundaria y UTU. Los docentes que han sido parte de este proyecto ya se encuentran transmitiendo sus conocimientos a los alumnos en modalidad de talleres y actividades prácticas de sus asignaturas, con resultados muy prometedores. En Uruguay recién estamos viendo los beneficios que la robótica tiene para ofrecernos. Es un área de que si bien ha tenido un gran desarrollo, aún tiene mucho más para crecer, lo cual puede implicar cambios radicales en nuestra forma de vida, y es justamente por esa razón que como país debemos procurar mantenernos a la vanguardia.

sos llevados a cabo en paralelo por la Universidad ORT y la Facultad de Ingeniería de Universidad de la República. En el caso de la Universidad ORT, en 2008 se lanzó la primera competencia universitaria de robótica denominada robots. uy, que contó con una categoría formada por estudiantes de secundaria pertenecientes a diez liceos de Montevideo y el interior. El entusiasmo que demostraron los estudiantes de bachillerato fue tal, que motivaron un nuevo concurso dedicado exclusivamente a ellos: RAES (por sus siglas, Robótica Aplicada a la Enseñanza Secundaria). En los años siguientes, RAES siguió creciendo a la par de la competencia interuniversitaria, y en la actualidad participan anualmente unos 25 liceos del interior (Colonia, Maldonado, Paysandú y Rivera), sumados a otros 20 de Montevideo. Este año, las fases clasificatorias de RAES tendrán lugar el próximo 29 de setiembre en Colonia, y posteriormente se realizará la final nacional en Montevideo.

Los resultados contundentes de las competencias de robótica, especialmente en alumnos de secundaria, han sido de especial interés para las autoridades educativas. En particular, desde Plan Ceibal se está llevando a cabo desde el año pasado una capacitación en programación y robótica para más de 800 docentes de secundaria y UTU. suscribite a prouniversitarios.com

37


38

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

39


viajes

ROMA PER SEMPRE

La actual capital de Italia tiene un caudal histórico enorme. Con lugares típicos como el Coliseo, la Basílica de San Pedro y otros rincones más secretos del casco histórico, Roma sorprende y deja con ganas de más. Te invitamos a viajar con nosotros a una ciudad que te va a dejar sin aliento. – por Andrés Lasarte

40

facebook.com/prouniversitarios


SIAMO ARRIVATTI

Los primeros pasos en la capital italiana • Si te vas a quedar en Roma por más de tres días te conviene comprar la “Roma Pass”, una tarjeta que no solo te da total acceso al sistema de transporte urbano sino que te permite la entrada gratuita a museos y descuentos en exposiciones de arte, conciertos y distintos eventos. • Como punto de referencia para moverte en la ciudad, es bueno tomar la estación Termini. Es la principal de Roma y una de las más importantes de Italia. Por ella pasan autobuses a todas partes de la ciudad y trenes que paran cada 30 minutos. Sin embargo, el tren metropolitano no se detiene en Termini. • En la estación Termini podés encontrar un importante espacio comercial con varias tiendas, comercios, casas de cambio, etc.

• Las calles de piedra que datan de la época renacentista (y antes) son muy comunes por toda Roma y tienen una belleza y un carácter pintoresco increíble. Sin embargo, caminar por ellas por muchas horas llega a ser un tedio. En la parte antigua de la ciudad, muchas calles no tienen veredas, lo que implica que de la nada puede salir un auto o un delivery en una moto y no te queda otra que correrte para salir ileso. • En Roma las estaciones de metro cierran a las 23:30 hs. y las líneas regulares de autobuses se interrumpen a la medianoche. Sin embargo, hay autobuses nocturnos que te salvan la vida si te quedaste hasta tarde lejos del hotel y la cena duró más de lo que esperabas.

PRO Tip! Para llegar al noroeste de Roma hay varias vías. Las estaciones de metro Repubblica, Barberini y Spagna (línea A) cubren el área entre la estación Termini y Piazza del Popolo. En cuanto a los autobuses, las líneas 93 y 93b van desde Termini a Santa Maria Maggiore y por Via Merulana.

LUGARES TÍPICOS

Una ciudad diseñada para sorprender • El Coliseo: el lugar más icónico de Roma es de visita obligada para cualquiera que se quiera llevar una imagen magnífica de la capital italiana. Fue construido en el siglo I en el centro de la ciudad y se mantiene hasta el día de hoy como uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. • Fontana di Trevi: nada menos que la fuente más grande y famosa de Roma, obra de Nicola Salvi. Fue terminada en 1762 y cuenta con un diseño dramático y teatral donde Neptuno es la figura central.

• Santa Maria del Popolo: una de las primeras iglesias del Renacimiento en Roma. Su construcción fue ordenada en 1472. Sus adornos pomposos y llenos de lujo la convirtieron en uno de los más importantes tesoros artísticos de la ciudad. • Basilica di San Pietro: esta basílica alberga cientos de obras de arte valiosísimas, algunas recuperadas de la basílica original construida por Constantino en el siglo IV y otras encargadas a grandes artistas del Barroco y el Renacimiento.

LUGARES PINTORESCOS

Los secretos mejor guardados de la Piazza di Spagna • Caffè Greco: también llamado Antico Caffè Greco, es un viejo y bello café del siglo XVIII que en su época fue frecuentado por escritores y compositores como Keats, Goethe, Byron, Liszt y Wagner. (Via Condotti – Piazza di Spagna). • Trinità dei Monti: esta iglesia del siglo XVI está en el punto más alto de la Piazza y conserva un encanto típicamente renacentista. Desde la escalera se pueden observar varios puntos de la ciudad. (Viale Trinità dei Monti – Piazza di Spagna).

• Casa Keats-Shelley: la casa donde el poeta londinense John Keats murió en 1821 es un museo dedicado a la poesía inglesa del romanticismo. Keats fue muy controversial y criticado por su obra durante su vida, y no fue sino años luego de su muerte que fue reivindicado. (Pegada a los primeros escalones, a la derecha). • Babington’s Tea Room: casa de té fundada por dos solteronas inglesas en 1896. Sirve el mejor Earl Grey que se pueda tomar en Roma y ofrece una gran variedad de tés ingleses. suscribite a prouniversitarios.com

41


COMIDA

Qué comer en Roma y dónde Platos típicos: • Pizza Taglio. • Spaghetti alla Carbonera: receta típica con huevo y panceta. • Fiori di Zucca Fritti: calabacin preparado con masa frita. • Risotto: arroz enmantecado y sazonado acompañado por hongos, mariscos o pollo. Una delicia. • Gelatto: sencillamente, el mejor helado del mundo. Lo venden en varios lados. Restaurantes: • Antico Arco: restaurante elegante y muy recomendable ubicado en un entorno exclusivo. La cocina tradicional tiene toques de creatividad y la casa tiene una excelente carta de vinos. (Via San Pancrazio 1, 00152).

QUÉ HACER

Agenda de actividades en Roma para 2012 Setiembre: Norah Jones en Auditorium Parco Della Musica a las 21 (17/9) / Lawrence Arabia en Black Market a las 19 (19/9) / Radiohead en Ippodromo delle Cappanelle a las 21:30 (22/9) / Magnifique en Teatro Sistina a las 21 (25/9) / Pepino di Capri en vivo a las 21 (25/9). Octubre: Fiorella Mannoia en Gran Teatro a las 21 (8/10) / Pino Daniele en Auditorium Parco Della Musica a las 21 (9/10) / Biagio Antonacci en Palalottomatica a las 21 (13/10) / Japandroids en Lanificio, 159 (18/10) / Slash en Palalottomatica a las 21 (24/10) / Halloween con The Cranberries en vivo en Auditorium Parco Della Musica a las 21 (31/10).

• Da Gino: Una trattoria romana centenaria y tradicional. El lugar suele estar lleno de periodistas, políticos y gente de cualquier otro ambiente. Los platos del día incluyen gnocchi, baccalà y ossobuco, así como varias sopas clásicas. (Vicolo Rosini 4, 00186)

Noviembre: Moon Duo en Angelo Mai (1/11) / Pineda en Locanda Atlantide a las 22 (3/11) / Steve Vai en Atlantico Live (10 y 11/11) / Mika en Atlantico Live a las 21:30 (10/11) / Ennio Morricone en Palalottomatica a las 21 (16/11) Archive en vivo en el Circolo degli Artisti a las 21:30 (23/11) / Concierto de la banda Stadio en el Auditorio Conciliazione a las 21:15 (24/11) / Diana Krall en Auditorium Parco Della Musica a las 19 (28/11).

• Sangallo: Pequeño bistró especializado en platos de pesca regional y vegetales. (Vicolo della Vaccarella 11ª, 00186).

Diciembre: Jethro Tull en Gran Teatro a las 21:15 (3/12) / Laura Pausini en Palalottomatica a las 21 (11 y 12/12).

42

facebook.com/prouniversitarios


vida universitaria

¿CONDENADOS AL USO DEL CELULAR?

La tecnología y en especial los celulares ya son inevitablemente una parte más de nosotros. Sin embargo hay ciertas situaciones que aún no estamos dispuestos a tolerar… ¿Qué es lo que más te molesta de aquellos que están usando constantemente su celular? – por Sabrina Cittadino Hace no muchos años, el celular era un simple accesorio, algo privado, una herramienta realmente útil sobre todo para los atareados hombres de negocios. Hoy, es algo imprescindible para la mayoría de nosotros… o así lo sentimos. El celular nos otorga seguridad, sostén y compañía, así como la manta celeste de Linus, el amigo de Charlie Brown. Cuando nos olvidamos de él en casa nos sentimos desnudos, que nos falta una parte de nuestro cuerpo. Indudablemente hemos obtenido grandes beneficios con uso del celular, u otros dispositivos que cuenten con Internet; en casos de emergencias no tenemos más que acudir a nuestros bolsillos o mochilas para encontrar aquello que nos sacará del apuro. Sin embargo hemos perdido terreno en otro aspecto: la comunicación cara a cara. Cuando estamos utilizando nuestros celulares, perdemos total noción de nuestro entorno y nos internamos en una especie de espacio virtual que compartimos con quien está del otro lado del aparato. Quienes están físicamente con nosotros dejan de existir en el momento que hacemos uso del dispositivo. No hay más que ver la innumerable cantidad de hechos desagradables que ocurren debido a esta especie de abstracción en nosotros mismos: falta de interacción con nuestras familias en la mesa a la hora de cenar, accidentes por la falta de atención al tránsito, hablar con el altavoz en un ómnibus cuando nadie más tiene por qué escuchar la conversación que uno está teniendo con otro.

Sofía comentó: Justo ayer perdí el mio. Muy bueno! Andreina comentó: MUY BUENO! “Pero muchas veces no nos damos cuenta de que nuestro propio celular nos aísla de quienes nos rodean, así estemos en un salón de clases o en una fiesta”. Totalmente de acuerdo con esa frase. Agustina comentó: Genial el artículo!!! Lucía comentó: Que verdad! Igual, en mi opinión, las redes sociales son las principales culpables; una integrante de mi familia pasa todo el día, desde que se levanta hasta que se va a trabajar, y desde que regresa hasta la madrugada (TARDEEEE!) que se va a “dormir”. La tecnología la hace perder el sueño y las ganas de compartir en familia, es causante de muchas peleas, hace, en algunos casos, que te moleste hasta que te hablen!!! ESTÁS EN TU MUNDO!!! Es como dice McLuhan: los medios son una extensión de nuestro cuerpo (El medio es el mensaje).

Los universitarios lo sabemos bien: muchas veces usamos el celular para entretenernos en alguna clase particularmente aburrida, para estar siempre al tanto de Facebook u otras redes sociales… y así miles de casos más. Pero muchas veces no nos damos cuenta de que nuestro propio celular nos aísla de quienes nos rodean, así estemos en un salón de clases o en una fiesta. En definitiva, los celulares se están convirtiendo en un elemento molesto en las relaciones interpersonales. Está en nosotros intentar revertir la situación para ser lo menos “tecnodependientes” posible y así rescatar nuestras relaciones con los demás. Como dijo Balaguer: “lo más importante es que esos que nos acompañan no se nos vuelvan invisibles”. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Encontrá más artículos como este y dejanos tu opinión en

prouniversitarios.com

suscribite a prouniversitarios.com

43


mOda

LAS TENDENCIAS DE LA PRIMAVERA

Se va el invierno, y con los primeros días de calor llegan también las nuevas tendencias. ¿Qué se usará en la primavera y cómo adaptarlo a tu estilo personal? Hay solo una manera de averiguarlo: probando. Y solo una regla: todo está permitido. Texto y fotos por Priscila Pastor, del blog Las Palabras Jamás Alcanzan - laspalabrasjamasalcanzan.blogspot.com

Flower Power Flores, el estampado obvio que nos vuelve a seducir esta primavera. Desde flores XL hasta estampados femeninos en tonos suaves con florcitas camufladas, todo vale. En contacto con la naturaleza: estampas frutales, tramas de inspiración africana, el búlgaro, estampas de animales exóticos y el batik; también están permitidos. ¡Sí a las estampas!

Recuerdos de antaño Los colores pasteles toman protagonismo. Desde el rosa, clásico por excelencia, el color de nuestra infancia nos vuelve a recordar lo sueños; hasta el verde mint, un color no tan común, que se destaca en esta paleta de colores lavados, invitándonos a renovar la esperanza. El celeste y el amarillo también están vigentes. Diseñadores reconocidos, como Saint Laurent, Marc Jacobs y Louis Vuitton, han incluido los tonos pastel en sus colecciones. ¡Vivan los pasteles! 44

facebook.com/prouniversitarios


El sol entra por mi ventana, la luz me cautiva y me recuerda que ya viene en camino... Sí, la primavera nos recuerda que todo es posible. No solo porque todo renace y florece, sino porque se acerca el verano, cuando todo está permitido y la moda una vez más se renueva y reinventa así misma. Propuestas con estilos encontrados nos permiten jugar desde la simplicidad lineal hasta los encajes artesanales y las estampas de inspiración africana; desde un look híper femenino hasta improntas deportivas. Podríamos decir que esta temporada vale todo. Qué mejor, entonces, que encontrar nuestro estilo, ese que nos sienta bien, y jugar

con las tendencias a partir de él. La moda pasa, pero el estilo permanece, diría Coco Chanel. Así que veamos de qué se tratan las tendencias de la temporada, para que puedas adaptarlo mejor a lo que te gusta y favorece. ¿Qué les parece? Hay para todos los gustos, esta temporada. Y no se olviden de los detalles: encajes, plisados y accesorios metalizados o en colores vibrantes que enaltecen cualquier estilo… ¡Infaltables! ¡Deja que las tendencias te sorprendan! ¡A Jugar con ellas! Ahora depende de vos. ¡Dale rienda suelta a la creatividad e impone tu propio estilo!

Impronta de neón Para las más arriesgadas y audaces, los colores shocking en total looks (o en detalles, para las más clásicas), hacen que la protagonista seas vos, resaltando tu presencia vayas donde vayas. Para aquellas de una personalidad cautivante, ¡el flúo será un aliado!

Total White El color simple, que nunca falta por su género fresco y liviano; se reinventa con la complicidad de toques metálicos o en contraposición detalles artesanales: étnicos o rústicos. Una vez más, todo es válido, y se busca jugar entre lo moderno y lo autóctono. ¡Y no olvides que el blanco en dúo con el negro hacen una dupla infalible! suscribite a prouniversitarios.com

45


INBOX

EMPRESARIALES

ENCONTRÓ A SUS CHICAS

EL CIELO SE VISTIÓ DE

Inbox realizó un certamen de belleza para encontrar a las tres “chicas Inbox” de esta nueva temporada.

beldent

Kubik Dancing fue el lugar donde desfilaron las chicas para llegar a una final a pleno. Keds, Crocs y Skechers fueron auspiciantes de cada noche de pasarela, en las que distintas chicas clasificaron para la esperada final, que llegó de la mano de Inbox y colmó totalmente las expectativas.

Beldent invitó a sus seguidores a disfrutar de la fiesta más exitosa que tuvo Montevideo en la noche del 24 de agosto, en Plaza Prado. A la medianoche, los Auténticos Decadentes dieron play a una noche mágica, donde le siguieron un sinfín de espectáculos en los diferentes sectores de la fiesta.

El desfile comenzó con una sorpresa: una primera pasada para las chicas, en la que promotores de Planet 01 se lucieron con marcas como Ecko y Etnies. Después salieron las finalistas, y finalmente una pasada de las diosas de Keds, Crocs y Skechers.

Como ya hace un tiempo viene haciendo, Beldent nos recibió en una pista electrónica repleta de discos de vinilos en el cielo con una iluminación de última generación y el suelo vestido de LED. El Dj Javier Misa fue el piloto de un gran viaje que pocos podrán olvidar. Una noche de nostalgia que quedará en el recuerdo.

Las ganadoras fueron: Fiorella Bottaioli, Florencia Semino y Stefanía Biscardi. Las tres fueron seleccionadas por un jurado de lujo, el pasado sábado 1° de setiembre. Se llevaron una orden de compra en Inbox; además, una de ellas se ganó un viaje a Florianópolis, todo pago por Planet 01.

46

facebook.com/prouniversitarios

Inbox es un local de ropa multimarca ubicado en el primer nivel de Montevideo Shopping y en la Calle 20 de Punta del Este. Marcas como Crocs, Ecko Unltd, Etnies, Keds, Zoo York y Hunter están a tú disposición, brindando una gama de estilos amplia para que te vistas como más te gusta y encuentres todo lo que queres en un solo lugar. Inbox es tu estilo en todas las formas.


CUANDO LA

EMPRESARIALES

‘IT FRAGRANCE’ SE HACE EXTREME

La nueva Fragancia Eau de Parfum, Fan di FENDI Extreme, rinde homenaje a la faceta ultra deseable de la marca. Aún más adictiva, más sensual que el Eau de Parfum, Fan di FENDI Extreme es un concentrado de placer cautivante. el frasco

LA HISTORIA DE FENDI

Arquitectónico y opulento, el frasco es un bloque de sensualidad. La tapa negra del Eau de Parfum se transforma en una preciosa tapa dorada. La hebilla icónica de Fendi Forever se viste de un profundo negro laqueado, el color de la noche y el misterio. Como toque final de lujo que denota preocupación por el detalle, un ribete de oro enmarca la hebilla negra.

Fundada en Roma, en 1925, como una tienda de bolsos y taller de pieles, FENDI se convirtió rápidamente en un éxito dentro y fuera de la capital italiana. Tres décadas después, en manos de Karl Lagerfeld, ocurre una revolución de la moda: la piel se cambia, moldea, rediseña y reinterpreta, convirtiéndose en una prenda de vestir a la moda, suave, ligera. Los materiales también cambian, y las pieles que habían sido olvidadas o descuidadas se usan nuevamente en producción. En las décadas siguientes, continuó creciendo el éxito de la marca. En 2005 FENDI celebró su octogésimo aniversario con la inauguración del Palazzo FENDI en Roma. La nueva sede, en el corazón de la ciudad, es también la sede del alma creativa de la marca. En la actualidad, FENDI tiene más de 180 boutiques en 26 países de todo el mundo.

El packaging amarillo, el color emblemático de la casa Fendi, está realzado por una elegante cinta negra que añade un toque de sofisticación y lujo. Aún más intensa, la fragancia ostenta un profundo tono ambarino. Con más poder en su color y en sus notas, el Eau de Parfum Extreme intensifica la adicción, los sentidos cobran vida, el deseo y anhelo alcanzan su mayor intensidad.

LA FRAGANCIA Creada por Delphine Lebeau-Krowiak y François Demachy, el Eau de Parfum Extreme es un floral oriental sobre una base de cuero. La fragancia se abre con las notas vibrantes y misteriosas de un dúo chispeante de cítricos italianos. La bergamota y la mandarina de Calabria se mezclan con las notas sensuales y profundas del incienso. En el corazón de la fragancia emergen notas florales exuberantes y sumamente femeninas. El absoluto de nardo de la India se mezcla con la riqueza del absoluto de jazmín sambac para crear una sensualidad extrema. Luego, las notas de fondo revelan un acorde inesperado de cuero suave y absoluto de vainilla. Por último, el poder sensual del pachulí le ofrece a la fragancia su faceta amaderada.

suscribite a prouniversitarios.com

47


vida universitaria

¿LOS ENERGIZANTES AYUDAN?

A todos los universitarios nos gusta sentirnos con energía. Pero entre la facultad, el trabajo y la vida social, las baterías se nos van agotando, y solemos llegar a esta altura del año bastante cansados. Cuando nos queda poco tiempo para un examen y mucho por estudiar, o simplemente necesitamos mantenernos activos y hacer rendir el día, sentimos que necesitamos una dosis extra de energía. Las bebidas energizantes son una de las opciones para seguir empujando. Pero ¿conocemos sus riesgos? – por Santiago Rodríguez 48

facebook.com/prouniversitarios


Desde el lanzamiento de Red Bull, en 1987, diversas compañías han sacado al mercado su propia versión de las “energy drinks”. Según Martha Melgarejo, Química y Tecnóloga de Alimentos, actualmente se producen alrededor de 3.000 millones de envases por año, a nivel mundial y a crecimiento sostenido. Los universitarios son los grandes consumidores de este tipo de bebida, ya sea en fiestas, para hacer deportes o mismo para rendir mejor en los estudios. El problema es que las marcas de bebidas energizantes han vendido sus productos de una manera muy atractiva, pero con poca información sobre el “detrás de las escenas” de sus productos. De acuerdo a la terminología científica, las bebidas energizantes son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas, compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Esto quiere decir que bebidas como Red Bull, Burn y Speed, por nombrar algunas marcas que se venden en el mercado uruguayo, nos proporcionan una energía “extra” en esos momentos de desgaste que nos ocurren a diario.

Mitos y verdades Una lata de 250 ml aporta entre 28 y 85 mg de cafeína. Este tipo de sustancia es consumido por el hombre desde tiempos remotos. Los olmecas, antecesores de los mayas y los aztecas, ya en el año 1500 A.C. utilizaban el cacao (Theobroma cacao) para elaborar distintos alimentos, el chocolate como bebida y un preparado sólido para llevar en largas travesías como fuente de energía. Químicamente, la cafeína es un estímulo para el cerebro al disminuir la acción de la adenosina, un transmisor nervioso que produce calma. Se genera entonces una sensación de vitalidad, de extrema concentración durante algunas horas. En la cultura popular, la cafeína ha producido diversos mitos y realidades. Uno de ellos es que esta sustancia produce adicción. Según un documento del EUFIC (European Food Information Council), no existe una correlación entre el uso de cafeína y una adicción generada. Muchas veces la adicción se confunde con el acostumbramiento, pero son dos conductas muy diferentes desde lo psíquico y lo físico.

Fuera de lugar Originariamente, las bebidas energizantes se crearon con el propósito de incrementar el rendimiento físico. Según Luciana Lasus, nutricionista y experta en alimentos, es saludable la ingesta de agua y bebidas energizantes en el caso de un trabajo físico intenso y con días de mucho calor. Ansiedad, taquicardia e insomnio son tres de los efectos que puede producir el consumo excesivo de este tipo de bebidas, en situaciones que no lo ameriten. Lo que Lasus encuentra preocupante es, justamente, la tendencia al consumo injustificado de este tipo de bebidas. A través de diseños minimalistas, botellas atractivas, envases que tienden a ser cada vez más livianos y ecológicos, estuches inspiradores, marcas que enamoran en un click y llegan a miles en horas, la industria va propiciando nuevas instancias de consumo. Por otro lado, existen políticas de gobierno que tímidamente empiezan a regular aspectos de rotulado y contenidos de ingredientes. Todo esto, según Lasus, va a encontrar efecto en nosotros, los consumidores. “La información que tengamos como consumidores definirá nuestras elecciones a la hora de pasar por las góndolas, ferias, almacenes o kioscos. Saber elegir qué comemos, entender por qué están disponibles ciertos alimentos, cuales son más elegidos y por qué , nos hace más críticos a la hora de tomar decisiones tan cotidianas como inconscientes pero tan importantes y determinantes para nuestro rendimiento, eficiencia, y por supuesto salud y calidad de vida”.

Conclusión Es necesario decir que las decisiones de consumo, en última instancia, siguen perteneciendo a los consumidores. Por ende, está en cada uno tomar la mejor decisión, quizás también con un poco de auto-crítica. La próxima vez que vayas a comprar una lata de bebida energizante, preguntate a vos mismo si esa energía que vas a obtener de ella, no podrías obtenerla con una mejor alimentación y más horas de sueño.

Según Luciana Lasus, nutricionista y experta en alimentos, es saludable la ingesta de agua y bebidas energizantes en el caso de un trabajo físico intenso y con días de mucho calor. Ansiedad, taquicardia e insomnio son tres de los efectos que puede producir el consumo excesivo de este tipo de bebidas, en situaciones que no lo ameriten. suscribite a prouniversitarios.com

49


vida universitaria

A LA FACU EN BICI

como Cambridge que Montevideo, por ejemplo. Claro que para poder andar en bicicleta en la capital de nuestro país deberían hacerse más rutas especiales para ciclistas e incentivar a la gente a que use equipos de seguridad para prevenir accidentes.

¿Cuántas veces, en un día de mucho calor, nos arrepentimos de habernos subido a un ómnibus repleto de gente, en horario pico? Entrevistamos a dos universitarios que eligieron una manera más rápida, más barata y más sana de llegar a la facultad: la bicicleta. – por Sabrina Cittadino Ir a la facultad en bicicleta engloba varios aspectos. Como todo, tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado tenemos la parte relacionada al ejercicio físico y a la salud, la cual es una de las razones protagonistas de ir a la universidad en dicho medio de transporte. Del otro lado tenemos las condiciones climáticas como principal factor que complica la intención de trasladarse en bicicleta. De todos modos, hay estudiantes que dejan de lado estos problemas e igualmente se suben a sus bicicletas para poder llegar a donde quieren. Como Rosina, de la Universidad de la República, y Mathías, de la Universidad Católica. En principio, ambos coinciden en que es la mejor opción para evitar los ómnibus. Rosina asegura que detesta “viajar como ganado”. Mathías, por su parte, define el viaje en ómnibus como “vil flagelo”. El estudiante de la UCU nos explica, además, que el trayecto se hace mucho más rápido, puesto que no tiene que estar parando cada dos cuadras durante largos ratos. El ritmo lo controla el propio ciclista, los tiempos los maneja cada uno. Otra de las ventajas corre por el sendero económico: quien se transporta en bicicleta se olvida de gastos como nafta, boleto, estacionamiento o “aromantizante con olor a mandarina”, según Mathías. Rosina, al mismo tiempo, lo ve como una oportunidad para despejar la mente, para sentir el viento en la cara y observar el panorama sin la necesidad de estar detrás de un vidrio sucio. Pero es importante tener en cuenta que el cómo está estructurada la ciudad también influye: no es lo mismo una ciudad universitaria 50

facebook.com/prouniversitarios

Ahora, ¿qué pasa en los días de calor? Muchos temen a viajar en bicicleta por llegar a la universidad “en las últimas”. Mathías explicó que, en base a su experiencia, se aprende qué tipo de ropa ponerse en los días más calurosos. Sin embargo, hay gente que aún con ropa liviana transpira igual, por lo que él recomienda es salir con más tiempo para ir manejando tranquilamente y así evitar inconvenientes. Por lo tanto, puede afirmarse que el mito de “llego hecho un asco a la facultad” se terminó. Aunque sea un tema en estrecha relación con lo medioambiental, lo físico también se ve enormemente beneficiado. Es bueno poner en la balanza estos aspectos y empezar a preocuparnos un poco más por nuestra salud… y como canta Fito Páez, “¡a rodar!”.


ESTUDIOGOUP.COM

la vIDA

UNIVERSITARIA tiene un montón de

oportunidades y desafíos.

entrá a

scribite

.com/su ersitarios

prouniv ara recibir en tu mail anotate p la semana

hace que

lleguen

y de s noticias re jo e m s a vos la

ERSITARIA TRABAJO ER EMPREND CARRERA ACIÓN INVESTIG S DEPORTE TAS ENTREVIS

VIDA UNIV

suscribite a prouniversitarios.com

51


52

facebook.com/prouniversitarios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.