Club Renfe Nº Especial

Page 1

NATURALEZA _ EN FAMILIA _ GASTRONOMÍA _ Y MUCHO +

15 VIAJES EN EL HORIZONTE NÚMERO ESPECIAL. 2020


Te esperamos muy pronto... Sabemos que el tren volverá a acompañarte, por eso te sugerimos 25 destinos para que la imaginación no deje de viajar.

E

CELEBRAR EL VIAJE

Este número de Club+Renfe es un número especial. Estamos viviendo un momento excepcional, una crisis que ni de lejos habíamos vislumbrado, una crisis sanitaria que nos ha confinado y que ha descompuesto nuestro sistema de vida. En esta situación, nos planteamos si editar o no este número. Optamos por hacerlo porque superaremos la epidemia y la vida volverá. Y cuando todo esto pase, volveremos a viajar, a buscar horizontes a los que llegar… Viajaremos, aunque ahora, al abrir la página web de Renfe, encontramos un mensaje que nos desaconseja viajar, salvo por razones inaplazables o de extrema necesidad. Hemos reducido nuestros servicios a los imprescindibles para garantizar unos mínimos de movilidad, una tarea en la que están comprometidos muchos de nuestros compañeros, los involucrados en mantener esos mínimos. Ellos son otros de los héroes a los que también aplaudimos cada día en este tiempo de tribulación, los que están al pie del cañón haciendo evidentes su profesionalidad y su coraje, su humanidad. Su aportación para que la vida siga. Mientras esto pasa, en estos días de confinamiento buscamos la salida del túnel mirando por nuestras ventanas, entre las que están las del tren. Echando a volar nuestra imaginación. Fantaseando con descu-

brir destinos que sabemos que están ahí y nos esperan. Club+Renfe quiere colaborar con esa búsqueda que seguro que nos ayudará a superar la melancolía. Con propuestas de rutas en las que atravesamos fantásticos espacios naturales, entrañables barrios de bellas ciudades en los que disfrutaremos de la mejor gastronomía de cada lugar. Viajes para hacer con o sin familia. Viajes, ahora virtuales, que sin duda pronto serán una realidad porque el mejor viaje es, siempre, el que está por hacer.

WEB DE NOTICIAS POSITIVAS hayluzalfinaldeltunel.com RENFE ha lanzado una página web, en la que la operadora ofrecerá una plataforma fundamentalmente de entretenimiento y de noticias de actualidad, “únicamente positivas”, sobre la situación que atraviesa el país debido a la crisis sanitaria del coronavirus. Salud, nuevas tecnologías o turismo serán parte de las secciones de la nueva web que surge para difundir mensajes de esperanza en los duros momentos que la sociedad está viviendo.

2


Sumario

Hemos recopilado en este número especial algunas de nuestras mejores propuestas del año, para viajar soñando.

Naturaleza En familia 06 El

infinito del Delta del Ebro

12 La

Senda del Oso en Asturias

32 Nuevos

de Grazalema de Cádiz

54 Murcia:

hipsters en A Coruña: Montealto

64 De

de Plaza Nueva en Granada

74 Una

Rutas 84 Costa

106 Paradas

la lonja al plato en Alicante huerta sin parangón: Almería

A bordo

Brava, de pueblo en pueblo

98 La Alpujarra

Capital Gastronómica 2020

120 Noticias

y sus horizontes

para los viajeros

124 Medidas

en la Andalucía devota

126 Mapa 128 Flota

Staff

COVID-19 de rutas

de trenes

48 Alrededores

y el Canal de Castilla

Gastronomía

cultura de El Cabanyal de Valencia

44 Aires

relatos de Alcalá de Henares

36 Frómista

Barrios 40 La

Modernismo y León

EDITA RENFE OPERADORA; PRESIDENTE Isaías Táboas Suárez; DIRECTOR Ángel Faus Alcaraz; JEFAS DE REDACCIÓN Elisa Carcelén, Sara Hernández; CONSEJO EDITORIAL Sergio Acereda, Isabel García, Francisco Jiménez, José Luis Jurado, Manuel Sempere. REALIZA FACTORÍA PRISA NOTICIAS Valentín Beato, 44. 28037 Madrid Tel.: 915 38 61 04; DIRECTORA EDITORIAL Virginia Lavín; DIRECTORA CLUB+RENFE Inma Garrido / igarrido@prisarevistas.com; COORDINACIÓN Y EDICIÓN Mario Suárez; MAQUETACIÓN Daniel García; EDICIÓN GRÁFICA Rosa García Villarrubia; FOTOGRAFÍA Cordon Press y Getty Images; IMPRESIÓN Rivadeneyra; PUBLICIDAD PREMIUMMEDIA GLOBAL SERVICIES; DIRECTORA GENERAL Nuria Español; DIRECTOR COMERCIAL David Durán; JEFE DE PUBLICIDAD Alfonso Pérez; JEFA DE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Estefanía Durán premiummedia@premiummedia.com.es; Depósito legal M-1524-2016 Renfe Operadora no comparte necesariamente las opiniones vertidas en Club +Renfe por los colaboradores de la revista. Ejemplar gratuito.

Foto de portada: Óscar Romero.

3

18 Sierra

26 El


4


Naturaleza

La vida pausada que ofrecen parques nacionales y sierras sirven para conocer España a través de sus verdes paisajes. Con la brújula en la mano, entre riscos, riachuelos y senderos, la fauna y flora autóctonas son los únicos protagonistas de estos bellos viajes.

06

El infinito del Delta del Ebro

12

La Senda del Oso en Asturias

18

Sierra de Grazalema de Cádiz

5


+ P L A N E S _ N A T U R A L E Z A

Donde el río Ebro se hace infinito Texto

TONI GARCÍA

6


El vecino más popular. Testigo (sonoro) de la diversidad y color de la fauna del Delta, el Martinet blanc es un habitante imprescidinble de estos lares. Un pájaro que anida en lugares muy tranquilos, cerca del agua y que, solo a veces, tiene afición por hacer nido en los barrancos. Es un ave sedentario al que puede verse en plena ebullición cuando en el calendario aparece el mes de abril, cuando el río Ebro explota con la llegada de la primavera y se hace multicolor.

7


El milagro de las dunas. Gaviotas y charranes puntean con su presencia un paseo la Punta del Fangar, uno de esos rincones del Delta que parecen salir de algún otro lugar. Como si hubieran sido trasplantados cuando todos andaban despistados y solo al amanecer se hubiera advertido su presencia. Son 400 hectáreas de arena fina, consideradas como un auténtico milagro ecológico por los micromamiferos y anfibios que allí habitan y que culminan en una playa que se funde con el horizonte. Sus dunas le dan al paisaje el aire del sueño de una noche de verano: unas se desplazan y otras permanecen estables, unas poseen vegetación y otras parecen jugar con ella. Y al final, un faro legendario.

Desde la quietud de la planicie hasta el manso oleaje que acaricia la periferia, el Delta del Ebro presume de ser una de las reservas naturales más importantes de nuestro país: un territorio mágico.

8


INTRO AGENDA

Ave inquieta.A la garcilla bueyera (izda.) algunos la tildan de “ave cosmopolita”. Como esos pueblos comerciantes de antaño que acababan echando raíces en cualquier parte, la garcilla se ha instalado por medio mundo. En el Delta se la puede ver alborotando todo el año, alimentándose de insectos de cualquier tipo y con una afición particular: subirse encima de otro animal para divisar mejor el paisaje (lo que hay de comer, vamos) con las vacas o los caballos como pedestal favorito. Desde aquella altura y sin los inconvenientes de tener que afinar la vista mientras agita las alas, se convierte en un cazador mucho más eficaz. Ninguna vaca o caballo parece haberse quejado: la garcilla molesta lo justo.

9


TONI GARCÍA Periodista

“ES UNO DE LOS GRANDES PULMONES DE FAUNA Y FLORA DEL MEDITERRÁNEO”

El Delta del Ebro es sobre todo agua. En todas sus formas. Furiosa a veces; dormida en otras: omnipresente. Tal y como explicaba Josep Plà, el cronista que más y mejor diseccionó cada recoveco de la geografía catalana: “Esta presencia impregna el paisaje, el color de la luz, la calidad del aire. El terreno del Delta es plano como la palma de la mano. El cielo es inmenso. Las montañas parecen lejanas”. El Ebro parte en dos un territorio de más de 300 kilómetros cuadrados que muta de estación en estación, hasta el punto que si uno fuera capaz de acelerar los ciclos naturales y paseara en una gigantesca elipsis que le llevara a empezar a caminar en verano y acabar en primavera, tendría la sensación de haber viajado por un sinfín de países distintos. Pocas veces se pondera su peso específico como reserva natural, lo inmenso de su hábitat acuático, su extraña belleza de fango, hierba y arena. El delta es uno de los grandes pulmones de fauna y flora del Mediterráneo occidental que sigue conservando un importante peso agrícola y que, además, es un oasis

gastronómico. La anguila de la zona, un bien cada vez más de moda, ilustra con excelencia la clase y tradición de la cocina de la zona, con arroces y fideuá, ancas de rana y pato salvaje. Una colección interminable de platos que son un relato fiel de abuelos a nietos, de padres a hijos; un relato de cambios y contradicciones, de trabajo duro y reivindicación de un territorio que parecía perdido en los mapas, casi a la deriva, indescifrable. Ahora, con el Parque Natural (declarado en 1983 y ampliado en 1986) como timón y brújula de la zona, el visitante puede comprender de un solo golpe, la increíble importancia biológica de este enclave único en nuestro país. Las Islas de Buda, Sant Antoni i Sapinya, las penínsulas de la Punta de la Banya (els Alfacs) y del Fangar; el contraste entre interior y costa, entre cañas y dunas, entre huertas y playas vírgenes, convierten este rincón a pocos kilómetros de todas partes y rodeada de urbes, en un pequeño milagro para aves, anfibios, mamíferos, insectos y plantas. Un milagro insólito, de esos que solo provoca el amor al terruño.

10


El faro del Fangar. Se construyó en 1864, pero fue destruido durante la Guerra Civil, así que en 1970 se erigió el actual. Este faro hace faro (emitir una luz constante para avisar a los barcos de la cercanía de la costa), pero, además, es una atracción turística de primer orden. Para acceder a su ubicación, hay que caminar por las dunas del Fangar y estas juegan malas pasadas a la vista: para unos la estructura cambia de color; para otros se aleja conforme te acercas. Sea como fuere, el paseo hasta allí (de unos cuatro kilómetros; mejor llevar agua) es un precioso recordatorio de la belleza y diversidad del Delta del Ebro.

11


+ P L A N E S _ N A T U R A L E Z A

Senda del Oso, viaje al centro del paraĂ­so asturiano Texto

CHUS NEIRA

12


Esta tierra es suya. En el cambio de siglo no se veían más osos en estos valles que las hermanas Paca y Tola, rescatadas de los furtivos y alojadas en el cercado de Proaza. Hoy, en los bosques de los concejos de Santo Adriano, Quirós o Teverga, por donde discurre esta senda, vuelven las osas y sus esbardos (crías), y en las más de cuatro hectáreas que gestiona la Fundación Oso de Asturias sólo Paca y la joven Molina recuerdan tiempos más duros para la especie. Museo vivo del medio rural. La Senda del Oso está jalonada por pequeñas poblaciones en las que todavía es posible ver un paisaje salpicado de hórreos y paneras. El museo etnográfico de Quirós, en otro punto de la ruta, ofrece la explicación a los orígenes de esa Asturias todavía viva y en comunión con su entorno natural.

13


No solo osos. Los territorios de los valles del oso lo son también del urogallo cantábrico o del carpintero pito negro. La montaña central asturiana acoge, en hayedos como el de Montegrande, en robledales y castañales, entre abedules y madroños con “borrachinos”, en cascadas como las del Xiblu o en las manchas de carrasca sobre el roquedo calizo, una biodiversidad sorprendente. Aquí cabe el águila real o una de las mayores colonias de murciélagos de toda la Península, en Cueva Huerta. El trazado de la senda incluye, además, el ecosistema de ribera que acompaña el paso al discurrir de los cauces del Trubia, el Teverga, el Páramo o el Ricabo.

14


FOTO: AGE

Las antiguas vías de los trenes mineros de Quirós y Teverga son hoy más de cincuenta kilómetros de caminos verdes para recorrer andando o en bicicleta por la tierra del oso pardo y el urogallo.

Territorio ciclista. La recuperación de las antiguas cajas de los ferrocarriles mineros ha convertido el trazado de la Senda del Oso, sin fuertes desniveles, en lugar de peregrinaje cicloturista. El entorno ofrece tramos de una belleza tan espectacular como los túneles que discurren junto al desfiladero de Peñas Juntas, el de Valdecerezales o el embalse de Valdemurio. Durante todo el recorrido abundan las empresas especializadas en el alquiler de bicicletas. Para los más osados, la ruta se puede iniciar unos veinte kilómetros antes, partiendo desde la Senda Verde de Oviedo que, junto al Nalón, también ha recuperado para la bici y el paseo el trazado del viejo ferrocarril.

15


CHUS NEIRA Periodista

“LA SENDA DEL OSO ES UNA PEQUEÑA VICTORIA DE LA CIVILIZACIÓN FRENTE A LA BARBARIE” Aunque se apellida “del Oso”, pocos recorridos de escala más humana se pueden encontrar que los cincuenta kilómetros que van de Tuñon a Cueva Huerta o a Ricabo, según el ramal, en el corazón del macizo central asturiano. La senda que atraviesa los concejos de Santo Adriano, Proaza, Quirós y Teverga tiene mucho de viaje esencial para el hombre y para el paisaje que ha intentado habitar y vencer. No es sólo que uno pedalee sobre la vieja caja del ferrocarril que en 1874 trajo por primera vez el carbón de Quirós hasta Trubia, no es que se atraviesen sus túneles y se contemplen los ríos saqueados no hace tanto por la industria. Estos montes fueron, también, las vías de entrada de otras civilizaciones, calzadas romanas, y los primeros asentamientos. No es casual que en uno de los extremos de la ruta se pueda acabar contemplando una de las mejores reproducciones de arte rupestre a este lado de la Península, en el museo de la Prehistoria de Teverga. Cuevas como la de Huerta, caprichos calizos

que pudo dar abrigo a los primeros cazadores y recolectores, nos ponen cerca de otra relación de fuerzas entre nosotros y la naturaleza que habitamos. Por eso la Senda del Oso parece una pequeña victoria de la civilización frente a la barbarie. Ofrece un turismo compatible con la recuperación de una especie animal que ha reinado en estos montes en un entorno mucho más preservado y cuidado hoy que hace cien años. Queda la pena de que un proyecto con tantas posibilidades, y que ha probado su eficacia como motor dinamizador de la zona rural, pueda venirse abajo por la dejadez en su cuidado diario. Los lamentables accidentes registrados recientemente tienen que ser un toque de queda para que todas las administraciones implicadas se vuelquen en la Senda y ayuden a crecer, un poco más, este pequeño milagro de la naturaleza atravesada por la mano del hombre, sin miedo a que nada ni nadie se espante. A que todo siga en su sitio, lleno de vida, desde las cumbres hasta las riberas.

16


Cerca del cielo. Junto a los ríos, a pie del suelo, la Senda del Oso discurre también contemplando, allá arriba, algunas de las cimas más poderosas de Asturias. Gran parte de su recorrido atraviesa la reserva de la Biosfera y Parque Natural de Las Ubiñas y La Mesa, el gran macizo de la montaña central, con treinta cumbres por encima de los 2.000 metros dominadas por el Pico Fontán y sus 2.417 metros.

17


+ P L A N E S _ N A T U R A L E Z A

Sierra de Grazalema, escondite entre riscos Texto

MARĂ?A ORRIOLS

18


FOTO: FRANCISCO MORENO / UNSPLASH

Bajo su mirada. Las paredes y acantilados que forman el cañón de la Garganta Verde de la Sierra de Grazalema, con desfiladeros de más de 400 metros de altitud, es uno de los refugios preferidos del buitre leonado. Tanto es así, que allí habita una de las mayores colonias de toda Europa. De diciembre a abril, que es la época de celo, las parejas de este ave realizan vistosos vuelos hasta llegar a la buitrera donde anidarán. Hacer la ruta que se adentra en el cañón, pasando por la Cueva de la Ermita (derecha) mientras sobrevuelan estas aves con alas que pueden superar los dos metros, es todo un espectáculo.

19


Peligro de extinción. La cabra payoya y la oveja merina son las dos especies autóctonas de la sierra de Grazalema de las que salen los quesos más famosos de la zona. Ambas especies viven en este parque natural y en la Serranía de Ronda. Precisamente lindando ya con la provincia de Málaga, se encuentra la Cueva del Gato que da salida a las heladas aguas del río Guadares (abajo). La cueva pertenece al conjunto espeleológico HundideroGato de origen kárstico, con simas, lagos, sifones y salas de más de 70 metros de altura. Muy cerca de esta se encuentra la cueva de la Pileta cuyas galerías esconden dibujos de la era del Paleolítico. Descubierta por un campesino en 1905 y siempre vigilada por sus sucesores, hoy es Bien de Interés Cultural.

20


A caballo entre Cádiz y Málaga este Parque Natural esconde sierras con acantildos donde anidan los buitres, paisajes kársticos que dan lugar a cuevas donde habitaron los bandoleros y un bosque de pinsapos único en el mundo declarado Reserva de la Biosfera.

El emblema del Parque. Aunque cueste creerlo, con una media anual de más de 2.000 litros por metro cuadrado, Grazalema es el pueblo más lluvioso de España y es precisamente esta precipitación lo que ha hecho que en la Sierra del Pinar sobreviva el pinsapo: un abeto prehistórico descendiente de los bosques centroeuropos que hace miles de años poblaban todo el Mediterráneo. Fue el pinsapar lo que propició la declaración de estas sierras como Reserva de la Biosfera por la Unesco. Los árboles, que pueden llegar a tener 30 metros de altura, disponen sus ramas a modo de diferentes niveles, lo que les da su característico y elegante porte piramidal.

21


+ P L A N E S _ N A T U R A L E Z A

22


Punto de partida. Zahara de la Sierra es uno de los 19 pueblos blancos gaditanos. Con el embalse de Zahara-el Gastor (en la foto) y cerca del Pinsapar, de la Garganta Verde y del Torreón, el pico más alto de la provincia de Cádiz, es un buen punto de partida para explorar la zona. Además de senderismo, también se puede hacer kayak, bañarte en la parte que los lugareños llaman “La playita” o practicar parapente desde el Mirador de Levante, con unas vistas impresionantes. El pueblo con su legado andalusí, también merece una visita.

MARÍA ORRIOLS Periodista

“CUEVAS, BOSQUES Y SIERRAS FUERON EL REFUGIO IDEAL PARA BANDOLEROS Y FORAJIDOS” Aunque hoy forman parte de un paisaje idílico, hace más de un siglo, las cuevas, bosques y sierras que alberga el Parque Natural de Grazalema fueron el refugio ideal para bandoleros y forajidos, como así certifica una documento que data de 1838 recogido en el Archivo Provincial de Cádiz. Se trata de un expediente remitido al Gobernador Civil de la provincia, por parte de los diferentes alcaldes de varios pueblos, denunciando que en la sierra había varios bandoleros que estaban campando a sus anchas, cometiendo robos y muchos de ellos “llevan un lujo asiático sin que se le conozcan ningunos bienes. Es por esta razón por la que sería conveniente que fueran una o dos compañías de soldados a prenderlos, porque además tienen mucha protección en los referidos pueblos porque están protegidos por los parientes y porque la gente teme que los ataquen”. Uno de los sitios más frecuentados por estos bandoleros fue la cueva del Gato, en la serranía de Ronda, donde su amplia bóveda les mantenía a cubierto. Precisamente, el cuadro del Museo Carmen Thyssen de Málaga, Emboscada a unos bandoleros en la Cueva del Gato, pintado en 1869 por

23

Manuel Barrón y Carrillo, refleja el momento en que estos son apresados por la Guardia Civil. Si la televisión también se hizo eco de las aventuras de estos bandoleros con la serie Curro Jiménez, en la actualidad, una vez al año, las calles de Grazalema son el escenario de una festividad popular: Sangre y Amor en la Sierra, recreación de la vida de mediados del siglo XIX. En ella, además del bandolero, que suele ser representado como una especie de Robin Hood andaluz, aparecen todos los oficios de la época y que todavía perviven: los fabricantes de mantas de Grazalema (de lana de oveja merina), las queserías donde se hace el famoso queso payoyo y, por supuesto, las chacinerías. Y es que la situación privilegiada de Benaoján, enclavado en el valle de Guadiaro y rodeado de montañas, hace que sus chacinas, que llevan fabricándose más de cien años, sean las más aprecidas de toda la provincia de Cádiz. Igual que lo es la famosa Ruta los Pueblos Blancos, de calles encaladas y entramados árabes, lugares perfectos para tomar un respiro, disfrutar de la gastronomía y deleitarse con las vistas que proporcionan sus estratégicos enclaves.


COSTA DE ALMERÍA - ROQUETAS DE MAR

La diferenciación, su personalidad y la voluntad de aportar valor y las mejores experiencias, lo han convertido en

un hotel con alma Mediterráneo Bay Hotel & Resort C/ Pez Espada, s/n 04710 - Roquetas de Mar - Almería Tel.: +34 950 333 250 Fax: +34 950 333 321 reservas2@mediterraneobay.com

www.mediterraneobay.com 24


En familia

Espectáculos históricos, viajes en barco o visitas a museos, los planes familiares pueden ser igual de divertidos para mayores y pequeños. Estas cinco rutas también son experiencias didácticas para aprender viajando sin los libros en la mochila.

26

El Modernismo y León

32

Nuevos relatos de Alcalá de Henares

36

Frómista y el Canal de Castilla


+ P L A N E S _ E N

Juego de texturas. Gaudí diseñó las tejas de Casa Botines (1892) para que imitaran las escamas de un dragón. En el Casino Recreativo (1919), Fernández Balbuena rompió el ladrillo rojo con veneras en honor al Camino de Santiago.

26

F A M I L I A


El modernismo reclama su sitio en Leรณn Texto

ELENA S. NAGORE Fotos

JOSEBA Rร O

27


Gaudí no fue el único arquitecto que dejó su huella en la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX. Una ruta urbana rescata los edificios singulares con los que la burguesía quiso proclamar su poderío. La báscula de la farmacia Merino tiene más de 100 años. Con sus agujas gigantes, su extravagante maquinaria y sus remaches dorados, parece sacada de un viejo submarino o de una fantasía steampunk, pero los clientes la usan. Continúa funcionando a la perfección. En esta céntrica botica de León, fundada en 1827, no solo se detienen peregrinos cojos del Camino de Santiago en busca de tiritas. También curiosos que quieren admirar sus antiguos frascos de porcelana, su techo artesonado o su impresionante anaquelería de nogal tallado, donde cada una de sus 32 columnas lleva labrados relieves de plantas, flores y retratos de científicos de la época. “Cada vez que subo a limpiarla, descubro detalles nuevos”, comenta María José Alonso Núñez, dueña de la farmacia más antigua de la ciudad, que todavía se sorprende en su propio local. Pese a que el mobiliario y la distribución

original entorpecen las ventas, conserva cada pieza tal cual estaba cuando pasó a manos de su familia. Un par de calles más allá, el empresario Javier Gómez acaba de inaugurar su hotel gastronómico Camarote Romántico, que presume de cocina y azotea. Aunque su negocio se asienta en un inmueble neogótico de 1906 firmado por Manuel Cárdenas, el interior es completamente nuevo. Desde su suelo radiante hasta su máquina italiana para cortar embutidos. En apariencia tienen poco que ver, pero ambos locales forman parte de El León de Gaudí. Ruta urbana del modernismo, un recorrido impulsado por el Museo Gaudí Casa Botines y el Ayuntamiento de León. Pone en valor 31 edificios singulares fechados entre 1884 y 1925 y levantados por la burguesía leonesa, enriquecida por el campo, el comercio 28


+ P L A N E S _ E N

F A M I L I A

Ni arranca en la catedral ni termina en el MUSAC. Parte de la riqueza arquitectónica de León reside en sus dos ensanches, donde las familias acaudaladas exhibieron su pujanza entre 1884 y 1925. Casa Botines articula un itinerario en el que todas las piezas son únicas.

Un paisaje de altura. Sobre estas líneas, la fachada neobarroca del edificio Goyo (1920), de Manuel Cárdenas. En la página de al lado, el escritor Javier Garnica Cortezo y la Casa Alfageme (1902), de Crisóstomo Torbado, reflejándose en un mirador de forja de la avenida Ordoño II.

o la minería. El itinerario, que puede hacerse con un guía oficial o por libre, rescata un valioso legado arquitectónico a veces eclipsado por la catedral o el premiado MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León).

Caminar mirando hacia el cielo A finales del siglo XIX y principios del XX, las familias leonesas de comerciantes competían entre sí para diferenciarse del resto y dejar su huella en la ciudad. Cuanto más insólito y vistoso fuera el inmueble, mejor, como prueban las cúpulas neobarrocas que coronan la avenida Ordoño II o los coquetos miradores de hierro que se asoman a la calle Ancha. Aquella competición de prestigio y poderío puede leerse hoy en las fachadas del centro, salpicadas de guirnaldas de piedra o cenefas de ladrillo. Aunque cada una es única, en el fondo todas están conectadas por un hombre clave: Antonio Gaudí. “Levantó un edificio singular que la burguesía envidió y quiso imitar. Pero a la vez se convirtió sin pretenderlo en el promotor del segundo ensanche”, explica Noemí Martínez 29


+ P L A N E S _ E N

F A M I L I A

Historia en las paredes. Sobre estas líneas, el número 14 de la calle Ancha, firmado por Bautista Lázaro en 1886. A la derecha, Mª José Alonso, dueña de la Farmacia Merino (1872), la más antigua de la ciudad.

Murciego, directora del Museo Gaudí Casa Botines. Este centro cultural ocupa el famoso inmueble del arquitecto catalán en la ciudad y articula los recorridos urbanos por otras fachadas modernistas, historicistas y eclécticas de la época. “Cuando Gaudí llegó a León, el casco histórico estaba reformándose para hacer sus calles más luminosas e higiénicas, pero nadie quería construir fuera de la muralla hasta que lo hizo él”, señala Martínez, que recuerda que la ruta gira en torno a tres momentos clave: lo que encuentra Gaudí al llegar a León, lo que construye y lo que deja a su paso.

Un palacio excesivo e irrepetible

RUTA POR LEÓN

Hotel Alfonso V Casa Alfageme

Estación de tren

Edificio Goyo

Casa Botines Farmacia Merino Casino Recreativo

Casa Botines marcó un antes y un después. El imponente edificio, que Gaudí levantó cuando ni siquiera había cumplido los 40, tiene más de castillo medieval que de tienda y almacén de tejidos, el uso para el que fue concebido en el León de 1892. “Su escala es totalmente desproporcionada. En una ciudad que contaba con 5.000 habitantes y cuya única mole monumental era la catedral, representó una imposición de volumen megalómana y extraordinaria”, afirma César García Álvarez, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León y especialista en Gaudí. Ha investigado tanto sobre el edificio ha bautizado con su nombre a la nueva biblioteca, que incluye 2.500 libros. Está fascinado por el edificio desde que era pequeño, cuando pasaba ante él todos los días de camino al instituto y se interrogaba sobre su significado. Según explica, Casa Botines tiene muchas capas simbólicas y no es ni modernista ni neogótica. No solo se inspira en el castillo francés de estilo renacentista D’Azay-le-Rideau, en el valle de Loira, sino que a la vez es un palacio de invierno y está conectado con la historia de San Jorge y el dragón a través de su forma y de su orientación al cosmos. Podría hablar sobre ello durante horas. 30


Más que piedras. De arriba abajo, el investigador César García junto al edificio de Gaudí, el hotel Alfonso V (1925) y Noemí Martínez, directora de Casa Botines.

Piezas de museo en el portal Hay quien pega la cara en el cristal al pasar por el número 3 de la calle Sierra Pambley. En el portal, de 1903, pueden verse algunos de los azulejos mejor conservados de Daniel Zuloaga (en la imagen), el primer ceramista español considerado artista. Es uno de los tesoros que encontrará quien explore la ciudad fijándose en los chaflanes o en los aleros de los tejados, donde se aplicaron con originalidad arquitectos como Juan Crisóstomo Torbado o Manuel Cárdenas, dos de los más prolíficos. En tiempos de Gaudí, casi ninguno en León se ajustó al canon modernista pero todos buscan una voz propia.

“Botines es la historia de un sueño”, resume Javier Garnica Cortezo, autor de la novela La casa de las cuatro torres (Editorial Norte), que ficciona la historia de los empresarios textiles que encargaron el inmueble a Gaudí, Simón Fernández y Mariano Andrés. Fueron los primeros que se atrevieron a construir a lo grande las afueras de la ciudad, cuando nadie lo hacía y solo había campo. En un tiempo sin grandes almacenes, fue un pelotazo. El Corte Inglés de la época. Hoy ya no se venden telas, encajes ni sombreros en su interior, pero es posible visitar una recreación de sus antiguas instalaciones. También ver una exposición sobre la historia del edificio o una de las colecciones de pintura más 31

importantes de Castilla-León, con obras de Goya, Sorolla, Casas, Chillida, Tàpies o Saura. Después de pertenecer a entidades bancarias durante 90 años, Casa Botines es ahora un centro de divulgación cultural gestionado por la fundación Fundos. Aun así, de vez en cuando todavía entra algún despistado buscando las ventanillas de la antigua sucursal. Pese a que los leoneses están acostumbrados a convivir con este fantástico palacio, no todos saben qué se cuece en su interior.


+ P L A N E S _ E N

F A M I L I A

Nuevos relatos de Alcalรก de Henares

Es una de las ciudades medievales y renacentistas mรกs bellas de Madrid, que ha sabido apoyarse en su patrimonio y en su historia para su actual impronta.


Los escenarios tradicionales, como la Capilla de San Ildefonso (izda.), acogen exposiciones y eventos culturales todo el año.

C Un ejemplo de modernidad. El proyecto arquitectónico del Parador de Alcalá ha sido mostrado en el MoMa de Nueva York (dcha.). Abajo, Taberna Nº 7, una neotasca.

Texto

ROSA ALVARES Fotos

JOSEBA RÍO

Cuando el cinematográfico Espartaco –bajo la apariencia de un carismático Kirk Douglas– entró triunfante junto al resto de esclavos en Metapontum, al sur de Italia, en realidad no estaba en este municipio del Imperio Romano. El director de la película, Stanley Kubrick, había elegido Alcalá de Henares para rodar tan heroica secuencia. “No solo las plumas bonitas hacen bello a un pájaro”, decía el escritor griego Esopo. Es decir, las apariencias engañan. Alcalá, a pesar de ser una de las ciudades medievales y renacentistas más bellas de Madrid, Patrimonio de la Humanidad desde 1998 y estrechamente ligada a su hijo más ilustre, Miguel de Cervantes, ha sabido no anclarse en su pasado glorioso y abrirse a las propuestas más contemporáneas. Sí, hay otra ciudad más allá del Caballero de la Triste Figura o de las huellas del Cardenal Cisneros, factótum de una de las más poderosas universidades del siglo XVI.

BoaMistura, una oferta gastronómica de autor o arquitecturas de siglos anteriores que se reinventan con las cabezas de arquitectos contemporáneos. Eso es, precisamente, lo que ha logrado el estudio Aranguren+Gallegos en el Parador de Alcalá, que ha merecido numerosos premios internacionales, llegándose a presentar el proyecto en el MoMA de Nueva York. Tras un largo proceso para recuperar el conjunto arquitectónico del antiguo Convento de Santo Tomás (siglo XVI), donde estudiaron Lope de Vega y Tirso de Molina, el resultado fue la suma de ladrillo, madera y vidrio en un edificio horizontal que busca no solo rehabilitar, sino revitalizar, tal como sus creadores mantienen: “Ante la presencia de un viejo edificio, creamos una nueva atmósfera. Hay que volver a poner en presente la antigua arquitectura con mecanismos y lenguajes de nuestra cultura contemporánea”. La naturaleza que rodea al viejo y nuevo edificio redondea el proyecto. En Alcalá de Henares, los creadores tienen ganas de dejar su impronta sin dar la espalda a la rica tradición de la ciudad. “La Universidad y el Ayuntamiento están dando paso a aquellos que tienen interesantes iniciativas. Si las instituciones tienen espacios para ceder y los artistas tienen

Un sabio equilibrio entre siglos En las calles de la villa madrileña conviven huellas pretéritas, que siguen atrayendo a visitantes, con otros elementos cien por cien actuales, como murales de arte urbano de 33


+ P L A N E S _ E N

F A M I L I A

ideas con las que dotarles de vida, ¿por qué no hacerlo?”, se pregunta la fotógrafa Natalia Garcés, gestora cultural y organizadora de exposiciones de la propia Universidad alcalaína. Así, claustros y edificios renacentistas, como la Capilla de San Ildefonso, con arquitecturas y artesonados únicos, acogen muestras sobre cine español, diseño gráfico, pintura y fotografía, conciertos musicales o festivales de cortometrajes. Sin dejarse arrastrar por la tradición histórica, pero sin ocultarla lo más mínimo porque, como Garcés asegura, “sería una pena prescindir de esa belleza”. ‘Tataki’ de atún con torreznos La gastronomía, cultura al fin y al cabo, también apuesta por superar el ayer. Las recetas basadas en la tradición del Siglo de Oro se reinventan en una suculenta cocina de nuestros días. Así lo ha entendido la Taberna Nº 7 (Ramón y Cajal, 7), donde el tataki de atún se lleva de maravilla con el queso manchego, los torreznos y con su singular tortilla de Betanzos, que les ha valido más de un premio gastronómico. En el caso de otros restaurantes, como la taquería Puebla (Mayor, 3), la conexión con el pasado se establece no en sus platos mexicanos, sino en el local donde se sitúa: en los bajos de un edificio con solera que mantenía ocultos sus muros de fábrica de ladrillo. Un toque de diseño en su interiorismo ha obrado el milagro de traerlo a la estética más actual. Lo mismo ocurre en las plazuelas y soportales de Alcalá, aquí ya no deambulan Cervantes, Quevedo ni Lope de Vega. Ahora artistas como el colectivo BoaMistura, los ilustradores Zaida Escobar e Iván Chacón o el pintor Gonzalo Lechón copan las calles e interiores de la villa. Ellos están construyendo una nueva ciudad, junto a los más de 28.000 universitarios que acoge cada curso y que han obligado a que establecimientos como el Hostel Complutum (plaza de San Diego, 2) sean, además de un lugar donde parar y dormir, también un centro de ocio. “Pretendemos contribuir al enriquecimiento de la vida cultural y social de la ciudad y para ello realizamos todo tipo de actividades: exposiciones de fotografía que gestionamos con la asociación de fotógrafos de la ciudad; programamos pequeños conciertos y también organizamos mercadillos con artesanos locales, fiestas temáticas, presentaciones de libros y publicaciones o ferias discográficas”, concluye Ricardo Segura, uno de sus propietarios. Ya lo decía Lope de Vega: “Atenas española se retrata, fértil de sabios, en mayor liceo”. Una ciudad culta desde su ADN, y que lleva dos milenios ilustrando el acervo universal.

Dormir, leer, quedar... En el Hostel Complutum su interiorismo imprime carácter, aquí además de descansar, se puede descubrir la cultura más vibrante (arriba). Espacios recuperados. Los bajos de una casa antiquísima pueden convertirse en un restaurante mexicano como Taquería Puebla.

Se está construyendo una nueva ciudad, no solo por los 28.000 universitarios que acoge cada curso, también por iniciativas culturales alternativas. 34


Delicias foodies. Migas alcalaínas con huevo frito y sus tropezones (arriba), sabrosa cocina tradicional y moderna en el Parador de Alcalá.

35

Cervantes, por BoaMistura. El colectivo artístico homenajea al escritor con una frase de La española inglesa: “La fuerza de los valientes cuando caen se pasa a la flaqueza de los que se levantan”.


+ P L A N E S _ E N

F A M I L I A

Frómista. Caminos de agua y tierra A solo 32 kilómetros de Palencia se encuentra este cruce de caminos de peregrinos y misterios, que reúne algunas de las mayores obras arquitectónicas de la provincia. Texto

BEATRIZ PORTINARI 36


© GONZALO AZUMENDI

L

Una parada en el canal. Frómista ofrece al peregrino el Camino de Santiago navegable por el Canal de Castilla (izda.), la iglesia románica de San Martín de Tours y el recorrido francés (arriba), Patrimonio de la Humanidad.

El Camino de Santiago francés a su paso por esta localidad palentina se puede hacer a pie, en bici o en barco.

La gran obra de ingeniería del Canal de Castilla a su paso por Frómista permite una visión insólita de Palencia. Aquí se puede atravesar el llamado “Camino de Santiago navegable” y contemplar las viejas esclusas de lo que podría haber sido el Canal de Panamá en Castilla y León. Una rareza acuífera en pleno corazón de esta Tierra de Campos. Y es que Frómista, una localidad medieval que hoy apenas tiene los 800 habitantes, aún esconde mucho pasado ilustre en tiempos de Doña Urraca (s. XII) y los Reyes Católicos (s. XV). De entonces viene el patrimonio que los peregrinos visitan como parada del Camino Francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero también los que cumplen etapa por las aguas del canal. El barco turístico Juan de Homar –en el que se puede sellar la credencial jacobea– sale del pantalán situado junto a una esclusa cuádruple, y en el recorrido de una hora hacia Boadilla del Camino se explica la historia y funcionamiento de la construcción hidráulica de finales del siglo XVIII. Otro de los símbolos del Camino de Santiago en Frómista es la iglesia de San Martín de Tours (s. XI), parte de un monasterio benedictino y joya del arte románico palentino. Su arquitectura es parada obligada, con

extraordinarios ábsides semicirculares y ventanas que delatan el románico. Y en su interior, curiosidades como una colección de diferentes capiteles, entre los que destaca uno por sus figuras abrazadas, que podría representar una “cadena de unión” masónica, el abrazo entre aquellos misteriosos artesanos que conocían el secreto Arte de la Construcción del Templo. En Frómista se alzan otros dos enclaves imprescindibles: la iglesia desacralizada de Santa María del Castillo, que se levanta sobre las ruinas de lo que fue un castillo medieval y alberga en su interior un museo interactivo y la iglesia de San Pedro, de portada renacentista y corazón gótico, que cierra el círculo de grandes arquitecturas de Palencia.  37


TE FALTA UN VERANO

turismo.dacoruna.gal38 @DACTurismo

Turismo da Deputación da Coruña

Dacturismo


Barrios

Son los motores del cambio en las ciudades. Los lugares que escapan del tradicional turismo para recrearse en la vida cotidiana, en los negocios de siempre y en los nuevos espacios de emprendimiento. Aquí, el día a día es más real.

40

La cultura de El Cabanyal de Valencia

44

Aires hipsters en A Coruña: Montealto

48

Alrededores de Plaza Nueva en Granada


+ P L A N E S _ B A R R I O S

Emprender con arte. Olga Álvarez, coordinadora artística del Teatre el Musical, epicentro cultural del barrio. A la izquierda, Cohete Fernández, tatuadora del nuevo Cabanyal Tattoo.

El Cabañal

SIN FRONTERAS CREATIVAS FRENTE AL MEDITERRÁNEO En este histórico barrio de pescadores, la tradición y la innovación no se pelean, se desean y arriesgan juntas. La playa de la Malvarrosa sirve de límite natural para un área convertida en laboratorio creativo y gastronómico de la ciudad. Texto

Fotos

IRENE RODRIGO

JOSEBA RÍO

40


f

Cultura que besa el mar Si el mar fue el principal reclamo de El Cabañal, todo aquel que lo visita descubre ahora, en cada paseo, una nueva bodega o un espacio cultural renacido. Un ejemplo es el Teatre el Musical (Plaza del Rosario, 3), que reabrió en 2015 con la misión de ofrecer teatro contemporáneo a precios populares. La fórmula cuajó en un barrio que pedía a gritos propuestas culturales innovadoras. Hoy, el Musical dicta tendencias no sólo en El Cabañal, sino en toda la ciudad. Algo parecido ocurre con el Festival Cabanyal Íntim, donde Isabel Caballero y Jacobo Roger, sus directores artísticos, son los encargados de crear escenarios improvisados en el interior de las casas modernistas del barrio: “La idea es acercar las propuestas teatrales más innovadoras a

Fue un jardinero, Félix Robillard, quien en 1848 compró un extenso terreno frente al mar y plantó frente a él una especie floral, el geranium odoratissimun, también conocida como Malva Rosa. Aquella zona, que terminaría siendo la playa de los pescadores vecinos, se conoció con el tiempo como Malvarrosa. Hoy, este arenal frente al Mediterráneo es uno de los límites naturales del barrio de El Cabañal, cuyo origen marinero e inmigrante remarca el carácter de este nuevo foco de ocio cultural y gastronómico en Valencia. En el año 1998, El Cabañal saltó a los titulares de muchos periódicos nacionales. Sus decenas de edificios de estilo modernista estaban amenazados de demolición por un destructivo plan urbanístico que pretendía partir el barrio en dos y suponía la destrucción de 1.651 viviendas. La unión de los vecinos del barrio, agrupados en la plataforma Salvem El Cabanyal (Salvemos El Cabañal), consiguió en 2015 paralizar el plan. El conflicto animó al barrio a sacar pecho para mostrar a todo aquel que lo visita que él es el único amo y señor de su destino. Desde entonces, cultura contemporánea a pie de calle, una nueva tipología de comercios y actividades vecinales han hecho renacer una versión actualizada de este, hasta ahora poco atentido, barrio valenciano. El Cabañal sabe que arriesgar significa innovar y conservar, hacer que lo tradicional y lo nuevo convivan pacíficamente. Y el experimento le da cada vez mejores resultados.

RUTA POR VALENCIA

Estación de tren Joaquín Sorolla

La Fábrica de Hielo Les Borumballes Cercanías de El Cabañal

Teatre el Musical La Peseta

41


Un homenaje a la memoria. A la izquierda, Eva Soler, dueña de Les Borumballes, la tienda de mobiliario vintage que organiza talleres de recuperación de objetos antiguos. Arriba, el espacio creativo independiente La Fábrica de Hielo, uno de los grandes centros culturales del barrio, con zona de café, conciertos y exposiciones.

la cotidianeidad de El Cabañal; y apoyar los valores sociales y culturales que vertebran la vida del barrio a través de un teatro íntimo y experimental”. De zona casi olvidada por el ayuntamiento a olla cultural de la ciudad, con ejemplos como el Teatro la Estrella (Ángeles, 33). “Hemos vivido la evolución de El Cabañal”, afirma Maite Miralles, creadora de este teatro de marionetas inaugurado en 1995, convertido en un símbolo del barrio. El almuerzo valenciano En Valencia, el almuerzo no es sinónimo de la comida principal del día (aunque, por volumen, podría serlo). Menos aún en El Cabañal, donde abundan los locales que, alrededor de las 11 de la mañana, despachan aperitivos a base de bocata generoso, una caña de cerveza, olivas y cacahuetes. Este almuerzo a la valenciana se puede descubrir en templos que ya son patrimonio de los cabañaleros, como La Peseta (Cristo del Grao, 16), una bodega originaria de 1906 que le vio las orejas al cierre, y a la que Javi Fortuny y Laia Llorca salvaron de lo que habría sido la caída de un mito. “Apostamos por una carta tradicional, con encurtidos, casquería, vinos y vermús, y nos esforzamos por crear el típico ambiente de bodega”, afirman. Lo consiguen: entrar aquí es trasladarse a una taberna pesquera de principios del siglo XX. Las cáscaras de cacahuete que alfombran el suelo y el palique llano que cruzan empleados y clientes son los ingredientes secretos. 42


Es un barrio con grandes espacios para el ocio y el arte. La escena cultural que está cambiando Valencia. Arriba a la izquierda, Isabel Caballero y Jacobo Roger, directores artísticos del Festival Cabanyal Íntim, que lleva el teatro a espacios privados del barrio. Arriba a la derecha, escena cotidiana en la bodega La Peseta. Abajo, Maite Miralles, del Teatro la Estrella.

No para almorzar, pero sí para sentarse a trabajar con el portátil en modo nómada digital es perfecta La Fábrica de Hielo (Pavía, 37). Lugar de moda en Valencia, aquí se come, se aprende, se ríe y se baila. Este espacio creativo de aire vintage fue cedido, en 2014, por La Marina Auxiliante de Valencia ante la inactividad de esta expoliada antigua fábrica de hielo. Hoy es “un lugar de encuentro para la creación y la difusión artística”, con una programación de cultura alternativa y nuevos valores del arte, el teatro, la música o, incluso, el circo. Es indudable que la paralización del plan urbanístico de 1998 ha dado un impulso a los negocios del barrio. Algunos ejemplos como el estudio de tatuaje Cabanyal Tattoo (Mediterráneo, 19) o Les Borumballes (Rosario, 126), tienda de mobiliario vintage, han dinaminazado el área. Eva Soler, oriunda del Cabañal, está al frente de este negocio de antigüedades de 19 m2 que esconde un taller de otros 150 –otro de los valores del barrio son sus grandes espacios– en el que ofrece cursos de restauración. “Quiero darle una segunda oportunidad a cada mueble con historia”. Quizá la metáfora de su propio barrio.. 43


+ P L A N E S _ B A R R I O S

Monte Alto

DONDE A CORUÑA SE TRANSFORMA EN BROOKLYN Este históricamente barrio popular enarbola su bandera de atalaya de modernidad. Diseño, ecología y arte son los catalizadores del nuevo foco hipster de Galicia, que propone, desde allí arriba, toda una ciudad dentro de la ciudad donde no dejan de pasar cosas. Texto

Fotos

CARLOS RISCO

TAMARA DE LA FUENTE 44


e

Enrocado en lo alto de una esquina de la península que da forma a la ciudad, junto a la Torre de Hércules, Monte Alto ha sido siempre un lugar humilde. Un barrio que enseñaba sin complejos sus entrañas, la ropa tendida y los aromas de las viandas. En Montealto se vestía sencillo y se comía sencillo y las calles que lo delimitan eran toda una invitación a la mitología: el Campo de Marte, calle Orillamar, ronda de Monte Alto, calle Matadero… Pero en los últimos quince años, las cosas han cambiado mucho en estas aceras apretadas que se yerguen sobre la ensenada de Orzán. El Monte Alto castizo se ha hecho cosmopolita al calor de nuevos vecinos y negocios y un renovado corazón late impulsado por sangres renovadas que miran afuera sin dejar de contemplar los grandes regalos de adentro. Como recogen las canciones de la banda Os Diplomáticos o los textos del escritor local Tito Pérez, en las calles del nuevo barrio uno puede cruzarse con un viejo marinero de los que no sabían nadar o con un barbudo tatuado que viste unos vaqueros japoneses.

South Hackney en Londres, Williamsburg en Nueva York o el Poblenou en Barcelona. “La vida de la calle de la Torre en donde comienza a vivirse Monte Alto se ha incrementado desde que se ampliaron la aceras”, dice. “Esto como es un carnaval que se prolonga a lo largo del año, aunque de una forma más discreta. Y siempre con Mardi Gras aportando conciertos cada mes y pinchadas de DJ cada noche. Bailar es muy sano”, asegura. La vida nocturna del barrio es sin duda una de las señas de identidad y completan la oferta lugares tan peculiares como Puticlú (rúa Xustiza, 18). Es un clásico del desmelene donde su dueño Juan, icono de Monte Alto, se reinventa de madrugada. Le siguen de cerca el Lewoski (Rúa do Traballo, 13), un lugar alternativo donde suenan indie y el brit pop.

Torre de Hércules

Un monte de músicas “Monte Alto tiene vida propia”, asegura Tomi Legido, programador de la mítica sala de conciertos Mardi Gras (Travesía Torre, 8), que el pasado año cumplió 20 años de música ininterrumpida con más de 2.300 conciertos. “Aquí las personas se saludan, se paran por la calle, se preocupan por los demás. Hay gente que lleva muchos años y otra que llega de repente y se integra rápido”. El programador reconoce al barrio con una parte clave en el tejido cultural coruñés que reinventa su matriz en la estela de distritos como

RUTA POR A CORUÑA

Taberna Mentireiro Ecol-ógica

Mardi Gras Montegrappa

Estación de tren de A Coruña

Bicis para el futuro. Javi Roca (izda.), de la tienda de bicicletas Eco-lógica, quiere sembrar la conciencia sostenible. Abajo, la playa vecina a Monte Alto.

45


+ P L A N E S _ B A R R I O S

La vida nocturna de este barrio de A Coruña es, sin duda, una de sus señas de identidad, con la sala Mardi Gras a la cabeza. La gentrificación y la influencia nórdica Ya de día, en el número dos de la Rúa Cantábrico, desde 2009, el emprendedor Javi Roca propone con Eco-lógica un negocio de alquiler, venta y taller de bicicletas urbanas en pleno Paseo Marítimo. “Con Eco-lógica he querido poner mi granito de arena para que los turistas puedan conocer los rincones más bonitos de la ciudad y que nunca visitarían si no fuese en bicicleta, ofrecer un servicio más de ocio a las familias coruñesas, y dar un enfoque de movilidad urbana sostenible”, asegura Rosa. Apuesta por la bicicleta de diseño, con hermosos modelos fixie y bici vintage antes de la eclosión hipster. Por su lado, Montegrappa (Orzán, 30), un híbrido de estudio de interiorismo y tienda de mobiliario contemporáneo con influencia nórdica ha apostado por el barrio desde 2012. Uno de sus responsables, junto a Gabriela Casais, es Diego Vázquez, hombre de larga barba escultórica, que asegura que el barrio es perfecto para vivir, ya que “ofrece todos los servicios y comodidades, pero conservando el carácter de barrio de antaño, rodeado por el mar y a 10 minutos del centro”. Las cosas del comer Monte Alto tiene la batuta en A Coruña. No en vano, en los límites del barrio se han contagiado de esa modernidad y surgen nuevos templos gastronómicos como Pracer Zalaeta (Rúa Salgado Somoza, 13), recién abierto, o el Salitre, del cocinero Fernando Agrasar, estrella Michelin en su local de Malpica. Pero es el mar el que también dirige el cotarro, ya sea mirándolo a la cara o frente al plato. Como la Taberna O Mentireiro (Rúa Orillamar, 12), todo un lugar de frontera o la pulpería O’Fiuza (Av. Navarra, 33), para ir de romería gastronómica kitsch, con decoración de los ochenta y fotografías del Deportipo de La Coruña. Mientras, a Orillamar, surgen tiendas gourmet como La Canalla (Orzán, 22), donde su dueña, Olga hace catas de vino y champán, para terminar, como se hace hoy todo en A Coruña, mirando desde lo alto.

Cultura y cócteles. De arriba abajo: uno de los conciertos semanales en Mardi Gras; Diego Vázquez y Gabriela Casais, del estudio de diseño y tienda de muebles Montegrappa; Gema, de O Mentireiro, un local polivalente; y Tomi Legido, programador musical de Mardi Gras.

46


PUMA ECOBOOST HYBRID

Soluciones inteligentes con estilo.

DESDE 130€/MES Entrada 3.085,00€. Cuota final 6.796,75€. 48 meses. TAE 5,36%. Estos importes no incluyen IVA. Hasta el 31/05/2020. Leasing de FCE Bank para profesionales. Emisiones CO2: 103g (NEDC)/132g (WLTP)

ACERCANDO EL MAÑANA

GAMA FORD PUMA SIN OPCIONES: CONSUMO WLTP CICLO MIXTO DE 5,4 A 5,8 L/100 KM. EMISIONES DE CO2 WLTP DE 124 A 132 G/KM (DE 96 A 106 G/KM NEDC), MEDIDAS CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE. Los valores de emisiones de CO2 pueden variar en función del equipamiento seleccionado. Los valores NEDC serán los que se consideren para el cálculo de la fiscalidad asociada con la adquisición del vehículo.

*PUMA TITANIUM 1.0 EcoBoost 92KW (125CV) Euro 6.2. La oferta incluye transp., dto promocional y aport. concesión. No compatible con otros dtos. Propuesta de leasing de FCE Bank plc., SE a 48 meses. Sujeta a valoración crediticia. Precio Final 14.245,27€. Entrada 3.085,00€. Importe total del leasing 11.160,27€. 48 cuotas de 130€. Cuota final 6.796,75€. TIN 5,23%. TAE 5,36%. Importe total adeudado 13.036,75€. Precio total a plazos 16.121,75€.Al ser un producto dirigido a empresas y autónomos los importes reflejados no incluyen IVA. Válida en Pen. y Bal. hasta el 31/05/2020. Al final del periodo podrás elegir entre cambiar tu vehículo por un nuevo Ford, devolverlo o quedártelo pagando el Valor Residual correspondiente a la cuota final, según condiciones en contrato. 47 Los modelos visionados podrían no coincidir con el ofertado. La oferta deberá ser solicitada al correspondiente concesionario. ford.es


+ P L A N E S _ B A R R I O S

Plaza Nueva

BOCADOS FRENTE A LA HISTORIA DE GRANADA

48


o El gran secreto gastronómico. A la izda. Cristóbal Gallardo y Nuria de la Torre, los responsables de El Mercader. A la derecha, Plaza de las Pasiegas y la fachada de la Catedral de Granada.

Texto

NACHO SÁNCHEZ Fotos

JOSEBA RÍO

Ocho mesas, mucha cercanía y poca vergüenza. Oculto en una callejuela sin salida junto a Plaza Nueva, el restaurante El Mercader (Imprenta, 2) es uno de los secretos transmitido a voces en Granada. Apenas dan un turno de comidas a mediodía y otro por las noches con una carta alejada de extravagancias, ajustada a las temporadas y repleta de platos locales. Como el potaje de garbanzos con pulpo y recado negro –mezcla de especias mexicanas– o las manitas de cerdo deshuesadas con langostinos. Cristóbal Gallardo y Nuria de la Torre lo abrieron en abril de 2016. Antes del verano, ya lideraban las valoraciones en Tripadvisor. “El éxito nos descolocó, fue muy rápido”, dice Gallardo, al que le gusta charlar con los clientes, compartir experiencias y olvidarse de las prisas. Cristóbal y Nuria son el alma de este refugio gastronómico al que trasladan su filosofía de vida: cierran durante tres semanas cada cuatro meses. “En ese tiempo conocemos lugares, gastronomías y disfrutamos de la vida. Como cualquiera, en la hostelería también tenemos derecho”, subrayan.

Fuera de este sencillo rincón decorado con corchos de botellas de vino y salvamanteles en forma de discos de vinilo, las callejuelas del centro de Granada son un hervidero en el que, precisamente, disfrutar de la vida. Aquí, las tiendas comparten espacio con monumentos como la catedral, obra cumbre del Renacimiento, o el Palacio de la Madraza, pero también hay hueco para un interesante abanico de restaurantes y bares que, como El Mercader, van más allá de la omnipresente tapa. Julia Sevilla y Esther Vidal fueron de las primeras en buscar nuevos horizontes gastronómicos. Este año, su Botánico Café (Málaga, 3) cumplirá dos décadas. Apenas ha cambiado desde su nacimiento: cocina siempre abierta y espacio multiusos que lo mismo da para desayunar, almorzar o cenar que para participar en un taller de costura o acudir a un concierto. “Siempre hemos estado conectados a la vida cultural de Granada”, comenta Sevillano, que se encarga de atar los cabos de las actividades y atender en sala. Mientras, Vidal prepara tras los fogo49


+ P L A N E S _ B A R R I O S

nes una cocina de mercado con platos caseros y propuestas internacionales. Por eso en su menú del día caben lentejas con chorizo, curry verde o cous cous. El Bar de Eric (Escuelas, 8), Bella Kurva (San Jerónimo, 19), Cunini (Plaza Pescadería, 15-17) o La Bodeguilla de al lado (Tendillas de Santa Paula, 4) permiten ir descubriendo el centro bar a bar, bocado a bocado, caña a caña. Entre ellos también hay cotos reservados a lo genuino, a lo que nace de la tierra granadina, al buen y reconocido producto local. Es de donde se surte el equipo de Taberna Monje (Marqués de Gerona, 9), un bonito y acogedor espacio que hace esquina a un paso de la catedral. Inaugurado hace poco más de dos años, tiran de recetario tradicional. “Nos gusta volver a los orígenes: hemos querido retomar los sabores que se habían dejado más de lado”, cuenta Manuel Miranda, su propietario y, cuando saca tiempo, también ejerce de chef. A apenas unos pasos de allí, el restaurante Oliver (Plaza Pescadería, 12) despliega su historia. Es un clásico de la ciudad que lleva décadas abriendo sus puertas para ofrecer quisquillas de Motril, frituras de pescados de la Costa Tropical o cordero segureño, que marcan una carta “basada en productos del entorno y una filosofía kilómetro cero”, describe el cocinero Miguel García. La fachada del edificio recuerda que estas cuatro paredes vieron nacer a mediados del siglo XX al primer colmado con autoservicio de Granada. Creado entonces por Enrique Oliver, es hoy la tercera generación de sus descendientes quien mantiene al pie del cañón la tradición en un establecimiento en el que no es nada fácil encontrar mesa libre. Chocolates de La Alpujarra La inmensa mayoría de los productos de calidad elaborados en la provincia de los que hablan los chefs se encuentran repartidos por las singulares estanterías de madera de Andalucía Delicatessen (Salamanca, 11),

Tapas sí, pero también nuevas propuestas. Arriba a la izquierda, Julia Sevilla y Esther Vidal, visionarias que abrieron a principios del s. XX el Café Botánico y, a su derecha, Manuel Miranda, impulsor de Taberna Monje. Abajo, detalle de balcones decorados de manera tradicional en una de las calles del centro histórico.

50


El centro de la ciudad andaluza, entre palacios y turistas, ofrece una amplia variedad de espacios donde los productos locales y los toques de fusión toman el protagonismo alejados de la omnipresente y popular tapa. una elegante tienda gourmet a un paso de la avenida Reyes Católicos. “Es una representación de lo que da de sí la provincia”, dice Alfredo González, que abrió el establecimiento hace dos años. Su experiencia previa como comercial en una bodega granadina le permitió conocer los pequeños negocios artesanales que ahora ofrece: chocolates de La Alpujarra, ibéricos de Los Pedroches curados en Sierra Nevada, chirimoya de la Costa Tropical... También vinos, procedentes de viñas cultivadas a más de mil metros de altura. Entre sus favoritos, Paraje del Mincal, tinto de Baza cuyos sabores activan en la memoria los recuerdos del viaje. Por algo Andalucía Delicatessen tiene como logo una maleta: para guardar en ella los mágicos sabores de Granada y llevárselos de vuelta a casa.

RUTA POR GRANADA

Estación de tren

Botánico Café

Plaza Bib Rambla Sabores para recordar. Abajo, Alfredo González sostiene uno de los productos gourmet de Andalucía Delicatessen. Arriba: decoración callejera con macetas y Miguel García, chef del restaurante Oliver.

El Mercader

51

Oliver Catedral de Granada


C L U B + R E N F E PA R A V I L A F R A N C A D E L P E N E D È S

Vilafranca del Penedès, degústala Conocida por ser la Capital del Vino, esta localidad entre Barcelona y Tarragona ofrece una sorprendente gastronomía, tradiciones vivas y unos viñedos espléndidos y ricos. Vilafranca del Penedès es una ciudad de la provincia de Barcelona que destaca por su carácter abierto y sus tradiciones, así como por su paisaje: la viña. Su vino, que forma parte de la Denominación de Origen Penedès, es parte de su atractivo para todos los visitantes. De hecho, en el centro neurálgico de la población está Vinseum, el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña; en sus alrededores, se pueden visitar diferentes bodegas que le han llevado a ser conocida como la Capital del Vino. Pero Vilafranca del Penedès es más que vino, es una población que empezó su andadura en el siglo XII, donde todavía perduran edificios de la época medieval. Aunque también, es posible conocer su historia de

otro modo, pues en la Oficina de Turismo el visitante encontrará gafas de realidad virtual para viajar por su pasado. Además, la localidad ha mantenido vivas algunas tradiciones de aquellos tiempos como la feria del Gallo o el mercado semanal de los sábados. Una visita a la ciudad obliga a conocer el mundo de los castells (torres humanas); es una auténtica experiencia coincidir con alguna actuación o asistir a un ensayo de las collas (los grupos o equipos que desarrollan las torres humanas). Pero no sólo la época medieval dejó vestigios en la población, cada etapa posterior ha ido sembrando la ciudad de importantes huellas, una de las más destacadas por su belleza ha sido el modernismo, palpable

en diversas casas particulares, almacenes y otros lugares. Con una ubicación excepcional, Vilafranca del Penedès se sitúa equidistante entre Barcelona y Tarragona, cerca de poblaciones costeras y rodeada de tres parques naturales: Garraf, Foix y Olèrdola. Para finalizar el viaje no hay que dejar de lado la gastronomía y hay que dejarse seducir por el Gallo del Penedès, las hortalizas y frutas de km 0, o postres como las catanias.

turismevilafranca.com


astronomí

La Capital Gastronómica de 2020, Murcia, es el punto de partida de estas rutas por las despensas y los productores de España. Desde la lonja de Alicante a la huerta de Almería o el auge del vino de Madrid. También en Lisboa, se vive un boom de lo culinario.

54

Murcia: Capital Gastronómica 2020

64

De la lonja al plato en Alicante

74

Una huerta sin parangón: Almería


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

Murcia Las buenas costumbres Texto

JAVIER ROMERO Fotos

CARLOS LUJÁN


María Gómez es la nueva estrella Michelin de la Región de Murcia. Magoga, su restaurante, será esencial en la ruta culinaria por la Capitalidad Gastronómica de 2020. En la otra página, un arrocero de Calasparra.

55


Un insigne grano pulido de color blanco, con su escaso medio centímetro de longitud, condensa cinco mil años de historia. Pero es en el pequeño municipio de Calasparra, en el noroeste de la Región de Murcia, donde toda la ingeniería y el increíble esfuerzo que el ser humano ha desarrollado durante milenios para las labores de preparación, siembra, escardado y recolección de esta minúscula gramínea, ha dado vueltas en círculo para acabar, hoy en día, como empezó en los albores del tiempo: un proceso tradicional y ecológico que produce el considerado mejor arroz del planeta. La bucólica estampa del aparcero acarreando un capazo de 15 kilos, hundido en el agua hasta las rodillas y diseminando a brazadas las semillas de arroz bomba, se repite desde hace siglos en el coto arrocero murciano, sede de la primera Denominación de Origen de esta materia prima en el mundo. Aunque el arroz de Calasparra haya traspasado las fronteras de un prestigio exclusivamente culinario, protagonizando monográficos en las páginas de The New York Times o el Financial Times, no es el único producto en la Región de Murcia que se ha revelado por su calidad y que compite en los medios de comunicación con los nombres propios

de cocineros y profesionales del arte de los fogones: los vinos de Jumilla, Yecla y Bullas; los melocotones de Cieza; el queso de Murcia y el queso al vino; el oro molido o pimentón, y la pera ercolina tienen su propio espacio en el olimpo y algunos están protegidos por la etiqueta de Denominación de Origen. Lejos de la atención mediática, empresarios y hombres del campo velan desde los consejos reguladores por la calidad de estas materias primas que han convertido a la Región de Murcia en la primera Capital Gastronómica de España 2020. Tradición marinera en la cocina La capitalidad culinaria da la bienvenida al auge y la fama de María Gómez (33 años), que lidera junto a su marido Adrián de Marcos (premio al Mejor Sumiller de Murcia) el restaurante Magoga de Cartagena. Situado en el edificio de la vetusta lonja de frutas y verduras de la ciudad portuaria, este local, que hace unos pocos años nació como una

56

FOTO: SALVADOR GARCÍA JULIÁ / TURISMO DE CIEZA

U


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

La siembra de los arrozales de Calasparra sigue siendo manual y tiene lugar entre la última semana de abril y la primera quincena de mayo.

FOTO: PEDRO LAFORET. DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA CALASPARRA

En marzo comienza la floración de los campos de Cieza, un espectáculo cromático único, que termina en una cosecha de deliciosos melocotones (en la otra página).

humilde casa de comidas, ha conquistado recientemente su primera estrella Michelin. Y no es casual que haya llegado de la mano de una carta abarrotada de productos de su tierra: “Llevamos siempre el Campo de Cartagena por bandera. Nuestros platos reflejan guiños hacia él. Con la despensa tan maravillosa que tenemos hay que aprovechar y venderla lo mejor posible, porque nadie de fuera lo va a hacer”. La cocina del restaurante Magoga es el punto de encuentro entre el campo de Cartagena y el Mediterráneo, originado en parte por una casualidad práctica, cuando la pareja decidió abrir el espacio de su salón prescindiendo de la barra. La decoración marinera es ya en sí toda una declaración de princi-

pios. “Forma parte de nuestra vida, de nuestros recuerdos y de nuestra infancia, por eso tenemos que recuperarlo”, comenta, aludiendo a la malograda laguna salada del Mar Menor. Salazones y un arroz con habichuelas En el restaurante Cabaña Buenavista en El Palmar, el chef Pablo González ostenta el récord de ser el único en Murcia con tres soles Repsol. Desde hace unos años, mantiene también el estatus de dos estrellas Michelin. Adalid de la renovación de la cocina murciana, en sus platos son frecuentes el arroz de Calasparra y sus amados salazones, amén de las sempiternas verduras y carnes autóctonas como el chato (cerdo) 57


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

El arroz de la tierra con conejo se sirve de manera magistral en el restaurante Magoga (abajo). Su chef, María Gómez, fue finalista del Premio Cocinero Revelación de Madrid Fusión 2019.

La sala de barricas de la bodega jumillana de Viña Elena (dcha.), perteneciente a la familia Pacheco. Actualmente es la tercera generación quien lleva sus riendas.

58


La uva monastrell es la reina del altiplano y la verdadera artífice del éxito progresivo de bodegas como Casa Rojo, Viña Elena, Carchelo y Luzón.

59


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

Los melocotones de Cieza, el queso de Murcia, el oro molido o pimentón, y la pera ercolina tienen su propio espacio en el olimpo y algunos están protegidos por la etiqueta de Denominación de Origen. murciano, entre otros ingredientes. En algunas ocasiones ha tildado su cocina de “divertida, rica, sabrosa y sorprendente”, pero no se atrevería a meter mano al tradicional plato murciano de arroz con habichuelas: “No se puede reinventar algo tan perfecto”. Su empeño es trabajar por hacer más grande aún los productos de Murcia, poniendo un énfasis especial en el atún rojo. Esta joya salvaje del Mediterráneo arriba a las costas de la Región cada primavera para desovar. Y su visita marca, desde el litoral murciano, una geografía que podría explicarse con emoticonos culinarios. La franja costera que baña Cartagena y las localidades del Mar Menor nutre los mercados de abastos de las célebres salazones. No sólo de atún rojo, sino de mújol, bonito, sardinas, anchoas, maruca y corvina, que se despachan conservados con la solitaria ayuda de la brisa del mar –un método que los fenicios y romanos aplicaban con soltura– y transformados en mojama, huevas o diversos encurtidos. La tradicional mojama de atún rojo es una auténtica delicatessen.

4 D Ó N D E C O M P R A R

La lechera de Burdeos

El Cuentavinos

Piezas únicas de quesos de leche cruda, españoles y europeos, pero asequibles al gran público. Disponen de su propia cava de afinado que simula las condiciones de una cueva natural, donde las piezas se conservan y evolucionan. Realizan catas.

Tienda gourmet, restaurante y catering, llevan desde 1980 completando las despensas de los murcianos. En su catálogo, desde jamones Cinco Jotas, vino Mata Romera, quesos italianos, franceses, españoles... Y, por supuesto, atención a todo lo de su tierra.

Plaza Julián Romea, 6. lalecheradeburdeos.com

Félix Rodríguez de la Fuente, s/n. elcuentavinos.com

Rincón de Baco

El Albero

Amplia selección de productos gourmet con mayor protagonismo del vino y al queso. Toda una referencia en la ciudad de Murcia, gracias a la gran labor de asesoramiento en materia de maridaje.

Situado en la localidad de Ceutí, es restaurante y tienda gourmet con servicio de catering. Aperitivos, panes conservas, postres, ibéricos, denominaciones de origen de Murcia...

Madre de Dios, 6.

Pimentón dulce y melocotones de Cieza En el extremo norte de la región, piden paso las dos grandes comarcas del altiplano, Yecla y Jumilla, con sus enormes extensiones de frutales y viñedos en sierras, laderas y estepas. La uva monastrell es la reina del altiplano y la verdadera artífice del éxito progresivo de bodegas como Casa Rojo, Viña Elena, Carchelo y Luzón, por citar algunas. En el noroeste, sede del coto arrocero, los paisajes son de transición entre sierras y vegas, con un clima húmedo y fresco que explica su aprovechamiento cerealista. En los valles Alto y Bajo del Guadalentín, con mayor aridez, sobresale la crianza del porcino chato murciano y del cordero segureño. Pero se puede seguir hasta la vega media del Segura y hacia el mar, allí sobresale una boyante industria dedicada a las especias y, particularmente, al pimentón, cuyo consejo regulador nació con el nuevo milenio. “Luchamos por mantener este importante cultivo en el complicado mundo de la globalización”, explica su presidente Pedro Piernas. Elaborado con la variedad bola de pimiento rojo, es dulce, ligero y con un color brillante, y en los tres últimos años se

Mallorca, 10. Ceutí. restauranteelalbero.net

60


Un puñado de pimientos secos, paso previo a la elaboración de la especia (arriba), a su izquierda, Sergio López, técnico del Consejo Regulador del Arroz de Calasparra. Pablo González, chef que lidera la gastronomía murciana desde Cabaña Buenavista (izda.), y Pedro Piernas, presidente de la Denominación de Origen Protegida del Pimentón de Murcia (dcha). Fachada de La lechera de Burdeos, tienda especializada en quesos, que cuenta con su propia cava de afinados (abajo).

61


Yecla Jumilla

Cieza

Calasparra

Ceutí RUTA POR LA REGIÓN DE MURCIA

Bullas

MURCIA El Palmar

Totana Cartagena Águilas

MAR MEDITERRÁNEO

5 P A R A S A B O R E A R

Cabaña Buenavista Este restaurante sito en la pedanía de El Palmar es pionero de la renovación de la cocina tradicional de Murcia. Su éxito le ha valido una doble estrella Michelin a su chef, Pablo González. Finca Buenavista. El Palmar. restaurantelacabaña.es

Mercado de Verónicas Junto al antiguo Convento de Verónicas, es una de las principales plazas de abastos de Murcia, se encuentra este mercado donde encontrar conservas, salazones y otros productos locales frescos. Plano de San Francisco, 10. mercadodeveronicas.es

El pasaje de Zabalburu Gastronomía contemporánea, con especial atención al recetario murciano. Una gran barra también sirve para alternar en plan informal. Según ellos: “La gastronomía local de Murcia es muy rica,

M U R C I A

pero necesitaba una vuelta más, necesitaba innovación”. Atención a los pescados salvajes en suprema con su espina crujiente. Plaza de San Pedro, 3. pasajedezabalburu.com

Los salazones lucen como ropa tendida en algunos puestos del Mercado de Verónicas, un espacio cotidiano para el producto local murciano.

Pecado Gastrobar Platos inspirados en la cocina tradicional con cierta modernidad. Llama la atención su taco casero “canario-murciano” de zarangollo, carrillera de ternera estofada, mojo picón y huevo de codorniz.

ha producido una media de 900 mil kilos, según el Consejo Regulador de Denominación de Origen. Al visitar esta tierra hay que saber que el paisaje murciano es huerta y mar, montaña y llano, desierto y vergel, y está impregnado de ese Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que es la dieta mediterránea. “El momento mágico en el que todo esto eclosiona tiene lugar en primavera y en su preludio”, dice Sergio López, técnico de la D.O. Arroz de Calasparra. “Es ese instante cuando se inundan los campos de agua para la siembra del grano, o cuando la floración convierte en un tapiz cromático terrestre sin parangón en el mundo”, añade. El turismo de primavera, alentado por las fiestas patronales, atrae cada vez a más amantes de la naturaleza. Miles de hectáreas de plantación donde los colores rosáceos de los melocotoneros y nectarinas, se funden con los blancos y rojos de las flores de los almendros, albaricoqueros y ciruelos. Esto ocurre sobre todo en los campos de Cieza, un arcoíris a pie de tierra con 13.000 hectáreas y una producción de 200.000 toneladas de melocotón. Es otro mar interior, más dulce que el vecino Mediterráneo.

Verónicas, 8. Murcia. Iberia, 13. Águilas. pecadogastrobar.com

Mercado de Correos Antigua sede de las oficinas centrales de correos de la Región, el edificio es un inmenso mercado modernizado y diseñado para el tapeo. Poco a poco se van sumando nombres como la charcutería Sabor Ibérico, los Arroces de José Luis o el Asador Rosarito. Pintor Villacís, 3.

62


63


ALICA

+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Ă? A

Alicante. La nueva capital de la cocina mediterranea 64


CANTE

No es ningún secreto, la ciudad de los arroces vive una euforia gastronómica en la que cocineros y productores disparan el interés por el producto autóctono. Texto

Fotos

MIGUEL ÁNGEL PALOMO

JOSEBA RÍO

El arroz como guía. La chef María José San Román, en un rincón de su restaurante Monastrell del puerto de Alicante, reivindica el conocimiento del arroz, del aceite y del azafrán.

65


Es la ciudad de Levante que más ha crecido en lo gastronómico, la misma que ha conquistado al chef con más estrellas Michelin del mundo, el francés Joël Robuchon. El famoso cocinero se ha enamorado de sus barras, de sus arroces, de su cultura del aceite... Aquellos que huyeron hace años para aprender el oficio en las cocinas más prestigiosas, ahora regresan para hacer de Alicante una referencia ‘gourmet’.

U

Un rayo de luz mediterránea y un amor por los arroces conecta el presente y el pasado de la gastronomía alicantina. De un lado la decisiva aportación del intelectual José Guardiola y Ortiz (1872-1946) y de otro el ímpetu actual de la cocinera María José San Román. El primero, abogado y gastrónomo alicantino sentó cátedra en la primera mitad del siglo XX con su reivindicación de la culinaria local. Implicado en la realidad social, Guardiola supo ver la riqueza de la despensa de su tierra y se atrevió a vincular ciencia y nutrición. La dieta mediterránea no es un invento moderno. No es un invento, siquiera. En el presente está la chef del restaurante Monastrell, único con estrella Michelin en la ciudad, que abandera una nueva edad dorada de la gastronomía en Alicante. Porque algo pasa en esta ciudad, en ebullición sin precedentes, convencida de poder posicionarse como capital gastronómica de primer orden. Clima, turismo, inversión. Todo parece sonreír a un destino forjado en la provincia (de Quique Dacosta, en Dènia, a Casa Pepa, en Ondarra; de Bon Amb, en Jávea, a La Finca, en Elche) y que, en la antigua Lucentum, empieza a recoger a sus hijos pródigos, formados en otros fogones y dispuestos a su regreso a defender lo autóctono. Restaurantes que actualizan las raíces. Discretos comedores familiares. Terrazas de tardeo. Locales de diseño. Y el fenómeno de las barras, con la pionera de Nou Manolín, la misma que inspirara al chef francés Joël Robuchon para sus ateliers –el de más estrellas Michelin del mundo– y 66

El chef y su producto. Arriba, de izquierda a derecha, César Anca muestra un par de gambas rojas y Joaquín Baeza, en su cocina, rodeado de las hierbas que utiliza. En el centro, la barra del restaurante El Fondillón y Nanín Pérez, el joven chef de Murri. Abajo, el marisco fresco del bar Manero y José Antonio Sánchez trabajando en Els Vents las verduras y hortalizas que recibe a diario.

cuyo fundador, Vicente Castelló, es, además, Premio Nacional de Gastronomía en la categoría de Toda una Vida. Una conquista más para resituar a Alicante, definida por la pulsión entre el interior y la costa, en el mapa más sabroso. Tierra de arroces, de mariscos y pescados de lonja, de huerta y de ingredientes sutiles que un puñado de cocineros dignifican mano a mano con los pequeños productores. El campo y el mar sin aditivos. La verdad en la mesa. Lo que siempre soñó Guardiola y Ortiz cuando escribió Gastronomía alicantina en 1936. Lideresa de lo alicantino En su cuarta reencarnación, el restaurante Monastrell vive su mejor momento. Un radiante edificio rehabilitado dentro del puerto enmarca la postal más bella de Alicante. Allí, como en La Taberna del Gourmet, María José San Román predica con el ejemplo de una cocina de reconoci-


Ruta por Alicante

Baeza y Rufete Estación de tren Els Vents César Anca Murri Monastrell

“buscamos diversión”, procedentes del Molino Roca, en Segorbe. Este arroz Torca con germen se prepara en exclusiva para Monastrell según el porcentaje de refinado que María José solicita. Su revolución es normalizar un lujo: “Que cualquiera en Alicante pueda comer un arroz rico y variado”. Uno sin colorante, con azafrán, “producto al que todo el mundo tiene miedo”, que ella infusiona para multiplicar aromas. Más allá de la intuición, la chef con más mensaje de Alicante quiere industrializar la cultura y la sabiduría popular.

miento de los productos propios: aceite de oliva, arroz y azafrán. “El aceite, el ingrediente más utilizado en nuestra gastronomía, es el más desconocido”, resume antes de advertir: “Soy muy peleona”. Preside la entrada al restaurante una máquina que conserva sus elixires favoritos. Arbequina, picual, cornicabra… Cada variedad para un plato. “Toda mi cocina está basada en el aceite de oliva. No sólo los tengo buenos, sino diferentes”, prosigue con la lección de entender su delicadeza y cómo no maltratarlo. Este discurso combativo de San Román frente a la industria tiene en los arroces integrales otro de sus pilares con base científica, en colaboración con la Universidad de Alicante. Hasta cinco variedades tiene en carta, 67

Última hornada El liderazgo en femenino de San Román, que tiene en Patricia Dios una continuadora de su compromiso con el AOVE en el restaurante El Fondillón, del hotel Hospes Amérigo, enlaza a su manera con un alicantino que apenas acaba de cumplir los 29 años: Nanín Pérez. Él comanda la cocina del restaurante gastronómico del grupo Murri, que a la vuelta de la Explanada –el paseo más emblemático de Alicante– suma, además, Terre, un local con cocina


D E

B A R R A S

de mercado y coctelería, y Abarrote, una tienda y barra de vino más laterío. ¿Nueva cocina alicantina? Más bien “ligeramente creativa, sin ser extravagante”, influenciada por la zona y apegada al producto, “cuanto más, mejor”, asegura Nanín. Fresas y cerezas de Castalla, moringa de temporada, alficoz para ensaladas y salmueras, nísperos de Sella que en verano combina en almíbar con una mezcla de ginebra local y un mosto de uva Monastrell… Frescura real salida de una empresa-huerto, Biorigen, que dirige, desde la localidad de Villafranqueza, Juan Carlos Fenollar. Este productor recoge a mano las acelgas y lechugas que después Nanín pone en su carta, y hace de catalizador de una red de otros productores con los que el chef colabora. “Intentamos adaptarnos a la variedad que él nos pueda ofrecer”, cuenta el joven chef, escogido Cocinero Revelación en Madrid Fusión en el año 2018. Producto ecológico que llega intacto a uno de los comedores más elegantes y sobrios de Alicante.

Cuando comer acodado es todo un acto social

Piripi

Damasol

Si bien Nou Manolín es una institución única en el mundo, la otra gran barra del grupo Gastronou se aleja del corsé turístico y se llena de más informalidad y guirigay local. José Juan prolonga con maestría el legado de su padre, don Vicente Castelló. Y la materia prima es la misma, insuperable: Jamón de Joselito, fuentes de gamba roja, arroces, estofados

Trotamundos del barrio, Pepe regenta la cervecería de la plaza y desde hace cinco años esta bulliciosa casa de comidas frente al Mercado Central. A primera hora compra allí quisquillas, gambas, merluza de pincho y ostras. Cada mesa reclama su tomatito dulce con mojama y capellán, “un manjar”, aunque nada como “el mejor arroz de Alicante”, pre-

y guisos marineros.

parado en perolo por su yerno.

Óscar Esplá, 30. Tel. 965 227 940. grupogastronou.com

Capitán Segarra, 21. Tel. 965 207 699.

El Portal

Sento Rambla Con aspecto de mesón norteño, este minúsculo bar lleva rindiendo culto a la barra desde 1975. Conserva de entonces las maderas de la fachada, la escalera y, cómo no, el mostrador sobre el que se agolpa la parroquia para solicitar sus famosas marineras, ensaladillas con rosca y anchoa. El Rambla es el alma de un grupo que desde 2006 se expande por la ciudad

Al estilo de los lujosos locales parisinos, es el bar de Alicante, tal vez el mejor de España. Con cocina non stop y decoración exuberante, suma 4 DJ, 4 sumillers y 8 bartenders. Una noche en el escenario de Carlos Bosch equivale a protagonizar una película de Baz Luhrmann. No conviene perderse a dos números el bar, la joya delicatesen decorada por Lázaro Rosa-Violán. Bilbao, 2. Tel. 965 143 269. elportaltabernawines.com

Gamba roja y hierbaluisa La tierra, para el que se la trabaja. Sea Nanín o César Anca, que lleva dos décadas siendo un habitual del cotarro gastronómico en la ciudad. Veterano y risueño, Anca presenta una propuesta de tapeo en barra, en la plaza de Gabriel Miró, junto a su restaurante del centro, en el que se explaya con piezas de imponente volumen. Lubinas, gambas rojas para arroces, chipirón y atún, directos de las lonjas de Santa Pola y Dènia. “Mi cocina se basa en lo que nos da la tierra y el mar, que tenemos a tiro de piedra”, explica. Pone al día el recetario tradicional cuyo protagonista suele ser un producto reconocible, rodeado de actores secundarios “como guarniciones y pequeños condimentos”. Eso sí, lo mismo trae alcachofas de Almoradí que

como Somos Sento. Ministra Federica Montseny, 1. Tel. 646 932 213. somossento.com

Katana Barras y locales de diseño. Arriba, coctelería y barra del sofisticado bar El Portal, luciendo decoración tropical de temporada A la derecha, la barra de Manero, que dedica espacio a la conserva y a delicias como su paté de perdiz o sus anchoas.

Con permiso de Bandarra, la barra de Davide Bersan representa la comida callejera en versión alicantina. Son ya tres años dentro del Mercado Central con un diminuto puesto de crudos y tostador que se abastece de mariscos y pescados salvajes del propio mercado. Un viaje con nigiri de gamba roja al soplete, nem’s vietnamitas y ensaladilla japo. Entre semana doblan reservas. Alfonso X El Sabio, 8, puesto 317. katanastreetfood.com

68


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

“El aceite, el ingrediente más utilizado en nuestra gastronomía, es el más desconocido”, cuenta la única chef con estrella Michelin de Alicante, María José San Román.

Manuel José Rodríguez-Murcia P residente de la Academ ia de G astronom ía de la Com unidad Valenciana

“EN ALICANTE LA COCINA ESTÁ EN TODAS PARTES” Es una provincia gastronómicamente más rica que otras. Por tradición y porque mientras en Valencia está todo muy centrado en la capital, en Alicante está en todas partes: Elche, Dènia, Calpe… Y en la capital, con la estrella Michelin de Monastrell. Establecemos unas rutas gastronómicas centradas en ejes de 500 metros de diámetro a pie: el Paseo de la Explanada, con el Real Liceo Casino, y las calles colindantes; las tabernas de aperitivo y tardeo de las calles San Francisco y Castaños; y el casco viejo, con la plaza San Cristóbal como centro. La ciudad es paradigma del arroz y del tapeo (próximo Patrimonio Inmaterial Cultural de la Unesco). La estrella Michelin, varios Bib Gourmand y casi una decena de soles Repsol avalan nuestra recomendación. Alicante es la “millor terra del mon”.

69


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Ă? A

Los emblemas de la ciudad. No hay en Alicante un sĂ­mbolo de esparcimiento mĂĄs reconocible que el paseo de la Explanada, 500 metros de mosaico ondulado multicolor, cuatro hileras de palmeras y edificios con vistas al mar.

70


hamachi de Nueva Zelanda como guiño oriental. “Nos movemos también por tendencias. Hacer una cocina muy regional tampoco está a la orden del día porque hay más inquietudes”. No muy lejos, al chef José Antonio Sánchez le sería muy fácil preparar un salmonete. “Pero lo hace todo el mundo”, reconoce. “Hay pescados de descarte que están riquísimos. Podemos revalorizar una araña –pescado de roca de Ifatch– que apenas cuesta 10 euros el kilo cuando está más cara”, afirma convencido desde Els Vents, su ambicioso capricho de la popular calle Castaños tras haberse trasladado desde el puerto. Fachada ultramoderna y vajilla de Versace presentada sólo para el menú de Martina, una mesa circular para ocho personas y con 23 pases. Por este y por sus otros dos menús de “alta cocina con productos de km.0” desfilan gamba blanca y roja, quisquilla, mero, jurel y sus habas y sus guisantes que no son de plástico ni eternos, sino deliciosamente efímeros. Bien lo sabe Joaquín Baeza, otro que regresó a sus raíces tras formarse en plazas tan exigentes como la de Martín Berasategui. Aprendidas técnica y disciplina, montó con su mujer el restaurante Baeza y Rufete en la Albufereta, entre Alicante y la playa de San Juan. Cocinero del Año 2014 en Alimentaria, Joaquín es un enamorado de su tierra, a la que concede

N U E V A S A L C O B A S Hotelitos céntricos que rezuman clase y un poco de historia

Hospes Amérigo ***** Refinamiento asegurado por la cadena Hospes en el antiguo convento de los Dominicos, con el pasaje interior como original acceso al restaurante y barra El Fondillón, de la chef Patricia Dios. Habitaciones de pulcro minimalismo para dejar lo mejor en la azotea, reservada a la terraza de copas y al Bodyna Spa, desde cuya piscina casi se roza el castillo de Santa Bárbara. Rafael Altamira, 7. Tel. 965 146 570. Hotel Almirante *** La playa de San Juan deja su talante mediterráneo para servir de telón de fondo de este renovado hotel que bien podría formar parte del paisaje colorido de Ocean Drive. Fuera prima el turquesa y dentro la intención chic de sus espacios bien puestos, pero surge el dilema de saltar a la arena, quedarse en la piscina o mirar el atardecer al que se orientan las terrazas. Niza, 38. Tel. 965 650 112.

Les Monges Palace ** Sin salir del corazón de Alicante, a un paso del MACA, del MUBAG y de la playa del Postiguet, este histórico edificio de 1912 fue el primero en ser intervenido dentro de la rehabilitación del casco. Hoy, con su mampostería y rejería exterior, sus azulejos y su viguería, y con sus habitaciones radicalmente eclécticas, es una golosina pintoresca de la hospitalidad alicantina. San Agustín, 4. Tel. 965 215 046.

Hotel Boutique Alicante Palacete S. XVII ****

“Mi cocina se basa en lo que nos da la tierra y el mar, que tenemos a tiro de piedra”,, cuenta el cocinero César Anca.

El callejeo por el centro esconde este rincón inesperado frente a la concatedral de San Nicolás de Bari. Un esquinazo de piedra da paso al zaguán a través de una bonita portada. Es el Palacio de Die, antigua casa noble transformada con gusto en hotelito boutique con terraza. Miguel Soler, 22. Tel. 965 799 366. www.hotelboutiquealicante.com

71


El chef Joaquín Baeza utiliza las algas por sabor y “conciencia humanista” e incorpora cocciones con agua de mar a los fondos.

T E M P L O S C U L T U R A L E S Soplo artístico en carcasas de excepción

Casa Mediterráneo La Antigua Estación de Benalúa, que conectó el ferrocarril Alicante-Murcia desde 1887 y que rehabilitó el arquitecto Manuel Ocaña con una cubierta azul en 2009, luce una fachada inmaculada en su exterior, mientras que dentro es un espacio multiusos dedicado al encuentro entre España y los países mediterráneos. Plaza del Arquitecto Miguel López, s/n. Tel. 965 986 464.

“mucho futuro gastronómico porque en 90 km. de diámetro tenemos variedad de temperaturas, una huerta tremenda en la Vega Baja y lonjas de gran género”. Como el mismo José Antonio Sánchez, siente “una identidad propia” en su apuesta por una “cocina evolutiva alicantina” marcada por el mestizaje. Centrado en lo que “somos fuertes y nos hace felices”, Joaquín continúa regando su carta de aceite, utilizando las algas por sabor y “conciencia humanista”, e incorporando cocciones con agua de mar a los fondos. También sirviéndose de hierbas autóctonas de la sierra de Mariola, más pequeñas y fragantes: hierbaluisa, albahaca limón, tomillo cítrico y menta. Trabajar con poco y pequeño para ser exclusivo. Alicante a lo largo y ancho de sus 5.800 m2 de superficie.

casa-mediterraneo.es

Las Cigarreras Las tres naves de la popular Fábrica de Tabacos, de principios del s. XIX, son sedes de una plataforma que enlaza distintos espacios culturales, así como del primer jardín vertical de Alicante, de 25 metros de altura. Además de centro expositivo y artístico.

Almirante Julio Guillén Tato, s/n. Tel. 965 922 018.

San Carlos, 78. Tel. 965 206

Maca

674. www.cigarreras.es

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante se integra en la Casa de La Asegurada, el inmueble civil más antiguo de la ciudad. Entre las colecciones de arte del siglo destaca la donada por el artista alicantino

Lonja Del Pescado Sala de exposiciones ubicada en un singular edificio modernista de aires magrebíes. Levantado en el puerto de Alicante a principios del siglo XX por el ingeniero Próspero Lafarga, deja que los patios

72

semi-interiores den paso a las muestras de escultura y pintura, además de otras actividades como mercadillos o el Festival de Títeres.

Eusebio Sempere. Santa María, 3. Tel. 965 213 156. www.maca-alicante.es


CLUB + RENFE

PA R A L E Ó N

HISTORIA, COSTUMBRES Y MODERNIDAD

León y sus festivas tradiciones Su relevante gastronomía, un animado calendario de festejos populares y un noble patrimonio convierten a esta ciudad en el lugar donde siempre se quiere volver. León, cruce de civilizaciones, estilos artísticos y destinos históricos. Un sol de muchos siglos ha ennoblecido la bimilenaria capital leonesa, fundada por una de aquellas legiones cuyo manifiesto era conquistar, urbanizar e integrar. El primitivo campamento establecido a la vera de los ríos Torío y Bernesga evolucionó hasta convertirse en una de las ciudades más importantes del norte peninsular. Su encrucijada de caminos ha sabido conjugar su patrimonio con modernidad, y aprovechar que siempre ha sido hospitalaria, dando cobijo al caminante para mantener ese “encanto” del que hablan todos. Ciudad devota de sus costumbres, el calendario no da tregua en León a lo largo de todo el año. El último domingo de abril existe una tradición viva desde hace ocho siglos en la que los regidores acuden a la Basílica de San Isidoro para hacer entrega de

una arroba y dos hachones de cera, son Las Cabezadas, una emotiva manifestación tradicional y folclórica. Conocer de cerca las fiestas típicas leonesas te aproxima a una parte importante de su cultura arraigada

en sus gentes. Un acervo donde, a su vez, cogen peso los manjares gastronómicos que aliñan cada festividad o tradición, dejando un recuerdo siempre imborrable. Ya no hay excusa para perderse por las calles de León, redescubrir sus viejas costumbres y disfrutar de fiestas como Las Cantaderas, epicentro de la Fiestas de San Froilán que conmemoran la Batalla de Clavijo. En estos días se puede ver a sus gentes con sus tradicionales trajes, los pendones con sus antiguas y coloridas telas, siempre a camino entre el mes de septiembre y octubre. León es ese lugar al que siempre querrás volver, porque en cada rincón descubrirás un secreto, hallarás una tierra maestra en el beber y vivir y una ciudad hospitalaria por derecho propio. León es todo lo que necesitas. leon.es

73


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

74


La ciudad andaluza asumió el pasado año la capitalidad gastronómica con un cóctel imbatible: producto excepcional, buena mano en la cocina y un clima hecho para el disfrute. Su legado sigue intacto. Texto

Fotos

JAVIER SÁNCHEZ

JOSEBA RÍO

Adorable tierra. A la izquierda, un barco de pescadores atraca en la lonja de Almería. Bajo estas líneas, tomates Adora en uno de los invernaderos de CASI.

Almería. Así se come a pleno sol 75


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

Almería es la gran ‘tapada’ entre las capitales andaluzas, pero de la mano de algunos de sus mejores chefs descubrimos la riqueza y variedad de sus productos, del tomate al cordero, y hacemos parada y fonda en tascas, restaurantes y demás direcciones que rinden homenaje a su cocina tradicional. Un destino que conquista por sus horas de sol y la riqueza de una tierra que da joyas como el tomate Raf.

E

En Almería no se adora al dios Ra, como hacían los antiguos egipcios, pero lo parece. La que fuera Capital Española de la Gastronomía en 2019 disfruta de 3.000 horas de sol al año. Y se diría que por cada rayo de luz podría tener un plato elaborado ad hoc. Incluso para esos (escasos) días nublados tienen un plato específico: las migas almerienses, que se disfruta tanto como pescados o mariscos. Ser uno de los epicentros gastronómicos nacionales el pasaso año le ha venido bien y le ha consolidado, a sus fogones y a sus productores, como referencia culinaria y colmado de muchos restaurantes del resto de provincias. “Almería está preparada para dar el salto. Somos la huerta de Europa, tenemos un producto excepcional, somos hospitalarios y tenemos magníficos restaurantes, en los que se conjuga lo tradicional con lo innovador”, resume el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco. Vivir a pleno sol posibilita que Almería obre el milagro de ofrecer tomates, y muy buenos, en pleno invierno, cuando es imposible encontrarlos en cualquier otro sitio. En CASI, una cooperativa situada a cinco minutos de la ciudad, se trabaja con el mayor símbolo gastronómico de la región desde la búsqueda de la excelencia y sin dormirse en los laureles. Tras esa joya que es el Raf, andan ahora enamorados de otra delicia, el tomate Adora, con un nombre que lo dice todo sobre él. Las tomateras maduran a su aire en uno de los característicos invernaderos de la zona, a refugio del viento y enganchados al sol. Raúl Ureña, del departamento técnico de CASI, lo define como un tomate “con mucho sabor y muy resistente, se trata de una evolución que mejora las virtudes del Raf”. Su aroma, sin que haga falta desprenderlo de la rama, es lo que convence al cocinero Joseba Añorga, uno de los más conocidos de la ciudad, para tunear uno de sus platos más emblemáticos: tomate caprese, con 76

Su majestad el tomate. Si hay un producto que represente la esencia de Almería ese es el tomate. En la imagen superior, Raúl Ureña, de CASI, comprueba la madurez de algunos de ellos. En la imagen central, el cocinero Joseba Añorga ralla trufa sobre uno de sus platos insignia, el tomate caprese. En la foto inferior, el resultado final.

aceite de albahaca, trufa y espuma de queso Idiazábal. “¡El Idiazábal me delata! Soy vasco, pero llevo 15 años en Almería y me gusta tomar el mejor producto de aquí con alguna cosita de mis raíces. La trufa también es local, pocos lo saben, pero aquí también se puede encontrar”, explica. Añorga trabaja desde su taberna vasca con una carta en la que hay pequeños pintxos que transportan a las barras de San Sebastián, pero también fideuá o carne de los mejores proveedores locales. “Al principio me decían que me la iba a pegar haciendo esta propuesta en Almería, pero aquí sigo, pese a las crisis”, añade. Y descubriendo cosas nuevas: el Adora le impresiona. “Nunca había trabajado con


Ruta por Almería

Espacio Gastronómico Tony García

Restaurante La Encina

Joseba Añorga

Restaurante Catamarán

esta variedad, pero la encuentro muy interesante. Creo que tiene un equilibrio entre dulzor y acidez que le va muy bien a este plato”. El chef va un paso más allá y lo marida con sidra. Éxtasis pescadero en el mercado Son las nueve y media de la mañana y el Mercado Central de Almería es un trajín infinito. La planta de debajo de este edificio en hierro, diseñado por el arquitecto Antonio Martínez Pérez en 1892, está tomada por más de una veintena de pescaderías que exhiben el género como una joyería expone rubíes o zafiros. Gamba de Garrucha, dorada de Adra, mero, lecha (pez limón) o pijotas se agolpan en un espectáculo que congrega tanto a curiosos 77

Estación de tren

como a hosteleros. Eduardo Fernández, maitre del restaurante Catamarán, acude a por otro símbolo local: el gallo San Pedro. Le convence el que ofrece el pescadero Francisco Tijeras: “Lo que tiene Paco siempre es sinónimo de calidad, de recién traído del mar”, cuenta Fernández. Elige una pieza lustrosa, de buen tamaño, de este pescado tan feo como sabroso. “Esto como está riquísimo es frito con aceite de oliva” –explica Tijeras– “pero seguro que en el restaurante le van a dar una vuelta, ya verás”. La profecía de Tijeras se cumple al llegar a Catamarán, situado en primera línea del puerto deportivo almeriense. Allí el pescado se limpia y, ya desespinado, se trocea para freírlo en pasta brick y acompañarlo de un sabroso ajoblanco a la manera local, mucho más espeso, en el que los trozos se pueden ir mojando. “Es el plato más demandado del restaurante. Quizá porque es una manera divertida y diferente de comer un pescado que todo el mundo conoce aquí”, cuenta Paco Sierra, propietario de este restaurante, un negocio familiar que lleva más de 25 años abierto mirando al mar.


A L M A ‘ G O U R M E T

El espectáculo en la lonja Es viernes por la tarde y muchos almerienses, en lugar de acudir al cine o dar un paseo, prefieren desplazarse hasta la lonja de la ciudad, situada en el puerto. En el restaurante, situado en la plaza superior de la lonja, se mezclan las sobremesas animadas con la llegada de curiosos, que se agolpan junto a las ventanas para ver, como si de un palco teatral se tratara, la llegada de los barcos. A partir de las cinco y media comienza el espectáculo. Las embarcaciones van entrando en plano, como en una película, y acercándose poco a poco a amarrar a la orilla que da acceso a la entrada a la lonja. Muchos trazan una elipse antes de atracar finalmente, como si quisieran poner en valor calamares, gambas o meros antes de someterlos al juego inflexible de la subasta. Los descartes, bien por tamaño o por calidad, acaban en las bolsas de plástico de espontáneos o niños que cambian la PlayStation por la picaresca. Entra en escena en ese momento Francisca Pérez, del restaurante La Encina, una cocinera de raza que viene en busca de alguna de las mejores capturas del día. Nerviosa, no para hasta localizar a uno de sus proveedores. Finalmente, aparece Gabriel Quero, de Lonja Fresh, y entran juntos. La subasta, en su versión moderna, es un espectáculo a medio camino entre un bingo y una barra giratoria japonesa. Los pescados van desfilando acompañados de un precio de salida, a la espera de que alguien puje por ellos. “Estoy esperando a ver si sale un buen pargo. Necesito que tenga un buen tamaño que me encaje”, le pide la cocinera a Quero. Finalmente, el pescado ideal aparece y apretando el botón de un mando, se hace con él. “Está bien porque es una pieza de más de cinco kilos y el precio que hemos conseguido está bastante ajustado”, expone Quero.

Tascas con solera y espacios disfrutones Casa Puga Los amantes de las tascas con historia se encuentran en el paraíso cuando traspasan la puerta de Casa Puga, taberna fundada en 1870 y que saluda al cliente con una impresionante colección de botellas históricas. Las paredes hablan mejor de la historia de Almería que cualquier hemeroteca y las gambas a la gabardina o los boquerones con adobo han conquistado al star system de Hollywood, desde los protagonistas de Juego de Tronos a Arnold Schwarzenegger. Jovellanos, 7. Tel. 950 231 530. Lamarca Quien quiera conocer lo mejor del producto almeriense no tiene otra que pasarse por alguno de los establecimientos de esta cadena, en la que se agolpan los mejores jamones de Jabugo y quesos artesanos. También cuenta con una salivante selección de platos para llevar, con berenjenas rellenas o hueva a la vinagreta como opciones más destacables. Paseo de Almería, 26. Gregorio Marañón, 13. www.grupolamarca.com

El Quinto Toro No es fácil, desde luego, hacerse un hueco en la barra de esta emblemática tasca, pero hay premio. Con cada bebida se regala una tapa, costumbre muy arraigada en la ciudad, de una calidad apabullante. Las migas, el guiso de trigo o las legendarias papas a lo pobre son emblemas del local. Para beber, manzanilla o fino. Juan Leal, 6.

Bar Café Express

Delicias locales. En la imagen superior, un pescadero del Mercado Central de Almería muestra las gambas rojas locales. En la inferior, un plato a base de gallo San Pedro frito en pasta brick, una de las estrellas de la carta del restaurante Catamarán.

En los mercados modernos, la relación entre los puestos y los bares es más estrecha que nunca. Un ejemplo es el Bar Café Exprés del Mercado Central de Almería donde cocinan cualquier captura hecha en los puestos (verduras, carnes o pescados). Ocupar media plancha sale por seis euros, si la necesitamos entera, serán 11. Mercado Central de Almería. Puesto 17. Circunvalación Ulpiano Díaz, 14. Tel. 610 786 538.

78


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

...Y se mezclan las sobremesas animadas con la llegada de curiosos, que se agolpan junto a las ventanas para ver, como si de un palco teatral se tratara, la llegada de los barcos.

Juan Manuel Sánchez Cocinero alm eriense, asesor gastronóm ico y ganador de la prim era edición de Masterchef

“TENEMOS PRODUCTOS ÚNICOS EN EL MUNDO” Esta es una tierra con un enorme potencial, pero también peculiar. Tenemos un clima semidesértico, con muy pocas precipitaciones, pero también muchísimas horas de sol, lo que hace que haya disponibles productos únicos en el mundo, como nuestro tomate Raf. Pero no solo eso: la huerta se completa con berenjenas, calabacines o pepinos de gran nivel, a lo que hay que sumar tesoros marinos como la gamba roja garruchera, con un sabor muy intenso. Además, tenemos suerte: esta excepcional materia prima está cayendo en manos de mucha gente joven que trabaja con esfuerzo y ganas de hacer las cosas bien. Es el momento de visitarnos para descubrir cómo se vive y se come en Almería.

79


Monumentalidad de la mesa y la historia. En el sentido de las agujas del reloj, Tony García con un tomate; fachadas modernistas; el Cable Inglés en el paseo marítimo y la cocinera Francisca Pérez, con su proveedor Gabriel Quero, en la lonja.

80


A I R E S ‘ H I P S T E R S ’

El pargo desaparece, arropado por hielo, en el maletero de la chef camino del restaurante: “Necesito al menos dos horas para limpiarlo a conciencia y otra hora más para cocinarlo”, sentencia antes de arrancar. Cuando el servicio de la cena comienza, el pargo sale a escena en un carro. La chef de La Encina lo ha preparado de forma tradicional, al horno y con una base de patatas, pimientos y ajos. “Si el pescado es bueno, no necesita mucho más”, añade. Inmediatamente, una de las mesas se encapricha con él. “Pues nada, ya está adjudicado”. En este caso, sin subasta de por medio.

Locales para una ciudad del siglo XXI

Patio de Vecinas El nombre de este bar hace referencia al pequeño patio interior del local, en el que unas pocas sillas permiten disfrutar del sol almeriense. El interior es acogedor y alegre, con una bici o banderines de colores colgando de las paredes. Para comer, una carta ecléctica donde se encuentra desde ensaladilla rusa hasta fajitas mexicanas. La gastronomía global ha lle-

Cordero de la Sierra de Segura Pocos cocineros marcan con su personalidad su restaurante como lo hace Tony García. Su caricatura recibe al (numeroso) público en la carta y su firma está omnipresente. El vivaracho cocinero irrumpe en el local, en vísperas de la cena, para recibir a una de sus proveedoras favoritas, Santiaga Sánchez, que le trae desde la sierra de Segura su afamado cordero. “Me costaba encontrar un cordero verdaderamente excepcional hasta que la conocí. Ella tiene a los animales en libertad en la finca y, por la altitud del terreno, los corderos se alimentan más de plantas aromáticas que de pasto verde, lo que hace que el sabor de su carne sea única”

gado a la ciudad. Arco, 3. Tel. 950 629 585.

Sweet Secret

Él Vino En Un Barco

La moda de los bares de cereales también ha aterrizado en Almería. Todos los días por la tarde, Sweet Secret se llena de grupos de jóvenes que mezclan distintas variedades, tanto nacionales como internacionales, en boles de leche coloreada para la ocasión. Un espectáculo pop de primera nivel que se completa con una selección de batidos, helados o gofres. Todo en tecnicolor.

Aunque toma su nombre de una famosa copla, este local apuesta por el retromodernismo para crear una atmósfera de bar moderno con mobiliario reciclado. La extensa carta permite compaginar, en una misma mesa, cócteles, una café acompañado de una tarta o un vino acompañado de unas tapas. Atmósfera relajada

Avda. Federico García Lorca, 63. Tel. 672 247 429.

y que invita a quedarse. Arco, 2. Tel. 687 957 849.

Cuando el servicio de la cena comienza, el pargo sale a escena en un carro. La chef lo ha preparado de forma tradicional [...]. Inmediatamente una de las mesas se encapricha con él. “Adjudicado”, y sin subasta.

De Tal Palo El antiguo museo del aceite almeriense es ahora una taberna gastronómica, muy cerca del cogollo de la noche almeriense. Tapeo informal a base de ensaladas creativas, parrilladas de verduras, risottos o hamburguesas. Todo en un espacio marcado por la historia del aceite, donde conviven prensas antiguas con botellas premium que están a la venta. Real, 15. Tel. 950 041 771. http://detalpaloalmeria.es/

81


+ P L A N E S _ G A S T R O N O M Í A

A R T E Y R E L A X Espacios insólitos para tomarse un respiro

Museo de Arte Doña Pakyta La empresaria y activista medioambiental Francisca Torres Díaz (Doña Pakyta) no solo dejó como legado la protección de algunos de los espacios naturales más bellos de la provincia, sino también este museo de arte, ubicado en su vivienda original. En este chalet singular, conocido como la Casa Vasca, se suceden las exposiciones de pintores locales e internacionales, conciertos o talleres. Plaza de Emilio Pérez, 2. Tel. 680 990 592. Aire Hotel & Ancient Baths Partiendo de la tradición de los baños de las civilizaciones antiguas, aquí se mezclan tratamientos y rituales para buscar la desconexión total. La relajación completa se consigue en alguna de las habitaciones del hotel, modernas y acogedoras. La joya de la corona es el rooftop, único en la ciudad, y que permite las mejoras vistas de la Alcazaba mientras se disfruta de un masaje.

Tras el gran horizonte. Para admirar la alcazaba de la ciudad, nada mejor que subirse a las azoteas del centro de Almería, como ésta, del Aire Hotel&Ancient Baths.

Plaza de la Constitución, 4. Tel. 950 282 096. http://beaire.com

Sánchez, que trabaja de manera ecológica, se muestra orgullosa de “un cordero que ha venido a romper el mito de que es una carne que sabe y huele demasiado”. La delicadeza de este animal, –“el pata negra del cordero”, según García– se traslada al plato sobre el que Tony García trabaja como si pintara un cuadro. Alrededor de la pieza de cordero asada coloca una compota de manzana, un tartar de Raf, un caldo de hierbabuena y un toque extra de mermelada de tomate. ¿Por qué? “Porque en Almería un plato nunca lleva demasiado tomate, es nuestro emblema y hay que promocionarlo”, explica García antes de ponerse un tomate en un ojo, configurando una imagen daliniana. Pero eso no es surrealismo. 82

Centro Andaluz De Fotografía Una cámara clásica montada en un trípode rinde homenaje a Manuel Falces, ilustre fotógrafo almeriense, en la plaza situada a la entrada del Centro Andaluz de Fotografía. En esta institución, fundada en 1992, se pueden ver exposiciones, asistir a charlas o incluso participar en talleres con la imagen fija como protagonista principal. Pintor Díaz Molina, 9. Tel. 950 186 360. www.centrodelafotografia.es


Rutas

Bajarse del tren y coger después el coche para conocer varias ciudades en un mismo día. Ese es el plan. Paradas para descubrir más a fondo una provincia, el origen de una tradición o la verdad de nuestro pasado. De puerta en puerta, se disfruta más el trayecto.

84

Costa Brava, de pueblo en pueblo

98

La Alpujarra y sus horizontes

106

Paradas en la Andalucía devota

83


84


+ P L A N E S _ R U T A S

COSTA BRAVA ALLÁ DONDE SE FUNDE EL HORIZONTE CON EL MAR Tiene fuerza, sí, pero esta costa de azules infinitos, refrescantes verdes, blancos deslumbrantes y un sol de oro, es también paradigma de quietud y de reposo. Texto

Fotos

FREDERIC PUIGDEVALL

FLAMINIA PELAZZI

672 metros sobre el mar. Una terraza con vistas en el Cap de Creus, el punto más oriental de la Península.

85


+ P L A N E S _ R U T A S

01

Cadaqués L’Escala

Del mar y de la tierra. Cadaqués, visto desde la Punta Sa Costa. Al lado, la artista Fina Miralles con una foto de su acción Mujer árbol, de 1973. A la derecha, una ventana de la Casa Blau y un idílico baño en turquesas aguas.

Ya no es una isla, como lo definió Josep Pla cuando acceder a Cadaqués por tierra era casi imposible, pero el pueblo sigue mirando hacia donde siempre: al horizonte marino. 86


COMENZAR AQUÍ un recorrido por la Costa Brava es hacerlo por la más dramática expresión de la frontera con el Mediterráneo. A 75 kilómetros por una carretera de Girona, pasado Roses, serpentea el camino hasta la exageración, pero una vez alcanzado Cadaqués, el coche no es necesario. Este es un lugar que hay que recorrer a pie, despacio y, si es posible, acompañado por una de las 2.752 personas que lo habitan durante todo el año. Sesenta de ellas son artistas, y una de las más renombradas es Fina Miralles, pionera del arte conceptual en España, poeta y librepensadora, que reside en el pueblo desde hace veinte. Miralles opina que la población era mejor en 1999, pero confiesa que su luz sigue alimentando su espíritu: “Mi Cadaqués es la luz, la claridad de la primera luz del día, y su reflejo sobre el mar”. Vive el privilegio de contemplar cada día el horizonte marino, en el que ve, en primavera, la infinitud, y en invierno, el viento, el calor del sol y la quietud. Cadaqués, que en palabras de Dalí era “el pueblo más bonito del mundo”, tiene dos apéndices imprescindibles: Port Lligat, donde está la Casa-Museo del pintor, y el camino al faro de Cap de Creus, cuya asombrosa naturaleza ayuda a comprender alguno de los secretos de su obra.

87

Albert Mallol

Director Artístico del Festival Porta Ferrada

“SUS PLAYAS Y CALAS HAN SIDO PLATÓS DE CINE” La belleza y singularidad de esta costa, bañada de aguas cristalinas y bravas, ha cautivado a personalidades de las artes, la música y la cultura. Desde Marc Chagall a Picasso, Breton, Josep María Sert o el genio ampurdanés Salvador Dalí; escritores como Tom Sharpe, J. C. Ballard, Truman Capote, J. V. Foix o Josep Pla y artistas de cine, que en las décadas de los 50 y 60 popularizaron sus encantos. Sus pueblos, playas y escondidas calas fueron un importante plató cinematográfico que permitió la presencia de grandes estrellas de Hollywood como Ava Gadner, Frank Sinatra, Orson Welles, Elizabeth Taylor… En la actualidad, además, es una tierra pionera en la organización de Festivales de prestigio como Perelada, Cadaqués, Torroella de Montgri, Cap Roig y el más antiguo de todos ellos, con 57 ediciones, Porta Ferrada en Sant Feliu de Guíxols.


Sin pasado no hay presente. Arriba, histórico negocio de anchoas. Abajo, estatua de Asclepio, el dios griego de la medicina, en las ruinas de Empùries.

AL SUR DE LA BAHÍA DE ROSES, L’Escala se adentra, de golpe, en la zona costera del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medes y el Baix Ter. Solo hay que alcanzar su puerto para, desde allí, adentrarse hacia poniente en Les Planasses, un área donde los pinares y algunas dunas flanquean el único ejemplo en Catalunya de acantilados de origen calcáreo de más de cien metros de altura. Son diez kilómetros de costa de una belleza excepcional, plagada de calas, golfos, cuevas e islotes, que terminan en una espectacular península: el Montgó. Ésta, también da nombre a una gran torre, construida en su cima en el siglo XVI para vigilar la llegada de piratas, y a una cala –una de las mejores de la zona, a resguardo de los vientos del norte–, de arena muy fina y maravillosos fondos marinos en los que todavía reposan varios pecios de época romana. Y es que por aquí comenzaron la conquista de la Península griegos y romanos,

02 La ciudad grecorromana de Empùries y una de las franjas litorales más espectaculares de Catalunya hacen de esta localidad un referente en esta costa.

que fundaron al norte de L’Escala una floreciente ciudad a la que los primeros llamaron Emporion, que significa “mercado”, “puerto de comercio”. Hoy, las ruinas de Empùries constituyen uno de los vestigios arqueológicos griegos más importantes de España. Anchoas con gran fama Aquí se salan y conservan, desde el siglo XVI, las famosas anchoas de L’Escala, uno de los productos del mar de mayor tradición en esta zona del Mediterráneo. Siguen funcionando todavía algunas fábricas de larga historia cuya presencia tienen un lugar destacado en el Museo de la Anchoa y de la Sal.

Cadaqués L’Escala Begur 88


03

L’Escala Begur Calella

Una fortaleza coronó este pueblo durante siglos. Hoy es un privilegiado mirador sobre el Empurdá que sus habitantes disfrutan con orgullo. HACE YA MIL AÑOS de la primera referencia histórica sobre su castillo, que fue vendido a la población en 1604 “por 20.000 sueldos barceloneses”, y aunque no queda nada de la fortaleza, los vecinos de Begur siguen subiendo a lo más alto del cerro donde se apiña su pueblo, a doscientos metros sobre el nivel del mar. Un hecho, afirma Ponç Feliu –artesano de la madera y hoy estudioso de la historia de su comunidad–, que garantiza una sana falta de humedad a sus habitantes y les protege del viento del norte, todo un lujo. También fue un lujo en su día, y lo sigue siendo, pues presenta, dice Ponç, la misma personalidad que cuando se inauguró, el monumental Casino Vell, levan-

Los indianos. Arriba, Begur, con su mirador-fortaleza en lo alto del cerro. Sobre estas líneas, una entrada a un edificio del s. XVIII.

89

tado en 1870 por un grupo de acaudalados indianos para reunirse y hablar de negocios. Fueron unos quinientos los begurenses que en el siglo XIX hicieron las Américas. Muchos regresaron ricos, y hoy puede emprenderse aquí una ruta de Indianos que incluye un exquisito ramillete de grandes casas. La mayoría hicieron fortuna en Cuba, y todos los años Begur se transforma en una pequeña Habana durante una fantástica fiesta: su Feria de Indianos. Es este un lugar donde el forastero es bienvenido. Otro apunte, en la actual Torre de Mas D’en Pinc, una masía del siglo XVII, vivió y murió la bailaora Carmen Amaya, y aquí tiene un espacio expositivo dedicado a ella.


04

+ P L A N E S _ R U T A S

Begur Calella Palamós

No solo mantiene el encanto del pueblo marinero que siempre ha sido. Es también la sede de la más famosa Cantada de habaneras de Catalunya. FRANCESC SÀNCHEZ CARCASSÉS, especialista en música catalana, presentó y dirigió la Cantada de habaneras de Calella durante años. Artífice de las primeras intervenciones femeninas en el festival –invitó en su día a Nina, Lucrecia o Silvia Pérez Cruz–, es un enamorado del lugar: “Es todo un privilegio y una imagen imprescindible de la Costa Brava, contemplar Calella desde el acantilado de Sant Roc. El pueblo conserva intacta su fachada marítima, con los porches, las pequeñas plazas y las calles estrechas, que acompañan a unas playas preciosas”. Son cinco las calas a las que se asoma el pueblo: Canadell; Malaspina; Port Bo; d’en Calau y Port Pelegrí. En todas hay barcas y en todas se cantan habaneras, no solo durante la Cantada, el primer sábado de julio. Cuando esta termina tienen lugar los “conciertos de cerca” en tabernas y casas particulares: los vecinos comparten los cantos, tocando y acompañando a los intérpretes. Para Sànchez Carcassés “es la manera más auténtica de vivir una Cantada como las de antes”. También, muy cerca, en los jardines de Cap Roig, se celebra en verano el festival de este nombre, en el que participan algunas de las figuras más deslumbrantes del panorama musical internacional.

Calles que dan al mar. En Calella, todo termina frente las olas. Abajo, Sánchez Carcassés.

90


EL PAÍS siempre contigo. También en tu móvil. Descárgate la app de EL PAÍS. • Lee tus noticias favoritas en cualquier parte sin necesidad de conexión. • Infórmate de toda la actualidad gracias a nuestras alertas. • Ten a tu alcance una amplia variedad de contenidos multimedia en la mejor calidad. • Accede a artículos exclusivos identificados con una estrella con tan solo registrarte. • Disfruta de la portada de la edición impresa del día y solo, si estás suscrito a EL PAÍS, podrás acceder a toda la edición completa de los últimos 30 días junto con las revistas y suplementos.

Descárgala aquí

91


05

+ P L A N E S _ R U T A S

Calella Palamós Sant Feliu de Guíxols El lugar donde atracan los grandes cruceros que navegan por el Mediterráneo, reivindica la cultura de la pesca, de los pescadores y del pescado.

SU MUSEO DE LA PESCA y su Espai del Peix (Espacio del Pescado), gestionados por la Fundación Promediterrània, ponen en valor la cultura de la gente del mar, su oficio, su tradición y hasta su gastronomía pues, como afirma Miquel Martí y Llambrich, su director, “detrás de un plato de pescado hay toda una historia, una forma de ser, una identidad”. Palamós, que nació en el siglo XIII gracias a sus buenas condiciones náuticas, tiene una clara vocación marítima: “El mar –afirma Martí– le da sentido, es su razón de ser y proyecta la ciudad hacia el futuro”. Sus habitantes son conscientes del valor de sus playas, de sus caminos de ronda, del paisaje,

de aquello que configura su pasado. Saben que deben protegerlo y quieren que se conozcan sus estrategias para conservarlo.

La pesca, una forma de ser. Abajo, Cala Foradada. Sobre estas líneas, Miquel Martí y Llambrich, director del Museo de la Pesca.

92

Sin gambas no hay paraíso Aquí desembarcan cada semana miles de cruceristas. Todos han oído hablar de sus famosas gambas rojas y muchos las han probado, pero la gastronomía en Palamós, un auténtico puntal de su economía, va mucho más allá, hasta el punto de que en el Espai del Peix se están rescatando recetas tradicionales que –dice su director– “son investigadas, documentadas y puestas al servicio de la ciudadanía, como si fuesen piezas de museo”.


Barcos de Museo. El mar, siempre presente en la vida de Palamós. Abajo, bañistas en la Cala del Castell.

La Fábrica del Gel

B O C A D O S D E L M A R

Instalado desde 1997 en una antigua fábrica de hielo, con dos elegantes terrazas y dos salas, este restaurante ofrece una cocina catalana de gran calidad, en la que destaca la preparación de sus pescados. No hay que descartar sus carnes, de ternera y buey de Girona.

Si no se viene a comer aquí, mejor quedarse en casa

Plaça de Sant Pere, 6. Tel. 972 600 408.

La Gamba Son ya tres generaciones de la familia Cuadrat al frente de un restaurante que se ha convertido en todo un referente de la cocina tradicional marinera. Sus gambas rojas de Palamós, que sirven con información sobre su calidad y rigurosamente numeradas, son su producto estrella, pero su carta va mucho más allá, hasta abarcar la mejor cocina ampurdanesa.

Can Blau

Plaça de Sant Pere, 1. Tel. 972 314 633.

Vapor, 3, bajos. Tel. 972 316 113.

Nació hace más de treinta años siendo una taberna y se ha convertido en un clásico, aunque conserva el ambiente portuario que siempre tuvo. Está a 50 metros de la Cofradía de Pescadores, y sus pescados y mariscos, siempre frescos, son absolutamente recomendables, como su arroz a la cazuela. En verano abre todos los días.

Entre dos mons Umami

93

Ningún lugar más idóneo que Palamós para preparar el pescado como se hace en Tokio. Especialistas en comida japonesa para llevar, han fusionado la cocina nipona con la mediterránea, con muy buenos resultados. También catering y show cooking.

Mila Acosta, peruana, y Roger Cama, catalán, dan vida a un singular espacio gastronómico en el que ofrecen, como anuncia su nombre, lo mejor de sus dos mundos, con el peso en el producto. Interesante su limón relleno de foie, chirivía y brioche. En verano abren a mediodía de jueves a domingo.

López Puigcerver, 156, 1. Tel. 620 381 216.

De Tauler i Servià, 21. Tel. 972 315 289.


06

Palamós

Sant Feliu de Guíxols

Tossa de Mar

Ostenta el título de Cuna de la Costa Brava. Desde su mirador de la ermita de Sant Elm se dio a la costa, por primera vez, este nombre. SANT FELIU es una de las poblaciones más dinámicas de este bravo litoral. Sus más de 21.000 habitantes viven hoy del turismo y del sector servicios, pero en el pasado se distinguieron por ser unos de los mejores constructores de barcos de Catalunya. Son gente de mar que hace gala de orgullo y autosuficiencia. De hecho, la población se enfrentó durante siglos al excesivo poder del monasterio benedictino, una de las joyas de su patrimonio, construido entre los siglos X y XVIII. Hay que visitar la iglesia gótica y contemplar su enigmática y prerrománica Porta Ferrada, una auténtica maravilla, pero hay que andar también su amplio Paseo del Mar y el puerto, donde se conservan, en el interior de lo que hoy es un restaurante, la locomotora y uno de los vagones del tren de vapor que, desde 1892 hasta 1969, unió Sant Feliu con la ciudad de Girona. Hoy, su antiguo trazado se ha convertido en una concurrida vía verde.

O C I O C U L T U R A L Festivales, pero también espacios para el arte Museo de Historia del juguete Creado en el año 2000 a partir de la colección de Tomàs Pla, reúne 6.500 preciosos juguetes, datados entre los años 1870 y 1985. Rambla Vidal, 48-50. Tel. 972 822 249.

Espacio Carmen Thyssen Carmen Cervera, la baronesa Thyssen, abrió en 2012 en el edificio barroco del Monasterio de Sant Feliu el espacio que lleva su nombre, dedicado a exposiciones temporales. Tel. 972 820 051.

Mirador de Sant Elm. En este lugar Ferran Agulló, en 1908, dio su nombre a la Costa Brava.

94

Estación de salvamento de náufragos Se construyó en el año 1897 para albergar a pescadores y marineros víctimas de naufragios, y muestra, en su ubicación original, en la Punta dels Guíxols, materiales de la época. Pujada dels Guíxols, s/n. Tel. 972 821 575.


+ P L A N E S _ R U T A S

LA MAYORÍA DE LOS MILES DE TURISTAS que visitan Tossa se hacen una foto junto a una estatua de bronce que, en lo alto de la Vila Vella, mira hacia la playa: es Ava Gardner, que en 1950 rodó aquí, junto a James Mason, una mítica película, El holandés errante. Todos han oído hablar de ella y son muchos los que conocen a este pueblo como “El paraíso azul”, pero muy pocos saben que fue el gran pintor-poeta Marc Chagall quien, tras una estancia veraniega en 1934, le dio este nombre, y que el Museo Municipal de Tossa guarda una de sus fantásticas obras: El violinista celeste, un cuadro en el que manda, como en el pueblo, el azul. Para empaparse de este color de Tossa hay que caminar con calma sus estrechas calles, asomarse a la pequeña playa de Es Codolar, donde en tiempos se amarraban las barcas de pesca, y cursar visita a la pequeña ermita de la Mare de Déu del Socors, del siglo XVI,

07

aunque remodelada en el XVIII, que hizo levantar Antonio Caixa, un marinero que se salvó de un naufragio. Una importante villa romana En Tossa también está la Villa dels Ametllers (s. I a.C. al VI d.C.), una de las más importantes de la provincia romana de Tarraco. Destacan sus mosaicos, un impresionante conjunto escultórico en mármol de Carrara (en el Museo Municipal), y una zona industrial en la que se elaboraban aceite, vino y salazones.

Su Vila Vella es una joya única en este litoral. Monumento histórico-artístico desde 1931, conserva prácticamente íntegro su trazado medieval y su espléndida muralla.

Sant Feliu de Guíxols

Tossa de Mar Blanes

95

El cine lo cambió todo. Estatua de Ava Gardner (arriba), y vistas de la medieval Vila Vella (abajo).


08

+ P L A N E S _ R U T A S

Tossa de Mar Blanes

Aquí manda el color. Si es de día, el de las miles de flores del Jardín Botánico de Marimurtra. Si es de noche, el de las pirotecnias de su concurso internacional.

Cadaqués Figueres

L’Escala Begur

Girona

Calella Palamós

Sant Feliu de Guíxols Blanes

Tossa de Mar

RUTA POR LA COSTA BRAVA

Descanso verde. El Jardín Botánico de Marimurtra (arriba) y su templete (abajo) son una sorpresa en Blanes. Abajo, el cerro de Sant Joan.

96

LAS NOCHES DE SU FIESTA MAYOR, en verano, en el cielo de Blanes estallan fantasías de brillo y de color que atraen a más de cien mil personas. Es su concurso de fuegos artificiales, que se lanzan desde la playa de Sa Palomera y renuevan una tradición de un siglo. Son fuegos brillantes, breves y vertiginosos, que podrían invocarse como la metáfora de la vida de un escritor que vivió en Blanes durante 18 años y murió aquí, en 2003, cuando tenía cincuenta. Al gran Roberto Bolaño ha dedicado este pueblo una ruta, con 17 estaciones, que recrea, con textos salidos de su mano, los lugares por los que transitó. “En Blanes tengo todo el Mediterráneo, que es el mar que yo prefiero a todos los otros mares”, decía en una entrevista en 2001. Y es cierto que desde el cerro de Sant Joan, donde dormitan las ruinas de una fortaleza del siglo XI, la vista, como el mar, es formidable.


C L U B + R E N F E PA R A L A P E D R E R A

LA PEDRERA

La naturaleza hecha edificio La Pedrera es la última obra civil de Gaudí, referente en la arquitectura modernista de nuestro país. Un edificio reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO donde la naturaleza cobra vida.

Del patio de las flores y de las mariposas a la icónica Azotea de los Guerreros, La Pedrera ofrece un recorrido tan bello como sorprendente.

La Casa Milà, conocida popularmente como La Pedrera, es un edificio de viviendas singular situado en la arteria más importante de la Barcelona modernista: el paseo de Gràcia. Construido entre 1906 y 1912 por Antoni Gaudí para el matrimonio Milà-Segimón, fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO el año 1984 por su valor universal excepcional. Actualmente es

la sede de la Fundación Catalunya La Pedrera y aloja un importante centro cultural de referencia en Barcelona. Para visitarlo lo mejor es empezar en el patio de las flores y de las mariposas, para seguir por la icónica Azotea de los Guerreros. Una cubierta insólita, con vistas excepcionales de Barcelona. Seguimos el recorrido en el Ático de la Ballena, con una estructura de 270 arcos catenarios –recuerdan el esqueleto de una ballena–, que aloja la única exposición completa de Gaudí. En el Piso de los Vecinos se ha recreado la vivienda de una familia del primer tercio del s. XX, con los elementos originales (pavimentos, cielos rasos, puertas, pomos) y las estancias con muebles, obras de arte y textiles que permiten una mejor contextualización. En el Piso de la familia Milà, actualmente la sala de exposiciones –ahora acoge una muestra sobre el fotógrafo William Klein–, se aprecian columnas de piedra esculpidas con relieves, así como los impresionantes cielos rasos que juegan con la idea de dar continuidad a los ritmos ondulantes de la fachada. En definitiva, un espacio mágico y singular. lapedrera.com

97


+ P L A N E S _ R U T A S

la ALPUJARRA Texto

NACHO SÁNCHEZ Fotos

ÓSCAR ROMERO


La magia del artesano. El ceramista Ángel Vera, en su taller a las afueras de Órgiva, el municipio más poblado de La Alpujarra; y, a su lado, una vista del barranco del Poqueira, río junto al que se extienden los municipios de Pampaneira, Bubión-en primer término y Capileira.

99


L

La Alpujarra fue el último refugio de los moriscos después de que Boabdil fuera expulsado en 1492 de Granada tras la victoria de los Reyes Católicos. También el epicentro de las revueltas en las décadas posteriores. Cinco siglos después, su perfil aún rezuma una atractiva impronta árabe. Tanto en su singular arquitectura como en la increíble red de 550 kilómetros de acequias que aún hoy siguen regando cultivos y dotando de agua a las localidades alpujarreñas, repletas de fuentes. También en una herencia artesanal que hoy mantienen viva la tradición del cuero, la cerámica, los azulejos o el tejido de jarapas. Labores que desarrollan con paciencia y sabiduría entre entre viejas aldeas de casas blancas y paisajes naturales considerados Reserva de la Biosfera. Un ejemplo es José Moreno, que entre troqueles, gubias, tijeras, bobinas de hilo y patrones confecciona con destreza prendas de ropa y complementos de cuero. Su materia prima son pieles de vacuno y ovino. Conoce todos sus secretos desde que a los 18 años decidió irse a vivir al campo. Nacido en Madrid, probó en Ibiza y el norte de la península, pero supo que había llegado a su sitio cuando dio con un cortijo en la falda sur de Sierra Nevada. “Aquí se pueden ver las cumbres nevadas del Mulhacén [el pico más alto de la península ibérica, con 3.478 metros de altitud] a la vez que disfrutas del sol andaluz”, cuenta desde su taller en el corazón de Capileira, un precioso pueblo de medio millar de habitantes junto al barranco del Poqueira, desde el que también se vislumbra el Mediterráneo. Los dedos de este artesano manejan con sabiduría la aguja y dos viejas máquinas Singer. “Ahí siguen, dando caña”, añade sonriente mientras echa una mirada a la que también es una tienda abierta al público. Chaquetas, pantalones, bolsos, cinturones o carteras que vende bajo la marca J. Brown.

+ P L A N E S _ R U T A S

Muchos se fueron, pero quienes mantuvieron firmes sus ideales hoy se siguen ganando la vida con las manos. Son quijotes en una tierra áspera y dura. Su belleza es única. “Es una montaña de ojos negros”, señaló el escritor accitano Pedro Antonio de Alarcón, que recorrió la comarca a caballo allá por el siglo XIX. “El mundo de la artesanía es complicado, pero aún hay muchas personas que la valoran”, cuenta Moreno, que domina la comarca como los pespuntes que ejecuta. “Aquí hay diversos micromundos”, destaca. Uno de sus preferidos es Atalbéitar, aldea de solo una veintena de habitantes mimetizada entre los pliegues del terreno. Allí los gatos han hecho suyas las calles, de punta en blanco gracias a la colaboración vecinal. La localidad es perfecta para conocer el significado de tres palabras enraizadas en esta tierra. Los tinaos, pequeños pasajes bajo las viviendas; los terraos, tejados planos típicos de la zona; y la launa, arcilla que se ha usado tradicionalmente para levantar sus casas de gruesos muros. Buena parte de la comarca está incluida en la Reserva de la Biosfera del Parque Nacional de Sierra Nevada. El poeta

La libertad del artesano Su ejemplo es el de otras muchas personas que estas tierras acogieron, en los años 70 y 80 del siglo pasado, procedentes de buena parte del planeta. Llegaron ávidas de libertad aire limpio y un refugio lejos de la ciudad. Para ganarse la vida, aprovecharon la tradición local artesana de siglos atrás y aprendieron, como José Moreno, un oficio. 100


Jarapas, acequias y fachadas blancas. Una de las calles de Pampaneira con la red de acequias construida por los árabes suma 550 kilómetros y aún sigue en funcionamiento. José Moreno llegó a la Alpujarra hace 40 años en busca de una libertad que Madrid no le ofrecía. Hoy tiene una tienda-taller de cuero en Capileira (abajo).

Ricas aguas ferruginosas. En la página anterior, la Fuente Agria, en Pórtugos y junto a la ermita de la Virgen de las Angustias, es solo un ejemplo de los muchos manantiales de aguas ferruginosas con numerosas propiedades para la salud. Oficios olvidades. Ana Martínez posa junto a su telar, con más de 150 años de historia (izda.) .

101


Una red de senderos y pistas forestales unen todos los pueblos entre sĂ­. Algunas de estas caminatas pasan por bosques de castaĂąos. Otras, por puentes que salvan arroyos nacidos del deshielo de las nieves perpetuas de Sierra Nevada.

102


+ P L A N E S _ R U T A S

Hurtado de Mendoza describió a la Alpujarra en el siglo XVI como “montaña áspera, valles al abismo, sierras al cielo, caminos estrechos, barrancos y derrumbaderos sin salida”. Paisajes que, 500 años después, se pueden conocer gracias a una red de senderos y pistas forestales que unen todos los pueblos entre sí. Algunas de estas caminatas pasan por bosques de castaños. Otras, por puentes que salvan arroyos nacidos del deshielo, pues al norte brillan las nieves perpetuas de Sierra Nevada, que cada tarde se tiñen de naranja con la caída del sol mientras el pico del Veleta juguetea con las nubes. Uno de esos caminos precisamente une Atalbéitar con Ferreirola, poblado donde residen 87 personas.

Guitarras curadas en aire puro. El alemán Andrés Marvi llegó a la comarca granadina por casualidad. Hoy es un reputado guitarrero con taller en Ferreirola y una lista de espera de casi dos años. Bubión, bajo estas líneas, es considerado “uno de los pueblos más bonitos de España” junto a Pampaneira y Capileira, los tres muy cercanos entre sí.

El artesano alemán que hace guitarras al sol Junto a la fuente lavadero y la iglesia de la Santa Cruz de Ferreirola, en el número 7 de la calle Agua, se esconde el estrecho y emocionante taller del guitarrero Andrés Marvi. Su trabajo se basa en dos máximas: infinita paciencia y precisión absoluta. “Aquí no hay margen para el error”, dice este alemán que llegó a finales de los 80 por casualidad y jamás se fue. Las vistas, la tranquilidad y el aire puro le convencieron. También la cercanía de Granada y Almería. “Alguna vez pensé en irme a estas ciudades, pero para qué, con lo bien que se está aquí”, subraya en un castellano con dejes granaínos. Aficionado a la guitarra desde pequeño, un día se planteó el origen del instrumento. ¿Quién, dónde y cómo las hace? Para responder las preguntas, investigó, se enamoró del proceso y aprendió de varios maestros. Hoy sus guitarras se venden en medio mundo. Hacerlas le lleva cerca de un mes. Usa maderas de todo el mundo, que la temperatura local “cura de maravilla”. Quien le encarga uno de sus instrumentos debe esperar casi dos años: hay una larga lista de espera. “Nunca he seguido las líneas que dicta el mercado”, asegura el alemán que disfruta con felicidad del sol.

SIERRA NEVADA

Granada Trevélez Capileira Pórtugos Busquístar Bubión Ferreirola Pampaneira Atalbéitar Bayacas Pitres Órgiva

Motril

103

RUTA POR LA ALPUJARRA


Marvi reside en Mecina, a poco más de un kilómetro de Ferreirola. Ambas localidades, junto a Atalbéitar, Mecinilla, Fondales y Capilerilla conforman el municipio de La Taha, que supera por poco los 600 habitantes. Muchas de sus casas han sido adquiridas por viajeros extranjeros o jóvenes en busca de otra forma de vida. Conviven con una población envejecida y la mucha salud que otorga una vida sencilla, sin prisas ni contaminación. Hay huertas, aroma a café por las mañanas y caldo del puchero a mediodía. También, casas que se albergan lugares como L’atelier, coqueto hotel de Mecina con un par de habitaciones y un restaurante de comida orgánica. Alicatado nazarí en tiempos de Alta Velocidad La capital de La Taha es Pitres, con 419 habitantes. Allí la carretera se denomina Paseo Marítimo. No tiene vistas al mar, pero sí al océano de nubes que muchas mañanas queda atrapado entre el barranco del río Trevélez y la sierra de La Contraviesa. En esta alameda con sabor a sal se encuentra Alizares, fábrica artesanal de Fátima Quesada. Ella llegó en los 80, desde Madrid y con 20 años, para dirigir su vida. “El viaje era una odisea de 24 horas desde la capital”, recuerda, algo que el Ave y las autovías han reducido hoy a una quinta parte. Jamás se había planteado dedicarse a la cerámica, pero un año en el barrio del Albaicín –que incluyó noches de sueño a los pies de la Alhambra– le inspiró. En Pitres encontró a sus maestros. Hoy es ella la considerada una maestra artesana: en 2018 recibió el premio Richard H. Driehaus de las Artes de Construcción y en 2007 fue finalista del Premio

Nacional de Artesanía en la categoría de Innovación. “Este es un oficio del siglo XIII revivido gracias a las nuevas tecnologías”, destaca Quesada, que ha conseguido llevar el alicatado nazarí al siglo XXI sin que pierda el alma. La geometría es la base de su trabajo y ha desarrollado sus propios colores que igual dan personalidad a paredes de viviendas privadas u hoteles que a las del hospital de El Ejido o Highgrove House, en cuyos jardines Carlos de Inglaterra quiso recrear un pequeño rincón nazarí. “Si sobrevivo es porque hago un trabajo muy particular” dice. La artesana dio sus primeros pasos junto a José Vera, químico que trabajaba como investigador hasta que se cansó y se fue a vivir a Órgiva. Investigó materiales locales, fabricó hornos y luchó por dominar los tiempos de cocción de la arcilla granadina. De él también aprendió su hijo, Ángel Vera. “Y aquí sigo”, dice el ceramista desde su vivienda, que también ejerce de tienda junto a la carretera y a las afueras de Bayacas. Unos metros más abajo, su laboratorio es un luminoso recinto donde hay fórmulas escritas en una pizarra, mandiles impregnados en arcilla y piezas de barro repartidas en estanterías. Es ahí donde surge la magia de quien ha elaborado piezas para restaurantes con estrella Michelin, apartamentos de lujo en Londres, el Museo Picasso de Málaga o la Alhambra granadina. Ahora dedica el tiempo a trabajos más reposados, que le permitan adaptarse al ritmo que requiere la cerámica. “Esta es una vida dura, pero con un gran aprendizaje personal”, asegura desde su cocina con un té en la mano y la estufa encendida. El frío arrecia más allá del verano, pero 104


+ P L A N E S _ R U T A S

Muchas de las casas han sido adquiridas por jóvenes en busca de otra forma de vida que conviven con una población envejecida. en la Alpujarra el sol siempre acaba venciendo a la nieve. Esa lucha atrae cada año a personas que terminan fijando aquí su residencia. “Hay calidad de vida, paisajes, naturaleza, mejores precios que en la ciudad”, sentencia Vera. Telares en “el pueblo más bonito de España” Ana Martínez es la única persona que sigue tejiendo jarapas de manera artesanal. “Animo a cualquiera a venir y dedicarse a estos oficios”, dice y, como presidenta de la Asociación de Artesanos de la Alpujarra, está ávida por aumentar su comunidad. Es sincera. “También deben saber que es complicado. Esto no es un negocio, es más un estilo de vida”, añade. Observarla manejar su telar –con siglo y medio de historia– es un espectáculo. A simple vista parece imposible que los hasta 400 hilos que usa no acaben en una maraña sin solución y, al contrario, terminen por componer coloridas piezas. Bubión, donde se emplaza su taller, es uno de los denominados Pueblos más bonitos de España, como Pampaneira, cuatro kilómetros más al sur. Callejuelas surcadas por acequias, blancas fachadas repletas de macetas y cuestas, muchas cuestas, son algunos de los ingredientes de sus singulares paisajes urbanos. En ellos también hay restaurantes –desde el Jardín de los Sabores, que ofrece comida alpujarreña e hindú hasta El Lagar, de gastronomía exuberante–, así como bodegas con productos locales y alojamientos rurales en los que fantasear con una vida alpujarreña. Y ojo que, los sueños, como los moldeados con las manos por estos artesanos alpujarreños, se llegan a cumplir.  105

Fachada colorida. En la página anterior, un alojamiento rural de Capileira. Las macetas dan color a las blancas fachadas de este municipio, punto de partida a Sierra Nevada. Arte andalusí del siglo XXI. Sobre estas líneas, detalle del trabajo de Fátima Alizares, que posa en su taller en Pitres.


+ P L A N E S _ R U T A S

CAMINOS de PASIÓN

EN EL CORAZÓN DE LA ANDALUCÍA MÁS DEVOTA Texto

Fotos

ANA FRANCO

JOSEBA RÍO 106


El Interés Turístico de sus semanas santas las unió. Pero Utrera, Osuna, Écija, Lucena y Alcalá la Real, centinelas de un patrimonio histórico y artístico ingente, ofrecen mucho más y durante todo el año.

Artesanía y culto. Las manos de una bordadora de Écija, otro patrimonio desconocido. En la esta página, la torre de la Iglesia de Santiago, también en la localidad sevillana.

107


+ P L A N E S

R U T A S

01 Utrera Osuna

Tierra de olivas, de la variedad gordal, Utrera despliega en su extensa agenda de fiestas su fervor por el flamenco y por el tañer de sus campanas.

Campanero por tradición. Antonio Cabrera, de 37 años, hace sonar campanas desde que tenía 17. “Es un vicio, engancha”, dice este profesor de Historia. Lo hace por mantener las tradiciones. Voltea la campana con una cuerda y se sube a ella, una forma de tañer manual y singular. Tanto, que en Utrera luchan por que sea patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

CAMINOS DE PASIÓN

Écija Alcalá la Real Lucena

SEVILLA

Utrera

Osuna

108

SUENAN LAS CAMPANAS de la parroquia de Santiago el Mayor de Utrera, en la provincia de Sevilla. Alguno de los 56 miembros de la Asociación de Campaneros de la ciudad las está tañendo. Y no solo anuncia la festividad de turno. Con cada repique salva una tradición de más de 500 años y recupera los nobles bronces de las torres de las iglesias utreranas más antiguas, ésta y Santa María de la Mesa, ambos monumentos nacionales. Ya no exhiben todo su lenguaje sonoro (los vecinos sabían qué pasaba al oír los toques fúnebres, los toques de queda, los de la oración…), pero aún compiten entre ellas por cuál suena mejor. Hay campanas más dóciles que otras. Hay campaneros que se lesionan volteándolas. Son como héroes. Cada uno trabaja con su preferida y recupera un oficio otrora perdido. Los repiques se miden con el flamenco, que impregna hasta los tuétanos de los 52.500 residentes de Utrera. Tenía que ser aquí donde se celebra el Potaje Gitano, el festival flamenco más antiguo del mundo, desde 1957. Surgió en una comida de la Hermandad de los Gitanos, que celebraba lo bien que había ido la primera salida procesional en la madrugada del Viernes Santo. Las hermandades, que guardan las esencias de la tradición, organizan todo tipo de actividades a lo largo del año. Porque en Utrera gustan de festejar, y cualquier excusa es buena para sacar a la gente a la calle.


¡NO ES USUAL para una localidad de 18.000 habitantes custodiar una escuela universitaria y una ristra de monumentos, palacios, iglesias, conventos y casas solariegas despampanantes. El tesoro de Osuna no hace sino reflejar su ubicación estratégica, entre Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga, y su pasado como villa ducal. El ducado de Osuna, con Grandeza de España, máxima dignidad de la aristocracia española que otorga el rey, no brilla hoy como el de Alba, pero tuvo su esplendor a partir del siglo XVI, cuando sus titulares iniciaron una carrera para dar lustre a la villa y ascender en la estamento de la nobleza. En esa época se erige la Colegiata (que recibe cinco magníficos lienzos de José de Ribera en el XVII), el sepulcro de los Duques, la universidad, el hospital de la Encarnación (después monasterio) y numerosos conventos e iglesias. Un conjunto religioso que se completó en el XVIII con palacios barrocos tan bellos como el del marqués de la Gomera (convertido en hotel) y la Cilla del Cabildo de la catedral de Sevilla, en la majestuosa calle San Pedro.

Reposteras de clausura. Arriba, el Patio del Santo Sepulcro del Panteón Ducal de la Colegiata, construido entre 1544 y 1555, joya del plateresco andaluz. Muy cerca de allí, en el obrador del Monasterio de la Encarnación, 17 monjas de clausura elaboran dulces como yemas, roscos de vino y almendrados durante dos horas al día en los meses más fríos.

Utrera

Osuna Écija

02

Sus calles encaladas y floridas supuran arte religioso por los cuatro costados. Un vasto patrimonio cultural que sirvió de escenario a la serie televisiva Juego de Tronos. 109


03

Osuna

Écija

Lucena

Sin salir de Sevilla, esta ciudad de sol y de torres compone uno de los centros artísticos más notables de la comunidad andaluza. A UNA MEDIA HORA EN COCHE de Osuna se halla uno de los 10 términos municipales más grandes de España, Écija. Territorio fértil, a Roma debe su esplendor, pues el pueblo sevillano era el principal proveedor de aceite de oliva del Imperio Romano, y su riqueza quedó patente en las casas de la época, embellecidas con mosaicos. Siglos después, el arte barroco inundó calles y plazas, en forma de palacios e iglesias. Hay que mirar al cielo para admirarse de sus 11 torres. Solo en el cruce de las calles Emilio Castelar, Arcipreste Aparicio y Cadenas la estampa quita el hipo. Compite con el arte de los bordados de Jesús Rosado que, desde 1990, regenta un

COMER Casa Machín Taberna de tapas y restaurante que desde el año 2004 ofrece cocina tradicional, con platos de cuchara como garbanzos con espinacas y repostería mozárabe. Galindo, 4. Écija. Tel. 955 901 295.

El buen bordado. Arriba, el bordador Jesús Rosado. Abajo, el Palacio de Peñaflor.

110

taller en el que trabajan 16 mujeres con hilo de seda y oro en mano, como hace siglos. Para dominar todas las técnicas del oficio se requieren entre seis y ocho años de aprendizaje. “Nos mantenemos gracias a las cofradías y hacemos algún traje de novia. Antes surtíamos a firmas de alta costura como Eduardo Ladrón de Guevara y bordábamos capotes de paseo, pero el tema taurino ha desaparecido”, dice Rosado. “Llevamos 15 años siendo el taller de restauración de referencia de la catedral de Córdoba. Los hay que piensan que estamos todo el día escuchando gregoriano, pero hay trabajadoras ateas. Esto es un oficio”.


A MÁS DE 200 VINOS DE MADRID + P L A N E S R U T A S

ENTRE OLIVOS Y VIDES, al sur de Córdoba, se abre esta localidad con pasado árabe, judío y cristiano. En su céntrico Castillo del Moral (sede del Museo Arqueológico y Etnográfico) hay que buscar los símbolos ocultos que empleaban los judíos conversos para identificarse entre sí. En esta fortaleza medieval fue prisionero Boabdil, último sultán del reino nazarí de Granada, hoy es escenario de un juego de escapismo en el que los participantes deben liberar a un Boabdil localizando ocho llaves. El palacio de los Condes de Santa Ana y la capilla del Sagrario de la parroquia de San Mateo, barroca hasta decir basta, son también imperdibles. Y un bonito recuerdo de Lucena es la alfarería; por ejemplo, una típica perula, que es una vasija achatada de una sola asa generalmente azul o verde oscura. Para los más golosos, dulces sefardíes.

De barro y oro. Arriba, castillo del Moral, fortaleza militar del s. IX. Abajo, Isidoro Granados, alfarero ya retirado.

COMER Restaurante Araceli Especializado en mariscos y pescado fresco y con un menú diario que asciende a 15 euros, ofrece una cocina tradicional mediterránea en un entorno acogedor. Avda. del Parque, 10. Lucena. Tel. 957 501 714.

DORMIR Hotel Santo Domingo De cuatro estrellas y 30 habitaciones, ocupa un antiguo convento de frailes Mínimos construido en el s. XVII, y también fue cuartel de la Guardia Civil. Juan Jiménez Cuenca, 16. Lucena. Tel. 957 511 100.

Écija

Lucena

Alcalá la Real

04

Con huellas árabes, judías y cristina, al sur de Córdoba se presenta esta localidad con una fortaleza medieval que acogió los días más duros de Boabdil, último sultán de Granada. 111


05 Lucena

Alcalá la Real En el límite de los reinos de Castilla y Granada, este pueblo recibe con el sempiterno aceite y la cerveza artesanal.

+ P L A N E S

NO HAY MANERA DE NO VERLA y quedarse pasmado. La Fortaleza de la Mota, aupada a un cerro, es omnipresente en Alcalá la Real. Legado andalusí y Monumento Nacional desde 1931, es un recinto defensivo que tiene al pueblo a sus pies. La condición de esta ciudad de linde con el reino de Granada hasta el siglo XV marca su carácter. Es cruce de fronteras para 22.000 habitantes, que permanecen ligados al pasado a través de su gastronomía. El aceite de oliva virgen extra, ubicuo en este corazón de Andalucía que son los Caminos de Pasión, y los vinos con indicación geográfica protegida de la Sierra Sur de Jaén riegan los platos. Y hoy, cada vez más, la cerveza artesana que elaboran Pedro Gutiérrez y sus socios desde hace una década siguiendo las técnicas tradicionales de la provincia. “Empezamos haciendo cerveza en casa, como tantos otros, y vimos que había un nicho de mercado y que estábamos solos. Nos animamos y formamos Tierra de Frontera, que hoy produce 3.000 litros mensuales”, dice. “Los cerveceros artesanales hemos introducido una gran variedad de cerveza en el mercado con un componente gourmet que aporta algo más”.

Turismo y lúpulo. Arriba, Pedro Gutiérrez, cervecero artesanal. Abajo, la gran Fortaleza de la Mota.

112

R U T A S

COMER Mirador Tierra de Frontera Con una de las mejores vistas de Alcalá la Real, la fábrica de esta cervecera acaba de abrir una terraza informal en la que picar algo los fines de semana. Santo Domingo de Silos, 30. Alcalá la Real. Tel. 953 040 000.


CLUB + RENFE PARA ZARAGOZA

Zaragoza, ciudad gastronómica La oferta culinaria de toda la provincia se puede conocer en los numerosos eventos gastronómicos que se celebran todo el año, para poner en valor el producto y los guisos populares.

Zaragoza abre sus puertas al viajero con miles de posibilidades, y entre los encantos que dan carácter a esta ciudad, la gastronomía es una importante anfitriona. Un amplio directorio de productos conforman la despensa aragonesa, que alimenta una cocina fundamentada en los guisos populares con productos de la montaña y el valle en Aragón. Ejemplos son el ternasco, la borraja, la cebolla de Fuentes, el melocotón de Calanda o los vinos de sus cuatro denominaciones de origen aragonesas: Cariñena, Borja, Calatayud y Somontano. Además, a lo largo del año, la ciudad cuenta con numerosos eventos gastronómicos, como las Jornadas Gastronómicas de la Semana Santa de Zaragoza, en las que una selección de establecimientos ofrecerán menús con la cocina típica de Cuaresma: los potajes, cocidos y guisos, congrio y bacalao, torrijas y buñuelos, arroz con leche... El Pilar Gastroweek es otro de los eventos gastronómicos ya consolidados que tienen lugar durante las Fiestas del Pilar. Son muchas las zonas de tapas de la ciudad, configurando pequeñas rutas muy frecuentadas que animan a los ciudadanos y visitantes a moverse por todos los distritos urbanos. Para estos populares bocados está el Concurso de Tapas de Zaragoza y Provincia, el certamen oficial más antiguo de España y el mayor evento gastronómico de Aragón. Tiene lugar en la segunda quincena de noviembre y se prolonga durante dos semanas, con más de cien establecimientos participantes donde se consumen más de 100.000 tapas durante el concurso. www.zaragozaturismo.es

113


+

I N N O V A C I Ó N

MARÍA NEIRA. LA FELGUERA, ASTURIAS. 1962. DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE DE LA OMS.

Texto

ANA FRANCO


18

meses es el tiempo máximo en el que se prevé que haya una vacuna para el Covid-19, tras varios ensayos clínicos con animales y humanos.

Ejerció primero la medicina con Médicos Sin Fronteras en Centroamérica. María Neira, más tarde, se trasladaría con la ONU a Mozambique y Ruanda, antes de llegar a su posición dentro de la OMS.

Fotos

ANTONIO HEREDIA 115


Junto a Margaret Chan, la que fuera directora de la OMS, recogió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2009.

M

Mientras el mundo entraba en pánico ante la propagación del Covid-19, la médico María Neira explicaba las medidas que había que seguir desde Ginebra (Suiza), donde trabaja para la Organización Mundial de la Salud como directora de Salud Pública y Medio Ambiente. Estos días ella es una fuente recurrente en los medios de comunicación, y su trayectoria trabajando para Médicos sin fronteras, en Centroamérica, y en Mozambique y Ruanda para las Naciones Unidas, avalan su brillante currículum como doctora experta en pandemias y catástrofes. Tras la situación de pánico y alarma que se está viviendo con el Covid-19, ¿se había visto en otra igual?

Sí, llevo bastantes años [15] en la OMS y me ha tocado hablar del SARS [síndrome respiratorio agudo severo] y de otras gripes, pero ninguna había generado tanto pánico como ésta. Ni siquiera el ébola, que provocó todo ese miedo lógico, porque duró poco. El miedo es un sentimiento inevitable, libre y humano, pero genera una angustia que no ayuda a controlar el virus y que, sin embargo, genera mucha inestabilidad y consecuencias sociales y económicas. ¿Se podía haber previsto la aparición de este virus?

En la OMS siempre decimos que va a aparecer un virus, que estamos deforestando y que, por lo tanto, hay más contacto de las personas con ciertos animales con los que antes no había contacto. Tenemos una contaminación que está causando este calentamiento global que hace que algunos transmisores de enfermedades las transmitan más rápido. La alerta de que los virus puedan aparecer y de que

es necesaria una preparación y una respuesta ante las epidemias ha mejorado mucho en los últimos años. Los virus no son nuevos: están ahí y entran en contacto con nosotros. ¿Podemos esperar que surjan cada menos tiempo?

Ni siquiera podemos hablar de cierto tiempo. Podría haber varios a la vez o ninguno, dependerá de cómo avancemos en esas preparación y respuesta a las epidemias. ¿Nos preocupan más unos virus que otros?

Sí, depende de a qué países afecten, sobre todo si es a los ricos, aunque a la OMS le preocupan todos. Ahora mismo hay una alerta internacional sobre ébola y no se le está dando la atención mediática ni de respuesta que al coronavirus. ¿Qué sabemos por ahora del Covid-19?

No todo lo que quisiéramos, pero sí su secuencia genética, su codificación, lo cual nos permite avanzar en un desarrollo de un modelo de vacuna, que es muy importante. Sabemos mucho sobre su comportamiento clínico y cuáles son las poblaciones más vulnerables: las más avanzadas 116


+

I N N O V A C I Ó N

“Creemos que controlamos la naturaleza y el planeta, pero no es así. Los virus y las bacterias no los controlamos”. como también podríamos esperar que retroceda cuando acabe el invierno, que haya una estacionalidad. María Neira es una de las voces más importantes del mundo en salud medioambiental. Arriba, con la Reina Letizia y Tedros Adhanom, presidente de la Organización Mundial de la Salud, en octubre de 2020 en Ginebra (Suiza).

En la calle se escuchan teorías conspirativas: que el virus ha sido un invento de China para diezmar su población, que lo envió EE UU... ¿Cuál es su hipótesis?

en edad y las que tenían una patología previa. El 97% de los pacientes se curan, y un 80% de los que han estado en contacto con el virus no desarrollan síntomas. Eso nos permite avanzar en tratamiento y vacunas, que hasta dentro de 15 ó 18 meses no estarán disponibles, pues se necesitan ensayos clínicos que no se pueden obviar, a pesar de la emergencia. ¿Cómo evolucionará el coronavirus?

El virus no va a cambiar, lo que cambiará será el número de países que van a verse afectados y si hay un crecimiento exponencial. Si las cosas siguen como están es probable que dentro de un año el virus se quede. Es la tendencia: estos virus no desaparecen totalmente. Para entonces, ojalá tengamos una vacuna. ¿Cuál es el mayor peligro al que nos enfrentamos ahora? ¿Que se extienda a países que no tengan medios?

Ese es uno de los miedos. Otro factor es la meteorología. Un clima más benigno puede hacer que el virus tenga menos efecto en los países en los que hace menos frío,

Ninguna de ese tipo. Estamos trabajando con el virus y con su código genético, y eso no miente. Esas teorías están al límite del absurdo y del surrealismo. Si los chinos querían diezmar su población lo hicieron muy mal, porque el coronavirus muestra una tasa de letalidad del 2% o 3%, aproximadamente. China ya tiene una contaminación del aire muy importante que está teniendo un impacto muy negativo sobre su población, así que no necesita crear ningún virus nuevo. No, como todos los virus, aparecen, desparecen, se quedan… Creemos que controlamos la naturaleza y el planeta, pero no es así. Los virus y las bacterias no los controlamos, como tampoco los ciclones y otros fenómenos naturales, si bien pensamos que somos omnipresentes y omnipotentes. ¿Las guerras futuras serán informáticas y biológicas?

Los virus no son controlables, no es como una bomba atómica que sueltas en un sitio y sabes dónde y a quién va a afectar. Quien se atreva a desarrollar virus con fines de hacer una guerra biológica no va a poder asegurarse de que solo va a afectar a su enemigo. Una vez suelto en la naturaleza no se puede controlar. Guerras informáticas es probable que haya, y en cuanto a las guerras biológicas es un peligro que hay que tener en consideración. Pero creo que hay maneras más sofisticadas de hacernos daño.

117


C L U B + R E N F E P A R A P A B E L L Ó N M I E S VA N D E R R O H E

PABELLÓN MIES VAN DER ROHE

‘Less is more’, o cuando un pabellón efímero es obra maestra Las multitudes se dejan fascinar por la danza del agua de la Fuente Mágica de Montjuïc, pero solo unos pocos descubren, justo al lado, las aguas quietas de los dos estanques en las que se reflejan las formas nítidas del Pabellón Mies van der Rohe. Es uno de los tesoros arquitectónicos que esconde la ciudad de Barcelona: sobrio, esencial, belleza pura. Vidrio, mármoles, acero y agua conjuran las formas de la luz y lo convierten en un manifiesto de modernidad. Concebido por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de 1929, sentó las bases de la Arquitectura Moderna y todavía hoy sigue influenciando a las

¡Ven y comparte! #miesbcn @fundaciomies www.miesbcn.com

nuevas generaciones de arquitectos en todo el mundo. Su reconstrucción, en 1986, nos permite disfrutar de este espacio y dejarnos envolver por su atmósfera. La tan conocida máxima del arquitecto “Less is more” cobra aquí todo su sentido. Podemos apreciarlo no solo en la perfección de las imágenes que el juego de integrar interior y exterior nos regala, sino en la experiencia que habremos vivido y que no se dejará olvidar. La Fundació Mies van der Rohe que inicialmente se creó para reconstruir el Pabellón acoge intervenciones artísticas y promueve la cultura arquitectónica. Organiza uno de los galardones de arquitectura más prestigiosos, el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe, que siguiendo las marcas del Pabellón

Mies van der Rohe reconoce la excelencia de la arquitectura contemporánea en toda Europa.


A bordo

• 120

Noticias para los viajeros

124

Medidas COVID-19

126

Mapa de rutas

128

Flota de trenes


+

N O T I C I A S

RENFE HA ADAPTADO SU OFERTA COMERCIAL AL ESTADO DE ALARMA Desde la declaración del Estado de Alarma por el Consejo de Ministros con motivo de la epidemia de Coronavirus, que obliga a una situación excepcional de movilidad, Renfe desaconseja viajar salvo por razones inaplazables o de extrema necesidad. Al tiempo, ha adaptado su oferta comercial a la demanda que se ha ido planteando en cada escenario. En la última propuesta para los servicios de Alta Velocidad, Larga Distancia, Media Distancia y Avant se ha reducido al 30% la circulación habitual de trenes y sólo se ponen a la venta un tercio de plazas de cada tren. Esta oferta equivale a un 10% de las plazas habituales. Todas las nuevas plazas que se ponen a la venta son de clase única y no tienen adjudicada plaza en el proceso de venta. A todos los viajeros se les informará durante el check in de la plaza que se le asigna en función de las distancias de seguridad que deben mantener durante el viaje. Además, se va ha reservado la sala Executive de cada tren para casos de extrema necesidad, 120

especialmente el transporte de órganos para transplantes o urgencia. También, temporalmente, se ha suspendido la comercialización de los billetes combinados Tren & Fly. Para los servicios de Cercanías la oferta es de un 80% de las frecuencias habituales en horas punta y un 50% el resto de horas. Por lo que respecta a los billetes que se habían comprado antes de la crisis, Renfe ha facilitado el reembolso de su importe íntegro, independientemente de la tarifa con la que se hubiera comprado o la posibilidad de conseguir un futuro billete mediante un “Código de Retorno”. Para ello, la Compañía activó una serie de medidas, todas ellas publicadas en la web, www.renfe.com, y activó de un nuevo teléfono de información, el 918 314 520. La crisis ha obligado también a Renfe a aplazar la puesta en marcha de los trenes del nuevo servicio Avlo, inicialmente prevista para el 6 de abril y, como en el resto de los servicios, se ha devuelto el importe íntegro de los billetes.


‘Hay luz al final del túnel’, una web de noticias positivas que ha lanzado Renfe en la sobre la crisis del coronavirus La nueva plataforma ha sido creada para trasladar un mensaje de esperanza y apoyo emocional a la sociedad española y un reconocimiento a los héroes sociales de esta crisis.

Renfe ha puesto en marcha la web www.hayluzalfinaldeltunel.com con noticias positivas de actualidad y secciones de entretenimiento relacionadas con la crisis derivada de la pandemia mundial de coronavirus. La iniciativa pretende ofrecer entretenimiento y contenidos positivos a todas las personas que, responsablemente, permanecen en sus casas durante la cuarentena. La plataforma contiene diversas secciones: Buenas noticias, Buena gente, Buen humor, Buenas ideas y Buenos ratos, todas ellas enfocadas a informar a los usuarios con noticias únicamente positivas que incrementen su esperanza y su optimismo. La sección Buena gente dará visibilidad, de forma periódica, a las mejores iniciativas solidarias que vayan surgiendo, animando a

la gente a que desarrolle las suyas. Buen humor se alimentará de imágenes de contenidos humorísticos realizados por los usuarios de redes sociales, especialmente memes y vídeos y sacar una sonrisa a los lectores. Buenas ideas ha sido concebida para sobrellevar la cuarentena y ayudarnos, entre todos, a pasar este período de la mejor manera, entreteniéndonos y aprendiendo cosas nuevas, sin importar la edad o los intereses de cada uno; y en el apartado de Buenos ratos se mostrarán espacios de Internet que están al alcance de todos, y que nos permiten evadirnos de manera constructiva. La nueva web forma parte de una campaña que incluye anuncios, que se emiten en medios de comunicación digitales, emisoras de radio y

televisiones. Uno de ellos traslada un mensaje de apoyo y reconocimiento a los “héroes sociales” de esta crisis: el personal sanitario y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los transportistas, maquinistas, o cajeros de supermercados. Otro de los anuncios narra cómo a lo largo de sus casi 80 años de existencia, Renfe siempre ha acercado a personas y mercancías a sus destinos. Ahora, en tiempos difíciles, no hay que olvidar que siempre hay luz al final de cada túnel y que unidos se superará esta situación. Con esta campaña, el presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha recalcado la necesidad de “trasladar un mensaje de esperanza y de apoyo a nuestra sociedad, y reafirmar el compromiso de Renfe como marca al servicio de la ciudadanía”.

EL AVE TRANSPORTA PIEZAS PARA LA FABRICACIÓN DE UN PROTOTIPO DE RESPIRADOR ARTIFICIAL También el tren está colaborando con las necesidades sanitarias que están surgiendo con motivo de la crisis. Lo ha hecho con el transporte en Ave, desde Barcelona hasta Madrid, de piezas necesarias para la fabricación de un prototipo de respirador artificial, un proyecto que promueve Airbus España y la Universidad Rey Juan Carlos. Para el desarrollo del prototipo se requería una pieza proveniente de Manresa y los responsables del proyecto recurrieron al Ave como el modo más rápido y seguro de transportarla hasta Madrid. En concreto, la pieza que se ha transportado es un caudalímetro, imprescindible para determinar el aire que entra o sale de los pulmones de un paciente. El transporte se ha realizado para Open Ventilator, un proyecto “solidario, colaborativo y sin ánimo de lucro, por el que el un grupo de profesionales trabajan para encontrar una solución rápida, de bajo coste y que se pueda ensamblar en España para resolver el problema de necesidad inminente de respiradores en los hospitales españoles”. 121

Las piezas necesarias para la fabricación de un prototipo de respirador artificial, un proyecto de Airbus España y la Universidad Rey Juan Carlos, viajaron en Ave.

renfe.com +

+

912

320

I N F O R M A C I Ó N

320


+

Plazas gratuitas para facilitar el transporte en tren del personal sanitario Renfe ofrece plazas gratuitas para facilitar el desplazamiento del personal sanitario que deba trasladarse entre ciudades españolas por motivos laborales y, especialmente, con motivo de la epidemia de coronavirus. Durante el periodo del Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España, la

N O T I C I A S

operadora ha previsto que médicos, ATS y personal de enfermería y laboratorio puedan acceder a los trenes de Alta Velocidad, Larga Distancia, Media Distancia y Avant de forma gratuita, desde su lugar de trabajo habitual a otras localidades donde la situación así lo requiera. El procedimiento de Renfe contempla que estos trabajadores se presenten en los centros de servicio de las estaciones, los controles de acceso o, si las estaciones no disponen de estos servicios, directamente al interventor del tren, y se les expedirá un billete gratuito y se les asignará plaza que cumpla con las distancias de seguridad.

MÉDICOS, ATS Y PERSONAL DE ENFERMERÍA O LABORATORIO PUEDEN ACCEDER GRATIS A LOS TRENES PARA VIAJAR POR MOTIVOS LABORALES

HORARIOS ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DE LOS SANITARIOS Para acceder gratis a los trenes para viajar por motivos laborales, el personal sanitario deberá ir identificado mediante el carné del colegio profesional correspondiente a su especialidad sanitaria (médico, enfermería, ATS, etc.), la tarjeta de identificación del

centro sanitario donde presta sus servicios, o bien a través de un certificado expedido por el centro de asistencia médica al que deba acudir y motive el desplazamiento. Para facilitar esta opción, Renfe ha llegado a adaptar los horarios de los trenes para compatibilizar las demandas de los sanitarios a la oferta de transporte. Ha sido el caso de los trenes Avant que circulan entre Madrid Ciudad Real y 122

Puertollano y Madrid Toledo, que se han adecuado a los horarios de los trabajadores de los hospitales de Puertollano, Ciudad Real y Toledo. Renfe mantiene el servicio de trenes con una reducción de sus servicios, que permite la conexión entre ciudades para viajes de extrema necesidad y garantizar que puedan viajar trabajadores de los servicios básicos imprescindibles, durante la crisis sanitaria.


renfe.com

123

912 320 320


Medidas COVID-19 •

TELÉFONOS Estos días por el alto volumen de llamadas puede que tardemos en atenderte más de lo que desearíamos. Recuerda que podrás realizar cambios y devoluciones sin fecha límite y vamos a mejorar los canales en la web para anulaciones. En estos días nos gustaría dar prioridad a los clientes que tienen una necesidad de viajar más inminente. Muchas gracias por tu comprensión.

Teléfono 912 320 320

Teléfono 918 314 520

Para compra, información, cambios y anulaciones de billetes.

Para información sobre las medidas contra el COVID-19 que hemos adoptado.

Cambio ‘online’ de billetes promo y pagados en metálico

Preguntas más frecuentes Consulta www.renfe.com

Consulta www.renfe.com

124

En Renfe estamos atentos a tu seguridad, por eso hemos habilitado diferentes líneas de atención al viajero.


PARA VIAJES DURANTE EL PERÍODO DE ESTADO DE ALARMA NECESITO VIAJAR DURANTE EL ESTADO DE ALARMA ¿DÓNDE COMPRO EL BILLETE? ¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD DEBO RESPETAR? Si necesitas viajar Renfe mantiene parte de su servicio para los desplazamientos de extrema necesidad. En caso de máxima necesidad, podrás comprar tu billete en nuestros canales habituales. Recomendamos hacerlo en renfe.com, App Renfe Ticket o en el servicio de venta telefónica RenfeContigo (912 320 320) para evitar contacto y pago en efectivo. Las taquillas de Renfe en estaciones solo admitirán el pago de billetes con tarjeta, suspendiendo así de forma temporal el pago en metálico en las mismas. Esta medida afecta a la compra de todo tipo de billetes: Cercanías, Media Distancia, Avant, Ave y Larga Distancia. Renfe desaconseja viajar salvo motivos inaplazables o de extrema necesidad durante el estado de alarma por la crisis del coronavirus. Los billetes para viajar durante el estado de alarma serán todos de clase turista y no tendrán asignado un número de plaza. A los viajeros se les informará durante el embarque qué distancias deben mantener entre ellos durante el viaje. Para facilitar las distancias entre personas solo se pondrá a la venta 1 de cada 3 plazas del tren.

SI MI TREN LLEGA CON RETRASO DURANTE EL ESTADO DE ALARMA ¿TENGO DERECHO A INDEMNIZACIÓN? El compromiso voluntario de puntualidad y las indemnizaciones por atributos quedan suspendidos en aplicación del Real Decreto del Estado de Alarma. Se indemnizará a los viajeros con retraso en la estación de destino de su billete conforme a lo regulado en el artículo 17 del Reglamento CE 1371/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, que contempla las siguientes indemnizaciones en función del importe del billete: a) 25 % del precio del billete en caso de retraso de entre 60 y 119 minutos. b) 50 % del precio del billete en caso de retraso igual o superior a 120 minutos.

SI QUIERO SOLICITAR EL SERVICIO RENFE ATENDO, ¿QUÉ TENGO QUE HACER? Puedes solicitar el servicio en el momento de la compra, como siempre. Si necesitas viajar en la plaza H, es importante que realices la solicitud de asistencia con antelación y llames antes de que transcurran 2 horas desde la compra del billete al teléfono 912 14 05 05 para asegurar el servicio.

SI TENÍA SOLICITADA UNA ASISTENCIA DEL SERVICIO RENFE ATENDO EN MI BILLETE ANULADO, ¿TENGO QUE VOLVER A SOLICITARLA? Sí. Al anularse todos los billetes vendidos entre el 18 y el 28 de marzo de 2020, se han anulado automáticamente todas las asistencias, por lo que en caso de querer viajar con servicio de asistencia, tendrás que solicitarla nuevamente.

SI TENGO QUE COGER UN TREN DE CERCANÍAS, ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE RESTRICCIÓN EN EL SERVICIO? El servicio de Cercanías mantiene el 80% de sus frecuencias en horas punta y el 50% el resto del día, si bien te agradecemos que evites desplazamientos que no sean estrictamente necesarios. 125


Rutas

París Lyon

FRANCIA Ferrol

Gijón

A Coruña

Bilbao

Irún

Donostia San Sebastián Vitoria Pamplona Gasteiz Iruña

Lugo León

Pontevedra Vigo

Santander

Oviedo

Santiago de Compostela

Marsella

Toulouse

Huesca Logroño

Ourense Palencia

Castejón

Figueres

Tardienta

Girona

Burgos Lleida

Soria

Zamora

Valladolid

Calatayud

Barcelona

Zaragoza

Medina del Campo

Oporto

Tarragona

Salamanca

Segovia Guadalajara

Ávila

Madrid

Teruel Cuenca Castelló de la Plana

Toledo

Cáceres Lisboa

Alcázar de San Juan

Mérida

Ciudad Real

Utiel-Requena València

Albacete

Badajoz

Villena

Puertollano

Alicante

Linares-Baeza Córdoba

Murcia Jaén

Puente Genil-Herrera Huelva Sevilla

Antequera

Cartagena Alta Velocidad

Granada Loja

Almería

Otras rutas

Málaga Cádiz

Fuengirola

Núcleo de Cercanías

Algeciras

Intermodalidad TENEMOS ACUERDOS CON OPERADORES DE DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE PARA FAVORECER LA MOVILIDAD:

Con compañías de aviación para viajes internacionales desde Madrid hasta numerosos destinos europeos, americanos y africanos.

Con navieras para los desplazamientos desde Barcelona y desde Valencia hasta las Islas Baleares o desde Algeciras a Ceuta y Tánger.

Con compañías de transporte por carretera para desplazarse en bus desde las estaciones de tren a municipios de costa y montaña con un único billete.

Además, con todos los billetes de Ave y Larga Distancia se obtiene de forma gratuita un billete de Cercanías, de Rodalies, de Feve Cercanías o de Tram Alicante tanto en el lugar de origen como en el de destino.

126


UN BILLETE PARA CADA TIPO DE VIAJE EN TREN Recomendamos la compra de billetes en canales autorizados: renfe.com y agencias de viajes.

• PARA TODOS

Tarifa Flexible. Precio general de partida. Tarifa I/V. Billetes con descuentos del 20% por trayecto.

Principales rutas y tiempos de viaje en tren

LOS BILLETES MÁS BARATOS

Avlo. La Alta Velocidad de bajo coste. Billetes a partir de

10 euros para adultos y 5 para niños para viajar entre Barcelona, Zaragoza y Madrid.

Tarifa Promo. Billetes con descuentos del 50%, 60% y 70% por trayecto.

Promo +. Hasta 65% de descuento, permite elegir asiento y cambiar o anular billete.

Madrid – Barcelona

2 horas y 30 min.

Madrid – Málaga

2 horas y 25 min.

Madrid – Granada

3 horas y 15 min.

Madrid- Alicante

2 horas y 12 min.

Madrid – León PARA VIAJES EN GRUPO

Tarifa 4 Mesa: 4 billetes con hasta el 60% de descuento. BonoAVE Colaborativo: Bono de 8 viajes para

hasta 4 titulares con el 30% en los viajes entre dos estaciones preseleccionadas.

Tarifa grupo: De 10 a 25 personas con descuentos del 30%. PARA VIAJEROS RECURRENTES

BonoAVE: Unipersonal, nominativo e intransferible,

válido para 10 viajes de ida y /o vuelta entre dos estaciones concretas. Descuento del 35% por viaje.

BonoAVE Flexible: Unipersonal, nominativo e in-

1 hora y 56 min.

Madrid – Sevilla

2 horas y 20 min.

Madrid – València

1 hora y 38 min.

Málaga – Barcelona

5 horas y 45 min.

Barcelona - París

6 horas y 28 min.

Barcelona – Sevilla

5 horas y 30 min.

Barcelona – València

2 horas y 35 min.

València – Sevilla

3 horas y 55 min

Madrid – Santiago

5 horas y 15 min

Madrid – Cádiz

4 horas.

Madrid – Oviedo

4 horas.

transferible, válido para 10 viajes de ida y/o vuelta en todas las relaciones AVE. Precio único: 735 ¤.

Madrid – Huelva

3 horas y 40 min.

Madrid – Logroño

3 horas y 23 min.

PARA JÓVENES

Madrid – Pamplona

Hasta 50% de descuento para viajeros entre 14 y 26 años con la tarjeta +Renfe Joven 50.

Madrid – Salamanca

1 hora y 36 min.

Madrid – Santander

3 horas y 55 min.

PARA MAYORES

40% de descuento de lunes a jueves y de un 25% de viernes a domingo para mayores de 60 años con la Tarjeta Dorada.

3 horas y 3 min.

Madrid – Bilbao Madrid – Castelló

5 horas y 5 min. 3 horas y 10 min.

Madrid – Santiago de Compostela 5 horas.

PARA FERIAS, EVENTOS Y CONGRESOS

Madrid – Zamora

Oferta dirigida a los organismos, asociaciones y profesionales que organizan congresos, ferias y eventos para que puedan ofrecer a todos los asistentes y expositores precios especiales en tren (descuento del 30% para los asistentes a Congresos y Eventos).

renfe.com

+

1 hora y 33 min.

912

320

+ I N F O R M A C I Ó N 127

320


Contamos con una flota moderna y versátil en la que conviven trenes diseñados para circular por vías de ancho internacional (o ancho UIC, que en España equivale a la alta velocidad), ancho convencional (o peninsular), o ambas (que implica un sistema de rodadura desplazable que les permite circular por las dos anteriores) y ancho métrico. Una flota que combina trenes de tracción eléctrica y diésel, y diferentes sistemas de señalización a bordo. El objetivo es aprovechar al máximo la infraestructura disponible llevando las ventajas de las altas prestaciones (mejores tiempos de viaje y mayor seguridad, fiabilidad y eficiencia energética) hasta más destinos.

Estos son algunos de los trenes de la flota de Renfe •

Avlo S-112/102 Renfe ha remodelado 5 trenes de los 30 de la serie 112 que forman parte de su flota para dedicarlos al servicio Avlo, la alta velocidad de bajo coste. Estos trenes, que ofrecen una única clase, no tienen coche cafetería y cuentan con 438 plazas con toma de corriente en todos los asientos. El resto de los trenes de la serie 112 cuentan con cafetería y ofrecen 365 plazas distribuidas entre las clases preferente y turista. La serie 112 es la evolución de la 102, 16 trenes con una oferta de 330 plazas y toma de corriente en los asientos de clase preferente. Todos alcanzan una velocidad máxima de 330 km/h.

AVE S-100

Primer tren de Alta Velocidad (ancho UIC) que circuló en España. Fabricado por Alstom, alcanza los 300 km/horas y cuenta con 331 plazas distribuidas en 8 coches (con Cafetería y Coche en Silencio). En 2009 se le realizó una remodelación integral. Desde entonces, disponen de toma de corriente en todas sus plazas.

AVE S-103 Renfe cuenta con 26 unidades de este tren de Alta Velocidad fabricando por Siemens que alcanza los 350 km/hora y cuenta con tracción distribuida a lo largo de todo el tren, lo que le permite destinar más espacio para viajeros y ofrecer 404 plazas. Cuentan con cafetería, Coche en Silencio y toma de corriente en todos los asientos.

S-130 Tren de Ancho Variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Talgo y Bombardier, ofrece 299 plazas en once coches, uno de ellos Cafetería. La evolución más versátil de este tren, conocido como el híbrido s-730, permite combinar, además de dos anchos de vía, la tracción eléctrica y la diésel. Cuentan con toma de corriente en asientos de clase Preferente y en todos los asientos en parte de la serie.

128

Flota


S-114 Construidos por Caf y Alstom, estos trenes de Alta Velocidad alcanzan los 250 km/hora. Cuentan con 237 plazas de clase única, una zona Vending que sustituye a la cafetería y un espacio para el transporte de bicicletas. Ofrece toma de corriente en todos los asientos.

S-121 Tren de Alta Velocidad y ancho variable que alcanza los 250 km/hora. Construido por Caf y Alstom, ofrece 280 plazas en clase única con toma de corriente en todos los asientos.

CIVIA La marca Civia engloba un nuevo concepto de tren de Cercanías diseñado específicamente por Renfe para adaptarse a las necesidades de movilidad metropolitana en los diferentes núcleos. Alcanza los 120 km/hora y su modularidad le permite formar composiciones de 2 a 5 coches y ofrecer entre 414 y 997 plazas en función de la demanda.

AL ANDALUS El tren Al Andalus, considerado una referencia entre los trenes turísticos de lujo del mundo, se compone de cuatro coches salón construidos en los años 20 del siglo pasado, y siete coches dormitorio con treinta y dos suites que pueden alojar hasta 64 personas.

1907

TRANSCANTÁBRICO Es una de las marcas de trenes Turísticos que gestiona Renfe. Circula por vías de ancho métrico del norte peninsular y se ofrece en dos trenes, cada uno de los cuales recorre un itinerario: San Sebastián-Santiago de Compostela y León-Bilbao. Cada tren cuenta también con una propuesta específica de alojamiento a bordo: Suite Gran Lujo (28 Plazas) o Suite Estándar (54 plazas).

renfe.com

+

912 320 320

+ I N F O R M A C I Ó N 129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.