
3 minute read
ElsignificadodevivirendemocraciaenelsigloXXI
Cuando revisamos la historia nacional y nos asombramos de nuestros antepasados, de sus logros materiales,y de los avances singulares que les permitieron alcanzar una situación de desarrollo asociado al momento que se vivía, bien vale la pena preguntarse, esas sociedades tuvieron idea de lo que es la democracia,como alcanzaron esas situaciones de bienestar, orientadashacialasmayorías, comoenelcasodelosincas.
Entrar en el universo de la democracia, significa comprenderla, por un lado, como el “Sistema político que defiendelasoberaníadelpueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes”,como apreciamos,en esteconcepto,laparticipación democrática, no queda solo en elegir a las autoridades a lasqueselesdelegapoder,esto continúa con la fiscalización del buen gobierno, para evitar que, entre otras situaciones,se llegue a la revocatoria.
Advertisement
Cuando hablamos de democracia, también nos referimosal“régimenpolíticobasado en esa doctrina”, que en el Perú tiene un asomo recién en 1812, aunque de manera restringida, cuando empezamosaelegiralosalcaldes,despuésdelaConstitucióndeCádiz, que nos convirtió de súbditos, en ciudadanos, es decir, en personas con capacidad de elegir,de tener derechos y deberes,quenosllevasenavotar responsablemente.
Nos preguntábamos si entre los incas existió la democracia,al parecer no,lo común enestemundoeralaautocracia,a través de la cual se hacía mejoras para el pueblo, sin que este participe en la toma de decisiones,ya que las autoridadeseranpartedelaparato administrativo inca, sin que contaralaopinióndelamayoría.Poreso,seasegura,quelos peruanos de la República, heredamos la autocracia de los incas y el despotismo imperante en el mundo virreinal, hacer algo o muchas cosas porlosotros,sindarlesparticipación.

En ese mundo que materialmente fue adelantado, no contabalaopinióndelamayoría, había que someterse a un régimen que no pocos califican de despótico, llamando la atencióndeloseuropeosenel siglo XVI,que así tuvieron una justificación para la conquista, pese a que ellos venían de territorios con gobierno monárquico, donde las condiciones de vida eran muy parecidas, diferenciándose de los otros mundos, por la práctica cristiano católica, y de la cul- turaquelosoponíaaotrassociedades.
¿Losincasconocieronlanoción de democracia? Es difícil saberlo ahora. Y tampoco se les puede condenar por eso, eran cosas de los tiempos, su comportamiento obedecía a la ideología y doctrinas dominantes,y que es analizada por esaramadelaHistoria,quees la Historia de las Mentalidades.Se estaba lejos de admitir que el “poder político es ejercido por los ciudadanos”, y que “la soberanía reside en el pueblo,que ejerce el poder directamente, o por medio de susrepresentantes”.
Del mundo inca pasamos al hispano, donde el despotismofueunrasgogeneralizado, al comienzo esas situaciones de exclusión también afectaron a los criollos, que poco a poco lograron espacios de privilegio,en medio de esa sociedad estamental que los oponía en estratos irreconciliables, donde primaba el elementobiológicoycultural.Las exclusiones eran evidentes en cada aspecto de la vida cotidiana, al margen de la profesióndelosdominantes,incluidoelclero,losmilitares,civiles, ytodaclasedefuncionarios.
Le debemos al mundo de la ilustración,a las reflexiones de muchos pensadores del siglo XVIII, ese tránsito de súbditos a ciudadanos, que nos llevó a construir un mundo con condiciones de igualdad para todos, a pensar en la “Libertad, Igualdad y Fraternidad”,que,proclamada alrededor de la revolución francesa, se hizo universal y generó el trastoque social que se asomó en Europa y América a fines de la décimo octava centuria y a comienzos del siglo XIX.
Si bien hemos señalado a 1812,comoelañoclaveasociado a la práctica de la democracia en el Perú, es correcto mencionar, que el fortalecimiento de la democracia siguió un camino lento, con algunas situaciones divorciadas del propósito de los hombres de la emancipación, que ha-
Sologradualmentese fuehaciendo concesionesde ciudadanía, secuencialmentealos sacerdotes,lasmujeres, lasmonjas,losiletrados oanalfabetos,los militaresypolicíasen ejercicio,losperuanos enelexterior… bían considerado a los indígenasyalosanalfabetos,aquienes se les negaría la ciudadanía en la república,por eso José Carlos Mariátegui, diría sin titubear, que más culpable de la situación de explotación del indio, es la República y no elVirreinato.
Solo gradualmente se fue haciendo concesiones de ciudadanía, secuencialmente a los sacerdotes,las mujeres,las monjas,los iletrados o analfabetos, los militares y policías en ejercicio,los peruanos en el exterior;seaprobaronlascuotas de mujeres en el parlamento,y de los jóvenes en los municipios, entre otras situaciones.Hoyadmitimosqueparavivirendemocraciahacefaltalainternalizacióndevalores como la igualdad,libertad,tolerancia,inclusión,y otros que fortalecen nuestra vida cotidiana, cuando se trata dé endosar o reconocer el poder de otros.
Qué pasó en nuestras sociedades en más de 150 años de democracia, aunque igual situación se vivió en otros lugares del mundo, y si bien se ha prestigiado a Grecia como el espacio donde surgen situaciones de democracia, sabemos que esta se ejercía con muchas limitaciones, y solo a partirdelsigloXIX,seempieza a vivir en democracia como lo admitimos hoy.El camino fortalecido en democracia continuó en el siglo XX, y ahora en el siglo XXI,apuntamos y vivimos en un mundo, donde la democracia compromete el esfuerzo de varios organismoseinstituciones.
Asimismo,hoy se sabe que algunospueblosdelaIndiatuvieron prácticas democráticas parecidas a los de los griegos, en tiempos simultáneos con los europeos,de modo que no solo fueron las reflexiones de los filósofos del mundo heleno lo que llevó a la democracia, sino también esta se asomóenesaotrapartedelmundo.
Por Ley 28480 del 30 de marzode2005seconsideróel voto de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en ejercicio, pero sin poder postular a cargos elegibles de modo popular, hasta no obtener la baja correspondiente. Estos hitos que gradualmente afectaron el mapa electoral del Perú,comenzaron en la segunda mitad del siglo XX, y continúan enelsigloXXI.