THE INTERNATIONAL PANAMA TIMES - PRESENCIA HISPANA 2015-06

Page 18

Junio/Julio – June/July, 2015

18

La mansión de la Puerta de Tierra

La antigua mansión construida sobre la entrada de la Puerta de Tierra, perteneció a los Arias-Feraud

n En la actualidad, la antigua residencia se conoce como la Casa de la Municipalidad. n Opera bajo la administración del Municipio de Panamá.

L

Thalia S. Morales

a Puerta de Tierra era entrada de la muralla que protegía a la nueva ciudad de Panamá en 1673, tras los ataques del pirata Henry Morgan en Panamá la Vieja. Una vez demolida la muralla, la mayoría de las tierras aledañas fueron compradas por la Compañía del Ferrocarril. El empresario Ramón Arias-Feraud obtuvo uno de estos terrenos y allí construyó su casa en

1881, en la que vivió con su esposa Elida Diez de Arias. La Puerta de Tierra quedaba justo donde está la mansión Arias-Feraud, hoy conocida como la Casa de la Municipalidad. Dicha puerta era un edificio rectangular con una fachada de piedra labrada, cuatro medias columnas y un frontón abierto que terminaba en un pequeño campanario, que avisaba los cambios de guardia y la apertura o cierre de la puerta. Entre las columnas había espacio para uso de la fusilería. A este portal lo protegían dos cañones a cada lado de la muralla. Su acceso se hacía a través de un puente levadizo de madera, que más tarde fue de piedra. A las 9:00 p.m. terminaba el tránsito hacia las afueras después del toque de queda. La prospección arqueológica que

llevó a cabo Beatriz Rovira en 1981 -cuando la casa se restauró- reveló algunos restos, hoy visibles en parte bajo una cubierta acrílica que se puede apreciar por quien la visite. En esta mansión pasó mucho tiempo Ana Lucrecia Arias de Andreve, nieta de Ramón Arias-Feraud, quien heredó la casa por parte de su tía Dolores Arias-Feraud. Hoy, a sus 90 años, Ana Lucrecia recuerda su niñez y adolescencia. “La vida era muy diferente”, añora la casqueña, quien pasaba los domingos recorriendo las calles del Casco Antiguo con sus contemporáneas de la familia Jiménez. A su mente vienen los caramelos peppermint en forma de mafá que vendían las “mamis” en las afueras del Casco Antiguo. En 1883, el empresario Arias-Feraud compró gran parte de la manzana, la parceló y vendió algunos de los solares. A partir de este momento, el sector se desarrolló plenamente. La residencia estaba separada de la calle por un pequeño jardín y una cerca, un estilo de boga en la arquitectura doméstica europea y estadounidense, pero desconocida en Panamá. Fue una de las primeras residencias en romper de raíz con los esquemas tradicionales de vivienda. Por ejemplo, el solar no existía como tal durante la época colonial. Además, fue concebida desde un principio para fines exclusivamente residenciales. La planta baja podía ser utilizada para las áreas de estar, que quedaban

claramente separadas de los dormitorios en la planta alta. En la parte de atrás, en el ala de servicio, había una especie de plazoleta, con un portón suficientemente amplio para dar cabida a un carruaje. La planta baja era usada para estar, mientras que los dormitorios estaban en la planta alta. Esta disposición permitía tener un hall central de entrada, elemento muy diferente a los sencillos zaguanes coloniales. REMODELACIÓN Las fachadas originales, con su sencillo balcón de madera, eran muy distintas a las de hoy. La casa fue íntegramente remodelada en 1926 por el arquitecto peruano Leonardo Villanueva Meyer (1890- 1981), quien le aportó un nuevo revestimiento neorrenacentista, y se ve mucho más cosmopolita que el original; el antepecho metálico del balcón fue sustituido por los pisos que se revistieron en mármol y azulejos importados. Estas remodelaciones incluyen el balcón, que fue rehecho con pesados balaustres de concreto, y se erigieron columnas del orden corintio en el portal. El Estado la compró en 1979, bajo el mando del presidente Aristides Royo, cuyo periodo presidencial fue entre 1978 y 1982. La infraestructura fue restaurada en 1981 por el Municipio de Panamá, a cargo de la restauradora Marcela Toral. Fue este el primer proyecto de restauración de su tipo hecho en el Casco Antiguo. De allí, pasó a ser la Casa de la Municipalidad.

USOS Este es un destino de interés para los visitantes del Casco Antiguo. El edificio es la sede de eventos protocolares de la Alcaldía de Panamá. En la sala principal se realizan entregas de llaves de la ciudad a personalidades, lanzamientos de libros y algunas exposiciones artísticas o culturales, entre otros. En la planta alta se ubica el despacho superior del alcalde, cuyo único uso se da cuando el o la funcionaria se reúne previamente con sus invitados antes de bajar al acto protocolar. Hay otra sala con una galería de fotos de los alcaldes desde 1903, pero casi no recibe visitas. También disponen de otras dos oficinas, una de ellas sirve de depósito para muebles históricos que necesitan restauración. Entre los planes de la administración del inmueble está su restauración, tan pronto se apruebe por el Estado. Una de las atracciones son los vestigios de la Puerta de Tierra, un cuadro con el primer mapa de la ciudad de Panamá, una vez trasladada a San Felipe, y un pozo. El Patio Señorial es otro de los lugares predilectos de los visitantes, fue construido e inaugurado en 1997 y comprende un revestimiento en piedras y ladrillos del patio interior, una fuente, jardinería y un muro de más de 5 metros de altura. La visita a la instalación es gratuita de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 3:30 p.m., salvo cuando haya eventos. Se permite tomar fotos. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
THE INTERNATIONAL PANAMA TIMES - PRESENCIA HISPANA 2015-06 by Antonio Roberto Morgan - Issuu