Orientación educativa

Page 1

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Programa de Estudio Analítico

Unidad de Aprendizaje

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Área Curricular de Formación

Básica

Campo Disciplinar

Desarrollo Humano

Período Académico Fecha de Elaboración

16/03/2012

Responsable del Diseño del programa

Agosto – diciembre 2013 Fecha de Última Actualización Comité Técnico Académico de Orientación

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 1 de 16

Modalidad

Presencial / Escolarizada

Clave

109

Semestre

Primero

Frecuencias por Semestre

Aula Extra Aula

Créditos por Semestre Dagoberto Silva Fernández Esmeralda Puente García Graciela Esquivel Zamora Isabel Catalina García Álvarez

DOE-049 Rev. 05

UANL

16 16 1

FUNDAMENTACIÒN: La unidad de aprendizaje de Orientación Educativa corresponde al área básica del plan de estudios del bachillerato general, en ella se aborda información para facilitar el aprendizaje, en cuyo contenido se identifican algunas de las estrategias de estudio; que al aplicarlas a lo largo del trayecto educativo, permitirán al estudiante organizar sus actividades académicas y extracurriculares de manera satisfactoria, lo cual favorecerá en el aprovechamiento además de fortalecer su preparación. El desarrollo de la unidad de aprendizaje de Orientación Educativa está distribuida en cuatro etapas: Etapa I, Aprendizaje y sus antecedentes, aborda el concepto de aprendizaje desde el punto de vista de diferentes autores, con la finalidad de que el estudiante reconozca su naturaleza e identifique los estilos de aprendizaje y los tipos de inteligencias, distinguiendo aquellos que predominen en su persona que le permitan un mayor éxito en su trayectoria académica. En el desarrollo de la unidad de aprendizaje de la Etapa II, Estrategias de aprendizaje, se trabajan diversas estrategias de aprendizaje que al aplicarlas permitirán guiar el proceso educativo y reflexionar sobre lo aprendido. Ambientes de aprendizaje, corresponde a la Etapa III en ella, se abordan los tipos de ambientes que benefician y propician el aprendizaje significativo. En la Etapa IV, Evaluando lo aprendido, se fomenta la autoevaluación valorando el aprendizaje, de tal manera que permita reconocer a la evaluación como un proceso de retroalimentación para mejorar el desempeño académico con una actitud objetiva y autocrítica en el desarrollo de la autonomía. Por tanto, la intencionalidad de la unidad de aprendizaje de Orientación Educativa, contribuye a desarrollar la metacognición y autonomía en el aprendizaje como construcción personal que permita a los estudiantes aprender continuamente a lo largo de la vida y llevar acabo elecciones académicas y personales. El área de Orientación en el Nivel Medio Superior brinda al estudiante información relevante para el desarrollo continuo en su trayectoria académica, otorgándole herramientas esenciales para cubrir sus necesidades, bajo la fundamentación de las siguientes unidades de aprendizaje: En Orientación Educativa se generan competencias que potencializan el ejercicio académico, con el fin de fortalecer el aprendizaje, pilar fundamental para el porvenir. Dicha unidad de aprendizaje, es la primera de cuatro que forman parte e integran a la par que Cultura Física y Salud el campo disciplinar de Desarrollo Humano, adscrito al Modelo Académico del Nivel Medio Superior de la UANL; cada una de estas cuatro unidades de aprendizaje tienen un mérito y permite una estructuración, al concluir ésta unidad se facilita la incursión a la segunda unidad de aprendizaje, Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -1 de 16-


UANL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 2 de 16

Orientación Psicológica, cuyo contenido radica en la etapa adolescente, abordando temas relevantes con las transformaciones físicas, psicológicas, sociales e intelectuales que repercuten en el desarrollo psicológico e impactan en el desenvolvimiento personal y académico del estudiante; Así mismo se relacionan y se proyectan en la toma de decisiones, mismos que se abordan en la unidad de aprendizaje de Orientación Vocacional y que se centran en la reflexión de la importancia de planificar la vida y lograr un rendimiento académico que conduzca al éxito personal, y profesional. La última de las unidades de aprendizaje, Información Profesional y Laboral, brinda el análisis del ámbito profesional dentro de la sociedad, el entrono laboral así como de los perfiles de egreso que se demandan hoy en día. De esta manera, las cuatro unidades de aprendizaje de Orientación desarrollan competencias para la vida y apoyan transversalmente a cada una de las diferentes unidades de aprendizaje del plan de estudios del bachillerato general; al fomentar el conocimiento de capacidades, contribuir al acervo de conocimientos teóricos y generando actitudes para el desarrollo de un aprendizaje autónomo y significativo para la toma de decisiones en el proyecto de vida académico y personal de los estudiantes.

COMPETENCIAS GENÉRICAS/ GENERALES GENÉRICAS

RASGOS

GENERALES

4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ATRIBUTOS • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

 Comunicación Maneja y comprende las Tecnologías de la Información y Comunicación para aplicarlas de manera crítica y objetiva, en las diferentes áreas del conocimiento. Usa códigos lingüísticos en distintos contextos lógicos y matemáticos que le permiten expresar ideas con sentido ético.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. ATRIBUTOS • Maneja las tecnologías de la información y comunicación de manera crítica en las diferentes áreas del conocimiento. • Utiliza representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas como estrategias de comunicación.

7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. ATRIBUTOS • Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de

 Autonomía Desarrolla y ejerce su libertad, independencia y organización, en su proceso de aprendizaje que le permita la construcción del conocimiento a lo largo de la vida.

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. ATRIBUTOS • Construye su proceso de

Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -2 de 16-


UANL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Programa de Estudio Analítico

conocimiento. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 3 de 16

 Calidad Desarrolla su proceso de aprendizaje con un alto nivel de calidad, que le permita enfrentar los retos que la sociedad demanda.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8 Participa y colabora de manera  Cooperación Participa en tareas asignadas, tanto efectiva en equipos diversos. de manera individual como grupal ATRIBUTOS con respeto a la diversidad de ideas. • Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -3 de 16-

aprendizaje tomando en cuenta su propia organización y libertad. Desarrolla técnicas de aprendizaje que le permitan tanto en el ámbito académico como profesional enfrentar los retos que se le presenten. Asume las relaciones entre los conocimientos adquiridos y su entorno.

Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo. ATRIBUTOS: • Identifica los rumbos a seguir en el desarrollo de cualquier problema a través del trabajo colaborativo. • Propone sus puntos de vista a la vez que respeta los de sus compañeros. • Trabaja y participa con una actitud positiva en los diferentes roles de las tareas asignadas.


UANL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 4 de 16

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Actividad diagnóstica

Contextualizar el proceso de aprendizaje

Trabajo individual

Evaluar su Aprendizaje

Habilidades de

Conocer las estrategias de aprendizaje

Aplicar diferentes estrategias de aprendizaje

Trabajo colaborativo

Motivación Inspiración

Ambientar el aprendizaje

Desarrollar Metacognición

Elegir estrategias para facilitar su aprendizaje

PIA: PPT Aplicación de una estrategia

Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -4 de 16-


Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 5 de 16

Primera Etapa Aprendizaje y sus antecedentes Competencia genérica 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Elementos de competencia  Desarrollar nuevos conocimientos en base a sus aprendizajes previos para asignar un nuevo significado.  Distinguir las inteligencias múltiples para reconocer sus capacidades, más sobresalientes con la finalidad de enriquecer su aprendizaje.  Reconocer los estilos de aprendizaje para identificar lo que predomina en su persona y utilizarlo como una herramienta más en su aprendizaje. Evidencias Criterios de Actividades Contenidos Recursos de Desempeño aprendizaje 1.Mapa mental sobre los estilos de aprendizaje y las inteligencia s múltiples

Elaborar el mapa mental a partir de los temas los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples de la etapa1 del libro de texto. Incluir cada uno de los conceptos importantes de ambos temas. Utilizar elementos creativos como: imágenes, colores, palabras claves, etc. Elaborar el documento en electrónico e impreso para portafolio.

Facilitación Desarrollar una presentación en power point de los antecedentes del aprendizaje Presentar los estilos de aprendizaje, mediante una lluvia de ideas. Presentar las inteligencias múltiples, mediante preguntas y retroalimentación. Conducir la participación grupal. Dar las indicaciones para realizar las actividades de aprendizaje. Indicar las instrucciones para realizar un mapa mental con los requerimientos solicitados. Participación Leer y subrayar las ideas principales en el libro de texto. Leer críticamente y

Conceptuales Antecedentes del aprendizaje. Concepto de aprendizaje Inteligencias múltiples y de los Estilos de aprendizaje Procedimentales Capacidad de trabajo autónomo Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis. Utilización de software básico. Actitudinales y valores. Desarrollo de la responsabilidad. Disposición de aceptar las ideas de los demás.

Materiales Pizarrón Libro de texto. Equipo de cómputo. Internet

Temporales Hora Aula

Horas Extra Aula

4

2


Programa de Estudio Analítico

subrayar las ideas importantes en los documentos de apoyo. Elaborar un resumen sobre el tema de Aprendizaje y sus antecedentes para que identifique las ideas principales, documento Word, impreso, en dos cuartillas. Realizar tabla incluyendo cada tipo de inteligencia definición, características, ejemplos. Elaborar el mapa mental sobre inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje.

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 6 de 16


Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 7 de 16

Segunda Etapa Estrategias de aprendizaje Competencia genérica(s) 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 7

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. • Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

8

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. • Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. • Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Elementos de competencia  Identificar las diferentes estrategias de aprendizaje para utilizar las más convenientes y contribuir a su rendimiento académico.  Seleccionar una de las estrategias de aprendizaje individuales para integrarla en sus habilidades personales generando el aprendizaje autónomo.  Aplicar una de las estrategias de aprendizaje en forma grupal para desarrollar el trabajo colaborativo Evidencias Criterios de Actividades Contenidos Recursos de Desempeño aprendizaje 2. Reporte ABP con la solución del problema.

Aplicar los conceptos de la etapa 2 estrategias de aprendizaje. Trabajar colaborativament e para resolver el problema. Elaborar un documento Word de una cuartilla, impreso para integrarlo a portafolio.

Facilitación Exposición del tema estrategias de aprendizaje. Dividir en equipos de trabajo y dar las instrucciones para realizar la actividad de aprendizaje selección de la estrategia individual y grupal Leer en voz alta el problema y dar las instrucciones para desarrollar la evidencia. Indicar los requerimientos de

Conceptuales Estrategias de aprendizaje. Unidades de aprendizaje seleccionadas para aplicar las estrategias. Procedimentales Criterios para diseñar el reporte Utilización de software básico de diseño.

Materiales Pizarrón Libro de texto Equipo de cómputo Internet Problema a resolver

Temporales Horas Aula

Horas Extra Aula

4

4


Programa de Estudio Analítico

elaboración del reporte. Monitorear y retroalimentar cuando sea necesario. Participación Leer y subrayar los conceptos importantes del tema. Seleccionar y aplicar la estrategia individual y grupal en alguna de las unidades de aprendizaje que actualmente cursa. Elaborar en su diario un escrito donde describa las estrategias utilizadas, con una conclusión personal de su experiencia. Leer y analizar el escenario del Problema. Hacer una lista de lo que se sabe y se desconoce Describir el problema y dar una solución trabajando en forma colaborativa

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 8 de 16

Actitudinales y valorales Desarrollo de la responsabilidad Aceptación de las áreas de oportunidad. Capacidad de trabajo autónomo. Capacidad de trabajo colaborativo.

Tercera Etapa Ambientes de aprendizaje Competencia genérica 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. • Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. • Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. • Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Elemento de competencia  Reconocer los ambientes de aprendizaje valorando su contribución en el proceso educativo para el logro de un buen rendimiento académico.


Programa de Estudio Analítico

Evidencias de aprendizaj e 3. Escrito reflexivo de ambientes de aprendizaje.

Criterios de Desempeño

Actividades

Clave

Revisión

Hoja

RC-07-007

03-04/10

Página 9 de 16

Contenidos

Conceptuales. los Facilitación de Lectura guiada. Ambientes de Presentación del tema aprendizaje ambientes de Elaborar un escrito aprendizaje. Procedimentales en documento Indicar los Utilización de software Word en una requerimientos de básico para el diseño. cuartilla e impreso elaboración para el Capacidad de análisis para portafolio. y síntesis escrito reflexivo. Reconocer ambientes aprendizaje.

Monitoreo y retroalimentación cuando sea necesario. Participación Elaborar el escrito reflexivo oportunamente.

Actitudinales y valorales Desarrollo de la responsabilidad Disposición de aceptar las ideas de los demás. Capacidad de trabajo autónomo.

Recursos

Materiale s Pizarrón Libro de texto. Equipo de cómputo.

Temporales Horas Aula

Horas Extra Aula

3

2

Cuarta Etapa Evaluando lo aprendido Competencia genérica(s) más atributos 7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. • Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos Elementos de competencia  Reconocer la evaluación como una estrategia de aprendizaje que permite una retroalimentación orientadora para elevar su rendimiento académico.  Autoevaluar su aprendizaje y su nivel de desempeño con una actitud objetiva y autocrítica  Valorar su aprendizaje y sus evidencias para el desarrollo de su propia autonomía Evidencias de Criterios de Actividades Contenidos Recursos aprendizaje Desempeño Conceptuales Materiales Temporale Elaborar con las Facilitación 4. Cuadro s características de Dar instrucciones para Formas de evaluación


Programa de Estudio Analítico

sinóptico sobre las formas e instrumento s de evaluación.

5. Escrito reflexivo sobre su autoevaluació n de la unidad de aprendizaje

las formas instrumentos evaluación.

e de

Incorporar un apartado con la reflexión personal en relación con los instrumentos que se utilizan para su evaluación. Elaborarlo en documento electrónico, impreso para portafolio. Elaborar un escrito reflexivo haciendo referencia a los contenidos de la unidad de aprendizaje, para evaluar su participación y desempeño. Incluir una calificación numérica y justificarla. Elaborar un documento en Word de una cuartilla impreso para portafolio.

realizar una lectura guiada. Indicar los requerimientos de construcción del cuadro sinóptico.

Clave

Revisión

RC-07-007

03-04/10

Instrumentos de evaluación. Procedimentales Utilización de software básico.

Monitorear y retroalimentar el proceso en caso de ser Desarrollo de la capacidad de análisis y necesario. síntesis. Participación Actitudinales y Trabajo individual valorales Participación activa en la Desarrollo de elaboración del cuadro responsabilidad sinóptico. Disposición de aceptar las ideas de los demás Facilitación Conceptuales. Dar instrucciones para Aprendizaje y sus elaborar la autoevaluación. antecedentes. Monitoreo y retroalimentación del proceso en caso de ser necesario. Participación Elaboración del escrito reflexivo.

Estrategias de aprendizaje. Ambientes de aprendizaje Evaluación lo aprendido. Procedimentales Utilización de software básico. Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis. Actitudinales y valorales Desarrollo de responsabilidad Disposición de aceptar las ideas de los demás. Capacidad de trabajo autónomo.

Hoja Página 10 de 16 Pizarrón Libro de texto.

Hor as Aul a

Hora s Extr a Aula

Equipo de cómputo.

1

2

Pizarrón

2

1

Libro de texto. Equipo de cómputo.


Programa de Estudio Analítico

6. Diario con reflexiones de las etapas de la unidad de aprendizaje

Elaborar las reflexiones individualmente. Entregar al final del semestre. Realizar considerando las cuatro etapas de la unidad de aprendizaje.

Facilitación Dar las indicaciones de cómo elaborar la redacción en el diario. Monitoreo y retroalimentación cuando sea necesario.

Clave

Revisión

RC-07-007

03-04/10

Conceptuales Aprendizaje y sus antecedentes.

Hoja Página 11 de 16 Libro de texto

1

3

1

2

Diario Estrategias de aprendizaje. Ambientes de aprendizaje Evaluando lo aprendido. Procedimentales Capacidad de análisis y síntesis Actitudinales y valorales Desarrollo de responsabilidad Disposición de aceptar las ideas de los demás. Capacidad de trabajo autónomo.

PIA: Matriz de aplicación de estrategias

Elaborar con los contenidos del libro de texto; basándose principalmente en la etapa 2.

Facilitación Indicar los requerimientos para el llenado de la matriz.

Conceptuales Estrategias de aprendizaje

Diferentes unidades de Monitoreo y aprendizaje. retroalimentación del Partir del formato proceso en caso de ser Procedimentales propuesto. Utilización de software necesario. básico. Relacionar las Participación estrategias y su Desarrollo de la aplicación durante Elaboración proactiva de capacidad de análisis y el semestre; síntesis. la matriz. Agregar conclusión personal sobre su evolución de

Actitudinales y valorales Desarrollo de la

Pizarrón Libro de texto. Equipo de cómputo.


Programa de Estudio Analítico

desempeño en la utilización de estrategias. Elabora en un documento Word para anexarlo en el portafolio.

Clave

Revisión

RC-07-007

03-04/10

responsabilidad Disposición de aceptar las ideas de los demás. Capacidad de trabajo autónomo.

Hoja Página 12 de 16


Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

RC-07-007

03-04/10

Hoja Página 13 de 16

EVALUACIÓN INTEGRAL DE PROCESOS Y PRODUCTOS: Se tomarán en cuenta las siguientes categorías: • Evaluación diagnóstica para reconocer los conocimientos previos que posee el estudiante sobre el tema. Sin valor acreditable Se realizará al inicio de cada etapa mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje empleadas por el docente durante la facilitación de las actividades. La evaluación diagnóstica son consideradas sin valor acreditable. •

Evaluación formativa Durante todo el proceso de aprendizaje, el estudiante va a realizar diferentes actividades así como también las evidencias de aprendizaje de cada etapa, tomando en cuenta todos los aspectos del currículo.

Evaluación sumativa Se toman en cuenta criterios estandarizados bien definidos a través de exámenes parciales o departamentales (indicativos) que se evidencian en forma individual. Examen Global Producto integrador Actividades de aprendizaje y portafolio

= 20 % = 10% = 70% TOTAL

100 %

Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -13 de 16-


Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

RC-07-007

03-04/10

Hoja Página 14 de 16

Desglose del 70 % de Actividades. Porcentaje 1. Mapa mental ……………………………………………………………………………………………… 10% (El Reporte y el cuadro descriptivo son requisito para el mapa mental) 2. Reporte ABP ………………………………………………………………………………………………. 10% (El mapa conceptual es requisito para el reporte ABP ) 3. Escrito reflexivo …………………………………………………………………………………………… 10% (El resumen es requisito para el escrito reflexivo ) 4. Cuadro sinóptico ………………………………………………………………………………………… 10% 5. Escrito sobre autoevaluación ………………………………………………………………………. 10% 6. Diario con reflexiones ………………………………………………………………………………… 15% (integra las conclusiones y/o escritos previos de cada etapa) 7. Actividades de aprendizaje…………………………………………………….…………………….. 35 % (cada docente establecerá los criterios para valorar cada una de las actividades) 100 % El portafolio estará integrado por cada una de las evidencias señaladas en las unidades, y será entregado al final del semestre, para que el maestro lo evalúe mediante rúbrica. Producto integrador de la unidad de aprendizaje: El producto integrador será una matriz de estrategias en donde el alumno tendrá que integrar la información del curso y las estrategia utilizadas en esta unidad de aprendizaje así como las más utilizadas durante el semestre en curso, haciendo reflexión de su proceso de aprendizaje, esta actividad tendrá un valor de 10% de su calificación final. • •

La evaluación final será representada con un AC (acreditada) o NA (no acreditada). Para tener derecho a Curso extraordinario de la Unidad de aprendizaje de Orientación educativa se tomará como requisito el 70% de las actividades del portafolio de evidencias.

Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -14 de 16-


Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

RC-07-007

03-04/10

Hoja Página 15 de 16

ANEXOS: ABP - SE SUGIERE COMO ACTIVIDAD DE CIERRE DE LA ETAPA 2 APRENDIZAJE” Evaluación: Se pondera dentro del 70% del portafolio

“ESTRATEGIAS DE

ABP Víctor Víctor es un estudiante de preparatoria que cursa el tercer semestre, en una escuela de la Zona Metropolitana de Monterrey, asistiendo en el turno vespertino. El semestre anterior logró ser el segundo lugar en su grupo, siendo sólo superado por una compañera que es un año menor que él, lo que molestó a Víctor. Sin embargo, es apreciado por sus compañeros de grupo, y es muy popular en la preparatoria. Víctor es el segundo de cuatro hermanos, de una familia de clase media. Su hermana mayor cursa el segundo semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación, y es la más brillante estudiante de su generación. La familia de Víctor tiene un negocio de distribución de legumbres, y sus padres lo atienden en una bodega del Mercado de Abastos. Desde hace dos años Víctor apoya a su papá los fines de semana en el negocio. Mientras su mamá se queda en casa resolviendo los asuntos que se presentan con sus otros hijos. Los padres de Víctor han hecho todo lo posible por dotar a sus hijos de las herramientas necesarias para que logren el mayor desempeño como estudiantes, por lo que desde hace varios años les compraron una computadora que les ha servido como apoyo para resolver sus tareas. El papá de Víctor le ha dicho reiteradamente que su interés es que concluya una carrera profesional, por lo que por eso sólo le pide ayuda para el negocio los fines de semana, aunque Víctor dispone de tiempo, porque tiene las mañanas libres. Desde que entró a la preparatoria Víctor se ha responsabilizado de enviar a sus hermanos más pequeños a la escuela y utiliza el resto de la mañana en preparar sus tareas. Desde hace dos meses, durante las vacaciones, Víctor conoció a otros jóvenes que son expertos en videojuegos, y él también ha desarrollado una gran habilidad en ellos. Aprovechando que está solo en su casa durante las mañanas, Víctor ha invitado varias veces a sus nuevos amigos a jugar con él, dedicando buena parte de la mañana a competir con nuevos juegos que son más retadores, y que le demandan más tiempo, por lo que varios días de las últimas semanas ha dejado de ir a clases para desarrollar mayor habilidad, a fin de vencer a sus amigos. Este semestre ha reprobado dos materias en sus exámenes parciales. A pesar de eso, Víctor se siente confiado en que se recuperará antes de que concluya este período escolar. Tiene una cita (la segunda del semestre) con su tutor, quien ya está enterado de sus problemas académicos y lo está esperando para la entrevista. Después de leer la problemática, analiza la información y redacta por equipo un reporte de una cuartilla considerando las siguientes cuestiones: ¿Cuál es la actitud que muestra Víctor ante su situación académica? Identifica las fortalezas y debilidades de Víctor ¿Qué estrategias de aprendizaje crees que mejorarían su situación? ¿Qué tipo de apoyos brinda la escuela? ¿Cuál consideras que sería la mejor solución para el problema que enfrenta Víctor? Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -15 de 16-


Programa de Estudio Analítico

Clave

Revisión

RC-07-007

03-04/10

Hoja Página 16 de 16

FUENTES DE APOYO Y CONSULTA: • • • • • • • • • • • • • • • •

Antunes, C., Estimular las inteligencias múltiples, Narcea, Madrid, 2007. Armstrong Thomas, Las inteligencias múltiples en el aula, Ed. Manantial, Buenos Aires, 1999. Ausubel David P., Psicología educativa, Un punto de vista cognoscitivo, 1981, Editorial Trillas, México. CASTAÑEDA, JIMÉNEZ Juan: Habilidades Académicas, 2da. ed., Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México, 2005. CASTAÑEDA, JIMÉNEZ Juan: Aprendizaje y Desarrollo, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, México, 2004. F. Philip Rice, Adolescencia, Desarrollo, relaciones y cultura, 2000, Prentice Hall, México. Ferreiro Gravié Ramón, Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Método ELI, 2009,Editorial Trillas, México. Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ed. Mc Graw Hill, 2010. Garza Rosa María y Susana Leventhal, Aprender cómo aprender, 2000, Editorial Trillas, México. Goleman Daniel, La inteligencia emocional, 2009, Editorial Vergara, México. John Biggs, Calidad del Aprendizaje Universitario, Ed. Nancea. Ontoria Antonio y otros, Los mapas conceptuales en el aula, 1996, Editorial Magisterio Rio de la Plata, Argentina PIMIENTA, PRIETO Julio H: Constructivismo estrategias para aprender a aprender, Ed., Pearson Educación, México, 2005. Prieto S., María Dolores Carmen Fernández García, Inteligencias múltiples y currículo escolar, Ed. Aljibe, Paídos, Argentina, 1988. Rod Mc Donald, John Francis y Andrew Gonzci, Nuevas perspectivas sobre la evaluación, UNESCO, París, 1995. Woolfolk Anita E. Psicología Educativa, Prentice Hall, México 1999.

Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, 4º piso Av. Alfonso Reyes No. 4000 Nte., Col. del Norte C.P. 6440, Monterrey, Nuevo León, México Tels: (81) 8329 4121 – 8329 4122 Fax: (81) 8329 4000, ext. 6608 -16 de 16-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.