Boletín de Comercio Exterior Diciembre - Enero 2017

Page 1

Boletín Mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Comercio Exterior - PRO ECUADOR - Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones CÓDIGO ISSN 1390-812X

Diciembre 2016

Boletín Mensual de

Comercio Exterior


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Juan Carlos Cassinelli Ministro de Comercio Exterior Silvana Vallejo Páez Directora General del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones de PRO ECUADOR Fabricio Rodríguez Yánez Coordinador General Nacional de PRO ECUADOR Andrea Ordóñez Marchán Directora de Inteligencia Comercial de PRO ECUADOR Vladimir Gómez Valdez Henry León Wong Mónica Rojas Ramírez Silvia Contreras Cunache Judith Andrade Roca Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones de PRO ECUADOR Cindy Galarza Mendoza Directora de Marketing y Comunicación de PRO ECUADOR Carolina Armendáriz Edición, Marketing y Comunicación de PRO ECUADOR Gabriela Garzón Diseño y Diagramación, Marketing y Comunicación de PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: Dannylo Subía, Buenos Aires Mauricio Torres, Lima Elizabeth Barsallo, Santiago Gilder Duran, Caracas (E) Verónica Mora, Santa Cruz Alexis Villamar, Sao Paulo Martín Játiva, Bogotá Ma. del Pilar Neira, Guatemala Danilo Albán, México Mauricio Silva, Toronto Borys Mejía, Chicago Manuel Echeverría, Miami Karina Amaluisa, New York Augusta Gómez, Los Ángeles Edgar Narvaez, Estocolmo José Francisco Mena, Londres Rosa Nelly Castro, Hamburgo (E) Valeria Escudero, París José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Juan Patricio Navarro, Rotterdam Andrey Maldonado, Moscú Juan Navas, Ankara Mariella Molina, Cantón Luis Rojas, Beijing Diego Bega, Shanghái Marcelo Pazos, Seúl José Sanchéz,Tokio Xavier Larrea, Dubái (E) Hector Cueva, Mumbai

2

Boletín de Comercio Exterior


Contenido 3

5

6

14

LONDRES - REINO UNIDO / Tendencias en la industria británica del chocolate

14

ROTTERDAM - PAÍSES BAJOS / Expansión de las plataformas de e-commerce para el beneficio de las PYMES

16

NUEVA YORK - ESTADOS UNIDOS/ Recientes tendencias en comercio de servicios en los Estados Unidos

18

Boletín Boletín de de Comercio Comercio Exterior Exterior3 3


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR EDITORIAL

DESAFÍOS PARA PUERTOS ECUATORIANOS LUEGO DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ Elaborado por: Ma. Judith Andrade Roca

El canal de Panamá, conocido como el HUB de las Américas, ha sido un eslabón fundamental en el comercio exterior de Ecuador y del mundo, ya que nos ha permitido alcanzar, vía marítima, a mercados que por su ubicación geográfica hubiera sido difícil llegar sin la ayuda del mismo, destinos tales como la costa este de Estados Unidos, países del Caribe y del continente Europeo.

4

Boletín de Comercio Exterior

Debido a la importancia del Canal de Panamá en el comercio internacional, se han visto obligados a la ampliación del mismo para poder satisfacer la demanda y adaptarse a las necesidades del mercado. Esta ampliación consistió en la construcción de 2 complejos de esclusas, una en el lado del Pacífico y la otra en el Atlántico, permitiendo duplicar su capacidad, la misma que alcazaba los 300 millones de toneladas al año frente a los 600 millones de toneladas actuales.


Cada complejo de esclusas cuenta con tres niveles. Se creó un nuevo carril con una esclusa en cada lado, proporcionando una capacidad para manejar embarcaciones de hasta 49 metros de ancho, 366 metros de largo y 15 metros de profundidad, o con un volumen de carga de hasta 170,000 toneladas de peso muerto y 14,000 TEUS, considerando que las esclusas que existían anteriormente solo permitían el paso de buques de hasta 5,000 TEUS.

Este proyecto tardó 9 años de trabajo, el mismo que inició en el año 2007 y fue inaugurado el 26 de junio del 2016 luego del paso del buque de la naviera china Cosco Shipping con capacidad máxima de 9,400 toneladas. Cada nivel cuenta con tres tinas de reutilización de agua, que permiten volver a utilizar el 60% del agua de cada tránsito, dando un total de 9 tinas por esclusa.

Dicha ampliación obliga a puertos ecuatorianos mejorar su infraestructura y optimizar la profundidad de los canales de acceso para poder recibir embarcaciones de gran tamaño, que lamentablemente se ven afectados por calado que es el caso del Puerto de Guayaquil que es de 8.20 metros y con marea alta de 9.75 metros, pero se espera se drague el canal para que se llegue a los 11 metros y con marea a los 13 metros.

Por lo descrito anteriormente, es importante que se realice el dragado del canal ya que esto favorecería a la competitividad de nuestros puertos frente a importantes puertos sudamericanos, alcanzando mayores volúmenes de carga influyendo directamente en los costos de los fletes. Así mismo con la firma del nuevo acuerdo con la Unión Europea se espera que el comercio con esta zona incremente, por lo que es adecuado contar con puertos y naves capaces de movilizar altos niveles de carga.

Se encuentra en proyecto la construcción de un puerto de aguas profundas en Posorja, el mismo que tendrá un calado de 15.5 metros de profundidad, diseñado para buques post panamax, el cual se espera que esté lista la primera fase en un tiempo aproximado de 3 años.

Fuentes: Canal de Panamá - https://canalampliado.com/es/

Actualmente por las limitantes tanto en infraestructura y calado, muchos buques han optado por ir a puertos cercanos en Colombia como Buenaventura, Callao en Perú y Valparaíso en Chile que han invertido en infraestructura para poder recibir buques de gran tamaño, quitándonos competitividad, en donde la carga es transferida en buques más pequeños para poder llegar a puertos locales. Boletín de Comercio Exterior 5


ESTADÍSTICAS NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES TOTALES MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Al comparar las exportaciones por tipo de productos en el período enero-octubre 2016 vs. el mismo periodo del 2015, podemos observar que las exportaciones de productos primarios e industrializados han decrecido un 15.08% y 0.43%, respectivamente.

EXPORTACIONES PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

En las exportaciones petroleras durante el periodo analizado decrecieron un 25.84% en enero-octubre del 2016 vs enerooctubre del 2015, durante estos meses nuestro país exportó USD 4,407 millones que representaron 18.52 millones de toneladas.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS

17,983

18,685 18,516

11,706 5,943 4,407

MILLONES USD FOBM

6

Boletín de Comercio Exterior

ILES DE TONELADAS

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.


Las exportaciones no petroleras decrecieron un 6.24% en enerojulio del 2016, durante estos meses nuestro país exportó USD 6,465 millones que representaron 5.7 millones de toneladas.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES NO PETROLERAS

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

La exportación de productos tradicionales no petroleros1 durante el periodo de enero-octubre 2016 creció un 1.95% en comparación con el mismo periodo del año 2015, mientras que la exportación de productos no tradicionales2 decreció un 9.96%.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS: TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

1. Productos no petroleros tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador son: Banano y plátano, Café y elaborados, Camarón, Cacao y elaborados, y Atún y pescado (incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes) 2. Productos no petroleros no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador, son todos los productos no petroleros que no constan en la lista de tradicionales. Boletín Boletín dede Comercio Comercio Exterior Exterior 7 7


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

La exportación de productos no tradicionales primarios durante enerooctubre del 2016, decreció en un 21.68% en comparación con enerooctubre del 2015, mientras que la exportación de productos no tradicionales industrializados decreció en un 2.70%.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: PRIMARIAS E INDUSTRIALIZADAS MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

PRINCIPALES PRODUCTOS NO PETROLEROS DE EXPORTACIÓN Durante enero-octubre 2016, el sector banano y plátano se constituyó como el principal sector de exportación con un 24.26% de participación del total de exportaciones no petroleras, le sigue acuacultura con una participación del 23.14%, en tercer lugar se ubica pesca con el 11.69% y en cuarto lugar se encuentra flores y plantas con el 7.36%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene el 66.44% de las exportaciones no petroleras.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS %PARTICIPACIÓN, ENE- OCT 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR. 88 Boletín Boletín de de Comercio Comercio Exterior Exterior


Al revisar a un nivel de subpartida a 10 dígitos se destacan productos como: bananas frescas, demás camarones y langostinos congelados, demás langostinos (familia penaeidae) congelados, rosas frescas, atunes en conserva y cacao en grano crudo.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR. Boletín Boletínde deComercio ComercioExterior Exterior 99


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR Durante enero-octubre 2016, el sector banano y plátano se constituyó como el principal sector de exportación con un 24.26% de participación del total de exportaciones no petroleras, le sigue acuacultura con una participación del 23.14%, en tercer lugar se ubica pesca con el 11.69% y en cuarto lugar se encuentra flores y plantas con el 7.36%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene el 66.44% de las exportaciones no petroleras.

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador, se observa que el principal destino correspondió a los Estados Unidos con un 53.57% del total exportado durante enero-octubre del 2016. En el segundo, tercer y cuarto puesto se ubicaron: Chile con 15.05%, Panamá con 11.97% y Perú con 11.77%.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS MILES - USD FOB / ENE - OCT 2016

10 Boletín de Comercio Exterior 10 Boletín de Comercio Exterior

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.


BALANZA COMERCIAL TOTAL3 Durante el periodo de enero-octubre del 2016 se presenta un superávit en la balanza comercial total de USD1,064 millones. Las exportaciones decrecieron en un 12.0% al comparar el mismo periodo respecto al año 2015, así mismo las importaciones decrecieron en un 27.3% en el mismo lapso. BALANZA COMERCIAL TOTAL MILLONES USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

Al realizar el análisis en la balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 2,338 millones durante los meses de enero a octubre del 2016, mientras que la balanza no petrolera es deficitaria en USD1,274 millones para el mismo periodo de análisis. BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA MILLONES USD FOB / ENE-OCT 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

3. Los datos de importación no incluyen modalidad de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos Boletín BoletíndedeComercio ComercioExterior Exterior 1111


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

ANÁLISIS DE SALDOS DE LA BALANZA COMERCIAL POR SOCIO COMERCIAL El mayor saldo comercial no petrolero superavitario durante el periodo de enero a octubre del 2016 se mantuvo con Vietnam por un monto de USD 842.35 millones, seguido de Rusia con USD 445.92 millones y Estados Unidos por USD 294.23 millones; y por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Colombia y Brasil.

ECUADOR: SALDOS DE BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA CON PRINCIPALES SOCIOS MILLONES USD FOB ENE-OCT 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR.

12 Boletín de Comercio Exterior 12 Boletín de Comercio Exterior


ECUADOR: SALDOS DE BALANZA COMERCIAL PETROLERA CON PRINCIPALES SOCIOS MILES USD FOB / ENE-OCT 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE. Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Boletín de Comercio Exterior 13 Boletín de Comercio Exterior 13


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA BRITÁNICA DEL CHOCOLATE LONDRES–REINO UNIDO Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Londres Muchas veces se describe a Reino Unido como el país de los “chocoadictos”, pues parece que con el tiempo el consumo de chocolate pasó de ser una golosina a convertirse en una necesidad diaria. Inspirados por las industrias de cerveza y café artesanal de Estados Unidos, la industria de chocolate británica mira de cerca los avances del chocolate artesanal en este país. La industria estadounidense ha apostado por el enfoque de producción “bean to bar”.

14 Boletín de Comercio Exterior


Un fabricante de chocolate “bean to bar” es responsable de obtener los granos antes de procesarlos a través de cada uno de los siguientes pasos: • Clasificación • Secado • Tostado y descascarillado • Molienda • Conchado • Templado • Moldura Otro enfoque se caracteriza por la búsqueda de chocolate de orígenes particulares (single origin).Multinacionales y supermercados han detectado un crecimiento en el interés de los consumidores en productos innovadores y en conocer más sobre cómo se produce el cacao y chocolate. Willie Harcourt-Cooze, el chocolatier de la marca Willie´s Cacao, destaca que las ventas de chocolate producido en lotes pequeños están en crecimiento. Esta empresa fue fundada en el 2008 y fue la primera empresa británica en producir chocolate “bean to bar”. En la actualidad, más de 10 empresas producen este tipo de chocolate en Reino Unido. Para Harcourt-Cooze, es imprescindible conocer la materia prima con la que se elabora el chocolate, pues al igual que el vino, se busca que el chocolate pueda desarrollar una denominación de origen que tenga características organolépticas claras. Hasta el momento, se comercializa chocolate “single origin” pero se busca llegar más allá, por ejemplo, no solo producir chocolate que indique “single origin” de Venezuela, sino chocolate de Guayas-Ecuador. Este chocolatier también relaciona el consumo de chocolate “bean to bar” con el deseo de los consumidores de adquirir un producto ético, ya que al elaborar este tipo de chocolate, el fabricante se involucra en cada proceso para obtener el producto deseado. En cuanto al chocolate bebible, la empresa Hans Sloane es el referente en Reino Unido. Brian Watt, Director Administrativo de la compañía, destaca que el consumo de chocolate bebible está evolucionando, pues hace algunos años era común el consumo de este producto con un bajo porcentaje de cacao. Sin embargo, en la actualidad se busca que este contenga altos porcentajes de cacao. Ecuador es reconocido por su cacao, por lo que se destaca el origen del mismo.

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Oficina Comercial de PRO Ecuador en Londres

Las exportaciones de elaborados de cacao de Ecuador a Reino Unido han aumentado en el periodo 2015 – 2016, siendo la manteca de cacao el principal producto exportado. Cabe recalcar que varios de estos productos suelen ser enviados desde Ecuador a Países Bajos, y re exportados a Reino Unido. Esta exportación no se registra como de Ecuador, ya que Reino Unido y Países Bajos son parte de la Unión Europea. Esto nos indica que la presencia de elaborados de cacao ecuatorianos en Reino Unido, es mayor a la reflejada en las cifras. En Ecuador, ya existen compañías que producen chocolate “bean to bar” y “single origin”. Al ser nuestro país productor de cacao, tenemos la ventaja de contar con materia prima de alta calidad por lo que las empresas ecuatorianas deberían enfocarse en estos nichos de mercado, los cuales pueden ser atendidos con lotes pequeños y precios más elevados. 4.China se estableció como el mercado de automóviles más grande del mundo en 2010 (17.2 millones de automóviles). https://goo.gl/vn69jH 5. China representa el 30% de las ventas totales del mercado de teléfonos inteligentes (segundo trimestre de 2015). La empresa consultora Gartner proporciona información relacionada con la tecnología de la información. https://goo.gl/cYE9Xx 6. BBC NEWS: Chinese concern at obesity surge. https://goo.gl/cjBi0X

Boletín BoletíndedeComercio ComercioExterior Exterior 1515


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Expansión de las platafomas de e-commerce para el beneficio de las PYMES ROTTERDAM–PAÍSES BAJOS Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Rotterdam El comercio internacional se ha dinamizado ofreciendo nuevas herramientas que facilitan el intercambio de productos y de servicios, sin importar el lugar donde se encuentra localizado el comprador y el productor. Actualmente las plataformas de e-commerce o conocidas como marketplaces funcionan como un aliado en la estrategia de exportación y expansión de las empresas, independientemente de su tamaño.

16 Boletín de Comercio Exterior


Las plataformas más conocidas son Amazon y Alibaba, las que se convirtieron en pieza clave para la nueva concepción del comercio internacional. Amazon, por ejemplo, cerró en el 2015 con 107,000 millones de dólares, un incremento del 20% de sus ventas en el 20144. Esta plataforma se ha expandido a otros mercados y ha desarrollado proyectos de innovación tecnológica de la mano de gigantes como Bosch, Siemens, Kyocera, entre otros.5 Aliababa es la plataforma comercial china, la misma que cerró el 2015 con ventas de 410,000 millones de dólares.6 Este emporio digital ha desarrollado bajo su paraguas varias plataformas especializadas por sector y servicio. La plataforma Tmall vende productos importados, siendo su valor agregado la entrega de productos entre 1 y 2 días. Cuentan también con el supermercado Caoshi, el cual hace la entrega de alimentos el mismo día que se realiza el pedido. A partir de noviembre de este año, la plataforma Tmall vende mangos de Ecuador7, esta es una de las estrategias utilizadas por el exportador ecuatoriano para ingresar al mercado chino. Zalando, el Marketplace líder en Europa en el sector de moda, cerró el 2015 con ventas de 3,223 millones de dólares8. Esta plataforma no solo se ha convertido en una vitrina de diferentes marcas, sino que ha dado un paso extra. Su servicio no solo se enfoca en facilitar la venta de productos, también busca satisfacer una necesidad ofreciendo a sus consumidores asesoría de imagen sin costo adicional. De esta manera la plataforma espera establecer una relación a largo plazo con sus clientes, más allá de la simple transacción de productos. El Marketplace no es solamente una plataforma para promoción y exhibición de productos, sino también es una herramienta para la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, contacto con potenciales proveedores de materia prima y complementariedad de servicios. Es así como la plataforma española Autoindustria9 además de ofrecer contacto con proveedores, también es una bolsa de empleo para la industria automovilística. El comercio electrónico es una opción que tienen las PYMES para internacionalizarse sin tener que incrementar sus costos de infraestructura. Entre las ventajas del uso de las plataformas e-commerce, se pueden señalar las siguientes: • Exposición de los productos en una vitrina internacional. • Competencia con las grandes empresas. • No existen intermediarios en el cierre de negocios. • Comodidad para el consumidor. • Reducción de gastos operativos al no contar con tiendas físicas. • Incremento en ventas internacionales al estar disponibles 24/7. • Explorar nuevas oportunidades comerciales. • Mejorar la imagen de la empresa. Sin embargo, previo al uso de este tipo de plataformas es importante que el empresario cuente con un plan de manejo óptimo en el sistema logístico, ya que el tiempo de entrega de los productos determinará el éxito del negocio. La plataforma debe ofrecer mayores opciones de pago y sobre todo que estas sean seguras. Así también, resulta indispensable que antes de empezar con las ventas en línea se cuente con atención post venta al cliente que incluya políticas de devolución del producto. Fuentes: • http://www.lavanguardia.com/economia/20160127/301705661085/comercio- electronico-pymes-ecommerce.html • http://economia.elpais.com/economia/2016/01/28/actualidad/1454004959_290739.html • http://economia.elpais.com/economia/2016/12/05/actualidad/1480958954_714934.html?r el=lom • http://www.expansion.com/ • http://www.top10ecommercesitebuilders.com/?kw=plataformas%20de%20e%20commerce&c=107072070903&t=search&p=&m=p& adpos=1t1&dev=c&devmod=&mobval=0&network=g&campaignid=98626143&adgroupid=7582368423&targetid=kwd21242979771 &interest=&physical=1010751&feedid=&utm_source=google&a=505&ts=int&gclid=CJvX-qX14dACFa297QodTX0GJQ • http://comunidad.iebschool.com/iebs/e-commerce/especial-e-commerce-5-casos-de-exito/ • http://www.muycanal.com/2016/01/29/amazon-ventas-2015 • http://ecommerce-news.es/actualidad/zalando-cerrara-2015-facturando-3-000-mme- empleando-10-000-personas-33554.html • http://www.abc.es/economia/abci-alibaba-registra-2015-ventas-valor-410000-millones-201603211055_noticia.html • http://procolombia.co/marketplace/marketplace-una-gran-opcion-para-los-empresarios 4. Resultados de Amazon en 2015 http://marketing4ecommerce.net/resultados-de-amazon-2015/ 5. Amazon lanza el botón dash button http://economia.elpais.com/economia/2016/11/08/actualidad/1478619445_586552.html?rel=mas 6. Alibaba cierra 2015 con ventas millonarias, http://www.abc.es/economia/abci-alibaba-registra-2015-ventas- valor-410000-millones-201603211055_noticia.html 7. Los mangos ecuatorianos llegan a China apostando por el comercio electrónico http://www.elcomercio.com/actualidad/mangos-ecuador-china-comercio-electronico.html 8. Zalando cerrará 2015 facturando 3.000 MM€ y empleando a 10.000 personas http://ecommercenews.es/actualidad/zalando-cerrara-2015-facturando-3-000-mme-empleando-10-000-personas-33554.html 9. Autoindustria, http://www.autoindustria.com/index.cfm

Boletín de Comercio Exterior 17 17


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Recientes tendencias en comercio de servicios en los Estados Unidos

NUEVA YORK – ESTADOS UNIDOS Elaborado por: Oficina Comercial de PRO ECUADOR en New York Conforme a los resultados publicados por la Comisión Internacional de Comercio de los US en su reciente reporte 2016 sobre tendencias de servicios10, en el 2015 US continuó siendo el importador y exportador de servicios más representativo a nivel mundial. Las exportaciones en ese período incrementaron el 1% frente a 2014 alcanzando un total de USD $730.6 millones siendo sus principales mercados: Reino Unido, Canadá y Japón. Mientras que las importaciones incrementaron en un 2%, alcanzando un total de $467.1 millones, en donde sus principales socios comerciales son Reino Unido, Canadá y Alemania. Es importante mencionar que el sector de servicios contribuyen significativamente a la economía estadounidense, no solo por sus USD$11 billones de contribución al PIB, sino también a través de la generación de 91.8 millones de empleos para el sector privado.

18 Boletín de Comercio Exterior


Entre las categorías que componen este sector, los servicios de viajes y turismo representan el principal grupo de importación con el 33%, seguido de regalías y licencias con el 9%, al igual que servicios financieros (banca, seguro y valores) con el 9%. Las tecnologías digitales e internet, sumadas a las regulaciones posteriores a la recesión han transformado significativamente el mercado global particularmente para servicios financieros.

TABLA Nº 1 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE SERVICIOS PRIVADOS US MUNDO POR CATEGORÍA, 2015 (MILES DE MILLONES)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Oficina Comercial de PRO Ecuador en Londres

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Oficina Comercial de PRO Ecuador en Londres 10. USITC, Recent Trends in US Service Trade: 2016 Annual Report, https://www.usitc.gov/publications/332/pub4643.pdf

Boletín de Comercio Exterior 19 Boletín de Comercio Exterior 19


NOTICIAS OFICINAS COMERCIALES DEL ECUADOR

Actualmente, una categoría importante para el Gobierno estadounidense es la educación, tal es así que el Departamento de Estado conjuntamente con fundaciones como el Instituto Internacional de Educación y prestigiosas universidades, están comprometidos con una serie de programas que permitan apoyar a las nuevas generaciones para adquirir y/o desarrollar conocimientos y habilidades necesarias para ser competitivos y exitosos. “Invertir en el potencial de los jóvenes, a través del acceso a una educación global a nivel mundial, es una inversión colectiva en nuestro futuro” dicho por Michel Obama. En esta oportunidad nos referimos puntualmente a estudiantes estadounidenses que buscan educarse en el extranjero. Según el Instituto de Educación Internacional, a través de su programa Open Doors11, se conoce que 1 de cada 10 estudiantes viajan al exterior antes de graduarse; el número de estadounidenses en el extranjero en 2015 alcanzó un total de 313,415 lo cual representó un crecimiento del 2.9% frente al año anterior. Estas cifras se han triplicado en las últimas dos décadas, sin embargo ha disminuido su crecimiento en años recientes. Europa abarca al menos el 55% del total de estudiantes registrados en el extranjero, pues prefieren Reino Unido, Francia y España. El 16% prefiere América Latina y el Caribe, siendo su principal destino Costa Rica; Asia abarca el 11% con China y Japón como principales países; seguido está Oceanía con el 11%; 3% África; 2% los países en Medio Este y 1% Norteamérica, puntualmente Canadá.

GRÁFICO Nº2 TOP 5 CAMPOS DE ESTUDIO EN EL EXTERIOR

Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son los campos que abarcan el 24% de especializaciones que busca el estadounidense en el exterior. Aunque con un menor porcentaje (8%), pero aún dentro de la categoría de los cinco principales campos importantes demandados por los estadounidenses, podemos observar lenguas internacionales, lo cual representa un interesante campo a explorar para la exportación de servicios ecuatorianos, particularmente al ser un país que cuenta con centros de primer nivel, para la enseñanza de la lengua española para extranjeros y esto asociado al turismo como principal herramienta de atracción y enganche. A propósito del tema educativo, se recomienda prestar atención a la actual tendencia que bien puede ser aplicada o también puede representar una amenaza para el sector de educación. Esta es conocida como MOOC – Massive Open Online Courses o Cursos Masivos en Línea. En US, se gastan alrededor de USD$400 millones en universidades y todas las entidades vinculadas quieren acceder una porción de ello, por lo buscan apegarse a las nuevas tendencias. Los MOOCs podrían poner esto en riesgo; alrededor de 10 millones de estudiantes a nivel mundial han tomado al menos un curso en línea en donde Coursera lidera el mercado con 5.7 millones de inscritos; U-Udacity con 1.6 millones; EDX con 1 millón; Future Learn con 115,000 y Jones con 4,500. Cabe destacar que estas entidades ofrecen: costos gratuitos o al menos de bajos valores; total acceso; tiempo personalizado, horarios totalmente flexibles; herramientas interactivas y lo más importante es que están vinculadas con Universidades de renombre a nivel mundial. El principal grupo de estudiantes está comprendido por pre graduados, quienes abarcan el 43.4% del total de estudiantes MOOC, seguido por los post graduados con un total de 40%. A continuación podemos observar que US lidera esta nueva tendencia, seguido de Reino Unido, India y Brasil. 20 Boletín de Comercio Exterior 20 Boletín de Comercio Exterior


GRÁFICO Nº3 PRINCIPALES PAÍSES CON DEMANDA DE MOOC’S

Fuente: Global Industry Analysts, Inc.

Conforme las cifras de Trade Map, en 2015 Ecuador registró exportación de servicios al mundo por un total de $2,352.405, no hay registros puntuales hacia US. Sin embargo, podemos observar seis sectores destacados: Viajes, con el 65.96% de participación; seguido de Transportes con el 16.98%; Servicios del Gobierno 5.77%; Financieros 4.16%; Telecomunicaciones, informática e información con el 3.76%; Personales, culturales y creativos 3.13%, entre otros. Es importante resaltar que Ecuador cuenta con siete sectores que poseen un interesante potencial exportador: software, construcción, publicidad/audiovisuales, consultorías, logística, enseñanza de español y educación universitaria. Por lo cual, es fundamental desarrollar el comercio de servicios en el país con el fin de visibilizar y potenciar sectores no tradicionales dentro del comercio internacional y sobre todo estar al tanto de las tendencias que influyen actualmente en los consumidores como es el caso expuesto previamente de MOOC’s. Boletín de Comercio Exterior 21


BoletĂ­n Mensual de Comercio Exterior Diciembre 2016

w w w. p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. de los Shyris y Holanda, Edificio Shyris Center, planta baja. PBX: 593 2 3937226.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.