
7 minute read
23 o 24 de junio
Presidente de Acuse, Gabriel Bustamante Exigen salida de la jefa de la SBS por defender a entidades bancarias
El presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguros (ACUSE), Gabriel Bustamante, solicitó que la actual titular de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Socorro Heysen, dé un paso al costado en esta institución al jugar un papel de protectora de los bancos. El experto en defensa de los usuarios advierte que vienen preparando una nueva “cortina de desinformación” para evitar que el Congreso toque a los bancos.
Advertisement
“He escuchado a la superintedenta de la SBS salir nuevamente a intentar asustar a la población. Han dicho que 6 millones de ahorristas corren el riesgo de perder sus ahorros, además de que se corre el riesgo de que las empresas financieras quiebren. Y la señora superintendenta dice que tendría que recurrir al BCR y al MEF. Decir que van a quebrar es un insulto a la inteligencia de los peruanos”, dijo Bustamante en diálogo con Cecilia García para la multiplataforma de Exitosa.
Las críticas de Bustamante se dan en torno a lo vertido por la congresista de Podemos, María Gallardo, quien expuso ante la Comisión de Economía una modificación de su propuesta para congelar por 120 días el cobro de deudas de personas naturales con entidades bancarias, financieras y otras.
Ante ello, el titular de Acuse le recordó a Socorro Heysen que ella no es una funcionaria pública por elección popular, sino designada por el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y no del actual liderado por Martin Vizcarra.
“A ella no la ha elegido el pueblo, la eligió el presidente Kuczynski que hoy está perseguido por corrupción. Así busca desacreditar al Congreso, diciendo que no conocen del tema”, dijo.
EDITORIAL
GENEREMOS TRABAJO
PARA GANAR LA GUERRA C uando los peruanos salgamos de la desgracia que estamos viviendo, haremos de cuenta que hemos salido de una guerra. En el momento en que podamos hacer un alto para curar las heridas y controlar los daños, veremos que el destino nos ha impuesto dos enormes montañas: miles de muertos y aumento de la pobreza.
Para decidir cómo avanzar, seguramente se enfrentarán con más fuerza las dos corrientes que circulan por el mundo desde que se inició esta pandemia. Se privilegia o los negocios, utilizando a las personas como carne de cañón, o la vida de la gente, imponiendo reglas de conducta para evitar el contagio.
Si optamos por la gente, debemos poner como tema prioritario acabar con la miseria en la que viven empantanados millones de personas, y que gran parte de los peruanos recién ha descubierto con vergüenza. Urge atenderlos y saldar cuentas con ellos luego de años y años de abandono.
En suma, cuando hagamos el recuento conoceremos que somos muchísimos las víctimas y, como siempre, unos pocos los ganadores, si ese membrete se les puede endilgar a quienes se han enriquecido aún más con esta tragedia.
Estos beneficiados, a través de la banca, los oligopolios, el asalto al erario nacional y el tráfico de alimentos, medicinas y otros servicios indispensables para sobrevivir, se la están llevando fácil, en complicidad con muchas instituciones del Estado que los encubren y hasta protegen.
En estas circunstancias se nos ocurre recordar al hombre que enfrentó una situación parecida, en otro tiempo y en otro nivel, en los Estados Unidos, donde aplicó medidas visionarias, prácticas y acertadas: Franklin D. Roosevelt.
Durante su investidura presidencial Roosevelt trazó el camino para superar la Gran Depresión del año 29, que amenazaba con acabar con la naciente primera potencia. Fue él quien fortaleció al Estado y preparó a la nación para su victoria en la Segunda Guerra Mundial.
Esto dijo ese día: “… Ha de ponerse fin a esa conducta en la banca y en el mundo empresarial que, demasiado a menudo, ha dado a una confianza sagrada la apariencia de prácticas crueles y egoístas. No es de extrañar que la confianza se debilite, pues ésta solo se afianza con honestidad, con honor, con la conducta desinteresada… La recuperación no solo reclama cambios en la ética. Este país exige acción, y una acción inmediata. Nuestro mayor y primordial empeño es el de poner a la gente a trabajar. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con juicio y arrojo”.
Roosevelt dirige su dedo a dos sectores de la sociedad, que podrían ser parte del Perú actual, aplicando dos recetas mágicas: trabajo y justicia. A los que todo les sobra les exige honestidad y honor, y a los que todo les falta les promete algo que desde esta tribuna queremos rescatar y destacar: tra-ba-jo. Sí, trabajo.
Solo con proyectos masivos de trabajo, en el campo y en la ciudad, el Perú se volverá a levantar de manera sólida y equilibrada.
La oportunidad es única para este y el nuevo gobierno: han vuelto a las provincias decenas de miles en busca de mejores oportunidades. Si se les ayuda en sus lugares de origen la reactivación económica será más rápida al ampliar el mercado e instalar la paz social.
EXITOSA, sensible a estos movimientos sociales, ha captado como siempre las tendencias y preferencias de la gente y ha comenzado a presentar a nivel nacional, principalmente en Lima, todo lo que viene ocurriendo en las regiones del Perú. De esa manera se adelanta y profundiza el proceso de descentralización, y reivindica con sus transmisiones por radio y televisión, el quehacer de las provincias, para que todo el país las conozca.
Mucha agricultura, caminos, carreteras y trenes. Agua y desagüe, escuelas y hospitales. Minas y turismo. Casi todo está por hacerse en el Perú. Trabajar y trabajar fue la fórmula de Roosevelt. También de los europeos, los rusos, los chinos y los japoneses.
Sin trabajo y sin salarios no hay consumo ni crecimiento. Si volvemos a lo mismo se llenarán de nuevo las calles, carreteras y parques de los vendedores ambulantes a los que se perseguirá y maltratará, en dramáticas escenas cargadas de abusos, tal como viene ocurriendo.
La historia, que sirve para no repetir errores, recuerda que antes ya nos hemos levantado de una caída parecida. Fue luego de la Guerra del Pacífico, cuando nuestro producto bruto interno cayó en 33%. Ahora se estima que caerá entre el 15% y el 20%.
Desde el punto de vista de las consecuencias sociales, el empleo caerá a ese mismo ritmo, con millones de trabajadores en la calle, y el nivel de pobreza total subido en unos 8 o 10 puntos porcentuales, es decir, a 28.5% o 30.5%.
Para aliviar un poco este derrumbe, el Gobierno ha adoptado lo que ha sido calificado como el plan más ambicioso de Latinoamérica: 26 mil millones de dólares (90 mil millones de soles, equivalente al 12% del PBI) para apagar el incendio.
Para cubrir la emergencia sanitaria, inyectar dinero a las pequeñas y microempresas, entregar subsidios a 2,8 millones de familias de las capas vulnerables y ayudar a unos 800 mil trabajadores informales y autónomos.
Lo preocupante es que casi el 80% de estos recursos de ayuda estatal irán a manos de los de arriba, y no de los que necesitan trabajar para impulsar el desarrollo.
La riqueza del Perú no está en los bancos, los oligopolios o los que tienen las arcas llenas. La riqueza está en los peruanos. Sin la participación masiva y decidida del pueblo no ganaremos esta guerra, ni saldremos de la crisis. Ese Perú paciente se está cansando de esperar. Roguemos para que no estalle. Esther Capuñay
Se hará de gobierno a gobierno Alistan convenio para obras de reconstrucción

El presidente Martín Vizcarra aseguró que ya se seleccionó al país que, bajo el convenio de gobierno a gobierno, permitirá dar la celeridad en obras de reconstrucción en el norte del país tras El Niño costero del 2017. Desde Piura, el Jefe de Estado señaló que este proceso de selección había quedado “medio interrumpido” debido al inicio de la pandemia del coronavirus en el país.
“Nos han confirmado que el proceso de selección del país que va a tener la responsabilidad de este convenio de gobierno a gobierno ya se ha definido. Ha terminado el proceso”, señaló el jefe de Estado.
Martín Vizcarra precisó que, hoy, se informará quien es el país ganador y afirmó que el convenio se firmaría esta semana para iniciar el trabajo desde julio.
Visitó la región Huancavelica Zeballos destaca labor de autoridades y población

"Hoy reconocemos el liderazgo de las autoridades de Huancavelica y la disciplina de su ciudadanía para cumplir con la inmovilización social. Nos han dado un claro mensaje que cuando hay comunicación entre la autoridad y los ciudadanos todo se puede", señaló ayer el primer ministro Vicente Zeballos.
Fue durante la visita para supervisar las acciones vinculadas a la pandemia del Covid-19. El viaje de trabajo también permitió trasladar seis mil pruebas rápidas y más de dos mil kilos en equipos de protección personal, para los profesionales de la salud y los encargados de garantizar el orden y la seguridad en la región. Zeballos estuvo acompañado de otros miembros del gabinete.