
3 minute read
HistoriadelbalneariodeMejíaysufundador TrinidadPachecoAndía
Cuando el coronel Trinidad PachecoAndíaejercíaelcargo desubprefectodelaprovincia de Islay, se interesó por dotar en la playa de Mollendo unos “baños”, es decir una especie de campamento (ramadas o cuartos) para el descanso de veraneantes, y se asoció con amigos arequipeños y solicitaron al gerente del Ferrocarril del Sur, Sr. Eduardo Dubois construir dichos baños, que no los hizo cual indicaciones del coronel Pacheco Andía, lo que originó su molestia y protesta contra Dubois.
No obstante, le comunicaron que asiduamente había personas que frecuentaban las playas de Mejía, al sur de Mollendo; el coronel Pacheco Andía se embarcó a dicho lugar y se percató que entre los dos promontorios rocosos conocidos ahora como “Tiro Alto”y “La Isla”,formaban una hermosa playa ideal para los bañosqueproyectabaen Mollendo.
Advertisement
Entonces el coronel Pacheco se empeñó en formar una población en este lugar; además de haber recibido información de un pescador de nombre Bernabé Quispis, que algunos vecinos del valle de Tambo y Arequipa se instalaban en esta playa a pasar días de verano. Tan entusiasmado quedó el coronel Trinidad Pacheco, que invitó a su familia, a la de su amigo Mariano Villegas y al canónigo Julián Cá- ceresadichasplayas.
El20defebrerode1872,Trinidad Pacheco Andía delineó personalmente el nuevo pueblo y consiguió facultades del Supremo Gobierno para repartir tierras y otorgar títulos en Mejía, para esto mandó a realizar un plano de la nueva poblaciónqueteníancincocalles transversales, el malecón, la plaza e iglesia, y otras cinco calles perpendiculares, todas de10varasdeancho.
Lo anterior mencionado lo narra el mismo coronel Trinidad Pacheco Andía en su libro “HistoriadelBalneariodeMejía.Convariasinstruccionessaludables para tomar con provecho los baños de mar” publicadoen1912enlaciudadde Arequipa por la tipografía La Bolsa,ubicadaenlacalle Guañamarca (ahora Rivero) N° 93. EstelibrodeformatoA5,consta de 37 páginas, donde también se comprometía a escribirlahistoriamilitardelPerú.
El contenido del libro tiene los siguientes subtítulos,a saber: Balneario de Mejía; Baño de la empresa;Baño de Mejía; Delineación de la población; Conflicto imprevisto; La Estación;Piladelaplaza;LaIglesia; El Santo Patrón de Mejía y su iglesia; Nombres de calles y otrossitios;e,Instruccionessaludablesparatomarlosbaños de mar, con el cual termina el mismo.
Es en realidad la “Historia del Balneario de Mejía…”, las memorias del coronel Trinidad Pacheco Andía; poniendo en relieve esencialmente su participación en la formación de este balneario; pues narra de forma orgánica, bajo los subtítulos antes mencionados, la activa y directa participación, valga la redundancia, de Pacheco Andía en la formación de Mejía,desde su interés por dotar en Mollendo “baños”,elproblemaquetuvo con el gerente del Ferrocarril Sr. Dubois; su impresión de la playadeMejía,hastaelempeñoquetuvoenformarunbalneario en dicho lugar. También escribe los pormenores y trabas que tuvo el coronel Pacheco Andía en el proceso de formación del balneario; la construcción de la iglesia, y el motivo de poner a la misma bajo la advocación de apóstol Santiago.
Datosquenosparecenimportantes,sonlosnombresde las calles y sitios que el coronel Pacheco Andía, designó al balneario, como calle de las Inmundicias, de los Fundadores,de laTrinidad,deTambo,y delaAtrasada,etc.
En conclusión, la “Historia del Balneario de Mejía…”es el testimonio de uno de los fundadores de este balneario,cuyaparticipacióndirectaseforjóestepueblo.Seconocenpocos ejemplares del mencionado libro,aparentemente no se editaron pocos, sabemos que labibliotecaMunicipaldeArequipa y la del Club Arequipa conservanejemplares;noobstante, que en la edición del libro “Mejía, su historia y su club”, trabajo realizado por Antonio Ugarte y auspiciado por el Club Mejía, se insertó en facsímil,el libro del coronel Pacheco Andía, que se ubica entre las páginas 158 y 176; además de hermosas fotografías del pasado mejiano. Salvaguardando de esta maneraalaspostrimerasesteviejo folleto,casi olvidado por los años.
¿QUIÉN FUE EL CORONEL TRINIDAD PACHECO ANDÍA?

TrinidadPachecoAndía,nació en 1835 en Arequipa. Militar de profesión.A los 20 años ya tenía el grado de teniente por su actuación en la batalla de La Palma, cuando Ramón Castilla sitió la “Ciudad Blanca” en 1855. A los dos años siguientes ascendió a capitán, grado alcanzado por su desempeño en la batalla de Yumina,bajolasórdenesdelmariscal San Román; posteriormente fue promovido,por Ramón Castilla, a mMayor del Ejército en mérito a su labor en la guerra con el Ecuador; y porsuparticipaciónenelcombatedel2demayode1866,se hizo merecedor del grado de teniente coronel; y por tal razónelCongresodelaRepublica lo declaró Benemérito a la Patria.
El coronel Pacheco Andía no solamente forjó una carrera militar, también construyó vida académica e intelectual. En agosto de 1866 fue nom- bradoprofesordelasáreasde: Sicología, Lógica y Moral; de Nociones de Derecho Público CivilPatrio,ydeEconomíaPolítica en Colegio de la Independencia Americana de Arequipa.
En 1870 se graduó de bachiller, licenciado y doctor en la Facultad de Jurisprudencia delaUniversidaddeSanAgustín con las tesis tituladas “El Gobierno Republicano es el que más conviene a la dignidad del hombre y a la felicidad temporal de las naciones”;y“Lasleyeshumanassin el auxilio de las divinas, no pueden causar ni la felicidad temporal de los pueblos”; y también “Los principios de que la soberanía reside en la nación y que el gobierno goza con justo título los derechos del patronato nacional que profesa la escuela liberal son conformes a la religión católica”, respectivamente y en 1884 publicó una colección de poesíareligiosa.
El 28 de julio de 1778 Pa- checo Andía junto con LadislaoCabreraValdezyJoséBenedicto Montesinos fundaron la Biblioteca Municipal de Arequipaconlos1132librosquerecolectaron entre los vecinos de la Ciudad Blanca y que en la actualidad forman parte del patrimonio de esta biblioteca.
También Pacheco Andía fue subprefecto de la provincia de Islay en 1871, cuando Mollendo es declarado puerto y terminal del ferrocarril de Arequipa a la costa,y establecióeldespachodelsubprefecto en la naciente villa de Mollendo. Ejerciendo este cargo seempeñóenhabilitarescuelas en la mencionada provincia.Tambiéncompróunacasa en el pueblo Cocachacra (ValledeTambo)ylaamoblópara quefuncionaracomosededel ConsejoDistrital.
El coronel Pacheco Andía falleció a los 80 años, el 10 de setiembre de 1915 en su casa delacalleSanFrancisco.
