g
E-mail: nacional@prensalibre.com.gt
TEATRO-DRAMA ES MÁS QUE UN CONFLICTO POLÍTICO
Rabinal Achí habla acerca de creación La única danza drama prehispánica que existe es presentada esta semana en Rabinal, Baja Verapaz.
político, el Rabinal Achí relata una lucha entre los linajes dominantes de Rabinal y los kaweq, señores de Q’umarkaj, pues amEl teatro-drama prehispánico bos fueron decisivos en la hisRabinal Achí ha sido reconocido toria posclásica del altiplano. como una legítima representaEn la trama, el guerrero cación de un conflicto político; sin pitán invasor K’iche’ Achí es embargo, el antropólocapturado, juzgado y go holandés estudioso ejecutado por los de RaDATOS de los mayas Ruud Van binal. Akkeren considera que Patrimonio RUEDA CALENDÁRICA esta danza es mucho de la más profunda. Van Akkeren se prehumanidad Tradicionalmente el guntó por qué la danza Rabinal Achí ha sido del Rabinal Achí, que rerelacionado con la representaba solo un conEn la actuabelión de la población flicto político, fue conlidad, la de Rabinal contra los servada por más de cindanza es quichés de Q’umarkaj, co siglos y en la clanpresentada pero Van Akkeren exdestinidad. por un gruplicó que el drama tiePor ello, estudió la po que dirine, dentro del contexto danza y concluyó que su ge José de la cosmovisión maesencia es sobre la creaLeón Coloch ya, otros tres temas ción, y que en su época Garniga. enlazados, como el inimarcaba el fin de un cicio de la rueda calenclo calendárico. “Por eso En el 2005, dárica, la creación del sobrevivió, aunque los la Unesco la Sol y de la Luna, y el mayas actuales han oldeclaró Patrimito sobre el dios del vidado su riqueza”, dijo. monio Intanmaíz. Refirió que en tiemgible de la La danza se presenta pos prehispánicos la Humanidad. este domingo en Rabidanza marcaba la trannal, Baja Verapaz, en el sición de la rueda camarco de la feria patronal en lendárica, un ciclo de 52 años, que honor a San Pablo, la cual se era dividido en cuatro períodos celebra del 19 al 26 de enero. de 13 años. “En cada cambio de En el contexto del conflicto período se celebraba un festival POR CARLOS GRAVE Y LEONEL SIÓN BAJA VERAPAZ
Foto Prensa Libre: CARLOS GRAVE
LA DANZA es presentada en la celebración de la feria patronal dedicada a San Pablo.
llamado Pokob’o (escudo), que incluía baile-dramas como el Rabinal Achí”, dijo. Van Akkeren detalló que en el Rabinal Achí, la información calendárica se detalla en que, K’iche’ Achí entra al valle Rabinal, pero no ataca la capital Kaqyuq, como es propio de un guerrero, sino se dirige a los cuatro cerros alrededor del valle, que representan los cuatro puntos cardinales. Luego K’iche’ Achí realiza el acto ceremonial: el etak’amaraj, que significa trazar o medir, lo que, según el investigador, en los códices y el Popol Wuj se refiere a la creación del universo. EL SOL Y LA LUNA
En la obra, el prisionero K’iche’ Achí es llevado, frente al Señor Job’ Toj y la princesa —Madre del quetzal, Madre de las plumas verdes—, donde es condenado a muerte, pero antes de su ejecución se le conceden varias peticiones, como bailar con la princesa, los cuales representan el mito de Rabinal sobre el nacimiento del Sol y la Luna de la nueva era.
Foto Prensa Libre: CARLOS GRAVE
ANTES DE salir a escena, los danzantes practican una velación de máscaras.
DIOS DEL MAÍZ El antropólogo considera que mucho del ritual que efectúa K’iche’ Achí es la representación del dios del maíz maya, cuya imagen ha sido encontrada en cerámica y glifos prehispánicos. Señala que hasta la forma en que es ejecutado K’iche’ Achí —atado a un árbol— se asemeja a como es sacrificado el dios del maíz. Sabemos del drama del dios del maíz por la iconografía encontrada, pero no hay textos. “El estudio del Rabinal Achí muestra que al menos unos vestigios del baile-drama del dios del maíz se quedaron plasmados en texto, pues K’iche’ Achí se comporta en varias escenas como una personificación de este”, expresó.
EL RABINAL Achí será presentado el domingo, lunes, martes y jueves próximos, en distintos lugares de Rabinal.
XAJOJ TUN El nombre real del Rabinal Achí es Xajoj Tun o Danza del Tambor Tun. g
g
La única obra preservada del teatro maya prehispánico estuvo en el anonimato hasta que fue publicada por el abate francés Brasseur de Bourbourg, en 1862, quien copió el texto original de Bartolo Sis. Lo bautizó como Rabinal Achí, pero la población de Rabinal lo llamaba Xajoj Tun o Danza del Tambor Tun.
DOMINICAL - Guatemala, domingo 22 de enero de 2012
Editor: Roberto Morales Muralles g Coeditor: Hugo Chacón g Redactores: Leonel Sión y Julio Román g Diseño: Víctor López g Tel.: 2412-5600/Fax: 2220-5128
17
Foto Prensa Libre: CARLOS GRAVE
.com
SÍGANOS EN:
PRENSA LIBRE
DEPARTAMENTAL