Memoria Institucional 2010-2014

Page 1

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ADMINISTRACIÓN CHINCHILLA-MIRANDA 2010-2014 NUESTRO LEGADO: “COSTA RICA, UN HOGAR SEGURO”

Abril, 2014



Contenido INTRODUCCIÓN 11 I. EL CONTEXTO EN QUE NOS CORRESPONDIÓ GOBERNAR 12 A. El escenario internacional: crisis e inestabilidad de la economía 12 B. El escenario nacional: dificultades fiscales, de gobernabilidad y cambio climático. 17 1. Déficit fiscal y deuda pública 17 2. Fisuras en la gobernabilidad y la convivencia democrática 19 3. Cambio climático y devastación 20 II. PLAN DE GOBIERNO Y ARQUITECTURA INSTITUCIONAL 22 A. La seguridad humana como eje articulador de nuestra propuesta de gobierno 23 III. REALIZACIONES Y METAS ALCANZADAS 27 A. Seguridad económica y competitividad 27 1. Producción y costo de vida 28 2. Comercio e inversión 30 3. Infraestructura 33 4. Mejora regulatoria 36 5. Sector Agroalimentario 39 6. Emprendedurismo e Innovación 40 7. Gobierno Abierto y Transparencia 41

B. Seguridad social y bienestar 46 1. Empleo, pobreza y distribución del ingreso 46 2. El cuido de la primera infancia 52 55 3. Población adulta mayor 4. Educación 55 61 5. Salud a) Mortalidad infantil y materna 61 b) Lucha contra el cáncer 62 c) De la crisis a la estabilidad financiera de la CCSS 63 d) Reactivación de la inversión en Salud 68 e) Incremento en la producción de los servicios de salud y reducción en las listas de espera 73 f) Recuperación y reactivación de la CCSS: Nuestra herencia 74 6. Vivienda popular y vivienda para la clase media 76


7. Cultura y deporte 8. La protección y promoción de los derechos de la mujer

C. Seguridad ciudadana y paz social

D. Seguridad ambiental y energía 91 1. Ordenamiento territorial 92 2. Protección del recurso hídrico 93 3. Carbono Neutralidad 94 4. Energías renovables 96 5. La Política Nacional del Mar 98 6. Tenencia de tierras en áreas patrimoniales del Estado costarricense 100

1. La Política de Seguridad y Paz Social (POLSEPAZ) 2. Mayor eficacia policial 3. El combate al crimen organizado 4. Prevensión de la violencia y paz social 5. Sistema penitenciario

78 81

83

85 86 87 88 90

IV. NUESTRAS RELACIONES CON EL MUNDO A. Derechos Humanos B. Procesos de Integración C. Límites y Desarrollo Fronterizo D. Compromiso con el Desarrollo Sostenible E. Relaciones con Nicaragua

101 102 104 109 110 111

V. UNA REFLEXIÓN FINAL

115

VI. Bibliografía

123

VII. Anexos

127


“Los gobernantes no elegimos los tiempos en que nos corresponde gobernar. Sin embargo, los pueblos que nos eligen esperan que libremos las batallas de nuestra época. No todas se ganarán pero es nuestra obligación intentarlo. Los nuestros fueron tiempos convulsos que pusieron a prueba nuestro talante democrático y nuestro espíritu de lucha por lo que creímos, debíamos defender.” Laura Chinchilla M.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

5


Prólogo La propuesta que le presentamos a las y los costarricenses se inspiraba en el excepcional legado de democracia, paz, desarrollo humano, amor a la naturaleza e integración con el mundo que ha caracterizado el rumbo costarricense. Se nutría de las aspiraciones ciudadanas por profundizar nuestros logros y avanzar hacia un desarrollo más seguro, liderado por la innovación, fortalecido por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental. Respondía al mayor clamor del momento: hacer de Costa Rica un hogar más seguro. Trazamos, la ruta de la seguridad humana y desplegamos un esfuerzo de rigurosa planificación de las metas por alcanzar y de las acciones por ejecutar en cuatro áreas: lo social, lo económico, lo relativo al ambiente y a la seguridad. Cada una de ellas fue respaldada por políticas en el ámbito doméstico e internacional, y se gestionaron en cuatro Consejos Presidenciales que permitieron una adecuada coordinación y un estricto monitoreo de las metas a cumplir. Las circunstancias en la que a nuestro Gobierno le correspondió actuar, fueron complejas. Hablamos de circunstancias externas o fortuitas hicieron más difícil el avance, como la prolongada crisis de la economía internacional, los devastadores efectos del cambio climático sobre nuestro territorio, y otros elementos que se nos interpusieron en el camino. Hablamos de tiempos plagados de nubes, que pusieron constantemente a prueba nuestro espíritu y nuestra capacidad de lucha por las causas que debíamos emprender y defender. Libramos muchas batallas, y en el complejo camino de la permanente construcción de un mejor país, tuvimos logros, aunque también tropiezos y faltantes. Las metas alcanzadas y que exponemos en este documento, nos permiten afirmar con satisfacción que entregamos una Costa Rica encaminada hacia un futuro más promisorio, aunque con importantes desafíos por enfrentar. Los testimonios que en cifras y datos presentamos, hablan de una obra producto de un hermoso esfuerzo colectivo y de provechosa conjugación de iniciativas públicas y privadas. Hablan, sobre todo, de los esfuerzos exitosos que emprendimos por hacer de Costa Rica un hogar más seguro para quienes lo habitan. Anhelo, como una costarricense más, que quienes nos sucederán en la sagrada función de gobernar esta excepcional nación, respondan con éxito y espíritu renovado a las exigencias de nuestra época, que es una época de grandes retos y transformaciones. Laura Chinchilla Miranda Presidenta Constitucional de Costa Rica 2010-2014 6 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

7


Introducción El presente documento complementa la obligada y sana rendición de cuentas a que están sometidos los gobernantes del país. Su objetivo es poner a disposición de la ciudadanía información que permita alimentar una reflexión de conjunto sobre el cuatrienio en que nos tocó gobernar, el balance de logros alcanzados y de los desafíos aún pendientes para el país. En ese sentido, trasciende más no sustituye la sistematización exhaustiva de la acción y el desempeño gubernamental, aspectos que son considerados en las memorias institucionales respectivas. En la elaboración del documento hemos recurrido al uso riguroso de la información generada por el Sistema Estadístico Nacional y a los datos de registros administrativos, especialmente los relativos a la rendición de cuentas vinculada con los compromisos institucionales establecidos en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo que presentamos en diciembre de 2010. El hilo conductor de la narrativa reside en los compromisos contemplados en el Programa de Gobierno que sometimos a consideración de la ciudadanía en el 2010, su definición y el procesamiento a lo largo del cuatrienio, aspectos articulados por una visión integral de la seguridad humana y sus interacciones con los temas económico, social, ambiental, seguridad ambiental y las relaciones con el mundo. El documento consta de cinco secciones sustantivas. En la primera se pasa revista al contexto en que le corresponde gobernar Costa Rica a la Administración Chinchilla Miranda, valorando tanto la dimensión internacional de crisis como la coyuntura doméstica mediada por crecientes restricciones fiscales. La segunda sección presenta, los ejes del Programa de Gobierno que devendría en Plan Nacional de Desarrollo y la arquitectura institucional prevista para la mejor gestión gubernativa. Destaca en este aparte el riguroso diseño de mecanismos de coordinación interinstitucional, de seguimiento de acciones y de evaluación de cumplimiento de metas. De especial relevancia fue la organización del trabajo en cuatro consejos presidenciales para cada uno de los principales ejes de la agenda que se definió como prioritaria. La siguiente sección pone en perspectivas las metas alcanzadas en los distintos frentes estratégicos de trabajo, sólidamente sustentados en indicadores sobre el rumbo del país y sobre la gestión gubernamental. Se presentan algunos balances más analíticos sobre 8 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


temas que durante el período, ocuparon buena parte del debate público tales como: el déficit fiscal, las finanzas de la CCSS y algunos de los proyectos de infraestructura vial. Dada la importancia que durante el período 2010-2014 se le asignó a la política exterior en apoyo al alcance de las aspiraciones nacionales, se dedica una cuarta sección al tema de las relaciones de Costa Rica con el mundo, resultado inevitablemente la caracterización de las disputas fronterizas y limítrofes con el Gobierno de Nicaragua desde finales de 2010. El documento concluye con unas reflexiones a modo de balance e identificación de desafíos de viejo y nuevo cuño, en el ánimo de aportar a ese permanente proceso de construcción de una agenda nacional que nos acerque cada vez más al umbral del desarrollo y mayor bienestar para el mayor número.

I. El contexto en que nos correspondió gobernar A. El escenario internacional: crisis e inestabilidad de la economía En los albores de nuestra administración gubernamental, el país enfrentaba un entorno económico externo especialmente crítico y complejo que se prolongó a lo largo del cuatrienio, con importante incidencia en la estabilidad y el crecimiento de la economía. En efecto, el cierre de la primera década del Siglo XXI y la coyuntura más reciente ha estado signada por la mayor crisis económica y financiera que ha conocido el mundo, desde la Gran Depresión de los años 30. La crisis financiera se origina en el 2007 en Estados Unidos cuando, tras varios años de rápido crecimiento económico, el otorgamiento de una gran cantidad de créditos para vivienda y consumo en un contexto de una administración de riesgo inadecuada y una débil regulación financiera, llevaron a altos grados de morosidad de las hipotecas de mala calidad (subprime). Dicha situación llevó al colapso de importantes entidades financieras en el 2008, a la paralización del proceso de intermediación financiera y a una profunda crisis de liquidez y confianza que se extendió rápidamente por los mercados internacionales.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

9


Gráfico 1: Crecimiento económico mundial. (Tasa de variación anual %)

Fuente: FMI, World Economic Outlook Database, Enero 2014.

Los países en desarrollo y los mercados emergentes fueron los primeros en sentir los efectos de la situación financiera. La razón principal de tal fenómeno fue su dependencia de los flujos de capital privado, que registraron una disminución de más de $700,000 millones respecto del volumen máximo que se alcanzó en 2007 (Banco Mundial, 2009). Asimismo, muchos países de ingreso medio y bajo se vieron afectados por la restricción crediticia, fundamentalmente por las menores corrientes de capi de capital hacia esos países en la forma de créditos externos e inversiones de cartera como de inversión extranjera directa. A la crítica situación de los mercados financieros se unió una desaceleración del crecimiento económico y una baja de los flujos del comercio mundial que afectó las exportaciones de las economías en desarrollo. De acuerdo con el informe del Banco Mundial titulado “Perspectivas económicas mundiales 2009”, el impacto de la crisis financiera tuvo importantes efectos en el crecimiento del PIB en todo el mundo, con una marcada desaceleración en cada una de las regiones, incluso en países en desarrollo que hasta la fecha parecían inmunes. Por ello, se llegó a afirmar que la economía mundial estaba en transición entre un largo período de crecimiento sólido liderado por los países en desarrollo y otro período de gran incertidumbre, debido a que la crisis financiera sacudió a los mercados internacionales. Costa Rica, una economía pequeña y abierta, con una alta dependencia de los mercados internacionales, resintió los impactos de esta crisis, registrando una dramática caída en su nivel de crecimiento, el cual pasó de tasas de 8% y 7% en los años 2006 y 2007, respectivamente a tasas de 3% en el 2008 y -1,02% en el 2009.

10 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Gráfico 2: Tasa de crecimiento del PIB Real, 2002-2009

1

/

Pronósticos del BCR Fuente: BCCR

La gran mayoría de países en desarrollo resistieron los efectos del período vivido y para fines de 2010 muchas de estas economías habían recuperado o estaban cerca de reanudar el potencial de crecimiento que tuvieron previo al inicio de la crisis. No obstante, en los países de ingresos altos persistieron los problemas financieros y de crecimiento, convirtiéndose en una persistente amenaza para la economía mundial. A la crítica coyuntura que por tiempo prolongado mostraron los mercados financieros de las economías avanzadas, se unió las bajas tasas de interés predominantes en esos mercados como resultado de la intervención de las autoridades para estimular el crecimiento económico. Tales circunstancias, y las mejores perspectivas que se percibían en los países en desarrollo generaron en el periodo de recuperación crecientes corrientes de capital hacia los mercados emergentes. La afluencia de capitales experimentada por algunos países en desarrollo, crearon tensiones en sus mercados financieros, asociados con el rápido crecimiento del crédito, la apreciación de sus monedas y los consecuentes riesgos de inestabilidad macroeconómica y pérdida de competitividad en sus exportaciones. Paralelamente, el mayor dinamismo que comenzaron a experimentar las grandes economías en desarrollo hacia finales del 2009 e inicios del 2010, propiciaron un crecimiento en los precios de las principales materias primas que se tradujo en un deterioro de los términos de intercambio y del ingreso real de las familias, particularmente por el aumento en los precios de los alimentos. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

11


El impacto de esta situación financiera internacional fue igualmente complejo para Costa Rica. Desde el tercer trimestre del 2006 el esquema cambiario del país se había modificado, pasando de un sistema de mini devaluaciones a uno de bandas cambiarias. Este sistema, aunado a la crisis internacional y a la política monetaria de naciones como Estados Unidos, incrementó la volatilidad del valor de la moneda, e hizo que la tónica durante la mayor parte del período 2010-2014 fuese de un tipo de cambio cercano al límite inferior de la banda, es decir, de un tipo de cambio que contribuyó a la sobrevaluación o apreciación del colón frente al dólar, con el consecuente impacto negativo sobre la competitividad de sectores claves de la economía como el exportador y el turismo y los productores nacionales que compiten con productos importados. El Fondo Monetario había calculado esa sobre valoración del Colón entre un 8 y un 10 por ciento. A partir del segundo semestre del 2013 la Reserva Federal de los Estados Unidos anuncia que empezaría a reducir los estímulos monetarios bajando las compras de bonos hipotecarios de $85.000 millones por mes a $65.000 millones mensuales en periodo de pocos meses. Este cambio redundó en un aumento en las tasas de interés de mediano y largo plazo de los bonos del Tesoro norteamericanos haciéndolos más atractivos a los inversionistas. Los flujos de capital que habían entrado a los países en desarrollo, y de manera particularmente fuerte a Latinoamérica, revirtieron su dirección. En el caso costarricense, es importante destacar que en un periodo de alrededor de 6 meses entre finales del 2012 y los primeros meses del 2013, el país recibió más de $1500 millones de flujos de capital financieros. Ese cambio en la dirección de los flujos de capital incidió en devaluaciones de la mayoría de las monedas de América Latina. Costa Rica no estuvo ajena a ese fenómeno aunque unos meses más tarde que el resto de los países de la región que tienen regímenes cambiarnos flexibles. Como es común en esos procesos siempre hay una sobre reacción inicial y en pocas semanas el tipo de cambio pasó de alrededor de 500 colones por dólar a 565 colones por dólar. Luego de unas semanas el tipo de cambio se estabilizó entre 545 y 550 colones por dólar, no ameritándose por consiguiente la intervención del Banco Central en el mercado cambiario. Es obvio que esta devaluación tuvo un impacto inicial sobre el Índice de Precios del Consumidor pero una vez hecho ese ajuste no hay razones fundamentales para esperar un proceso continuo de devaluación y aumentos de precios salvo que varíen de manera importante las condiciones de la economía internacional. Adicionalmente, ese ajuste cambiario le da un respiro al sector productivo mejorando su competitividad.

12 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Gráfico 3: Variación porcentual y volatilidad del Tipo de cambio del dólar (Promedio compra-venta) 2000-2013

Fuente: BCCR.

La situación descrita sobre el crítico entorno que durante el período que se abre en el año 2007 ha presentado la economía internacional, no deja lugar a equívocos en relación con la complejidad de la situación en la que le correspondió gobernar a la Administración Chinchilla-Miranda y los formidables retos que se enfrentaron para garantizar la estabilidad de la economía y para lograr alcanzar las metas propuestas en el Programa de Gobierno para el cuatrienio 2010-2014. Los factores de naturaleza externa representaron un gran desafío en la conducción económica del país: el menor impulso de la demanda por nuestras exportaciones de bienes y servicios debilitó el crecimiento, y la alta liquidez de los mercados financieros mundiales propició fuertes corrientes de capital, que amenazaron la estabilidad macroeconómica y provocaron una apreciación del colón que afectó adversamente la producción nacional.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

13


B. El escenario nacional: dificultades fiscales, de gobernabilidad y cambio climático. Las condiciones domésticas, al igual que las condiciones externas en las que nos correspondió gobernar durante nuestro cuatrienio estuvieron marcadas por serias dificultades, siendo las principales: las condiciones de restricción fiscal y financieras del gobierno central y de algunas instituciones públicas como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); las cada vez más complejas condiciones de nuestra gobernabilidad democrática para concretar acuerdos políticos; y los graves eventos de naturaleza climática que compitieron con la asignación de recursos escasos, particularmente en materia de infraestructura vial y social.

1. Déficit fiscal y deuda pública Desde antes de asumir el gobierno, observamos dos importantes restricciones para el ejercicio de nuestras obligaciones programáticas, legales y constitucionales: un déficit fiscal y una deuda pública interna crecientes. Pese a ello, la situación de recesión de la que venía saliendo nuestra economía, nos obligaba a dar un compás de espera para presentar una propuesta de reforma tributaria, por lo cual establecimos que la prioridad durante el año 2010, sería la reactivación económica y a partir del 2011 iniciaríamos el impulso de medidas de contención del gasto y de reformas legales para el incremento de los ingresos públicos. La coyuntura de la crisis internacional, había conducido a que en los años 2008 y 2009 se produjera un aumento importante en el déficit financiero del sector público (Gráfico 3). Esta situación fue el resultado de una abrupta caída en la recaudación, provocada por la contracción del gasto de consumidores y empresas –en particular, en bienes importados–, y de un aumento en el gasto público recurrente que mediante el denominado “Plan Escudo”, el Gobierno del cuatrienio 2006-2010 decidió generar como mecanismo para mitigar los efectos de la recesión internacional. Desafortunadamente, pese a la recuperación económica, la carga impositiva no regresó a los niveles “pre-crisis”, mientras que el gasto gubernamental que se incentivó, gran parte del mismo ligado al gasto recurrente en salarios y crecimiento de la planilla estatal, agravó la de por sí endémica situación del desequilibrio en las finanzas gubernamentales del país.

14 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Gráfico 4: Resultado financiero del sector público global: Porcentaje respecto del Producto Interno Bruto (1980-2010

Fuente: BCCR.

Los niveles de deuda pública presentaron también una tendencia al alza marcada principalmente por el incremento del endeudamiento interno. Este incremento de la deuda interna provocó, a su vez, un crecimiento de las tasas de interés del sistema financiero lo que, durante nuestra administración, ameritó el impulso de distintas acciones como, cambios en la metodología de cálculo de la Tasa Básica Pasiva, y el canje de deuda interna por externa. Gráfico 5: Deuda del Gobierno Central por clasificación de residencia como porcentaje del Producto Interno Bruto (1991-2010)

Fuente: Ministerio de Hacienda y CEPAL.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

15


2. Fisuras en la gobernabilidad y la convivencia democrática Durante la campaña electoral que llevó a la elección presidencial del 2010, reconocíamos los problemas del diseño institucional del Estado costarricense como uno de los desafíos necesarios de enfrentar y corregir para poder seguir avanzando por la senda democrática que recibimos como preciada herencia de nuestros antepasados. Nos preocupaban aspectos diversos que afectaban la gobernabilidad democrática, entendida ésta, como la capacidad de una sociedad de tomar acuerdos y resolver conflictos de manera armónica y oportuna en el marco de un conjunto de reglas claras y previsibles y con estricto apego al Estado de Derecho y a la protección de las garantías individuales. Algunos estudiosos han advertido sobre la crisis de gobernabilidad cuyo elemento común es la incapacidad de las instituciones para asumir y procesar democráticamente el conflicto, esto es, la falta de funcionalidad del marco institucional para dar solución a los problemas de interacción o acción colectiva y construir acuerdos. Igualmente, al interior del país, la preocupación por el tema, no era un asunto novedoso. Desde varios gobiernos atrás se venía expresando preocupación en torno al funcionamiento del Estado costarricense, al punto que se habían intentado fórmulas para introducir reformas al funcionamiento del mismo, o se habían recurrido a mecanismos excepcionales como el referéndum ciudadano para sustituir el difícil entramado de los trámites legislativos. Entre varios signos preocupantes, la imposibilidad que enfrentamos para aprobar una reforma fiscal claramente necesaria como postergada, pese a haber contado con más de 18 meses de discusión y con una mayoría de votos en la Asamblea Legislativa, nos hizo valorar la necesidad de plantear el debate de manera franca y abierta. En el discurso de rendición de cuentas ante el parlamento el 1ero. de mayo de 2012, se presentó un diagnóstico sobre el estado de la situación de nuestra institucionalidad y se propuso la creación de una Comisión Presidencial sobre Gobernabilidad Democrática convocada por ciudadanos ilustres, para proponer un conjunto de reformas que fortalecieran nuestra gobernabilidad democrática. En ese momento, advertimos que nuestro Estado, con idependencia de la voluntad política de los gobernantes, no lograba responder con eficiencia y oportunidad a las expectativas y demandas ciudadanas, y que las instituciones públicas tenían cada vez más problemas para cumplir con sus mandatos y para tomar las decisiones que nuestro pueblo demanda. A los problemas de diseño institucional se unían factores que los 16 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


agravan, como el fraccionamiento cada vez mayor de la representación política en el parlamento. Observamos con preocupación, manifestaciones como una pérdida en el razonable balance de Poderes hacia un escenario más bien de superposición de competencias entre ellos, y de un acentuado veto de las minorías sobre la voluntad de las mayorías democráticamente electas. Poco tiempo después, conformamos la Comisión con ciudadanos de amplia trayectoria y conocimiento en temas políticos, institucionales y constitucionales, la cual presentó su informe el 17 de enero de 2013 con 97 recomendaciones orientadas a mejorar nuestra gobernabilidad democrática. A partir de una selección sobre las mismas, nuestro Gobierno presentó en febrero de 2013 ante la Asamblea Legislativa tres propuestas de reforma institucional: i) aquéllas de carácter constitucional; ii) aquéllas relativas al Reglamento de la Asamblea Legislativa; y iii) aquéllas reformas legales atinentes a la Ley de la Jurisdicción Constitucional, y a diversas leyes de la administración pública. Como inevitable paradoja y ejemplo del laberinto institucional en el que nos encontramos, las reformas se convirtieron en rehenes del proceso legislativo y no lograron avanzar. Las reformas al reglamento de la Asamblea Legislativa y a la Ley de la Jurisdicción Constitucional avanzaron timidamente y algunas de las iniciativas para reforma la administración pública terminaron siendo archivadas por la Asamblea Legislativa. Con tales desenlaces legislativos, a un proceso que se sustentó en una actitud seria y reflexiva, se perdió una vez más, la posibilidad de que Costa Rica enfrentara una de sus principales restricciones al avance efectivo y oportuno en el cumplimiento de sus aspiraciones: las reformas a su marco político-institucional.

3.

Cambio climático y devastación

Durante nuestra Administración, la naturaleza y su devastadora rebelión ante el cambio climático se hizo presente con especial rigor, experimentándose varios de los eventos climatológicos más dramáticos de las últimas décadas (las tormentas tropicales Nicole y Thomas) que demandaron del Poder Ejecutivo concederles el trato de Emergencia Nacional para atender a las personas, los bienes y servicios en peligro o afectados (Art. 31, Ley N°8488). A ello, se sumó el terremoto de Nicoya, situaciones que llevaron el dolor y el luto al país Se estima que los costos de reposición de la infraestructura vial y social dañadas por estos eventos, sin considerar los daños a la producción nacional, ascendieron a más de ¢200 mil millones en el país, cifra cercana a 1% del PIB. Aunque muchos eventos climatológicos impactaron de manera negativa la red vial Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

17


nacional, que ya de por sí muestra serias condiciones de vulneravilidad, los principales incidentes estuvieron asociados a la Tormenta Tropical Nicole en setiembre del 2010, la Tormenta Tropical Thomas en noviembre del 2010, y al terremoto de la Península de Nicoya de setiembre de 2012. En relación con la Tormenta Tropical Nicole, los fenómenos hidrometeorológicos afectaron viviendas, provocaron la interrupción de servicios básicos y causaron importante impacto en la red vial nacional. Si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar, uno de los más trágicos incidentes se presentó ante la activación del deslizamiento del cerro Chitaría, en Santa Ana, que ocasionó pérdidas significativas en vivienda e infraestructura cantonal. El Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) reportó daños y afectaciones en rutas nacionales, con un costo de reposición a nivel nacional de ¢5.987.410.765 en carreteras y ¢1.902.461.416 puentes; viéndose un mayor costo en las provincias de Alajuela y San José, que encabezaron la lista de los costos de reposición ante la Declaratoria de Emergencia. En el caso de la Tormenta Tropical Thomas, las condiciones asociadas afectaron todo el territorio nacional, pero con especial intensidad intenso en la Vertiente del Pacífico y el Valle Central. De acuerdo con el IMN, este evento climatológico de cuatro días viene a convertirse históricamente en el evento de mayor precipitación acumulada durante un mes de noviembre, dado que en este corto período llovió lo que corresponde al promedio del mes. Esto generó el efecto asociado de aumento de caudales y desbordamiento de los ríos en toda la Vertiente del Pacífico, la saturación de suelos ya iniciada con las lluvias precedentes y los deslizamientos de tierra, particularmente en las zonas de fuerte pendiente, con las obvias consecuencias en la producción, la infraestructura y para el caso de este evento, la pérdida de 28 vidas humanas. En total, los costos de reposición que se tuvieron como consecuencia del paso de la Tormenta Tropical Thomas fue de ¢142.818.423.005 por concepto de carreteras, puentes, alcantarillados, sistemas de agua, centros educativos, edificios públicos, viviendas, ambienta, agricultura, entre otros. Finalmente, el terremoto con epicentro en una zona de la Península de Nicoya, frente a la costa pacífica, de magnitud 7,6 Mw en la Escala de Richter, es considerado el más fuerte en la historia del país. El mismo causó una alerta general en todo el territorio nacional y daños significativos en personas, bienes y servicios en algunas estructuras 18 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


de los poblados de Guanacaste, Puntarenas y Alajuela. En este sentido, en razón de los daños materiales directamente vinculados al sismo, se estima una afectación a un número de 280 mil personas, por los daños en las viviendas y en la infraestructura de los servicios públicos vitales como el suministro de agua, los servicios de salud, telefonía, electricidad y la educación; y un costo de reposición total de ¢50.602.833.617 por concepto de la red vial nacional y cantonal (carreteras, puentes, alcantarillados), sistemas de agua, infraestructura (salud y educación), vivienda, edificios públicos, entre otros. Los efectos mayores de todos estos eventos y otros que por su menor magnitud no enlistamos, fueron atendidos de manera oportuna. Así ocurrió con el restablecimiento de servicios básicos, la reconstrucción de carreteras, puentes, diques y caminos. Además se idearon mecanismos para atender situaciones de reposición de vivienda de quienes las perdieron y para transferir recursos a los gobiernos locales que permitieran apoyar los esfuerzos de reconstrucción local. Dan testimonio de la oportuna atención de estos y otros desastres naturales, el levantamiento del residencial Nueva Cinchona, el que aloja a los vecinos de Calle Lajas, así como la reparación de graves hundimientos en las más importantes vías del país como el de la Interamericana Norte sobre el Río Lagarto en febrero del 2012, el de la General Cañas en junio del 2012, el de la Ruta 32 sobre el Río Parismina en octubre del 2013 y el de la carretera de circunvalación sobre el Río Virilla en agosto del 2013. Los impactos del cambio climático, seguirán planteando inmensos retos al país desde luego que desde el punto de vista del riesgo a vidas humanas, pero también desde el punto de vista de los costos que tenderán a incrementarse y a competir con los recursos destinados a la inversión.

II. Plan de Gobierno y Arquitectura Institucional “Vamos hacia un desarrollo más seguro, liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental.” (Laura Chinchilla, 2009. Programa de Gobierno 2010-2014).

La visión que orientó la propuesta de gobierno en el cuatrienio 2010-2014 fue la de hacer de Costa Rica un hogar más seguro para todas y todos sus habitantes. El norte que nos guiaba era el de promover un desarrollo más seguro, afianzando los cimientos Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

19


sobre los cuales se había sustentado la construcción de nuestra nación. Dicha propuesta, reconocía la existencia de un hermoso legado de muchas generaciones gracias al cual esta pequeña nación, enclavada en la cintura de América, se mostraba al mundo con hermosas excepcionalidades, más no exenta de retos y desafíos. Asumimos así nuestro compromiso con proteger el rumbo histórico del país, y con fortalecer o reformular aquellos aspectos que venía restando fuerza y velocidad a un país que cuenta con lo esencial para superar el umbral del desarrollo y garantizar el mayor bienestar al mayor número de ciudadanos.

A. La seguridad humana como eje articulador de nuestra propuesta de gobierno Para avanzar hacia la meta de promover un desarrollo más seguro sustentado sobre nuestras fortalezas históricas, trazamos con claridad una ruta: la ruta de la seguridad humana. Nunca antes como al inicio de nuestra administración, la palabra inseguridad había definido tanto el sentir ciudadano. Las circunstancias internacionales y domésticas, escribían capítulos de inseguridad que llenaban todos los espacios de nuestra convivencia: Inseguridad del trabajador o trabajadora ante un mercado laboral cada vez más exigente y cambiante; inseguridad de los inversionistas ante una economía impredecible; inseguridad de los agricultores y de todos los habitantes ante las amenazas del cambio climático; e inseguridad de las familias ante el despojo por parte del crimen y la violencia. Nuestra propuesta partía del compromiso de velar por ese hermoso legado que ha hecho de Costa Rica una nación de grandes excepcionalidades. Un país con una democracia sólida y estable, la más antiguna de nuestra región; con altos niveles de desarrollo humano, comparables a los de las naciones más ricas del planeta y con el más alto nivel de progreso social de América Latina; con un arraigado compromiso 20 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


con la protección del medio ambiente que nos ha convertido en el país más verde de nuestro hemisferio; y con una economía abierta e integrada al mundo que logra competir con éxito en los mercados más exigentes y atraer la inversión mas sofisticada del planeta. Nos planteamos la aspiración de seguir avanzando hacia un desarrollo más seguro, liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental.

En consecuencia, esbozamos una estrategia de gestión gubernamental centrada en cuatro grandes ejes (bienestar social, seguridad ciudadana, competitividad e innovación, medio ambiente) y la consideración de temas transversales como la gobernabilidad democrática y la política exterior que alcanza la gestión de todas las áreas de la agenda nacional. Sobre esa base del concepto de seguridad humana y la derivación de las cuatro áreas de atención, planteamos, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, ambiciosas metas seleccionadas con arreglo a tres criterios: i) consistencia con el Programa de Gobierno presentado a la ciudadanía, ii) relevancia social y coyuntural y iii) Impacto términos del proceso de desarrollo nacional inclusivo y sostenible (ver Recuadro 1).Recuadro 1: Metas para el cuatrienio 2010-2014, por ejes. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

21


Recuadro 1: Metas para el cuatrienio 2010-2014, por ejes Bienestar social y familia Se consideraron 4 ejes programáticos, a saber: i) Generación de empleo, ii) Combate a la pobreza, iii) Fortalecimiento de las políticas sociales universales: educación, salud y acceso a la vivienda, iv) Cuido y atención integral para la niñez y la tercera edad y 10 metas estratégicas: 1. Reducción de la tasa de desempleo del 7,8% en el 2009 al 5% en el 2014. 2. Atención integral de al menos 20.000 familias en extrema pobreza. 3. Atención mediante el Programa Comunidades Solidarias y Seguras en 40 comunidades vulnerables. 4. Red nacional de cuido y desarrollo infantil incrementando la cobertura en un 75% para niñas y niños, y en un 50% para adultos mayores. 5. Aplicación efectiva de la legislación de salarios mínimos. 6. Tasa bruta de escolaridad en educación diversificada de al menos un 80%. 7. Conexión de Internet del 85% de los centros educativos (aumento del 50% en la conectividad). 8. Creación de 90 nuevos servicios de educación técnica y vocacional (60% de aumento de estudiantes). 9. Creación de 150 nuevos EBAIS, 700 especialistas más y citas telefónicas en 20 áreas de salud. 10. Atención de 20.000 familias de bajos recursos con alternativas de construcción de vivienda u obra de infraestructura comunal (Fondo de Subsidio para la Vivienda- FOSUVI y Programa de Bono Colectivo), y programa de préstamos hipotecarios para la clase media y media baja. Seguridad ciudadana Se distinguen aquí 4 ejes de intervención: i) Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana, ii) Fortalecimiento de la policía y del sistema penitenciario y iii) Lucha contra la impunidad y el crimen organizado, iv) Prevención del crimen y la violencia; y 10 metas estratégicas, a saber: 1. Elaboración de una Política Integral y Sostenible mediante un proceso de Consulta Nacional (PNUD). 2. Financiamiento permanente para la policía, mediante impuestos específicos. 3. Nombramiento de nuevos policías para la Fuerza Pública hasta alcanzar la meta de 14.000. 4. Mejoramiento de la infraestructura policial y de la Escuela Nacional de Policía. 5. Equipamiento y tecnificación de la función policial . 6. Fortalecimiento de los tribunales de flagrancia. 7. Incremento de la capacidad carcelaria del país en al menos 3.000 mil nuevos espacios en las distintas modalidades de atención. 8. Mejor articulación de la lucha antidrogas y contra el crimen organizado. 9. Recuperación de la seguridad en 10 zonas de alto riesgo (índice seguridad ciudadana PNUD). 10. Plan de Convivencia para escuelas y colegios de todo el país.

22 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Ambiente y Energía En la agenda de ambiente y energía se consideraron 4 grandes ejes de acción: i) Ordenamiento territorial, ii) Protección del recurso hídrico, iii) Carbono-Neutralidad y iv) Energías renovables Sobre esta base, fueron propuestas 10 grandes metas estratégicas: 1. Aprobación del plan de ordenamiento territorial del GAM 2. Regularización del catastro nacional. 3. Avance en Planes Reguladores cantonales aprobados. 4. Promoción de medidas para reducir las emisiones de CO2. 5. Impulso del Alcantarillado Sanitario del Área Metropolitana, e inicio del Alcantarillado Sanitario de la provincia de Heredia. 6. Modernización del marco normativo para el manejo del recurso Hídrico (Ley de Recurso Hídrico). 7. Generación de energía eléctrica a partir de un 95% de participación de fuentes renovables (generación de 625 MW adicionales, al menos 1.000 viviendas con paneles solares, e inicio de Proyectos Reventazón y Diquis. 8. Plan Maestro de Transporte. 9. Mejora y reordenamiento del Transporte público del GAM. 10. Protección de los mares y su biodiversidad. Competitividad e innovación En esta materia, fueron identificados cuatro ejes de intervención: i) Capital humano e innovación (metas compartidas por el área social, ii) Comercio exterior e inversión, iii) Desarrollo de Infraestructura y iv) Regulación y tramitología y establecidas 10 metas estratégicas, a saber: 1. Inversión directa acumulada por un monto de US$9.000 millones. 2. Exportaciones por un monto de US$17.000 millones. 3. Aprobación de Tratados Comerciales con China, Singapur y Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y negociación de nuevos tratados. 4. Optimización de la gestión de acuerdos comerciales y facilitación del comercio. 5. Implementación de la apertura del sector de telecomunicaciones. 6. Aseguramiento del suministro energético mediante la expansión de la capacidad de generación eléctrica de fuentes renovables. 7. Mejoramiento de la infraestructura portuaria, aeroportuaria y vial. 8. Mejora regulatoria mediante la agilizacion de los trámites que más impactan al sector productivo. 9. Promoción de las mipymes, con énfasis en el sector agropecuario. 10. Fomento de la innovacón, emprendedurismo y encadenamientos productivos.

Los esfuerzos de planificación, recogidos en el Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón” muestran que ésta fue una gestión con norte claro, con prioridades nítidamente establecidas, coherentemente articuladas, debidamente planificadas y capaz de ser evaluada.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

23


III. Realizaciones y metas alcanzadas A. Seguridad económica y competitividad “La Costa Rica del 2014 será más innovadora, más inteligente y más emprendedora.” Laura Chinchilla, 2009, Plan de Gobierno 2010-2014

Las políticas económicas adoptadas por Costa Rica tras la crisis de los años 80 permitieron alcanzar una tasa promedio de crecimiento del PIB del 5,1% entre 1983 y 2007 -la segunda tasa más alta de América Latina- así como duplicar el salario mínimo real entre 1984 y 2003 e incrementarlo un 7% más entre diciembre 2003 y octubre 2009. Durante este mismo período, la economía se diversificó, la integración comercial se condujo con éxito y el país tuvo notables éxitos en el desarrollo del turismo sostenible y en la participación de las cadenas globales de valor.

A partir de estos avances innegables, en el Programa de Gobierno 2010-2014 se planteó la necesidad de propiciar acciones que nos permitieran caminar hacia una economía más competitiva, fundamentada en la innovación para alcanzar mayores niveles de productividad y de bienestar compartido. Las principales tareas por acometer se resumieron en: mantener la estabilidad macroeconómica en medio de un contexto internacional inestable; generar crecimiento y empleo mediante la promoción del comercio y la inversión; enfrentar los principales obstáculos a la competitividad de los sectores productivos nacionales mediante la mejora regulatoria y de infraestructura; y apoyar el desarrollo y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas. 24 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Foto: Visita al Centro de Tecnologías y Artes Visuales, Desamparados.

Foto: Consejo de Competitividad

A continuación se detalla el desempeño del país en materia de competitividad e innovación durante el cuatrienio 2010-2014, así como las principales metas alcanzadas, durante ese período, por la administración Chinchilla-Miranda.

1. Producción y costo de vida Como constatamos en la primera sección, nuestra administración asumió el gobierno en una situación de recesión económica y con perspectivas de baja recuperación. Pese a ello durante el cuatrienio 2010-2014, se logró que la economía se recuperara hasta alcanzar niveles de crecimiento muy cercanos al nivel de crecimiento promedio de largo plazo de la economía nacional. (ver Gráfico 1).

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

25


Gráfico 6: Tasa de crecimiento del PIB Real, 1998-2013

1/Pronóstico Fuente: BCCR.

En relación con el comportamiento de la inflación, desde mediados del 2006, el Banco Central decidió comenzar la transición hacia un régimen de metas de inflación que ha venido cumpliendo con las expectativas hacia una reducción de las tasas. A pesar de un leve incremento en el 2008 debido a la crisis energética- alimentaria, a partir del 2010 la inflación resultó ser más baja y estable que en periodos anteriores lo que, en términos de eficiencia económica, es beneficioso para la sociedad. El país lleva cinco años consecutivos con la inflación más baja de las últimas cuatro décadas, aspecto que incide favorablemente en la estabilidad macroeconómica y en la protección del poder adquisitivo de los salarios. Gráfico 7: Variación interanual del Índice de Precios al Consumidor, 1998-2013

Fuente: INEC y BCCR.

26 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


2. Comercio e inversión La agenda de comercio exterior e inversión ocupó un lugar central en la gestión de esta administración, por su importancia como instrumento clave para generar crecimiento, empleo, oportunidades y mayor desarrollo. Durante el último cuatrienio, los resultados en este campo fueron excelentes, a pesar del panorama adverso que presentó la economía mundial durante este periodo. Tal y como se mencionó, los efectos más inmediatos de la crisis internacional, se reflejaron en la caída de las exportaciones y la inversión, sin embargo, la gestión realizada permitió cumplir las metas planteadas desde el inicio del gobierno. Entre el 2009 y el 2013, el comercio exterior de bienes y servicios creció a una tasa acumulada de 47,7%, mientras que la inversión extranjera directa (IED) lo hizo a una tasa acumulada de 70,8%. Al 2013, el balance indica que se alcanzaron y superaron las metas propuestas, tanto para exportaciones totales como para IED. En el primer caso, la meta se superó en 2,9% al alcanzarse exportaciones totales por US$17.499 millones (Gráfico 8). Gráfico 8: Exportaciones de Costa Rica 2006-2013 (Millones de US $)

* Cifras preliminares. Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER y BCCR.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

27


En el caso de la IED, el acumulado de US$8.276 millones permitió superar la meta revisada en 11,1% y alcanzar un 92% de la meta original trazada en el PND (Gráfico 9). Gráfico 9: Evolución de la Inversión Extranjera Directa, 2006-2013. Millones de US $

Los datos de 2013 corresponden a una estimación. Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER y BCCR.

Al comparar los resultados del período 2010-2013 con los del cuatrienio 2006-2009, las exportaciones totales promedio se incrementaron en 27,3%. Para el período 20102013, las exportaciones de bienes registraron un promedio anual de US$ 10.694,2 millones, que excede en 19,8% el promedio anual de US$ 8.926,4 millones registrado durante el cuatrienio previo (2006-2009). Por su parte, las exportaciones de servicios pasaron a representar la tercera parte de las exportaciones totales y mostraron un perfil de crecimiento sobresaliente. Su promedio en el período 2010-2013, supera en un 46% al de 2006-2009, con arreglo a cifras de COMEX. Asociado a este halagador desempeño, se encuentra el incremento y la diversificación de la oferta exportable costarricense lograda en el cuatrienio, tanto en términos de productos como de mercados de destino. En el 2013 se exportaron 4.473 productos a 153 países, lo cual representa incrementos de 8,6% y 13,3%, respectivamente, en relación con los 4.115 productos que se exportaron a 135 destinos en el 2009. Costa Rica se ubicó como la segunda economía exportadora de bienes en términos per cápita de América Latina¹ . Para el 2012 el país exportó US$ 2.437,4 por habitante, por encima de países como Chile, Argentina, Brasil, Perú, y Colombia, entre otros. ¹Estos datos excluyen las exportaciones de petróleo y minería.

28 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Por el lado de atracción de inversión extranjera directa, entre el 2010 y el 2013 alcanzó los US$ 8.276,3 millones² . Este dato excede en 11% la cifra revisada de la meta y equivale, además, a 92% de la meta originalmente establecida para el período. Esto ha situado a Costa Rica entre los principales receptores de IED de América Latina, alcanzando US$ 700,6 por cada habitante, por encima de países como Perú, Colombia y México. Todos estos elementos evidencian que, si bien las proyecciones de crecimiento en el mundo siguieron siendo reservadas durante el cuatrienio, Costa Rica consiguió resultados muy sólidos en materia de exportaciones y atracción de IED. Los buenos resultados en comercio e inversión, obedecieron a diversas acciones que se impulsaron durante el cuatrienio. Se exploraron nuevas opciones y negociaciones en distintas regiones del mundo, o bien se actualizaron importantes instrumentos ya existentes. Destacando las acciones llevadas a cabo para concluir la negociación, aprobación legislativa y puesta en vigor del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea; la negociación y aprobación de un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio; la puesta en vigor de los TLC con China y Singapur; la negociación y puesta en vigor de un único TLC entre los países centroamericanos y México; la ampliación de la vinculación con América del Sur, mediante la negociación de TLCs con Perú y Colombia, así como las ingentes gestiones para lograr que Costa Rica se integre a la Alianza del Pacífico; y la participación activa en la Organización Mundial del Comercio, entre lo que destaca la adopción del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, así como las participación las negociaciones en los campos de servicios, tecnología de la información y bienes ambientales. En este cuatrienio también se le asignó atención prioritaria a la promoción de Costa Rica como destino de inversión para el establecimiento de empresas de clase mundial, mediante la participación al más alto nivel en eventos plataforma y encuentros con inversionistas, así como el seguimiento de proyectos de reinversión por parte de empresas ya establecidas. La gestión realizada rindió excelentes resultados, que se traducen en un total de 146 nuevos proyectos de inversión en sectores prioritarios -de servicios, ciencias de la vida y manufactura avanzada- atraídos durante esta administración y aproximadamente 30.359 nuevos puestos directos de trabajo formales generados en estos sectores. El desempeño alcanzado ha convertido a Costa Rica en el país latinoamericano con el porcentaje más alto de exportaciones de alta tecnología dentro de sus exportaciones de manufactura, y el cuarto a nivel mundial. ²Se cuenta con cifras al tercer trimestre del 2013, por lo que se utilizaron proyecciones del BCCR. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

29


En materia de promoción de las exportaciones, impulsamos una serie de acciones estratégicas. Mención especial merecen: la renovada Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) 2.0, herramienta digital que agiliza todos los procesos relativos a las exportaciones e importaciones, disminuyendo costos y tiempos hasta en 90 por ciento; el lanzamiento de la “marca país” ESENCIAL Costa Rica, que sirve como una herramienta de competitividad para diferenciar a Costa Rica en los mercados internacionales; el plan de mejora de los puestos fronterizos, habiéndose concluido el nuevo puesto de Peñas Blancas y quedando comprometido el financiamiento para el resto de los puestos como Pasa Canoas y Tablillas.

3. Infraestructura Por considerarlo uno de los mayores “cuellos de botella” de nuestro desarrollo, y pese a las limitaciones fiscales con que nos correspondió gobernar, decidimos articular la más ambiciosa cartera de inversiones para proyectos de infraestructura. Es así como le dejaremos al país un conjunto de proyectos debidamente financiados, algunos en su fase de contratación o ejecución, por más de US$2.300 millones. Las mejoras en infraestructura han alcanzado a los puertos, aeropuertos y carreteras del país. En materia de puertos, las obras avanzan en el nuevo muelle granelero de Caldera y en el nuevo muelle petrolero de Moín. La Terminal de Contenedores en el Caribe, ha venido enfrentado con éxito los diversos obstáculos encontrados en el camino y el proceso de construcción quedará garantizado gracias al cumplimiento de las condiciones precedentes por parte de la administración.

Foto: Puerto Caldera, Puntarenas

30 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


En relación con los aeropuertos, las obras realizadas durante nuestro gobierno, nos permiten decir con orgullo que han hecho posible que la nueva terminal de Liberia sea catalogada como el mejor aeropuerto secundario de Centroamérica y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría constituya el tercer mejor aeropuerto de América Latina, en calidad de servicio. En materia de infraestructura vial, dejamos una ambiciosa cartera de proyectos en marcha, la cual en la Tabla 1.

Foto: Aeropuerto Juan Santamaría, Alajuela.

Tabla 1: Cartera de proyectos de infraestructura vial Proyecto

Monto en millones de US$

Estado a marzo 2014

Programa de Infraestructura Vial suscrito con el BID Ampliación de la vía Cañas – Liberia en 50.5 km. Incremento de dos a cuatro carriles.

139

80% de avance en contrato base ($94 millones), con addendum para obras complementarias (US$45 millones).

Rehabilitación y ampliación de puentes en el tramo Cañas – Liberia

26

Diseños completos y fase constructiva de 18 puentes.

Pasos a desnivel de Cañas, Bagaces y Liberia

32

En fase de diseño.

Paso a desnivel de Paso Ancho sobre Carretera de Circunvalación

9

En fase de diseño y próxima a iniciar fase constructiva.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

31


Proyecto

Monto en millones de US$

Nueva carretera de Florencia – La Abundancia – Ciudad Quesada

Estado a marzo 2014

18

En fase de diseño.

18

En espera que adquiera firmeza la adjudicación.

Rehabilitación de nueve puentes prioritarios

15

Ejecutado.

Subtotal

257

Ampliación de Pozuelo – Jardines del Recuerdo

Línea de crédito suscrita con el BCIE para el CONAVI Circunvalación Norte: diseño y construcción de 4.1 km y diseño de 1.4 km.

147

Adjudicación de contrato en proceso de refrendo contralor

Rehabilitación del puente sobre el Río Virilla en RN1 (General Cañas)

9

50% de avance

Paso a desnivel de Garantías Sociales

22

Orden de inicio girada.

Solución vial Guadalupe – La Bandera - UCR

32

Orden de inicio girada.

Camino de acceso a TCM

22

Inicio de construcción

Duplicación del puente sobre el Río Virilla en Radial Santa Ana

10

Convenio de cooperación con UNOPS en proceso de refrendo contralor.

Duplicación del puente sobre el Río Virilla en RN32

10

En proceso de preparación de convenio con UNOPS.

Duplicación del puente sobre el Río Pirro en Radial Heredia.

2

En proceso de preparación de convenio con UNOPS.

Subtotal

254

Proyectos complementarios para creación de corredores logísticos Nueva carretera de Sifón – La Abundancia

32 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

190 + Reajustes

80 % de avance, requiere el reingreso de addendum para refrendo contralor.


Proyecto

Monto en millones de US$

Estado a marzo 2014

Nueva carretera de Bajos de Chilamate – Vuelta de Kooper

53

Asfaltado de Veintisiete de abril – Villarreal

10

Modernización de RN32 entre el cruce a Río Frío y Santa Rosa de Limón

485

En discusión en Asamblea Legislativa. Contratación de diseño y construcción, suma alzada.

Terminal de contenedores de Moín

1000

En espera de viabilidad ambiental, a cargo de APM Terminals.

Ampliación de la rampa remota del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Traslado de hangar de COOPESA en Aeropuerto Juan Santamaría, que permitirá el crecimiento del aeropuerto hacia el Este Subtotal TOTAL GENERAL

50 % de avance. 85 % de avance.

19

90 % de avance.

39

En fase de diseño.

1.796 2.307

Fuente: MOPT y MIDEPLAN

4. Mejora regulatoria En el marco del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación se estableció la Estrategia Nacional de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria, con el fin de reducir de manera significativa los trámites que más obstaculizan las actividades productivas y apoyar los esfuerzos de atracción de inversión productiva que genera riqueza y empleo para el país. Este trabajo incorporó la revisión de leyes y decretos para su modificación o derogatoria; el impulso de legislación que limite la impunidad ante los abusos de la administración, la creación de plataformas tecnológicas que comparten información entre diferentes instituciones; el diseño e implementación de sistemas y procesos internos en las instituciones para que sean más eficientes, y finalmente, el trabajo sistemático de cambio en la cultura institucional.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

33


Como resultado de la Estrategia de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites, el país logró impactar los indicadores internacionales como el Doing Business del Banco Mundial, entre el año 2010 y el año 2013, Costa Rica escaló 20 puestos en materia de competitividad y clima de negocios. Los esfuerzos emprendidos nos permitieron destacar como una de las diez naciones que más esfuerzos ha impulsado en materia de mejora regulatoria a nivel global, y la única en el continente americano. En el Anexo documental se encuentra un detalle de los principales hitos en materia de simplificación de trámites, mejora de leyes y operación de plataformas digitales, respectivamente. Otro par de procesos relevantes son los concernientes a las reforma a los Indicadores del Doing Business y a la Ley 8220 de Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos. Tabla 2: Reformas a los indicadores del Doing Business Indicador

Reforma

Impacto

Indicador General Doing Business

Estrategia de Mejora Regulatoria Costa Rica asciende 20 puntos en y plan de acción ejecutado con la el DB, pasa del lugar 102 entre 189 participación de 17 instituciones: economías. En 2013 se le reconoce AYA, Registro Nacional, Imprenta entre las 10 economías del mundo Nacional, Gobierno Digital, INS, que más esfuerzos realizó en mateSETENA, MAG, M.SALUD, SU- ria regulatoria y en el 2014 como GEVAL, Municipalidad de San José, uno de los países con las mejores MIVAH, INVU, Benemérito Cuerpo prácticas para iniciar un negocio. de Bomberos, Tributación, CCSS, CNFL, PROCOMER con el acompañamiento del MEIC como rector.

Apertura de empresas

Implementación Plataforma Crear Mejora en ranking DB de 23 luEmpresa y mejora de varios trámites gares en dos años. Pasa del lugar para el inicio de negocios. 125 al 102. Reducción de 12 a 9 trámites y el plazo de 60 a 24 días.

Permisos de construcción

Implementación Plataforma APC- Mejora en ranking DB de 57 luCFIA y mejora de varios trámites de gares en dos años. Pasa del lugar permisos de construcción. 139 al 82. Reducción de 20 a 14 trámites y el plazo de 188 a 123 días.

34 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Indicador

Reforma

Impacto

Simplificación del trámite y adopción Reducción del plazo de 15 a 5 días de medidas administrativas Proyecto (menor a plazo legal de 8 días) Ley de Garantía Mobiliarias

Mayor acceso al crédito para pymes al ampliar la gama de garantías (inventarios, cuentas por cobrar, contratos, cosechas). Proyecto aprobado en primer debate.

Reforma al Reglamento de Gobierno Corporativo

Obligatoriedad de divulgar en el informe anual los conflictos de interés de los directivos en transacciones iguales o superior al 10% de los activos (reforma reglamento de Gobierno Corporativo)

Declaración y pago en línea de im- Mejora en ranking DB de 18 lugpuestos Municipales, Venta y Renta, ares en dos años. Ahorro promedio: y Cargas Sociales - Impuesto de ventas: 66 horas - Impuesto de renta: 12 horas - CCSS: 70 horas - Imp. territoriales y patentes: 20 horas Implementación plataforma elec- - Integra de 4 pasos en uno solo (registro de exportador, notas técnitrónica VUCE 2.0. cas, certificado origen, DUA), disponible 24/7/365.

Por su parte, la reforma de octubre de 2011 a la Ley No. 8220 Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos y medidas para su implementación estableció sanciones, control previo, facilita aplicación del Silencio Positivo, obligación de hacer planes de mejora regulatoria, establece figura Oficial de Simplificación; entre otros aspectos. Como resultado de esta reforma destaca la conformación del Catálogo Nacional de Trámites. A abril de 2014, registraba 2203 trámites correspondientes a 61 instituciones debidamente inscritos.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

35


5. Sector Agroalimentario El sector agropecuario es un motor importante del desarrollo nacional, generador de miles de fuentes de empleo y profundamente arraigado en los valores y cultura nacional. Con el objetivo de definir los derroteros del sector en el largo plazo, en el año 2010 convocamos a un proceso participativo para la elaboración de la “Política de Estado del Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural 2010-2021”. La política aboga por un sector agroalimentario posicionado como motor del desarrollo costarricense, inclusivo, moderno, competitivo y responsable ambientalmente, y se ha convertido en el marco orientador para la toma de decisiones, el desarrollo de planes y estrategias, y la generación de herramientas apropiadas que faciliten condiciones para la transformación de la producción agroalimentaria en una producción moderna, competitiva, ambientalmente responsable, integrada en igualdad de oportunidades para fomentar desarrollo, bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias agricultoras. En estos años, se lograron incorporar acciones sobre los nuevos desafíos que enfrenta la producción agroalimentaria que incluye una agenda para mitigar los efectos de cambio climático en la producción, y una agenda de transferencia de investigación y de tecnología, que es la respuesta obligada a las necesidades de duplicar la producción de alimentos para el año 2050, con la misma disponibilidad de tierra y con gran presión por el manejo racional del recurso hídrico. En particular, se desplegaron esfuerzos que culminaron con un importante desarrollo normativo en beneficio del sector (Recuadro 2). Recuadro 2: Cuatro hitos normativos en el desarrollo del sector agroalimentario 1. Aprobación de la Ley 9036 para la Creación del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). Fomenta el desarrollo sostenible y equilibrado de los territorios rurales del país y se dinamiza la gestión, por parte de sus pobladores, en la toma de decisiones en los ámbitos social, económico, ambiental e institucional. Se destaca el papel de la agricultura familiar para propiciar una mayor inserción de las y los productores en los circuitos comerciales y en la prestación de servicios para el desarrollo rural territorial. 2. Aprobación de la Ley 9071 de Regulaciones Especiales sobre la Aplicación de la Ley 7509 del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Reconoce el derecho a tasar de manera diferenciada la tierra de uso agropecuario para el pago del impuesto. 3. Aprobación de la Ley 9153 para la Creación de un Fideicomiso Cafetalero. Responde a las necesidades planteadas por el sector caficultor costarricense sobre las serias consecuencias generadas por la afectación de la roya.

36 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


6. Emprendedurismo e Innovación Convencidos de la importancia del emprendedurismo y la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa, en diciembre del 2010 lanzamos la Política Nacional de Emprendedurismo: Costa Rica EMPRENDE, buscando articular al máximo todos los esfuerzos dirigidos a este segmento productivo. Es así como se crea un Consejo Nacional de Emprendimiento, responsable de velar por la puesta en marcha de un Plan de Acción basado en 8 ejes estratégicos para el sector. Desde entonces, y gracias a una virtuosa alianza MEIC-MEP-INA hemos logrado llevar a más de 15,000 estudiantes de Colegios Técnicos Profesionales procesos de formación de cultura emprendedora.

Foto: Mujeres emprendedoras, muestran sus productos a la señora presidenta.

Integramos una Red Nacional de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas que sirven para el acompañamiento de nuestros emprendedores en su ruta hacia la consolidación de una empresa. Con satisfacción podemos mencionar que actualmente esta Red está integrada por 8 incubadoras públicas y privadas y están en proceso de creación dos más, lo que ha permitido superar la meta propuesta para estos 4 años, consistente en acompañar a más de 200 emprendedores en sus proyectos. En lo que se refiere a la Banca de Oportunidades, con gran satisfacción hemos visto como el día de hoy se ha logrado presentar al país, a través de la creación del Programa de Capital Semilla, el financiamiento a 13 nuevos proyectos emprendedores en el área de tecnología. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

37


Estamos comprometidos a seguir impulsando las reformas legales que brinden al Fideicomiso Nacional de Desarrollo (FINADE) nuevos recursos de los que se nutre el capital semilla, para proyectos como el Programa Adelante Mujeres y el Programa de Garantías y Avales, entre otros. La mejor expresión de confianza en el mejoramiento que estamos logrando del clima de negocios se refleja en el incremento de las intenciones de emprender un negocio. Entre 2010 y 2012, los deseos de construir una empresa pasaron del 13% al 33%. El Banco Mundial, en abono a lo anterior, reconoció en Costa Rica el país de América Latina y el Caribe que más crea nuevas empresas o emprendimientos. El impulso al emprendedurismo ha estado acompañado de políticas y acciones para la promoción de la innovación. Impulsamos con convicción el proceso de apertura del mercado de las telecomunicaciones lo cual impactó de manera positiva el desarrollo de las tecnologías digitales y su acceso por parte de la población. Al mismo tiempo, impulsamos un Acuerdo Social Digital con el objetivo de dinamizar aún más el uso de las tecnologías digitales en nuestro país y promover el cierre de la brecha digital con inversiones en los sectores de educación, salud y comunitario. Gracias a los esfuerzos impulsados en esta materia, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones en su informe anual sobre la Sociedad de la Información, nos catalogó este año como uno de los países más dinámicos en el desarrollo de las TICs, registrando una mejora cinco puntos con respecto al año 2012 en su índice de desarrollo. A su vez, la Organización Internacional de la Propiedad Intelectual nos ubicó por vez primera en su “Índice Global de Innovación 2013” como el país más innovador de América Latina.

7. Gobierno Abierto y Transparencia El impulso que le dimos al gobierno abierto o al gobierno digital, constituyó nuestra principal apuesta para el impulso de la modernización del Estado, mediante el fortalecimiento de variables de gestión tales como, la eficiencia, el bajo costo, la inmediatez, la participación ciudadana, la integridad y la transparencia. Los esfuerzos se orientaron por el Plan Maestro de Gobierno Digital de Costa Rica

38 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


cuya misión refiere a mejorar la competitividad nacional a través de la prestación de servicios transparentes y de alto nivel a los ciudadanos y convertir a Costa Rica en un país líder en gobierno electrónico en América Latina. La estrategia contenida en dicho plan, busca impactar positivamente, por medio de las tecnologías digitales, la provisión de diversos tipos de servicios que las instituciones públicas ofrecen al ciudadano. La acción del gobierno digital ha llegado a servicios tan diversos como la emisión de licencias de conducir y de pasaportes, las compras públicas, la gestión de registros sanitarios, la creación empresas, entre otros. Sin embargo, por la magnitud de su impacto, le brindamos especial énfasis a tres de las más grandes y ambiciosas iniciativas: el Sistema Electrónico Unificado de Compras Públicas, el Expediente Digital Único de Salud, y el Registro Único de Beneficiarios.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

39


Sistema Nacional Unificado de Compras Públicas

El problema de los sistemas electrónicos de compras públicas se puso en evidencia en los estudios realizados por la OEA y el BID que identificaron más de 14 plataformas diferentes de compras Institucionales, y destacaron que el 50% de los entes públicos no utilizaban ningún tipo de mecanismo electrónico. La recomendaciones emitidas por esos organismos, fueron las de fusionar las mejores prácticas del sistema Compra Red del Ministerio de Hacienda, con las fortalezas de la plataforma Informática Merlink donada por el Gobierno de Corea y así constituir un Sistema Nacional Unificado de Compras Públicas. El proceso ha cumplido varias etapas, incluyendo la capacitación del personal de 116 instituciones del Gobierno Central y nos encontramos en la etapa de transición. Con este sistema, se pretende alcanzar varios objetivos: disminuir costos de adquisición de bienes y servicios del sector público, incrementar la participación de oferentes, disminuir los costos de transacción, y transparentar los procesos de contratación administrativa.

Expediente Digital Único en Salud EDUS

La CCSS venía emprendiendo esfuerzos desde hace más de una década por digitalizar sus servicios de salud, sin que se lograse solventar el tema de la comunicación entre diversas plataformas, tornándose lejana la opción de establecer un sistema de alcance nacional. La Gerencia de Tecnología e Infraestructura de la CCSS conformó un equipo técnico con sus cuadros informáticos y con el apoyo del ICE, desarrollaron la plataforma EDUS que va más allá de una solución de software, ya que incluye normativa internacionales, conectividad, centros de llamadas, equipos y programas informáticos entre muchos otros componentes . El proyecto se está desarrollando en el primer nivel de atención del sistema de salud y pretende cubrir los 1094 EBAIS existentes. A la fecha la solución funciona en un total de 230 establecimientos y se espera que a finales del 2014 se logre llegar al 70% de los mismos, y se concluya con el 100% en el primer trimestre del año 2016. Dentro de la solución informática se contempla la gestión de citas, la ficha familiar y el expediente digital de los pacientes. 40 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Registro único de beneficiarios (RUB) de los programas sociales selectivos financiados por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares

Por Decreto Ejecutivo No. 37320- MTSS-MBSF publicado en el diario oficial La Gaceta No.229 del 27 de noviembre de 2012, establecimos el Sistema Nacional de Información Social (SINAIS), como una iniciativa que llena un vacío de larga data para el monitoreo y el diseño de las política sociales. El SINAIS es un registro unificado de información sobre los programas sociales selectivos de carácter público, sus beneficios y sus beneficiarios. El programa persigue diversos objetivos, entre ellos: facilitar la rendición de cuentas; reducir el exceso de trámites para la ciudadanía y las duplicidades de trabajo entre las instituciones; promover la identificación activa de beneficiarios potenciales, mediante el uso de información generada por las instituciones públicas y privadas; identificar poblaciones meta y necesidades insatisfechas, que ameritan acciones especificas por parte de las instituciones ejecutoras; facilitar el seguimiento y la evaluación de los programas sociales, así como su impacto y la gestión del riesgo social; y crear condiciones para la sistematización de los aprendizajes y la innovación, para mejorar la eficiencia y la eficacia de los recursos. En la Tabla 4 se resumen otras importantes iniciativas que se han acometido durante el cuatrienio y que hacen parte del Gobierno Abierto. Tabla 3: Otras Iniciativas impulsadas en materia de Gobierno Abierto Iniciativa

Detalle

Gobierno Abierto Datos Abiertos)

Por medio de la Plataforma Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales (http://datosabiertos.gob.go.cr/) se incluyen datos que pueden ser utilizados libremente, reutilizados e incluso redistribuidos por cualquier persona.

Regístrelo: Registro de Productos de Interés Sanitario

Mediante la plataforma Regístrelo (http://www.registrelo.go.cr), se facilita la inscripción de nuevos productos, la renovación de registros sanitarios, cambios post-registro y el reconocimiento de los mismos.

Ventanilla Electrónica de Servicios (VES)

Facilita la prestación de servicios a las y los ciudadanos, incluyendo: i) solicitud de renovación o de duplicado del Documento de Identificación Migratorio para Extranjeros en Costa Rica (DIMEX), ii) solicitud de pasaporte por primera Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

41


vez, iii) solicitud de permiso de portación de armas, registro de armas y carnet de agente de seguridad privada. Centro de Atención Servicio del portal ciudadano que funge como medio al Ciudadano 1311 central de contacto entre el ciudadano y el Estado, mediante el cual se tiene acceso a información y diferentes servicios mediante teléfono, celular, mensaje de texto, aplicaciones móviles, página web, entre otros. En Tiempo

Permite al ciudadano desde una sola ventanilla, realizar el trámite para la aplicación del Silencio Positivo de las licencias, permisos y autorizaciones susceptibles de dicha figura y si la gestión no fue atendida en el período señalado en la respectiva legislación para resolverlo.

Control PAS: Portación, Control de Armas y Seguridad Privada

Permite realizar las solicitudes y procedimientos de venta, inscripción y emisión de permisos de portación de armas; así como la regulación de las empresas y los agentes de seguridad privada en Costa Rica digitalmente (http://www.controlpas.go.cr).

Crear Empresa

Agiliza y simplifica los trámites y requisitos necesarios para la creación de nuevas empresas. Permitió la disminución de días de duración para la creación de una empresa (de 60 a 20).

Evaluación de Sitios Web

Informe de Evaluación de la Calidad de la Prestación de Servicios Públicos por Medios Digitales en Costa Rica que en el 2013 analizó 160 instituciones públicas.

Seguridad Ciudadana

Permita al Ministerio de Seguridad realizar las operaciones policiales en forma eficiente y efectiva para la disminución y prevención de la delincuencia, recibiendo colaboración de la sociedad civil.

Sistema de Revalorización Planilla y Pagos de la Dirección Nacional de Pensiones (DNP)

Permite a la Dirección Nacional de Pensiones, la emisión de la planilla, revalorización y pago de las pensiones de la DNP.

42 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


B.

Seguridad social y bienestar “La Costa Rica del 2014 será más educada y preparada, más sana, con más y mejores viviendas y con opciones de cuido para sus niños, niñas y adultos mayores.” Laura Chinchilla M. 2009, Plan de Gobierno 2010-2014

En tiempos como los que nos correspondió gobernar, de grandes cambios e incertidumbre, la protección de los más vulnerables se convierte en un imperativo ético aún mayor. Ninguna otra aspiración ha sido más noble para nuestro país que velar por un desarrollo solidario; por ello, cualquier circunstancia que se interponga en el cumplimiento de esa aspiración debe conducir a la acción decida de sus gobernantes para procurar superarla. Durante nuestra administración, las exigencias que enfrentamos fueron grandes, dado el impacto de la crisis en el empleo y los recursos con que contamos enfrentaron siempre la limitación fiscal. Pese a ello, una de las primeras decisiones que tomamos fue la de proteger la inversión social. Esto nos permitió expandir la cobertura de los programas más importantes, tales como las becas escolares FONABE y Avancemos, los comedores estudiantiles, y el régimen no contributivo de pensiones, entre otros. También anos permitió abrir nuevas opciones para atender a sectores hasta entonces débilmente considerados en nuestras políticas sociales, como los jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban, mediante el programa Empléate, las mujeres jefas de hogar sin opciones laborales, mediante el programa Manos a la Obra y la Red Nacional de Cuido en respuesta a la atención integral que demandan los niños en su primera infancia y los adultos mayores. Estamos convencidos de que gracias a estas inversiones, conseguimos que, pese a los problemas que presentó el mercado laboral, la pobreza no creciera durante este período de gobierno.

1.

Empleo, pobreza y distribución del ingreso

El país logró capear con bastante éxito los embates de la crisis económica internacional y nacional, sin grandes impactos negativos en el campo social. Sin embargo, fruto de la crisis económica internacional y la caída en el nivel de actividad económica, la tasa Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

43


de desempleo abierto se elevó sobre el promedio histórico de los últimos períodos: del 2010 al 2013, el promedio de la tasa de desempleo abierto ascendió a 7,8%. Gráfico 10: Tasa de desempleo abierto, 2003-2013

Fuente: INEC.

En la interpretación del dato, debe considerarse que a partir del 2010 el INEC cuenta con una nueva metodología de medición del empleo más robusta con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y la introducción de una Encuesta Continua de Empleo (ECE). Utilizando las cifras de la ECE, se observa que el final de nuestra administración está marcada por una recuperación del empleo. Al comparar las cifras al cuarto trimestre entre el 2010 y el 2013, la tasa de desempleo abierto pasa de 9,1% a 8,3% en el 2013. El análisis muestra que no alcanzamos la meta trazada en el PND en el sentido de reducir la tasa de desempleo del 8,4% en el 2009 al 6% en el 2014, en virtud de las restricciones experimentadas ante la desaceleración de la actividad económica internacional. Pese a ello, dejamos el país con una franca tendencia a la baja en la tasa de desempleo, la cual debería consolidarse dadas las proyecciones de crecimiento para la economía costarricense en los próximos años.

44 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Gráfico 11: Tasa de desempleo abierto. Trimestral 2010-2013

Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo.

En el terreno del mercado laboral, se observa una recuperación del poder adquisitivo de los salarios, aspecto favorecido por el hecho de haber contado con los niveles de inflación más bajos de las últimas cuatro décadas. En la mejora del poder adquisitivo de los salarios (ver Gráfico 12) tuvo incidencia la Campaña de Salarios Mínimos que lanzó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a partir de septiembre de 2010, así como la nueva fórmula que se negoció con los sectores laboral y patronal según la cual los incrementos salariales se calcularían ya no sólo con base en el comportamiento de la inflación, sino también con base en el crecimiento de la producción, aspecto relevante también en términos de competitividad. Gráfico 12: Índice de Salarios Mínimos Reales 2003-2013 (Dic. 2003 = 100) 140 135 130

Tasa de crecimiento real: dic-09 a dic-13: 8,5% dic-08 a dic-13: 13,8%

125 120 115 110 105 2003 20042005 2006 200720082009 20102011 20122013 Fuente: BCCR.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

45


Sistema Nacional Unificado de Compras Públicas

El problema de los sistemas electrónicos de compras públicas se puso en evidencia en los estudios realizados por la OEA y el BID que identificaron más de 14 plataformas diferentes de compras Institucionales, y destacaron que el 50% de los entes públicos no utilizaban ningún tipo de mecanismo electrónico. La recomendaciones emitidas por esos organismos, fueron las de fusionar las mejores prácticas del sistema Compra Red del Ministerio de Hacienda, con las fortalezas de la plataforma Informática Merlink donada por el Gobierno de Corea y así constituir un Sistema Nacional Unificado de Compras Públicas. El proceso ha cumplido varias etapas, incluyendo la capacitación del personal de 116 instituciones del Gobierno Central y nos encontramos en la etapa de transición. Con este sistema, se pretende alcanzar varios objetivos: disminuir costos de adquisición de bienes y servicios del sector público, incrementar la participación de oferentes, disminuir los costos de transacción, y transparentar los procesos de contratación administrativa.

Expediente Digital Único en Salud EDUS

La CCSS venía emprendiendo esfuerzos desde hace más de una década por digitalizar sus servicios de salud, sin que se lograse solventar el tema de la comunicación entre diversas plataformas, tornándose lejana la opción de establecer un sistema de alcance nacional. La Gerencia de Tecnología e Infraestructura de la CCSS conformó un equipo técnico con sus cuadros informáticos y con el apoyo del ICE, desarrollaron la plataforma EDUS que va más allá de una solución de software, ya que incluye normativa internacionales, conectividad, centros de llamadas, equipos y programas informáticos entre muchos otros componentes . El proyecto se está desarrollando en el primer nivel de atención del sistema de salud y pretende cubrir los 1094 EBAIS existentes. A la fecha la solución funciona en un total de 230 establecimientos y se espera que a finales del 2014 se logre llegar al 70% de los mismos, y se concluya con el 100% en el primer trimestre del año 2016. Dentro de la solución informática se contempla la gestión de citas, la ficha familiar y el expediente digital de los pacientes. 46 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Avancemos, programa operado por el IMAS, consiste en una transferencia económica a estudiantes de secundaria procedentes de colegios académicos o técnicos para promover la permanencia de jóvenes y madres adolescentes, procedentes de familias en condición de pobreza, vulnerabilidad o riesgo social en el sistema educativo, con un promedio anual de 179.421 colones en 2013 por beneficiario y con una inversión financiera total de ¢47.995 millones al año. Durante el período 20102013, se benefició a un promedio anual de 180.000 estudiantes, superando la meta establecida en el PND, de 160.000 estudiantes por año. A diciembre del 2013, el Régimen No Contributivo de Pensiones tenía una cobertura de 100.162 personas, habiendo adjudicado 10.421 nuevas pensiones, que se otorgaron a personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres viudas desamparadas y personas en indigencia, superando la meta de 10.000 del cuatrienio. Como respuesta a los problemas de empleo y empleabilidad de la población joven, nuestro Gobierno, bajo el liderazgo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, diseñó y puso en práctica el programa EMPLEATE –definido como una política pública abierta a alianzas público-privadas, que promueve la información y capacitación de jóvenes entre los 17 y los 24 años, con énfasis en los sectores más vulnerables de la población que no estudia ni trabaja, se encuentra desempleada o que se encuentra estudiando pero aspira a la consecución de un empleo. Este elenco de programas sociales selectivos con que dispone el Estado costarricense en su articulación con la política social universal, nos permitieron enfrentar un entorno económico desfavorable y reducir el porcentaje de hogares pobres según el indicador de “Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)”, el cual descendió de 19,6 a 15,9%, entre los años 2010 y 2013 (Sauma, 2014). Igualmente, se logró evitar que se profundizara el nivel la pobreza, medida por ingreso, que sigue afectando a uno de cada cinco hogares costarricenses. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

47


Gráfico 14: Pobrza según Necesidades Básicas Insatisfechas, 2010-2013

Fuente: Sauma, Pablo. 2014. Estimaciones y análisis basado en los datos de las ENAHO 2010-2013, INEC.

Por último, la distribución del ingreso, medida por el índice de concentración de Gini (Gráfico 15) ha venido experimentando una tendencia creciente hacia una mayor desigualdad desde el 2005, causada según J.D. Trejos y L. Oviedo (2012) por una expansión importante de los ingresos reales en todas las fuentes y con crecimiento económico a excepción del 2009. Después del 2009 el indicador presenta otra nueva tendencia creciente, ahora provocada por una baja recuperación económica y niveles altos de desempleo. La reducción de la inflación y la apreciación del tipo de cambio parecen no tener incidencia positiva sobre la desigualdad del ingreso. Por otra parte, el ensanchamiento de la desigualdad plantea la necesidad de no cejar en los esfuerzos por defender la inversión social y avanzar en la reforma tributaria, todo ello con miras a una mejor redistribución de los frutos del desarrollo. Gráfico 15: Coeficiente de Gini de la distribución del ingreso de los hogares. 1990-2011 0,600 0,550 0,500 0,450 0,400 0,350 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*2011*2012* 2013* * Cambio Metodológico

Fuente: INEC

48 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


2.

El cuido de la primera infancia

Cada vez resulta es más amplio el consenso internacional sobre importancia que se debe asignar al cuido y atención integral de las niñas y los niños en los primeros años de su vida. Diversas agencias ligadas al desarrollo y a la protección de la niñez, advierten que no hay ningún otro período en la vida de los seres humanos en que éstos aprendan y se desarrollen tan velozmente como en la primera infancia, siendo además, éste período, el que más influye en el resto de sus vidas. Es por ello, que se viene recomendando el impulso de inversiones y programas que garanticen el cuido y atención integral de los niños desde su nacimiento hasta antes que hagan ingreso a la educación primara. Estos programas, además de estimular el desarrollo de sus capacidades, permite de manera temprana el cierre de brechas cognitivas entre niños y niñas de diversos estratos sociales. Bajo la premisa de que invertir en la primera infancia es pieza clave del proceso de desarrollo humano sostenible, nuestro Programa de Gobierno propuso la atención y el cuido integral de la niñez a efectos de contribuir decididamente en a la formación, estimulación y desarrollo desde la primera infancia, mediante la conformación de una red institucional de atención, con la participación de gubernamentales como los Ministerios de Bienestar Social y Salud y el Patronato Nacional de la Infancia; así como la intervención activa de gran cantidad de municipios, organismos no gubernamentales y de organizaciones internacionales. La Red y sus servicios permiten que las mujeres que necesiten incorporarse a la fuerza laboral puedan hacerlo, e inclusive continuar con sus estudios y lograr así una mejor calidad de vida, tanto para ellas como para sus hijos e hijas. El Programa “Red de Cuido y Desarrollo Infantil” se propuso la meta de duplicar la cobertura de los servicios de cuido de niños y niñas en jornada de diez horas o más, que ofrecen los CEN-CINAIS. También se propuso incrementar en un 25% la cobertura del mismo programa en jornada reducida de cuatro horas. Finalmente se buscó impulsar programas que incentivaran a los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y guarderías infantiles, a suministrar servicios de cuido infantil. La Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, está integrada por 410 CEN CINAI, 20 CECUDI municipales, 191 CECUDI mixtos, 49 centros de organizaciones de bienestar social y 182 Hogares Comunitarios, para un total de 852 centros (a noviembre del 2013). En el cuatrienio 2010-2014, mediante esta iniciativa se logró alcanzar una cobertura de 35.000 niños y niñas, en su mayoría, infantes de familias en condición de pobreza, vulnerabilidad y riesgo social, con servicios de alimentación y estimulación pedagógica, en 852 alternativas infantiles de tipo público y mixto. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

49


Gráfico 16: Red de Cuido. Comparación cobertura 2009 y 2013

Cantidad de Niños Atendidos 35.000

Cantidad de Centros Existentes **

30.000 25.000

832

850

31407

800

22514

20.000

Cantidad de niños (as) atendidos*

15.000 10.000

750 700

Cantidad de Centros Existentes**

700

650

5.000 0 2009

2013

600

2009

2013

*Atención a niños (as) menores de 12 años. La Red de Cuido inicia a partir del 2011 como un programa del IMAS. **Corresponde a los CEN-CINAI funcionando. Fuente: Despacho del Ministro de Bienestar Social y Familia. Secretaría Técnica de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil

En términos de inversión pública en infraestructura de la Red, al mes de abril de 2014, la cifra ronda los 20 mil millones de colones, destinado a la construcción, remodelación, ampliación y equipamiento, de las alternativas de atención infantil que componen la red. Quedan, además, en proceso de licitación, construcción, remodelación y equipamiento, muchísimos centros más, que cuentan con el financiamiento asegurado. Además, se invirtieron más de 60.000 millones de colones en la prestación de los servicios de cuido y desarrollo infantil (mantenimiento y ampliación de cobertura), durante el período 2010-2013. Para garantizar la continuidad y sostenibilidad del programa de la Red Nacional de Cuido Infantil, se promulgó la Ley No 9220, herramienta clave para conformar un círculo virtuoso en la lucha contra la pobreza.

50 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Recuadro 3: Sostenibilidad de la REDCUDI mediante la Ley No. 9220 Finalidad: La Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (Redcudi), se crea con la finalidad de establecer un sistema de cuido y desarrollo infantil de acceso público, universal y de financiamiento solidario que articule las diferentes modalidades de prestación pública y privada de servicios en materia de cuido y desarrollo infantil, para fortalecer y ampliar las alternativas de atención infantil integral. Redcudi garantiza el derecho de todos los niños y las niñas, prioritariamente los de cero a seis años, a participar en programas de cuido, en procura de su desarrollo integral, según las distintas necesidades y de conformidad con las diferentes modalidades de atención que requieran. Además, promueve la corresponsabilidad social en el cuido mediante la participación de los diversos sectores sociales y procura que los servicios de cuido y desarrollo infantil permitan la inserción laboral y educativa de los padres y las madres. Población meta: La población meta la constituyen, prioritariamente, todos los niños y las niñas menores de siete años de edad; no obstante, de acuerdo con las necesidades específicas de las comunidades y familias atendidas, y la disponibilidad presupuestaria, se podrán incluir niños y niñas hasta de doce años de edad. Conformación: La Red estará conformada por instituciones del sector público: Ministerio de Educación Pública, Patronato Nacional de la Infancia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Mixto de Ayuda Social, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de las Mujeres, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de Aprendizaje, Dirección Nacional de CENCinai, Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, municipalidades y otras que se incorporen vía decreto ejecutivo. Recursos: Además de los recursos con que cuentan las entidades y los órganos integrantes, se dota a la Redcudi con recursos provenientes del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), además de recursos provenientes de fuentes nacionales e internacionales que se le asignen a los entes, los órganos y las instituciones que formen parte de la Redcudi, mediante convenio, directriz presidencial, decreto o ley de la República.

Firma de la Ley No. 9220. 24 de marzo, 2014. Fuente: Asamblea Legislativa. Ley No. 9220.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

51


3.

Población adulta mayor

En la Red de Cuido de Personas Adultas Mayores, durante el período 2010-2013, se alcanzó una cobertura total de 12.287 beneficiarios, en las distintas alternativas de atención (cuido domiciliar, centros diurnos y hogares de ancianos); para una inversión global de 23.310 millones de colones. Los esfuerzos de nuestra administración estuvieron centrados, principalmente, en la creación y desarrollo de las llamadas “Redes Comunitarias”, donde se alcanzó una cobertura de 8.249 personas adultas mayores, atendidas en su propio hogar o en el de una “familia solidaria”; cifra que triplica la meta de 2.500 nuevos beneficiarios, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. A lo anterior, se debe sumar una importante inversión en la construcción, remodelación, ampliación, mejora y equipamiento de centros diurnos y hogares de ancianos, por más de 10.000 millones de colones; lo cual también permitió incrementar el número de personas atendidas en estas dos alternativas de cuido.

4.

Educación

Costa Rica ha apostado en el largo plazo por la educación como vehículo del desarrollo y factor clave de nuestra competitividad, convivencia y movilidad social. Durante este cuatrienio, impulsamos diversas medidas, gracias a las cuales los principales indicadores mostraron un franco y positivo comportamiento de diversos indicadores tales como: incremento de la escolaridad, disminución de la deserción escolar y reducción de brechas educativas. En relación con la tasa bruta de cobertura se muestra un ascenso sostenido que se inicia en el año 2008 y se prolonga hasta el 2013.

52 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Gráfico 17: Tasa bruta de cobertura en secundaria. 2006-2013 95,0 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: MEP.

En relación con la aspiración nacional de disminuir deserción escolar, nos propusimos combatir la misma, tanto en primaria como en secundaria, a niveles de 2,5% y 10%, respectivamente. Con arreglo al reporte de matrícula inicial del 2013 del MEP, la población meta enrolada en el sistema educativo ascendía a 1.075.629 de estudiantes (536.498 hombres y 539.131 mujeres). Respecto a la secundaria, un nivel donde tradicionalmente se alcanzan valores superiores al de la primaria, la deserción tuvo una leve mejora al ubicarse en el 2012 en un nivel 0,2 puntos porcentuales por debajo del valor de la línea basal trazada en el PND como se aprecia en el Gráfico 16. Gráfico 18: Tasa de deserción inter-anual en I y II Ciclos y en III Ciclo y Educación Diversificada diurna, según año cursado. Dependencia pública, privada y privada subvencionada. 2000-2009 16,0 14,0

12,3

12,0

%

11,6

12,3 10,5

10,0

I Y II CICLOS I Y II CICLOS promedio

8,0 6,0

4,5

4,0

III CICLO Y EDUC. DIVERSFI 3,6

3,1

2,4

III CICLO Y EDUC. DIVERSFI. promedio

2,0 0,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Miguel Ángel Rodríguez

Abel Pacheco

Oscar Arias

Laura Chinchilla

Fuente: MEP.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

53


Sistema Nacional Unificado de Compras Públicas

El problema de los sistemas electrónicos de compras públicas se puso en evidencia en los estudios realizados por la OEA y el BID que identificaron más de 14 plataformas diferentes de compras Institucionales, y destacaron que el 50% de los entes públicos no utilizaban ningún tipo de mecanismo electrónico. La recomendaciones emitidas por esos organismos, fueron las de fusionar las mejores prácticas del sistema Compra Red del Ministerio de Hacienda, con las fortalezas de la plataforma Informática Merlink donada por el Gobierno de Corea y así constituir un Sistema Nacional Unificado de Compras Públicas. El proceso ha cumplido varias etapas, incluyendo la capacitación del personal de 116 instituciones del Gobierno Central y nos encontramos en la etapa de transición. Con este sistema, se pretende alcanzar varios objetivos: disminuir costos de adquisición de bienes y servicios del sector público, incrementar la participación de oferentes, disminuir los costos de transacción, y transparentar los procesos de contratación administrativa.

Expediente Digital Único en Salud EDUS

La CCSS venía emprendiendo esfuerzos desde hace más de una década por digitalizar sus servicios de salud, sin que se lograse solventar el tema de la comunicación entre diversas plataformas, tornándose lejana la opción de establecer un sistema de alcance nacional. La Gerencia de Tecnología e Infraestructura de la CCSS conformó un equipo técnico con sus cuadros informáticos y con el apoyo del ICE, desarrollaron la plataforma EDUS que va más allá de una solución de software, ya que incluye normativa internacionales, conectividad, centros de llamadas, equipos y programas informáticos entre muchos otros componentes . El proyecto se está desarrollando en el primer nivel de atención del sistema de salud y pretende cubrir los 1094 EBAIS existentes. A la fecha la solución funciona en un total de 230 establecimientos y se espera que a finales del 2014 se logre llegar al 70% de los mismos, y se concluya con el 100% en el primer trimestre del año 2016. Dentro de la solución informática se contempla la gestión de citas, la ficha familiar y el expediente digital de los pacientes. 54 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Finalmente, y esto es particularmente importante, se están reduciendo las brechas que se relacionan con el nivel educativo del hogar, que son las que hacen más persistentes los círculos viciosos de la pobreza. La asistencia a la educación regular de los jóvenes de 13 a 17 años pertenecientes a hogares con el clima educativo más alto, bajó levemente de 97,7% a 97,0%, mientras que para aquellos jóvenes pertenecientes a hogares con los climas educativos más bajos la escolaridad aumentó drásticamente, pasando de 58,2% a 75,4%. De esta manera, la brecha entre los hijos de las familias más educadas y los de las familias menos educadas se redujo de un 68% a un 29% en esta década; es decir, a menos de la mitad. El comportamiento de estos indicadores ha obedecido al impulso de diversas medidas, tales como: el incremento de la financiación a la educación, la mejora de la capacidad de gestión de los centros educativos; el desarrollo curricular, la calidad y pertinencia de la educación, y el incremento de las inversiones en becas, infraestructura y equipamiento. Pese a las dificultades fiscales que enfrentamos durante el cuatrienio, honramos el compromiso constitucional con el financiamiento de la educación, por lo que la inversión en el sector educativo, en términos reales, se acelera del 2010 en adelante, llegando a alcanzar para el año 2013 el 7,2% del PIB. Uno de los problemas endémicos que el sistema educativo ha arrastrado por décadas es el de la infraestructura, que ha sido tanto insuficiente como inadecuada. Gracias al incremento en el financiamiento, durante nuestro mandato se ejecutaron importantes

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

55


obras de infraestructura educativa, Mientras que en el 2006, la inversión anual en infraestructura no llegaba a los ¢7 mil millones; en los últimos cinco años (2010 a 2014) la inversión presupuestada fue, en promedio, de ¢38 mil millones por año, un aumento notable al que se suman ahora los recursos del fideicomiso educativo. Gráfico 20: Recursos Destinados a la infraestructura y equipamiento educativo, 20002014 (Millones de colones) 70.000 60.000

50.000 Total

40.000

Construcción y Mantenimiento Mobiliario y equipo

30.000

Terrenos 20.000 10.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: DPE, MEP.

La mejora de la infraestructura física, se acompañó de mejoras en la conectividad a internet como herramienta multiplicadora y facilitadora de los procesos de aprendizaje. La meta establecida fue alcanzar un 85% de los Centros Educativos Públicos con al menos una conexión a internet, siendo la línea base o punto de partida, un 48% de centros educativos que se encontraban en el 2009. La meta se superó alcanzando al 2013, 4.572 centros educativos con esa condición

Foto: Nuevo Liceo Agroportica, Guapiles.

56 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Otro importante pilar de nuestra propuesta educativa fue el del fortalecimiento de la educación técnica profesional. El desarrollo de un cluster tecnológico en la industria costarricense y una economía cada vez más sustentada en la innovación, nos obligaba a profundizar esfuerzos en materia de educación técnica. La misma, sería además, una garantía de inserción exitosa de las y los estudiantes en el mundo del trabajo y de desarrollo del espíritu emprendedor. De este modo, nos planteamos la ambiciosa meta de duplicar la oferta de este tipo de educación, lo que obligaba a crear 90 nuevos servicios de educación técnica que incluyeran el desarrollo de competencias óptimas para el mundo del trabajo, el manejo de otros idiomas y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Para alcanzar la meta, se contemplaron dos mecanismos: la apertura nuevos Colegios Técnicos Profesionales, y la conversión de colegios académicos existentes en colegios técnicos. El resultado al año 2013 confirma que la meta se superó al habilitarse 96 opciones de educación técnica durante el cuatrienio. Gracias a la mayor cantidad de opciones, la matrícula en esta modalidad de educación mostró una tendencia ascendente que permitió que la matrícula se incrementara en un 26% entre 2009 y 2013.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

57


Gráfico 21: Matrícula total en Educación Técnica-Profesional del MEP (diurna y nocturna) 2002, 2006 y 2013

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

88.036 53.809

2002

62.093

2006

2013

Fuente: MEP.

Los avances en educación, no se limitaron al incremento sostenido en el financiamiento, sino que además se abordó una profunda reforma curricular que incluyó el desarrollo del pensamiento lógico mediante la enseñanza del lenguaje y las matemáticas, la enseñanza de las ciencias por indagación, y un conjunto de actividades para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes y mejorar sus patrones de convivencia, tales como sexualidad humana, planes de convivencia, juegos deportivos y otros.

5.

Salud

Las principales aspiraciones en materia de salud fueron la de disminuir las muertes de neonatales por mil nacidos vivos, y la mortalidad materna, así como incidir en la mejora de la calidad de vida de la población mediante el control del tabaquismo y la promoción del deporte y la recreación. Igualmente nos propusimos incrementar el número de especialistas de salud y el número de EBAIS. Adicionalmente y como un factor inesperado, surgió el gigantesco reto de sanear y garantizar sostenibilidad a las finanzas de la CCSS.

a) Mortalidad Infantil

En el año 2012 el país alcanzó la tasa de mortalidad infantil y neonatal más baja de la historia (8,51 y 6,34 respectivamente), manteniéndose así la tendencia del último quinquenio en que tales tasas se han mantenido en un solo dígito.

58 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Gráfico 22: Tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos 1998-2012 14.00 11.35

12.00

10.07

10.00

9.39

9.01

8.00 6.00 4.00

Miguel Ángel Rodríguez

Abel Pacheco

Óscar Arias

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

0.00

1998

2.00

Laura Chinchilla

Fuente: INEC. Respecto a la mortalidad materna, durante el 2011 y el 2012, la tasa alcanzó un 2,3 y 3,0 respectivamente, lo cual equivale a 17 y 22 defunciones maternas para cada año.

Tabla 4: Tasas de mortalidad materna, 2008-2012 Año

Defunciones Maternas

2008 2009 2010 2011 2012

Tasa

25 20 15 17 22

3,3 2,7 2,1 2,3 3,0

Fuente: Sector Salud con corte al 31 de diciembre, 2012

Fuente: Sector Salud con corte al 31 de diciembre, 2012

b) Lucha contra el Cáncer

En el campo epidemiológico resaltan las acciones orientadas al desarrollo de un nuevo enfoque de abordaje integral y enfatizando en la detección temprana del cáncer, tarea que cuenta con los fondos de la Ley No. 8718 así como de la Ley General del Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud (Ley 9028). Precisamente con esta puesta en marcha de nuevos enfoques para el abordaje de esta enfermedad se logró el consenso con los diferentes actores sociales, tomando en cuenta los aspectos relacionados a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

59


rehabilitación, sin dejar de lado la promoción de los estilos de vida saludables que conduzcan a una salud plena de la población costarricense. Entre las principales acciones desplegadas en la lucha contra el cáncer durante nuestro cuatrienio se encuentran: la formulación del Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer (2011-2017); el fortalecimiento del Consejo Nacional de Cáncer; la elaboración Normas de Atención para el Cáncer de Mama, Cáncer de Próstata, Cáncer de Pulmón y cáncer de piel; el proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer en la Red de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la formación y capacitación de 190 profesionales y técnicos de la CCSS en muy diversas áreas relacionadas con la atención del cáncer; la actualización tecnológica del Laboratorio Nacional de Citologías; y la construcción del nuevo Centro Nacional de Radioterapia, el más moderno de la región. En la lucha contra el cáncer, ocuparon un lugar especial los esfuerzos desplegados para la aprobación de la Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, gracias a la cual se destina un 60% del tributo cobrado a los cigarrillos para el fortalecimiento de la red de cáncer. Se han presupuestado cerca de 22 mil millones para el año 2014.

c) De la crisis a la estabilidad financiera de la CCSS

La Caja Costarricense de Seguro Social ha constituido un pilar fundamental del modelo de desarrollo costarricense. Su impacto ha estado asociado a los altos índices de desarrollo humano alcanzados y a la movilidad social que han sido garantía de paz y la estabilidad. Por ello, en el ámbito nacional se prendieron señales de alarma cuando a finales del año 2009, el Seguro de Enfermedad y Maternidad comenzó a atrasar el pago a proveedores más allá de lo usual. No obstante, a lo largo del 2009 e inicios del 2010 el gasto en remuneraciones del SEM continuó la tendencia, de años precedentes, al alza en virtud del crecimiento en el funcionariado (más de 10 mil funcionarios entre mayo de 2006 y mayo de 2010) y la aplicación de elevados incrementos salariales. Los problemas de atraso en el pago a proveedores se acentuaron en el segundo semestre del 2010, obligando al Gobierno a propiciar salidas orientadas a estabilizar las finanzas del SEM y garantizar su sostenibilidad. De igual manera debe tenerse presente que la crisis económica mundial 2008-2009 disminuyó de manera sensible los ingresos percibidos por la institución, dado que se experimentó una disminución casi generalizada en la cantidad de trabajadores asegurados en diferentes ramas de la economía. Se estima que en el año 2009, la 60 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


institución dejó de percibir contribuciones de alrededor de 18 mil cotizantes. En ese marco, a inicios de abril de 2011, el Gobierno solicitó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la realización de la Informe del estado de la situación financiera del Seguro de Salud en su condición actual y proyectada para cada año hasta el 2015. El estudio constató las dificultades financieras que atravesaba el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM), considerando varios escenarios a futuro. Globalmente, con arreglo a las proyecciones del Informe, de no tomarse medidas urgentes, el déficit financiero del Seguro de salud podría pasar de 118.000 millones de colones en el 2012, a más de 314.000 millones en el 2015, cifras que respectivamente representan un 6,6% y un 10,7% del gasto total previsto en el SEM. A su vez, se pusieron en evidencia problemas de gestión acumulados a lo largo del tiempo: Largos períodos de espera para citas o intervenciones con especialistas, así como para recibir los resultados de pruebas de diagnóstico, un enorme aparato administrativo con duplicidad de funciones, una gran cantidad de médicos en funciones administrativas, ausencia de rendimiento de cuentas e incumplimiento de horarios, entre otros aspectos. El 21 de julio de 2011, la Junta Directiva de la CCSS acordó integrar un equipo de especialistas nacionales para “realizar un análisis integral de los resultados del Informe Técnico de los Especialistas de la Organización Panamericana de la Salud, y valorar el alcance de los resultados de los escenarios presentados y de las medidas previamente adoptadas por la institución, así como recomendar las acciones adicionales de corto, mediano y largo plazo”. El grupo, integrado por el Ing. Rafael Carrillo Lara, la Dra. Juliana Martínez Franzoni, el Dr. Fernando Naranjo Villalobos y el Dr. Pablo Sauma Fiat, presentó 81 recomendaciones clasificadas en tres ámbitos: ingresos, gastos y presupuesto en general, que han tenido incidencia en el modelo de gestión institucional. Sin dilaciones y con un horizonte de mediano y largo plazo, se desplegó una plan de acción con el objetivo de estabilizar las finanzas y garantizar la sostenibilidad en la prestación de los servicios de la entidad, tomando en cuenta tres niveles de intervención: i) el cumplimiento de obligaciones financieras del Estado con la institución; ii) el rigor frente a la morosidad patronal; y iii) la adopción de medidas drásticas para ajustar los gastos de la institución. A través de la firma de varios convenios, programamos la cancelación paulatina por parte del Ministerio de Hacienda de 85 mil millones a partir de julio del 2011 y de 125 mil millones a partir de octubre del 2011 (ver Tabla 5.) Hacia el 2011, los pagos extraordinarios del Estado, se convirtieron en el aspecto crucial que permitió a la CCSS superar la situación de iliquidez y continuar con la prestación de las atenciones y servicios a sus asegurados, conforme iba cancelando las deudas con sus proveedores y personal, gracias a los ingresos adicionales antes citados. La crisis no estaba resuelta, Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

61


pero al menos, se lograba finalizar el año 2011 en una posición menos crítica y con mayor espacio para adoptar otras acciones a lo interno de la institución y que no afectaran todos los servicios de salud. Tabla 5: Convenios de Pago de Deuda del Estado con la CCSS, suscritos durante la Administración Chinchilla Miranda Monto pagados (Millones de colones)

Convenios SEM

IVM

Total

Convenio de Pago 2010

83.112

83.112

Convenio de Pago Julio 2011

85.259

85.259

Convenio de Pago Octubre 2011

86.728

36.464

123.192

TOTAL

255.099

36.464

291.563

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Fuente: Ministerio de Hacienda.

El compromiso del Gobierno con la CCSS implicó la realización sistemática de pagos otrora postergados como los referentes a la Atención de las Población Indigente – Asegurados por Cuenta del Estado- y la Cuota Complementaria de Trabajadores Independiente. Así, durante el año 2012, la institución percibió ingresos adicionales del Estado por la suma de 77 mil millones de colones, y con la aprobación de la Ley del Tabaco y los recursos dispuestos por ésta a favor de la CCSS, la suma adicional anual de transferencias del Estado supera los 100 mil millones de colones, los cuales, ha sido pagados mes a mes y han permitido una mejoría sustancial de los flujos de efectivo, señal inequívoca de las intenciones de nuestro Gobierno de propiciar el equilibrio financiero y la sostenibilidad del Seguro de Salud. Mediante, la aplicación de estrictos controles el indicador de morosidad se ubicó al cierre del 2013 en el orden del 0,77% respecto del total de la facturación. Finalmente, se adoptaron medidas para la racionalizar el gasto, tales como: frenar el abuso en las incapacidades, las cuales disminuyeron en más de un millón de días en el año 2011 lo que se tradujo en un ahorro institucional de 8.000 millones de colones; reducir de forma drástica los pagos de tiempos extraordinarios sin disminuir la calidad de la atención de los pacientes, los cuales después de observar un crecimiento anual de un 25%, en 2008, pasó a un 2%, en 2013. La CCSS diseñó y puso en marcha la Política de Aprovechamiento Racional de los Recursos Financieros de la CCSS, la cual plasma lineamientos para disminuir y racionalizar el gasto, mantener el equilibrio financiero y garantizar principios de 62 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


eficacia y eficiencia en el uso de los recursos. Con base en esta política, en abril de 2011, la Junta Directiva de la CCSS aprobó las Disposiciones de Contención del Gasto. Concretamente fueron adoptadas disposiciones tales como: la no aplicación de aumentos salariales para puestos superiores durante 2012, una política salarial ajustada a aumentos salariales por concepto de costo de vida y acordes a los aumentos del resto del sector público, una política selectiva para generación de nuevas plazas (a un promedio anual durante el cuatrienio inferior a 450 y con énfasis -9 de cada 10 contrataciones- en el reforzamiento de Médicos Especialistas, Profesionales en Enfermería y Técnicos de Apoyo a los servicios de salud), control partidas como el tiempo extraordinario, personal sustituto, disponibilidades médicas y guardia médicas, suspensión del ajuste del valor del punto de Carrera Profesional, contención del gasto por concepto de viáticos, materiales y suministros, racionalización de gastos por alquiler de inmuebles, seguridad privada, consultorías y capacitaciones y ahorro en el consumo de servicios básicos como agua, energía eléctrica y gastos de traslado. La política racional de empleo, el control y optimización de los pagos por concepto de tiempo extraordinario del personal médico y no médico de los centros, y la disposición de ajustes salariales sujetos únicamente a los ajustes aprobados por costo de vida para el sector público, permitió que los gastos por remuneraciones aumentaran a una tasa promedio anual de 2.3% en el período 2011-2013, en contraposición, al 16.5%, registrado durante el período 2006-2010. Dado este avance en materia de remuneraciones, las cuales, significan más del 65% del presupuesto total de la institución, ha sido factible, lograr que la tasa de variación de los gastos totales se ubicara en un promedio anual real de 3.5%, contra un 13.7%, en el cuatrienio previo. De forma complementaria, se han ejercido una serie de acciones urgentes, con el propósito de optimizar el uso y pago de los tiempos extraordinarios, tanto aquellos asociados con las guardias y disponibilidades de Médicos, como aquellos, propios de otro personal que labora en los Hospitales y Áreas de Salud de la CCSS. Así las cosas, la tendencia del gasto del periodo 2010-2013 es notoriamente inferior a la registrada en el periodo 2006-2009, con un promedio real de 2.2% en comparación con 11.1%, respectivamente. Con miras a frenar el abuso en materia de incapacidades, se realizó la actualización del reglamento para el Otorgamiento de Incapacidades y Licencias a los Beneficiarios del Seguro Social, que fortalece los controles y rol de las comisiones evaluadoras; por otro lado, se impulsó la aplicación de un cambio en el tratamiento de ese beneficio en el caso de empleados de la CCSS. Se generó una disminución de 1,123,000 días de incapacidad, con el ahorro de ¢8,000 millones en relación con las sumas canceladas Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

63


durante el 2010. Un indicador resumen relevante es que el pago por los subsidios por incapacidad de los asegurados del Seguro de Salud pasaron de incrementarse un 16.5% promedio anual en el período 2006-2009 a tan sólo 2.0% del 2010 al 2013 El balance final es positivo. La institución logró revertir los pronósticos de pérdidas financieras realizados por la OPS. Antes del 2010, el promedio de la variación de los egresos de la CCSS fue de más de 21% y los de ingresos un 19,78%. Mientras tanto, del 2010 a la fecha, el promedio de la variación de egresos se redujo a un 9%, junto al porcentaje de variación de ingresos que ahora se ubica en un 10%. Al cierre del 2013, la CCSS registra un superávit de ¢73.693 millones, superior al obtenido en 2006 y lejos del escenario deficitario previsto por la OPS (169 mil millones de colones para el 2013). A modo de balance puede señalarse que como resultado de estos esfuerzos, algunos de los cuales nos ocasionaron incomprensión social y laboral, revertimos la situación. Gráfico 23: Superávit presupuestario libre de la CCSS, 2006-2013 (En millones de colones) 80.000 70.000

73.693 63.232

56.319

60.000 50.000

31.785

36.203

2008

2009

39.107

40.000 30.000 20.000 10.000 0 -10.000

2006

2007

2010 -5.686

2011

2012

2013

-8.098

-20.000 Superávit libre

Promedio

Fuente: CCSS. 2014. Gerencia Financiera. Informe de la gestión financiera del Seguro de Salud.

Conviene destacar, que pensando en la sostenibilidad financiera futura del Seguro de Salud y el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, las autoridades de la CCSS aprobaron un plan de ajuste progresivo de la Base Mínima Contributiva (BMC), monto que representa el ingreso de referencia mínimo de cotización aplicado para trabajadores independientes, asegurados voluntarios y convenios especiales, así como, la base para el pago de la cuota de los Asegurados por Cuenta del Estado. El Plan implica una equiparación gradual de la Base Mínima Contributiva con el salario mínimo legal del trabajador no calificado (SML), obtenido periódicamente de las estadísticas oficiales publicadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Con la reforma de noviembre de 2013, a aplicarse a partir de enero de 2014, la BMC se logra ubicar en un 57,7% del Salario Mínimo de Ley. Los ajustes continuarán de 64 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


forma paulatina en los siguientes años hasta el 2019, hasta que la BMC se ubique en un 100% del Salario Mínimo Legal del Trabajador No Calificado, trayendo ingresos adicionales al seguro de salud. Los resultados de las más recientes valuaciones actuariales efectuados por la Dirección Actuarial de la CCSS y ratificadas por expertos internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han sido consistentes, en el sentido, de señalar el año 2037 como el momento preciso, que la Reserva inicia su descenso y el 2042 cuando se agota la misma. En tal sentido, los análisis y valuaciones de largo plazo que se practican al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, permiten anticipar las tendencias esperadas en las diferentes variables que determinan los ingresos y los costos, a efecto de incidir sobre esos comportamientos y propender hacia el equilibrio de largo plazo.

d)

Reactivación de la inversión en Salud

La mejora sustancial registrada en las finanzas de la institución permitió reactivar de forma vigorosa el nivel de inversión a tasa de variación superiores al 50%. En efecto, el monto total destinado a infraestructura, equipamiento y mantenimiento pasó de ¢40,038 millones en 2011 a ¢96,524 millones asignados en el Presupuesto 2014, un repunte que se traducirá en la calidad y sostenibilidad de los servicios y la mejora en capacidad resolutiva de los centros de salud mediante un fortalecimiento de la inversión en infraestructura, equipo y mantenimiento, así como, una apuesta al uso más intensivo de las tecnologías como instrumento efectivo para la mejora de la gestión y el uso más eficiente de los recursos institucionales. Tabla 6: Presupuesto de la CCSS destinado a la inversión y mantenimiento. Cifras en millones de colones (2011-2014) Monto

Tasa de variación anual (%)

Concepto

2011

2012

2013

2014

2011

2012

2013

2014

A. Inversiones

26,969

27,656

45,544

71,561

-21,3%

2,5%

64,7%

57,1%

Equipamento Infraestructura

18,962 8,007

13,288 14,368

19,073 26,471

28,952 42,609

-5,4% -43,8%

-29,9% 43,5% -79,5% 84,2%

51,8% 61,0%

B. Mantenimiento TOTAL

13,069 40,038

14,299 41,955

18,705 64,248

24,963 96,524

24,0% -10,7%

9,4% 4,6%

33,5% 50,2%

30,8% 53,1%

Fuente: CCSS, Gerencia Financiera,

Fuente: CCSS, Gerencia Financiera

Durante esta Administración, un total de 333 proyectos fueron identificados, seleccionados, priorizados y desarrollados mediante la administración del Portafolio Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

65


de Proyectos de Inversión en Infraestructura y Equipamiento. En términos financieros, un total de ¢136.174 millones de colones fueron invertidos entre el 2010-2014 (proyectado a mayo 2014), monto equivalente a una inversión promedio anual de ¢34.043 millones. De este monto total, ¢68.722 millones de fueron destinados a infraestructura y ¢67.452 millones invertidos en equipamiento. $13.1 millones de dólares ejecutados con aporte del Contrato de Préstamo con el Banco Mundial para fortalecimiento y modernización del Sector Salud. (PFMS) y $1.1 millones de dólares inversión para la sustitución de los mamógrafos en operación. Con el propósito de contar con financiamiento para obras de infraestructura de la más alta prioridad, particularmente la construcción del nuevo Hospital de Puntarenas, el reforzamiento del Hospital La Anexión de Nicoya y la construcción de la Torre Este del Hospital Dr. Calderón Guardia, la CCSS contrató un préstamo directo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un monto total de $270 millones. Estos recursos quedan disponibles para desarrollar las obras citadas, las cuales, tendrán un enorme impacto en los servicios de salud prestados a la población adscritas a estos centros. Entre los logros concretos más destacables figuran la construcción de 47 Sedes de EBAIS, el Centro de Nacional de Resonancia Magnética, el Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Desamparados, la Remodelación de los Quirófanos del Hospital San Juan de Dios, las Salas Quirúrgicas del Hospital de Guápiles, la adquisición de los terrenos para la construcción de los nuevos hospitales de Cartago y Turrialba. En resumen, se tiene: i) 53 proyectos de infraestructura concluidos (90.000 m2), ii) 14 proyectos en proceso de construcción (50.500 m2), iii) 7,750 equipos médicos adquiridos y en funcionamiento, y iv) 21 equipos industriales de alta complejidad, adquiridos y en funcionamiento. En el fortalecimiento de la Red Oncológica, se avanzó con la adquisición de dos aceleradores lineales (más uno de sustitución), un tomógrafo simulador digital de dieciséis cortes y un sistema de planificación virtual con múltiples licencias, 200 equipos instalados y en funcionamiento para fortalecimiento de Red 66 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

Foto: Nuevo edificio de Radioterapia y Quimioterapia, Hospital México


Oncológica, 25 torres de endoscopia digestiva y 34 equipos para servicios de ginecología (Colposcopios, Criocirugía y Leep con evacuador). Así como, una inversión de ¢9.085 millones de colones en la construcción del Edificio y Equipamiento de Radioterapia y Quimioterapia del Hospital México. Tabla 7: Principales Proyectos de construcción de la CCSS ejecutados en el período 2010-2013, área y costo total (millones de colones) Tabla 7: Principales Proyectos de construcción de la CCSS ejecutados en el período 2010-2013, área y costo total (millones de colones) de colones) Nombre del proyecto

Área de construcción m2

Costo total del proyecto (millones de colones)

Centro Nacional de Resonancia Magnética, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

1.100

3.306

Consulta externa Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE)

450

495

Salas Quirúrgicas Hospital de Guápiles

300 (remodelación) 586,5 (ampliación)

2.086

507 (construcción) 857,5 (Servicio de Mantenimiento)

270

Proveeduría y Mantenimiento Hospital Dr. Tony Facio Limón Sede de EBAIS Purral Goicoechea

907

802

Construcción Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Desamparados

5.200

7.077

Ampliación Servicio Radioterapia y Quimioterapia Hospital México

3.100

8.871

Remodelación Quirófanos Hospital San Juan de Dios

2.402

6.096

Adquisición del Terreno para la construcción del Nuevo Hospital William Allen de Turrialba

--------

255

Compra de terreno para el Nuevo Hospital de Cartago

118.883

1.595

Sedes de EBAIS Región Chorotega y Región Huetar Norte

--------

822

Adquisición de terreno para la Sede de EBAIS de Poasito

--------

46

Compra de terreno para la Sede de Área de Santa Cruz, Guanacaste

--------

200

Construcción y Equipamiento de la Sede de EBAIS tipo 4 de Hatillo

660

918

Construcción y Equipamiento de la sede de EBAIS de San Pablo de Oreamuno

293

381

Fuente: CCSS. Gerencia Financiera.

Fuente: CCSS. Gerencia Financiera.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

67


En la adquisición de equipos de alta, mediana y baja complejidad destacan, entre otros: dos equipos de Resonancia Magnética, la compra e instalación de un Acelerados Lineal en el Hospital México, 132 ventiladores pulmonares distribuidos en diversos centros del territorio nacional, Ortopantógrafos, instalación de 49 Equipos de Rayos X (Portátiles y Fijos), compra y distribución de 55 equipos de Ultrasonido, en el segundo y tercer nivel de atención y veinte mesas de cirugías para Hospitales Nacionales y Regionales. Tabla 8 Principales Proyectos de adquisición de equipos ejecutados por la CCSS en el período 2010-2013, costo total (millones de colones) Tabla 8 Principales Proyectos de adquisición de equipos ejecutados por la CCSS en el período 20102013, costo total (millones de colones) Nombre del proyecto

Inversión (Millones de colones)

1.100

3.306

Compra e Instalación de Acelerador Lineal

450

495

Compra e Instalación de Ventiladores Pulmonares

300 (remodelación) 586,5 (ampliación)

2.086

507 (construcción) 857,5 (Servicio de Mantenimiento)

270

Ortopantógrafos Instalación de Equipos de Rayos X (Portátiles y Fijos).

907

802

Instalación de Equipos de Ultrasonido

5.200

7.077

Unidades Dentales

3.100

8.871

Equipos de Mamografía

2.402

6.096

Equipos de Resonancia Magnética

Adquisición de Equipo Médico para el Hospital San Francisco de Asís, Grecia Mesas de Cirugía (Monseñor Sanabria, México, Tony Facio, Carlos Luis Valverde vega, Enrique Baltodano, Calderón Guardia, y la Clínica Solón Núñez) Fuente: CCSS. Gerencia Financiera.

La CCSS cuenta con un Portafolio de Inversiones para el próximo quinquenio aprobado por su Junta Directiva en setiembre de 2013, cuyo valor inicial de inversión asciende a 336.000 millones de colones, cuyo financiamiento se desglosa de la siguiente manera: ¢97.600 millones de colones con recursos Seguro de Salud, ¢104.255 millones de colones con Otras fuentes de financiamiento y ¢136.340 millones de colones con Crédito del BCIE. 110 proyectos activos programados para ejecutar en el quinquenio (164.929 m2). En la Tabla 9 se resumen los principales proyectos que quedan en desarrollo al cierre de nuestra Administración.

68 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Tabla 9: Principales proyectos de la CCSS en desarrollo, área de construcción y costo total Tabla 9: Principales proyectos de la CCSS en desarrollo, área de construcción y costo total Nombre del proyecto

Costo total del proyecto (millones de colones)

30.380

¢56.532

Construcción del Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) Siquirres

8.500

¢11.900

Construcción Sede de Área de Salud de Parrita

5.300

Construcción Sede de Área de Salud de Barva

5.300

¢6.500

Servicio de Urgencias Hospital Escalante Pradilla

4.200

¢5.770

Tomografía Computarizada Hospital Escalante Pradilla

230

¢810

Construcción Sede de Área Mora - Palmichal

5.100

6.685

Construcción Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos Hospital Dr. Calderón Guardia

5.483

10.500

Reforzamiento del Edificio Laureano Echandi Oficinas Centrales

14.100

13.500

Reforzamiento del Hospital La Anexión, Nicoya

15.994

19.800

Reforzamiento Estructural y reconstrucción de los sistemas electromecánicos del Hospital de Ciudad Neilly

12.893

8.051

Remodelación Sucursal de Alajuela

1.438

725

Sistema de Angiografía Cielítico y readecuación Servicio de Hemodinamia del Hospital México

--------

1.036

--------

2.370

Edificio Torre Este, Nutrición y Ropería, Tanques de oxígeno y bancada de gases y Readecuación de Quirófanos Edificio de Emergencias del Hospital Dr. Calderón Guardia

Salas de operación del Hospital de Niños Fuente: CCSS. Gerencia Financiera.

Se han invertido ¢1.932 millones (28,4% del costo total proyectado)

Fuente: CCSS. Gerencia Financiera.

En el campo de las tecnologías de la información y comunicaciones, sobresale el impulso decidido que nuestra Administración otorgó a la implementación del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) en el primer nivel de atención (EBAIS y Áreas de Salud), con un avance en su cobertura del 31% que corresponde a 315 EBAIS, usando los siguientes sistemas: • Sistema Integrado de Agendas y Citas (SIAC) • Sistema Integrado de Ficha Familiar (SIFF) • Sistema Integrado de Expediente en Salud ( SIES) • Sistema Integrado de Farmacias (SIFA) • Sistema Integrado de Laboratorios Clínicos I fase ( SILC) Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

69


• Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica • Sistema Integrado de Servicios de Urgencias (SIUR) Dado el avance en el proceso de puesta en marcha del Expediente Digital Único en Salud, la cobertura de la producción producción registrada en dichos sistemas de información, ha crecido de forma significativa como se aprecia en la Tabla 10. Tabla 10: Resultados del EDUS de la CCSS a marzo 2014 Tabla 10: Resultados del EDUS de la CCSS a marzo 2014 Sistema

Indicador de resultados

Cantidad

Sistema Integrado de Ficha Familiar

Cantidad de Viviendas

89.280

Sistema Integrado de Ficha Familiar

Miembros en Viviendas

274.422

Sistema de Identificación, Agendas y Citas

Población Adscrita

2.956.746

Sistema de Identificación, Agendas y Citas

Citas Asignadas

2.833.084

Sistema Integrado de Expediente de Salud

Atenciones Realizadas

639.628

Fuente: Proyecto Expediente Digital Único en Salud, Marzo del 2014

Fuente: Proyecto Expediente Digital Único en Salud, Marzo del 2014

e) Incremento en la producción de los servicios de salud y reducción en las listas de espera.

Contrario a lo esperado, las medidas de control y racionalización del gasto, adoptadas en la CCSS, a fin de enfrentar la severa crisis financiera registrada con mayor fuerza a partir del año 2011, no incidieron negativamente en el nivel de producción de los servicios del Seguro de Salud, pues sus principales indicadores registraron una tendencia creciente. Por ejemplo, los egresos desde el 2010 aumentaros 1.4% en promedio anual hasta el 2013; las cirugías mayores ambulatorias se incrementaron en promedio un 9% anual, cifras consistentes con la política institucional de promover este tipo de procedimientos; las consultas médicas aumentaron en promedio un 1.6% anual y la cantidad de medicamentos despachados tuvo una tasa de variación de 2.8% anual. La oferta de medicina especializada ha aumentado de forma significativa -224,500 consultas adicionales en el período 2010-2013-, en respuesta a la demanda de la población por estos servicios, y en función, de la formación de profesionales a través del sistema de posgrado del CENDEISSS. La formación de profesionales médicos 70 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


especialistas, permitió incorporar a los centros de atención de la CCSS, 913 nuevos profesionales del 2010 a abril de 2014, además, 108 profesionales continúan en el proceso de formación como sub especialistas durante el mismo periodo. Por otro lado, el número de mamografías registra un aumento significativo en los últimos años, situándose en 117 mil en el año 2013, 25 mil mamografías anuales más que las efectuadas en el 2011. Este resultado es producto de las estrategias implementadas, las cuales, incluyen apertura de nuevas modalidades de atención dirigidas a disminuir las listas de espera, logrando una reducción del 72% de las mamografías pendientes, quedando un plazo de espera situado en no más de tres meses. En el ámbito de las inmunizaciones, las coberturas del esquema básico se han incrementado de manera progresiva, logrando cifras de protección superiores al 95%, para todas las vacunas en el año 2013. Este indicador ubica al país en los más altos estándares a nivel mundial y es evidencia su prioridad institucional como estrategia de salud pública, cuya inversión anual ronda el 8% del presupuesto institucional destinado para la compra de medicamentos. Gráfico 24 Coberturas de vacunación del esquema básico. Costa Rica, 2011-2013 Gráfico 24 Coberturas de vacunación del esquema básico. Costa Rica, 2011-2013

120

% de Cobertura

100 80 60 40 20 0

Pentavalente3

VHB3

Neumococo2

SRP1

Varicela

Tipos de vacuna 2011

f)

2012

2013

Recuperación y reactivación de la CCSS: Nuestra herencia

Como legado a la sociedad y al nuevo Gobierno, nuestra administración entrega una CCSS realmente sólida, con niveles de liquidez históricos, con unas finanzas ordenadas y mejor planificadas, y con una mayor capacidad para invertir en recurso humano, infraestructura y equipo, que permita servicios más oportunos y de calidad paraFuente: Ministerio de Salud. los asegurados y la población de este país. Queda una CCSS con pleno control sobre los disparadores del gasto, con una gestión más eficiente en otros rubros críticos, Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

71


sin atrasos en el pago a proveedores que tanto disgusto generó, con las reservas acumuladas para los pagos salariales de fin y principio de año y con un Estado transfiriendo casi un 80% más de los recursos que transfería a principios de esta Administración. Algunos desafíos para fortalecer la estabilidad financiera de la CCSS y favorecer su sostenibilidad institucional son la siguientes: a. Política racional y selectiva de empleo y creación de no más de 600 plazas anuales, así como la continuación de un control estricto sobre los estudios de puestos individuales y grupales. b. Ajustes salariales exclusivamente por costo de vida. c. Control y optimización del uso y pago del tiempo extraordinario: mediante la continuidad de la implementación de segundos turnos y/o el diseño de modalidades alternativas de contratación de tiempo extraordinario. d. Continuidad de medidas de contención del gasto. e. Fortalecimiento de procesos eficientes en la adquisición de bienes y servicio (compras electrónicas, convenios Marcos, prueba efectiva, consignación). f. Diseño y uso de un portafolio de buenas e innovadoras prácticas en la gestión. g. Evaluación integral de las prioridades del Portafolio de inversiones y estimación ex-ante el impacto en el nivel de financiamiento. h. Suscripción de Convenios de Pago de Deuda del Estado, entre la CCSS y el Ministerio de Hacienda. i. Inclusión en el Presupuesto Nacional de la República del financiamiento suficiente para que el Estado gire los conceptos de: Asegurado por cuenta del Estado, cuota complementaria Trabajador Independiente, Programa de Vacunación, y pago anual del costo de los servicios trasladados del Ministerio de Salud, entre otros. j. Constitución de reservas técnicas para cubrir necesidades de liquidez, contingencias y recuperación de infraestructura, de conformidad +con la disponibilidad de recursos. k. Promover medidas de mejora de la gestión hospitalaria, tales como: - Programa Institucional de Cirugía Mayor Ambulatoria. - Hospitalización de Día. 72 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


- Mejora la productividad de los quirófanos (reducción lista de espera quirúrgica). - Puesta en marcha de unidades únicas de cirugía de alta complejidad en un único centro. l. Promover medidas de mejora de la gestión del Primer y Segundo nivel de atención, entre ellas: - Aumentar la capacidad resolutiva de los EBAIS: Equipamiento (ecógrafos bás cos, formación en patologías crónicas (cáncer, diabetes, etc.) e historia digital única, consultas telefónicas con especialistas. - Fortalecer y modernizar el segundo nivel de atención. Plan sobre inve siones y formación de hospitales de segundo nivel (periféricos y regionales)

6.

Vivienda popular y vivienda para la clase media

Las familias costarricenses tienen entre sus principales anhelos el contar con una vivienda digna y propia. Conscientes de esa aspiración, nos propusimos diseñar y poner en práctica una política integral en materia de vivienda que promueva un desarrollo armonioso de barrios y ciudades, mejore la calidad de la vivienda popular y garantice el acceso a la vivienda propia por parte de la clase media y trabajadora mediante la emisión de bonos de largo plazo en colones, de tasa fija y sin encaje para financiar préstamos hipotecarios. Una manera de aquilatar la brecha entre la realidad y esa aspiración lo expresa el indicador de déficit habitacional. Para el 2012, éste se ubicaba en el orden de Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

73


183.617 unidades, con arreglo a cifras del INEC. El déficit total se desagrega en el componente cuantitativo (viviendas nuevas) representa el 17,0% y el cualitativo (reparación, remodelación) que agrupa al 83% de dicho faltante. El combate de ese déficit se canaliza mediante los Bonos Familiares de Vivienda (BFV) a cargo del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), que incluyen la modalidad de “Reparación, Ampliación y Mejoras” (RAM) de la casa, que permite abatir el déficit cualitativo. Se fijaron dos grandes metas para el cuatrienio: • Otorgar 3.000 créditos para vivienda a familias de estratos socioeconómicos medios, con recursos provenientes del FONAVI, en el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).. Al 2013, el nivel de cumplimiento bordeaba el 90% con 2.656 casos formalizados. Dentro de esta línea, se generaron 906 nuevas soluciones de vivienda, entre enero y diciembre de 2013; con un monto promedio de ¢21,3 millones, beneficiando a núcloes familiares con ingresos mensuales que oscilan entre ¢350.000 y ¢1.350.000, aproximadamente. • Beneficiar, al menos, a 20.000 familias del Estrato 1 del SFNV (en estado de vulnerabilidad social), con Bono Familiar de Vivienda (BFV) o con Bono Colectivo. La meta se sobrepasó a diciembre de 2013 con 22.770 bonos entregados: 8.722 en 2011, 6.856 en 2012 y 7.192 en el 2013). Una de las principales preocupaciones que en materia social nos alcanzó al iniciar nuestro Gobierno, fue la enorme dificultad que por muchos años venía enfrentando la clase media del país para tener acceso a casa propia. Por ello, y en estrecha colaboración con la Asamblea Legislativa, propusimos e impulsamos un importante conjunto de nuevos instrumentos financieros que facilitaran el acceso al crédito a personas asalariadas del país. Cuatro años después y gracias al apoyo de varios diputados y diputadas, se consiguió aprobar varia legislación que permitirá revitalizar el mercado de vivienda para ese segmento de la población. Los importantes instrumentos financieros que impulsamos y que en la actualidad se ofrecen en el mercado financiero se detallan en el Recuadro 4.

74 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Recuadro 4: Instrumentos para promover el acceso de la clase media a la vivienda • Bono Diferido es un programa dirigido a familias de clase media, interesadas en aplicar el monto del bono de vivienda en la amortización parcial de la cuota mensual a pagar por el crédito obtenido. • Bono de Segundo Piso, un mecanismo para quienes recibieron casa con bono de vivienda, pero que ante la expansión de su familia desean ampliar la vivienda. • Operaciones Garantizadas, por medio del cual el Banco Hipotecario de la Vivienda garantiza hasta un 15% del monto del crédito para ayudar a las familias con el ahorro requerido para la prima de su vivienda. • Creación del Fondo de Financiamiento de Viviendas de Primera Solución para la Clase Media, con el cual se busca facilitar a las familias de este sector el acceso a una solución habitacional. • Adición a ley Orgánica del Banco Central, que elimina los encajes mínimos legales, para disminuir los costos de captación e incentivar la capacidad de endeudamiento de las familias que soliciten un préstamo de vivienda.

. • Además, mediante una adecuada aplicación de la Ley No. 8960, hemos autorizado al INVU la constitución de Fideicomisos con los que se impulsa el desarrollo de proyectos habitacionales dirigidos a familias de clase media, en terrenos propiedad de la institución

7.

Cultura y deporte

En nuestra administración, se plasmó la Política Nacional de Cultura y la Ley General de Cultura que posicionan la cultura, como un derecho humano de todas las personas y motor del desarrollo social, con la facultad de dinamizar los capitales simbólicos y materiales que tienen un papel medular en la vida política, económica y social de las sociedades. Durante el cuatrienio 2010-2014, el Sector Cultura realizó una importante contribución al desarrollo social y combate a la pobreza sensibilizando con el arte y la cultura, mediante la difusión, fortalecimiento y promocionar la producción artística costarricense, de distintos ámbitos (literatura, teatro, danza, pintura, escultura, entre otros) y fortalecer el trabajo cultural que se genera desde las comunidades, a su vez, se contribuye con el rescate de espacios urbanos para el disfrute de las personas, mediante una oferta diversificada de actividades artístico culturales, el esparcimiento y la recreación; la proyección de grupos artístico-culturales y de artistas en las

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

75


comunidades. En esa dirección, contribuyen especialmente los siguientes proyectos y actividades: Los proyectos descentralizados de gestión artística cultural, como son los Centros de Cultura y Paz, Enamórate de tu Ciudad, Corredor Cultural Caribe, y el Festival de las Artes, los Talleres: “Enfoque de Cuido en las Artes Escénicas”, el cuento musicalizado “Y no es jugando”, el Festival de la Niñez, Festival Nacional de las Artes con sede compartida entre Turrialba y Siquirres, Festival Internacional de las Artes con sede en la Sabana, y el Festival Nacional de las Artes con sede en Mora y Santa Ana . El Sistema Nacional de Escuelas de Música (SINEM) que se dirige especialmente a niñas, niños y adolescentes, residentes en áreas de riesgo social, así como habitantes de zonas alejadas de los centros de población más importantes, con miras a que logren un desenvolvimiento instrumental que los capacite para un eficiente desenvolvimiento profesional y personal, así como la exposición continua a la ejecución de música de los grandes maestros nacionales y extranjeros, a través de conciertos, recitales y festivales. El SINEM cubre a 6.754 estudiantes mediante sus sedes, programas y escuelas por convenio, distribuidos en las seis regiones del país. Finalmente, un aspecto relevante de señalar es que la contribución de la cultura al desarrollo será visibilizada en la Cuenta Satélite que generará indicadores de PIB Cultural (valor agregado), Empleo, Importaciones y Exportaciones, Producción, Financiamiento, entre otros e integra el MCJ, el Banco Central, INEC, TEC, y la cooperación técnica y financiera de los gobiernos de Colombia y España, respectivamente, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Al igual que la cultura, el deporte jugó un papel fundamental durante nuestra administración como complemento a la formación humana de niños y jóvenes, para

76 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


garantizar personas más sanas y saludables y para mejorar la convivencia social. Además, de la promoción del deporte y la recreación a distintos niveles, se generaron las más fuertes inversiones de la historia en apoyo al deporte de alto rendimiento y se promovieron importantes torneos internacionales en nuestro país como incentivo a los deportistas y atletas nacionales. Gracias al impuesto que se logró impulsar a los cigarrillos con un porcentaje para el financiamiento del deporte, las inversiones financieras que realizamos durante este cuatrienio, no tienen parangón en la historia deportiva del país. Esto se evidencia en el crecimiento de fondos asignados al ICODER, en el incremento de los recursos asignados a becas deportivas, y en el incremento de recursos transferidos a asociaciones y federaciones deportivas y al monto asignado a los deportistas de alto rendimiento. El presupuesto de ICODER en el 2013 ascendió a los 21.109 millones, lo que representa 2,5 veces el monto disponible en el 2011. ICODER opera como una entidad concedente, destinando cerca de un 28% de sus recursos en el 2013 para apoyo a Federaciones y Asociaciones deportivas en distintas disciplinas. Como incentivo a la práctica del deporte, se crearon los Juegos Deportivos Estudiantiles (edición 2012) y se organizaron anualmente los Juegos Deportivos Nacionales, habiendo alcanzado en su última edición una participación récord de 5224 atletas en 23 disciplinas deportivas. A estos eventos nacionales, se unieron dos importantes competencias internacionales que tuvieron por sede nuestro territorio: los X Juegos Centroamericanos y el Campeonato, que por primera vez se realizaron en nuestro país, y el Mundial del Futbol Femenino Sub 17, siendo Costa Rica el primer país de Centroamérica en alojar un torneo mundial de la FIFA. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

77


8.

La protección y promoción de los derechos de la mujer

La protección y promoción de los derechos de la mujer ocuparon un lugar especial en nuestra agenda de trabajo. Se diseñaron y ejecutaron exitosas políticas que permitieron atender de manera prioritaria a la mujer en situación de vulnerabilidad social y pobreza, a la mujer en el mercado laboral y a la mujer vícitma de violencia. El II Plan de Acción 2012-2014 de la Política de Igualdad y equidad de Género (PIEG), fue el instrumento privilegiado para plasmar los compromisos gubernamentales de cara al cierre de brechas de género que afectan a las mujeres. El II Plan de la PIEG se orienta a garantizar el bienestar social de las mujeres, potenciando sus capacidades para el ejercicio de su autonomía económica, el acceso a los servicios de calidad, atención y prevención de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Se fortalecen las capacidades para hacer auditoría social, con el objeto de identificar vacíos, fortalezas y medidas de mejora para la actuación de la institucionalidad pública. En este segundo plan se contemplaron acciones encaminadas al cierre de brechas de desigualdad que afectan a las mujeres. Como parte de su orientación, se han creado mecanismos de igualdad y equidad en diversas instituciones públicas, tales como el MIVAH, MICIT, Ministerio de Hacienda, TSE, PJ, INA, la Asamblea Legislativa, el MTSS y la CCSS. En los aspectos de educación y salud se incluyen acciones de formación docente y estudiantil, en igualdad, equidad, no violencia y sexualidad integral a su vez, se ejecutan acciones con las universidades públicas para incorporar género, igualdad y derechos de las mujeres en la formación de profesionales. La reducción de brechas y los temas del trabajo remunerado y la generación de ingresos, han incluido acciones estratégicas para incorporar a las mujeres en programas de educación para el trabajo. Se ha efectuado una vigilancia y monitoreo del cumplimiento de la normativa sobre salarios mínimos y sobre derechos laborales de las mujeres trabajadoras; además, las inspecciones laborales se han focalizado hacia los sectores y actividades económicas con mayor presencia femenina. A su vez, el INAMU ha trabajado en el área de derechos laborales de las trabajadoras domésticas y de aseguramiento de amas de casa y trabajadoras por cuenta propia y se ha contribuido a la ampliación y diversificación de alternativas de infraestructura de cuido En materia de formación de capital humano se brindó acompañamiento a grupos de

78 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


mujeres emprendedoras que procuró la consolidación de negocios y PYMES. Cerca de 5000 mujeres, participaron de este tipo de iniciativas. Destacan también las acciones dirigidas a disminuir la carga de la atención en el hogar y la familia, que las mujeres llevan sobre sus espaldas. En este sentido destacan la creación de una red nacional de cuido para la niñez y otra para las personas adultas mayores. Uno de los aspectos en los que mayor impacto se obtuvo durante nuestra gestión fue en el del combate a la violencia de género. Es así como se observa una dramática caída en el número de femicidios (Gráfico 25). Gracias al impulso de políticas a favor de la equidad de la mano de distintos gobiernos y de la sociedad civil, la promoción de la mujer en Costa Rica muestra resultados favorables. El Índice de Desigualdad de Género que calcula el PNUD en el marco de los Informes de Desarrollo Humano, descendió de 0,50 en 2010 a 0,35 en 2012 (PNUD); evideciándose aumento en la igualdad de género y disminución de la discriminación por razón de género en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y participación en el mercado laboral. Cuanto más bajo sea el valor del IDG, menor será la discriminación. Gráfico 25: Femicidios en Costa Rica, 2008-2013 49

50 40

39

38

37

30 20

18

22

17 10

12

10

10 5

5

2012

2013

0 2008

2009

2010

2011

Femicidios según la Convención Belém Do Pará* Femicidios según la Ley de Penalización de la Violencia contra las mujeres**

* Incluye los homicidios dolosos de mujeres en manos de sus esposos o pareja en unión de hecho con arreglo a la legislación costarricense. ** Incluye todos los homicidios dolosos de mujeres a manos de sus exparejas, de otros miembros de sus familias, violencia sexual extrafamiliar, acosadores, tratantes o en otros contextos de violencia contra las mujeres. Fuente: Organismo de Investigación Judicial.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

79


C. Seguridad ciudadana y paz social La Costa Rica del 2014 será más segura y más tranquila, con una importante reducción de la impunidad, con mayor y mejor presencia policial, con los niños, niñas y jóvenes disfrutando de una vida sana y segura. Laura Chinchilla M., 2009. Plan de Gobierno 2010-2014

Nuestro mayor compromiso con Costa Rica, hace cuatro años, fue restituir la paz, la seguridad y la tranquilidad de sus habitantes. Respondíamos al clamor de la población cuya mayor preocupación, en ese entonces, era la seguridad ciudadana. El crimen violento crecía de manera incontenible, empañando nuestra tradición de convivencia, paz y armonía. El país había alcanzado el nivel de epidemia de la violencia con una tasa de homicidios de 11 por 100 mil habitantes. El problema afectaba todas las dimensiones de la sociedad. En el plano social la angustia y el enojo crecía ante el despojo y la agresión. En el plano económico se ponía en riesgo la competitividad, la sostenibilidad de nuestras actividades turísticas y los costos de protección encarecían la producción. En el plano institucional, se dudaba de la eficacia de las instituciones llamadas a ejercer el uso legítimo de la fuerza y eso a su vez ponía en riesgo nuestro pacto social básico fundado en el respeto a la propiedad ajena, a la integridad de las personas y a la vida humana. 80 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Por las implicaciones que habría supuesto para el país continuar con la tendencia que traía en materia de violencia, es que sentimos una justa satisfacción al poder decir que cumplimos frente al principal mandato que recibimos de parte de las y los ciudadanos. La Tabla 11 resume el comportamiento de la criminalidad en Costa Rica apreciándose una caída tendencial en los delitos de agresión, lesiones, violación, hurto y robo cuya tasa de variación entre el 2012 y el 2009 se ubican en el orden del 3,4; 22,6; 30,2; 0,1 y 13,1, respectivamente. Tabla 11: Criminalidad en Costa Rica. Entradas netas en las oficinas del Ministerio Público de los delitos de mayor gravedad y numéricamente más importantes 2000-2012. Totales y Tasas por 100 mil habitantes Delito Agresión (1)

2000 5.385 (137) Homicidios (2) 238 (6,1) Lesiones (3) 1.492 (38,0) Violación (4) 1.209 (30,8) Hurto (5) 10.301 (262,2) Robo (6) 25.799 (656,6) Infracciones a Ley 4.400 de Psicotrópicos (112,0) Totales (7) 91.152 (2320,0) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

2005 6.052 (142,0) 300 (7,0) 2.464 (57,8) 1.523 (35,7) 10.336 (242,4) 37.769 (886,0) 12.768

2009 7.437 (165,0) 501 (11,1) 3.837 (85,1) 1.800 (40,0) 17.419 (386,3) 44.764 (992,7) 62.418

2010 7.953 (174,3) 516 (11,2) 3.892 (85,3) 1.810 (40,0) 20.209 (442,8) 42.434 (921,0) 64.286

2011 7.737 (167,6) 450 (10,0) 3.163 (68,5) 1.775 (38,5) 20.482 (443,8) 39.809 (862,5) 49.711

2012 7.184 (154,0) 388 (8,3) 2.680 (50,7) 1.799 (38,5) 15.134 (324,3) 26.315 (563,6) 3.302

(299,5) 126.355 (2964)

(1384,2) 221.123 (4904)

(1408,7) 224.837 (4927)

(1077,0) 212.943 (4614)

(70,7) 156.672 (3357)

Incluye la agresión calificada y con armas. Incluye los homicidios dolosos, simples y calificados, los femicidios y los homicidios cometidos por menores de edad. Incluye las lesiones leves, graves y gravísimas. Incluye las violaciones simples y calificadas, así como las violaciones contra una mujer contempladas en la Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer. Incluye los hurtos simples y agravados. Incluye los robos simples y agravados. Se excluyen las denuncias que no califican como delitos (por ejemplo, la averiguación de muerte o desaparición, las contravenciones, el hallazgo de drogas, las muertes accidentales, etc.

Fuente: Ministerio Público.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

81


Según el informe de criminalidad reportada del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) del año 2013, se confirma que entre el año 2010 y el 2013 los robos de vehículos disminuyeron un 22%, los asaltos a vivienda un 5.6% y los robos a edificaciones cayeron en un 6.8%, entre otros. Pero lo que más nos satisface, es haber evitado que se perdieran más vidas humanas en manos de la violencia homicida. La tasa de homicidios pasó de 11 por cien mil a 8 por cien mil entre el 2010 y el 2013, y las muertes de mujeres en manos de sus parejas, los femicidios, pasaron de un total de 49 en el año 2011 a 10 en el año 2013. Gráfico 26: Tasa de Homicidios en Costa Rica por 100 mil habitantes. 2000, 2005 y 2009-2013

Fuente: OIJ. Como consecuencia de la mejora en los índices de seguridad, la preocupación ciudadana sobre el problema, disminuyó. Según encuestas independientes, el porcentaje de personas que consideran a la inseguridad el mayor problema del país, pasó de un 49% en julio de 2011, a 18% en marzo de 2013.

1. La Política de Seguridad y Paz Social (POLSEPAZ) Las acciones que desplegamos para conseguir este resultado se diseñaron de manera integral, con rigor y adecuado balance mediante la Política de Seguridad y Paz Social (POLSEPAZ). De manera inclusiva, participativa, suscrita por todos los actores políticos y los tres Poderes de la República, la POLSEPAZ define esta intervención integral y los lineamientos a seguir hasta el 2021. Su misión es orientar la acción estatal para 82 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


desencadenar procesos de construcción y afianzamiento de la paz. Es la gran sombrilla de lineamientos que durante nuestra administración ha dirigido los esfuerzos de diferentes actores hacia las mejoras de la calidad de vida de los costarricenses. La elaboración de esta política tiene la virtud de ser el resultado de una amplia consulta nacional que involucró a los tres Poderes de la República, partidos políticos, sindicatos, cámaras empresariales, organizaciones no gubernamentales, opiniones de expertos, asociaciones de víctimas de la delincuencia y hasta grupos de jóvenes organizados en diferentes formas, buscando apoyar de manera articulada e integral los esfuerzos que se venían realizando, así como las nuevas acciones tendientes a incidir sobre el fenómeno delictivo, las manifestaciones de violencia y percepción de inseguridad que tiene la ciudadanía. Se plantearon metas estratégicas articuladas, de corto, mediano y largo plazo, en el plano institucional, nacional y local, que involucran a todos los actores necesarios para la consecución de los objetivos finales y que se pueden resumir como sigue: • • • • • •

Superación de las condiciones sociales de vulnerabilidad frente al delito y la violencia. Rescate y creación de espacios y condiciones para fortalecer una cultura de paz social y mayor desarrollo humano. Utilización y fortalecimiento de las capacidades del Estado para garantizar una mayor seguridad ciudadana. Eliminación de las formas más próximas de violencia y victimización, considerando las especificidades de distintos segmentos de la población. Atención integral a las víctimas de la violencia y el delito. Intervención eficaz para desarticular las distintas formas de delincuencia organizada en el territorio nacional. 2. Mayor eficacia policial

Garantizamos el financiamiento permanente para la seguridad, mediante aprobación de legislación como la ley que crea el impuesto a las personas jurídicas, la llamada “Ley de Casinos” y el Préstamo del Banco Interamericano al Ministerio de Justicia y Paz para la prevención de la violencia y promoción de la inclusión social.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

83


Contar con más y mejores policía fue siempre una meta de nuestra administración. Brindamos mejor capacitación, equipamiento, y condiciones laborales. En general dignificamos a la policía. La cantidad de policías creció de manera importante hasta llegar a los 14.670 efectivos. La organización de patrullaje se hace ahora utilizando modernas técnicas, que se alcanzan gracias a la aplicación de la informática, y a una organización más adecuada a los tiempos, lugares y horas de la realidad criminal. Procuramos una mayor efectividad en la presencia y el trabajo policial. Asimismo, se consiguió una acción más efectiva entre la policía, los fiscales y los jueces, que logró disminuir la impunidad; hoy, cerca de un 90% de los casos pasados por la policía a los tribunales de flagrancia reciben sentencias condenatorias. 3. El combate al crimen organizado El crimen organizado fue perseguido como nunca antes, al punto de desmantelar cerca de 500 organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y otro tipo de actividades ilícitas. La mayor operación internacional de lavado por medios electrónicos de la historia, fue desmantelada gracias a unidades policiales y de análisis financiero del país. Las acciones más significativas y relevantes en esta dirección fueron las siguientes: • •

En el plano institucional, nombramiento de un Comisionado Nacional Antidrogas encargado, por primera vez en la historia del país, de asegurar la coordinación de estrategias y acciones en materia de drogas. Intercambios de información con servicios policiales de otros países (Estados Unidos, España, Israel, Inglaterra, México y Alemania) y establecimiento de alianzas estratégicas otros (Francia y Holanda), para el patrullaje marítimo en el Caribe. Ratificación del Tratado de Patrullaje Conjunto del Caribe, que comprende los países centroamericanos, Estados Unidos, Francia, Holanda y el Caribe Insular. En materia de lavado de dinero, creación de un sistema de transferencia de información confidencial a la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD que permite la entrega segura de información de los usuarios, quienes tienen acceso a dicha Unidad d e s d e cualquier sitio conectado a Internet. 84 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


4. Prevención de la Violencia y Paz Social En el mediano y largo plazo, la sostenibilidad de todos estos logros será posible solo si damos continuidad a los programas de prevención de la violencia y promoción de la paz social. Estos deben atacar las verdaderas causas de la violencia, y no solo sus manifestaciones. La prevención ha sido un componente muy importante de la estrategia integral de seguridad del país, y hemos tenido la capacidad de concentrarnos en la participación de las comunidades, de los gobiernos locales, con programas siempre focalizados en la población joven. Hemos trabajado con intensidad y rigurosidad en diferentes áreas. En el campo de la prevención de la violencia juvenil por ejemplo desarrollamos programas como los Centros Cívicos para la Paz, que son la mayor inversión hecha en la historia del país para la prevención de la violencia. En siete comunidades de especial vulnerabilidad se construirá una infraestructura con oportunidades para que los jóvenes participen en programas en el campo de la música, del arte, de la tecnología, del deporte, la recreación y el acceso a la justicia. Con esto ellos podrán hacer un buen uso de su tiempo libre y tendremos además espacios públicos inclusivos pensados siempre para la prevención de la violencia juvenil. El primero ya fue inaugurado en Garabito, y están ya en construcción en San Carlos y en Santa Cruz. Estos centros cívicos son una gran apuesta a la prevención, que estamos construyendo gracias a la ejecución del Préstamo del BID para el Ministerio de Justicia y Paz. Se dió un fuerte impulso a la Prevención de la violencia juvenil a través del arte y el deporte. Pusimos en marcha el Programa “Deporte para la Paz”, que impulsa la me- todología del “Futbol Calle” como forma de promover los valores del respeto, la disciplina y el trabajo en equipo. En este programa participaron más de 700 niños y jóvenes de muchas comunidades del país. Impulsamos también el “Arte por la Paz”, a través de “graffitis”, murales y otras técnicas pudimos llevar los mensajes de convivencia y paz a más de 60.000 estudiantes, docentes, padres de familia. Otro programa fue el de “prevención de la violencia a través de la música” que cubrió Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

85


cientos de jóvenes de comunidades vulnerables con talleres de prevención y valores, y se apoyó a sus grupos y organizaciones con los instrumentos musicales requeridos. En el c uatrienio, se conformó la Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de Violencia, en la que participan 665 jóvenes de 123 colegios. Esta tiene como objetivo promover la participación ciudadana adolescente y el ejercicio de sus derechos y deberes, esto mediante la promoción de una cultura de paz en sus respectivos centros educativos. La Red desarrolla talleres y cursos de capacitación sobre diversos temas de prevención, y promueve el desarrollo. El Programa de Comunidades Prioritarias concentró los esfuerzos en comunidades de especial vulnerabilidad en la materia. En todas creamos los Comités Locales de Prevención de la Violencia y fortalecimos los recursos de prevención, de la Fuerza Pública y demás actores relacionados. El Observatorio de la Violencia elaboró un estudio de opinión pública en seis de ellas, que demuestra que en la gran mayoría mejoró la imagen de la Fuerza Pública, y que en todas las comunidades las personas afirmaron que sienten más seguridad. En las seis comunidades disminuyó también el porcentaje que considera la inseguridad el principal problema de su comunidad. Un trabajo muy importante fue realizado por la Oficina de Gestión Local, que logró elaborar 19 Planes Locales de Prevención de la Violencia, reforzando el liderazgo de los Gobiernos Locales y capacitando los actores claves de estos municipios y las respectivas comunidades. En el campo de la Resolución Pacífica de Conflictos logramos más que duplicar la cantidad de Casas de Justicia, que hoy funcionan en 19 comunidades del país y atendieron más de 200.000 personas en estos cuatro años. Se capacitaron además más de 36.000 personas en diferentes formas del RAC y pusimos en marcha el Programa Dialoguemos que de manera especializada, ha formado más de 500 líderes de asociaciones de desarrollo y de centros educativos como “gestores de paz” en las comunidades. En el campo de la prevención de la violencia con armas de fuego impulsamos programas y campañas como “Escuelas Libres de Armas” y “Al Cole Sin Armas” que han impactado a más de 30.000 niños y jóvenes de más de 200 centros educativos de todo el país. Tiene el objetivo de sensibilizar a la población docente y estudiantil sobre la problemática generada alrededor de las armas de fuego.

86 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


5. Sistema Penitenciario El éxito en el combate al delito, tuvo como dramática consecuencia que nuestras cárceles alcanzaran un 38% de sobrepoblación. Nuestra respuesta al problema fue pensada desde el inicio, sin embargo, los éxitos en las políticas de contención y control generaron resultados más allá de las expectativas. Otras causas explican el vertiginoso crecimiento de la población penitenciaria, entre ellas: la creación de los tribunales de flagrancia y un mayor recurso al procedimiento abreviado y el reducido recurso a las medidas alternativas a la privación de libertad preconizadas por las recientes corrientes del pensamiento penal. Una de las metas del sector Seguridad Ciudadana y Paz Social es el incremento de la capacidad carcelaria en 3.000 nuevos espacios en las distintas modalidades de atención. El tema penitenciario ha sido de gran relevancia para nuestra administración. Durante los cuatro años hemos desarrollado una política sostenida de fortalecimiento del Sistema Penitenciario, que ha permitido en el marco del respeto a los derechos humanos fundamentales, mejorar la seguridad, y las condiciones de vida de la población privada de libertad, así como la de los funcionarios penitenciarios. El presupuesto del Ministerio de Justicia y Paz prácticamente se duplicó durante esta administración, pese a la grave situación presupuestaria y fiscal que hemos enfrentado. Esto hizo posible contar hoy con más de cuatro mil seiscientos policías penitenciarios, y el personal profesional, técnico y administrativo alcance hoy más de las mil trescientos (1.300) plazas, cifra que no incluye las ciento cinco plazas (105) plazas nuevas que la Autoridad Presupuestaria aprobó recién el 29 de abril. Además, con una inversión en infraestructura que contempla tanto obras nuevas como mantenimiento de la existente, y que supera los doce mil trescientos millones de colones (¢12.306.637.578,60) equivalente a más de veintidós millones de dólares ($22.375.704,68), se ha logrado ampliar en más de dos mil espacios carcelarios, reduciendo así la sobrepoblación. Este gran esfuerzo de inversión y de gestión pública, se ha visto acompañado de mejoras en la política de atención técnica a la población privada de libertad, y a una política de desinstitucionalización penal que, de la mano de la reforma al artículo 77 de la Ley de Psicotrópicos, ha posibilitado que mujeres víctimas de estructuras criminales y de violencia familiar y social, tengan ahora la oportunidad de cumplir su pena bajo una modalidad diferente, contribuyendo así a que los núcleos familiares Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

87


a los que pertenecen esas mujeres, muchas de ellas jefas de hogar, se vea menos perjudicado por la encarcelación de la madre. A lo largo del cuatrienio, se trabajó muy intensamente para reducir los riesgos en materia de seguridad intracarcelaria. En ese sentido, la erradicación de las llamadas covachas y la habilitación de los nuevos espacios de visita en el centro penitenciario La Reforma, marcan un hito en favor del respeto por la vida, la integridad y la dignidad de las personas privadas de libertad y de quienes les visitan, especialmente niños, niñas y personas adultas mayores. En el marco de la ejecución de los recursos del Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está previsto para finales del 2014 el inicio de la construcción de las unidades productivas, las cuales además de crear dos mil setecientos nuevos espacios carcelarios, brindará oportunidades de empleo y formación a la población privada de libertad. Así, la política en relación con el Ministerio de Justicia y Paz ha procurado un abordaje integral del mismo, y si bien se han concentrado grandes esfuerzos para atender la apremiante situación penitenciaria. Todas estas medidas deberán ser complementadas con la revisión de los actuales parámetros para la ejecución de la pena, para lo cual dejamos dos propuestas que este Parlamento podrá conocer: el Proyecto de Ley de Servicio Penitenciario Nacional y de Acceso a la Justicia para la Ejecución de la Pena, el otro de ellos es el Proyecto para la Implementación de los Dispositivos Electrónicos. D. Seguridad ambiental y energía La Costa Rica del 2014 será más verde y más limpia y con una economía creciendo y capaz de generar empleos amigables con el ambiente. Laura Chinchilla, 2009. Plan de Gobierno 2010-2014 La variable ambiental ha sido consustancial al modelo de desarrollo nacional de las últimas cuatro décadas. Gracias a nuestros avances en el tema, hemos llegado a ostentar un reconocido liderazgo a nivel internacional. Sin embargo, los desafíos en esta área persisten, por lo que se convierte en un eje central de cualquier 88 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


agenda de gobierno. A partir de la identificación de los principales retos pendientes para un desarrollo sostenible, identificamos cuatro ejes prioritarios en los cuales se concentrarían los esfuerzos durante el cuatrienio. Estos ejes fueron: el ordenamiento territorial; el manejo del recurso hídrico; el avance hacia la meta carbono neutral y las energías renovables. 1. Ordenamiento territorial En esta compleja tarea, los avances fueron notorios siendo el principal la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial del Gran Área Metropolitana (GAM). Después de 10 años de intentos fallidos, en enero de 2014 se oficializó el Plan GAM 2013-2030 y se publicó el reglamento de la GAM. El documento fue elaborado por la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, a cargo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), con la colaboración de la CNFL y bajo la rectoría y seguimiento del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH). El mismo fue producto de un diálogo nacional y del consenso del sector municipal, universitario, privado, ONG y gubernamental (ver Recuadro 5). Adicionalmente, se logró la aprobación de 21 planes reguladores cantonales y costeros por parte del INVU: 12 en Guanacaste y Puntarenas, y los restantes 9 en la Gran Área Metropolitana. También, se avanzó con el levantamiento catastral de 41 cantones equivalentes a 594.623 predios, de los cuales se han validado 470.275 y están pendientes 124.347 de validar. Otros planes como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial PEROT-Chorotega y varios planes reguladores cantonales, locales y costeros no lograron avanzar con la celeridad que hubiésemos deseado dado que durante la tramitación del mismo la Sala Constitucional emitió un voto relevante al proceso, que ha requerido de una cuidadosa interpretación sobre los alcances del mismo, por parte de SETENA y SENARA Por último, con respecto a la meta de consolidación de 50 áreas silvestres protegidas se alcanzó plenamente, quedando las mismas debidamente delimitadas. Recuadro 5: El Plan GAM 2013 Este Plan orientará el desarrollo urbano territorial de la GAM para los pró- ximos 20 años. Tiene como visión estratégica, consolidar la Gran Área Me- tropolitana como un espacio competitivo de primer orden en Centroamérica y el Caribe. Considera la protección de los recursos naturales, el paisaje y la consolidación de centros urbanos compactos e integrales, generadores de productividad y de mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

89


Como principales innovaciones de este proceso está la conformación de una guía operativa del Plan GAM 2013, que reúne los procesos clave para la ejecución del plan en el territorio y un atlas cartográfico actualizado y desarro- llado a partir de la información más reciente que existe en el país, como la del Censo 2011. Se propone un modelo urbano territorial de desarrollo que integre funcionalmente a la región GAM con los criterios y calidad que requieren los centros urbanos, cuyas actividades sean atractivas para sus habitantes, para el desarrollo económico y para la sostenibilidad ambiental. El Plan está estructurado en seis dimensiones y seis ejes transversales, que consideran, a su vez, los tres ejes principales de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) elaborada por el MIVAH. Busca articular la conectividad vial y la movilidad motorizada y no motorizada en toda la GAM, con prioridad en el transporte público. Asimismo, pretende promover actividades económicas regionales y locales, fortaleciendo la revitalización de los centros urbanos tradicionales con un esquema grupal, que les permita comportarse como núcleos urbanos con mayor autosuficiencia, acceso a usos, equipamientos y servicios y por lo tanto, mejor eficiencia energética y reducción de su huella de carbono. El Plan pretende establecer además, las macro zonas regionales urbanas, agroproductivas y de protección; integrar grandes infraestructuras y servicios con visión urbanística; estructurar funcionalmente las áreas urbanas que se han venido uniendo espontáneamente y plantea la estructura en la cual se insertará las políticas de vivienda; establecer una red estructural a nivel de la GAM de áreas y ejes verdes a partir de parques lineales, corredores biológicos, cursos de ríos, parques y áreas verdes a escala regional y metropolitana; articular el modelo urbano territorial con las políticas socioeconómicas nacionales en procura del bienestar de la población y promover un proceso de gestión y de participación-coordinación entre el Gobierno Central y los Municipios. Asimismo orienta las disposiciones necesarias para la protección de los recursos naturales y el paisaje natural y cultural de la GAM. En esencia, se propone un modelo que integre una estructuración regional con los criterios y calidad que requieren los centros urbanos.

2. Protección del Recurso Hídrico La actualización de la Ley de aguas (Expediente No. 17442), aprobada en primer debate, que regula el recurso con una visión renovada, puede considerarse como una meta país. Ello exigió un complejo y amplio proceso de diálogo social para lograr consensos y hacer confluir tres proyectos de ley a fin de producir una propuesta de texto sustitutivo bajo el expediente de iniciativa popular. Dentro de sus principios establece el derecho humano de acceso al agua potable, el aprovechamiento sostenible y la gestión integrada del recurso hídrico. Establece la demanialidad de todas las aguas y sus fuerzas asociadas así como los cauces, canales artificiales de drenaje y canales de aprovechamiento cuando éstos sean utilizados en beneficio público colectivo. La nueva ley de gestión integral del recurso hídrico permite actualizar el marco jurídico del recurso tomando en cuenta la vulnerabilidad, 90 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


adaptación y mitigación al cambio climático, que afecta directa o indirectamente al agua y los ecosistemas asociados. Bajo el objetivo de regular la tutela, el aprovechamiento y el uso sostenible del agua continental y marina, que se considera un recurso limitado y vulnerable se plantea que la gestión del recurso hídrico será integrada de tal forma que garantice su acceso universal, solidario y equitativo, en cantidad y calidad adecuadas. 3. Carbono Neutralidad Costa Rica se comprometió mundialmente en el 2007 a la luz del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que para el cumplimiento de su bicentenario en el año 2021 sería carbono neutral4. Meta que también es perseguida por Noruega, Nueva Zelanda e Islandia. Por ello, nuestro gran reto es buscar la “neutralidad de carbono” disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en las distintas áreas productivas del país que mas emisiones produce en compromiso con el medio ambiente. Esto nos pone de nuevo a la vanguardia mundial de temas ambientales. Durante nuestra gestión dimos pasos cruciales en esta dirección. Se instauró el primer sistema oficial de reconocimientos ambientales (SIREA), que otorga el MINAE, y con el que pretendemos reconocer públicamente a aquellas organizaciones, empresas e instituciones que se destacan por la implementación de prácticas ambientales en sus procesos productivos. Se emitió el Decreto Nº 36499-S-MINAE de mayo del 2011, sobre la elaboración de programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) en el sector público de Costa Rica, cuyo objetivo es lograr prevenir, minimizar y compensar los impactos ambientales que en su accionar producen las instituciones del Estado. A diciembre del 2013 se contaba con 110 PGAI correspondientes a 86 instituciones públicas y adscritas a algunas de éstas, con su plan de gestión ambiental presentado ante DIGECA, cumpliéndose plenamente la meta. En el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático se oficializó el Plan de Acción de la Estrategia, que establece una hoja de ruta para los próximos diez años en materia de mitigación y adaptación al cambio climático en agricultura, transportes, infraestructura y el sector hídrico. En esa línea, se oficializó en marzo del 2013 la norma C Neutral emitida bajo la norma oficial voluntaria INTE -12-01-06:2011 y que ya se ha otorgado a las primeras empresas. 4/ El concepto de “Carbono Neutralidad” al que Costa Rica se adhiere guarda relación con la práctica de balancear los equivalentes de emisiones de dióxido de carbono, incluyendo no solamente el CO2 en sí, si no los otros gases de efecto invernadero (GEI) --tales como óxido nitroso, metano, fluoruros de carbono-- medidos en términos de sus equivalentes de dióxido de carbono, a nivel de país versus la captura de oxígeno mitigadas y compensadas.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

91


Recuadro 6: Carbono – Neutralidad. Cumplimiento del 81% de la meta El país estableció, en el 2007, la meta de convertirse en carbono neutral para el 2021, año del Bicentenario de nuestra vida como nación independiente. Esto implica que el balance neto de los gases de efecto invernadero que emitimos a la atmósfera sea igual a cero, a partir de ese año. No significa que el país no emitirá gases del todo, sino que logrará compensar gran parte de sus emisiones por un lado, y por otro lado reducir un porcentaje de ellas. Así logrará que emisiones (E) menos reducciones (R) menos compensaciones (C) sea igual a cero, cumpliendo la fórmula E-R-C=0. Para el 2021 se estima que las emisiones nacionales alcanzarían las 21,6 millones de toneladas de CO2, asumiendo una población de cinco millones de habitantes y que cada uno emite 4,3 toneladas de CO2, una cifra muy baja comparada con el per cápita de los países desarrollados. La razón principal del éxito costarricense es el impulso de una política forestal que le ha permitido a Costa Rica convertirse en el único país tropical que logró revertir su tasa de deforestación, pasando de un 21% de cobertura forestal en 1987 a un 52,4% en el 2013, según un estudio reciente de Sinac, Fonafifo y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), cuyos resultados indican que la cobertura forestal no solo se mantuvo para el 2013 sino que aumentó en 5,112 hectáreas con respecto al 2010. El estudio, sustentando en imágenes satelitales, brinda información detallada de la cantidad de hectáreas por cada una de los 10 tipos de cobertura que existen en el país, permitiendo por primera vez una contabilidad más exacta de la fijación de carbono. Así, se logró estimar un potencial de fijación de carbono de los bosques nacionales de 17,5 millones de toneladas de CO2 anuales, cantidad que corresponde al 81% de las 21,6 toneladas de CO2 que se deben compensar y/o reducir para el 2021, para ser carbono-neutral. El otro 19% de las emisiones proyectadas para el 2021 (cerca de 5 millones de toneladas de CO2 para ese año) deben reducirse mediante la suma de proyectos públicos y privados en los sectores de transporte, energía, agricultura e industria. Este será un esfuerzo complejo, ya que esta fase topará con costos económicos crecientes e implica la adquisición de tecnología cara. En suma, llevamos un 81% del camino andado, en virtud de la combinación de actividades de compensación por parte de nuestros bosques, proyectos del sector forestal, plantaciones forestales y manglares, que son sumideros de CO2. El 19% restante ha de completarse mediante la reducción de emisiones, 92 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


con proyectos de ahorro energético, menor uso de insumos como el agua, materias primas o la introducción de nuevas tecnologías en el transporte. Si se prosigue con el Plan Nacional de Energía y, en su marco, el Estado y la sociedad continúan promoviendo acciones empresariales en transporte, agro negocios e industria la meta al 2021 será cumplida a plenitud. Fuente: Dr. René Castro. Ministro de Ambiente y Energía. Esto hace posible el desarrollo de un mercado doméstico de carbono en el cual estas empresas y las nuevas organizaciones que entrarán en el proceso, pueden compensar sus emisiones por medio de la compra de Unidades Costarricenses de Compensación, llamadas UCC, que son créditos de carbono ligados a proyectos forestales (reforestación o protección de bosques), así como a proyectos innovadores de reducción de emisiones y de eficiencia energética. Por su parte, con el fin de dar la posibilidad a las empresas de compensar las emisiones se firma del Reglamento de Regulación y Operación del Mercado Domestico de Carbono Decreto Nº 37296-MINAE del 11 de noviembre del 2013, que hace posible que las empresas que cumplan con la Norma Nacional de Declaración de C-Neutralidad puedan compensar las emisiones que no sea posible reducir por medio de la compra de Unidades Costarricenses de Compensación (UCC), que son créditos de carbono ligados a proyectos forestales (reforestación o protección de bosques), así como a proyectos innovadores de reducción de emisiones y de eficiencia energética, entre otros. 4. Energías renovables Costa Rica ostenta un perfil energético extraordinario, casi único en el mundo según el cual un amplísimo porcentaje de la energía eléctrica que consumimos proviene de fuentes renovables. Nos propusimos seguir avanzando en esa dirección hasta alcanzar la meta de un 93% de generación de energía limpia, la cual para el año 2010 alcanzaba el 91%. En tan solo tres años de nuestro gobierno logramos generar 302 MW de energía limpia. Pusimos en funcionamiento tres nuevas plantas hidroeléctricas (Pirris 140 MW, Toro III 50 MW y Modernización Río Macho 6 MW), dos plantas eólicas Valle Central 15,3 MW y Los Santos 13 MW), una planta de energía solar (Miravalles 1 MW) y un proyecto geotérmico (Pailas 35 MW).

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

93


A ello se suman otros proyectos a cargo de cooperativas como PH Cubujuquí 22 MW (Coopelesca) y PH Tacares 7 MW (ESPH) y Modernización Río Macho 3,9 MW y otra serie de iniciativas: i) adjudicación a través de la 7.200 por 99 MW eólico y 27 hidro, ii) adjudicación de BOT por 250 MW, y iii) en el PH Reventazón un avance significativo en la construcción de una planta de 305 MW. Gracias a esas inversiones, a marzo del 2014 la generación eléctrica era explicada en un 93% del total por el uso de energías renovables. Tabla 12: Proyectos de generación de energía eléctrica, 2011-2013 Proyecto PG Pailas PH Pirris PE Los Santos PH Toro I Eólico Valle Central Fotovoltaico Miravalles PH Cubujuquí (Coopelesca) Toro III PH Tacares Modernización Río Macho

MW 35,0 140,2 13,0 12,8 15,0 1,0 22,0 50,0 7,0 6,0 302,0

Finalización 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013

Fuente: Informe de la Secretaría Técnica del Consejo Medio Ambiental.

94 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


5. La Política Nacional del Mar Los vacíos en la legislación nacional y falta de interés público nos habían convertido en un país que ha vivido de espalda al mar. Por eso, desde el inicio de nuestra gestión quisimos marcar una diferencia en la actitud de los gobiernos hacia los mares, que permita fundar una nueva tradición y que despierte una nueva consciencia ambiental que no puede tener por límite las orillas de nuestras costas. Como un primer paso, se declaró una nueva área marina protegida expandiendo el porcentaje de nuestras áreas protegidas con la declaración del “Área Marina de Manejo Montes Submarinos” adyacente a la Isla del Coco, mediante Decreto Nº 36452- MINAET del 3 de marzo del 2011. El 11 de abril de 2014 concretamos la aprobación de su plan general de manejo para el usos sostenible de los recursos que alberga este espacio, dicho plan de manejo fue resultado de un proceso de construcción participativa con la presencia del sector ambiental y el sector productivo donde por un año se discutieron y analizaron las diferentes actividades que se permitirán en ésta nueva área protegida. De manera que el plan de manejo permite la realización de actividades en la zona como la pesca deportiva regulada y pesca de avanzada escala, investigación y ecoturismo, todo lo cual será objeto de reglamentación. La lucha en contra del aleteo de tiburón también ocupó un lugar importante en nuestra agenda marina. Se procedió al cierre efectivo de puertos privados en donde tenía lugar el desembarque de aletas y en cumplimiento de nuestros compromisos internacionales, se promulgó un reglamento que prohíbe el aleteo de tiburones, la importación, transporte, trasiego y portación de aletas dentro de una embarcación en aguas jurisdiccionales bajo el Decreto Nº 37354-MINAE-MAG-Seguridad-MOPT-H del 10 de octubre del 2012.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

95


Con esta misma orientación, a inicios de 2012 constituimos una Comisión Presidencial de Gobernanza Marina, para llevar al máximo nivel de responsabilidad nuestro deber de superar los grandes vacíos normativos que han dejado en estado de indefensión a nuestros mares. Hemos respondido así a las demandas de amplios sectores de la sociedad, grupos ambientalistas y empresarios del turismo que clamaban por acciones y políticas para nuestros mares y el entorno marino. Producto de esta iniciativa y con base en sus recomendaciones se creó la Comisión Nacional del Mar (CONAMAR), como un espacio de articulación y gestión integrada entre las diferentes instancias del sector público, que hacen parte de la institucionalidad marina costarricense. CONAMAR se dio la tarea de elaborar la primera política nacional del mar con que cuenta el país. Recuadro 7: Aspectos generales de la Política Nacional del Mar Propósito: Que al año 2028, el Estado costarricense promueva una visión completa de su territorio, con una estrategia de desarrollo nacional que incluya los espacios marinos y cuente con un marco jurídico preciso y coherente que facilite el ordenamiento marino costero. Esto como resultado de una acción interinstitucional y multidisciplinaria, coordinada y planificada, que sirve a la gestión integral de los recursos naturales, técnicos y financieros, e incentiva las actividades productivas, de aprovechamiento sostenible y de seguridad en los espacios marinos. Alcance: La Política Nacional del Mar tendrá un plazo de quince años (15) con revisiones periódicas a mitad de cada período de gobierno, siendo la primera en el año 2016, para adecuarla, según los resultados e impactos alcanzados, los cambios en el contexto y el estado del conocimiento. Su evolución se evaluará con base en un sistema de seguimiento diseñado a partir de los indicadores de resultado e impacto diseñados para cada ámbito de gestión. Será evaluado por la instancia responsable de coordinar la implementación de la política y las consultas a la sociedad civil. Ámbitos de acción: Se han propuesto 5 grandes ámbitos de acción, cada uno con sus lineamientos estratégicos: 1. Gobernabilidad y gobernanza 2. Bienestar humano y aprovechamiento sostenible 3. Conocimiento científico, tecnológico y cultural 4. Seguridad, protección y vigilancia 5. Conservación de los recursos marino costeros y reducción de riesgos basada en ecosistemas.

Fuente: CONAMAR.

96 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


6. Tenencia de tierras en áreas patrimoniales del Estado costarricense Si bien las políticas de protección del medio ambiente nos han permitido un desarrollo más equilibrado y sostenible en términos agregados y nacionales, esta premisa no ha sido así para quienes han habitado algunas de zonas que en su momento fueron decretadas patrimonio del Estado en la zona marítimo-terrestre. Ante la situación extrema de muchas de esas poblaciones que obligaban al Gobierno a su desalojo, nos abocamos a identificar respuestas legales que les permitiesen proteger su patrimonio y usarlo en su favor. Luego de una moratoria aprobada mediante ley, se consiguió la aprobación de dos leyes especiales que permitieron solventar la situación de varios de los territorios urbano litorales y costeros del país. Aunque los proyectos aprobados resuelven en mucho los problemas que existían, quedan aún pendientes de tramitación en la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley de Regularización de las Construcciones existentes en la ZMT, Expediente Nº 18.593; la Ley marco para la administración, uso y aprovechamiento territorial de la franja fronteriza sur, bajo el Expediente Nº 19.018; y 3) La Ley de Régimen especial para los habitantes dentro de las áreas silvestres protegidas. Expediente Nº 19.017.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

97


IV. Nuestras Relaciones con el Mundo La Costa Rica del 2014 brillará por su destacada participación en el escenario político mundial, con un papel extraordinario como promotor de la paz y la democracia, el fortalecimiento del derecho internacional, el respeto a los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Laura Chinchilla M., 2009. Plan de Gobierno 2010-2014

Costa Rica es una potencia moral ante la comunidad de naciones. Esto no es obra de la casualidad sino el reflejo de una larga tradición y una política de Estado ampliamente institucionalizada con la que fuimos consecuentes en este gobierno. Para consolidar este prestigio acumulado desde nuestra independencia, emprendimos acciones diplomáticas en las diversas instancias internacionales, destinadas a seguir defendiendo la paz, la democracia, los derechos humanos, el derecho internacional y la protección del medio ambiente, particularmente en un mundo convulso, urgido de pilares morales y valores sólidos que permitan la reconstrucción de una conciencia universal garantizando la protección y la integridad de sus habitantes. Los ejes de la política exterior 2010-2014 han tenido como escenario fundamental el sistema multilateral, principalmente en el marco de las Naciones Unidas, lo cual se concretó en las siguientes acciones: 98 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


A. Derechos Humanos 1- En mayo de 2011 nuestro país fue elegido por la Asamblea General de la ONU como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2011-2014. Hemos presentado nuestra candidatura a la reelección, para el período 2015-2017. Entre las iniciativas que hemos impulsado exitosamente están la Declaración y el Plan de Acción sobre Educación y Formación en Derechos Humanos; la codificación del derecho a la paz; la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las protestas pacíficas, y la objeción de conciencia al servicio militar. Además, trabajamos en un texto robusto, pero inclusivo sobre el impacto en los derechos humanos de la trasferencia de armas en conflictos armados. Esta acción internacional tiene directa repercusión nacional. Por ejemplo, el 30 de septiembre de 2011, por decreto Ejecutivo, fue creada la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos (CIIDDHH). Uno de sus primeros resultados fue la elaboración de una Política Nacional para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, presentada en diciembre de 2013.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

99


En febrero de 2012, al depositar el instrumento de ratificación de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, nos convertimos en el primer país de América en haber ratificado todos los instrumentos internacionales de Derecho Internacional Humanitario. En el ámbito hemisférico, impulsamos decididamente la defensa y fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Gracias a nuestra acción y a la construcción de alianzas en el Consejo Permanente y en dos Asambleas de la Organización de Estados Americanos (OEA), logramos frenar los intentos de algunos países por debilitar y condicionar la independencia de los órganos del sistema, en particular su Relatoría para la Libertad de Expresión y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es posible, sin embargo, que haya nuevos embates, lo cual demandará nuevos esfuerzos del país a favor del Sistema. 2- El depósito formal en la ONU de la adhesión de Costa Rica al Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), dando otro ejemplo de nuestros grandes valores a favor de la paz y la seguridad internacional. El nombre de nuestro país siempre estará asociado a ese instrumento. También lo estará a múltiples esfuerzos encaminados a lograr un mundo libre de armas nucleares. Es una tarea tan necesaria como compleja, razón de más para insistir en ella, y para que, entre el 14 de mayo y 30 de agosto de 2013, Costa Rica presidiera en Ginebra un grupo de trabajo para impulsar negociaciones multilaterales sobre desarme nuclear. El grupo identificó importantes bases conceptuales para seguir caminando hacia ese objetivo, y para que el debate nuclear vaya más allá de los aspectos de seguridad militar y tome en cuenta dimensiones de seguridad humana, salud, ambiente y derechos humanos. 3- La lucha por la libertad de expresión, con particular énfasis en los medios digitales e internet, recibió durante esta administración un gran impulso, tanto nacional como internacional. El 3 de mayo de 2012, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, nos sumamos a la coalición de libertad de expresión en Internet, una iniciativa en la que participamos cerca de 20 países. En noviembre de ese mismo año, firmé la Declaración de la Libertad en Internet, una iniciativa de la sociedad civil abierta a todos los ciudadanos. Días después, en una conferencia mundial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, celebrada en Emiratos Árabes Unidos, nos negamos a suscribir, junto a otros países, un proyecto de tratado para incrementar la intervención gubernamental en el manejo de internet, por considerarla una amenaza a su naturaleza libre. El 3 mayo de 2013, con una conferencia internacional de alto nivel, la UNESCO celebró en Costa Rica el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Los derechos humanos 100 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


–entre ellos la libertad de expresión— y la democracia serán en extremo vulnerables sin la vigencia del estado de derecho, tanto a escala nacional como internacional. Por tal motivo, nos mantenemos alertas para que las perspectivas de derechos humanos, derecho humanitario, estado de derecho y respeto al derecho internacional estén presentes en los documentos y resoluciones más importantes de los organismos multila- terales, y brindamos gran apoyo a todos los esfuerzos multilaterales en gran sentido. Como parte de esta decisión, Costa Rica figura entre los países más activos en respaldo a la Corte Penal Internacional. 4- Asociado al perfeccionamiento de nuestro sistema democrático nos enorgullece que en el proceso electoral del 2014 , el gobierno junto con el Tribunal Supremo de Elecciones, se hizo realidad el voto del ciudadanos costarricenses que residen en el extranjero. Esta fue la primera vez en la historia de nuestra democracia que se equiparo el derecho al sufragio de los ciudadanos que residen en el extranjero con los del interior de la Republica. B. Procesos de Integración Los distintos mecanismos de integración regional y birregional ocuparon la alta atención de mi gobierno. Buscando trascender los retos de la desigualdad y del crimen organizado, así como el incremento de la violencia asociado a la pobreza en la región, nos empeñamos en modernizar y mejorar el funcionamiento de las instituciones del Sistema de Integración Centroamericana, labor que se facilitó gracias a la Presidencia Pro Tempore del SICA, que ejercimos durante el primer semestre de 2013. Retornamos a la Comisión de Seguridad Centroamericana, planteando de manera categórica la subordinación de las estructuras militares y policiales al poder civil y sobre la base de este esquema organizar las acciones para enfrentar el crimen organizado. Las históricas visitas oficiales llevadas a cabo en Costa Rica por el presidente Enrique Peña Nieto (19 y 20 de febrero de 2013), así como del presidente Barack Obama (3 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

101


y 4 de mayo de 2013), le permitieron a la región centroamericana, bajo el liderazgo de Costa Rica, dialogar de manera constructiva y en situación de igualdad, sobre asignaturas de trabajo de interés mutuo. Con los presidentes de México y Estados Unidos de América tuvimos la oportunidad de abordar asuntos alrededor del desarrollo y la calidad del comercio y las inversiones, las iniciativas emprendedoras, los riesgos que representa el crimen organizado, así como los desafíos ambientales particularmente el cambio climático y la producción de energías limpias para los próximos años. El estilo en el manejo del proceso de la integración regional nos deparó enorme prestigio. En la cumbre de Venezuela de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fuimos tomados en cuenta, para asumir la Presidencia Pro Tempore de este mecanismo de diálogo regional a partir de enero

102 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


de 2014 que concluirá con la Cumbre de Jefes de Estado en enero del 2015 en nuestro país, convirtiéndonos en un actor clave de los propósitos de la unidad latinoamericana durante este año. También hemos privilegiado la participación de Costa Rica en el mecanismo de las cumbres iberoamericanas, la Asociación de Estados del Caribe entre otros mecanismos de coordinación política. En este foro seguimos planteando la necesidad de la cooperación científico-tecnológica entre nuestros pueblos, la promoción del turismo, del comercio regional, la relevancia de la educación en los objetivos del desarrollo y las luchas coordinadas para enfrentar de manera solidaria las secuelas del cambio climático y el crimen trasnacional. Hemos acumulado enorme credibilidad y confianza en América Latina. Seremos la primera nación que se integre a la Alianza del Pacifico luego de los cuatro miembros fundadores de este grupo. Hemos dado, gracias al apoyo de esta Asamblea Legislativa, un paso significativo en esta dirección al ser aprobado el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Este será un valioso mecanismo que ampliará las posibilidades del comercio exterior y de nuestras inversiones, así como a compartir más cerca propósitos vinculados al fortalecimiento de la democracia y del estado de derecho. En estos objetivos de la integración de Costa Rica en los procesos globales es digno de destacar el respaldo del presidente Barack Obama a la aspiración del país de integrarse a la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE). Se trata de un proyecto clave, con una meta ambiciosa de llegar a establecer un estándar elevado para fortalecer y mejorar el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas del país en una gran cantidad de áreas, sobre la base de las mejores prácticas y con el apoyo de países líderes. Formar parte de la OCDE es muy importante porque contribuiría a fortalecer la confianza en Costa Rica y a consolidar la seguridad jurídica, promover el crecimiento, facilitar la atracción de IED, mejorar la competitividad y la productividad, y modernizar el Estado, todo con miras a fomentar el bienestar de los habitantes. Además, nos permitiría desarrollar mejores políticas públicas y brindaría una “certificación de Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

103


calidad” de que el país está comprometido con adoptar estándares y políticas que han contribuido al desarrollo de los países más avanzados. Como lo dije frente a los miembros de ese foro, la OCDE es una herramienta valiosa para ayudar a convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos. Los principales resultados de este proceso, alcanzados mediante el liderazgo de la Presidencia y el Ministerio de Comercio Exterior en estrecha coordinación con la Cancillería, incluyen la adopción en mayo del 2013 de la decisión del Consejo de Ministros de la organización de trabajar estrechamente con Costa Rica para preparar su proceso de incorporación y revisar la situación a su debido tiempo para abrir negociaciones de adhesión con el país en el 2015, decisión con la que los miembros colocaron a Costa Rica en el camino hacia la adhesión. También se diseñó e inició la implementación de un Plan de acción con el objetivo de hacer los progresos necesarios para seguir acercándose a la organización y lograr ser invitado en el 2015 a iniciar la negociación de adhesión. De conformidad con este plan, en cuya implementación participan 25 instituciones de gobierno, el país aumentó gradualmente su participación en distintos comités y grupos relacionados con áreas estratégicas de la administración, suscribió diversos instrumentos de la organización, y realizó la revisión de varias políticas claves y estudios necesarios para alcanzar la meta propuesta. Los cimientos han quedado establecidos para que el próximo gobierno continúe en la senda para materializar la invitación a incorporarse a la organización en mayo del 2015. Ello implicará implementar con éxito el plan de acción y mantener un intenso cabildeo político para reiterar a los países miembros su compromiso y voluntad de ser parte de la organización, así como llevar adelante el proceso de negociación de la adhesión a la OCDE y lograr la su aprobación legislativa. Costa Rica ha logrado construir un fructífero acercamiento con los países del Asia Pacifico. Esta estrategia traspacífica y de proyección política y económica hacia los países asiáticos dio un paso fundamental con las visitas a Costa Rica del Presidente Xi Jinping y la del Príncipe Akishino de Japón. La visita del presidente de China a nuestro país facilito darle continuidad y seguimiento a las materias de trabajo abordadas un año antes cuando efectúe una visita a China, así como para la suscripción de varios acuerdos de cooperación, en temas como energía, educación y comercio. También se concretó la donación de 8.000 computadoras para dotar a varios centros educativos y un sustancial aporte para la construcción de la Escuela Nacional de Policía. En China se firmaron ocho acuerdos de cooperación económica y sanitaria, entre ellos un memorando de entendimiento para cooperar en el establecimiento de una Zona Económica Especial china en Costa Rica. Además, se acordó la realización en Costa 104 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Rica de la Sexta Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe, la cual tuvo lugar el 26 y 27 de noviembre de 2013, con la presencia de casi 700 empresarios. La visita a China formó parte de un viaje que también incluyó escala en Corea del Sur, otro de nuestros socios clave en Asia. Cabe mencionar que Corea del Sur apoyó el ingreso de Costa Rica a la OCDE. Posteriormente se visitó Japón coincidiendo con la celebración de los 75 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. Logros concretos de esta misión fueron la cooperación para la conversión del Canal 13 (estatal) a una plataforma digital, y la suscripción de un crédito blando por $600 millones para el desarrollo de un proyecto de energía geotérmica. Las giras a Corea y Japón, junto a la apertura de Embajadas en India y Singapur, de un consulado general en Australia, y de múltiples contactos oficiales, comerciales y de otra índole con estos y varios países asiáticos, son reflejo de una línea estratégica para ampliar, profundizar y hacer más orgánicas nuestras relaciones con países de la región Asia-Pacífico. La mayor apertura a Asia no ha implicado un descuido de otras zonas, sino al contrario, como lo atestiguan lo ya mencionado sobre nuestro creciente liderazgo regional y hemisférico, así como nuestras sólidas relaciones con Estados Unidos y Canadá. En este contexto, Europa también es un socio clave, y el mayor logro para dar a nuestros nexos una dimensión más profunda ha sido el Acuerdo de Cooperación entre Centroamérica y la Unión Europea. Aunque afincado en la voluntad de desarrollar un comercio libre entre ambas regiones, también incluye importantes elementos de coordinación política y cooperación. Para su plena entrada en vigencia, luego de su ratificación por los parlamentos centroamericanos y el europeo, aún se requiere que los de cada uno de los 28 países de la UE procedan en el mismo sentido. Tenemos la esperanza de que esto ocurra en el lapso de pocos meses. A la par de estos contactos a escala regional, se han mantenido en excelente nivel de nuestras relaciones bilaterales con los países europeos, que en algunos casos se han Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

105


concretado en acuerdos de cooperación para la formación de recursos humanos y el intercambio de conocimientos sobre energías limpias y ambientes con Alemania. Con Francia se firmaron convenios sobre extradición y asistencia en materia de justicia penal y seguridad, así como a nivel bilateral esta Nación se comprometió a duplicar en 2015 las becas que ofrece a estudiantes costarricenses, sobre todo en materia tecnológica. Concluyendo nuestra Administración y gracias al apoyo del Congreso, se firmó el Tratado de Libre Comercio entre Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega (estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio - AELC), por una parte, y Costa Rica y Panamá por la otra. Este acuerdo con los países AELC, con quienes compartimos la visión sobre la importancia de la integración a los mercados internacionales, permitirá diversificar nuestra oferta exportable y fomentar la atracción de inversión extranjera directa a nuestro país. Se trata de un paso estratégico tras la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE), pues nos permite consolidar todavía mas nuestra presencia en el continente europeo. Finalmente, cabe reconocer como un aporte a los procesos de integración, la decisión de nuestra Administración, de iniciar la puesta en práctica de la Convención para la Eliminación del Requisito de Legalización para los Documentos Públicos Extranjeros ( La Apostilla). Este paso constituye una de las iniciativas mas destacadas en materia de simplificación de trámites, lo que a su vez será un apoyo al mejoramiento de los índices de competitividad del país C. Límites y Desarrollo Fronterizo En abril de 2014, como una de las últimas acciones relevantes de nuestra política exterior, cabe mencionar el Convenio de Delimitación Marítimas en el Océano Pacifico firmado por los Gobiernos de Ecuador y Costa Rica, el cual sienta las bases para la presentación conjunta ante las Naciones Unidas de la propuesta de extensión de los limites de nuestras plataformas continentales mas allá de las doscientas millas marítimas. Este instrumento ha sido actualizado conforme a las disposiciones de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR), y además con el apoyo de las más modernas tecnologías, se ha establecido con mayor precisión el límite marítimo entre ambas Repúblicas. En otro orden de cosas el Gobierno de Costa Rica y el de Panamá levantaron sobre el Rio Sixaola, en la frontera común, un puente provisional colocado al lado del puente centenario, esto para facilitar el paso de personas y transporte de bienes y mercaderías. Además se acordó que en el mas corto plazo ambos paises construirían en puente definitivo. 106 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


D. Compromiso con el Desarrollo Sostenible En nuestro gobierno fue esencial la compatibilidad entre los objetivos económicos y comerciales con el desarrollo humano y la protección del medio ambiente. A finales de 2015 concluirá el plazo establecido por las Naciones Unidas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un conjunto de ocho aspiraciones destinadas, esencialmente, a focalizar el combate de la pobreza y la exclusión, y a mejorar los servicios sociales y de salud alrededor del mundo. Costa Rica tiene un grado de avance y cumplimiento ejemplar de los ODM; sin embargo, los logros son muy irregulares alrededor del mundo. Esto ha conducido a que las Naciones Unidas se haya planteado el reto doble de acelerar su cumplimiento y, a la vez, desarrollar una nueva agenda para guiar, de forma integral, los esfuerzos de desarrollo a partir de 2016. De aquí ha surgido un esfuerzo global para diseñar la Agenda de Desarrollo Sostenible post 2015, y para crear un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que puedan estructurarla de manera puntual. Nuestro país se ha incorporado en este complejo proceso mediante una intensa participación en diversas reuniones especiales, foros de discusión, esfuerzos de coordinación y las instancias de definición y negociación en las Naciones Unidas. Para Costa Rica, el concepto de sostenibilidad (económica, social, ambiental e institucional) debe ser el eje de estos esfuerzos, con claros objetivos de impulso al crecimiento eliminación de la pobreza, promoción de la equidad (incluyendo la de género) y protección ambiental, con clara conciencia de los enormes riesgos que presenta el cambio climático. Bajo estas premisas participamos, a nivel presidencial, ministerial y técnico, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible –conocida como Río +20-, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil, entre el 20 y 22 de junio de 2012. Su documento final, titulado “El futuro que queremos”, es una de las guías fundamentales para la definición de la nueva agenda de desarrollo. También tenemos intensa participación en las Conferencias de Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuya Secretaría General la ejerce, con gran eficacia, la costarricense Cristiana Figueres. Durante años, la frase “pensar globalmente y actuar localmente” ha sido repetida en relación con los temas ambientales. Para Costa Rica la ecuación es distinta: tanto Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

107


el pensamiento como la acción deben ser locales y globales. De aquí el papel tan destacado de este tema en nuestra política exterior, reflejo del que tiene en nuestras políticas públicas nacionales. En la discusión sobre el desarrollo, Costa Rica ha puesto gran énfasis en las vulnerabilidades, necesidades, aspiraciones y derechos de los países de ingreso medio, como el nuestro y la mayoría en América Latina y el Caribe. Nuestro argumento central es que los relativos éxitos que hemos tenido en desarrollo y bienestar no deben dejarnos al margen de los flujos de asistencia internacional. Bajo este concepto participamos activamente en diversos foros, especialmente en la ONU, y también fuimos organizadores y sede, junto con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), de una relevante Conferencia de Alto Nivel de Países de Renta Media. Entre el 12 y 14 de junio de 2013, representantes de decenas de países de todo el mundo participaron activamente ella, y emitieron la “Declaración de San José”, que se ha convertido en un documento de obligada referencia en la materia. Pocos meses después, entre el 9 y 11 de septiembre, fuimos sede de la Cumbre global de Juventud, Desarrollo y el Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación. Con el título BYND2015, y coauspiciada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, atrajo a Costa Rica 600 jóvenes de 68 nacionalidades, a los que se añadieron 8000 participantes, de 173 países, mediante conexión digital. Su documento final fue producto de su presencia y aportes físicos y virtuales, y recoge aspectos vinculados con las TIC para promover el desarrollo, la participación y la organización de los jóvenes. E. Relaciones con Nicaragua Históricamente, Costa Rica se ha caracterizado por tender la mano y fortalecer lazos fraternos con nuestros hermanos nicaragüenses. Siempre, cuando Nicaragua fue abatida por filibusteros, por el conflicto interno, por guerras ideológicas, y aún hoy, por la falta de oportunidad y las dificultades económicas, nuestro país y los costarricenses tendimos la mano generosa a ese pueblo hermano. Es por ello que, reconociendo esos históricos lazos entre nuestros dos países, desde el inicio de nuestra Administración intentamos promover relaciones cordiales con el gobierno de aquel país, en una atmosfera de respeto mutuo. Desafortunadamente, las genuinas muestras de amistad que pretendimos cultivar fueron desatendidas y en su lugar Nicaragua invadió el territorio nacional, desconociendo el régimen fronterizo acordado de conformidad con el derecho internacional. Las provocaciones y vejaciones de un conflicto gratuito perturbaron la agenda del desarrollo en la frontera que compartimos, lo cual era nuestra aspiración. Así, sorpresivamente en octubre del 2010, nos encontramos 108 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


frente a actos abusivos contra la soberanía y la integridad territorial, cuando el ejercito de ese país invadió tres hectáreas de bosque primario, situados en la Isla Portillo- Isla Calero, territorio costarricense y al mismo tiempo construyo un caño artificial que buscaba la desviación del Rio San Juan y con ello modificar la frontera internacional entre nuestros dos Estados. Nuestra primera reacción, como suele ser en la tradición civilista y democrática nacional, fue hacer un llamado al diálogo, invocando el derecho internacional y activando los mecanismos diplomáticos que rigen a la Organización de los Estados Americanos, asi como los mandatos de la Convención Ramsar. A pesar de los intentos costarricenses, y de las abrumadoras votaciones que promovían la remoción de las tropas nicaragüenses emplazadas en los cerca de tres kilómetros cuadrados del territorio nacional, Nicaragua se negó a acatar sus obligaciones internacionales, se negó a salir del territorio invadido, se negó al diálogo, y más bien, aceleró acciones en ese territorio generando mas daño ambiental. Apoyada por una Cancillería sólida y comprometida, emprendimos la tarea de realizar una permanente ofensiva diplomática a fin de denunciar ante la comunidad internacional la gravedad de los actos perpetrados contra nuestra pacífica nación. Como la gran mayoría de costarricenses lo reconoce, nuestra acción más significativa fue la decisión de acudir ante la Corte Internacional de Justicia, el máximo órgano mundial de justicia internacional. Como todo tribunal, la Corte Internacional de Justicia, sujeta a normas de procedimiento y a la formalidad del derecho, no podía dirimir el conflicto de forma inmediata, por lo que hemos tenido que tener paciencia para recuperar la propiedad sobre el territorio invadido confiando en la objetividad y justicia del derecho internacional. Ante las acciones dilatorias de Nicaragua, Costa Rica solicitó medidas provisionales con el objeto de evitar mayor daño ambiental en la zona. El 8 de marzo de 2011, la Corte acogió favorablemente la solicito costarricense por lo que obligó a Nicaragua a retirar a su ejército, y determinó que, para evitar un daño irreparable en el humedal, correspondía a Costa Rica, en consulta con la Secretaría de Ramsar, la custodia ambiental del sitio. Nicaragua, en su actitud expansionista hizo pública su aspiración de exigir una ilegal navegación por el Río Colorado, al tiempo de que se continuaba violando los derechos patrios de libre navegación en el Río San Juan. Igualmente grave es el anuncio que hacía su jefe de Estado de que la provincia de Guanacaste les pertenecía por lo que en un futuro la reclamaría ante los tribunales internacionales. A eso hay que agregar otras provocaciones, agravios e insolentes expresiones de un régimen que busca desconocer la frontera internacional acordada desde 1858. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

109


Ante tales manifestaciones el Gobierno se encontró con el desafío de decidir cómo prepararse y cómo enfrentar, por medios pacíficos, otras posibles incursiones a territorio nacional. Dada la posibilidad real de un escalamiento producto de las acciones militares de Nicaragua, y para nuestra defensa, nos vimos en la necesidad de responder mediante la construcción de infraestructura básica en la frontera, así como reforzar la seguridad fronteriza. Nos propusimos entonces construir una vía de comunicación terrestre que permitiera cumplir con tres objetivos básicos. Primero, el acceso de nuestra policía civil a lo largo de la frontera, para brindar seguridad a los pobladores y al territorio nacional. Segundo, una ruta que permitiera la movilización expedita de las poblaciones en las zonas donde podía desencadenarse agresiones militares; y tercero, cómo un acto de reafirmación de nuestra soberanía y nuestro territorio. Naturalmente, iniciado el proyecto, vimos que a través de él podríamos alcanzar otros objetivos, como el de llevar desarrollo y progreso a una zona que estaba abandonada y rezagada, dadas las dificultades de acceso a ella. Así, entonces, es cómo se gestó la construcción de la ruta 1856. Una ruta cuyo origen no fue otro que cumplir con los deberes para con la Patria y para con los costarricenses. Lamentablemente, tal y como lo denunciamos ante los órganos judiciales y policiales, la codicia y la falta de patriotismo de pocos individuos no solo detuvieron el avance determinante de una obra fundamental, sino que causo la desconfianza entre la opinión publica. A pesar de esto sigue siendo la obra de la defensa de la soberanía más relevante desde la Campaña de 1856, por lo que nos satisfacemos que exista voluntad en el próximo gobierno de concluirla definitivamente, luego de que la CIJ rechazo las medidas provisionales solicitadas por Nicaragua para suspender esta obra que esta en territorio nacional. Aunque la Corte debe aún tomar una decisión final sobre ese caso, confiamos en un resultado favorable y definitivo para los intereses de Costa Rica. Igual resultado ha de esperarse del caso por la invasión, y posterior disputa de Isla Portillos por parte de Nicaragua. Tal como los costarricenses conocen, en abierta violación de las órdenes de la Corte, Nicaragua envió civiles, instaló un campamento militar, y luego lo penetró con dragas, con el objeto de intentar desviar, por segunda vez, el curso del río San Juan, y con éste, el curso de la frontera internacional. Nuestra constante vigilancia nos permitió descubrir el plan, y mientras el Gobierno de aquel país afirmaba falazmente que los caños nuevos eran producto de la lluvia, impactantes 110 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


imágenes demostraron la osadía y la mentira bajo la cual herían, una vez más, nuestro humedal y nuestro territorio. Por segunda vez en el mismo caso, la Corte Internacional de Justicia dictó otra vez nuevas medidas provisionales. Esa decisión histórica por parte de la Corte demuestra la calidad y la seriedad de la gestión que este Gobierno ha desarrollado una denodada defensa de nuestra soberanía y territorio a través del derecho internacional, y es fiel testimonio de que tomamos la decisión correcta y que al mismo tiempo ha contado con el consenso nacional. Finalmente, quisimos que nuestros países pudieran retomar negociaciones de límites marítimos y avanzar en el desarrollo fronterizo, justamente para que no se convirtiera esa zona en otro foco de conflicto. Por ello el Canciller Enrique Castillo extendió una invitación formal a Nicaragua para retomar esas negociaciones. Desafortunadamente la respuesta fue la misma: tratar de arrebatarle a Costa Rica decenas de miles de kilómetros cuadrados de espacios marinos, tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico, zonas que son ricas en pesca y recursos energéticos, como el gas natural y el petróleo. Nicaragua ha ofrecido unilateralmente, en concesión, bloques petroleros en mares costarricenses así como ha fortalecido su aparato militar en la zona, lo que nos ha obligado a realizar nuevas protestas y acciones jurídicas contra tales medidas acudiendo una vez mas ante la Corte Internacional de Justicia, para que sea esta instancia la que fije definitivamente los límites marítimos entre nuestros dos países. Esperamos el día en que Costa Rica y Nicaragua encuentren el camino del diálogo franco y la fraternal unión, pero lo cierto es que ese deseo que es tanto mío como de todos los costarricenses, no puede estar sujeto al agravio y a la violación de nuestros derechos y de nuestro territorio. Este gobierno hizo todo lo posible para proteger a nuestro país y a los costarricenses, que hoy saben que fuimos nosotros quienes evitamos un conflicto mayor, que saben que hemos actuado conforme a la tradición civilista nacional al llevar los casos ante la Corte Internacional y de Justicia, y que saben que a pesar de las dificultades y los enormes retos que nos fueron impuestos, enfrentamos con firmeza y con la mayor determinación los actos de agresión de la que fue objeto Costa Rica.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

111


V. Una Reflexión Final

La Costa Rica de hoy es el resultado de un esfuerzo colectivo que, a lo largo de muchas generaciones, hemos construido con visión, constancia y esmero. Lo más notable de este proceso, es que hemos logrado promover un desarrollo equilibrado y balanceado, gracias a la suma de varios elementos que se refuerzan entre sí y que ha terminado por configurar una nación de hermosas excepcionalidades. No son éstas palabras vanas. Son casi 200 años de historia que hablan de logros que, en su momento, habrían resultado imposible imaginar. Era imposible pensar que un país pequeño y pobre soñara siquiera, en el ya lejano siglo XIX, en una educación primaria gratuita, obligatoria y costeada por el Estado. Pero lo que a algunos les parecía imposible, los y las costarricenses lo convertimos en realidad. Era imposible pensar que una diminuta república centroamericana intentara emular las propuestas de seguridad social de las más avanzadas naciones europeas a mediados del siglo XX. Pero lo que algunos denunciaron anunciando la ruina de nuestro país, es hoy uno de los mejores sistemas de salud del continente y uno de los sistemas de pensiones más sólidos y solidarios de todo el hemisferio. 112 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


¿Quién hubiera augurado que una democracia desarmada podría no solo sobrevivir sino prosperar y convertirse en ejemplo para el mundo en una región desgarrada por el conflicto entre dictadores y guerrilleros, instrumentos unos y otros de la Guerra Fría? Pero aquí estamos, sesenta años después, conviviendo en paz y democracia y mirando el futuro con confianza. ¿Cómo explicar que una nación escasa en territorio, tuviese el gesto de cercenarse así mismo cerca del 25% del mismo para preservarlo a las futuras generaciones y que además, se adelantara casi 40 años en la agenda contra el cambio climático? Pero aquí estamos, luciendo como ejemplo mundial de cobertura forestal, preservación de la biodiversidad; una de las naciones más verdes del planeta. Valentía y determinación, se requería para atrevernos a abrirnos al comercio y a la inversión extranjera de manera unilateral. Sin embargo, el tiempo nos consolidó como una de las economías más abiertas, exitosas y competitivas de nuestra región; ejemplo de participación en las cadenas globales de valor. Somos –a veces se nos olvida– un país que ha soñado en grande, pero sobre todo, un país que una y otra vez ha hecho realidad sus sueños, porque ha puesto voluntad y trabajado sin descanso para hacer realidad sus aspiraciones. Y todo esto lo hemos hecho en democracia, una planta que si no cuidamos todos los días, la erosión y la maledicencia la pueden marchitar. Lo hemos logrado en paz y sin grandes convulsiones sociales, conversando y resolviendo constructivamente las diferencias, sin hacer caso a las voces destempladas ni a los cantos de sirena. De eso se trató nuestro gobierno: de acercarnos aún más a las metas del desarrollo sin sacrificar los elementos esenciales del modelo que hemos abrigado. Le presentamos al país nuestra propuesta, cuyos valores se enraizaban en lo mejor y más profundo de nuestra historia, pero con visión que oteaba el horizonte más lejano posible.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

113


Le propusimos a Costa Rica avanzar hacia un desarrollo más seguro, liderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambienta. Mi Gobierno cumplió los compromisos que adquirió con el pueblo costarricense, con absoluta claridad de propósitos y fiel a nuestro consenso histórico. Sin embargo, también se iniciaron procesos con la vista puesta en algunos de los retos que se le plantean a nuestro país en este nuevo siglo. Nos tocó gobernar en tiempos difíciles. Muy rápido se olvidó que en el 20082009 se produjo la peor crisis financiera y económica de los últimos 70 años. Las consecuencias en la economía internacional perduraron a lo largo de nuestro período y aún se sienten a lo largo y ancho del mundo. Una economía como la costarricense, altamente integrada a los mercados internacionales, tenía que sentir el impacto de esta marcada desaceleración económica global. Pese a esto, logramos enfrentar los efectos más adversos, garantizando la estabilidad, retomando el crecimiento económico y alcanzando los niveles de inflación más bajos de los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo, logramos preservar y profundizar nuestros logros sociales, avanzar significativamente en materia de sostenibilidad ambiental, encarar con gran éxito los desafíos de la seguridad ciudadana y consolidar el posicionamiento del país ante la comunidad internacional. Costa Rica alcanzó en el cuatrienio 20102014 una tasa de crecimiento igual al de su promedio histórico. Y por primera vez, mas de dos millones de costarricenses se encuentran trabajando, mientras el desempleo exhibe en los últimos meses de nuestro mandato una tendencia a la baja. Además las exportaciones y la inversión extranjera directa crecieron en cifras record durante estos cuatro años, lo que confirma las fortalezas que el país ha venido fomentando, en este proceso de transición hacia una economía de servicios en el que nos encontramos desde hace ya varios años. Pero es en el campo social en donde nuestro país ha definido esos rasgos que concitan admiración internacional. Y ahí también hemos cumplido. No solo se rescató del borde del abismo financiero a la Caja Costarricense del Seguro Social, sino que se 114 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


incrementó la inversión social a niveles no alcanzados en los últimos 20 años. De esto da cuenta el 7.2% del PIB que alcanzó la inversión en educación. Los esfuerzos para apuntalar la inversión social permitieron agregar un pilar más a nuestro sistema de seguridad social, la Red Nacional de Cuido, dirigida a garantizar el cuido integral de la primera infancia y que ha posibilitado, a su vez, que miles de mujeres puedan forjarse un mejor futuro. Pese a los logros, en ese constante caminar hacia el desarrollo que nunca termina, quedan importantes desafíos que se deben atender. Todos ellos, estuvieron también dentro de nuestras prioridades, dimos las luchas que correspondía pero, más allá de nuestra voluntad, no logramos culminarlas. El primero de esos desafíos es el de la gobernabilidad. Desafortunadamente, el tema se ha politizado y se ha argumentado que no es mas que una excusa esgrimida ante la incapacidad de concretar soluciones a los problemas nacionales. Pero esto es algo que solo puede sostenerse desde un gran desconocimiento sobre las disfuncionalidades que muestra el Estado costarricense. La forma inconexa y casuística con que se ha promovido reformas a las instituciones públicas, han venido minando progresivamente la capacidad del estado de incidir significativamente en la solución de los problemas. Hemos desdibujado los límites de las competencias entre las diferentes instancias del poder público, y hemos generado una ambigüedad jurídica, administrativa y política que dificulta el proceso de toma de decisiones y genera inseguridad jurídica. El ejemplo de la Asamblea Legislativa es ilustrativo de los tiempos que corren. El proceso de formación de leyes en Costa Rica se ha tornado en un proceso incierto, y para muchas iniciativas, en un proceso que no tiene fin. El Reglamento Legislativo actual está diseñado para incentivar el veto de las minorías a los acuerdos de las mayorías legítimamente constituidas. Incentiva también la injustificada recurrencia a instancias extraparlamentarias que terminan por disputar la función legislativa al Congreso, tal y como ocurre con la Sala Constitucional. En el la administración pública, los trámites se sobreponen, generando un maraña de procedimientos de altos costos para las instituciones y para los administrados. Pese a los notables esfuerzos que nuestro gobierno hizo por mejorar la tramitología, perduran retos que sólo se podrán enfrentar de la mano de reformas legales y de un cambio en la cultura burocrática costarricense. Parte de la respuesta al problema de la gobernabilidad, se encuentra en el fortalecimiento de los gobiernos locales. Nuestro modelo centralista, propio de una Costa Rica mas Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

115


homogénea, menos compleja, no puede afrontar eficazmente los retos del nuevo siglo, con realidades regionales que requieren de políticas específicas. Seguir avanzando en el fortalecimiento de las instancias locales es iniciar el proceso de revitalización de la democracia costarricense. Los problemas del diseño institucional del Estado costarricense, se ve acentuados por el fraccionamiento político partidario que se viene repitiendo desde hace ya cuatro administraciones, y que hace más complejo el diálogo y la negociación política. La fragmentación que vive el país, no es sólo síntoma de los partidos políticos, sino de también de gremios laborales y cámaras empresariales. Otra limitación, se refiere a la calidad del debate público, en tanto elemento vital del proceso de formación de políticas públicas. Se ha venido imponiendo una tendencia a escuchar menos y estigmatizar más, a recurrir con mayor frecuencia y facilidad a las vías de hecho, y a pretender la regla del consenso para poder avanzar. A lo anterior contribuyen, por acción o por omisión, los medios de comunicación. Es frecuente encontrar opiniones, análisis e informaciones basadas en datos insuficientes, contextos parciales, desconocimiento del objeto de discusión o flagrantes omisiones y tergiversaciones. En una sociedad con un régimen de opinión tan abierto y robusto como el nuestro, la prensa tiene la obligación de plantearse sus obligaciones éticas en la conducción de un debate público que debe ser intenso pero a la vez sopesado, crítico pero a la vez constructivo, revisionista pero a la vez capaz de permitir los acuerdos que el país necesita para avanzar. Derivado de lo anterior, y posiblemente sea una de sus consecuencias mas perversas, es que se ha venido construyendo entre algunos sectores de la población, una imagen de la Costa Rica que no le hace justicia a sus virtudes y fortalezas. Se fomenta el escepticismo y la desesperanza con respecto a lo colectivo y lo nacional, pese a que, en el plano individual y familiar las personas dicen sentirse satisfechas. Las consecuencias de esas percepciones, llevadas al límite del escepticismo, es que se corre el peligro de que se termine por aceptar cambios sin contenido que terminan por convertirse en peligrosos golpes de timón que han hecho naufragar a otras naciones de nuestro entorno. Otro importante desafío, es el relativo a las amenaza de la desigualdad, y las dificultades para disminuir de manera sensible la pobreza en el país. La persistencia de esos problemas sociales, genera tensión social y desafección con la democracia. Este Gobierno, no fue indiferente ante tales situaciones. Luchamos por una Ley de Solidaridad Tributaria, que habría revertido la tendencia al aumento de la desigualdad, 116 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


pero que fue finalmente frenada por la Sala Constitucional. Pese a ello, dejamos algunas contribuciones que ayudarán a revertir las tendencias de los últimos años. Entre ellas están, las políticas sociales que promovimos y la nueva fórmula de cálculo para los aumentos de salarios de los trabajadores del sector privado, que incluye un reconocimiento sobre el crecimiento del PIB, sin duda contribuirá a revertir la tendencia del crecimiento de la desigualdad. Finalmente, y desde el punto de vista de los retos aún pendientes de resolver, se encuentra la compleja situación fiscal del país. Nuestro gobierno impulsó diversas medidas para sanear las finanzas públicas y lo hicimos desde el primer día de nuestra gestión. Avanzamos exitosamente en todas ellas, con excepción de la reforma tributa- ria para allegar más recursos al Estado, pese al alto costo político que pagamos por ello. En un último intento por reconstituir acuerdos sobre el tema, desplegamos un amplio y riguroso proceso de consulta liderado por el Ministerio de Hacienda, que deja el camino andado hacia la definición de alternativas para enfrentar este problema. Cualquier opción está abierta hacia delante, la única que no se debe admitir, es la opción de no actuar del todo. Pese a todo lo anterior, lo cierto es que Costa Rica tiene sólidos cimientos para enfrentar los desafíos aún pendientes, con mayores posibilidades de éxito aún, considerando que la economía internacional deja atrás sus años recesivos para adentrarse en aguas más calmas y esperanzadoras. Confiamos en que la prudencia y el sano juicio prevalezcan, para seguir inspirando trasformaciones que se arraiguen en lo mejor de nuestra historia y valores compartidos, que recojan con generosidad la cosecha del presente, que sepan leer y analizar las evidencias, y que busquen proyectarse al futuro con mente abierta y espíritu tolerante. En la ruta hacia un mejor mañana no existen caminos únicos; tampoco fáciles. Con humildad en diferentes ocasiones, aceptamos nuestros errores y los faltantes de nuestra gestión. Todo ello, ha estado a la vista de cualquiera, porque siempre nos inspiró la transparencia. Pero también hubo múltiples aciertos y avances que permitirán seguir levantando los pilares que sostienen nuestra nación. Si la voluntad es seguir construyendo en materia económica, ahí quedan los sólidos Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

117


cimientos de una economía que en medio de los vientos más huracanados se mantuvo estable y creciendo y que incursiona con más éxito cada vez en el mundo de la innovación. Si la voluntad es seguir generando bienestar y prosperidad, ahí quedan los sólidos cimientos de una inversión pública que no ha sido sacrificada en lo social, que más bien ha crecido ampliando su cobertura y ha mejorado su calidad, y que permite con absoluta transparencia conocer quiénes son sus beneficiarios. Si la voluntad es seguir impulsando un crecimiento ambientalmente responsable, ahí quedan logros tan ambiciosos como habernos acercado en un 81% a la meta de carbono neutralidad fijada para el año 2021, o haber triplicado él área protegida de nuestros mares, o haber contribuido al ordenamiento territorial y a la generación de más energía limpia. Si la voluntad es seguir haciendo de Costa Rica un hogar más seguro para quienes lo habitan, ahí quedan los logros más contundentes que recuerda el país en materia de contención y prevención del delito violento y del crimen organizado. Si la voluntad es seguir luchando por nuestra inserción inteligente y provechosa en el amplio mundo de la cultura, el comercio, las finanzas, los derechos humanos, la paz y la seguridad humana, ahí queda una intensa y comprensiva labor en nuestra proyección externa y el acercamiento a tradicionales amigos y nuevos socios. Si la voluntad es seguir haciendo todo lo anterior en paz, democracia, y libertad, ahí queda la hermosa herencia institucional de un pueblo que procuramos administrar con amor y responsabilidad.

118 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

119


VI. Bibliografía Banco Central de Costa Rica. (2014). Indicadores Económicos. Disponible en: http:// www.bccr.fi.cr/indicadores_economicos_/ Banco Mundial. (2008). Alza histórica de precios de productos básicos finaliza con ralentización del crecimiento mundial. Disponible en: http:// web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22006682~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.html __________________. (2009). Informe sobre seguimiento mundial 2009. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTGLOMONREP2009/Resources/ GMR2009-Spanish_ovw.pdf __________________. (2011). Países en desarrollo están impulsando el crecimiento mundial, pero aún quedan riesgos. Disponible en: http://web.worldbank. org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22808151~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html __________________. (2013). Mundo en desarrollo enfrenta desafíos internos a medida que se estabiliza la economía internacional. Disponible en: http://www. bancomundial.org/es/news/feature/2013/06/12/Developing-world-faces-domestic-challenges-as-global-economy-stabilizes __________________. (2014). Banco de datos mundial. Explorar. Crear. Compartir: Datos sobre Desarrollo. Disponible en: http://databank.bancomundial.org/ data/home.aspx Carrillo, R., J. Martínez, F. Naranjo y P. Sauma. (2011). Informe del equipo de especialistas nacionales nombrado para el análisis de la situación del seguro de salud de la CCSS. Recomendaciones para restablecer la sostenibilidad financiera del seguro de salud. Costa Rica: 29 de setiembre de 2011 Chinchilla, L. (2010). Plan de Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014. Costa Rica: Partido Liberación Nacional. 120 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010. Disponible en: http://www. eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/41898/P41898.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/de/tpl/top-bottom.xsl __________________. (2011). Balance preliminar de la economía Costa Rica 2010. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. EITB. (2013). Irán firma un acuerdo para permitir más inspecciones nucleares. Disponible en: http://www.eitb.com/es/noticias/internacional/detalle/1739826/inspecciones-nucleares-iran--firma-acuerdo-oiea/ Fernández, K. (2005). Evaluación de la sostenibilidad fiscal en Costa Rica: un enfoque estocástico. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Programa Magíster en Economía, Mención en Macroeconomía, Proyecto de Tesis. Fondo Monetario Internacional. (2013). Perspectivas de la economía mundial 2013. Disponible en: https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2013/02/pdf/ texts.pdf __________________. (2014). World Economic Outlook Database. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/02/weodata/index.aspx Gobierno de la República y Banco Central de Costa Rica. (s.f.). Previsiones Ante Escenarios de la Economía Internacional. Disponible en: http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a76a6ee1-033a-4fd7-9e23f26cf230c542/presentaci%C3%B3n_transi.pdf Liberman, L. (2014). En materia económica ¡estamos cumpliendo! Disponible en: http://www.nacion.com/opinion/foros/materia-economica-cumpliendo_0_1397060304.html Lizano, E. (2009). La crisis económica internacional y Costa Rica ¿Gripe o pulmonía? Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Libro/La%20crisis%20 economica%20internacional%20y%20costa%20Rica.pdf Marrero, J. (2009). Acontecimientos más relevantes de la primera década del siglo XXI. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2009/12/18/acontecimientos-primera-decada-siglo-xxi/#.U1iJllV5OpC Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

121


Méndez, E. y Durán, R. (1995). Orientación discrecional y cíclica de la política fiscal en Costa Rica. Banco Central de Costa Rica: División Económica, Departamento de Investigaciones Económicas, DIE-PI-01-1995/R. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). (2014). Informe Anual 2013 Cumplimiento de las Metas del Plan Nacional de Desarrollo. Costa Rica: MIDEPLAN. MIDEPLAN y Ministerio de la Presidencia. (2010). Decreto Ejecutivo N°36024-MPPLAN del 11 de mayo de 2010. Costa Rica: Diario Oficial La Gaceta. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2014). OECD Data Lab. Disponible en: http://www.oecd.org/statistics/ Organización Panamericana para la Salud. (2011). Informe sobre el Estado de Situación Financiera del Seguro de Salud de la Caja Costarricense del Seguro. Situación Reciente y Proyecciones. Costa Rica: OPS. Presidencia República de Costa Rica. (2014). Laura Chinchilla Miranda. Disponible en: http://www.presidencia.go.cr/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=573 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Universidad de Costa Rica. (2013). Costa Rica Impactos y lecciones de la crisis internacional 2008-2009. Disponible en: http://iice.ucr.ac.cr/Proyecto%20Unidos%20Version%20Digital%202.pdf Programa Estado de la Nación. (2011). Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible N°16. Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe sobre el Estado de la Educación en Costa Rica. Costa Rica: CONARE. Sánchez, R. (2004). Estado de bienestar, crisis económica y ajuste estructural en Costa Rica. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Sauma, P. (2011). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: La Desigualdad en Costa Rica. Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 122 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


__________________. (2014). Pobreza, desigualdad e impacto de los principales programas de transferencias en efectivo. Costa Rica: Ministerio de Bienestar Social. Trejos, J. y Oviedo, L. (2012). Cambios en la distribución del ingreso familiar en Costa Rica durante la primera década del siglo XXI. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Revista de Ciencias Económicas 30-No.2: 2012-Págs9-29. Villasuso, J. (1999). Economía política de las reformas estructurales en Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones Económicas.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

123


Anexo documental y estadístico VII. ANEXO DOCUMENTAL 2 A. Discursos 2 1. Discurso Toma de Posesión 1ero. de mayo, 2010 2 2. Discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2011 6 3. Discurso ante la VI Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia 10 4. Discurso ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) 12 5. Discurso al asumir la Presidencia Pro Témpore de la CELAC. 14

B. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”: Informe cumplimiento de metas 1. Metas nacionales 2. Metas Sectoriales

16 16 21

C. Políticas públicas formuladas y puestas en vigencia 2010-2014

29

D. Administración Chinchilla Miranda Legislación aprobada 1. Primera legislatura 2. Segunda legislatura 3. Tercera legislatura 4. Cuarta legislatura

35 35 48 59 71

E. Esfuerzos en materia de mejora regulatoria 82 1. Logros significativos en materia de simplificación de trámites 82 2. Mejoras de leyes que favorecen la Mejora Regulatoria 89 3. Plataformas digitales que agilizan diversos trámites 90 F. Resumen Participación en foros internacionales

G. Visitas oficiales a Estados amigos

H. Visitas oficiales a Costa Rica de altos dirigentes internacionales

93

I. Foros internacionales organizados con sede en Costa Rica

124 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

91

94 95


J. Distinciones personales recibidas por la Presidenta Laura Chinchilla K. Proyecto de Ley para la creación del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación VIII.

ANEXO ESTADÍSTICO: COSTA RICA Y EL MUNDO. COMPARACIÓN CON INDICADORES CLAVE A. Índice de Desarrollo humano B. Competitividad C. Innovación D. Energía E. Índice de desempeño ambiental, Capital Humano, Progreso Social, y Exportación de tecnología 2014 F. Facilitación del comercio G. Felicidad y bienestar H. Indicador de Paz I. Libertad de Prensa J. Percepción de la corrupción K. Doing business

96 97 101 101 102 103 104 105 107 108 109 110 111 112

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

125


VII. Anexo Documental A. Discursos 1. Discurso Toma de Posesión 1ero. de mayo, 2010

Señores Jefes de Estado que nos honran con su presencia Señoras y señores miembros de los Supremos Poderes de Costa Rica Señores Representantes Oficiales de Gobiernos amigos Queridas y queridos costarricenses: Me presento ante ustedes con el corazón henchido de agradecimiento por la responsabilidad que han depositado en mí. Me presento con la humildad de quien sabe que no podrá tener éxito en su tarea si no es capaz de convocar a ella a todas y todos los ciudadanos de buena fe. Me presento con los brazos abiertos para estrechar en ellos a Costa Rica, con toda su gente, en toda su geografía, en toda su unidad y su espléndida diversidad. Nos hemos congregado aquí, al aire libre y bajo el Sol, circundados de montañas, más allá de las cuales se enfilan cordilleras y llanuras para arribar, en una distancia de solo 119 kilómetros entre sí, a la inmensidad de dos océanos. Las montañas nos elevan al infinito, como invocación de trascendencia, y la majestad de los océanos nos señalan la senda de la universalidad y de la hermandad. Un com126 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


patriota, Franklin Chang, veterano de siete viajes espaciales, conjuga en Guanacaste, frente al océano Pacífico, ambas dimensiones. Nuestro astronauta sueña y refina con un grupo de científicos y trabajadores el motor de plasma para ascender, con la celeridad del espíritu, hacia el espacio sideral, testimonio singular, como el de muchos otros compatriotas, de excelencia y de superación. Alrededor de nosotros, hechas una con la Tierra, las esferas que decoran este escenario nos recuerdan nuestras raíces ancestrales. Sembradas por los indios borucas en medio de nuestros bosques tropicales del sur, representan su búsqueda gozosa de armonía y de unidad, como plasmando, desde el alba de nuestro pueblo, un hilo conductor en nuestra historia. El boyero y la carreta, por su parte, nos recuerdan al labriego sencillo, portador de nuestras raíces rurales, que configuraron una sociedad de pequeños propietarios, forjadores de nuestra democracia. Nos acompañan también las mascaradas, donde seentremezclan y se igualan, a punta de barro y papel, los personajes de nuestra mitología popular con los habitantes de nuestras comunidades. En el marco de esta geografía y de este simbolismo celebramos la renovación del rito democrático en la democracia más antigua de América Latina, que ya en el siglo diecinueve convirtió la educación, costeada por el Estado, en un derecho universal, que en ese mismo siglo eliminó la pena de muerte en un gesto de exaltación a la vida, y que hace 61 años, al abolir el ejército, le declaró la paz al mundo. Al amado pueblo de Costa Rica y a quienes conviven con nosotros les reitero mi promesa de servirles con humildad, honestidad y firmeza. Al Presidente, don Óscar Arias, le ratifico mi reconocimiento fervoroso, el de mi gobierno y el de nuestra gente por sus imborrables servicios a la patria, que abrieron una ancha senda de confianza y esperanza para el país. Comparto mi fe democrática y mis ilusiones por Costa Rica con los candidatos presidenciales en la justa electoral pasada. Su presencia en este acto es signo de mejores días para Costa Rica. Saludo agradecida y emocionada a nuestros distinguidos visitantes, representantes de gobiernos e instituciones internacionales, a quienes les renovamos nuestra amistad y les tendemos nuestra mano amiga. Acabo de jurar a Dios y prometer a la Patria que observaré y defenderé la Constitución y las leyes de la República, y que cumpliré fielmente los deberes de mi cargo.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

127


Este es mi legado, por él debo rendir cuentas y por él quiero que me juzguen. Esta no es una opción política. Es la consecuencia ineludible de un juramento solemne en el que resaltan, en el orden práctico, el Estado de derecho y la potencia del sentido del deber personal. El juramento constitucional me obliga a dar testimonio de su cumplimiento, tanto por mí, pero también, y por extensión, por todas y todos los habitantes. Esta responsabilidad compartida es nuestra mayor riqueza social y económica, pues ninguna estructura al margen de la responsabilidad puede garantizar el desarrollo. Hago hincapié en este compromiso constitucional porque contiene los valores más altos del ser humano y de la democracia, que a toda costa debemos mantener y fortalecer, por representar criterios capaces de orientarnos sobre los problemas del país y del mundo. Vivimos un período de hondas mutaciones y múltiples desafíos que nos obligan a opciones legales y morales: desde el frenesí del armamentismo hasta el hambre y la desnutrición; desde el amparo de la bioética hasta el desarraigo de la familia, desde la agresión incontenible contra las mujeres y los niños hasta la violación de la vida privada; desde la desigualdad y la exclusión hasta la inhumana ostentación del poder económico; desde la fractura de la alianza entre el ser humano y la naturaleza hasta el avance avasallador de la criminalidad y el narcotráfico. La lista es amplia. Uno de sus capítulos más aleccionadores ha sido la reciente crisis económica, urdida y causada por el antivalor de la ambición. Aunque se ha acrecentado la sensibilidad por los derechos humanos y la irradiación de los valores éticos, la confusión conceptual y la lentitud de la reacción ensombrece aún el panorama de la vida. Los derechos individuales disociados del cumplimiento de los deberes resquebrajan la sociedad. La democracia sin responsabilidad ahoga la libertad. El disentimiento enriquecedor de la democracia, sin la contrapartida de la responsabilidad, desemboca en el caos y en la ingobernabilidad. Las vías de hecho y la impunidad favorecen al agresor en el Estado, en la familia, en la escuela o en la calle. La democracia es rechazo de la arbitrariedad y apertura a la legalidad. La democracia es derecho a deliberar, pero, al mismo tiempo, obligación de decidir. La democracia es derecho a objetar, pero también imperativo y campo abierto para participar y proponer. La democracia nos invita a disfrutar de lo que nos pertenece y hemos forjado mediante nuestro talento y nuestro trabajo, pero también nos impulsa a abrirnos con generosidad a los que tienen poco o carecen de todo. Es respetar y acompañar a quienes padecen limitaciones y que también merecen satisfacer sus ilusiones. Democracia es, en fin, creación sin tregua de oportunidades. 128 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Hoy vengo a reafirmar mis convicciones frente a estas desafiantes y justas dimensiones de la democracia y a proponer que nos unamos en un solo haz para realizarlas con entereza. Me presento ante ustedes enriquecida por las ideas que han hecho grande a nuestra patria, inspirada en los mejores valores y estimulada por una propuesta y una visión de país que las y los costarricenses consideraron merecedora de sus votos y que habremos de cristalizar en soluciones concretas con los más diversos sectores de nuestro país. Las elecciones son apenas un instante, crucial pero pasajero, en la vida de la nación. La tarea de construir la patria con la que soñamos es, en cambio, una obligación permanente. Pasadas las elecciones, se han creado y abierto espacios para conversar y desembocar en acuerdos concretos de bien común. Este es el momento para construir una política en la que el liderazgo no consista en dictar una clase o articular una arenga, sino en compartir coincidencias y articular acuerdos. Costa Rica es la patria que compartimos y nuestro hogar común. En esta casa que nos abriga, nadie debe pretender el monopolio de la verdad. Constituye, más bien, un imperativo ético escuchar, poner oído atento y deliberar. Esta premisa orientará la acción de mi gobierno. Guiado por ella, abriré las puertas a todas y todos los costarricenses; no sólo a los partidos políticos y a los gremios sociales o empresariales, sino también a los ciudadanos que a menudo nadie representa. Mi gobierno se esforzará en ser de todas y de todos, en procura siempre del bien común, con respeto y mente abierta. Me presento ante ustedes con la seguridad de que la tarea que emprenderemos en los próximos cuatro años habrá de acercarnos aún más al destino que nos hemos fijado como nación ya casi bicentenaria. Honraremos así la visión y el tesón heroico de nuestros antepasados, al construir, en pocos años, en medio de su pobreza, una nación de leyes y de valores. Por eso estamos aquí; por eso estamos compartiendo esta fiesta de la democracia. Trabajaremos en equipo por una Costa Rica más segura y más tranquila, con mayor y mejor presencia policial, con una más depurada cultura de legalidad para que los niños, las niñas y los jóvenes disfruten, sin temor, de los bienes de la libertad. Lucharemos también arduamente por una nación más segura de sus valores, de su sentido de responsabilidad, llena de confianza en su capacidad para alcanzar las más altas metas que nos hemos propuesto y que merecemos.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

129


Mediante acciones eficaces, ordenadas y debidamente coordinadas, trabajaremos por una Costa Rica más educada y preparada, más sana, con más y mejores viviendas, con opciones de cuido para su niños, niñas y adultos mayores, y que haga del combate a la pobreza su mayor compromiso. Trabajaremos por una Costa Rica más próspera y competitiva, generadora de riqueza, comprometida con las micro, pequeñas y medianas empresas, y con empleos más productivos y mejor remunerados. Una Costa Rica en que debemos buscar el éxito individual que surge del esfuerzo, del talento, del rigor y de la imaginación, siempre que los logros de unos no conspiren contra los derechos y legítimos intereses de los otros. Trabajaremos por una Costa Rica más verde y más limpia, por una economía pujante, respetuosa de sus recursos naturales y capaz de producir la energía que consume de fuentes cien por ciento renovables. Una Costa Rica próspera y verde: lo próspero, compartido por todos; lo verde, protegido por todos. Trabajaremos por una Costa Rica más innovadora, más inteligente y más emprendedora con una nueva economía impulsada por la biotecnología, la agricultura orgánica, la industria audiovisual, las infocomunicaciones y la industria aeroespacial, entre otras. Una Costa Rica donde el conocimiento y el desarrollo tecnológico tengan como fin último la dignificación y no la degradación del ser humano. Una Costa Rica, por ello, que deberá potenciar el valor de su gente. Trabajaré por una Costa Rica capaz de mantener su liderazgo moral en el mundo gracias a la defensa de la paz, la libertad y los derechos humanos. Proyectando con más fuerza su firme determinación de luchar por la sostenibilidad de nuestro planeta, y compartiendo sin prejuicios ni vanidades las luchas comunes que deberemos librar de la mano de nuestras hermanas repúblicas centroamericanas. Trabajaremos por una Costa Rica nutrida de los valores fundamentales de la solidaridad, de la responsabilidad, del apego a la verdad, de la transparencia y de las virtudes cívicas, capaz de rechazar con firmeza las falsas promesas del egoísmo, la arrogancia y la indiferencia. Esos esfuerzos y esas metas, que asumo hoy junto con un equipo de mujeres y hombres igualmente comprometidos con estos valores, serán vitales para enfrentar nuestros retos como sociedad. Desafíos y esperanzas. Retos e ilusiones. Historia y futuro. Solidez para afianzarnos y disposición para avanzar con presteza y entusiasmo. Realismo y visión y, sobre todo, arraigo en lo mejor de nuestra historia para labrar el porvenir.

130 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Hoy vengo a reafirmar mis convicciones frente a estas desafiantes y justas dimensiones de la democracia y a proponer que nos unamos en un solo haz para realizarlas con entereza. Me presento ante ustedes enriquecida por las ideas que han hecho grande a nuestra patria, inspirada en los mejores valores y estimulada por una propuesta y una visión de país que las y los costarricenses consideraron merecedora de sus votos y que habremos de cristalizar en soluciones concretas con los más diversos sectores de nuestro país. Las elecciones son apenas un instante, crucial pero pasajero, en la vida de la nación. La tarea de construir la patria con la que soñamos es, en cambio, una obligación permanente. Pasadas las elecciones, se han creado y abierto espacios para conversar y desembocar en acuerdos concretos de bien común. Este es el momento para construir una política en la que el liderazgo no consista en dictar una clase o articular una arenga, sino en compartir coincidencias y articular acuerdos. Costa Rica es la patria que compartimos y nuestro hogar común. En esta casa que nos abriga, nadie debe pretender el monopolio de la verdad. Constituye, más bien, un imperativo ético escuchar, poner oído atento y deliberar. Esta premisa orientará la acción de mi gobierno. Guiado por ella, abriré las puertas a todas y todos los costarricenses; no sólo a los partidos políticos y a los gremios sociales o empresariales, sino también a los ciudadanos que a menudo nadie representa. Mi gobierno se esforzará en ser de todas y de todos, en procura siempre del bien común, con respeto y mente abierta. Me presento ante ustedes con la seguridad de que la tarea que emprenderemos en los próximos cuatro años habrá de acercarnos aún más al destino que nos hemos fijado como nación ya casi bicentenaria. Honraremos así la visión y el tesón heroico de nuestros antepasados, al construir, en pocos años, en medio de su pobreza, una nación de leyes y de valores. Por eso estamos aquí; por eso estamos compartiendo esta fiesta de la democracia. Trabajaremos en equipo por una Costa Rica más segura y más tranquila, con mayor y mejor presencia policial, con una más depurada cultura de legalidad para que los niños, las niñas y los jóvenes disfruten, sin temor, de los bienes de la libertad. Lucharemos también arduamente por una nación más segura de sus valores, de su sentido de responsabilidad, llena de confianza en su capacidad para alcanzar las más altas metas que nos hemos propuesto y que merecemos.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

131


Mediante acciones eficaces, ordenadas y debidamente coordinadas, trabajaremos por una Costa Rica más educada y preparada, más sana, con más y mejores viviendas, con opciones de cuido para su niños, niñas y adultos mayores, y que haga del combate a la pobreza su mayor compromiso. Trabajaremos por una Costa Rica más próspera y competitiva, generadora de riqueza, comprometida con las micro, pequeñas y medianas empresas, y con empleos más productivos y mejor remunerados. Una Costa Rica en que debemos buscar el éxito individual que surge del esfuerzo, del talento, del rigor y de la imaginación, siempre que los logros de unos no conspiren contra los derechos y legítimos intereses de los otros. Trabajaremos por una Costa Rica más verde y más limpia, por una economía pujante, respetuosa de sus recursos naturales y capaz de producir la energía que consume de fuentes cien por ciento renovables. Una Costa Rica próspera y verde: lo próspero, compartido por todos; lo verde, protegido por todos. Trabajaremos por una Costa Rica más innovadora, más inteligente y más emprendedora con una nueva economía impulsada por la biotecnología, la agricultura orgánica, la industria audiovisual, las infocomunicaciones y la industria aeroespacial, entre otras. Una Costa Rica donde el conocimiento y el desarrollo tecnológico tengan como fin último la dignificación y no la degradación del ser humano. Una Costa Rica, por ello, que deberá potenciar el valor de su gente. Trabajaré por una Costa Rica capaz de mantener su liderazgo moral en el mundo gracias a la defensa de la paz, la libertad y los derechos humanos. Proyectando con más fuerza su firme determinación de luchar por la sostenibilidad de nuestro planeta, y compartiendo sin prejuicios ni vanidades las luchas comunes que deberemos librar de la mano de nuestras hermanas repúblicas centroamericanas. Trabajaremos por una Costa Rica nutrida de los valores fundamentales de la solidaridad, de la responsabilidad, del apego a la verdad, de la transparencia y de las virtudes cívicas, capaz de rechazar con firmeza las falsas promesas del egoísmo, la arrogancia y la indiferencia. Esos esfuerzos y esas metas, que asumo hoy junto con un equipo de mujeres y hombres igualmente comprometidos con estos valores, serán vitales para enfrentar nuestros retos como sociedad. Desafíos y esperanzas. Retos e ilusiones. Historia y futuro. Solidez para afianzarnos y disposición para avanzar con presteza y entusiasmo. Realismo y visión y, sobre todo, arraigo en lo mejor de nuestra historia para labrar el porvenir.

132 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Así, así me presento ante ustedes, queridas y queridos compatriotas, convencida de mis propósitos, ideales y limitaciones personales, pero segura de la calidad de mis colaboradores y del apoyo del pueblo de Costa Rica, que merece lo mejor de nosotros. Mi compromiso es con la vida y con lo mejor de la vida, con los valores éticos, nuestra mejor carta de triunfo ante problemas internos y los desafíos de la globalización. Su vivencia plena, en el seno de las familias, en las aulas, en las empresas, en la calle, en los estadios, en los laboratorios, en todas nuestras actividades, les dará sentido a nuestro desarrollo y a nuestras vidas. Inspirada en estos valores, comparto con ustedes la historia reciente de un niño costarricense. Sus padres Gustavo y Alejandra me han permitido narrar la misma. Se trata de Gustavo González. El fue presa del cáncer; fue uno de esos niños por los que se desviven nuestras familias y nuestro maravilloso Hospital Nacional de Niños. A los nueve años falleció, tras un combate intenso, por tres años, de él y de sus padres, por la vida. Una de sus diversiones, pasatiempos o hobbies consistía en armar legos que, iba colocando, uno a uno, uno encima o al lado de otro, para completar las figuras de su imaginación. Disfrutaba con intensidad todo lo que hacía, solo le faltò, según sus últimas palabras, “mojarse en media calle bajo la lluvia”. Una vez una maestra le preguntó: -“¿Tenés algún hobby o diversión especial?” “Sí, maestra”, le respondió el niño: “Mi hobby es vivir”. Nuestro compromiso, costarricenses, es vivir así, con este coraje, con esta ilusión, con este sentido del tiempo y de la dignidad personal. Somos una nación de hermanas y de hermanos. Y la fecunda labor de todos hará que en nuestra tierra y en nuestros mares; que en cada uno de nuestros cantones y en cada uno de nuestros corazones; es decir, en toda Costa Rica, vivan por siempre el trabajo y la paz. Muchas gracias y que Dios y la Virgen de Los Angeles nos ilumine y bendiga.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

133


2. Discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, 2011 Laura Chinchilla Miranda Presidenta de Costa Rica 22 de septiembre, 2011 Señor Presidente, Señoras y señores Jefes de Estado; Delegados e invitados Amigos todos: Me complace comenzar este discurso con una calurosa felicitación al Secretario General, Ban Ki-Moon, por su reelección al cargo que ha ejercido con tanta eficacia y probidad. Sus aportes a la Organización, a la comunidad internacional y al sistema multilateral durante estos primeros cinco años han sido notorios. Sabemos que se multiplicarán durante los que siguen. Felicito también al Presidente del sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, embajador Nassir Abdulaziz Al-Nasser. Su experiencia, habilidad y entrega constituyen garantías de buen trabajo. A ambos deseo lo mejor en el ejercicio de sus trascendentales funciones. Como siempre, tendrán pleno respaldo de Costa Rica en sus afanes en pro de la paz, la seguridad, la democracia, el desarme, los derechos humanos, la vigencia del Estado de derecho, el desarrollo sostenible, la mediación y la solución pacífica de conflictos. Me complace, también, dar la bienvenida a Sudán del Sur como nuevo miembro de la Organización. Auguro a su pueblo un futuro próspero, pacífico y seguro. El surgimiento de este nuevo Estado testimonia, precisamente, los logros que pueden alcanzarse, incluso en un contexto de violencia endémica, gracias a las negociaciones serias y a la mediación internacional. Los estimulantes, intensos y aún inciertos movimientos de cambio político y social que se han extendido por el norte de África y el Medio Oriente durante este año testimonian, por su parte, la fuerza universal de la democracia como aspiración, de la expresión libre como acicate y del respeto a la dignidad humana como exigencia impostergable. Nuestra admiración hacia esos pueblos es tan grande como la esperanza de que logren forjar, en paz, sistemas políticos y sociales tolerantes, libres, dinámicos, respetuosos de sus habitantes y abiertos hacia sus vecinos.

134 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Señor Presidente: Desde lo más profundo de sus raíces colectivas, Costa Rica se identifica plenamente con la democracia, la paz y los derechos humanos. Son valores que compartimos con la inmensa mayoría de los centroamericanos. Su irrespeto, combinado con la exclusión social, las aberraciones del militarismo y el eco mortífero de la Guerra Fría, sumió a gran parte de Centroamérica en intensos conflictos hace casi cuatro décadas. Tras decenas de miles de muertos, gracias al diálogo y la mediación, nuestra región superó las peores manifestaciones de violencia política. En esos agobiantes momentos, Costa Rica contribuyó de forma determinante a forjar y hacer realidad los acuerdos de paz de Esquipulas, que abrieron el camino a la reconciliación. Desde entonces, el avance ha sido lento y errático. Como parte del proceso, hace 15 años, los países centroamericanos suscribimos el Tratado Marco de Seguridad Democrática. Pero el tiempo transcurrido desde entonces ha sido insuficiente para consolidar la “región de paz, libertad, democracia y desarrollo” que prometimos a nuestros pueblos. Peor aún, en la actualidad somos víctimas de una nueva y terrible agresión: la arremetida fría, funesta y feroz del crimen organizado transfronterizo. Con su acción, ha generado inseguridad, debilitado instituciones, corrompido funcionarios, impulsado la adicción, truncado la vida de miles de jóvenes, destruido familias y convertido en delincuentes a humildes jefas de hogar. Este flagelo ha erosionando el tejido básico de nuestra convivencia social y ha puesto en jaque la existencia misma del Estado de derecho en algunos países. Reitero hoy lo que dije durante la Conferencia Regional sobre Seguridad en Centroamérica, celebrada en Guatemala el 22 de junio recién pasado: nuestra región es víctima de una geopolítica perversa. Por estar ubicada entre los grandes centros de producción y el mayor mercado consumidor de drogas del mundo, nos hemos convertido en blanco de la dinámica de muerte que ambos generan, y debemos asumir exponenciales costos materiales, institucionales y humanos. Lo que para algunos de los principales actores en este conflicto son simples daños colaterales, para los centroamericanos implican desafíos extremos y desgarramientos profundos. De aquí nuestra gran frustración. De aquí nuestra exigencia a la comunidad internacional, en particular a los grandes consumidores de drogas y productores de armas que materializan la violencia, para que asuman plenamente, y sin más retraso, las responsabilidades que les corresponden.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

135


La conferencia sobre seguridad en Centroamérica, a la que asistimos todos los presidentes de la región, desde México hasta Colombia, marca una esperanzadora inflexión. Allí logramos coordinar estrategias. Allí coincidimos en que debe existir un abordaje integral de la violencia, que pase por el fortalecimiento institucional y del Estado de derecho, la prevención integral y el combate al delito. Logramos, además, que la comunidad internacional dirigiera sus ojos y algunas promesas hacia nosotros. Sin embargo, aún está por verse si las estrategias se transformarán en acciones eficaces, y si contaremos con suficiente apoyo de recursos externos para impulsarlas. Esos recursos no son una simple ayuda. Son una compensación moralmente ineludible y pragmáticamente indispensable para que podamos asumir, al menos en parte, la inversión necesaria para impulsar la paz, la estabilidad y la seguridad. El Secretario General de las Naciones Unidas ha insistido, con razón, en la necesidad de impulsar la diplomacia preventiva. Me sumo a ese llamado y, como Presidenta de Costa Rica y ciudadana de Centroamérica, insisto ante el mundo en que no esperemos más para actuar y evitar una mayor tragedia en nuestra región. Ya es tarde. Luego será trágico. La diplomacia preventiva exige voluntad política. Nos aproximamos a otra coyuntura en la que esta será puesta a prueba. Me refiero a la próxima conferencia para alcanzar un Tratado sobre el Comercio de Armas, que Costa Rica ha impulsado activamente junto a otros Estados. Necesitamos que de ella surja un texto robusto, integral y exigente, capaz de controlar con eficacia los flujos de las máquinas de muerte que atizan todo tipo de conflictos. La diplomacia preventiva implica también, en su más profunda esencia, impulsar la democracia y los derechos humanos, y respetar el Estado de derecho como piedra angular de la seguridad y la convivencia internacional. Costa Rica lo sabe muy bien. Desde que, en 1949, abolimos el ejército, nuestras únicas líneas de defensa han sido las profundas convicciones civilistas de nuestro pueblo, la solidez de nuestras instituciones, y los instrumentos que ofrece el sistema multilateral. De esas defensas también depende la seguridad de otras 26 democracias desarmadas en el mundo. Merecemos ser escuchadas y atendidas.

136 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Señor Presidente: Hace poco menos de un año, nuestra confianza en el derecho internacional y los instrumentos e instituciones que le dan vida fue puesta a prueba. En octubre pasado, tropas y personal civil nicaragüense invadieron y ocuparon una parte de territorio nacional, en clara violación de nuestra soberanía, de los acuerdos limítrofes y del derecho internacional. Tras agotar las posibilidades de un arreglo bilateral digno, acudimos a distintos foros del sistema regional e internacional. El Gobierno de nuestro vecino desconoció varios de ellos. Finalmente, gracias a medidas de urgencia ordenadas por la Corte Internacional de Justicia, los contingentes nicaragüenses debieron abandonar nuestro suelo. Sin embargo, mientras esperamos el fallo definitivo de la Corte, Nicaragua, burlando sus órdenes, ha continuado las provocaciones y violaciones puntuales a las medidas provisionales; más aún, ha amenazado con otras acciones que podrían vulnerar nuestro territorio. Esperamos que no se produzcan. Pero, si así fuera, reactivaremos con energía nuestra acción ante los mecanismos del sistema internacional. Lo único que demandamos de esta Organización, y del sistema multilateral en general, es atención rápida y oportuna frente a posibles agresiones. La comunidad internacional no puede condicionar su acción preventiva a que se activen las armas de hermanos contra hermanos. Debe reaccionar no solo en función de la cantidad y magnitud de las detonaciones, sino de la gravedad y persistencia de las violaciones. De lo contrario, el mensaje para el mundo sería funesto. Implicaría que, para movilizar la diplomacia, la ruta más corta pasa por la sangre. Como país y como pueblo, rechazamos enfáticamente esta idea. Señor Presidente: Por nuestra convicción sobre la importancia del Estado de derecho, de los derechos humanos y del derecho humanitario, hace un año comuniqué a esta Asamblea nuestra aspiración de integrar el Consejo de Derechos Humanos. Hoy agradezco el generoso respaldo que ustedes nos brindaron para lograrlo. Nos mantendremos fieles a las promesas formuladas entonces, y a las propuestas que impulsamos durante la revisión del Consejo en Ginebra y Nueva York. Los insto, en particular, a respaldar una iniciativa cuya hora ha llegado: la Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos, que Costa Rica impulsa junto a un grupo de países afines. Tras su aprobación unánime por el Consejo, pronto será presentada a esta Asamblea General. Confiamos en tener similar apoyo.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

137


Cuando la educación, la persuasión y otros mecanismos preventivos no logran evitar las peores agresiones a la dignidad humana, la comunidad internacional se enfrenta a otros imperativos. Entre ellos está la protección de los civiles, resumida en la Responsabilidad de Proteger. Mi país la reconoce como principio y guía para la acción, sea preventiva o reactiva, a partir de decisiones legítimas y bien fundamentadas. Esperamos que este concepto, lo mismo que el de seguridad humana, se perfile con absoluta claridad en el seno de la Organización. La lucha por los derechos humanos reclama, además, llamar a cuentas y castigar a los responsables de crímenes contra la humanidad. La Corte Penal Internacional es, hoy, el principal mecanismo multilateral para cumplir con tal objetivo. Reitero nuestro apoyo a su misión, e insto a la ratificación del Tratado de Roma por parte de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. También insto a que todos los Estados Miembros seamos más activos y decididos en nuestros aportes para que las Naciones Unidas crezcan en eficacia, pertinencia y relevancia. De aquí la trascendencia de su proceso de reforma. Costa Rica ha acompañado y acompañará las iniciativas que impulsen los mejores cambios posibles. Entre otras cosas, seguiremos trabajando constructivamente por la mejora continua de los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad, mediante del grupo Small Five, y por una composición más representativa del órgano, según los lineamientos de Unidos por el Consenso. Señor Presidente: Costa Rica es un país de ingreso medio. Gracias a su apego a la democracia, la paz y el buen Gobierno, al uso eficaz de la cooperación internacional, y a sus inversiones en salud y educación, ha logrado altos índices de desarrollo humano. Junto a otros Estados con características similares, ejemplificamos el éxito de la cooperación internacional como factor clave para alcanzar tales resultados. Sin embargo, aún tenemos grandes vulnerabilidades en cuanto a pobreza, distribución del ingreso, diferencias regionales, impacto de las crisis económicas y desastres naturales, entre otros. Hemos sido socios responsables, eficaces y éticos. Hemos avanzado en desarrollo, pero aún no hemos podido consolidarlo al punto de poder prescindir de la cooperación internacional. Aún requerimos de ella para enraizar plenamente nuestros logros. Esperamos el apoyo y comprensión de los países donantes y de la institucionalidad de las Naciones Unidas, en particular el PNUD. Nuestro éxito relativo no debe 138 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


ser penalizado, sino estimulado.Costa Rica ha apostado al desarrollo sostenible en lo ambiental y social. Hemos dado pasos importantes para sustentar nuestro crecimiento en energías limpias y en un modelo económico bajo en consumo de carbono. Nuestra meta es convertirnos en uno de los primeros países carbono neutral del planeta y trabajamos seriamente para lograrlo. En esta ruta, donde toda acción local tiene vinculaciones globales, vemos con esperanza la Cumbre sobre Cambio Climático que se celebrará en Durban a finales de este año, y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible prevista para el siguiente en Río de Janeiro. Pero vemos también con preocupación el limitado avance logrado en las negociaciones previas. Señor Presidente: Concluyo estas palabras con una reiteración de nuestro profundo apego a los principios enunciados por la Carta de las Naciones Unidas. Me llena de satisfacción que celebráramos ayer el trigésimo aniversario del Día Internacional de la Paz, una iniciativa de mi país acogida con generoso consenso por los Estados Miembros. Y me complace aún más que su tema haya sido “Paz y democracia: ¡haz que tu voz se oiga!”. Los dirigentes nacionales e internacionales debemos estar siempre atentos a las voces de nuestros pueblos. Debemos oírlas, respetarlas e incorporarlas a nuestras iniciativas. Es parte de nuestra responsabilidad democrática, base del buen gobierno, alimento para el cambio inteligente, y fundamento de legitimidad. Como Presidenta de Costa Rica, un pueblo discreto, generoso, solidario y libre, prometo no cejar en nuestros esfuerzos por lograr un país y un mundo mejores. Muchas gracias, Señor Presidente.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

139


3. Discurso ante la VI Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia. Laura Chinchilla Miranda Presidenta de la República 13-14 abril, 2012 En el marco de esta hermosa e histórica ciudad, me complace abrir mi intervención con un afectuoso saludo al Presidente Juan Manuel Santos, al querido pueblo colombiano, y a todos ustedes, estimados colegas, amigas y amigos. Aquí, señor Presidente, me siento en casa. Y me complace que, en ella, podamos intercambiar puntos de vista sobre la cooperación, la integración y la conectividad como vehículos para superar desafíos, atender demandas y materializar legítimas esperanzas hemisféricas. Son, todas ellas, tareas urgentes, que deben asentarse en un profundo respeto por la democracia, la libertad, el imperio de la ley y la dignidad humana. Tengamos presente que los destinatarios de nuestra tarea como gobernantes son nuestros pueblos. Por cada niña o niño, por cada hombre o mujer, debemos afanarnos en la creación y distribución de riqueza, la multiplicación de oportunidades y la generación de entornos respetuosos y seguros para su pleno desenvolvimiento individual y colectivo. En el abordaje de esta agenda, las tecnologías de la información y comunicación pueden ser poderosos aliados. Su adecuada aplicación permite fomentar la participación ciudadana, impulsar la transparencia, facilitar el acceso al conocimiento, y estimular la generación de riqueza fundamentada en la innovación. Para una economía como la de mi país, cuya principal ventaja competitiva es la calidad de nuestro recurso humano las tecnologías digitales constituyen un instrumento crucial para potencia el conocimiento y la innovación. Las tareas a que esta Cumbre nos convoca debemos emprenderlas en contextos nacionales muy diversos, y en un hemisferio que refleja esa diversidad. Pero nuestra heterogeneidad, lejos de ser un escollo, debe convertirse en palanca para la integración y la cooperación. Defendamos nuestros principios, pero, a la vez, seamos realistas. Valoremos nuestras tradiciones, pero también abrámonos al futuro. Y evitemos que anquilosados atavismos ideológicos, o la búsqueda de culpables en nuestro pasado, nos impidan comprender la realidad y abrazar la evidencia empírica como guía para las políticas públicas. 140 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


En apego a ese realismo, a menudo poco grato, deseo reflexionar sobre dos riesgos que se han truncado en cruda realidad, para mi país y el resto de los países de Centroamérica. Me refiero en primer término a los desastres naturales que como consecuencia del cambio climático se expresan con especial crudeza en los países ubicados en la franja tropical. Año con año experimentamos la pérdida de vidas humanas y la destrucción de infraestructura física y social. Para un país como Costa Rica, considerado el más verde de nuestro hemisferio y que tanto ha comprometido con la sostenibilidad ambiental, resulta incomprensible que, año con año, tengamos que pagar la factura por las omisiones de otras naciones altamente contaminantes. La Cumbre Río 20, se convierte en una nueva oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la protección de la biodiversidad, y sostenibilidad ambiental y con la adopción de medidas concretas que nos permitan afianzar dichos compromisos. El segundo riesgo al que estamos expuestos en la región Centroamericana, es el de la feroz arremetida del crimen organizado transfronterizo. Para Costa Rica, el componente más importante de su estrategia nacional de seguridad y combate al crimen organizado, ha sido la prevención del delito mediante la inversión en capital humano y la construcción de una sólida institucionalidad sustentada en el respeto al Estado de derecho y la democracia. Estos componentes, junto con una efectiva acción policial, han permitido a mi Gobierno mejorar la seguridad cotidiana de nuestra población. Según la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen, tenemos el índice más bajo de homicidios de Mesoamérica, pero es mucho más alto que el de hace una década. Por ello, el fenómeno de la inseguridad nos genera una angustia sin tregua. Estoy convencida de que la mejor protección frente al crimen organizado es una sociedad capaz de generar oportunidades y mantener una institucionalidad con altos estándares de transparencia, eficiencia e integridad. Pero las coyunturas y los entornos también son factores determinantes en el éxito que buscamos obtener. En el caso de Centroamérica, implican enormes desventajas. Nuestra región es víctima de una geopolítica perversa. Ubicada entre grandes centros de producción y el mayor mercado consumidor de drogas del mundo, hemos sido enganchados a un convoy de muerte y destrucción. Para conjurar este desafío, todos los países envueltos en esta ecuación tenemos responsabilidades compartidas, pero también diferenciadas. Los centroamericanos hemos aceptado las cargas que nos competen. Sin embargo, nuestros esfuerzos, aún Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

141


imperfectos, no han recibido todavía el adecuado apoyo por parte de la comunidad internacional.imperfectos, no han recibido todavía el adecuado apoyo por parte de la comunidad internacional. Ante esta realidad no pedimos regalías, sino verdadera coordinación, adecuada cooperación, y sobre todo, una discusión franca y rigurosa para garantizar mayores balances en las estrategias hasta ahora emprendidas. Hoy sabemos que los abordajes de lucha contra el narcotráfico aplicados durante las últimas décadas no han resuelto el problema, simplemente lo han desplazado de una nación a otra con altísimos costos. Es evidente que debemos revisar el enfoque predominante hasta ahora que presenta el problema como el de una “guerra contra las drogas”. Costa Rica, por su tradición de paz, sin fuerzas armadas y por el legado que queremos preservar para las futuras generaciones, se niega a ser arrastrada a estrategias que han puesto acento en la acción militar, altamente costosa, e intensivas en la pérdida de vidas humanas. Debemos abordar el fenómeno del narcotráfico, al menos, desde cuatro perspectivas: como un problema de salud pública que no debe criminalizar el consumo de drogas; como una prioridad de nuestros sistemas educativos, para poder prevenirlo; como un reto de más transparencia e integridad en nuestra institucionalidad, y como un asunto fuertemente tutelado por el Estado Derecho. Además, debemos entenderlo como un problema global que extiende sus tentáculos a todo el mundo y no sólo a unos pocos países, por lo que debemos buscar respuestas que también se articulen a escala global. Es hora de fortalecer la institucionalidad regional y global de tal forma que las Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Seguridad, adopte en su agenda el problema del narcotráfico en Centroamérica como un tema prioritario. Los presidentes de la región hemos coincidido en una estrategia mínima común, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, que supone un abordaje integral del problema. Logramos, además, que la comunidad internacional dirigiera sus ojos y algunas promesas hacia nosotros. Está por verse si las estrategias se transformarán en acciones eficaces, y si contaremos con suficiente apoyo externo para impulsarlas. Sin embargo, el temor o la censura no deberán privarnos del derecho a debatir con rigurosidad, escenarios alternativos a las estrategias de siempre.

142 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Estimadas y estimados colegas: Es hora de que quienes luchamos por el bienestar de nuestros pueblos pongamos en práctica una coordinación aún mayor; una verdadera integración de esfuerzos para frenar el embate de la violencia y, sobre todo, para definir y emprender mejores rutas hacia la paz, la libertad y el desarrollo.Las mayores responsabilidades son nacionales. Pesan sobre cada Gobierno. Pero los resultados serán más sólidos si nos conectamos como verdaderos socios para la prosperidad. Hagámoslo con espíritu abierto y democrático; con franqueza y sentido autocrítico; con respeto hacia nuestros conciudadanos y nuestros vecinos; con realismo y transparencia; con sentido de nuestros deberes y apego a nuestras ilusiones. Hagámoslo como gobernantes responsables, hacia nuestros países y hacia el hemisferio. 4. Discurso ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) Laura Chinchilla Miranda Presidenta de Costa Rica Rio de Janeiro, 20 de junio 2012 Señoras y señores Jefes de Delegación Amigos y amigas: Hace 20 años, este mismo escenario enmarcó la Primer Cumbre de la Tierra. Las Naciones Unidas comprometieron entonces la consciencia planetaria en una agenda para armonizar el desarrollo humano con la protección del medioambiente. Aquellos compromisos nos convocan hoy frente a los desafiantes retos del calentamiento global, en un entorno cada vez más amenazante. Veinte años antes de ese primer llamado de las Naciones Unidas, Costa Rica ya había abrigado con profunda convicción las tareas y desafíos del desarrollo sostenible. Costa Rica es un país con una biodiversidad excepcional y tenemos la responsabilidad de protegerla. En un mundo que exige de nuestra tierra más de lo que ella puede dar, los y las costarricenses nos sentimos comprometidos a servir de ejemplo al mundo, en la difícil tarea de conciliar sus necesidades de crecimiento económico con la preservación del medio ambiente. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

143


Hace más de 40 años adoptamos un amplio conjunto de políticas que propiciaran un desarrollo más armonioso con la naturaleza. Gracias a esas acciones, hoy 25% de nuestro territorio se encuentra bajo regímenes especiales de protección; contamos con una de las mayores coberturas boscosas del mundo equivalente a un 52% del territorio nacional; generamos más del 90% de la electricidad que consumimos de fuentes renovables; y somos uno de los cinco países más verdes del mundo. El compromiso con la sostenibilidad ambiental lo asumimos no solo como un deber ético, sino también como una exitosa estrategia de crecimiento y desarrollo. Contamos con una competitiva industria turística basada en el ecoturismo la cual triplica los recursos que aporta el llamado turismo de “sol y playa” y ayuda a financiar nuestro patrimonio natural. Con solo una décima de hectárea arable por habitante, Costa Rica es el tercer mayor exportador agrícola por unidad de territorio del mundo y algunos de nuestros productos de exportación agrícola como el banano o el café son certificados carbono neutral. Extraemos valor de la bioprospección y de la investigación taxonómica de nuestros bosques, con múltiples usos reales y potenciales en las industrias química y farmacéutica. Todos estos avances, nos están permitiendo atraer mayores inversiones hacia industrias y actividades verdes. La experiencia de Costa Rica confirma que la protección ambiental no inhibe el crecimiento sino que se convierte en uno de los mejores activos. Además, nos convierte en un donante universal de externalidades positivas para el mundo. La conservación de bosques mitiga el cambio climático, la protección de la biodiversidad es acervo de la humanidad y la conservación de fuentes hídricas y mares contribuyen al sostenimiento de la vida en el planeta. Señora Presidenta: El camino que mi país ha escogido no ha sido sencillo. Pese a que asumimos de manera responsable nuestras responsabilidades y generamos externalidades positivas al planeta, otras naciones siguen sin asumir sus compromidos y como consecuencia, sufrimos los embates de un clima que cambia por gases de efecto invernadero. Por ello compartimos la necesidad de mejorar la eficiencia del Sistema de las Naciones Unidas para apoyar el Desarrollo Sostenible de los países en vías de desarrollo con una institucionalidad integrada y eficiente que optimice la coordinación con los órganos de las múltiples convenciones ambientales. Abogamos también por el establecimiento de instrumentos que permitan la plena implementación del acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia ambiental.

144 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Señora Presidenta: Costa Rica ejerce la Presidencia del Grupo Forest Eleven, F- 11, que comprende catorce países con bosques tropicales. Desde ese foro estamos impulsando el diálogo político y medidas de diversa naturaleza para la conservación y el manejo sostenible de los recursos forestales del planeta y para una articulación más eficiente de las acciones desarrolladas por las diferentes agencias y programas en el marco de las Naciones Unidas y las Convenciones Globales relacionadas con esta materia. En el marco de esta importante Conferencia los países que integramos el Forest-Eleven hemos celebrado una Reunión Ministerial, cuya declaración final se ha puesto a disposición en la página oficial de la Conferencia. En ella reiteramos el compromiso de nuestros países con el tema de los bosques y su papel preponderante para el desarrollo sostenible del planeta y de la humanidad. Señora Presidenta: Costa Rica comprende que para consolidar un modelo de desarrollo sostenible requiere de sólidas alianzas estratégicas más allá de sus fronteras. Ello lo han entendido muchas naciones del planeta con las cuales venimos forjando una sólida alianza por la preservación del planeta y de la especie humana. La decidida participación de muchas de ellas en esos esfuerzos, sigue siendo un signo de esperanza en el porvenir. Sin embargo, también constatamos la ausencia al más alto nivel de algunas naciones que más desafíos acumulan en la atención de sus obligaciones frente a la conservación del planeta. En un momento en que la crisis económica de algunas regiones llama la atención de los líderes del mundo, no debemos dejar de lado la preocupación por la mayor de las debacles que enfrenta la humanidad: el riesgo de la prevalencia de la vida en el planeta por un estilo suicida de progreso económico. Los desafíos de los tiempos requieren de un liderazgo que comprenda que todos los habitantes de este planeta somos ciudadanos globales, y que lo que deteriora a unos, nos deteriora a todos. Del mismo modo, debemos comprender que aquello que restaura y regenera la vida de unos, restaura y regenera la vida de todos. Este sentido de responsabilidad debe ser transmitido a cada persona en cada rincón del mundo. Debemos reaprender, en esta encrucijada de nuestra civilización, sobre los principios sobre los cuales basar nuestra aspiración de desarrollo, un progreso que forje al ser humano en armonía consigo mismo y con la naturaleza, y que, sobre todo, garantice a las futuras generaciones la posibilidad de aspirar a sus más grandes ideales y alcanzar la prosperidad. Muchas gracias. Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

145


5. Discurso al asumir la Presidencia Pro Témpore de la CELAC. Presidenta Laura Chinchilla La Habana: 30 de Enero, 2014 Estimadas y estimados Jefes de Estado y de Gobierno: Es motivo de genuino honor, y fuente de profunda responsabilidad, asumir la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Lo hago, con enorme entusiasmo, a nombre del Gobierno y del pueblo de Costa Rica. Lo hago con profundo compromiso latinoamericano y caribeño, consciente de que, durante un año, deberemos ser un agente catalizador de los mejores intereses compartidos por nuestros pueblos. Asumimos el cargo a sabiendas de que CELAC se encuentra en un proceso de desarrollo, que debemos impulsar y consolidar con imaginación e introspección; con determinación y prudencia; con respeto, tolerancia, ideales y pragmatismo. La CELAC es una tarea de todos sus miembros. Su éxito debemos construirlo cada día. Se asienta en nuestros compromisos y actuaciones nacionales, pero debe manifestarse mediante el diálogo, la concertación y la generación de consensos regionales. Y estos consensos deben dar paso a resultados. A la Presidencia le corresponde facilitar e impulsar estos procesos, con transparencia, apertura, reglas claras, respeto por la diversidad, serenidad y liderazgo creativo. La Presidencia debe ser generadora de cooperación, entendimiento, visión y confianza. Estas serán las guías operativas de Costa Rica durante este año. Nuestras guías sustantivas surgen de los valores y objetivos que nos unen. Muchos están reflejados en las declaraciones de Cancún, Caracas y Santiago, y han sido desarrollados en los documentos temáticos y planes de acción de la CELAC. Se fundan, además, en nuestra rica herencia histórica. Destaco el respeto a la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho, en sus dimensiones nacional e internacional, como bases para la convivencia armónica, y como palancas para impulsar el desarrollo sostenible, la paz, la justicia, la seguridad y la constante generación de oportunidades. América Latina y el Caribe deben ser una región de paz, justicia y progreso asentada en instituciones cada vez más democráticas y en la participación ciudadana, sin ex146 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


clusiones o discriminaciones por ideas, género, etnias o religión. Costa Rica está profundamente identificada con esos valores, que forman parte de nuestra identidad nacional y regional. Cómo traducir en consensos los principios compartidos, y cómo convertir esos consensos en fuente de bienestar para nuestros pueblos, es el gran desafío de CELAC. Nos esforzaremos por estar a su altura en el desempeño de la Presidencia pro Témpore. Costa Rica se compromete no solo a detectar los consensos, sino también a construirlos, mediante un trabajo cuidadoso, inclusivo, tolerante y sistemático, y con la mirada puesta en el horizonte. Esta construcción es responsabilidad primaria de nuestros gobiernos. CELAC es una instancia estatal. Sin embargo, el consenso también debe nutrirse de los aportes de la sociedad civil, las instituciones académicas, los actores productivos y las comunidades. Los invito a que nos unamos en diseñar mecanismos para incorporar a estos sectores en nuestros procesos de consulta. Costa Rica se compromete a trabajar porque CELAC sea un crisol de solidaridad latinoamericana y caribeña abierta en tiempo y territorio. Solidaridad abierta en lo temporal, porque, afincada en el presente y arraigada en la historia y cultura comunes, debe proyectarse al futuro, con apertura a nuevas ideas, métodos e iniciativas que generen bienestar. Necesitamos más catalejos y menos espejos retrovisores. Solidaridad abierta en lo geográfico, porque CELAC debe participar, con los brazos extendidos, en ese “escenario internacional globalizado e interdependiente” de que nos habla la Declaración de Cancún. De esta manera, podremos ser una auténtica y eficaz voz global de América Latina y el Caribe. El año pasado, en la Cumbre de Santiago, manifesté que la misión de CELAC “no es oponerse ni competir con otras entidades existentes”, y que no existe “para buscar enemigos, sino para desarrollar iniciativas y desarrollar aliados”. Hoy lo repito, pensando en el mundo y el hemisferio. Desde este espíritu, doy la bienvenida al Secretario General de las NNUU, Ban Ki Moon y al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. Costa Rica se compromete, además, a trabajar porque CELAC, a partir del “principio de la complementariedad” que destaca la Declaración de Santiago, coadyuve a hacer más orgánico y eficaz el andamiaje integracionista de nuestro hemisferio. Como mecanismo de diálogo y concertación política, nuestro valor agregado consiste en generar posiciones, objetivos y metas comunes. Pero su ejecución deben asumir Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

147


las instituciones ya existentes. Son ellas las que cuentan con capacidad para ejecutar proyectos y evaluar resultados. Necesitamos mayor articulación orgánica entre y con todas ellas, en ámbitos tan diversos como el comercio, la salud, la educación, las inversiones, la infraestructura, el ambiente, la justicia, la ciencia y la tecnología, la lucha contra la corrupción y contra la delincuencia organizada.te en generar posiciones, objetivos y metas comunes. Pero su ejecución deben asu-mir las instituciones ya existentes. Son ellas las que cuentan con capacidad para ejecutar proyectos y evaluar resultados. Necesitamos mayor articulación orgánica entre y con todas ellas, en ámbitos tan diversos como el comercio, la salud, la educación, las inversiones, la infraestructura, el ambiente, la justicia, la ciencia y la tecnología, la lucha contra la corrupción y contra la delincuencia organizada. El aporte de instituciones como el BID, CARICOM, las Cumbres Iberoamericanas, MERCOSUR, OEA, el Proyecto Mesoamérica, SICA, UNASUR y muchas otras, será indispensable para hacer operativos nuestros planes de acción y ejes de trabajo. Recordemos que en 2014 confluyen tareas de enorme magnitud. Me refiero a la recta final para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; a la definición de la Agenda de Desarrollo post 2015 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y a la agenda de cambio climático. Estimadas y estimados colegas y amigos: Al compartir con ustedes algunas facetas de nuestra visión de CELAC, reconozco los aportes de los dos países que nos han precedido en la Presidencia pro témpore: Chile y Cuba. Junto a ellos hemos desarrollado mayor madurez y capacidad. Reitero, además, nuestra voluntad de apertura y respeto, de diálogo, concertación y espíritu constructivo hacia todos. Porque de todos debe nutrirse CELAC. Y agradezco, a nombre de cada costarricense, la confianza que han depositado en nuestro país. Muchas gracias.

148 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


B. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa Obregón Zamora”: Informe cumplimiento de metas

1. Metas Nacionales En el PND 2011-2014 fueron definidas 11 metas nacionales plamadas en 12 indicadores. El avance obtenido a diciembre de 2013 resulta de comparar la línea base (2009) con el resultado alcanzado de la meta al 2013. La simbología empleada para hacer ese contraste es la siguiente: Signo Interpretación/Valoración (+) Resultado alcanzado (-)Resultado no alcanzado ND Información No Disponible NA No Aplica/ Programada al 2014 El balance global muestra 4 metas alcanzadas y 4 en déficit, no siendo dramáticas las distancias respecto a las líneas basales. En las restantes tres no se cuenta con la información necesaria para contratar al cierre del 2003 con su respectiva línea de base. Niveles de logro en el cumplimiento de las Metas Nacionales BALANCE GENERAL. UNA NACIÓN MÁS COMPETITIVA Y CONECTADA CON LA DINÁMICA GLOBAL Meta

Indicador

1. Alcanzar una tasa de crecimiento Tasa de variación anual de la producción de al menos el 5% del Producto Interno -6% al finalizar el período, con teden- a precios constantes. cias que apunten a la sostenibilidad del ritmo de crecimiento. 2. Mejorar en al menos 3 puestos la posición del país en el Índice de Competitividad Global.

Índice de Competitividad Global

Línea Base 2009

Resultado 2013

Avance 2013

Fuente

-1,1

3,5

+

Banco Central de Costa Rica (BCCR)

+

World Economic Forum: Global Competitiveness Report.

+

Banco Central de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

54 56 (2009-2010) (2012-2013)

1,48puntos +1,68 3.Lograr que la tasa de inflación Desvío máximo de la inporcentuales puntos doméstica se mantenga baja y que se flación local medida por acerque cada vez más a la de los prin- el IPC, con respecto a la porcentuales con base en la inflación procipales socios comerciales al 2014. inflación promedio de los medio anual principales socios comerde los socios ciales al 2014. comerciales en el 2013

1] El Banco Central de Costa Rica, a partir de un acuerdo de su Junta Directiva del 12 de junio del 2013, utiliza el indicador Desvío máximo de la inflación interanual promedio medida por el IPC, con respecto de la inflación de largo plazo que muestran los principales socios comerciales de Costa Rica. Para el 2013 el dato es de 0,68 puntos porcentuales con base en la inflación de largo plazo de los principales socios comerciales. El nivel inflacionario de largo plazo de los socios comerciales se ubica en torno al 3%. Este cambio no se incorporó en el PND 2011-2014 por ser presentado fuera del período de modificaciones del PND en el 2013. [2] Este dato corresponde al desvío de la inflación local comparable metodológicamente con la cifra registrada en el informe de cumplimiento de metas del PND 2012 correspondiente a 1,85 puntos porcentuales.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

149


Una nación más equitativa Meta

Indicador

Línea Base 2009

Resultado 2013

Avance 2013

Fuente

4. Mantener una tasa de Desempleo Abierto del 6,0% al final del período.

Tasa de desempleo abierto*.

-8,4

8,5

-

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Julio 2012. INEC

5. Atender integralmente a 20.000 hogares en extrema pobreza.

Cantidad de hogares en extrema pobreza atendidos en forma integral.

0

21.213**

+

Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)

*A partir del 2009 el INEC realiza un cambio metodológico a la Encuesta por lo que se ajusta la línea base de conformidad con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). **Información suministrada según oficio MBSF-008-01-2014 del 31-1-2014, firmada por el Sr. Fernando Marín.

137,0 173,6 6. Reducción del crecimiento de las Tasa de criminalidad por tasas de los delitos de mayor gravedad cada 100.000 habitantes. por 100.000 por 100.000 habitantes. habitantes. y frecuencia (homicidios dolosos, (dato 2012) violaciones, agresiones, lesiones, robos, hurtos, infracciones a la Ley de 12,9 19,1 Psicotrópicos). (tasa de (tasa de crecimiento crecimiento 2008-2009) 2011-2012) Tasa de delincuencia por cada 100.000 habitantes.

1.518,5 por 100.000 habitantes

1.768 por 100.000 habitantes. (dato 2012)

-

Poder Judicial.*

-

16,0 17 (tasa de (tasa de crecimiento c r e c i m i e n t o 2008-2009) 2011-2012) 7. Mejorar la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía y mejorar la imagen de la Fuerza Pública en las zonas de alto riesgo de 40 distritos seleccionados (10 cada año)

Medida de percepción de seguridad**

Encuesta a Se realizó una realizar encuesta en dic. 2010 piloto (proporciona la línea base)

ND

Encuestas Distritales de Victimización y Prevención de la Violencia 2011 (EVIPREV-2011)

*El Poder Judicial tiene rezago de un año en sus estadísticas por lo anterior se utiliza el dato 2012. Los datos de línea base fueron ajustados por el Poder Judicial a la luz de los resultados de población del Censo 2011. **Actualmente, se está aplicando la Encuesta de Percepción de la Seguridad por lo que para el 2014 se tendrían los resultados.

Con más consistencia entre su crecimiento económico y su posicionamiento ambiental 8. 95% de la energía eléctrica renov- Porcentaje de la energía eléctrica renovable. able sustentable y avances a carbono neutralidad. 9. Mantener la posición del país en el rango 3 con respecto al Índice de Desempeño Ambiental de Yale.

Índice de Desempeño Ambiental (EPI)***

150 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

93,5%

88,0%

-

Sector Ambiente, Energía (MINAE)

Puesto 3 (163 países)

Puesto 54 (178 países) (dato 2013-2014)

NA

Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale


Con mayor gobernabilidad democrática mediante el diálogo político, social y la modernización del Estado. Meta

Línea Base 2009

Indicador

10. Mejorar la gestión pública, la calidad de los servicios que presta el Estado y la participación ciudadana en el accionar público mediante el incremento del 25% en el Índice de Gestión para Resultados de Desarrollo.

Índice de Gestión para Resultados de Desarrollo

11. Mejorar la posición del país en el Índice de E-government ubicándose en el percentil 35 (puesto 64 de 183 países).

Índice de E-Government

2,6

Resultado 2013

Avance 2013

Fuente

ND

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

-

United Nations Department of Economic and Social Affairs

El cálculo del Índice lo realiza el BID, no se han publicado los nuevos resultados

Puesto 71 de Puesto 77 de (183 países, (190 países, dato 2010) dato 2012) Se ubica en el Percentil (40-41)

2. Metas Sectoriales En el PND se plasmaron 45 metas entre 16 sectores de actividad estatal, 2 de ellos de cada carácter transversal. El balance global indica que 2 de cada tres metas se agrupan entre metas cumplidas y de avance satisfactorio. La tabla siguiente resume las tendencias. Sectores

Total metas sectoriales

Cumplida

1. Sector Bienestar Social y Familia 2. Sector Trabajo 3. Sector Educativo 4. Sector Salud 5. Sector Cultura 6. Sector Seguridad Ciudadana y Justicia 7. Sector Productivo 8. Sector Financiero, Monetario y Supervisión Financiera 9. Sector Transporte 10. Sector Ciencia, Tecnología e Innovación 11. Sector Comercio Exterior 12. Sector Turismo 13. Sector Ambiente y Energía 14. Sector Ordenamiento Territorial y Vivienda 15. Transversal Modernización del Estado 16. Transversal Política Exterior TOTALES:

Cumplimiento metas según clasificación

Avance satisfactorio

Avance moderado

Atraso crítico

A medirse en el 2014

Abs

%

Abs

%

Abs

%

Abs

%

Abs

%

4 3 4 2 4 1

3 1 3 0 1 0

75 33,33 75 0 25 0

0 1 1 0 2 1

0 33,33 25 0 50 100

1 1 0 0 1 0

25 33,33 0 0 25 0

0 0 0 2 0 0

0 0 0 100 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

2 4

1 1

50 25

1 0

50 0

0 1

0 25

0 1

0 25

0 1

0 25

3 2

0 0

0 0

0 2

0 100

0 0

0 0

0 0

0 0

3 0

100

3 1 4 3

1 0 0 1

33,33 0 0 33,33

1 0 3 2

33,33 0 75 66,66

0 0 1 0

0 0 25 0

0 0 0 0

0 0 0 0

1 1 0 0

33,33 33,33 0 0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

100

4 45

3 75 15 33,33

0 14

0 31,12

0 5

0 11,12

1 4

25 8,88

0 7

0 15,55

Fuente: MIDEPLAN elaboración propia con datos suministrados por los Sectores al 31 de diciembre, 2013.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

151


De cara a un análisis más particular, la siguiente tabla detalla la evaluación del nivel de logro (avance) en las metas establecidas en los 16 sectores: Comportamiento acumulado de las Metas Sectoriales del PND-2011-2014 por Sector. 2013 Sectores

1. Sector Bienestar Social y Familia.

2. Sector Trabajo y Seguridad Social

Metas sectoriales

Avance Acumulado al 2013 Absoluto

%

Al 2014, 20.000 familias actualmente en pobreza extrema, vulnerabilidad y riesgo social, se han beneficiado de un plan de atención integral, dirigido a contribuir a la satisfacción de necesidades básicas relacionadas con alimentación, salud, educación, formación humana, apoyo para el empleo y producción, vivienda y servicios de cuido y desarrollo infantil, así como para la atención de personas adultas mayores y personas con discapacidad dependientes, con énfasis en comunidades de bajo desarrollo social.

21.212

106,1 Meta Cumplida

Al 2014 se incrementa la cobertura de las redes de cuido: en un 75% (15.000) para niños y niñas.

9.688

64,6 Avance Moderado

Al 2014 se incrementa la cobertura de las redes de cuido: 50% (2.500) para personas adultas mayores.

8.249

330 Meta Cumplida

Al 2014, el 100% de las comunidades priorizadas ejecutan proyectos integrales de desarrollo local sostenible, que incluyen la participación ciudadana y la auditoría social, mediante la intervención articulada sectorial e interinstitucional.

147

183,7 Meta cumplida

20% anual de la población desocupada que mejora su empleabilidad 2011: 18% (población atendida por el INA 87.282 personas, el MTSS 3.800 2012: personas y 1.500 personas del INFOCOOP). 27,6% 2013: 30,10% Disminución en un 80% de la participación de niños, niñas y personas adolescentes en el trabajo y sus peores formas.

74%

72,5 Avance Moderado

92,5 Avance Satisfactorio

220% 440 50% de incremento en las personas trabajadoras beneficiadas (incremento Meta mediante visitas de inspección laboral a establecimientos con del 2009 al Cumplida respecto del 2009. 2012) (desde 2012) 3. Sector Educativo

Disminuir la tasa de deserción del sistema educativo, tanto en Primaria: Primaria: primaria como en secundaria, como indicador de eficacia de las 2,5%. 100%. políticas que buscan mitigar la exclusión, expulsión y repulsión, a Secundaria: Secundaria: niveles de 2.5% y 10.0%, respectivamente. 10,5% 77,77% Promedio: 88,88% Avance Satisfactorio

1. Meta de medición anual, cada año debe cumplirse como mínimo que el 20% de los desocupados mejoren su empleabilidad.

152 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Sectores

Metas sectoriales

Avance Acumulado al 2013 Absoluto

Aumentar la cobertura de la secundaria, como mecanismo de promoción social, incrementando la tasa bruta de escolaridad en educación diversificada en al menos un 85%.escolaridad en educación diversificada en al menos un 85%.

92,7%

109,05% Meta Cumplida

Incrementar el acceso al servicio de internet, como herramienta multiplicadora y facilitadora de los procesos de aprendizaje, hasta alcanzar, por lo menos, un 85% de los Centros Educativos públicos.

98,4

115,76% Meta Cumplida

Desarrollar la capacidad productiva y emprendedora de las poblaciones de adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos, mediante la creación de 90 nuevos servicios de educación técnica, por medio del fortalecimiento de la oferta en educación técnica, que incluyan el desarrollo de competencias óptimas para el mundo del trabajo, el manejo de otros idiomas y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Sector Salud

Disminuir a 6,1 muertes neonatales por mil nacidos vivos. Línea Base 2009: 6,4 por mil nacidos vivos. Tasa de mortalidad infantil neonatal.

96

2011: 6,74% 2012: 6,34% 2013: disponible mayo 2014

2011: 2,3% 2012: 3,0 Mantener la tasa de mortalidad materna inferior a 2,9 por diez mil 2013: nacidos vivos. disponible mayo 2014 77,8% 5. Sector Cultura

%

106,67% Meta Cumplida

0 Atraso Crítico

25 Atraso Crítico

Desarrollar el 100% de proyectos y actividades artísticas culturales que revaloricen el patrimonio cultural.

77,8%

77,8% Avance Satisfactorio

Ejecutar 18.365 actividades descentralizados de gestión artística cultural.

24407

106 Meta Cumplida

75

75 Avance Satisfactorio

Ejecutar y financiar el 100% de proyectos de infraestructura.

Elaborar una Política Nacional de Cultura que contemple un Plan de Acción Decenal.

67,8%

6. Sector Seguridad Ciudadana y Justicia

Detener el aumento en el porcentaje de hogares victimas de al menos un delito.

20,2% Avance 2011) Satisfactorio

7. Sector Productivo

Impulso al desarrollo tecnológico y empresarial de 6.287 pymes y agroempresas, para mejorar su competitividad y su incorporación a los mercados.

10.052

67,8% Avance Moderado

166 Meta Cumplida

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

153


Sectores

Metas sectoriales

Avance Acumulado al 2013 Absoluto

Ejecución de inversiones por ¢17.392 millones, para promover el ¢15.088,6 desarrollo de capacidades locales, el fomento de las economías rurales y la integración y movilidad social en los territorios.

% 86,8 Avance Satisfactorio

Lograr en el 2014 un desvío máximo en la tasa de inflación doméstica 2011= -0,1 Esta meta 8. Sector Financiero, Monetario y Supervisión de ± 1 punto porcentual con respecto de la inflación promedio de 2012= 1,85 será valorada los principales socios comerciales de Costa Rica. 2013= hasta finalizar Financiera 0,68t el 2014 Resultado de la Brecha de Blanchard menor a 0%.

9. Sector Transporte

2011= 1,1 2012= 1,2 2013= 2,4

0 Atraso Critico

Lograr un cumplimiento del 72,39%, de manera consolidada, de los principios de supervisión establecidos a nivel internacional por los organismos competentes en cada Superintendencia.

8,123

48,3 Avance Moderado

Lograr un crecimiento acumulado de clientes con recursos destinados a la banca de desarrollo del 10,72 % en el periodo (Anual de 2,68%).

21,88

204,1 Meta Cumplida

“Obtener un porcentaje de inversión del sector transporte con respecto al PIB nominal de 2%, al cierre del periodo 2011-2014

2011: Esta meta 0,94% será valorada 2012: hasta finalizar 0,99% el 2014 2013: 0,93

Que los costos de operación vehicular de Rutas Estratégicas Nacionales Intervenidas se reduzcan en $171.76 millones, lo que contribuirá a mejorar la competitividad del país al cierre del período 2011-2014.

N.A.

Esta meta será valorada hasta finalizar el 2014

Reducir en un 5% el consumo (anual per cápita) energético derivado de hidrocarburos, realizadas por el sector transporte.

N.A.

Esta meta será valorada hasta finalizar el 2014

Para el 2011, el resultado de la Brecha de Blanchard fue de -1,21%, este resultado muestra la relación entre el superávit efectivo y aquel que hubiera sido necesario para hacer sostenible, a largo plazo, el nivel de deuda, teniendo en cuenta la tasa de interés y el crecimiento potencial de la economía. El indicador Brecha Primaria de Blanchard implica que si la brecha es positiva, la política fiscal no será sostenible, en la medida de la que la relación deuda/PIB tenderá a crecer en el tiempo, lo cual es consistente con el argumento expuesto por las máximas autoridades de la frágil situación en que se encuentran las finanzas del Gobierno y por tanto la necesidad de un plan fiscal que genere recursos frescos al Estado. Para medir el avance de esta meta se debe restar la meta promedio al 2014 de las cuatro superintendencias aprobadas por MIDEPLAN (72,39%, ver oficio de MIDEPLAN DM-282-13) menos la Línea base. Lo anterior corresponde a la brecha entre la línea base y lo programado (72,39% – 55,58% = 16,81%).

10. Sector Ciencia y Tecnología

11. Sector Comercio Exterior

Impulsar políticas públicas dirigidas a que Costa Rica incremente la 2011= 1,89 inversión en ciencia, tecnología e innovación. 2012= 1,78 2013= 1,8

75 Avance Satisfactorio

100% de avance en la implementación del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2011-2014.

75%

75 Avance Satisfactorio

Atraer un total de $ 9.000 millones de inversión extranjera directa (IED)

$6.211 millones

69 Avance Moderado

154 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Sectores

Metas sectoriales

Avance Acumulado al 2013

Alcanzar $17.000 millones de exportaciones al 2014 desagregadas en exportaciones de mercancías de $12.000 millones y exportaciones de servicios de $5.000 millones al 2014.

Absoluto

%

2011: $15.367 millones 2012: $16.844 millones 2013: $15.800 millones

Esta meta será valorada hasta finalizar el 2014

Incrementar el número de MIPYMES exportadoras en 10% al 2014 104,96% respecto del 2009 para alcanzar 1.742 MIPYMES exportadoras al (169 final del período. MIPYMES)

104,9% Meta Cumplida

12. Sector Turismo

Aumento promedio del 4% al final del periodo 2011-2014 en la 2011: Esta meta será cantidad de turistas internacionales, con respecto al número de 2.192.059 valorada hasturistas que ingresaron en el 2009. 2012: ta finalizar el 2.343.213 2014, aunque 2013: el promedio 2.427.941 de crecimiento anual es un 5%.

13. Sector Ambiente y Energía

Estrategias, planes y programas nacionales y/o sectoriales implementados entre un 50% y 100%, en el período 2011-2014, orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes del país relacionada con la biodiversidad.

63,574

63,57 Avance Moderado

Generación de energía eléctrica a partir de un 100% de participación de fuentes renovables.

90,38%

95 Avance Satisfactorio

Asegurar el suministro energético mediante la inversión 93% 95 presupuestaria interna y externa, para la generación de 325MW. (Ejecutado Avance ¢437.788,3 Satisfactorio millones en nuevos proyectos) Un país, Costa Rica, posicionado internacionalmente, liderando 2011: 5to y promoviendo acciones encaminadas a fortalecer las bases puesto ambientales para un desarrollo sostenible que beneficie a los 2012: 5to habitantes del territorio nacional y del mundo en general, en los puesto siguientes componentes : Índice de Desempeño Ambiental (EPI): ): 2013: 5to Mantenernos en un 100% en el quinto lugar del mundo. puesto 14. Sector Ordenamiento Crear un Sistema de Ordenamiento Territorial (SNOT), sobre la base Territorial y Vivienda del Consejo Nacional de Planificación Urbana.

95%

75 Avance Satisfactorio

95 Avance Satisfactorio

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

155


Sectores

Metas sectoriales

Avance Acumulado al 2013 Absoluto

%

Incrementar en, al menos un 5% (con respecto al año t-1) el número de familias de estratos socioeconómicos medios financiadas, vía créditos para vivienda, con recursos provenientes del FONAVI, en el Sistema financiero Nacional para la Vivienda (SFNV).

2.656

88,5 Avance Satisfactorio

Beneficiar, al menos a 20.000 familias del Estrato 1 del SFNV (en estado de vulnerabilidad social), con Bono Familiar de Vivienda (BFV) o con Bono Colectivo.

22.770

113,9 Meta Cumplida

15. Tema Transversal Modernización del Estado

Para el año 2014 alcanzar un 25% de incremento en el índice de Gestión para Resultados de Desarrollo del BID”.

N.A

Esta meta será valorada hasta finalizar el 2014.

16. Tema Transversal Política Exterior

Implementar cuatro medidas que promuevan la integración regional, en aras de incrementar el desarrollo económico y social de Centroamérica.

11

275 Meta Cumplida

Fortalecer las relaciones diplomáticas, económicas, culturales y sociales con los países Asiáticos y del Pacífico mediante la firma de cuatro acuerdos.

9

225 Meta Cumplida

Promover cinco iniciativas que busquen recursos de cooperación internacional destinados a implementar medidas de protección ambiental, adaptación y mitigación ante el cambio climático

5

100 Meta Cumplida

Implementar un acuerdo de cooperación mesoamericano de lucha contra el crimen organizado.

0

0 Atraso Crítico

Fuente: MIDEPLAN con base en datos uministrados por los Sectores al 31 de diciembre, 2013.

156 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


C. Políticas públicas formuladas y puestas en vigencia 2010-2014 Políticas

Período de Ejecución

Institución Coordinadora

Finalidad

Políticas Sociales y Culturales Política Nacional para la igualdad y equidad de Género y su II Plan de Acción de la Política

Política Nacional en Discapacidad

Plan de Acción para NNA frente a situaciones de violencia

Política Pública de la Persona Joven

Política Nacional para Personas Adultas Mayores

2007-2017

INAMU

2011-2021

CNREE

2013-2021

PANIMIDEPLAN

CPJ 2010-2014

2011-2021

CONAPAM

La PIEG se sustenta en tres grandes núcleos de acción estratégica: autonomía económica, participación política y cambio cultural, todos pilares fundamentales para mover las barreras de la desigualdad, que afectan a las mujeres. La PONADIS, es el marco político de largo plazo que establece la dirección estratégica del Estado Costarricense, para lograr la efectiva promoción, respeto y garantía de los derechos de las personas con discapacidad, para lograr el cierre de brechas de inequidad que inciden en el desarrollo inclusivo de la población con discapacidad. Aspiración: Al 2021, Costa Rica espera haber alcanzado el nivel de una nación capaz de garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de la niñez y la adolescencia, y hacer de todo el territorio nacional un ambiente o entorno de protección integral, participación y desarrollo efectivo de los niños, niñas y adolescentes que lo habitan. La Política Pública de la Persona Joven constituye el marco orientador de las políticas de juventud en Costa Rica, a partir de la Ley General de la Persona Joven. Su objetivo es crear oportunidades y condiciones para garantizar el ejercicio de los derechos y de la ciudadanía de las personas jóvenes, el desarrollo de sus potencialidades y su aporte al desarrollo nacional. Objetivos: Propiciar y apoyar la participación de la comunidad, la familia y la persona adulta mayor en las acciones para su desarrollo. Impulsar la atención de las personas adultas mayores por parte de las entidades públicas y privadas y velar por el funcionamiento adecuado de los programas y servicios destinados a ellas. Velar porque los fondos y sistemas de pensiones y jubilaciones mantengan su poder adquisitivo, para que cubran las necesidades básicas de sus beneficiarios. Proteger y fomentar los derechos de las personas adultas mayores referidos en el ordenamiento jurídico en general.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

157


Políticas

Período de Ejecución

Institución Coordinadora

Finalidad

Políticas Sociales y Culturales Política Nacional Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Paz Social (Polsepaz)

2010-2021

MSP

Líneas estratégicas: 1. El Estado adelanta acciones para superar las condiciones sociales de vulnerabilidad frente al delito y la violencia 2. La institucionalidad pública y las comunidades crean y mantienen espacios y condiciones para fortalecer una cultura de paz social y desarrollo humano 3. El bloque de institucionalidad del Estado costarricense cuenta con las capacidades requeridas y los niveles de eficiencia óptimos para garantizar la seguridad ciudadana. 4. El Estado desarrolla y aplica acciones estratégicas para eliminar las formas más próximas de violencia y victimización, considerando las especificidades de distintos segmentos de la población. 5. El Estado brinda atención efectiva y desarrolla un programa de reparación y restauración a las víctimas de la violencia y el delito. 6. El Estado desarticula las redes criminales del narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada en el territorio nacional.

Política Nacional de Cultura

EmpleaT

Política Migratoria Integral

2014-2023

2011-2014

2013-2023

158 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

MCJD

MTSS

DGME

Objetivo General: Las personas, grupos y comunidades ejercen sus derechos culturales y participan de manera activa en la vida cultural del país, en los niveles local, regional y nacional, expresando libremente sus identidades culturales, en equidad de condiciones y en un entorno institucional que reconoce, respeta y promueve la interculturalidad. Propiciar el empleo y la empleabilidad de la población joven en Costa Rica poniendo particular énfasis en los sectores más vulnerables, articulando la oferta programática del Estado y creando alianzas públicoprivadas. Establecer un sistema de coordinación interinstitucional por parte del Estado Costarricense que promueva una efectiva gestión de la realidad migratoria, que sea consciente de las necesidades del desarrollo integral de la Nación, la seguridad nacional y el respeto a los Derechos Humanos


Período de Ejecución

Institución Coordinadora

Política Nacional de Salud Mental

2012-2021

MS

Política Nacional de Sexualidad Humana

2010-2014

MS

Políica pública de fomento a las PYME y al Emprendedurismo

2010-2014

MEIC

Política Nacional de Empleo Público

2014-2030

Consejo Sectorial de Empleo Público

Políticas

Finalidad

Políticas en Salud Desarrollar un Modelo de Salud Mental que garantice el derecho a la Salud Mental de la población por medio de la acción intersectorial e interinstitucional, dirigida a la promoción, prevención, atención, rehabilitación y reinserción con enfoque comunitario, para mejorar la calidad de vida y el disfrute a lo largo del ciclo de vida de las personas, con base a sus condiciones de vida y determinantes de la Salud Mental, a fin de reducir los índices de los trastornos mentales y del comportamiento. Que el Estado costarricense garantice y respete el acceso y ejercicio al derecho a una sexualidad segura, informada, corresponsable para todas las personas que habitan este país, como parte integral del derecho humano a la salud.

Política Económica

Política de Estado del Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural

2010-2021

MAG

Fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas costarriceses mediante una estrategia de regionalización para que se integren y mejoren su productividad dentro del parque empresarial aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado laboral y la apertura comercial. La visión de esta PNEP apunta a un Estado costarricense contando con un régimen coherente e integral de empleo público orientado hacia una gestión de calidad que favorezca y potencie los procesos de desarrollo humano sostenible. Propiciar condiciones para lograr ser una Costa Rica más inclusiva y equitativa, donde, además de reconocerse los derechos en el ámbito normativo, exista en la práctica la implementación de acciones afirmativas para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas,afrodescendientes, poblaciones de migrantes y los refugiados. Para ello, en las instituciones públicas, y en el Estado en general, deben generarse procesos de sensibilización, conocimiento, reconocimiento, toma de decisiones y acciones institucionales más articuladas y consistentes con las obligaciones de derechos humanos del país, que respondan de manera adecuada y con enfoques de acuerdo con las particularidades, características y el contexto histórico de cada una de estas poblaciones.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

159


Políticas

Período de Ejecución

Institución Coordinadora

Finalidad

Políticas en Derechos Humanos Política para una sociedad libre de racismo, discriminación y xenofobia

2014-2025

MRE

Propiciar condiciones para lograr ser una Costa Rica más inclusiva y equitativa, donde, además de reconocerse los derechos en el ámbito normativo, exista en la práctica la implementación de acciones afirmativas para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas,afrodescendientes, poblaciones de migrantes y los refugiados. Para ello, en las instituciones públicas, y en el Estado en general, deben generarse procesos de sensibilización, conocimiento, reconocimiento, toma de decisiones y acciones institucionales más articuladas y consistentes con las obligaciones de derechos humanos del país, que respondan de manera adecuada y con enfoques de acuerdo con las particularidades, características y el contexto histórico de cada una de estas poblaciones.

Políticas en Ambiente y Ordenamiento Territorial Política Nacional del Mar

2013-2028

CONAMAR

Gestionar de manera integral, sostenible, equitativa y participativa, los espacios marinos y costeros , sus bienes y servicios, con los recursos económicos y humanos necesarios, para el bienestar de sus ecosistemas y de sus habitantes. Esta política presenta lineamientos en tres ejes de desarrollo territorial que buscan afianzar el principio del bien común sobre el interés particular:

Política Nacional de Ordenamiento Territorial

Calidad del hábitat: Cuyos lineamientos buscan sentar las bases para la gestión de asentamientos humanos, seguros y poli funcionales en el marco de ciudades compactas y planificadas. 2012-2040

MIVAH Protección y Manejo Ambiental: Eje que busca armonizar las diversas actividades humanas con el ambiente y a través de sus lineamientos responder a coyunturas globales como el cambio climático, la degradación del suelo y la diversidad biológica. Competitividad territorial: Basada en el fortalecimiento de las capacidades locales, la promoción de la tecnología y la reforma legal que nos permita tener normas que permitan una gestión territorial ágil y contemporánea.

Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos

2011-2021

160 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

MIVAH

La Política de Vivienda y Asentamientos Humanos, conlleva una aspiración del país que se desea, visión que fue construida de forma participativa, con el apoyo de los diversos sectores que han brindado sus


Políticas

Período de Ejecución

Institución Coordinadora

Finalidad

Políticas en Ambiente y Ordenamiento Territorial Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos

2011-2021

MIVAH

aportes para su construcción. La aspiración de la Política, es contribuir con el desarrollo de un país en el cual sus habitantes puedan desarrollarse plenamente, gracias a las oportunidades a las que tienen acceso, las cuales deben ser amplias y equitativas, y que son producto de una acción conjunta y planificada de un Estado, organizado dentro de sí mismo y en asociación constante con la sociedad civil y los sectores privados productivos.

D. Administración Chinchilla Miranda Legislación aprobada 1. Primera Legislatura

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

161


162 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

163


164 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

165


166 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

167


2. Segunda Legislatura

168 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

169


170 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

171


172 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


3. Tercera Legislatura

Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

173


174 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

175


176 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

177


178 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


4. Cuarta Legislatura

Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

179


180 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

181


182 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

183


E. Esfuerzos en materia de mejora regulatoria 1. Logros significativos en materia de simplificaci贸n de tr谩mites

184 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

185


186 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


2. Mejoras de leyes que favorecen la Mejora Regulatoria

Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

187


3. Plataformas digitales que agilizan diversos trámites

F. Resumen Participación en foros internacionales 1. Asamblea General de las Naciones Unidas en setiembre de los años 2010, 2012 y 2013. Con motivo de la intervención del 2013, se desplegaron las siguientes acciones: • Reuniones bilaterales con el Secretario General de la ONU, de la OEA y tres jefes de gobierno presentes en un Foro del Banco Mundial y el PNUD destinados a acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), orientados a la reducción de la pobreza y la exclusión social. • Depósito del Tratado sobre Comercio de Armas, ratificado en forma unánime por la Asamblea Legislativa de Costa Rica, y anuncio de su inmediata aplicación unilateral en el país. • Participación en la ONU en debate sobre desarme nuclear y presentación de guía sobre desarme elaborada por la coalición “Religions for Peace”. • Actividades especiales y reuniones con grupos de países afines en temas tan diversos como la discapacidad, el rechazo a la pena de muerte, la protección de bosques, la mediación en conflictos, el apoyo a la Corte Penal Internacional, la reforma del Consejo de Seguridad y la gobernanza económica global.

2. Cumbres América Latina-Europa • Madrid, España, Mayo 2010. Se aprovechó para firma del Acuerdo de Asociación entre Europa y Centroamérica. Costa Rica tuvo un gran protagonismo en el cierre del acuerdo y contó con el apoyo del entonces Presidente de España, Jose Luis Rodríguez Zapatero. • Santiago de Chile, Enero 2013.

188 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


3. Cumbres de Las Américas • Cartagena (Colombia), abril 2012, VI Cumbre de las Américas. Temas, comercio inversión y seguridad (narcotráfico). Gracias a la posición impulsada desde Centroamérica por Guatemala y Costa Rica, y al apoyo de Colombia y México se logra en la sesión privada obtener apoyo del pleno y anuencia de EEUU de efectuar un análisis de escenarios que complementen la lucha contra las drogas en el Hemisferio. El trabajo se le encarga al Secretario General de la OEA. El informe se presentó en el año 2013 en Guatemala.

4. Cumbres Iberoamericanas • Mar de Plata (Argentina), diciembre 2011, XX Cumbre Iberoamericana. Se formula un fuerte llamado a la comunidad para prestar atención a la invasión de Nicaragua a Costa Rica. • Cádiz (España), noviembre 2012, XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. • Panamá, octubre 2013, XXIII Cumbre Iberoamericana sobre la revisión del sistema regional y los cambios en su financiamiento y cooperación.

5. Cumbres Celac • Caracas, Venezuela, Diciembre 2011. I Cumbre CELAC • Santiago, Chile, Enero 2013. II Cumbre CELAC. Costa Rica

se integra a la

troika. • La Habana, Cuba, Enero 2014. III Cumbre CELAC.

Otros foros relevantes 1. OMC, Ginebra (Suiza) Conferencia de la Sesión Inaugural del Foro Público de la OMC, Setiembre, 2011 2. Consejo de Derechos Humanos, Ginebra (Suiza) Intervención ante la sesión ordinaria, setiembre, 2011 3. OCDE, París (Francia), mayo 2012, conferencia inaugural Foro América Latina y el Caribe. 4. Cali (Colombia), mayo 2013, firma del Tratado de Libre Comercio con Colombia y participación en la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, apoyo al ingreso de Costa Rica,

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

189


como miembro pleno. 5. Cartagena (Colombia), febrero 2014, firma de la Declaración sobre la decisión de Costa Rica de adherir al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. 6. París (Francia) noviembre, 2013 UNESCO, oradora en el Foro de Líderes convocado anualmente por este organismo. 7. París (Francia), noviembre 2013, OCDE intervención en la sesión extraordinaria del Consejo de este organismo y de los representantes permanentes ante él de los países miembros, con la finalidad de hacer avanzar los trámites del proceso de invitación para la adhesión de Costa Rica a la OCDE, que se podría concretar en mayo del 2015. En este encuentro, Alemania, Canadá, España y Polonia, entre otros países, expresaron su respaldo a esta adhesión. 8. Roma (Italia), Vaticano, noviembre 2013. Audiencias privadas con el papa Francisco.

G. Visitas oficiales a Estados amigos • Japón, diciembre 2011, encuentros con el Primer Ministro Yoshihiko Noda

y con el Emperador Akihito y la familia real. La invitación de Japón obedeció a la celebración del 75 Aniversario de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Se obtuvo cooperación para el impulso de la televisión digital en Canal 13, televisora estatal, y un empréstito blando de US$600 millones para el desarrollo de un proyecto de generación de energía geotérmina. • República

federal de Alemania, mayo 2012, encuentros con la Canciller Federal, Angela Merkel, el Presidente Federal, el Alcalde Gobernador de Berlín, el Presidente del Estado de Badem-Würtemberg y altos representantes del Centro de Investigaciones de Energía Solar e Hidrógeno de Stuttgard. Acuerdos de cooperación para la formación del recurso humano e intercambios en materia de energías limpias y el tema ambiental.

• Vaticano,

mayo 2012. Reunión privada con el papa Benedicto XVI.

• República

Popular de China, agosto 2012. Reuniones con el Presidente, Hu Jintao, el Vicepresidente, Xi Jinping y altos representantes del Comercio y la Cooperación Internacional, y visita al moderno complejo empresarial Suzhou, a unos 80 kilómetros de Shangai, un gigantesco parque industrial donde conviven empresas de alta tecnología de China y Singapur. Su 190 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


principal objetivo era abrir una nueva etapa de relaciones con China, centrada sobre todo en el comercio, la inversión y el desarrollo. En forma más concreta, se planteó la posibilidad de que Costa Rica, gracias a su red de Tratados de Libre Comercio con países que generan el 70% del PIB mundial, podría ser una plataforma logística desde la cual China podría exportar sus productos a otras regiones del mundo, sobre todo en América Latina. Firma de un Tratado de Libre Comercio con China, millonarios préstamos y donaciones, y realización en Costa Rica, en octubre del 2013, de la Sexta Cumbre Empresarial China–América Latina y el Caribe. • Corea,

agosto 2012. Encuentros con el presidente de Corea y con el alcalde de Seúl, y visitas al Seoul National University Hospital y al Centro de Control y Monitoreo del Ministerio de Ad-ministración Pública y Seguridad (ambos totalmente digitalizados). Apoyo del presidente al ingreso de Costa Rica al OCDE e interés en firmar un Tratado de Libre Comercio entre los dos países (en octubre, una misión coreana viajará a Costa Rica para explorar e impulsar esta posibilidad).

• México, agosto 2012. Encuentros con el presidente Felipe Calderón. Firma de acuerdos y de un tratado de extradición. • Francia, noviembre 2013. Reuniones con el Presidente, François Hollande,

y firma de convenios sobre extradición y asistencia en materia judicial penal y seguridad.

H. Visitas oficiales a Costa Rica de altos dirigentes internacionales • Mayo

2012, Conferencia Anual de la Unesco y entrega Premio a la Libertad de Prensa Guillermo Cano. • Abril

2013, Conferencia de Alto Nivel sobre Países de Renta Media de las Naciones Unidas (ONUDI)

• Setiembre

2013, Conferencia BYDN2015 de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones. • 26-27 noviembre 2013, VII Cumbre Empresarial China–América Latina y

el Caribe (China–LAC), con la participación de más de 1.200 empresarios Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

191


de China y 20 países latinoamericanos. Esta reunión ha fortalecido la posición de Costa Rica como puerta de entrada del gigante chino a la región mediante el recurso a los tratados de libre comercio existentes. • Mayo 2012, Conferencia Anual de la Unesco y entrega Premio a la Libertad de Prensa Guillermo Cano. • Abril

2013, Conferencia de Alto Nivel sobre Países de Renta Media de las Naciones Unidas (ONUDI)

• Setiembre 2013, Conferencia BYDN2015 de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones. • 26-27 noviembre 2013, VII Cumbre Empresarial China–América Latina y

el Caribe (China–LAC), con la participación de más de 1.200 empresarios de China y 20 países latinoamericanos. Esta reunión ha fortalecido la posición de Costa Rica como puerta de entrada del gigante chino a la región mediante el recurso a los tratados de libre comercio existentes.

I. Distinciones personales recibidas por la Presidenta Laura Chinchilla 1. Doctorados Honoris Causa • En

Humanidades y Literatura, Georgetown University, Washington DC, USA, 21 mayo 2011. • En Filosofía y Letras, Universidad de Estudios Extranjeros, Kioto, Japón, 10 diciembre 2011. • En Humanidades, Universidad para la Paz, San José, Costa Rica, 9 julio 2010. • En Ciencias Políticas, Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, Seúl, Corea, 20 agosto 2012.

2. Otros • Ciudadana honoraria de la capital de Corea, Seúl, agosto 2012. • Premio “Excelencia en la Administración Nacional de los Océanos”

por parte de la organización Peter Benchley Ocean Awards (2011). • Premio Shark Guardian de la organización alemana Sharkproject (2013). 192 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


J. Proyecto de Ley para la creación del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación Expediente No. _____ ASAMBLEA LEGISLATIVA: Desde hace ya más de dos décadas, Costa Rica ha venido realizando esfuerzos significativos para generar las condiciones que le permitan integrarse cada vez más y de una manera más provechosa a la economía internacional. Como parte de esos esfuerzos, el país ha venido impulsando una mayor apertura comercial, el aumento y diversificación de sus exportaciones, promoviendo sus ventajas como destino de inversión extranjera y fomentando la incorporación de la tecnología y la innovación a los procesos productivos, con miras a elevar la productividad y la eficiencia y, con ello, el nivel de vida de la población. Los resultados obtenidos como fruto de estos esfuerzos han sido notables. Sin embargo, en varias áreas clave, como educación, infraestructura, energía, mejora regulatoria y cultura de emprendimiento e innovación, seguimos teniendo retos muy importantes. Además, la competencia que Costa Rica enfrenta constantemente, y en un contexto cada vez más difícil, nos obliga a trabajar de manera permanente en la mejora de diversos elementos que inciden en la competitividad, para poder continuar atrayendo empresas foráneas, sobre todo aquellas que traigan inversión basada en el conocimiento y la innovación, y facilitar las condiciones necesarias para que las empresas nacionales compitan con éxito en el entorno internacional. En la experiencia de países exitosos como Finlandia, Irlanda, Chile y Perú, entre otros, un elemento importante para articular e impulsar de mejor forma las políticas públicas relacionadas con la competitividad e innovación, las cuales involucran transversalmente a instituciones gubernamentales muy diversas, ha sido la creación de una instancia de alto nivel, que integre a representantes de los sectores público, privado, científico y académico, y que reporte al máximo nivel del Gobierno. Tomando en cuenta esas experiencias, así como la experiencia que nuestro país ya ha tenido con la creación por decreto ejecutivo del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación, es que se plantea este proyecto de ley. Lo que se busca es darle rango de ley y permanencia al citado órgano, con algunas modificaciones, tendientes a integrar las funciones de asesoría en la definición de una estrategia nacional sobre competitividad e innovación, coordinación de las políticas públicas sobre el tema y apoyo a las instituciones competentes en la ejecución de programas y proyectos que son clave para la competitividad. Por los motivos expuestos sometemos a consideración de las señoras y los señores diputados el presente proyecto de ley.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

193


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: CREACION DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACION Artículo 1.- Creación. Créase el Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación (en adelante el “Consejo”), como órgano de asesoría, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas sobre competitividad e innovación, liderado por el Presidente de la República. Artículo 2.- Composición. El Consejo estará compuesto por los siguientes órganos: a) El Comité Consultivo Estratégico (en adelante el “Comité Consultivo”), cuyo objetivo principal es asesorar al Gobierno de la República en la elaboración de una estrategia nacional en materia de competitividad e innovación, y en la evaluación periódica de esa estrategia. b) El Comité Ejecutivo y de Coordinación Interinstitucional (en adelante el “Comité Ejecutivo”), cuyo objetivo principal es definir políticas, programas y prioridades en el sector público, en el marco de la estrategia nacional sobre competitividad e innovación, y coordinar su debida ejecución. c) La Secretaría Técnica (en adelante la “Secretaría Técnica”), cuyo objetivo principal es mantener un seguimiento permanente de la ejecución de los programas y proyectos más relevantes para la competitividad del país, en conjunto con los ministerios e instituciones responsables, y darle respaldo logístico a los Comités antes mencionados. Artículo 3.- Comité Consultivo. El Comité Consultivo estará integrado por los siguientes miembros, designados por el Presidente de la República: a) Tres personas ampliamente reconocidas en el medio nacional por poseer conocimiento y experiencia comprobados en temas de innovación u otros temas clave para la competitividad del país. b) Dos representantes del sector empresarial privado, de reconocida experiencia y conocimiento en temas de competitividad o innovación, que serán propuestos por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP). c) Un representante del Consejo Privado de Competitividad, que será propuesto por ese organismo.

194 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


d) Uno de los rectores de las universidades públicas del país, que será propuesto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). e) Uno de los rectores de las universidades privadas del país, que será propuesto por la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas de Costa Rica (UNIRE). Los miembros indicados durarán en sus cargos cuatro años, salvo los referidos en el inciso a), que durarán en sus cargos seis años. Todos podrán ser reelectos. En caso de que se produzca una vacante, el Presidente de la República designará al sustituto por el resto del respectivo plazo de nombramiento. Para dirigir las reuniones, el Consejo elegirá un presidente de entre los miembros referidos en el inciso a), quien ejercerá esa función por el plazo de un año, pudiendo ser reelecto. Artículo 4.- Funciones del Comité Consultivo. El Comité Consultivo tendrá las siguientes funciones: a) Identificar brechas y factores que afectan la competitividad e innovación en el país. b) Identificar la visión y los principales objetivos estratégicos que el país debería alcanzar a mediano y largo plazo para ser más competitivo. c) Identificar y analizar los cambios que se estén produciendo a nivel regional y global, que pueden afectar la competitividad. d) Definir una propuesta de estrategia nacional sobre competitividad e innovación y someterla a conocimiento del Presidente de la República. e) Evaluar los avances en la implementación de la estrategia nacional sobre competitividad e innovación, e informar al respecto al Presidente de la República. f) Las demás que le asigne el Presidente de la República, relacionadas con la definición y evaluación del marco estratégico de la competitividad e innovación. Artículo 5.- Comité Ejecutivo. El Comité Ejecutivo estará integrado por los siguientes funcionarios públicos: a) Identificar brechas y factores que afectan la competitividad e innovación en el país.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

195


b) Los Vicepresidentes de la República, uno de los cuales presidirá en ausencia del Presidente de la República, según designación que hará este último. c) El Ministro de Agricultura y Ganadería. d) El Ministro de Ambiente y Energía. e) El Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. f) El Ministro de Comercio Exterior. g) El Ministro de Economía, Industria y Comercio. h) El Ministro de Educación Pública. i) El Ministro de Hacienda. j) El Ministro de Obras Públicas y Transportes. k) El Ministro de Planificación Nacional y Política Económica. l) El Ministro de Trabajo y Seguridad Social. m) El Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje. Artículo 6.- Funciones del Comité Ejecutivo. El Comité Ejecutivo tendrá las siguientes funciones: a) Definir políticas, programas y prioridades sobre competitividad e innovación, en particular aquellos en cuya ejecución deban intervenir varios ministerios e instituciones públicas en virtud de sus competencias legales. b) Conocer y valorar las recomendaciones del Comité Consultivo sobre la estrategia nacional en materia de competitividad e innovación y su incorporación a las políticas y programas que se definan. c) Servir de foro de coordinación interinstitucional para la debida ejecución de las políticas, programas y proyectos sobre competitividad e innovación.

196 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


d) Apoyar en lo pertinente a la Secretaría Técnica en el seguimiento a la ejecución de las políticas y programas sobre competitividad e innovación y solicitar los informes que considere pertinente a los ministerios e instituciones involucrados. e) Conocer sobre aquellos proyectos del sector público que tengan una incidencia importante en los temas de competitividad e innovación y acordar las medidas necesarias para su debida ejecución, conforme a los planes y hoja de ruta que someterá a su conocimiento la Secretaría Técnica. f) Las demás que le asigne el Presidente de la República, tendientes a lograr una coordinación interinstitucional efectiva en temas de competitividad e innovación. Artículo 7. - Funcionamiento de los Comités. Los Comités indicados se reunirán ordinariamente al menos una vez cada dos meses. Los miembros del Comité Ejecutivo podrán participar con voz pero sin voto en las sesiones del Comité Consultivo, y a las reuniones de ambos Comités podrán ser invitados otros funcionarios o personas cuya participación se considere relevante. El funcionamiento de ambos Comités se regulará en el reglamento, sin perjuicio de la aplicación supletoria en lo que corresesponda de la Ley General de la Administración Pública. Artículo 8.- Secretaría Técnica. Créase la Secretaría Técnica del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación, que será dirigida por un Secretario Técnico y contará con los recursos humanos y presupuestarios indispensables que se le asignen. Estará adscrita presupuestariamente al Ministerio de la Presidencia. Para dotarla de personal profesional calificado, se establecerán salarios competitivos, tomando en cuenta los que prevalezcan en el mercado según la especialidad de que se trate. Tendrá personería jurídica instrumental, para efectos del uso de su presupuesto y la contratación de los bienes y servicios relacionados con el cumplimiento de sus funciones. Artículo 9.- Requisitos del Secretario Técnico. El Secretario Técnico deberá ostentar como mínimo un título de maestría o equivalente y tener conocimiento y experiencia comprobados en temas de competitividad o innovación. Será un funcionario de tiempo completo y su nombramiento y remoción corresponderán al Presidente de la República. Durará en su cargo cinco años, sin perjuicio de ser designado nuevamente para períodos sucesivos. En caso de vacante, el Presidente de la República nombrará a un sustituto por el resto del plazo. El Secretario Técnico será el jerarca administrativo de la Secretaría Técnica y le corresponderá nombrar y remover al personal, organizar los servicios y ejercer la representación legal.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

197


Artículo 10.- Funciones. La Secretaría Técnica tendrá las siguientes funciones: a) Asistir a las reuniones de los Comités que componen el Consejo, y encargarse de la organización de las reuniones, la convocatoria, la definición de los temas de agenda y el control de las actas y acuerdos. b) Realizar o contratar los estudios técnicos necesarios para la adopción e implementación de la estrategia nacional de competitividad e innovación. c) Preparar y presentar los informes que le sean solicitados por cualquiera de los Comités que componen el Consejo. d) Apoyar al Comité Consultivo en la discusión, elaboración y revisión periódica de la propuesta de estrategia nacional sobre competitividad e innovación, así como en la evaluación de la implementación de dicha estrategia, una vez adoptada oficialmente por el Gobierno de la República. e) Identificar los proyectos prioritarios en materia de competitividad e innovación y preparar y presentar al Comité Ejecutivo una hoja de ruta para su seguimiento y ejecución. f) Gestionar el avance de los programas y proyectos prioritarios con los ministerios e instituciones responsables de su ejecución, e informar oportunamente al respecto al Comité Ejecutivo. g) Elaborar, con la periodicidad que defina el Presidente de la República, indicadores de gestión, informes de monitoreo, estudios comparativos y evaluaciones de impacto sobre las políticas, programas y proyectos prioritarios. h) Suscribir convenios de cooperación con otras instituciones, ya sea públicas, privadas o internacionales, relacionados con el cumplimiento de sus funciones. i) Otras funciones que le asigne el Presidente de la República, tendientes a apoyar a los Comités que componen el Consejo y dar adecuado seguimiento a la gestión de los programas y proyectos prioritarios para la competitividad del país. Artículo 11.- Colaboración de entes públicos. Quedan facultados los entes y órganos de la Administración Pública central y descentralizada para colaborar con la Secretaría Técnica aportándole recursos humanos, técnicos y financieros para el debido cumplimiento de sus funciones.sonal, organizar los servicios y ejercer la representación legal.

198 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


VIII. Anexo Estadístico. A. Costa Rica y el Mundo. Comparación con indicadores clave A. Índice de Desarrollo humano Gráfico #1. Índice de Desarrolo Humano y Posición Global (2013) 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3

0,78

0,78

0,77

0,75

0,74

0,73

0,73

0,72

0,72

Costa Rica

Venezuela (BR)

Perú

Brasil

Jamaica

Ecuador

Nigeria

0,78

México

0,30

Guatemala

0,79

Panamá

0,58

Nicaragua

0,81

Cuba

0,60

Honduras

0,82

Uruguay

0,63

Bolivia (PS)

0,94

Argentina

0,68

El Salvador

0,94

Chile

0,68

Colombia

0,96

Estados Unidos

0

Australia

0,1

Noruega

0,2

1

2

3

40

45

51

59

59

61

62

71

77

85

85

89

91

107 108 120 129 133 186

Fuente. PNUD.

El primer Informe sobre Desarrollo Humano, 1990 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo introdujo una nueva forma de medir el desarrollo mediante la combinación de indicadores asociados al logro de una vida larga y saludable, logros educacionales e ingresos en un Índice compuesto: el IDH. El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1. El componente de educación del HDI se mide mediante los años de escolarización para personas adultas mayores de 25 años y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar. La media de años de escolarización se calcula a través de la duración de los estudios en cada nivel. Los años de escolarización previstos se determinan por la escolarización por edades en todos los niveles formativos y la población en edad escolar presente en cada uno de estos niveles. Los indicadores se normalizan mediante un valor mínimo de cero y los valores máximos, que vienen dados por los valores máximos reales observados en los países durante la serie temporal observada, es decir, entre 1980 y 2012. El índice de educación es la media geométrica de los dos índices.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

199


El componente de esperanza de vida al nacer recogido en el HDI se calcula utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83.57 años, que es el valor máximo observado para los indicadores de los países en el periodo 1980–2012. Por lo tanto, el componente de longevidad para un país cuya esperanza de vida al nacer sea de 55 años vendrá a ser de 0,551.En cuanto al componente de ingreso o riqueza, los límites mínimo y máximo son 100$ (PPP) y 87,478$ (PPP), observado en Qatar en 2012. El componente de estándares de vida dignos se mide a través del INB per capita ($PPP) en lugar del PIB per capita ($PP). El HDI utiliza el logaritmo de ingresos para reflejar cómo decrece importancia de los ingresos a medida que aumenta el INB. Posteriormente, a través de la media geométrica, se suman las puntuaciones obtenidas en los tres índices dimensionales del HDI para formar un índice compuesto. B. Competitividad Gráfico #2. Índice de Competitividad Global, Posición a nivel Global (2013) 6 5

2,85

4 3 2

5,48

5,4

Finlandia

Estados Unidos

Japón

Chile

Panamá

Costa Rica

México

Brasil

Colombia

Ecuador

Uruguay

Guatemala

T.dad. & Tobago

El Salvador

Bolivia

Nicaragua

Argentina

4,61

4,5

4,35

4,34

4,33

4,19

4,18

4,05

4,04

3,91

3,84

3,84

3,84

3,76

3,7

3,61

1

2

3

5

9

34

40

54

55

56

69

71

85

86

92

97

98

99

104 111 119

148

Chad

5,54

Paraguay

5,61

Honduras

5,67

Singapur

0

Suiza

1

Fuente. World Economic Forum

Este índice mide la competitividad global de las economías, el índice abarca 148 economías a través del mundo. Se calcula como un promedio de distintos pilares, los cuales son (1) Instituciones, (2) Infraestructura, (3) Ambiente Macroeconómico, (4) Educación primaria y salud, (5) Educación superior y capacitaciones, (6) Eficiencia del mercado de bienes, (7) Eficiencia del mercado de trabajo, (8) Eficiencia de los mercados financieros, (9) Tecnología, (10) Tamaño del mercado, (11) Sofistificación de los negocios y (12 ) Innovación.

200 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


C. Innovación Gráfico #3. Índice de Innovación y Posición Global, 2013. 70 60 50 40 30 20

66,6

61,4

61,2

41,5

40,6

38,1

37,7

37,4

36,8

36,3

33,3

33,2

32,9

32,8

31,8

31,5

Suecia

Gran Bretania

Costa Rica

Chile

Uruguay

Argentina

Colombia

México

Brasil

Rep. Dominicana

T.dad. & Tobago

Jamaica

Ecuador

Panamá

Guatemala

Yemen

0

Suiza

10 19,3

1

2

3

39

46

52

56

60

63

64

79

81

82

83

86

87

142

Fuente. Cornell University, INSEAD and the World Intellectual Property

En el marco del Índice de competitividad global relaciona dos subíndices, el subíndice de innovación sobre los insumos y el subíndice de innovación sobre los productos, cada uno de estos construido alrededor de diferentes pilares. Los cinco pilares del subíndice de insumos captura los elementos de la economía que se encuentra en condiciones de realizar actividades de innovación: (1) Instituciones, (2) Capital Humano e Investigación, (3) Infraestructura, (4) Sofisticación del mercado, y (5) Sofisticación de los negocios. Los dos pilares del subíndice de innovación sobre el productos son: (6) Conocimiento y tecnología en la producción, y (7) Creatividad. Cada pilar se divide en subpilares (84 indicadores). Cada pilar es calculado como un promedio ponderado de cada subpilar.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

201


D. Energía Gráfico #4. Índice de Desarrolo Energético y Posición Global (2013) 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3

0,75

0,73

0,72

0,67

0,65

0,64

0,64

0,63

0,6

0,59

0,57

0,57

0,56

0,56

0,51

0,48

0,46

0,44

0,44

Francia

Costa Rica

Perú

Brasil

Uruguay

Paraguay

Chile

México

El Salvador

Argentina

Panamá

Ecuador

Venezuela

Bolivia

Nicaragua

Honduras

T.dad & Tobago

Yemen

0

Nueva Zelanda

0,1

Noruega

0,2 0,33

1

2

3

9

18

22

23

24

32

36

44

46

48

50

65

72

76

89

94

124

Fuente. World Economic Forum

El índice mide el desempeño energético de los países. El desempeño de cada país es conformado por su dotación por su dotación de recursos naturales específica, restricciones de frontera y decisiones políticas. Si bien el Top 10; Noruega, Nueva Zelanda, Francia, Suecia, Suiza, Dinamarca, España y Latvia con junto con Colombia y Costa Rica. Alcanzan los puntajes más altos del estudio, ningún país logra el máximo rendimiento en cualquiera de las tres dimensiones. Con el objetivo de puntuar y dar una posición a cada país, se agregan 18 indicadores en tres pilares imperativos para el triangulo energético: Crecimiento económico y desarrollo, sostenibilidad ambiental, acceso energético y seguridad en la oferta. Últimamente el indicador de desempeño ambiental es dividido en 3 índices: • Crecimiento económico y desarrollo: Mide la capacidad que la infraestructura energética puede soportar. • Sostenibilidad Ambiental: Mide la capacidad de la infraestructura energética para minimizar el impacto negativo en factores medio ambientales. • Acceso energético y seguridad en la oferta: Mide el riesgo de interrupción de la oferta energética, y mide si la oferta alcanza a todas la población. A partir de estos tres pilares realiza un promedio para generar un índice general de desempeño energético.

202 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Cuadro #5 : Posición global de los países latinoamericanos, según Indicador internacional, 2013

País

Desempeño Ambiental

Capital Humano

Índice Progreso Social

Exportación de Tecnología

Posición

Posición

Posición

Posición en Latinoamérica*

62

15

5

Argentina

4

Bolivia Brasil

77

57

18

2

Chile

29

36

14

10

Colombia

85

71

21

6

Costa Rica

54

35

12

1

Ecuador

53

61

El Salvador

115

Guatemala

98

Honduras

97

Jamaica

55

México

65

Cuba 12 9 100 13 58

25

Nicaragua

7

Panamá

58

42

Paraguay

133

98

Peru

110

Trinidad and Tobago

79

Uruguay

70

Venezuela

27 24

11 3

101

*A disponibilidad de los Datos, 2012. Fuente: U. Yale, FEM, BM.

Índice de desempeño Ambiental El índice de desempeño ambiental, EPI por sus siglas en inglés, es construido a través de la agregación y cálculo de 20 indicadores que reflejan el nivel medioambiental de cada categoría. Estos indicadores dentro de 9 categorías, se ajustan dentro de dos distintos objetivos. Los dos objetivos que proporcionan la estructura general del índice de desempeño ambiental 2014 son: la Salud Ambiental y la vitalidad del ecosistema. Salud ambiental mide la protección de la salud humana y los daños ambientales. Medidas vitalidad

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

203


del ecosistema miden la protección del ecosistema y el manejo de recursos. Estos dos objetivos se dividen en nueve categorías temáticas que abarcan cuestiones de política ambiental de alta prioridad, incluyendo la calidad del aire, los bosques, la pesca, y el clima y la energía, entre otros. Índice de Capital Humano El índice contiene 51 indicadores en total repartidos en los cuatro pilares, con 12 indicadores en el pilar de Educación, 14 en el pilar de salud y de bienestar, 16 en el pilar de Fuerza Laboral y empleo y las nueve en el Pilar del Medio Ambiente. Los valores para cada uno de los indicadores provienen de datos públicos producidos por organizaciones internacionales organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo Del Trabajo (OIT ). Además de los datos duros, el Índice utiliza datos de la encuesta cualitativa World Economic Forum’s Executive Opinion Survey y la Encuesta de Opinión Ejecutiva y de Gallup’s wellness survey data. Índice de Progreso Social El Índice de Progreso Social mide el nivel al cual los países cubren las necesidades sociales y ambientales de sus ciudadanos. Cincuenta y dos indicadores en las áreas de Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades muestran el desempeño relativo de los países con la intención de elevar la calidad de la discusión acerca de las prioridades nacionales y para guiar las decisiones de inversión social Exportación de Tecnología Las exportaciones de productos de alta tecnología son productos altamente intensivos en investigación y desarrollo, como son los productos de las industrias aeroespacial, informática, farmacéutica, de instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica.

204 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


F. Facilitación del comercio Gráfico #6. Índice de Facilitación al Comercio y Posición Global, 2013 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 5,9

5,5

5,3

5,1

4,4

4,3

4,3

4,2

4,1

4,1

4,1

4,0

4,0

4,0

3,9

3,8

3,8

3,7

3,7

3,5

2,8

2,5

Holanda

Chile

Costa Rica

Perú

Panamá

Uruguay

México

Guatemala

Ecuador

Nicaragua

El Salvador

Colombia

Jamaica

Honduras

Brasil

Bolivia

Argentina

Paraguay

2

3

8

42

51

52

60

61

62

65

68

71

73

80

85

86

87

95

113 137 138

Chad

Hong Kong SAR

1

Venezuela

Singapur

0

Fuente. World Economic Forum

A medida que la conclusión del Programa de Doha para el desarrollo sigue siendo una perspectiva lejana, y en ausencia de un progreso real en las negociaciones de acceso al mercado el índice de Facilitación del comercio proporciona una herramienta para la comunidad del comercio internacional para supervisar el progreso en la implementación de estas medidas. Su medición se sustenta en cuatro subíndices referentes a áreas o dimensiones básicas del comercio: • Acceso al mercado. Este subíndice mide el alcance y la complejidad del régimen arancelario de un país, así como las barreras arancelarias que enfrentan y las preferencias que gozan los exportadores de un país en los mercados extranjeros. • Administración de Frontera (Aduanas). Este subíndice evalúa la calidad, la transparencia y la eficiencia de la administración fronteriza de un país. • Infraestructura. Este subíndice evalúa la disponibilidad y calidad de la infraestructura de transporte de un país, los servicios asociados, y la infraestructura de comunicación, necesaria para facilitar la circulación de mercancías en el país y en toda la frontera.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

205


• Ambiente Operativo. Este subíndice mide la calidad de los factores institucionales clave que afectan el negocio de los importadores y los exportadores activos en un país. G. Felicidad y bienestar Gráfico #7. Índice de Felicidad y Bienestar, 2013 9 8 7 6 5 4 3 2 1

20

24

28

31

35

47

Bolivia

29

Ecuador

Argentina

Chile

Brasil

Venezuela 18

Guatemala

16

Colombia

15

T.dad. & Tobago

12

Irlanda

3

México

Suiza

2

Panamá

Noruega

1

Costa Rica

Dinamarca

0

49

50

Fuente. World Happiness Report, 2013.

El World Happiness Report 2013 desarrollado por la Red Sustainable Development Solutions Network (SDSN) opera a partir de encuestas en 150 naciones para determinar cuán felices se perciben las personas. El índice varía en una escala de 0 a 10, siendo el promedio ponderado mundial de 5,1. El índice incluye 6 factores: el PIB real per cápita, la esperanza de vida, tener a alguien con quien contar, personas, percepción de libertad para tomar decisiones, corrupción y generosidad.

206 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


H. Indicador de Paz Gráfico #8. Índice de Paz para Centroamérica, Posición a nivel Global, 2013 3,5 3 2.5 2 1,5 1 0,5

1

40

56

65

66

90

92

94

109

112

117

2,33

2,4

3,0

133

153

Rep. Cen. Africana

2,27

México

2,24

Honduras

2,22

Jamaica

2,10

El Salvador

2,08

Guatemala

2,07

Haití

T.dad. & Tobago

1,93

Nicaragua

1,92

Cuba

1,89

Panamá

1,76

Costa Rica

Islandia

1,16

R. Dominicana

0

123

Fuente. Institute for Economist and Peace.

El índice Global de Paz mide el estado de paz en 162 países. El índice utiliza datos cualitativos y cuantitativos para estimar los niveles externos e internos de paz. El The GPI Report provee un análisis de estos datos, identificando tendencias de paz en el tiempo, así como las claves para la paz y un cálculo económico del impacto de la violencia en la economía global. El indicador es un índice compuesto, que comprende 22 indicadores cuantitativos. Los indicadores son seleccionados por un panel de expertos internacionales y son revisados anualmente. Los indicadores incluidos en el índice Global de Paz pueden ser clasificados bajo tres pilares: Conflictos internos y externos en ejecución, seguridad social y, seguridad y militarización.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

207


I. Libertad de Prensa Cuadro #9 : Índice de libertad de prensa (2014) Año 2014

Diferencia con respecto al año anterior

Valor del Índice

(-) (-) (-) (+ 3)

6,4 6,46 6,52 12,23 17,05 21,57 25,27 27,7 30,2 31,16 31,81 34,03 35,37 36,61 36,68 37,14 45,04 70,92

País

Finlandia Holanda Noruega Costa Rica Bélice El Salvador Argentina Nicaragua Panamá Ecuador Paraguay Brasil Venezuela Guatemala Colombia Honduras México Cuba

1 2 3 21 29 38 55 71 87 95 105 111 116 125 126 129 152 170

(+ 1) (-) (+ 8) (+ 25) (+ 25) (+ 13) (+ 2) (+ 2) (+ 29) (+ 4) (+ 1) (+ 2) (+ 2)

Fuente: Reporteros sin Fronteras

La Clasificación Mundial publicada cada año evalúa la libertad de informar en cerca de 180 países. Ésta refleja el grado de libertad del que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los ciudadanos de cada país, así como las medidas establecidas por los Estados para respetar y hacer respetar esta libertad. El cuestionario utilizado para elaborar esta clasificación fue enviado a las organizaciones que colaboran con Reporteros sin Fronteras (18 asociaciones de defensa de la libertad de expresión repartidas en los cinco continentes), así como a su red de 150 corresponsales, periodistas, investigadores, abogados y activistas defensores de los derechos humanos. Los 179 países que aparecen en la clasificación son aquellos sobre los cuales Reporteros sin Fronteras recibió cuestionarios respondidos por diferentes fuentes. Otros Estados no se incluyen debido a la falta de información confiable y sustentada.

208 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


J. Percepción de la corrupción Gráfico #10. Índice de Percepción de la Corrupción, posición Global, 2013 100 90 80 70 60 50 40 30 20

83

83

94

28

26

24

20

19

Somalia

83

34

Haití

83

34

Venezuela

72

34

Paraguay

63

35

Honduras

49

35

Nicaragua

36

México

38

Bolivia

22

38

Argentina

14

38

Panamá

Chile

3

53

Ecuador

Gran Bretania

3

38

Colombia

Suecia

1

42

T.dad & Tobago

Finlandia

1

46

Perú

71

Jamaica

76

El Salvador

89

Brasil

89

Cuba

91

Costa Rica

91

Nueva Zelanda

0

Dinamarca

10

102 102 106 106 106 127 140 150 160 163 175

Fuente. Transparencia Internacional. 2013

El Índice de Percepción de la Corrupción combina datos de distintas fuentes que permiten conocer las percepciones de empresarios y especialistas de país con respecto al nivel de corrupción que existe en el sector público. El IPC 2013 se calcula utilizando 13 fuentes de datos diversas de 12 instituciones distintas que recogen las percepciones sobre corrupción de los últimos dos años. Se emplea una escala de 0 a 100, donde 0 equivale al nivel más alto de percepción de corrupción, y 100 implica el nivel más bajo de percepción de corrupción. Para incluir un país o territorio en el IPC, debe haber al menos tres fuentes que evalúen al país o territorio en cuestión. Luego, la puntuación de cada país en el IPC se calcula estableciendo un promedio de todas las puntuaciones estandarizadas disponibles sobre ese país. Las puntuaciones se redondean para conseguir número enteros.

Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

209


K. Doing business Cuadro #11: Clasificación Global de “Doing Business” 2013. Economy

Ease of Starting Dealing Getting Registering Getting Doing a with Electricity Property Credit Business Rank Business Construction Permits

Protecting Paying Taxes Investors

Trading Across Borders

Enforcing Contracts

Resolving Insolvency

Singapur

1

3

3

6

28

3

2

5

1

12

4

Estados Unidos

4

20

34

13

25

3

6

64

22

11

17

Chile

34

22

101

43

55

55

34

38

40

64

102

Peru

42

63

117

79

22

28

16

73

55

105

110

Colombia

43

79

24

101

53

73

6

104

94

155

25

Mexico

53

48

40

133

150

42

68

118

59

71

26

Panama

55

25

62

16

74

55

80

175

11

127

112

T.dad & Tobago

66

67

77

10

178

28

22

97

73

174

114

Guatemala

79

145

61

34

23

13

157

85

116

97

109

Jamaica

94

23

52

132

114

109

80

168

118

131

31

Costa Rica

102

102

82

47

46

86

170

136

44

130

124

Paraguay

109

113

71

50

71

86

68

125

154

102

152

Brasil

116

123

130

14

107

109

80

159

124

121

135

Rep. Dominicana

117

144

121

127

115

86

98

106

33

81

159

El Salvador

118

148

144

154

59

55

170

165

64

68

90

Nicaragua

124

123

152

114

135

109

138

163

82

47

84

Argentina

126

164

181

80

138

73

98

153

129

57

97

Honduras

127

162

83

125

94

13

170

144

84

182

136

Ecuador

135

176

64

138

91

86

138

91

122

99

143

Bolivia

162

180

136

128

144

130

138

185

126

131

67

Venezuela

181

157

110

167

95

130

182

187

173

92

165

Chad

189

183

139

149

146

130

157

189

183

171

189

Fuente: International Finance Corporation; World Bank Group.

El Proyecto Doing Business proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su puesta en práctica en 189 economías y ciudades seleccionadas en el ámbito subnacional y regional. El Proyecto Doing Business comenzó en 2002 y analiza y compara las normas que regulan las actividades de las pequeñas y medianas empresas locales a lo largo de su ciclo de vida. En la actualidad cubre once dimensiones. Al recopilar y analizar detalladamente datos cuantitativos para comparar en el tiempo los marcos reguladores de distintas jurisdicciones, Doing Business estimula cierto tipo de competencia entre las economías analizadas. También ofrece índices ponderables para reformar y constituye un recurso útil para miembros de la academia, periodistas, investigadores del sector privado y otras personas interesadas en el clima empresarial de cada país.

210 Administración Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

211


212 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

213


214 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

215


216 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

217


218 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

219


220 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

221


222 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

223


224 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

225


226 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

227


228 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

229


230 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

231


232 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

233


234 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

235


236 Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014


Administraci贸n Chinchilla Miranda | 2010 - 2014

237


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.