PDF,02122011

Page 6

PRENSA LIBRE

ACTUALIDAD / NACIONAL

ESTADO DE LA EPIDEMIA

6 Guatemala, viernes 2 de diciembre de 2011

En el país hay registros desde 1984. g

g

g

g

Foto Prensa Libre: ÁLVARO INTERIANO

LA CAMPAÑA Ver para entender busca reducir la discriminación contra los portadores de esta enfermedad e involucrar a todos los sectores de la población en el combate del VIH/sida.

DEMANDAN INVERTIR EN PREVENCIÓN

Sida avanza por falta de control

Voluntarios efectúan vigilia en la Plaza de la Constitución, zona 1. POR BILL BARRETO

La tasa de prevalencia de sida en Guatemala duplica al promedio en Latinoamérica, según un informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), divulgado ayer, en el Día Mundial de la Lucha contra este mal. Mientras que en el resto de países del continente la población portadora del virus representa el 0.4 por ciento del total, en Guatemala es de 0.8 por ciento, de acuerdo con datos de Onusida, indicó Claudia Samayoa, coordinadora del Programa Nacional ITS, VIH y Sida. Onusida y la Cruz Roja Guatemalteca lanzaron la campaña Ver para entender, con el objetivo de reducir el estigma contra los portadores del VIH. MARCHA Y VIGILIA Unos 300 activistas realizaron una caminata y encendieron velas anoche, en la Plaza de la Constitución. Voluntarios y familiares de

víctimas de sida colocaron las velas en forma del listón que representa la lucha contra ese mal. Con esta actividad concluyó el programa de actividades de la jornada. EN RIESGO

La epidemia continúa en ascenso, dada la baja inversión en prevención”.

área se debe a dos factores: la migración y la concentración en las principales ciudades, que permite prácticas sexuales de riesgo, como la prostitución. Se calcula que alrededor de 10 mil personas reciben tratamiento contra el VIH, aspecto en que se ha avanzado de manera parcial en la cobertura. Según Zelaya, los programas de prevención no se encuentran enfocados en los sectores de mayor riesgo: población transexual, hombres que tienen relaciones con otros hombres y trabajadoras sexuales.

La extensión de la enfermedad, afirmó el coordinador de Onusida en GuatemaENRIQUE la/México, Enrique ZELAYA, Zelaya, se da en una coordinador de Onusida. franja que va de Izabal a San Marcos, la cual ACCIONES concentra el 80 por ciento de los casos registrados Aunque Honduras y Belice tieen el país. nen una tasa mayor de prevalencia También figuran con mayor que Guatemala, en ambos se ha prevalencia Escuintla, Quetzalte- logrado estabilizar la expansión de nango y Retalhuleu. Este último la enfermedad, expuso Zelaya, lo reporta la mayor tasa, con 475 que atribuye al impulso de procasos por cada 100 mil habitantes, gramas de prevención en los secexplicó Zelaya. tores vulnerables, una acción penEn los departamentos del país diente en el país. se reportan casos, pero, a criOtro factor descuidado es la terio de Zelaya, la alta incidencia reducción del riesgo de transde la enfermedad en la referida misión entre mujeres embara-

g

Según una proyección, 65 mil 701 personas viven con VIH y cada año se producen siete mil 557 nuevas infecciones, 21 nuevos casos todos los días. El Centro Nacional de Epidemiología tiene 23 mil 500 casos notificados, lo cual significa que dos de cada tres portadores desconocen que tienen el virus. Se calcula que solo el 23 por ciento de las embarazadas que tienen VIH reciben tratamiento antirretroviral. Solo el 4 por ciento de la población se ha hecho una prueba de VIH este año. El 80 por ciento de los infectados tienen entre 15 y 49 años. Se estima que el 24 por ciento de los menores de 24 años conocen métodos de prevención.

ADEMÁS

Bajan casos en el mundo

Tres países han logrado eliminar el contagio.

PÁGINA 52

zadas portadoras del virus y sus hijos. De los cerca de 300 mil nacimientos que se reportan cada año en Guatemala, Onusida afirma que solo entre el 20 y 25 por ciento se someten a la prueba de VIH. Lo anterior se da a pesar de que el 64 por ciento de las embarazadas que llegan a los servicios de salud reciben este tratamiento. “Si al menos subiéramos el porcentaje de embarazadas que se hacen el examen, del 20 al 73 por ciento, reduciríamos casi a cero la transmisión a recién nacidos”, dijo. RETOS PENDIENTES El ministro de Salud, Ludwig Ovalle, expuso que para la atención de este mal se invierten Q120 millones, a los que se suman otros Q30 millones derivados de costos suplementarios en la red de Salud Pública. Entre los compromisos a los cuales se enfrenta el país para mejorar la atención a la población seropositiva se encuentra la eliminación del estigma y la discriminación a los portadores de esta enfermedad. Solo entre el 2009 y el 2010 se reportaron 313 denuncias por violaciones a los derechos de este sector de la población.

Informe revela anomalías POR GEOVANNI CONTRERAS

Un informe de la Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST), que evaluó 13 obras públicas al azar, revela varios hallazgos que van desde la contratación de organizaciones no gubernamentales hasta mala planificación, construcción y financiación de los proyectos. Marvin Flores, representante de Acción Ciudadana en el CoST, dijo que del 20 al 25 por ciento de lo que se invierte en obra pública —Q12 mil millones— se pierde o está en riesgo por corrupción. Representantes de CoST plantearon recomendaciones al Congreso y Ejecutivo sobre legislación anticorrupción, modificaciones a Guatecompras y mayor divulgación de la ejecución de proyectos.

Maestros exigen su sueldo POR LEONEL DÍAZ

Un grupo de maestros tomó ayer las instalaciones de la Dirección General de Educación de Guatemala, como protesta ante la falta de pago del sueldo del mes pasado. Byron Palencia, secretario del Sindicato de Trabajadores Administrativos, dijo que permanecerán y dormirán en la referida sede, y solo permitirán agilizar los trámites urgentes. Palencia refirió que hasta ayer no les habían pagado a los docentes ni al personal administrativo. De estos últimos son unos 20 mil los afectados, mientras que de los primeros son alrededor de 160 mil, quienes normalmente reciben su sueldo uno o dos días antes del final el mes. Indicó que, según el grupo, con la autorización de los préstamos en el Congreso hay recursos disponibles para el pago de sueldos. El viceministro de Finanzas, Édgar Hernández, explicó que la demora se debió a la necesidad de buscar espacios presupuestarios para cancelar los sueldos. Según Hernández, hoy por la tarde van a depositar los recursos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PDF,02122011 by Prensa Libre - Issuu