
3 minute read
Carnavales,¡losdemistiempos!
el año nuevo o en la entrada delaprimavera.
EnelPerúllegóconlacolonia (mejor dicho, con la invasión) y estuvo asociados a las festividades de Semana Santa, finalizaba el miércoles de ceniza, era el tiempo de arrepentimiento y el final de la vidamundana.
Advertisement
En la República,el carnaval se aparta de todo lo religioso, se celebra libremente, sobre todo desde los arrabales para inmiscuirseenlaburguesía.
En 1920 el presidente Leguía le da un impulso al carnavalyporlotanto“lomoderniza”, aparecen los corsos con carros alegóricos, incluyendo la reina de belleza y el rey momo (figura grotesca y burlesca).
En 1956 el presidente Prado prohibió el juego de carnaval en las calles e inclusive se declaró días laborables el lunes y martes después del domingo de carnaval. Paulatinamente los carnavales se fueronjugandolosfinesdesemana de febrero,pero su espíritu festivo se fue perdiendo sistemáticamente.

Mollendo, tuvo en los carnavales una festividad de influencia europea y arequipeña. La sociedad carnavalesca delaépocasemanifestabaen las casas inicialmente, luego lohacíanenlascallesdelaciudad.Los dichos y usos supersticiosos fundados en el tiempo de carnaval eran relativos principalmente a lo citadino, laslomasyloordinariodelavida doméstica. Lejos estuvo la fiestadelocuraodejarana.En los bailes por ejemplo era común el uso de las máscaras. Originalmente tenía un ca- rácter religioso espiritual o sea el derivar en su principio alcultodelosmuertos,peroal ritmodel“onesteps”yel“fox”, acompañados de singular lujoyriqueza.
Entiemposdeloncenio,los carnavalesseliberandeloreligioso y empieza a celebrarse en forma autónoma.Salen de los barrios marginales como la calle de los chivos (hoy Iquitos)alcentrodelaciudaddondevivenlagentedela“highlife”.
Aparecen los corsos, incluyendolareinadelcarnavalyel ño carnavalón (vulgar de señor), numerosas carrozas artísticas ricamente decoradas y los acomedidos burritos que desfilaban por las principales calles del puerto, una verdaderabatalladefloresydeconfeti.Nofaltabalapresenciade saltimbanquis, los muchachos de aquel entonces compran escobitas de retamas quesehacenparalaocasióny queagitan,luegolopasanpor los hombros de los presentes. Era una fiesta sana,por su esplendor y peculiar carácter lo hacencomparablealasmejoresépocasdelahistoria.
Mistiempos
Logré ver y a veces participar en las fiestas carnestolendas en esta ciudad del mar. Los carnavales se jugaban solo en fin de semana. Empezabaelviernes,peroterminaban luego de tres días. Las fiestas eranfamiliaresysociales.
Indudablemente por ser verano,estaban concentradas en la playa de día en complicidad con el mar,arena y la sandía,y por las noches los bailes en “La Cabaña” o en el “Aquí está Tadeo”, incluyendo vaporinos y mojicones al ritmo de “¡que venga el carnaval, que venga para guarachar!” de la Sonora Matancera. La fiesta eratalyhastalasúltimasconsecuencias,comosifueraelúltimodíadelavida.
Pero vayamos a la ciudad. Observé, claro muy infante porentonces,cuandosepedía permiso a la dama a quien se le quería mojar con un balde de agua o echarle talco perfumado“Mennen”,arrojarlecascaronesdehuevosllenosdelíquido colorante y aromático. Luego serán los globos inflados con agua de caño con la antipática anilina. Algo más, también empleaban las bombillas de jebe con cánula que seusanparalaslavativas(enema) y bañar o talquear a incrédulosviandantes.
Por la noche se realizaban bailesenmuchoshogares.Tuve la suerte de asistir a una fiestadechinosdelbarrio,donde el sonido del mágico pickup brotaban melodías criollas “¡Ay carnaval… carnaval!” de Irma y Oswaldo (carnaval de la calle), o el clásico arequipeñodeBallónFarfán(apucllay). Por algunas calles, las carnavaleros disfrutaban las noches arrojando desde su casa del segundo piso o de los altillos los conocidos paquetitos detalcoenvueltoen“papelde despacho”que,al impactar en la cabeza del paseante desprevenido, los convertían en una empanada empolvada digno de burlas y risotadas. Tiempo después por la crisis se cambió el talco por harina a granel traídas de Matarani “vía chancha”.Otros los denominabancomo“torpedos”.
Pero en los bailes no faltabanloschisguetesdeéter(envasados en tubos de vidrio, tipo cápsula de 20 cm de largo x4cmdediámetro)veníanen cajas de seis unidades, muchas veces se quebraban en lasmanosdelcarnavalero,poco después fueron protegidas con cartón. Se le conocía como“amordecolombina”.Luego llegará el “pierrot”de fabricación francesa.Los bailongos duraban hasta la media noche.Para la ocasión las damas llevaban máscaras tipo antifaz para proteger los ojos del éter perfumado y también sus conciencias, aunque en los corsos se empleaban derrochando “heladas tentaciones”. Iba a la par el empleo de “pica pica”,serpentina de conversación, que eran cintas de papel con inscripciones sugerentes “eres el tormento de mivida”,asícomoelinfaltable confetti.
Luegovienelopeor,ganará popularidad la temible “matachola”queeranbolasdeharina envuelta en una media de nylon usada y lanzadas a lasempleadasdelhogarychicas desubicadas, pero en un afán racista, el palomilla carnavalero introducía una papa para darle mayor contundencia…esonosehace.
El domingo en la tarde era la fiesta infantil en el Club Social conocida como la matiné, donde los niños iban ataviados de los mejores disfraces de influencia europea donde el confite* pasaba de boca en bocayelaromadeltalcoJohnson inundaba el ambiente. Empiezaalas4delatardehastalas6.Todavíaescuchoelritmo elegante de “Patricia” de PérezPrado.Elluneseraelbaile de fantasía para la gente mayorenelClubdeTenis.
La realidad de estos tiempos cambió totalmente la esencia del verdadero carnaval. Hoy en día predomina lo mercantil, donde los playazos, los cortamontes mal llevados, brillanporsupresenciaenbeneficiodemercachiflesdeltrago, la droga, el robo, la prostitución y el sida, el paganismo en todas sus formas bajo beneplácito de autoridades fallidas de ojos libidinosos, las saturnales,losbacanalesyloslupercales en toda su manifestación; predomina el desorden civil, el desenfreno moral y el sarcasmo de personajes de lenguaje y modales groseros.
Nopretendoserpacato,militantecatólico,nimenosadorador del buey gordo Apis,pero ahora que estamos en cuaresma sirva para un periodo de penitencia o tiempo de arrepentimiento,amableslectorescarnestolendos.
(*) El confite es una agradablepastaabasedeazúcary otros ingredientes en forma de bolilla, en su interior tiene un granito de anís, son de color blanco y rosado. El confite grande tenía internamente un maní, preparados artesanalmente.