
3 minute read
LomasdeIlo,¿mitoorealidad?
Las Lomas de Ilo es un proyecto de ampliación agrícola con participación del Estado, el Gobierno Regional de Moquegua, la empresa privada y la cooperación internacional. Desde su diseño despertó el asombro y admiración, en plena ejecución se produjo el cambio de administración del GORE y empezaron los problemas.
La revancha política de aquellos que pregonan a voz encuellosuamorporMoquegua llegó a límites increíbles, hicieron de todo para petardear el proyecto, incluso con un manejo torpe y sin expertos en ingeniería hidráulica, provocaron que la tubería reviente.Felizmente la empresa contratistareparólosdaños.
Advertisement
Para sellar el fracaso y dejarunabombadetiempo,recibieron la obra sin probarla,de esta manera la empresa contratistaquedabalibredelcompromiso.El reservorio fue destruidobajoelpretextoqueestaba mal hecho,cuando la fiscalía intentó verificar ya no existían las supuestas pruebas. Las dos centrales hidroeléctricasfinanciadasporelgobierno japonés, fueron canceladasporelgobiernoregional. Estas obras garantizaban la energía eléctrica para el bombeodesdeChilota-Chincune.
El abandono y la falta de protecciónjugosupapel,laadministración de Zenón Cuevas se perdió en su incapacidad, con el reservorio reconstruido solo pudo llevar un pocodeaguaparalasfotos.
En la primera etapa el proyecto contempla impulsar agua desde la cuenca del río Tambo,captadadelosríosChi- lota y Vizcachas. La mesa de diálogo con Anglo American logró un aporte de mil millones como responsabilidad social,con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de la región. Para ello se creó el Fondo de Desarrollo, los primeros 100 millones se destinaronparallevarelaguadeestos ríos hasta el canal de Pastogrande.
El sistema incluye una bocatoma para que cinco bombas impulsen 650 l/s de agua de alta calidad por 15 kilómetrosdetuberías,hastalaparte alta por donde pasa el canal madre.La obra está concluida, laenergíaparaqueestamaravilla funcione ha sido donada por la empresa minera por los primeros 7 años. Los 650 l/s son en cifras redondas 20 millones de m3 de aguas captadasa4,276metrossobreelniveldelmar.
La calidad del agua ayudará a mejorar la que viene de la represa Pasto Grande, la que ya tiene contaminación y cada año pierde su capacidad por la sedimentación. Los directosbeneficiadossonnosolo la agricultura de Moquegua, la población tendrá en el servicio de agua potable un cambiosaludable.
El proyecto tiene como finalidad irrigar 1,750 hectáreas de ampliación agrícola destinada a la agro exportación en LasLomasdeIloconriegotecnificado.EventualmenteaportaralsistemadelaPampaInalámbrica la dotación de agua fresca y limpia que la población reclama. Es urgente concluirlafase Jahuay-Las Lomas, antes que se venza el plazo de la garantía. Los zamarros que recibieron la obra sin probarla ya están denunciados y la justiciaseencargarádeellos.
El tiempo apremia, luego de casi 4 meses de gestión de la gobernadora Gilia Gutierrez, no se ven avances claros, los cambios anunciados en la dirección del Proyecto Pasto Grande solo muestran serias indecisiones. Una denuncia pública de la intervención de unRasputínomateñoenlagobernación, le ha puesto el toque anecdótico a esta situacióninesperada.
Estamos en una carrera contra el tiempo, la gobernadora debe voltear la página y tomar decisiones ya. Los cantosdesirenadelgobiernocentral son historia, tuvieron éxitoparaconseguirlasfotostan buscadas cuando la situación era complicada.Los 100 millones de adelanto solo fueron ilusiones.Hasta la fecha no se ha producido esa transferencia y más bien desde el MEF las trabas y condiciones para aprobar las planillas son un maltrato inadmisible. En los hechos se ha puesto en peligro la planilla de los contratadosen Saludy Educación.Con lodifícilquecuestaatraermédicosespecialistas.
Eltiempoapremia, luegodecasi4 mesesdegestiónde lagobernadoraGilia Gutierrez,noseven avancesclaros,los cambiosanunciados enladireccióndel ProyectoPasto Grandesolo muestranserias indecisiones.Una denunciapúblicade laintervencióndeun Rasputínomateño enlagobernación,le hapuestoeltoque anecdóticoaesta situación inesperada.
Esto solo demuestra que los problemas recién empiezan, hay que pisar el acelerador y hablar fuerte, la población de Ilo tiene esperanzas y la región espera más acción y menossonrisas.
Moqueguanosinsatisfechosconserviciodetelefoníamóvil
MOQUEGUA
DIARIOPRENSAREGIONAL
El Estudiosobreelnivelde Satisfacción del Usuario deTelecomunicaciones 2022 reveló queLoreto,Cusco,PascoyMoquegua son las regiones con los mayores porcentajes de usuarios insatisfechos con su servicio móvil a nivel nacional, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en

Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo con los resultados de este estudio por región,enelserviciopúblicomóvil, el 14 % de los usuarios de Loreto indicaron estar insatisfechos con el servicio brindado por las empresas operadoras, seguido de Cusco, Pasco y Moquegua.Estos tres últimos registraron un 13 % de usuariosinsatisfechos.

En la segmentación por empresas operadoras, Movistaralcanzólosnivelesdeinsatisfacción más altos en Lima (21 %) y Loreto (20 %), mientras que en Tumbes (57 %) y Ucayali (52 %) se registró los mayores niveles de satisfacción.Entanto,Clarocontócon mayores niveles de insatisfacción en Pasco (15 %) y Cusco (13%).
En el caso de Entel, consi- guiólosmayoresnivelesdeinsatisfacción en Puno (14 %) y Junín (13 %). En el otro extremo, en Loreto (72 %) y Ucayali (68%)sereportaronlosmayores niveles de satisfacción. Bitel, por su parte, presentó los mayores niveles de insatisfacciónenCajamarca(10%),Loreto(9%)yÁncash(9%).