EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

Page 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE TEXTO Abstract

Este tiene la función de sintetizar Existen dos tipos de abstracts: los que sintetizan otro texto. un artículo (representativos) y los que se utilizan para la representación a eventos académicos (presentativos). La información que estos contienen debe ser precisa, los resultados exactos y al final se debe colocar un listado de palabras clave que abarquen todo el contenido del artículo. Estos tienen entre 200 y 600 palabras, dependiendo del tipo de texto al que aluda su función específica. Artículo de investigación o Consiste en la presentación de En este, se busca informar y persuadir, se debe paper. resultados de una investigación convencer al lector de la importancia y validez científica. de los resultados de investigación. Presenta 3 apartados como son: introducción, desarrollo o cuerpo central, parte terminal o conclusiones.

Ensayo

Se caracteriza por la presentación de un tema desde una interpretación personal con rigor argumentativo.

Informe de estado del arte o Tiene el objetivo de comunicar antecedentes en la cuestión información para ser evaluada o analizada por otros.

Dependiendo del trabajo es su estructura, ciencias sociales y experimentales (abstract, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones, agradecimientos, bibliografía). Ciencias experimentales (abstract, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos, bibliografía). Este, permite cuestionar, ampliar o revisar Su estructura contiene 3 apartados: puntos de vista anteriores al nuestro. introducción, desarrollo y conclusión, entre los cuales se presentan la hipótesis, la tesis y la síntesis. Por medio de este se reportan resultados de un proceso de búsqueda de antecedentes sobre un tema seleccionado. Es una síntesis de todo lo leído


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Monografía

Consiste en elaborar una Estas, habitualmente tienen entre diez y investigación con distinto grado de cuarenta páginas dependiendo del nivel profundidad sobre un solo tema. académico del autor y del tema seleccionado. Esta puede introducir a una hipótesis a ser definida a lo largo del texto. Cuenta con dos tramas textuales principales: la expositiva y la argumentativa.

Presenta ocho partes: Prólogo, Introducción, cuerpo o desarrollo, corpus empleado en la investigación, bibliografía, índice general, índice analítico de materias y anexos.

Proyecto de Investigación.

Este documento describe los objetivos, fundamentación y acciones a realizar respecto a un proceso de investigación. Tiene como función describir todo aquello que es planificado.

Sus apartados son: Identificación del proyecto, presentación del problema a investigar, estado de arte o antecedentes de la cuestión, justificación, marco teórico, objetivos, diseño metodológico, cronograma, presupuesto, referencias bibliográficas.

Resumen

Tiene como objetivo principal la Implica la reelaboración del contenido de un sinopsis de un texto. texto, siguiendo la estructura dada por el autor del original expresado con el vocabulario del autor del resumen. Sus tramas textuales son la expositiva y la descriptiva. Consiste en un documento científico, En toda reseña hay dos momentos: el Tiene una estructura textual cuya función es, dar información descriptivo y el crítico. En uno se otorga 1. Parte inicial precisa y breve sobre una obra información esencial sobre el libro y en la parte - Referencias bibliográficas publicada y dar una opinión acerca crítica el autor evalúa el libro.  Título de esta.  Presentación 2. Núcleo textual - Antecedentes del autor

Reseña o Recensión

Generalmente se elabora para presentarse ante un docente o institución. Debe explicar con claridad lo que se pretende hacer y debe incluir datos fiables. Deben prestar atención a obedecer requisitos de claridad y coherencia. Su estructura está formada por partes dentro de las cuales la información está determinada.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

- Fuentes - Propósito - Organización de la obra - Metodología - Contenidos 3. Parte terminal - Crítica negativa - Crítica positiva Síntesis temática

Exige la incorporación de opiniones En esta, el objeto tratado es un tema de estudio y datos de otros textos, y el análisis y no solo un texto. de todos ellos por parte de su autor. Permite que el autor reestructure el texto sintetizado.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de los tipos de texto antes mencionados.

ABSTRACT En los ámbitos científico e institucional existe controversia sobre cuándo recomendar la práctica del cribado visual en la población. El objetivo de este trabajo es valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el cribado visual para determinar si las recomendaciones existentes son o no adecuadas. Para poder llevar a cabo la investigación, se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos MedLine y The Cochranre Library Plus, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se ha incluido literatura gris mediante búsqueda manual. No se han hecho restricciones respecto al tipo de estudio. Se han revisado los abstracts y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose en cuenta finalmente todos los artículos que incluían recomendaciones sobre cribado de agudeza


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

visual y eliminando el resto. Se han seleccionado 6 artículos. La mayoría de las recomendaciones realizadas por las sociedades han sido a través de guías de práctica clínica o artículos de opinión. Los estudios sobre adultos no han permitido determinar que las recomendaciones realizadas por las sociedades científicas tengan una base científica sólida. En el caso de los niños, los estudios y las sociedades científicas no aclaran cuál es la edad más idónea para realizar cribado visual. PALABRAS CLAVE: Cribado visual, Recomendaciones, Niños, Adultos, Ancianos. Marta. (30 de noviembre de 2016). ejemplo de resumen o abstract. 30 de abril de 2020, Recuperado de: https://www.scribbr.es/revisionbibliografica/ejemplo-de-resumen-o-abstract/

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN O PAPER. Incidencia de las teorías de Fournier sobre la constante gravitacional universal en cálculos cuánticos de laboratorio Abstract En el presente artículo se exhibirán los resultados experimentales obtenidos al someter las partículas de un campo gravitatorio determinado y generado en circunstancias controladas, a fuentes lumínicas acordes a las teorías del Dr. Nicolás Fournier (1945-2011) expuestas en su Composición gravitacional de la materia compleja (2007). Los experimentos fueron infructuosos en demostrar lo teorizado por el Prof. Fournier, pero arrojaron a su vez resultados estimulantes en cuanto a la interacción de los taquiones acelerados que podrían resultar fundamentales en la construcción de un nuevo modelo teórico.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Palabras clave: Fournier, Taquiones, Gravedad, Física cuántica. Introducción La física cuántica se ha beneficiado abundantemente de los estudios del Prof. Nicolás Fournier (1945-2011), pionero en las investigaciones de la materia compleja de cara al efecto bitensor de la gravedad que el paso de taquiones acelerados generan en un campo determinado. Estas teorías revolucionarias contravinieron la formulación clásica einsteniana según la cual estos efectos tendrían que generar un impulso energético perceptible, según la clásica fórmula de E = m.c 2. La virtud de estos estudios recientes… El efecto fournier en taquiones gamma acelerados Tal y como evidencian los resultados iniciales (fig. 1), las teorías de Fournier respecto a la incidencia eléctrica en el campo gravitatorio parecieran confirmarse de cara a los casos 1, 2 y 3 de la tabla experimental. Los seis casos restantes, en cambio, contradicen claramente la hipótesis fourneriana y son, sin embargo, en los que se evidencia una mayor interacción taquión-gravitón aunque en un sentido contrario. La falta de correlación lateral en los tres primeros casos apunta, sin lugar a dudas, a… Conclusiones


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Tal y como se pudo observar, la dinámica cuántica de los taquiones experimentales se resiste a la hipótesis fourneriana por un margen nada despreciable de datos, si bien arrojan al hacerlo datos que, paradójicamente, servirían para reformular estas hipótesis en una versión más cercana a lo que parece ser la realidad cuántica experimental. Si ello, como hemos insinuado, podría llevarse a cabo aplicando las leyes de Hanson y el Principio de la Incertidumbre, quedará para ser comprobado en futuras investigaciones. Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Artículo Científico". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-articulo-cientifico/

ENSAYO (literario) La bicicleta Es un deporte que para practicarlo no necesita uno de compañeros. Propio pues para misántropos, para orgullosos, para insociables de toda laya. El ciclista es un aprendiz de suicida. Entre los peligros que lo amenazan los menores no son para desestimarse: los perros, enemigos encarnizados de quien anda aprisa y al desgaire; y los guardias que sin gran cortesía recuerdan disposiciones municipales quebrantadas involuntariamente. Desde que se han multiplicado los automóviles por nuestras calles, he perdido la admiración con que veía antes a los toreros y la he reservado para los aficionados a la bicicleta.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

En ella va uno como suspendido en el aire. Quien vuela en aeroplano se desliga del mundo. El que se desliza por su superficie sostenido en dos puntos de contacto no rompe amarras con el planeta. El avión y el auto no guardan proporción por su velocidad con el hombre, que es mayor que la que él necesita. No así la bicicleta. Raro deporte que se ejercita sentado como el remar. Todos los intentos para compartirlo con otros han sido frustráneos. Lo exclusivo de su disfrute la hace apreciable a los egoístas. Llegamos a profesarle sentimientos verdaderamente afectuosos. Adivinamos sus pequeños contratiempos, sus bajas necesidades de aire y aceite. Un leve chirrido en la biela o en el buje ilustra suficientemente nuestra solícita atención de hombres sensibles, comedidos, bien educados. Sé de quienes han extremado estos miramientos por su máquina, incurriendo en afecciones que sólo suelen despertar seres humanos. Las bicicletas son también útiles, discretas, económicas. UAM.

El

ensayo

como

herramienta

de

expresión

y

http://elensayohipertextual.azc.uam.mx/ejemplos.html#topejemplos

aprendizaje

en

el

ámbito

digital.

Recuperado

de:


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

MONOGRAFÍA "El México contemporáneo" Indice:                   

Monografía portada. 1 Indice. 2 Resumen. 3 Introducción: 4 Desarrollo. 5 Cambios sociales: 5 Cambios económicos. 7 Primer daño. 7 Segundo daño. 8 Tercer daño. 8 Cambios culturales. 8 La idiosincrasia. 9 La familia. 9 La religión. 10 Conclusión. 11 Cambios culturales. 11 Cambios sociales. 11 Cambios económicos. 11 Referencias: 12


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Resumen Este es un estudio personal de investigación sobre el México contemporáneo y la explicación de los efectos producidos social, cultural y económicamente en el transcurso de cuarenta años transcurridos de 1970 a 2010. Explica groso modo, el paso del tiempo, los cambios sociales que han producido una elevación en el rango de vida de la clase media, la disminución del trabajo en algunos sectores sociales, y el aumento en otros, los beneficios de los tratados y los problemas que llevaron consigo. Cambios estructurales en la sociedad, algunos en beneficio y otros en perjuicio, el efecto producido por la deserción escolar, por los cambios sociales, la existencia de los ninis, las empresas y las fugas de cerebros al extranjero. Siempre afectando al desarrollo del país, en unos casos en beneficio y en otros casos en perjuicio. Introducción: En el México contemporáneo, se han presentado diversos cambios, que dieron como resultado la elevación del comercio, el cambio social y algunos cambios culturales provenientes tanto de la evolución interna del país, como de la influencia e incluso imposición de culturas externas. Los efectos producidos por la migración y principalmente por las tic’s en el desarrollo de la sociedad actual, la cual ha enfocado su interés en aspectos antes ignorados y los antes prioritarios se han desechado de facto, sobre todo en las ciudades grandes. La evolución social ha permitido también que la clase media se homogenice y que la calidad de vida mejore aparentemente, aunque existe un problema económico que no ha desaparecido y no se ha aprendido a controlar. Finalmente se ha producido un efecto que ha estabilizado la economía, abierto los mercados y mejorado la educación, sobre todo por los cambios políticos realizados en el último régimen.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Desarrollo En la sociedad mexicana, en el país y en nuestra cultura, se han producido una serie de cambios muy evidentes, y que veremos hoy desde la década de 1970 llegando hasta el año 2010, donde se percibirá evidentemente los efectos de estos procesos sociales. Los cambios los describiremos en tres facetas: 1. Cambios sociales 2. Cambios económicos y 3. Cambios culturales Cambios sociales: Iniciaremos describiendo y entendiendo los cambios que se produjeron en la sociedad, pues si bien en la década de los 70’s, las personas no trabajaban en su mayoría en empresas sino que realizaban labores simples para su manutención, la cantidad de trabajadores era más elevada, aunque en ese tiempo existieron eran menos preparados, dedicándose más a los oficios. Posteriormente se fueron realizando cambios en la educación, lográndose en la década de los 90’s la obligatoriedad y gratuidad de la educación secundaria, elevando esto la calidad de trabajo y el bienestar social. En este periodo se realizaron cambios substanciales, tanto en tratados de comercio como tratados culturales, los cuales tomaron posteriormente una cierta obligatoriedad. Se fundaron los derechos humanos como institución cercana al pueblo, lográndose así que las garantías individuales pasaran a una institución que las acercara más a la población sin que estas garantías pierdan su validez.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Un fenómeno que comenzó con mucha posterioridad influye grandemente en los cambios sociales, y es la solicitud de braceros (brazos para trabajo) que tuvo el gobierno Estadounidense, donde solicitó trabajadores agrícolas para trabajar sus tierras durante el periodo de la segunda guerra mundial. Este fenómeno provocó que la gente viera en Estados Unidos un sueño de libertad y de bienestar económico, lo que produjo la migración masiva de personas jóvenes hacia los Estados Unidos, aspecto que afectó directamente a México al perder gran parte de su mano de obra calificada y por el ingreso de indocumentados del centro y sur de américa, los cuales fueron seguidos de delincuentes y extorsionadores que cobran y extorsionan para poder trasladarlos por todo el trayecto. Se producen innumerables tragedias y la migración en muchas ocasiones se queda en el país, aunque hay otro aspecto que es que esta población en muchas ocasiones se ve obligada a delinquir para obtener sustento, algo que ha convertido este fenómeno social en un problema de orden nacional. Esto produjo un cambio social directo que ha afectado al país hasta este tiempo y que se procura resolver con la reforma migratoria de Estados Unidos. En términos sociales, la esperanza de vida ha mejorado pues existen reformas y creación de hospitales, cuentan con seguridad social para los trabajadores asalariados, y más controles de sanidad, vacunación obligada etc. Todas estas mejoras han elevado grandemente el nivel de vida, calidad de vida y esperanza de vida. Socialmente México ha sido un lugar cosmopolita, pues alberga culturas de todos los países, lo que ha causado que se eleve el nivel cultural y diversidad cultural y religiosa. En las últimas décadas se han impuesto en el territorio nacional y con fundamento en tratados suscritos por México, costumbres y actitudes que son contrarias a la idiosincrasia, moral y costumbres nacionales tales como:  

Eutanasia. Aborto.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

   

Matrimonio gay. Adopción gay. Legalización de drogas. Divorcio express.

Si bien estos son temas controversiales, pues son natural, biológica y éticamente contrarios, han sido introducidos mediante el uso de los derechos humanos, aspecto que de una u otra forma altera la estructura social y molesta a la población del país, máxime si va en contra de los principios sociales y éticos enseñados. Se establece la obligatoriedad de una nueva moral, la cual se proyecta enseñar en las aulas y que está en pleno debate. Socialmente han producido cambios los medios de comunicación, desde la televisión hasta las redes sociales (las tic´s en general), que han sido usadas como medio de comunicación, pero también como medio político. Cambios económicos Los cambios económicos se evidencian directamente con los tratados de libre comercio, de comercio exterior, la explotación petrolera y de bienes naturales del país. La manufactura, prestación de servicios y sistema agro-alimentario, son los pilares de la economía, y aunando a esto la industrialización del campo, se han evidenciado cambios palpables, que permiten exportar en un momento dado los excedentes de los cultivos nacionales. La vida se ha vuelto más simple y acomodada, haciendo que algunas personas puedan amortizar sus ganancias y convertirse en pequeños terratenientes y capitalistas. Daños producidos


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Primer daño De este punto de vista hay que aclarar que este beneficio económico no toca a todos, pues las sociedades marginadas son aún más marginadas, teniendo que ganarse el pan directamente mediante el sub-empleo, o simplemente mediante el manejo de sus propias tierras, donde no cuentan con el apoyo necesario. Las personas en desigualdad cuentan con un desconocimiento total de los beneficios producidos por la tecnología para mejorar las cosechas, además de que el apoyo y la idiosincrasia no permiten una buena comunicación con el gobierno. Segundo daño Los ninis, estos son jóvenes que al tener el beneficio económico de sus padres, pueden vivir la vida sin estudiar ni trabajar, sobreviviendo de los beneficios de padres que no tienen la adecuada preparación para educar a sus hijos cayendo estos en depravaciones, drogadicción o en la delincuencia o en el mejor de los casos simplemente convirtiéndose en una carga social. Así los ninis han comenzado a convertirse en un problema social, pues el beneficio obtenido es nulo, no reflejándose nada ni en su vida ni en la sociedad. Tercer daño Los delincuentes y anarquistas. - Estos jóvenes nini’s, se van convirtiendo en carne de cañón y en víctimas de la delincuencia, en peones de algunos partidos políticos mal intencionados, aspecto que no es agradable ni a las familias ni al gobierno, pues al entrar en estos círculos delictivos producen un daño mayor que el de una guerra, pues el comercio de drogas produce daños en la población y en la economía nacional. Cambios culturales Los cambios culturales se han presentado principalmente por los medios de comunicación, pues tanto la televisión convencional como la de paga, han introducido modelos culturales ajenos a la cultura nacional, ajenos a la naturaleza y ajenos a los intereses del país, los cuales han producido cambios evidentes.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

La idiosincrasia La idiosincrasia nacional es la de formar mujeres muy mujeres y hombres muy hombres, aspecto visible en la educación de 1980 para atrás, y que ha desaparecido desde la introducción de cultura sobre todo la norteamericana, donde sobreprotegen a la población volviéndola incapaz de enfrentar su propia realidad. La solución de los problemas se realizaba mediante el ímpetu personal y no necesitaban de drogas y calmantes para detener depresiones. La familia La familia ha tenido cambios drásticos, sobre todo por la aparición de un nivel elevado de madres solteras que responden a una cultura familiar deficiente, pues los hombres no han aprendido a cumplir sus obligaciones. La familia ha cambiado también en su estructura, pues, aunque no hay suficientes datos, las familias nucleares han ido en descenso, formándose las variedades de familias de un solo padre, familias separadas, familias conflictivas, familias consentidoras y las tan cuestionadas familias homoparentales. Estos cambios han obedecido claramente a políticas exteriores y a influencias culturales ajenas, pero que en un momento dado fueron firmadas y ratificadas por el gobierno. La familia se ha visto también muy afectada en su núcleo debido a la drogadicción, que produce una desunión muy palpable en la sociedad. Aun así, la estructura familiar en el país ha mostrado una estabilización en la familia tradicional, sobre todo en provincia. Es evidente que la familia tendrá su estabilización, pues, aunque es moralmente in-aceptada la modificación forzada en estas familias, es evidente que hay un desconocimiento completo en la sociedad en relación a la situación, la cual se ve en muchos casos en forma dogmática y en otros en base a la moral, a la naturaleza biológica y al sentido común.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

La religión La religión ha tenido un gran descenso en México, aunque la mayoría de la población sigue siendo católica o creyentes de algún tipo de dogma, pero el nivel de ateos se ha elevado, elevación que se ha producido en un sentido por la elevación de cultura y en otro por la deficiencia de la misma, pues aprenden a vivir del hedonismo y del bullicio. La importancia de la religión es psicológica, pero evidentemente ha sido una balanza aceptable para estabilizar a la sociedad. El sentido común es la base de las decisiones en la sociedad actual, la cual ha estado desfasada de los principios dogmáticos de la religión, aunque también se encuentra desfasada de la religión, quedando constreñida a la preparación de cada individuo y a su capacidad intelectual. Conclusión Los efectos producidos en la sociedad por los cambios culturales, sociales y económicos han sido bueno aun existiendo una clara obscuridad y negación en lo expuesto arriba, pero no desvirtúa el hecho de que la base de la economía siegue siendo un juego al filo de la navaja, pues México se acaba de levantar de un problema económico producido en 1994. Cambios culturales Los cambios sociales han sido en general satisfactorios, pues el estado de derecho mejoró apreciablemente, pero en forma forzada han sido impuestos criterios selectivos contrarios a la naturaleza y decisión democrática nacional. Cambios sociales Los aspectos de apertura y de migración han tenido cambios benéficos en su mayoría, pues los ingresos y el conocimiento obtenido de ellos han culminado por mejorar la formación social, aunque han entrado ideologías directamente contrarias y lacerantes pero que con el paso del tiempo se podrán homogenizar y tal vez disipar.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Cambios económicos Los diversos tratados, la elevación en la educación y la naturaleza cultural mexicana, permiten que las inversiones sean muy productivas, aunque el nivel económico y sociocultural no permita un crecimiento sostenible, sigue siendo una de las mejores opciones dentro de América latina o incluso de todo el continente. Los cambios realizados en las últimas reformas han permitido un mejoramiento en todos los sentidos creciendo el nivel económico familiar.

Terreros, J. 2015,18. México D.F. www.ejemplode.com recuperado de: https://www.ejemplode.com/66-ensayos/4155ejemplo_de_monografia.html

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. LA DIABETES EN LA SOCIEDAD ACTUAL LA DIABETES COMO ESTIGMA EN LA SOCIEDAD Introducción La diabetes es una enfermedad que afecta a un gran margen de la sociedad, el estudio de esta enfermedad toma gran actividad en los expertos del tema, quienes investigan sin descanso los fenómenos que afectan al hombre. Planteamiento


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

La diabetes es una enfermedad que afecta a un número muy elevado de personas en México, existen muchos textos e investigaciones al respecto, y declaran estos documentos que las personas de tez obscura e indígena (autóctono de américa), son particularmente vulnerables a esta enfermedad. Objetivos El objetivo de esta investigación, es comprobar y delimitar la propensión de la población nacional a la diabetes, y la influencia de las costumbres y tradiciones como propulsores en el padecimiento. El tratamiento y la influencia cultural alimenticia y la actividad física y el sedentarismo social. Justificación Esta investigación puede dar como beneficio un manejo adecuado en nuestro país de la diabetes y las circunstancias que llegan a acrecentar o disminuir el inconveniente. Marco teórico La metería de análisis de esta investigación será buscar las causas sistémicas y la influencia de la alimentación mexicana, su comida sus costumbres y los efectos producidos en la enfermedad diabética. Antecedentes Existen estudios realizados en hospitales y los centros de salud nacionales, que avalan la incidencia de la diabetes en la población mexicana, pues su alimentación es muy variada y rica en grasas animales y saturadas, lo que deja en discordancia ante sus efectos. Características


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Esta enfermedad tiene la característica de elevar el nivel de azúcar en la sangre y producir tanto alergias en los enfermos como daños pancreáticos, la diabetes es producida por una reacción autoinmune, en la que el páncreas es atacado por el sistema inmune, dañando los islotes de Langerhans y disminuyendo o cancelando la producción de insulina. Hipótesis Se proyecta conocer si la influencia de la medicina en este tipo de enfermos produce cambios y variaciones grandes en las personas que la padecen y si los medicamentos pueden registrar los cambios producidos por la enfermedad sobre el cuerpo en la que se adjudica un régimen alimenticio más riguroso y natural. Método de investigación Se realizarán encuestas en los paraderos y centros en los que se alimenta la población flotante en las calles, y se rectificará la medida de colesterol que se obtiene de los alimentos consumidos en promedio Posteriormente se verificará si un cambio radical en la alimentación afecta o reduce los daños producidos por la ingestión de colesterol y los efectos que produce en el páncreas. Área de estudio y materiales para la investigación El área de estudio será la zona metropolitana, en la que se rectificará si las costumbres locales producen cambios regionales en los niveles de diabetes y sus grados de avance. Se utilizarán glucómetros y medidores de presión y temperatura, para rectificar la salud de los pacientes y se llevará registro detallado. Procedimientos


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Se realizará en lugares cercanos a los centros de trabajo y se rectificará si los tipos de trabajo influyen, que tan sedentario es y la alimentación habitual del individuo Se rectificará igualmente un pequeño asesoramiento médico relacionado con la genética familiar. Programación de actividades Estas actividades tendrán una duración de 60 días, y se llevará a cabo en personas que se encuentren en los parámetros señalados con anterioridad. Colaboradores Los colaboradores de este estudio serán enfermeras y médicos que se repartirán en las diferentes zonas de la ciudad y en diferentes fábricas e instituciones que cuentes con regímenes laborales diferentes. También serán colaboradores los enfermos y población que reciba el tratamiento de investigación. El presupuesto de esta investigación será de un total de 300.000.00 (trecientos mil pesos) que serán proporcionados por el instituto nacional de la diabetes del país. A. 2012,11. Ejemplo de Proyecto de investigación. Revista Ejemplode.com. Recuperado de: https://www.ejemplode.com/13-ciencia/2467-ejemplo_de_proyecto_de_investigacion.html

RESUMEN Varias organizaciones medioambientales sin ánimo de lucro están tratando de contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Para financiar sus actividades, necesitan donaciones. Sin embargo, en la sociedad actual, el número de personas


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

que donan a organizaciones medioambientales está disminuyendo, lo que está creando una brecha de financiamiento. Para que las organizaciones puedan continuar su trabajo, el número de donaciones debe aumentar. El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos a donar a una organización medioambiental pueden aumentarse. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Hasta qué punto la distancia social de un donante potencial con las víctimas del cambio climático retratada en campañas de recaudación de fondos afecta su intención de hacer una donación? En este contexto, la distancia social es la medida en que las personas sienten que están en el mismo grupo social (es decir, dentro del grupo) o en otro (es decir, fuera del grupo), en relación con las víctimas del cambio climático. La pregunta de investigación se responde a través de un experimento que implica distribuir un cuestionario online a los encuestados. Estos se dividen al azar en dos condiciones (a saber, distancia social grande y pequeña). Sobre la base de su calificación, se les pide que comenten una imagen diferente de una campaña de recaudación de fondos. Las respuestas recibidas muestran que sentir una gran distancia social conduce a más intenciones de donación que sentir una distancia social pequeña. Estos resultados indican que la distancia social tiene un impacto en las intenciones de donación. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que los grupos medioambientales representen una distancia social significativa en las campañas de recaudación de fondos para sus actividades relacionadas con el cambio climático. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar las mejores imágenes para tales campañas y esto sería de gran utilidad para las organizaciones.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Marta. (3 de enero de 2017). Ejemplo de un resumen. Recuperado de: https://www.scribbr.es/estructura/ejemplo-de-unresumen-o-abstract/

RESEÑA O RECENSIÓN Obra de teatro “Raíz” de Marco Vieyra La representación de esta obra tuvo lugar el día miércoles 25 de noviembre del presente año a las 20: 00 horas en el Teatro Alarife Martín Casillas ubicado en Prolongación Alcade #1351 en Guadalajara Jalisco México. Fue promocionado y producido por el programa Miércoles de Teatro del Gobierno de Jalisco y la Secretaria de Cultura. La puesta en escena de la obra “Raíz es una metáfora hecha acción del crecimiento y la lucha por los ideales. Un viaje a los inicios de una compañía de teatro que se enfrentó a una revolución interna, a un despojarse de miedos y estructuras sociales para encontrar su propia voz. El performance de la obra comenzó desde el momento en que el público estaba entrando a la sala. Los actores empezaron a interactuar con el público entre risas, acrobacias y saludos. Una vez iniciada la obra sobre el escenario, entre los parlamentos los actores se preguntaban cómo lograr ser auténtico al actuar, cómo hacer un nuevo teatro que llegue más lejos. La escenografía era muy llamativa; tenían colgados muchos micrófonos alámbricos de tres vigas en el techo del escenario, los cuales fueron utilizados varias veces; los descolgaban para hacer figuras en el piso. Además, incorporaron música interpretada en vivo, lo cual a mi parecer quedó excelente para la obra en sí.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Por último puedo decir que la actuación de los cuatro actores fue muy buena, nada que decir negativo en cuanto a eso, sin embargo, desde mi punto de vista, la interacción con el público fue excesiva. Por otro lado, los parlamentos me parecieron forzados ya que incorporaban muchas palabras coloquiales, groserías y demás, buscando así llegar al público joven. Recuperado de: https://ejemplos.net/ejemplos-de-resenas/

SÍNTESIS TEMÁTICA Texto original

Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin embargo, parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos

y

quién

sabe

qué

cosas

más

por

su

obsesión.

Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto

por

lo

que

hacemos.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES CLAVE 21DNL0001Q

Síntesis del texto

Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta contradicción es importante entender por qué profundo de lo que hacemos. 06 de julio de 2017. Ejemplos de síntesis. Recuperado de: https://www.ejemplos10.com/e/sintesis/

Rios, T. (04,2020). Definiciones y características de los principales tipos de texto. Axochiapan, Mor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.