AGROCAMPO Nº 4

Page 1

AVANZA DE MANERA SOSTENIDA LA PRODUCCIÓN DE PACÚ EN BOLIVIA La Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU) tiene 27 proyectos y espera producir 800 toneladas este año.

Página 6

Suplemento Agropecuario Nº 4 - SEMANA DEL 14 AL 20 DE ABRIL DE 2019

PARA POSICIONAR PRODUCTOS ORGÁNICOS Y DE ALTA CALIDAD

EMPRENDIMIENTO AGROECOLÓGICO INTEGRAL (EAI), UN NUEVO CONCEPTO DE PRODUCCIÓN

Foto: Luis Vargas.

El objetivo es promover la agricultura orgánica en el país articulando sectores que trabajan alrededor de los ecosistemas. Páginas 4- 5

Detalla que en la Ley 348 se establecen nuevos tipos penales, además del feminicidio, está el acoso sexual, la violencia familiar, la esterilización forzada, el incumplimiento de deberes, actos sexuales abusivos y se define que hay 16 formas de violencia en contra de la mujer.

LEY

348


2

del 14 al 20 de abril de 2019

Suplemento Agropecuario

Sabia usted…? Ley N° 3525 DE REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL NO MADERABLE ECOLÓGICA La Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica tiene por objeto regular, promover y fortalecer sosteniblemente el desarrollo de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica en Bolivia, la misma se basa en el principio que para la lucha contra el hambre en el mundo no solo basta producir más alimentos sino que estos deben ser de calidad, innocuos para la salud humana y biodiversidad, asimismo deben ser accesibles y estar al alcance de todos los seres humanos; y los procesos de producción, transformación, industrialización y comercialización no deben causar impacto negativo o dañar el medio ambiente. Se declara la producción ecológica de necesidad e interés público por los muchos beneficios que genera, se aplica a todas las personas naturales y jurídicas que realicen actividades relacionadas a la producción ecológica como la producción, recolección silvestre, transformación, industrialización, comercialización, fabricación de insumos, así como la aplicación de la certificación requerida durante los citados procesos. Crea el Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE) como ente responsable de planificar, promover, normar, gestionar y apoyar el establecimiento de programas y proyectos, promover lineamientos de políticas de desarrollo de la producción ecológica, ejecutar y consolidar el proceso de desarrollo del sector agropecuario ecológico y de recursos forestales no maderables. Asimismo, estable el Sistema Nacional de Control de la producción ecológica. También establece el Sello Nacional de Productos Ecológicos, con el objetivo de identificar y garantizar la comercialización de éstos.

AGRO

NOTICIAS GOBIERNO BUSCA REDUCIR LA IMPORTACIÓN DE PAPA PERUANA El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del INIAF como su entidad operativa, apoya a los productores de la comunidad Jocopampa, del municipio de Patacamaya en el departamento de La Paz, a producir papa industrial de la variedad “Jatun Puka” con el fin de contrarrestar el ingreso de papa peruana a nuestro territorio. El responsable departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Rogelio Maydana, en La Paz, informó que la variedad de papa Jatun Puka, se adapta a la producción mayor a 3.200 metros sobre el nivel del mar, además de ser tolerante a la tizón (hongo que provoca manchas en las hojas) y al virus “Potato Virus Y” (PVY). “Durante la primera cosecha, los productores de la “Asociación de Productores de Papa” (ASPRAJO), obtuvieron un rendimiento promedio de 31 toneladas por hectárea en un ciclo de tres meses. Por esta razón los productores de esta asociación y de la región, ampliarán la producción de esta variedad de papa industrial para contrarrestar la importación de papa peruana”, señaló. Informó que en este trabajo, participaron autoridades del municipio de Patacamaya, representantes de la Facultad de Agronomía de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), productores, técnicos de la Fundación PROINPA, técnicos del Programa de Inclusión Económica Para Familias y Comunidades Rurales (ACCESOS) y dirigentes de diferentes organizaciones sociales de la región. ///Agronoticias///

PRODUCTORES DE HABA DE POTOSÍ RECIBEN EQUIPOS TECNOLÓGICOS El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del programa “CRIAR II”, beneficia con equipos tecnológicos a pequeños productores del municipio de Chaquí en el departamento de Potosí. Grover Obando, coordinador nacional del Programa Apoyo Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (CRIAR) informó que se ofertaron equipos en el coliseo municipal de Chaquí, donde los comunarios se benefician con la entrega de un bono de hasta 1.200 dólares americanos para ser canjeado por un equipo agropecuario de su conveniencia. Explicó que el objetivo principal del programa, es la adopción de tecnologías agropecuarias por parte de los pequeños productores campesinos, a fin de mejorar la producción agropecuaria y generar ingresos económicos para las familias que se dedican a este rubro. “Por fin ahora vamos a producir de manera tecnificada con estos equipos que nos están entregando el Presidente Evo Morales, por eso quiero agradecer la gestión del ministro Cocarico, por el apoyo a este sector que se dedica más que todo a la producción de haba”, indicó en la oportunidad el alcalde del municipio de Chaquí, Rafael Bautista. Adelantó que en la gestión 2019, el Programa trabajará en los municipios de San Antonio de Esmoruco, Tomave, Tacobamba, Chakí, Tinquipaya, Chayanta y Tahua del departamento de Potosí, con una inversión de Bs 37.253.565,00 millones, de los cuales 5.572.101 millones serán destinados para 620 familias del municipio de Chaquí. ///Agronoticias///


del 14 al 20 de abril de 2019

Suplemento Agropecuario

APIA: Asociación que trabaja en el fortalecimiento de los ingenieros agrónomos Región Caribe (República Dominicana, Granada, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Surinam y otros).

Ing. Corina Pérez Peláez SECRETARIA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN PANAMERICANA DE INGENIEROS AGRÓNOMOS (APIA)

Región de Centroamérica (Bélice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Estados del Caribe). Región Norte (México, Canadá y Estados Unidos).

L

a Secretaria Técnica de la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos (APIA), Corina Pérez Peláez, resaltó que la asociación es un organismo internacional no gubernamental ni político, religioso o racial y sin fines de lucro, que está dirigido por ingenieros agrónomos y profesionales en ciencias agropecuarias. MISIÓN Fortalecer y jerarquizar las capacidades de la profesión así como la organización de los profesionales del sector, porque desde el punto de vista de la igualdad y la solidaridad pueden conocer, evaluar, valorizar y ayudarse mutuamente. Defender los intereses de sus asociados en un marco ético y solidario, actuando como referente en temas nacionales e internacionales, apoyados en la activa participación de todos los Ingenieros Agrónomos. VISIÓN La Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos es la organización gremial representativa de sus asociados, involucrada en el fortalecimiento de la ética y la formación profesional, reconocida como referente por la sociedad, y con capacidad de propuesta en temas de interés nacional e internacional. ACTIVIDADES QUE REALIZA APIA La actividad principal es asegurar la realización de los congresos primeramente por regiones: Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

Suplemento Agropecuario

Región Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Bolivia fue sede del II Congreso Andino de APIA “DESAFIOS PROFESIONALES”, que se realizó en la ciudad de Tarija en noviembre del 2017. Este evento tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de los recursos humanos especializados de la región andina en el área de agroturismo y biotecnología, entre otras, así como analizar los acontecimientos y perspectivas actuales de los distintos campos del agro a nivel panamericano; abordando la situación actual y las áreas vulnerables enmarcadas en una visión mundial, latinoamericana y nacional. APIA Y CIAB La mayor participación de APIA para con el CIAB, fue la de impulsar la promulgación de la Ley del Ejercicio Profesional del Ingeniero Agrónomo Ley Nº 3714. Mediante Ley 3714 del 13 de julio de 2007 (Ley del Ejercicio Profesional del Ingeniero Agrónomo) se reconoce y establece el ejercicio profesional del Ingeniero Agrónomo en estricta correlación con el derecho de asociación, regulando el Ejercicio Profesional del Ingeniero Agrónomo en la prestación de servicios profesionales en el campo de la agropecuaria y actividades afines, amparando los derechos y deberes de los profesionales del sector y normas legales establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE). Entre los objetivos de APIA está defender y/o establecer los derechos inherentes a los Ingenieros Agrónomos y promover el prestigio de la profesión, fomentar el establecimiento de la excelencia académica y de la ética profesional, objetivos que se plasman en el CIAB al acompañar en una conquista social e histórica para el

desarrollo y fortalecimiento del derecho de organización de los Ingenieros Agrónomos. AVANCES EN LA AGRONOMÍA El avance es muy lento, la agricultura campesina que históricamente ha provisto de alimentos a la población se encuentra en una situación de estancamiento. Los cambios significativos en el clima afectan a todos los componentes de la seguridad alimentaria y los sistemas alimentarios a nivel nacional y local. Es importante indicar que no hay coordinación entre ministerios respecto al tema que conlleva al cambio climático y la necesidad de buscar una actividad sostenible mediante la construcción de estrategias de adaptación de la agricultura y pecuaria al fenómeno climático. La agroindustria, principalmente a través del cultivo de soya, avanza rápidamente. Si bien ambos tipos de agricultura conforman la distribución agrícola del país, la situación de una es la oposición de la otra. REFERENCIA El Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia nació como organización reconocida por el Estado en el año 1946, y obtuvo personería jurídica mediante Resolución Suprema N° 183546 del 22 de abril de 1977, certificada por el Ministerio de Autonomías. Comprende a ingenieros agrónomos, agrícolas, en desarrollo rural, agroambientales, agroalimentarios, agroindustriales, agroforestales, en agronegocios, en agroturismo y agrotecnología, así como a las especialidades relativas a la apicultura, fitopatología, biotecnología, suelos, manejo de cuencas, sistemas de riego, comercialización de productos para uso agrícola y otros afines con la agricultura y ganadería que están estrechamente relacionados con las ciencias agronómicas que constituyen su área de formación académica. La promulgación de la Ley Nº 3714 del Ejercicio Profesional del Ingeniero Agrónomo, sancionada por el Honorable Congreso Nacional, constituye una conquista social e histórica para el desarrollo y fortalecimiento del derecho de organización de los Ingenieros Agrónomos. El 6 de septiembre es el Día del ingeniero agrónomo y con mucho orgullo celebraremos 73 años de vida institucional.

JEANNETTE CABEZAS ARAMAYO EDICIÓN agrocampo@gmail.com

Livia Susana Zelaya Gallinate GERENCIA COMERCIAL Y MARKETING marketing@prensarural.com.bo

COORDINADOR ORGANIZACIONES SOCIALES Ibsen Quiñones Flores STRIO. DE DEFENSA DE LA MADRE TIERRA, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO-CSUTCB

COLABORADORES Marco Antonio Moscoso José Luis Vargas Mónica Sanez Veleria Mendoza

DISEÑO Y ARMADO DIGITAL Freddy Machaca Depósito Legal N° 4-3-15-16

3


4

del 14 al 20 de abril de 2019

Suplemen

LA “UNIDAD COMERCIAL” DEBE LLEGAR A POSICIONAR LOS PRODUCTOS COMO DE ALTA CALIDAD Y ORGÁNICOS, GANANDO LA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR FINAL POR MEDIO DE CERTIFICACIONES Y TRAZABILIDAD VERIFICABLES. Nogales, para la producción de nuces.

Arandano azul


del 14 al 20 de abril de 2019

nto Agropecuario

R

M. SC. NABOR H. MENDIZABAL CH.

E

n un entorno cada vez más consciente de los peligros que enfrentamos a nivel global, surgen nuevos conceptos locales que permiten crear alternativas de integración entre diferentes rubros productivos, el campo y la ciudad, las novedades y las tradiciones con el fin de generar equilibrio y armonía. El concepto de Emprendimiento Agroecológico Integral (EAI) surge a mediados del año 2018, con la finalidad de unir y equilibrar el campo con las ciudades en Bolivia, generando desarrollo sostenible en ambos ámbitos. Un EAI básicamente es un núcleo de desarrollo económico, que busca la sostenibilidad basada en productos de alta calidad, trazables y orgánicos. Asumiendo la sostenibilidad como el punto en el que integran lo ambiental, social y económico, aprovechando los recursos por debajo de su límite de renovación, finalmente buscando el bienestar de la presente generación sin comprometer el de la siguiente. Económicamente se respaldan las inversiones iniciales con el valor comercial de una o más propiedades rurales (Unidades Productivas) de extensiones mayores a 5 hectáreas, a fin de reducir riesgos intrínsecos a las actividades agrícolas, que se enlazan con centros de ventas en las ciudades (Unidades Comerciales). Cada Unidad Productiva debe estar enlazada por lo menos con una Unidad Comercial. La inversión inicial debe ser de máximo el 40% del valor comercial de la propiedad que la respalda y donde se establecerá la “Unidad Productiva”. Inicialmente se debe buscar la manera más eficiente de establecer tres o más rubros agro productivos, como la fruticultura, horticultura, silvicultura, piscicultura, apicultura, agro-eco-turismo o el rubro forestal con al menos tres productos por rubro y tres grados de procesamiento por producto (3x3x3). Una vez establecidos al menos tres productos claramente definidos en marca y potencial comercial se establecerá el lazo con al menos una Unidad Comercial. Se busca un alto grado de diversificación dentro lo económicamente factible, con la mayor eficiencia posible, para lo cual se deben comprometer recursos en el uso de tecnología y servicios del más alto nivel. La “Unidad Comercial” debe llegar a posicionar los productos como de alta calidad y orgánicos, ganando la confianza del consumidor final por medio de certificaciones y trazabilidad verificables. Los EAIs buscan generar desarrollo sostenible en las comunidades (rurales o urbanas) donde se localicen, atrayendo y gestionando recursos económicos (inversiones) para ofrecer productos orgánicos y limpios de alta calidad. Actualmente se está estableciendo el primer EAI en la comunidad de Chuñavi Chico del Municipio de Independencia, en el Departamento de Cochabamba dedicado a principalmente a la apicultura, fruticultura y el agro ecoturismo. Se han establecido colmenas de abejas melíferas para reproducción, cultivos de arándano azul, hierbas LUIS VARGAS aromáticas, manzana, tumbo y áreas de camping. Lo que se pretende es mover lo mejor del campo a la ciudad y viceversa.

Lagunas o pecinas orgánicas.

5


6

del 14 al 20 de abril de 2019

Suplemento Agropecuario

NOTA PRODUCTIVA

IPD PACU: SE ESPERA PRODUCIR 800 TONELADAS DE CARNE DE PACÚ ESTE AÑO

Fotos: Prensa Rural.

Para la presente gestión, la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD PACU) tiene 27 proyectos a nivel de área dispersa, estos extenderán la producción de carne de pescado entre trucha y pacú.

Piscigranjas para cria de pacú.

Criaderos artificiales de trucha arcoiris.

REDACCIÓN AGROCAMPO

E

duardo Durán, Director General de la IPD PACU, informó que “A la fecha se tienen 800 pozas de pescado, de las cuales esperamos producir 800 toneladas de carne de pacú para esta gestión”. En el marco de sus responsabilidades y objetivos IPD PACU, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), genera condiciones técnicas para la producción de carne de pescado a nivel nacional. Durán explicó que, “ IPD PACU tiene dos centros piscícolas, uno de ellos se encuentra en el departamento del Beni, que es el Centro Piscícola de Pedro Ignacio Muiba, donde se producen: pacú, tambaqui, surubí y sábalo. Para este año se tiene programado 70 toneladas de carne y un millón de alevines de pacú. Por otro lado, a nivel de la cuenca del altiplano, se encuentra el centro piscícola San Pablo de Tiquina, donde se produce carne de trucha. En este último, se tiene una capacidad instalada de 100 toneladas al año y un millón de alevines año”. “ Asimismo, para fortalecer los procesos de producción, generamos alimento balanceado. En la actualidad, tenemos una capacidad instalada de 520 toneladas año, de las cuales 300 toneladas son de consumo interno para la producción de 100 toneladas de carne de trucha” agregó el Director General de IPD PACU. La comercialización del pescado en Bolivia se expande La comercialización de pescado en Bolivia creció en los últimos años, debido a los beneficios asociados a su consumo. Es por eso, que Durán expresó que IPD PACU quiere comercializar las diferentes variedades de pescado al eje troncal de Bolivia. Este comprende los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, quienes según la autoridad consumen el 70 % de la producción de pescado. En relación a la comercialización del pescado, Durán agrego que, “Nosotros como Programa, distribuimos los alevines a los productores, que son como semillas (peces pequeños). Consecutivamente, los alevines crecen y se convierten en carne lista para comercializarla”. En la actualidad, IPD PACU comercializa la carne de pescado dentro de los mercados locales según su región. En el caso del centro piscícola de Tiquina, la trucha se vende al supermercado Ketal de la ciudad de La Paz. Por otro lado, IPD PACU tiene previsto trabajar con los subsidios que otorga la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA). Actualmente, se está realizando la tramitación correspondiente con dicha empresa, según explicó el director de la mencionada institución.


del 14 al 20 de abril de 2019

Suplemento Agropecuario

Opinaelcampo GUAYARAMERÍN, TRABAJA EN LA PRODUCCIÓN DEL CHIVÉ Walter Avendaño Herrera SECRETARIO DE TIERRA, TERRITORIO Y CONFLICTOS DE LA CENTRAL DE GUAYARAMERÍN, DE LA PROVINCIA ANTONIO VACA DIEZ DEL DEPARTAMENTO DEL BENI.

G

uayaramerín es municipio perteneciente de la provincia Antonio Vaca Diez, del departamento del Beni, se caracteriza por la producción de la yuca y del chivé. Este último, es elaborado en base a la harina de dicha hortaliza. En este municipio, existen dos clases de yuca, la primera se la conoce como yuca mansa, que es la que se come. El otro tipo es la yuca brava, esta es exclusivamente para hacer el chivé. Este último, es un ingrediente característico para preparar bebidas ó para añadirlo en los platos típicos de la zona amazónica de Pando y Beni. Para la plantación de la yuca, primeramente se requiere limpiar el terreno. Luego, se debe sacar los gajos de la yuca (no hay semilla) de la misma planta. Consecutivamente, se planta el gajo a una profundidad aproximada de 8 a 10 cm. A veces, para asegurar una producción optima, se siembran dos gajos porque suelen secarse. Durante su desarrollo se quita la hierba que muchas veces obstruye el crecimiento de este producto, esto se realiza tres veces al año. Finalmente, cuando la yuca mansa cumple entre seis u ocho meses, ya está lista para cosecharla. Inmediatamente, se encuentra en el mercado para su comercialización y posterior consumo. Para la yuca brava, se sigue el mismo procedimiento de plantación. A diferencia de la yuca mansa, esta variedad tiene la particularidad de ser amarga. Es por eso, que la misma es exclusivamente para la producción de chivé. El tiempo para su cosecha es alrededor de 1 año y seis meses. Terminado ese periodo, ya está lista para comenzar el proceso de producción del chivé. El proceso de elaboración del chivé comienza desde que se cosecha la yuca brava. Luego, se transporta este producto a la región del Chaco, a la cuidad o al municipio de Guayaramerin para poder elaborar el chivé. Para su preparación, primero se pela la yuca, después se la muela por medio de un motor rallador. Hay dos tipos de chivé: el simple, para el cual se tritura la yuca, después, se toma una bolsa con la gata mecánica y se lo prensa hasta secarlo. Posteriormente, las bolsas se exprimen con esa máquina. Inmediatamente, se lo traslada a un horno grande donde se lo cuece y tuesta. Finalmente, este producto se cierne y de esa manera, el chivé sale granulado.

Para el chivé fuerte, el proceso de elaboración es diferente. Inicialmente, la yuca se tritura y se la almacena en gavetas que tienen un capacidad de 50 a 30 quintales. Durante un mes la masa debe permanecer en ese espacio hasta que se pudra y se fermente con gusanos. Cuando ya está solvente para ser chivé se lo expone al sol sobre una carpa. A la llegada de la tarde, se lo transporta para su posterior trituración. Como último paso, se lo lleva al horno para cocinarlo. El chivé simple es granulado y su uso puede servir como ingrediente para acompañar el charque típico de la región. Mientras que, el chive fuerte es harina pulverizada de la yuca, lo cual se diluye en agua para tomarlo como refresco. este tiene un gran aporte nutritivo, ya que tiene proteínas.

Los costos del chivé dependen de su elaboración. En el caso, del chive fuerte se tiene un precio más elevado de Bs. 600 por quintal aproximadamente, esto porque su procedimiento de preparación es más largo. Mientras que, el costo del chive simple es cerca de bs 400 por quintal. Este se comercializa en la misma región y a veces se lo trasporta y vende en Trinidad, capital del departamento del Beni. Aproximadamente, 44 comunidades de Guayaramerín trabajan en la producción de la yuca. Esto suma, cerca de 300 a 400 personas quienes se dedican a dicha producción. En lo que respecta a la elaboración del chivé, se tiene un aproximado de 25 a 30 personas de pequeñas microempresas enfocadas en la preparación este producto.

7


8

del 14 al 20 de abril de 2019

Suplemento Agropecuario

Tips

Agronómicos

GERMINACIÓN DE SEMILLAS Y SUS DIFERENTES TIPOS REDACCIÓN PRENSA RURAL

GERMINACIÓN DE SEMILLAS Significa la reanudación del crecimiento por embrión y el desarrollo de una semilla joven a partir de la semilla. La germinación es una activación del embrión inactivo para dar lugar al radical (desarrollo de la raíz) y la plomada (desarrollo del tallo). La germinación es el despertar del embrión inactivo. El proceso por el cual el embrión inactivo se despierta y comienza a crecer se conoce como germinación. Semilla de Emergencia; los medios que realmente salen por encima y fuera de la superficie del suelo por la plántula.

1)

CAMBIOS DURANTE LA GERMINACIÓN: Hinchazón de la semilla debido a la imbibición del agua por ósmosis.

2)

Iniciación de actividades fisiológicas como la respiración y la secreción de enzimas.

3)

Digestión de los alimentos almacenados por enzimas.

4)

Translocación y asimilación de alimentos solubles.

dical crece vigorosamente y sale a través de micro filamento y fija la semilla en el suelo. Entonces, ya sea hipo o epicotyls comienza a crecer.

1.

2.

TIPOS DE GERMINACIÓN: Germinación hipogeal: los cotiledones permanecen bajo el suelo. Ej.: cereales, granos. Germinación epigeal: los cotiledones empujados sobre la superficie del suelo. Ej .: mostaza, tamarindo, girasol, ricino, cebolla.

Germinacion de Lechugas (Lactuca sativa)

Cuando la semilla se coloca en el suelo, las condiciones son favorables, el ra-

Germinacion de una semilla

Germinacion epigea del huasicucho (Centrolobium Ochroxilum Rose ex Rudd)

Germinacion de durazno (Prunus persica)

Germinacion de una semilla


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.