Bienestar Sanitas No 127

Page 1

Bienestar Sanitas 1


2 Bienestar Sanitas


Contenido

Nº 127 abril - mayo 2013

10

34

8 Vivir con bienestar 10 Mal, bien y mejor. Loncheras 12 Producto. El huevo 14 Diccionario 17 Colombianos en el exterior. Alejandro Jadad 18 Sanitas Hoy 22 Yo recomiendo 24 Contraindicaciones. Gripa 28 Entrevista. Vicky Dávila 34 Mitos y realidades del embarazo 38 Crónica. Salas TPR. Diana Pachón 42 Mi vida con... Gemelos. Marta Royo 46 Abecé. Vegetales orgánicos. María Gabriela Méndez 51 Salud Pública. Antes y después de la Ley 100. Maricielo Acero 56 Una máquina de solidaridad. Eduaro Arias 58 De alta

Carátula Vicky Dávila con sus hijos Simón y Salomón Fotografía de Carlos Hernández Llamas

46


Editorial

La nueva Bienestar Sanitas Lectoras y lectores: Tal como anunciamos en la edición anterior, aquí está la revista Bienestar Sanitas con su nuevo papel y acabados, tipografías y diseño renovados, diferente trabajo fotográfico y de ilustración. Pero los cambios más profundos están en el tratamiento de la información y el abordaje de los temas, en el lenguaje, en la investigación y la reportería. Traemos, pues, una revista completamente remozada, repensada y reestructurada tanto en su forma como en su contenido. Conservamos nuestro interés en promover hábitos de vida saludables y trabajar en la prevención de nuestros usuarios y amigos, y seguimos compartiendo la experiencia y conocimientos de los profesionales de la salud adscritos a la Organización Sanitas Internacional. Hemos diseñado secciones nuevas que buscan organizar y diferenciar la información. Este editorial desaparece en próximas entregas, a menos que haya una coyuntura que amerite exponer nuestro punto de vista institucional. En su lugar queremos darles esta página a nuestros lectores, ustedes. A partir del próximo número publicaremos aquí

las cartas y comentarios que vayamos recibiendo: conceptos sobre los cambios, sugerencias, propuestas de temas y autores. Y sus críticas, por supuesto: nos encantará conocer lo que les gusta y lo que no, con el ánimo de mejorar esta revista edición tras edición. En las páginas iniciales encontrarán secciones breves con información y datos alrededor de temas variados, que ayuden a la hora de tomar decisiones inteligentes en cuanto al cuidado personal y familiar. Tratamos temas como salud oral, alimentación, tecnología y hasta programas y planes para hacer en familia. Información breve y práctica para todos. En formatos más extensos traemos crónicas, testimonios, divulgación y entrevistas. En “Abecé” presentamos información básica sobre hechos, tendencias, prácticas o productos. En “Salud pública” iremos revisando con detalle el sistema de salud colombiano, desde aspectos generales hasta hechos particulares, para intentar entenderlo, y de esta manera conocer los derechos y deberes de todos los ciudadanos del país en el cuidado y atención de su salud.

“Mi vida con…” traerá testimonios de gente real que vive con una condición particular y quiere compartir su experiencia con los lectores de Bienestar Sanitas. En “Crónica” invitaremos a periodistas a vivir experiencias diferentes y a contárnoslas desde su particular punto de vista. “Colombianos en el exterior” y nuestro artículo de portada, “Entrevista”, quieren destacar el trabajo de colombianos que están haciendo las cosas bien y nos pueden servir a todos de ejemplo. Pronto también tendremos una página web completamente renovada, y esperamos seguir ajustándonos y adaptándonos a los nuevos tiempos. Para ello esperamos contar con ustedes, los lectores. En últimas, es por ustedes, para ustedes, que hacemos Bienestar Sanitas. Bienvenidos. Pasen y lean. Y escríbannos sus opiniones a los correos bienestarsanitas@colsanitas.com o juancjimenez@ colsanitas.com Ignacio Correa Presidente Ejecutivo Organización Sanitas Internacional

Bienestar Sanitas 127 Consejo editorial Eduardo Arias Enrique Bernal José María del Castillo Camilo Jiménez Diego Quintero José Nelson Rivera Director Camilo Jiménez Jefe de redacción Maricielo Acero Rodríguez

4 Bienestar Sanitas

Diseño y diagramación Rey Naranjo Editores Cra. 33 A Nº 31-42 Teléfono (57 1) 3680 344 www.reynaranjo.net

Dirección administrativa y de distribución Víctor Cárdenas Mendoza PBX (1) 646 60 60 Extensión 57 11153

Fotografía Carlos Hernández Llamas María Gabriela Méndez Carolina Rey Gallego Marcela Riomalo

Dirección comercial Multimedios Plus PBX 635 4566 FAX: 520 5121 Calle 100 Nº 17 – 09 Piso 4 Bogotá – Colombia

Ilustración Paula Ortiz Alberto Sanabria Felipe Camargo Rojas Raúl Zea

Gerente comercial Germán A. Ecury gecury@multimediosplus. com.co

Directora comercial Natalia Montenegro nmontenegro@multimediosplus. com.co Directora comercial Ana María Bernal abernal@multimediosplus.com.co Impresión Printer Colombiana S.A., quien sólo actúa como impresor

Bienestar Sanitas ISSN 0122 – 011X Resolución Mingobierno 9079 Tarifa postal reducida Nº 1536 Derechos Reservados Servicio al usuario Central de llamadas de Colsánitas Teléfono (1) 487 1920


Bienestar Sanitas 5


NumeromanĂ­a

6 Bienestar Sanitas


Sanitas Bienestar 7


Vivir con bienestar

Comé papita… Todos los días hay papa en la mesa colombiana. Conozca tres maneras de comerla.

Puré de papas Al hervirlas sin cáscara pierden la mayor parte de minerales y nutrientes que tiene la papa, por ejemplo vitamina C. Sin embargo, agregarles leche, queso, un poco de margarina y una pizca de sal hacen que aporten unos 100 miligramos de calcio, 2,7 gramos de proteína y 6,5 gramos de grasa adicionales. Gana en sabor sin ganar mucha grasa o contenido calórico. Calorías: 152 Carbohidratos: 18,9 gramos Proteína: 4,7 gramos Grasa: 6,5 gramos

Paquete de papas fritas personal Las frituras de paquete contienen un 76,4 por ciento más de sodio que cuando se preparan en casa. La etiqueta brinda toda la información que se necesita para elegir el alimento que más convenga de acuerdo con el estilo de vida. Por lo general, un paquete aporta 28 calorías más, 117 miligramos de sal y 4 gramos de grasa. Calorías: 141 Carbohidratos: 13 gramos Proteína: 2 gramos Grasa: 9 gramos

Papas a la francesa Una papa a la francesa tiene casi 150 calorías más que una cocida, es decir, el valor calórico es casi tres veces mayor. Al freírse en aceite por encima de 150 grados la papa pierde todos sus nutrientes. Si se ponen sobre papel absorbente al sacarlas del aceite puede disminuir la grasa en un 20 por ciento, lo que significa 45 calorías menos. Calorías: 210 Carbohidratos: 31 gramos Proteína: 3 gramos Grasa: 9 gramos

Tecnología Los podómetros

Caminar es la actividad más económica y divertida para mantenerse saludable y en buena en forma. Un podómetro le puede ayudar a controlarla y a fijarse metas saludables. ¿Qué es un podómetro? Es un dispositivo electrónico que indica el número de pasos que damos, las calorías que consumimos cuando caminamos y el tiempo que invertimos en la actividad. ¿Cómo funciona? Los podómetros tienen sensores de movimiento para contar los pasos. Hay unos que tienen un filtro electrónico para diferenciar los movimientos y la vibración del cuerpo con el fin de contabilizar solo los pasos, y diferenciarlos de otras activi8 Bienestar Sanitas

dades físicas. La mayoría pueden graduarse en modo “caminar” o en modo “correr”. ¿Qué ventajas tiene usar uno? Casi todos los podómetros tienen memoria de lo caminado o corrido por días o meses, lo cual ayuda a planificar una rutina y a mirar avances o retrocesos. Diferentes estudios afirman que quienes utilizan regularmente un podómetro caminan 2.000 pasos diarios más que quienes no lo usan. También se

ha observado que las personas que utilizan un podómetro incrementan su actividad en un 41% luego de nueve semanas. 10.000 pasos diarios El manpo-kei, o programa de los diez mil pasos diarios, fue desarrollado en 1965 en Japón por el doctor Yosiro Hatano. La idea es que cada ciudadano tenga un podómetro y cuente diez mil pasos repartidos en todo el día, como método para reducir enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la obesidad. El programa ha resultado tan popular que en Japón se venden siete millones de podómetros cada año.


Bienestar Sanitas 9


Mal, bien y mejor

Loncheras para los niños Mal

1 gaseosa, 1 paquete de frituras, 1 empanada, 1 colombina 722 Calorías 93 g Carbohidratos

Mejor

Ensalada de frutas con un trozo de queso campesino 1 paquete de galletas de avena, 1 jugo de fruta 340 Calorías 72,5 g Carbohidratos 10 Bienestar Sanitas

Bien

1 kumis, 1 ensalada de fruta, 1 sánduche de jamón y queso, con lechuga, tomate y una cucharada de margarina 573 Calorías 55 g Carbohidratos:

1 vasito de gelatina, 1 manzana o durazno (puede remplazarla por seis fresas, una pera o una mandarina), 1 yogurt 283 Calorías 69 g Carbohidratos

Según los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2005 a 2010, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, uno de cada seis niños tiene obesidad. Por eso, antes de meterles en la lonchera lo que pidan o lo primero que encuentre a mano, tenga en cuenta la edad, el estado de salud, el tiempo de la jornada escolar y la actividad del niño durante el día. Tómese media hora cada semana para pensar las loncheras de sus hijos. La lonchera debe aportar sólo el 25 por ciento de las calorías del día, según la nutricionista pediatra Alicia Cleves. Si su hijo hace una actividad moderada y tiene entre 4 y 8 años, podría requerir de 1.400 a 1.600 calorías al día. Si hace mucho ejercicio y tiene entre 9 a 13 años, podría necesitar entre 1.800 y 2.200 calorías diarias, es decir que la lonchera debería aportarle unas 400 calorías. Recuerde que la lonchera no sustituye ninguna comida principal. Organice la alimentación diaria de sus hijos en tres comidas principales y dos loncheras o meriendas.


Bienestar Sanitas 11


Producto

Uno de los alimentos más completos de nuestra dieta está rodeado de mitos e informaciones muchas veces falsas. ¿Qué será lo que tiene el huevo? Texto: Maricielo Acero Ilustración: Raúl Castro

No es un alimento exótico, no sufre el capricho de las cosechas, no hace que la boca se vuelva agua con verlo, no es costoso. Es el huevito de todos los días, el que arregla una cena, el que completa un desayuno. Es tan noble, tan completo, tan buen compañero que permite hacer mil preparaciones. Hay quien dice que un chef muestra todo lo que sabe con un huevo. Para el huevo no todo tiempo pasado fue mejor. Hace unas décadas se le acusó de aumentar el colesterol, de llevar a la obesidad y de “cargar” al hígado. Más por ignorancia que por diagnóstico clínico, se le consideró el peor enemigo de la salud cardiovascular. Gracias a múltiples experimentos, cientos de pruebas de laboratorio y a miles de consumidores, después de ser tan cuestionado hoy se considera uno de los alimentos más benéficos y completos de la dieta humana.

12 Bienestar Sanitas


Todo comenzó a cambiar cuando se comprobó que el colesterol no es malo para la salud. Al contrario, hoy se sabe que es una sustancia esencial para la vida, ya que hace parte de las membranas celulares y es indispensable para la producción de hormonas como estrógeno, andrógenos y progesterona. El colesterol también está en la bilis, necesaria para la adecuada digestión de las grasas y vitaminas A, D, E y K, y junto con otros ácidos grasos, hace parte de la mielina, membrana que recubre el sistema nervioso y sirve de cable de conexión entre los nervios para que puedan comunicarse mejor y más rápido. El descubrimiento lo hizo el neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás en 1997. El huevo es inocente, y siempre lo fue: cerca del 80 % del colesterol que circula en nuestro organismo es de carácter endógeno, es decir, que el mismo organismo lo produce. “Solo el 20 por ciento restante se obtiene de los alimentos que consumimos”, aclara el cardiólogo Jhon Ayala. Después de analizar en detalle cómo se forma la placa de grasa alrededor de las arterias, hoy se tiene una mejor percepción del vínculo entre el colesterol que contiene el huevo y la enfermedad cardiovascular, y hasta se ha comprobado incluso el papel cardioprotector cuando hace parte de una dieta equilibrada.

La mayoría de la grasa que tapona las arterias no proviene del consumo de alimentos ricos en colesterol (carnes rojas, aceites saturados, vísceras, mantequilla) porque muchos de ellos ya han sido restringidos de la dieta. Esa grasa mala que se acumula en el cuerpo y causa tantos problemas de salud se obtiene del exceso en la ingesta de carbohidratos (harinas) que caracteriza el menú colombiano, y que además suele tener grasas ocultas (salsas, mantequilla, aceite) en las preparaciones, agrega el cardiólogo Ayala.

La “joya proteica” El punto controvertido del huevo es que su yema es rica en ácidos grasos. Sin embargo, el contenido de grasa en un huevo es de solo el 11 % y aporta 80 calorías, menos que un banano (90 calorías), un vaso de cerveza (100 calorías) o medio aguacate (150 calorías). Además, la grasa que hay en la yema contiene unas sustancias llamadas fosfolípidos, que son indispensables para la memoria y el aprendizaje porque mejoran las conexiones entre los nervios, como lo explicó Rodolfo Llinás en su momento. Pero, quizá, la mayor virtud del huevo no está el tipo de colesterol que tiene ni en sus ácidos grasos esenciales, sino en la proteína que ofrece, señala la nutricionista Ilmayé Sanabria. En el

mundo de la nutrición se le conoce como la joya proteica porque contiene todos los aminoácidos esenciales (pequeñas moléculas que constituyen las proteínas) de la dieta humana. Un huevo contiene 6,3 gramos de proteína del más alto valor biológico, es decir que contiene todos los aminoácidos. Ningún otro alimento los agrupa a todos. Esto es importante porque las proteínas están presentes en cada una de las células del organismo. Los huesos, los músculos, los tendones, los dientes, la piel, la sangre, las uñas y hasta el vello están formados por proteínas. Para tener una mejor idea, las proteínas representan cerca del 40 % del peso del cerebro y en el plasma sanguíneo.

El huevo no tiene la culpa El secreto para aprovechar las virtudes del huevo es saber cómo combinarlo y no caer en excesos, concluye el cardiólogo Ayala. “Si se prepara dos huevos todos días con jamón, o salchichas, o chorizo, los frita en mantequilla y se los come con un croissant, seguramente las cifras de colesterol y triglicéridos le indicarán que tiene un alto riesgo de enfermedad cardiovascular. Pero no será por culpa del huevo, sino por los acompañamientos”. Todos los especialistas en salud coinciden en que con el huevo es como con todo: con moderación.

¿Cómo quiere los huevos? Huevo duro

Huevo frito

Huevos con tomate y cebolla

Omelette

Huevos revueltos con jamón y queso bajo en grasa

Calorías

73 calorías

118 calorías

120 calorías

168 calorías

191 calorías

Proteína

7 g de proteína

7 g de proteína

9 g de proteína

9,7 g de proteína

14 g de proteína

Grasa

7 g de grasa

10 g de grasa

10 g de grasa

11,2 g de grasa*

15 g de grasa**

*Si le agrega un poco de leche y harina de trigo para darle consistencia. ** Depende de los tipos de jamón y queso que se usen.

Sanitas Bienestar 13


Diccionario

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, que regulan y garantizan el acceso de todos los colombianos a los servicios de salud. El SGSSS crea las condiciones para que toda la población tenga derecho a la salud en todos los niveles de atención. La afiliación es obligatoria para todos los habitantes del país, sean nacionales o extranjeros. Así quedó registrado en la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones contenidas en la Ley 1122 de 2007.

Fosyga El Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, es una cuenta de la Nación que se encarga de manejar los recursos de la salud. Es como un banco, cuya finalidad es garantizar que se cumpla el principio de la solidaridad y que los recursos lleguen a todos los niveles de la población.

Régimen contributivo Dado que la solidaridad es uno de los principios básicos del sistema de salud colombiano, la ley ordena que todas las personas con capacidad de pago, es decir, que tienen vinculación laboral, trabajan como independientes o son pensionados, deben aportar al sistema para poder subsidiar la atención en salud de la población más pobre. El aporte para afiliación en salud de una persona que devengue un salario mínimo ($589.500) es de $73.700 equivalente al 12,5%, de los cuales el 8,5% ($50.100), le corresponden al empleador y el 4% ($23.600) al trabajador. Los trabajadores independientes deben cancelar en su totalidad la afiliación en salud y pensión, teniendo en cuenta su presunción de ingresos.

Entidad Promotora de Salud (EPS) 14 Bienestar Sanitas

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) Son todas las clínicas, hospitales y centros médicos donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia, consulta, diagnóstico, laboratorio clínico y terapias.

Régimen subsidiado Es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado, tanto de los recursos fiscales como de parte de los dineros que recoge del régimen subsidiado. Para que una persona y su grupo familiar puedan pertenecer al régimen subsidiado es necesario que presenten la encuesta Sisbén, un instrumento que mide la capacidad adquisitiva de la persona.

Es la entidad encargada de afiliar a la población colombiana al SGSSS, y su principal objetivo es garantizar la prestación de los servicios de salud, con infraestructura propia y de terceros. En el régimen contributivo están la Nueva EPS, Coomeva, Saludcoop, EPS Humana Vivir y la EPS Sanitas, entre otras, y en el régimen subsidiado se pueden citar Colsubsidio, Salud Total, Salud Cóndor y Solsalud.


GSK

Bienestar Sanitas 15


Diccionario

Influenza De la palabra italiana, tomada del bajo latín, influentia: flujo de fluido o contagio de una enfermedad. Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la Influenza (A, B o C), que afecta a las aves y los mamíferos. El virus se transmite por contacto directo con la persona contaminada por medio de la saliva o por inhalación de pequeñas gotas que expulsa con la respiración, al toser o estornudar. Cuando el virus penetra en el organismo por las fosas nasales, la boca o los conductos lagrimales se adhiere a mucosas de las vías respiratorias y luego viaja por todas las secreciones del cuerpo. Estos virus se caracterizan porque cambian su estructura genética con frecuencia y eso les da un gran potencial para causar epidemias y pandemias. La vacuna de la influenza debe aplicarse cada año, de acuerdo con el virus que se encuentre activo en ese momento.

Jaqueca Del árabe šaqīqa: media cabeza, o del griego hemicrania. Define el dolor pulsátil que afecta un lado de la cabeza. Se le llama comúnmente jaqueca a la migraña. A veces aparece de forma súbita, pero también puede estar precedida de algunas molestias, conocidas como aura (fatiga, irritabilidad, pérdida del apetito y molestia ante la luz y los ruidos). Tiene origen genético y es más común en las mujeres que en los hombres: afecta a tres mujeres por cada hombre.

Lumbalgia De lumb- zona lumbar y –algia, dolor. Se refiere al dolor o molestia que se localiza en la parte baja de la espalda. No es una enfermedad sino un síntoma que

16 Bienestar Sanitas

puede tener múltiples causas, como mala postura corporal, abuso en la actividad física, alteraciones en la estructura de la columna, problemas neurológicos, golpes o factores psicológicos.

Reflujo Del prefijo latino re: hacia atrás, y la palabra latina fluxus: efecto de fluir. Se refiere al retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago. Esto ocurre cuando el músculo (esfínter) que conecta al esófago con el estómago no se cierra adecuadamente. Eso hace que el contenido del estómago se devuelva hacia el esófago y que los ácidos del estómago irriten la mucosa gástrica. En los bebés casi siempre obedece a la inmadurez del sistema digestivo, mientras que en los adultos muchas veces se produce después de consumir alimentos condimentados, grasosos o ácidos y tras el consumo de bebidas alcohólicas, que desencadenan la acidez. Se resuelve con medicamentos y, en los casos más graves, con cirugía.

Resfriado Del griego κόρυζα: moquear. Es una infección de las vías respiratorias altas (nariz y garganta) provocada por un virus. Existen más de 200 virus distintos capaces de causar un refriado. Se diferencia de la gripa porque produce síntomas leves (congestión nasal, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza y fiebre leve). La fiebre alta, los dolores musculares y la fatiga extrema son propios de la infección causada por el virus de la Influenza. El resfriado o catarro no se cura ni existe vacuna para evitarla, pero los síntomas se tratan con descongestionantes, antihistamínicos o analgésicos.


Colombianos en el exterior Alejandro Jadad en sus propias palabras “Yo no soy un genio, soy solo alguien muy ignorante al que no le da miedo hacer preguntas. Hay una ignorancia total con las drogas, con la muerte, con la nutrición, pero especialmente en cómo lograr el mayor bienestar de los humanos”. “Es el momento de emplear las herramientas tecnológicas que tenemos y todo el conocimiento que ahora está disponible para re-imaginar y re-inventar la forma en la que los humanos vivimos, aprendemos, trabajamos, nos divertimos. Llegó el momento de recuperar la belleza interior y la felicidad que el dinero no puede comprar”

Alejandro Jadad “El sistema sanitario nos enferma y nos mata, el educativo nos embrutece y el financiero nos empobrece”, dice el médico colombiano Alejandro Jadad. Pero, contrario a muchos, él no se quedó en la denuncia. El doctor Jadad trabaja para cambiar esa situación. Fotografía: Archivo doctor Alejandro Jadad. Nació en Montería hace cincuenta años. Estudió en Cartagena el bachillerato; en la Javeriana de Bogotá hizo la carrera — medicina— y la especialización —anestesiología—, y en la prestigiosa Universidad de Oxford estudió maestría y doctorado. Allí, en una universidad que se cree tiene casi novecientos años, que es una de las mejores del mundo, fue el primero en doctorarse en Síntesis del Conocimiento. Pero ese es apenas uno de los tantos reconocimientos que ha conseguido Alejandro Jadad: según la revista Time, es una de las mentes que cambiará el planeta en este siglo XXI. Y lo está haciendo: en la celebración de los sesenta años de la Organización Mundial de la Salud, en 2008, preguntó a los expertos qué era la salud, y ninguno supo cómo responderle. O sí, pero citaron la definición que manejaba la OMS desde hacía sesenta años, que resultó obsoleta para el siglo XXI.

En 2009 el doctor Jadad y treinta sabios de todo el mundo reinventaron el concepto de salud. Ya no es más un “estado de completo bienestar”, algo imposible de conseguir en la modernidad, sino, en palabras de Jadad, “la capacidad de las personas o de las comunidades para adaptarse, o para autogestionar los desafíos físicos, mentales o sociales que se les presenten en la vida”. Autogestión es una palabra importante para el doctor Jadad. Desde el Center for Global eHealth Innovation, que dirige en Canadá, busca descongestionar las instituciones de salud mediante el uso de tecnologías de la información. Que los pacientes investiguen, consulten, compartan información antes de visitar un hospital. También asesora gobiernos y sigue ayudando a pacientes en el tratamiento del dolor, tema en el que también es experto.

“No hay justificación para que más de mil millones de personas en el mundo tengan hambre y no tengan techo, mientras que el consumismo de una minoría amenaza con acabar los recursos finitos que tenemos. Y no son felices.” “Creo en la Hipótesis Gaia, que considera a la Tierra como un superorganismo que se autorregula, en el que nosotros nos hemos convertido en una infección. El calentamiento global es como la fiebre; los terremotos, como escalofríos y los tsunamis, como una gripa. La Tierra se está defendiendo y se va a deshacer de nosotros, si no nos portamos bien”.

En el fondo, lo que busca el doctor Alejandro Jadad es que los seres humanos seamos más felices, más libres, más conscientes. En sus propias palabras, “No se trata de que nada te duela, sino de la capacidad que tienes de sortear los desafíos físicos, mentales, culturales y sociales que se presentan en la vida. Eso va más allá de encontrar la cura para una patología; se trata de aprender a vivir, de poderse adaptar a todas las circunstancias que se presenten en el camino. Eso es ser una persona saludable”. ¶ Bienestar Sanitas 17


Sanitas hoy

Ahora pagar es más fácil 1. Pago en Línea Ingresando a nuestra página web www. colsanitas.com podrá cancelar desde su cuenta de ahorros o corriente en la sección Colsanitas o Medisanitas, opción Formas de Pago - Pago en Línea. Los pagos realizados por este medio se verán reflejados ese mismo día en su contrato. Los usuarios titulares registrados en la oficina virtual, adicionalmente podrán conocer su estado de cuenta en línea e imprimir la factura. Si lo prefiere, es posible pagar también por la opción Pago en Línea, ingresando el número de referencia que se encuentra en la factura. Aplica para todas las entidades del sistema bancario a excepción del Banco Agrario.

Hay muchas maneras de pagar su cuota de medicina prepagada Colsanitas o Medisanitas. Conozca las opciones que tenemos para usted y elija la que le parezca más cómoda.

2. Débito automático Programe el débito automático de su cuenta con las siguientes entidades bancarias: Colsanitas Davivienda, Banco de Bogotá, AV Villas, BBVA, Colpatria, BCSC, Corpbanca, Banco de Occidente, GNB Sudameris, HSBC, Banco Popular, Bancolombia, Citibank, Helm Bank y Scotia Bank Colombia.

Medisanitas Davivienda, Banco de Bogotá, AV Villas, Colpatria, BCSC, Corpbanca, Banco de Occidente, GNB Sudameris, HSBC, Banco Popular, Bancolombia, Citibank, Helm Bank y Scotia Bank Colombia.

El formato de autorización de débito bancario puede descargarlo en www.colsanitas.com (sección Colsanitas o Medisanitas, opción Formas de Pago) o solicitarlo en nuestras oficinas. En cualquiera de los dos casos, debe diligenciarlo y entregarlo en alguna de nuestras oficinas en cualquier ciudad del país. 3. Cajeros automáticos. Realice sus pagos en los cajeros de Colsanitas • Banco Davivienda (código 66) • Banco BBVA • Cajeros ATH (código 6807)

Medisanitas • Banco Davivienda (código 67) • Cajeros ATH (código 7099)

4. Pago por ventanilla en entidades financieras Colsanitas • Banco Davivienda • Banco de Bogotá • AV Villas • BBVA • Colpatria

Medisanitas • Davivienda • Banco de Bogotá

Debe presentar la factura impresa, y el pago se verá reflejado en el contrato al siguiente día hábil. 5. Internet Colsanitas www.davivienda.com www.bancodebogota.com www.bancoavvillas.com www.bbva.com www.colpatria.com

18 Bienestar Sanitas

Medisanitas www.davivienda.com www.bancodebogota.com


Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país

6. Teléfono Si lo suyo no es la tecnología, también puede pagar a través del tradicional y siempre fiel teléfono fijo. Colsanitas Banco Davivienda: 606 0800 (código 066) Banco de Bogotá: 382 0000 en Bogotá y 018000 518877 en el resto del país Banco AV Villas: 444 1777 en Bogotá y 018000 518000 en el resto del país Banco BBVA: 401 0000

Medisanitas Banco Davivienda: 606 0800 (código 067) Banco de Bogotá: 382 0000 en Bogotá y 018000 518877 en el resto del país

Recuerde que si usted realiza el pago después de la fecha de corte, este no se verá reflejado en su próxima factura. Conozca más información en www. colsanitas.com, sección Colsanitas o Medisanitas, opción Formas de Pago; en nuestras oficinas en todo el país o comunicándose con Colsanitas en Línea: 487 1920 en Bogotá y 018000 979020 desde otras ciudades del país.

Clínica Hispanoamérica en Pasto Buscando ampliar nuestro mundo de salud a más ciudades del país, hemos inaugurado uno de nuestros más grandes proyectos: la Clínica Hispanoamérica. El evento de apertura contó con la presencia del señor Harold Guerrero, alcalde de la ciudad de Pasto, y del doctor Fernando Fonseca Chaparro, presidente de Clínicas Colsanitas. La Clínica Hispanoamérica, considerada el más grande proyecto de infraestructura hospitalaria que se ha puesto en marcha en Nariño, cuenta con más de 11.000 metros cuadrados y 72 camas dotadas con la más alta tecnología. La clínica genera 380 empleos directos entre médicos, enfermeras y personal asistencial. Carrera 41 No. 19 D – 147 (2) 733 3877 Pasto, Nariño www.clinicahispanoamerica.com

Nuevo: Clinisanitas Diagnóstico en Bogotá Ubicado en la Calle 134 No. 7 B – 83, local 6 (Edificio El Bosque), el nuevo Clinisanitas Diagnóstico abre sus puertas en mayo para atender a usuarios Colsanitas y Medisanitas. En horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., este Clinisanitas ofrece servicios como: • • • • • • •

Laboratorio clínico general y especializado Citología TAC multicorte Radiología convencional digital Ecografía y ecografía doppler Densitometría ósea Vacunación

Solicitud de la historia clínica en la Reina Sofía La historia clínica es un documento importante para pacientes, médicos y personal de salud. Allí se registran los motivos de consulta, tratamiento, evolución, etc. Es una bitácora de la salud del paciente. Para obtener una copia de la historia clínica, el paciente debe dirigirse a la oficina de archivo clínico y estadística, pasadas 24 horas después del egreso del servicio de hospitalización, de cirugía o de urgencias, y realizar la solicitud presentando su documento de identidad original. Si quien va a reclamar la historia clínica es una persona diferente al paciente, debe presentar una carta de autorización del paciente donde indique el nombre y el documento de identidad del autorizado, y anexar fotocopia del documento de identidad del paciente y autorizado.

Bienestar Sanitas 19


Sanitas hoy

Convenios en Bucaramanga* Gracias a los nuevos convenios que la Organización Sanitas Internacional ha establecido con diferentes instituciones en Bucaramanga, los usuarios Colsanitas y Medisanitas pueden acceder con descuentos especiales a servicios de salud, belleza y bienestar.

20% Vital Core Spa Calle 32 Nº 26-62, Barrio Cañaveral Floridablanca. Tels. 6397817 / 6383896 / 6399696 / 3185480012 Gracias al convenio con Vital Core Spa, los usuarios pueden acceder con un 20% de descuento a los servicios que presta este instituto de salud, belleza, estética facial y corporal. Quiromasaje de cuello y espalda Terapia de relajación general, Terapia sabai antiestrés (2 horas) Choco spa para niños (2 horas) Spa cumpleaños (3 horas) Spa mujer especial (4 horas) Baño luna y sol (4 horas) Amour day spa (5 horas) Días spa (8 horas) Limpieza facial Spa facial Pilates (20 sesiones) Yoga (10 sesiones)

*

Tenga en cuenta que los descuentos se aplicarán sobre las tarifas vigentes en el momento de la afiliación del usuario a las instituciones. Para acceder a estos es indispensable presentar el carné de usuario Colsanitas o Medisanitas. Más información: www.colsanitas.com, sección Convenios

20 Bienestar Sanitas

15%

5% y 10%

Spa Essential

Corporal Evolution

Carrera 34 Nº 54-75, Barrio Cabecera, Bucaramanga. Tels. 6943091 / 3182545361 Especial para solucionar molestias como insomnio, ansiedad, nerviosismo, tensión muscular y decaimiento. 1. Tratamientos faciales: limpieza facial profunda, hidratación facial, tratamiento con efecto lifting reafirmante (8 sesiones), tratamiento despigmentante (8 sesiones) 2. Tratamientos reafirmantes: tratamiento moldeamiento corporal (16 sesiones), tratamiento anti celulítico y anti estrías (16 sesiones), tratamiento reafirmante corporal (20 sesiones), limpieza facial para pieles con acné. Tratamientos faciales: limpieza, hidratación y mascarillas. Tratamientos corporales: reductivos, anticelulíticos, antiestrías, tonificantes, exfoliantes y humectantes; drenaje linfático y vendas de vino reductoras, entre otros. Depilación con cera miel. 3. Spa: masaje relajante, tratamiento facial y corporal determinado según tipo de spa, envoltura corporal, diferente aparatología y sesión de sauna y/o jacuzzi: spa “Secretos de amor”, spa “Belleza que proviene del mar”, spa “Armonía, equilibrio y bienestar”, spa “ Chocolate Wellnes”, spa “ Relax SOQI” 4. Terapias: terapia antiestrés, terapia de polaridad, terapia shiatsu en silla, terapia ayurvédica, terapia sabahi, reflexología podal manual, equipo soqi, reflexología podal con equipos, 30 sesiones de plataforma (tonificación corporal)

Carrera 45 Nº 56 - 112 Barrio Terrazas (Bucaramanga). Tels. 643 4821 / 311 876 8088 / 315 257 5360 Los usuarios pueden acceder, con descuentos especiales, a los siguientes servicios: 10% de descuento en paquetes de pilates de ocho y doce sesiones. 10% de descuento en terapias de relajación. 5% de descuento en tratamientos de estética facial y corporal. Pilates: Corporal Evolution cuenta con el método pilates, un sistema único de entrenamiento en el que trabajan mente y cuerpo a través del estiramiento, la tonificación y el fortalecimiento muscular. Con pilates se corrigen problemas posturales y se evitan lesiones, además de moldear y estilizar la figura. Ideal para mujeres embarazadas, deportistas (tenistas, golfistas, entre otros), niños mayores de 8 años, adultos mayores y, en general, toda persona que desea ganar flexibilidad, fuerza y resistencia, o mejorar su postura y moldear su cuerpo. Terapias de relajación: bambuterapia, masaje a la nuez de coco, vinoterapia, spa de lodo de Mar Muerto, coffee spa, sauna finlandés, spa tropical, drenaje hemolinfático. Tratamientos faciales: limpieza facial profunda, hidratación facial lifting facial, velos de colágeno. Tratamientos corporales: para reducción, tonificación y anticelulitis.


Conozca nuestro canal en YouTube: www.youtube.com/colsanitasosi

Conozca las dos maneras para consultar sus resultados de laboratorio 1. A través de la sección Oficina Virtual de www.colsanitas.com • Cuando ingrese por primera vez, registre sus datos para seguir accediendo cada vez que lo necesite. • Este servicio sólo se encuentra disponible para usuarios de planes de salud de la Organización Sanitas Internacional. • Los exámenes que incluyen “REPORTE ANEXO”, así como los resultados de “ENTREGA PERSONAL” deben recogerse directamente en el laboratorio. Para estos últimos es necesario presentar el documento de identificación. • El aplicativo le permite consultar los resultados de los últimos 12 meses. • Para descargarlos, es necesario tener instalada una versión reciente de Acrobat Reader y tener desbloqueadas las ventanas emergentes. 2. Envío automático a su cuenta de correo • Solicite este servicio durante la atención para que reciba sus resultados de forma oportuna y sin necesidad de desplazarse a la sede donde fue atendido. • Tenga en cuenta que no aplica para resultados que incluyan “REPORTE ANEXO”. • En algunas ocasiones es recomendable revisar la carpeta SPAM y desmarcar nuestros mensajes como “Correo no SPAM” Nota: No podemos garantizar que el proveedor de servicio de correo electrónico de cada usuario (Hotmail, Yahoo, Gmail, entre otros) realice la entrega efectiva de los mensajes electrónicos que salen con dominio colsanitas.com. Comuníquenos sus comentarios e inquietudes a través del buzón de sugerencias, en www.colsanitas.com, sección Contáctenos, o a nuestras líneas de atención: Colsanitas en línea 4871920 en Bogotá / 018000979020 en el resto del país. Fonosanitas EPS 3759000 en Bogotá / 018000919100 en el resto del país.

Servicios del Clinisanitas Ciudad Jardín en Cali Los usuarios Colsanitas que viven en el sur de Cali pueden acceder a los servicios que presta el Clinisanitas Ciudad Jardín. Servicios: • Atención médica permanente para adultos • Pediatría • 20 especialidades en consulta externa • Apoyo terapéutico • Vacunación • Laboratorio clínico • Imágenes diagnósticas • Odontología general y especialidades odontológicas.

Noticias eps sanitas NUEVAS Unidades de Atención primaria - UAP EPS Sanitas cuenta con nuevas Unidades de Atención Primaria —UAP— en los municipios de Cajicá, Tocancipá, Paipa, Funza, Zipaquirá, Chiquinquirá, Duitama y Fusagasugá. Allí, de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y los sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., se ofrecen servicios como consulta de medicina general programada y no programada, pediatría, medicina interna y ginecología; toma de muestras de laboratorio clínico y programas de promoción y prevención. Centro Médico Funza Carrera 9 No. 17 A - 95, piso 3 Centro Médico Tocancipá Carrera 6 No. 7 - 71, piso 2 Centro Médico Cajicá Carrera 5 No. 2 - 85 sur Centro Médico Paipa Calle 24 No. 18 - 19 Centro Médico Fusagasugá Avenida las Palmas No. 26 - 66 Centro Médico Chiquinquirá Carrera 8 No. 17 - 80 Centro Médico Duitama Calle 17 No. 12 - 08 Centro Médico Zipaquirá Carrera 18 No. 6 A - 04 Las citas médicas puede solicitarlas en el teléfono 745 0999 en Cundinamarca, en el 01 8000 910500 en Boyacá, y en el 851 5096 en Zipaquirá.

Más información en el (2) 390 0090.

Bienestar Sanitas 21


Teatro La Candelaria - Cuerpos Gloriosos

CINE

TEATRO

Yo recomiendo

1 2 3

Tres películas para ver en familia en abril y mayo

Qué ver en el teatro bogotano en abril y mayo

Ricardo Silva Romero

Sandro Romero Rey

Quartet de Dustin Hoffman. El debut de Hoffman como director es una ingeniosa comedia inglesa sobre un pequeño pero revelador concierto en una casa de músicos retirados.

El Teatro La Candelaria tiene un nuevo renacimiento, ad portas de la celebración de sus 50 años de actividad ininterrumpida. Una trilogía de obras relacionadas con el tema del cuerpo componen la temporada de estrenos de su exclusiva cartelera: Cuerpos gloriosos, Soma Mnemosine y Si el río hablara son los títulos de las nuevas creaciones de uno de los grupos esenciales de la escena colombiana contemporánea. Teatro La Candelaria • Calle 12 Nº 2 - 59 / Teléfono 281 48 14

Estrella del Sur de Gabriel González Rodríguez. La película colombiana de mayo, dirigida con pulso por González e interpretada por un elenco estupendo, es una gran historia de colegio con sus amores y sus dilemas y sus trampas, pero, cabe aclarar, en un colegio acorralado por la mala suerte. 42 de Brian Helgeland. Su trama suena imposible hoy pero por eso mismo es una película que debe ser vista: de la mano de las actuaciones de Chadwick Boseman y Harrison Ford, cuenta la historia emocionante de cómo Jackie Robinson se convirtió en el primer jugador negro en llegar a las ligas 
mayores del béisbol.

De las nuevas generaciones, se consolida el trabajo del grupo La Maldita Vanidad quienes, inaugurando nueva sede, estrenan su más reciente creación: Morir de amor. Otro espectáculo escrito y dirigido por Jorge Hugo Marín quien, al mismo tiempo, mantiene en cartelera una comedia musical titulada Mentiras, para los amantes de las baladas de la década del ochenta. Teatro La Maldita Vanidad • Carrera 19 con calle 45 A, barrio Palermo / Teléfono 605 53 12 En el Teatro Varasanta, el grupo La Clowmpañía presentará todos los títulos de su repertorio, entre los que se destacan El médico a palos y No te escupo la cara. Teatro Varasanta • Carrera 15 bis Nº 39 - 39 Barrio Teusaquillo / Teléfono 338 20 45 Finalmente, una recomendación personal: regresa a la cartelera de Casa Ensamble la obra Pharmakon, texto póstumo del director de cine y televisión Carlos Mayolo, protagonizado por la actriz Alejandra Borrero, acompañada por dieciséis voces de algunos de los actores emblemáticos en la gesta creadora del desaparecido director de la telenovela Azúcar. Casa Ensamble • Carrera 24 (Parkway) Nº 41 - 60 Barrio La Soledad / Teléfono 368 92 68

22 Bienestar Sanitas


Salud oral

Las cremas blanqueadoras Existe una gran variedad de marcas, sabores y precios en cremas blanqueadoras, pero casi todas ellas usan ingredientes como tripolifosfato de sodio, peróxido de hidrógeno y bicarbonato de sodio. El objetivo de todas también es el mismo: lograr más blancura en los dientes. Sin embargo, estas pastas dentales blanqueadoras sólo tienen éxito en la eliminación de las manchas de la capa externa de los dientes, es decir, en el esmalte, pero no cam- Desde hace alrededor de diez bian el color natural y real del diente. Esto años los mercados y droguese debe a que contienen porcentajes muy bajos de los mismos compuestos que em- rías han venido ampliando su plea el odontólogo en el consultorio para la oferta de cremas blanquealimpieza y blanqueamiento, y, por lo tanto, doras, que prometen dientes no alcanzan a llegar a la estructura interna más blancos en poco tiempo. del diente, llamada dentina, para aclararla. Preguntamos a dos expertos Las manchas más profundas que se forqué tanto funcionan. man en los dientes por residuos alimenticios, bebidas oscuras (té, café, vino, gaseosas colas), el cigarrillo, ciertos medicamentos, golpes y tratamientos de conducto en los cuales no se retira del todo el nervio requieren un manejo profesional de blanqueamiento dental. La mayor utilidad de estas cremas está en que ayudan a mantener el color de los dientes después de un blanqueamiento profesional, siempre y cuando la persona disminuya el consumo de aquellos alimentos o bebidas que generan pigmentos o manchas, deje de fumar en caso de que lo haga y mejore sus hábitos de higiene bucal. En conclusión, no hay que esperar que el uso de una crema dental blanqueadora deje los dientes tan blancos y brillantes como lo haría un odontólogo en su consultorio. Después de un blanqueamiento profesional sí ayudan a mantener la blancura alcanzada por el paciente y su odontólogo.

Presente esta revista en nuestro stand de la Feria del Libro - Pabellón 3, Piso 1, stand 621 y obtenga un 10% de descuento

Bienestar Sanitas 23


Contraindicaciones

Los remedios contra la

Todo el mundo tiene un remedio casero o personal para aliviar la gripa, uno de los males más comunes en la actualidad. Pero cuidado: la mayoría son inoficiosos, y algunos incluso son nocivos para la salud. Preste atención. Antibióticos

Los antibióticos sólo combaten las infecciones bacterianas, y la gripa es ocasionada por virus, así que ningún antibiótico es efectivo, afirma el infectólogo Harold Ibagón. Es como combatir una indigestión con una crema para el dolor muscular. El popular matrimonio (antibiótico y analgésico) que las personas adquieren en las farmacias no sirve para combatir la gripa, apenas el analgésico aliviará un poco algunos síntomas. Recuerde siempre que el consumo repetido de antibióticos hace que ciertas bacterias se vuelvan resistentes; si una bacteria es atacada frecuentemente por el mismo antibiótico, se hace más fuerte y el medicamento con el tiempo no es capaz de combatirla. Por otro lado, los antibióticos siempre tienen efectos secundarios, pues eliminan algunas bacterias que son necesarias para defender al organismo de ciertos hongos que habitan en la piel y las mucosas. Los jarabes para la tos

La tos es como el servicio de limpieza de los pulmones: es uno de los principales mecanismos de defensa y de limpieza del organismo para eliminar las secreciones acumuladas en las vías respiratorias. Representa la mejor manera —y la más natural— de expulsar las flemas. Es usual que con la gripa aparezca la tos como síntoma, ya que hay más secreciones que se deben expulsar. Por eso no es conveniente tratar de evitarla. Los jarabes o medicamentos antitusivos bloquean el reflejo de la tos para suprimirla. Eso impide que las vías respiratorias se limpien, lo que puede dar lugar a una sobreinfección (neumonía). La recomendación de los profesionales es aumentar la ingesta de líquidos para poder “drenar” las secreciones con facilidad y hacer que la tos desaparezca por sí sola. 24 Bienestar Sanitas

Vaporizaciones o inhalaciones

No hay suficiente evidencia médica que demuestre que las vaporizaciones alivien los síntomas de la gripa. Por el contario, se han reportado varios casos de personas con quemaduras de primer grado en el rostro por exponerse de frente al vapor de agua. Además, las inhalaciones pueden aumentar la irritación de las vías respiratorias, agrega el doctor Ibagón. De otro lado, al hacer vaporizaciones aumenta la temperatura y la humedad de la habitación, y esto empeora la gripa o el resfriado. Las pomadas con mentol

Es muy común que en todo hogar haya un frasco de algún producto mentolado para aliviar la congestión nasal durante la gripa. Sin embargo, un estudio publicado en la revista científica Chest reveló que aunque estas sustancias se han utilizado ampliamente por décadas para aliviar los síntomas del resfriado y la gripa, existen pocos datos clínicos que avalen su utilidad; en cambio, se observaron algunos efectos secundarios, como problemas de queratoconjuntivitis (inflamación de los ojos), broncoespasmos (obstrucción de las vías respiratorias) y reacciones alérgicas. Los investigadores demostraron que los descongestionantes a base de mentol provocan inflamación de las vías respiratorias y estimulan la producción de mocos, que se acumulan en la tráquea e impiden el paso normal del aire. La vitamina C

En los últimos años se han publicado muchos estudios clínicos que cuestionan la efectividad de tomar suplementos de vitamina C en el tratamiento de la gripa o resfriado. La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales (Natural Medicines Comprehensive Database), encargada de hacer la revisión sistemática más completa de los datos científicos, las investigaciones y la evidencia de las revistas de medicina de todo el mundo, clasificó la vitamina C como no eficaz para la prevención del resfriado y la gripa. Lo que se observó es que aumentar la ingesta de vitamina C puede acortar el curso de la infección en un par de días, pero aún no existen pruebas contundentes como para recomendar su uso con este fin. En cuanto a la creencia de que esta vitamina aumenta las defensas, hay que anotar que es un potente antioxidante, es decir, que protege al organismo de los efectos de los radicales libres (moléculas perjudiciales que resultan de ciertas reacciones químicas del oxígeno en el cuerpo y que aceleran el envejecimiento de las membranas de las células). Si hay más antioxidantes, el orga-


nismo trabaja y se defiende mejor ante cualquier agresor externo. Sin embargo, lo mejor es incrementar el consumo de frutas y verduras en lugar de tomar suplementos. Los jugos de frutas cítricas (naranja, mandarina, limón, guayaba) contienen más vitamina C activa que los suplementos y, además, se absorbe mucho mejor en el tracto intestinal. Aguapanela con limón

No hay investigaciones clínicas serias que puedan comprobar que la aguapanela con limón sea un remedio efectivo contra la gripa. Lo que ocurre es que al tomar líquidos (sobre todo si están tibios) el organismo permanece hidratado y esto le permite drenar las secreciones con facilidad. El limón contiene vitamina C, que como antioxidante también contribuye a que el cuerpo pueda responder mejor ante las infecciones. Hace falta un estudio confiable al respecto. Aguardiente con limón

Otra modalidad de este remedio es “el roncito para aclarar la garganta”. El alcohol deshidrata y afecta el sistema nervioso central. Esto da lugar a interacciones con otros medicamentos que se usan para el resfriado o la gripa, como los antihistamínicos, con lo cual se potencian efectos secundarios de los antihistamínicos como somnolencia, náuseas, dolor de cabeza y hasta psicosis. Los antihistamínicos

Estos fármacos se usan para contrarrestar o bloquear los efectos causados en el organismo por la liberación de histamina, una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas. Los antihistamínicos son, pues, los famosos antialérgicos. No hay evidencia seria para formularlos en caso de gripa, dado que ésta no es una alergia, sino una infección viral. Por el contario, existen investigaciones que aconsejan evitarlos por completo, explica el doctor Ibagón. La razón es que pueden desencadenar efectos perjudiciales (somnolencia, mareo, ruidos en el oído, visión borrosa, euforia, descoordinación, ansiedad, temblores, vómito, estreñimiento o diarrea, sequedad de boca, baja de la tensión arterial, tos seca, dolor de cabeza) cuando se combinan con otros medicamentos. El resfriado o la gripa se asocian con una baja del sistema inmune. Lo que se debe hacer es aumentar las defensas para contrarrestar la infección o prevenirla. Esto se consigue con una alimentación balanceada, un poco de actividad física todos los días, un promedio de ocho horas de sueño y mucha calma. ¶

Indicaciones Cuando esté afectado por la gripa extreme las precauciones para aliviar los síntomas y evitar la propagación. Siga estas recomendaciones: + Lávese las manos con agua y jabón, sobre todo, antes de comer y después de ir al baño, o cuando estornude o tosa. + Cúbrase la boca con el antebrazo cuando tosa o estornude. No se tape con la mano, porque después puede infectar a otra persona si le da la mano. + Intente no usar teléfonos a los que tengan acceso otras personas. + Evite los sitios concurridos. Al interactuar con alguien mantenga una distancia aproximada de un metro, siempre que le sea posible, o use tapabocas. + Mantenga la habitación ventilada. + No se exponga a cambios bruscos de temperatura. + Haga gárgaras de agua con sal para aliviar el dolor de garganta y use sólo gotas de solución salina en la nariz para que pueda respirar mejor. + Algunos analgésicos pueden ser útiles para disminuir el malestar general provocado por la gripa. Si consume otros medicamentos, pregúntele al médico para evitar efectos secundarios desagradables. + Tome abundantes líquidos tibios (caldos, aromáticas y aguapanela) y jugos naturales. + Separe los utensilios que utilice en la casa y lávelos después de emplearlos. + Acuda al médico cuando tenga dificultad para respirar, si la fiebre alta continúa por varios días, si nota una disminución considerable de la orina o si siente que los síntomas empeoran.

Bienestar Sanitas 25


La revisión técnica reglamentaria busca salvar vidas Gas Natural Fenosa se preocupa por la seguridad de sus clientes y sus familias. Por ello ofrece un servicio de calidad que asegura la integridad y protege la vida de cada uno de los usuarios. Desde hace más de 6 años Gas Natural Fenosa adelanta la campaña Despierta, el monóxido de carbono mata, cuyo objetivo es concientizar sobre el uso seguro y responsable del gas, las instalaciones y artefactos, haciendo mantenimiento periódico para no poner en riesgo la seguridad de las personas. Ello se complementa con la Revisión Técnica Reglamentaria, RTR, la cual como lo estipula la normatividad de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) es obligatoria, se debe realizar en períodos no superiores a 5 años y sirve para verificar que se utilice el servicio en condiciones seguras. La RTR es responsabilidad del cliente y de las compañías distribuidoras. Son ellas quienes deben realizar los controles,

para así brindar garantías sobre la instalación, el mantenimiento y la seguridad. La revisión la efectúa un técnico especializado de la distribuidora. El técnico hace una inspección a las instalaciones internas a partir del centro de medición. Es decir, se revisan las redes internas, estufas, calentadores, hornos, secadoras y chimeneas, entre otros gasodomésticos. En caso de encontrar defectos críticos como fugas o presencia de monóxido de carbono, el inspector debe realizar la suspensión preventiva del servicio. Es necesario que el cliente repare los defectos encontrados con una firma registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC. Gas Natural Fenosa no tiene injerencia sobre la escogencia de las firmas reparadoras. El cliente puede escoger libremente la empresa que repare los desperfectos, siempre y cuando esté registrada ante la SIC y los técnicos cuenten con la debida certificación de competencia laboral vigente. La Compañía programa una segunda visita para verificar la reparación hecha por la firma escogida por el cliente, con el fin de revisar la labor, y emite un certificado en el cual consta que la revisión está de acuerdo con las normas técnicas. En la actualidad la Revisión Técnica Reglamentaria sigue vigente pero existe una Resolución expedida por la CREG para modificar el proceso de la misma. Sin embargo, esta resolución sólo entrará en vigencia cuando sea reglamentada por el Ministerio de Minas y Energía, hecho que aún no ha sucedido y sólo a partir de ese momento todas las empresas

Manténgase al tanto de nuestras novedades e información: Facebook: Gas Natural Fenosa Colombia Twitter: @GNF_co Youtube: Gas Natural Fenosa Colombia

26 Bienestar Sanitas


Información comercial de importancia vital

distribuidoras de gas natural en el país, tendrán un plazo de seis meses para organizar sus procedimientos de acuerdo con la nueva normativa. Más adelante, cuando el Ministerio de Minas y Energía reglamente los cambios de la RTR, según lo planteado por la CREG, y hayan pasado los seis meses de plazo que tienen las distribuidoras para ajustarse, los clientes podrán escoger entre diferentes firmas de interventoría acreditadas para realizar la revisión, las cuales deben estar avaladas por la SIC. Los clientes deberán solicitar la revisión con firmas inscritas en la SIC y la deben realizar cuando estén entre los 55 a 60 meses de haberse efectuado la última RTR, fecha de conexión del servicio o la que haya sido solicitada por el cliente. Hasta tanto no entre en vigencia el Reglamento Técnico, la responsabilidad de realizar la RTR es del distribuidor, quien es el que ha venido ejecutando esta tarea de forma segura y eficiente respetando los tiempos mínimo y máximo, tanto para programar como para realizar la inspección. En lo corrido del año 2012, el 22 % de los clientes revisados presentaron defectos críticos, en su mayoría asociados a temas de falta de ventilación y mala operación de gasodomésticos por la falta de mantenimiento o el desgaste normal de los mismos al cabo de 5 años, lo que lleva a que los gasodomésticos produzcan monóxido de carbono, que es un gas que intoxica y que puede causar la muerte. Por esta razón y de acuerdo con la futura reglamentación, las firmas que vayan a realizar la RTR deben contar con personal capacitado para realizar la inspección en las viviendas, así como con los equipos idóneos, garantizando la seguridad y la calidad de la revisión de las tuberías, válvulas, uniones, derivaciones y conexiones de los diferentes gasodomésticos. Es importante tener en cuenta que las suspensiones preventivas del servicio, se llevan a cabo en caso de: z Ausencia del cliente en el momento de la visita para realizar la RTR por segunda ocasión programada.

z La identificación de defectos críticos en las instalaciones: • Fugas de gas • Presencia de monóxido de carbono • Incumplimiento de la normatividad vigente en la instalación interna y gasodomesticos instalados. Para hacer la Revisión Técnica Reglamentaria es indispensable que los clientes tengan la certeza de que la firma instaladora que hará el mantenimiento se encuentre registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio, y que los técnicos cuenten con los certificados de competencia laboral vigentes emitidos por los organismos autorizados. Es necesario tener en cuenta estas recomendaciones pues se han presentado casos en los que firmas instaladoras se hacen pasar por Gas Natural Fenosa para ingresar a las viviendas, efectuar cobros indebidos y en algunos casos cometer ilícitos. Gas Natural Fenosa recomienda que si no ha realizado la RTR hace 4 años y 7 meses, verifique con la distribuidora la programación. Toda visita de la RTR podrá ser confirmada en los teléfonos de Atención al Cliente: 3078121. Gas Natural Fenosa hace las siguientes recomendaciones con relación a la Revisión Técnica Reglamentaria: z Gas Natural Fenosa no envía volantes, afiches o cartas en fotocopia. z Gas Natural Fenosa no agenda citas por teléfono. Se hace mediante comunicaciones escritas en papel original con el logo de la Compañía y con datos de contacto de la Distribuidora. Telefónicamente sólo puede modificar las citas que le han llegado por escrito. z Gas Natural Fenosa no envía firmas instaladoras para que lo contacten por teléfono para programar mantenimientos preventivos. z Los correos corporativos y autorizados por Gas Natural Fenosa no son @yahoo, @hotmail, etc.; exclusivamente son con @gasnatural.com.

Bienestar Sanitas 27


Entrevista

Vicky Dávila:

una mamá a todo dar Entrevista: Camilo Jiménez Fotografías: Carlos Hernández Llamas

28 Bienestar Sanitas


E

s sábado antes del mediodía, y Vicky Dávila está en la cocina de su apartamento leyendo el periódico. Estamos en Bogotá y es abril: chorros de sol entran por los ventanales. Las paredes y los muebles son blancos, así que hay luz por todas partes. Ella se levanta de la mesita auxiliar donde estaba sentada y camina hacia nosotros, que acabamos de llegar. Está en pijama. —No me he puesto nada porque no sé qué quieren ustedes para las fotos… —nos dice con una sonrisa y mirándonos a los ojos mientras nos da la mano. El fotógrafo y yo la miramos y sonreímos agradecidos por esta muestra de calidez. De la cocina llega un sonido común, el mismo sonido que inunda millones de casas en Colombia a esta hora: una olla a presión. Los olores de un almuerzo criollo empiezan a llegarnos uno detrás de otro, el tomate, la cebolla, el arroz... Mientras el fotógrafo busca por la casa lugares para las tomas y hace pruebas de luz, la presentadora del noticiero RCN y directora de La FM, la cara de la sección “La cosa política” —que no deja indiferente a nadie—, me invita a sentarme en un sofá. En esta mañana luminosa de sábado vamos a conversar de su experiencia como madre, de sus hijos Simón y Salomón, de su vida en familia. Nada de política o de medios…

* Directora ejecutiva de Profamilia. Bienestar Sanitas 29


Entrevista

¿Estabas buscando un hijo cuando quedaste embarazada de Simón? ¿Cómo te enteraste? Fue sorpresa, pero puedo decir que fue la mejor sorpresa de mi vida. La mejor y la más importante. Yo no sentí nada. Me acuerdo que incluso por esa época me sacaron las cordales, y yo embarazadísima. Pero nadie se dio cuenta. Unos días después de la operación me fui a bañar, me miré al espejo y… ¡ups! Me di cuenta de que las puchecas estaban como más grandes, e hice la cuenta y tenía un retraso… Me hice una prueba y ahí descubrí que estaba embarazada. Desde el propio instante en que vi ese “positivo” adoré a Simón, y desde ese mismo momento le empecé a hablar y a decirle “yo te amo, no te preocupes por nada, vamos a ser felices”. ¿De dónde salió el nombre de Simón? En un principio tenía pensado ponerle Lucas, pero a la familia no le gustaba. Entonces buscamos un libro de nombres y su significado, y encontramos Simón. Yo no estaba del todo convencida, porque a mí el nombre de Simón me recordaba a un viejito que había en Buga cuando yo era niña, que se llamaba así. Pero hoy en día me parece un nombre muy lindo, porque significa “Escuchado por Dios”. ¡Y yo veo a Simón ahora y tiene cara de Simón! ¿Y Salomón? ¿También fue una sorpresa? Salomón fue distinto. Los tres queríamos, Jose mi esposo, Simón y yo. Un día cualquiera le pregunté a Simón: “¿Tú eres feliz?”, y él me respondió: “Pues mami, no del todo”. Se me fue el mundo al piso, pensé ¿qué me irá a decir? Entonces le pregunté por qué no era feliz del todo, y me dijo: “porque no tengo un 30 Bienestar Sanitas

“Yo siento que si uno tiene al hijo ahí, al ladito, no va a pasarle nada. Eso es súper natural, las gallinas, los perros, todos los animales tienen a sus hijos pegados a la costilla hasta que crecen.”

hermano y yo quiero uno”. Eso fue cuando tenía 9 años, ahora tiene 11. Entonces ahí sí pensé que era importante para esta familia poder tener otro hijo, y nos pusimos firmemente a buscarlo. Cuando llegó Salomón, esa sí fue una noticia que todos estábamos esperando. Era un sueño que teníamos Simón, Jose y yo. ¿Fueron muy distintos los dos embarazos? Cuando esperaba a Simón, que fue mi primer embarazo, yo siempre pensaba que todo me iba a salir perfecto, que no me iba a pasar nada, que todo era normal. En cambio con Salomón era que el examen, que la ecografía, que le midieran bien la cabecita, que supiéramos que todo estaba bien. Siempre tuve muchos temores porque ya era más consciente de que una mujer en embarazo está corriendo un riesgo. Entonces por eso fue un embarazo un poquito más angustiante desde el punto de vista del seguimiento. Siempre estábamos ahí alerta, alerta, alerta. Y en cuanto a los síntomas, ¿fueron también diferentes? ¡Los dos embarazos me dieron durísimo! En el de Simón me hice la prueba a la una de la tarde, y a las tres de la tarde


estaba vomitando ¡Y no paré hasta el día antes de irlo a tener! Con Simón el principal síntoma fue ese, la vomitadera. En el caso de Salomón fue mas duro porque sentía desaliento, falta de energía, incluso un poco de depresión. Después de los cuatro meses se me quitó el vomito y fue una maravilla, pero luego del cuarto mes empecé a tener problemas con el colon. Me comía medía cucharada de arroz y sentía como si me hubiera comido una libra entera. Así estuve todo el resto del embarazo. ¿Y quién fue tu doctor? Mi ginecólogo se llama Daniel Londoño, un médico muy serio y muy buen ser humano. Es muy respetuoso y afable. Él siempre pone por encima de cualquier cosa el bienestar de la madre y del hijo, nunca presiona. Lleva prácticamente doce años siendo mi ginecólogo y no lo cambio ni por el chiras: es una de las personas más importantes en mi vida, porque me trajo a mis dos hijos al mundo. Otro personaje fundamental en mi vida es mi pediatra, el doctor Juan Perna. Varios de RCN vamos donde él. Es ese médico que uno lo llama y te atiende a las dos de la mañana. Y algo muy importante, es de esos médicos que va un paso adelante. Bueno, encima me aguanta, porque yo soy ladilla. Yo oigo estornudar a alguno de mis dos niños y ya estoy llamando al médico… Es normal, una madre se preocupa… Sí, pero creo que yo soy sobreprotectora. Pero lo acepto. En eso es en lo único que no le he hecho caso a Perna. Yo tengo la idea de que si el niño está al lado mío, está bien. No creo mucho en esa teoría que dice que hay que sacar al niño del cuarto desde el primer día que nace. Yo siento que si uno tiene al hijo ahí, al ladito, no le pasa nada. Eso es súper natural, las gallinas, los perros, todos los animales tienen a sus hijos pegados ahí a la costilla, hasta que crecen. Simón salió de mi cuarto a los dos años y medio, y salió para estar regresando permanentemente. Anoche nada más acosté a Salomón en la cama por petición de Jose. Éramos los tres en la cama y como a la hora se despertó Simón y lo metimos a él también en la cama. Amanecimos los cuatro ahí. Pasa con frecuencia. Hay días en que hasta me levanto con tortícolis. Es que también soy muy consentidora. Yo le digo a Jose: “Simón tiene doce años, en dos años ya no va a querer meterse con nosotros a la cama”. Es su última etapa de consentimiento, ¿entonces porque lo voy a sacar? ¿Cómo lidia Simón con el hecho de que seas una persona reconocida? Le parece normal. Incluso es mi compañero de trabajo: en radio tengo que viajar mucho y él se va conmigo cada que puede, y madruga a las cuatro de la mañana como yo a hacer el programa… Creo que como con los dos trabajé hasta el último día de embarazo, ellos nacieron con la idea de que eso no es nada extraordinario. Simón lo asume como lo que es: mi trabajo y punto. Sin parafernalias. Además, de puertas para adentro somos una familia completamente normal e igual a todas. Me he ocupado de que sea así. En este apartamento, en nuestra vida, somos una familia como cualquiera que esté leyendo este artículo.

“Simón incluso es mi compañero de trabajo: en radio tengo que viajar mucho y él se va conmigo cada que puede, y madruga a las cuatro de la mañana como yo a hacer el programa.” Bienestar Sanitas 31


Entrevista

Cuando una mujer dice que está embarazada, le empiezan a llover consejos y recomendaciones. ¿Te dieron muchos? ¿Cuáles recuerdas? ¿Cuáles seguiste y cuáles no? Eso también fue distinto. En el primer embarazo uno hace lo que la mamá le dice. Y ella me dijo “No se ponga zapatos altos”, y al día siguiente andaba en zapato bajito. En esa época teníamos una camioneta y la vendimos porque pensamos que al bebé le iba a hacer daño esa brincadera de la camioneta… Yo soy un poco chapada a la antigua: en mis embarazos no me tomé ni un vino, ni uno, y me cuidaba en todo momento a pesar de que seguía trabajando. Eso sí, comí lo que no está escrito: con Simón subí 24 kilos. Me comía todos los dulces del mundo, los helados, me servía un morro de arroz y le echaba salsa de tomate. En cambio en el embarazo de Salomón me cuidé un poquito más, aunque igual me subí 20 kilos. Estuve con dietista. Aprendí que uno tiene que tomar agüita, comer frutas y ya. Un consejo que no seguí fue ese de que a los niños hay que tusarlos. Yo a mis hijos nunca los he calveado, y el grande tiene un pelo lindo. A Salomón yo misma le he cortado el pelo cuan32 Bienestar Sanitas

“Yo soy un poco chapada a la antigua. En mis embarazos no me tomé ni un vino, ni uno, y me cuidaba en todo momento a pesar de que seguía trabajando. Eso sí, comí lo que no está escrito.”

do le salen las lanitas. Bueno, hace veinte días lo llevé por primera vez a la peluquería. Fuimos donde Norberto. ¿Y cómo se llevan tus dos hijos? ¿Es cierto que el segundo hijo es más nervioso y apegado, y que al primero le dan celos del hermano recién llegado? Simón fue celosito desde el embarazo. Porque él en un principio nos había dicho que quería un hermanito, pero cuando vio que era una realidad no lo tomó muy bien. Lloraba, se ponía inquieto... Nació el bebé y a Simón le dio gripa, yo creo que se le bajaron las defensas. Total, ha sido un proceso y ya vamos mucho mejor. Sé que él adora a su hermano. Y, eso sí, es otro papá: lo carga, lo ayuda a cambiar… pero le dan celitos. Nada qué hacer.


¿Es distinto el amor hacia uno y otro hijo? Es igual de intenso, igual de poderoso, igual de indestructible. Lo que es diferente es la relación. No es lo mismo la relación con un niño de 12 años que con un bebé de 11 meses. Decías hace un momento que son muy caseros y familiares. ¿Qué hacen por ejemplo un sábado como hoy? Si no estuviéramos haciendo esta entrevista, ¿qué estarían haciendo? A esta hora estaríamos organizándonos, haciendo la rutina diaria de bañar a Salomón, de darle sus comidas, y muchas veces Simón me ayuda. Nos sentamos en el solecito los tres y jugamos, charlamos. A veces el papá también. Yo soy de tirarme al piso, de jugar a veces durito. Creo que a Simón hay momentos en que se le olvida que soy su mamá y me ve como a una hermana… Con Simón he sido una mamá a todo dar, con mis errores porque todas las madres los tenemos. Y con el chiquito también soy así. ¿Qué estaríamos haciendo? Escuchando música. O en el karaoke. Todos somos muy musicales, Jose toca acordeón, yo canté hasta los 22 años y todavía me fascina cantar, Simón tiene su batería y estuvo en clases… A veces los domingos pasamos toda la tarde y hasta la noche los tres cantando en el karaoke.

“Todos somos muy musicales, Jose toca acordeón, yo canté hasta los 22 años y todavía me fascina, Simón tiene su batería... A veces los domingos pasamos toda la tarde y hasta la noche los tres cantando en el karaoke.”

¿Y cómo es un almuerzo en familia, qué preparan, qué comen? Mi esposo Jose es costeño, entonces aquí se come mucha comida costeña. Pasé de la comida valluna que se hacía en mi casa a la comida costeña. ¡Que me encanta! Aquí somos de suero, de queso en todas las comidas, de coco rayado, yuca, arroz de camarón… Mis dos hijos son bogotanos, mi esposo es de montería y yo soy de Buga. A Simón le gusta muchísimo la cultura costeña y, bueno, Salomón ve un acordeón y ahí mismo quiere tocarlo. ¿Qué te gustaría que tuvieran tus hijos de la cultura valluna? La cheveridad de la gente. La gente valluna es descomplicada. Y que sean devotos del Señor de los Milagros. Con que sean devotos del Señor de los Milagros y les guste la salsita… yo contenta. ¶

1. Biometrological evaluation of the anti-wrinkle properties of 8% peptide cream (BIOTOPIX®) double blind study versus placebo. Life Science Investments Ltd. London - UK. Internal Files.

Bienestar Sanitas 33


Mitos

Mitos y realidades alrededor del embarazo A las mujeres embarazadas les llueven miles de consejos. Muchos son ciertos y muchos son falsos. Revisamos unos cuantos. Texto: Maricielo Acero Ilustraciones: Paula Ortiz

Mito: No puede tener sexo durante el embarazo. Realidad: El sexo durante el embarazo no sólo está permitido, sino incluso puede resultarle más placentero, debido al aumento del deseo por la mayor cantidad de estrógenos. Si le preocupa que durante la relación sexual el bebé pueda resultar lastimado, no hay tal: el líquido amniótico lo protege y el tapón mucoso situado en el cuello del útero impide que le llegue cualquier secreción. Las relaciones sexuales sólo están contraindicadas cuando hay amenaza de aborto, en un embarazo de alto riesgo o si existe probabilidad de parto pretérmino. En cualquier caso, su médico le ayudará a despejar cualquier duda que tenga al respecto.

34 Bienestar Sanitas


“Si desea cambiar el color de su pelo, use henna o champús colorantes que no contienen químicos. Otra alternativa son las iluminaciones.” Mito: No puede usar tacones. Realidad: Es perjudicial usar tacones muy altos. El calzado le debe permitir conservar el balance de la columna y no la debe exponer a una caída. Los zapatos deben ser amplios, firmes y no deberían tener más de tres centímetros de altura. Tenga en cuenta que durante la gestación tanto los músculos como los ligamentos se “ablandan” como respuesta fisiológica a las hormonas gestacionales. Esto hace que esté más propensa a dolencias musculares. Además, como el punto de equilibrio cambia, hay mayor riesgo de caídas y de lesiones en los tobillos. Mito: Ni se le ocurra fajarse. Realidad: Puede usar fajas pero no cualquiera, aclara el gineco-obstetra Ricardo Rincón. Existen unas diseñadas específicamente para las gestantes que ayudan a reducir las molestias en la espalda y le ofrecen mayor soporte al vientre, sobre todo en las últimas semanas de embarazo. Lo que no debe hacer es utilizar prendas que le opriman el abdomen, así sea con una leve presión, porque puede interrumpir el flujo sanguíneo y causarle problemas al bebé. Un par de semanas después del parto, ya sea natural o cesárea, su médico le puede recomendar una faja para que los músculos recuperen su tonicidad y la piel se retraiga con mayor facilidad.

Mito: Olvídese del trago. Realidad: Un vino o una cerveza con la comida no afectará al bebé. Pero si desea repetir, mejor no lo haga. El exceso de cualquier bebida alcohólica puede causar retraso mental o problemas cardíacos al bebé, lo que se conoce como síndrome alcohólico fetal. Un estudio europeo en 2008 comprobó que el consumo elevado de alcohol durante el embarazo incrementa el riesgo de aborto espontáneo y nacimiento prematuro. También se dedujo que las mujeres que se embriagan en tres o más oportunidades durante las primeras 16 semanas de embarazo tienen un 56 por ciento más de probabilidades de que el bebé nazca sin vida. O sea que un aperitivo o una copa de vino con la comida está bien. Más, no. Mito: No se tinture el cabello durante el embarazo. Realidad: Procure no hacerlo al menos los primeros tres meses. La razón es que muchas tinturas contienen amoníaco, formalina y acetato de plomo, que pueden absorberse por el cuero cabelludo y llegar a la placenta. Aunque no exista evidencia clínica en la literatura médica, estas sustancias han mostrado potenciales efectos tóxicos en estudios con animales. Una alternativa puede

Bienestar Sanitas 35


Mitos “No hay riesgo al atravesar las máquinas detectoras de metales de los aeropuertos, pues las radiaciones son muy leves como para llegar a afectar al embrión.” ser la henna o los champús colorantes que no contengan químicos. Otra es hacerse rayos o iluminaciones, ya que con esta técnica los químicos no entran en contacto con el cuero cabelludo. Mito: Manténgase lejos de los rayos X. Realidad: Su médico le puede ordenar ciertas radiografías de cabeza, brazos, piernas o tórax, si es necesario. Eso depende de la evaluación del especialista, quien debe medir el riesgo-beneficio de la decisión, según explica el gineco-obstetra Ricardo Rincón. La dosis de radiación considerada de riesgo para el embrión es de 10 rads (unidad de medida de la radiación absorbida), y una radiografía simple usa una radiación de 0,06 rads. Es decir que una radiografía o dos son seguras, siempre y cuando las haya ordenado su médico. Por otra parte, no existe riesgo al atravesar las máquinas detectoras de metales en los aeropuertos, pues las radiaciones son muy leves como para llegar a afectar al embrión. Sólo los equipos de rayos X que revisan el equipaje son peligrosos para la salud, y los pasajeros no están expuestos en la línea normal de revisión.

36 Bienestar Sanitas

Mito: No use el microondas. Realidad: Hasta el momento no hay estudios que demuestren que usar el microondas pueda tener efectos negativos en el bebé. Los niveles de las ondas electromagnéticas que emite el aparato no se han asociado con abortos ni malformaciones. Si no se siente del todo segura, puede tomar precauciones como minimizar el tiempo de exposición, revisar el ajuste de la puerta y no permanecer frente al microondas mientras esté en funcionamiento. Mito: Es mejor que no use cera depilaroria. Realidad: No está comprobado que la depilación con cera caliente o crema tenga algún efecto no deseado. Si le es posible depílese con menos frecuencia, porque la piel puede tornarse mucho más sensible durante el embarazo. La depilación láser no se recomienda, no porque afecte al feto (aún no está comprobado), sino porque el cuerpo está más vulnerable, la piel es más frágil y las hormonas pueden hacer que después aparezcan otra vez los vellos que se habían eliminado.


Mito: Cuanto más quieta, mejor. Realidad: Todo lo contrario, realice ejercicio físico. Si está acostumbrada a seguir una rutina de ejercicio y no tiene un embarazo de alto riesgo, puede practicar ejercicios poco exigentes, como caminar, trotar, nadar, bailar, hacer yoga o taichí. Durante el periodo gestacional los ligamentos y las articulaciones se vuelven más vulnerables por los cambios hormonales, se pierde con facilidad el equilibrio y el riesgo de sufrir un percance es mayor, por lo que debe evitar actividades como montar en bicicleta, saltar y hacer giros bruscos. Lo ideal es que durante esta etapa la frecuencia cardiaca no suba por encima de 120 pulsaciones por minuto, o sea que no debe llegar a sentir que le falta el aire. Cuando sobrepasa el límite, su cuerpo empieza a priorizar la oxigenación a los músculos de la madre y se sacrifica el flujo sanguíneo al útero y, por consiguiente, al bebé. Si su estado físico no es muy bueno, puede caminar 30 minutos todos los días a paso moderado. Mito: Los medicamentos de venta libre no son perjudiciales. Realidad: Nunca se autoformule. Ni siquiera en casos de resfriado y así se trate de un analgésico de venta libre. Olvídese hasta de las gotas nasales que siempre usó: contienen vasoconstrictores que pueden comprometer la circulación en el útero y la placenta, y perjudicar al feto. Ante cualquier molestia debe consultar con su ginecólogo siempre, quien deberá ordenarle los medicamentos del caso o le dirá cómo aliviar cualquier molestia. Mito: Diga no a las vacunas. Realidad: Hay vacunas que se pueden y, de hecho, se deben aplicar durante el embarazo, como la antitetánica y la antigripal (influenza), ya que protegen tanto a la madre como al bebé. Hay vacunas que se aplican en caso de que la madre entre en alto riesgo de contraer una infección; tal es el caso de las vacunas contra la hepatitis A y B, la rabia, meningococo y neumococo. Sólo están contraindicadas las vacunas fabricadas con virus vivos atenuados, es decir, varicela, rubeola, polio y fiebre amarilla. Igual, antes de cualquier decisión a este respecto debe consultar a su médico de confianza. ¶ Bienestar Sanitas 37


Crónica

Salas privadas

para la maternidad En Colombia existen salas de maternidad en donde la mujer puede tener a su hijo en una habitación privada, rodeada de sus seres queridos. Como en casa, pero con la seguridad de un hospital. Texto: Diana Pachón Fotografías: 123RF Stock Photo

38 Bienestar Sanitas

H

ace diez años, cuando di a luz a mi hija, media docena de madres vieron mi rostro transfigurado por el dolor, y luego el cuerpecito de mi pequeña salir de mis entrañas. Así como las demás mujeres podían seguir todos mis movimientos, yo también podía ver los de ellas. Recuerdo el rostro paciente de las experimentadas mujeres que llevaban varios alumbramientos en su haber, y los gritos y hasta groserías de las primerizas. Otra madre, Fernanda Chacón, de 31 años, tuvo a su hijo de forma diferente. Hace cuatro meses ingresó a la Clínica Universitaria Colombia en Bogotá, a una habitación exclusiva para ella, con baño propio, televisor, y un esposo que le brindaba una sonrisa cada vez que ella jadeaba por las contracciones.


Mi proceso de parto era lo normal en aquella época. Las madres, salvo muy pocas que pagaban para tener a sus hijos en los hogares, nos resignábamos a peder el pudor para traer un hijo al mundo. Ahora, mediante las salas de Trabajo de Parto, Parto y Recuperación (o Salas TPR), las mujeres, como en el caso de Fernada, tienen la posibilidad de vivir el dolor a plenitud y sin la vergüenza de ser vistas por señoras desconocidas.

En la sala de espera del segundo piso dos familias aguardan el momento de entrar a la habitación. Entre todas las personas sobresale un hombre de ojos negros, que aguarda pensativo el momento de entrar a conocer a su hijo.

*** Una mañana de marzo, después de una década de ser madre, ingresé a una clínica en el norte de Bogotá para conocer cómo viven el trabajo de parto las madres contemporáneas. Aunque aún el método tradicional de varias mujeres compartiendo un salón múltiple sigue prevaleciendo, en varias clínicas del país, entre ellas la Clínica del Country, la Reina Sofía, la Fundación Santa Fe y la Clínica Universitaria Colombia, están creando habitaciones con todos los equipos necesarios para que las mujeres se sientan como en casa, y no sean trasladadas de un lado a otro del hospital. En la sala de espera del segundo piso dos familias aguardan el momento de entrar a la habitación. Entre todas las personas sobresale un hombre de ojos grandes y negros, y pelo del mismo tono de su mirada, que aguarda pensativo el momento de entrar a conocer a su hijo. Una tía de él dice que está nervioso porque su novia, Adriana, de 26 años, está en el proceso de tener a su primer bebé y, como a la habita-

ción solo pueden entrar dos personas, en este caso las dos abuelas del infante, no tiene más remedio que permanecer sentado afuera. La señora lo contempla y dice: –Pobre chico, por hacerle caso a la mamá y a la suegra no entró a la pieza. Yo le dije “vaya mijo que usted es el papá de la criaturita”, pero le dio pena. La mayoría de las veces entra el padre y una de las abuelas del bebé. Según el gineco-obstetra Daniel Londoño, hay ocasiones en las que se presentan discusiones en los pasillos, entre las abuelas, por ganarse el mérito de ver nacer al nieto. En esta circunstancias los médicos deben actuar como psicólogos, y hasta ser árbitros de un juego de cara y sello, con una moneda, para dejarle la decisión al azar. Camino en medio de los pasillos blancos seguida de la enfermera Patricia Quintana, quien, con esa bondad propia de su labor, muestra cada detalle con una sonrisa. El ambiente, como en toda clínica, es frío e impersonal. Al abrirse una de las puertas de las habitaciones con atención TRP, lo primero que se ve es una pared decorada con un cuadro en carboncillo de una mujer sonriente. El cuarto, a diferencia del resto del lugar, es cálido, mantiene una temperatura de 22 grados. Entro sin hacer ruido para no incomodar a la madre que amamanta por primera vez a su hijo. Al lado de la cama, una señora acaricia la frente de la mujer acostada, y a su lado está parado Bienestar Sanitas 39


Al ver la tranquilidad de las madres recuerdo el temor que sentí cuando, después de haber dado a luz a mi hija, se la llevaron para hacerle exámenes.

40 Bienestar Sanitas

un hombre de unos 35 años. Con el orgullo paterno muestra a su hijo, y luego dice que no puede creer por todo lo que pasa una mujer para tener una familia. A pesar de las máquinas de monitoreo, tensiómetro, bombas de infusión, instrumentos quirúrgicos y una cama especial que se reclina o estira para los requerimientos del procedimiento, es un lugar acogedor. Tiene baño privado, televisor y cama para los visitantes. También está provista de una lámpara de calor donde se mide, pesa, limpia y calienta al bebé, y un equipo completo de reanimación. Aunque los casos de suplantación y robo de bebés son bastante escasos, mediante este tipo de atención se evita en un cien por ciento, debido a que el menor no sale de la habitación en ningún momento. Al lado de su madre recibe los primeros cuidados, y permanece junto a ella hasta que ambos son dados de alta. Al ver la tranquilidad de las madres recuerdo el temor que sentí cuando, después de haber dado a luz a mi hija, se la llevaron para hacerle exámenes. Después de haber visto la cantidad de niños que nacieron ese día, me dio miedo que la enfermera llegara con otra niña por equivocación, o que alguna desesperada se la robara del hospital.

*** Los alumbramientos TPR surgieron en Sudáfrica en los años setenta, para imitar los que se realizaban en la casa, atendidos por parteras que aprendieron el oficio empíricamente. Para evitar los riesgos que generaba esta forma de dar a luz, un grupo de especialistas adaptó una habitación en un hospital con toda la asepsia y las garantías de seguridad para la madre y su hijo. Una década después de implantada la idea, se descubrió que los índices de mortalidad durante el nacimiento habían disminuído, al igual que las infecciones. Ante las pruebas, el método se extendió a Europa y, posteriormente, en los noventa, a Estados Unidos. A Colombia llegó en 2005. Aunque la experiencia es positiva para las mujeres y sus familias, la situación con el gineco-obstetra, o el especialista en partos, es diferente. Mientras están atendiendo un nacimiento uno de los familiares, generalmente la abuela, quiere saberlo todo y no permite que el médico se concentre. Algunos especialistas, cuando pierden la paciencia, le solicitan a la imprudente mujer que se retire de la habitación. También es normal que los visitantes, sin saber de partos, cuestionen la labor del médico, y has-


ta le den recomendaciones para hacer bien su trabajo. En una ocasión –relata el doctor Hugo Andrés Osuna– una señora que era la tía de la futura madre le pidió al especialista que se apartara porque ella quería ser la persona que recibiera al bebé. En otra oportunidad, continúa el doctor Osuna, un señor le dijo que tenía la fórmula para atenuar las contracciones por medio de una cruz de saliva sobre el vientre. Hay ocasiones en los que la compañía resulta ser perjudicial para el alumbramiento. La enfermera cuenta que una suegra déspota le criticaba a la pobre nuera la forma de respirar, de recostar el cuerpo en la cama, y la juzgaba de cobarde por llorar del dolor. El esposo, un joven de 20 años, no era capaz de controlar a la señora. La embarazada, ante tanta presión, interrumpió involuntariamente el trabajo de parto y tuvieron que practicarle cesárea. No es frecuente que se presenten este tipo de problemas en las habitaciones, pero los especialistas están buscando alternativas para evitar que algunas personas alteren a la futura madre. Junto a mi guía, ingreso a otra habitación donde se encuentran dos abuelas estrenando nieto. Ambas tratan de buscar, en esos diminutos rasgos, el parecido a la familia. Después sale una de las mujeres y entra el hombre que vi esperando afuera. Le da un beso en la frente a ese ser que no conocía y otro a su esposa, que está maltrecha por el alumbramiento. Por ahora, las Salas TPR son un privilegio poco extendido, pero se espera que este método se masifique para que el momento del parto sea una experiencia más cómoda y segura para la madre en cuanto a intimidad, compañía, comodidad e higiene. Según la doctora Pilar Uribe, gineco-obstetra de la clínica Reina Sofia, además de las ventajas anteriores hay otro aspecto fundamental: “Si el hombre tiene la oportunidad de presenciar el nacimiento de su hijo, estoy segura de que va amar más a su esposa y no sería capaz de separarse de ella”. ¶ Bienestar Sanitas 41


Mi vida con...

gemelos

Nicol谩s y Lucas Obreg贸n Royo 42 Bienestar Sanitas


No es un mito: los gemelos viven extrañas coincidencias, una suerte de vidas paralelas. Así lo testimonia la autora, directora ejecutiva de Profamilia y madre orgullosa de cuatro hijos, dos de ellos gemelos. Por Marta Royo Fotografías: Marcela Riomalo

D

esde el primer momento supe que había algo raro con este embarazo. Todo se sentía diferente a los dos anteriores, como que las cosas no estaban bien. Mis hijos mayores habían nacido en España, así que no había visitado nunca a un obstetra en Colombia. Empecé por las recomendaciones de amigas. En la primera cita, después de las formalidades y de contarle al médico que me sentía extraña, me sacó un enorme libro del que me leyó las posibilidades de que mi hijo naciera con defectos congénitos. Le di las gracias y me despedí. El segundo me recetó unas gotas para calmar los nervios. El tercero no me hizo ni caso. El cuarto me dio el teléfono de un psicólogo. El quinto, el de un consejero para parejas. A estas alturas había pasado otro mes y yo seguía sintiéndome demasiado rara. Un lunes, al despertarme, sentí que no podía pararme. Llamé a una amiga y le pedí que me llevara donde un médico de confianza, porque creía que estaba perdiendo al bebé. Me recogió enseguida y me llevó a un centro de medicina alternativa, donde un médico amable me pidió que me recostara en una camilla

para hacerme una ecografía. El doctor preparó el transductor y al posarlo sobre mi estómago, dos imágenes aparecieron en la pantalla. Perfectas, clarísimas. La imagen de dos bebés. Mi grito de emoción llegó hasta la sala de espera. Mi amiga entró asustada, pensando que algo terrible me había pasado. Cuando entró vio la misma imagen que segundos antes había aparecido ante mis ojos, y sólo alcanzo a exclamar “¡Virgen Santa!”. Todo era diferente porque estaba esperando gemelos. No puedo describir la emoción mezclada con susto que sentí. Y esa sensación no me abandonó hasta el parto. El embarazo resultó ser de alto riesgo, una sola placenta, una sola bolsa. Al sexto mes me acostaron y a partir de ese día mi vida y la de mis hijos se trasladó a mi cama. Allá hacían tareas, jugaban, dormían, comíamos todos. ¡Terminé aborreciendo ese cuarto donde estuve recluida tantos meses! En la semana 37 calcularon que cada bebé pesaba tres kilos. Adicionalmente había engordado 26 kilos: parecía un Buda. La barriga me servía de bandeja para apoyar las cosas. Hacía rato que no

me veía los pies, y todos me molestaban con que en cualquier momento saldría un brazo o una pierna por mi boca. Finalmente, el 9 de noviembre de 1996 me citaron en el hospital para una cesárea. A las 10:45 de la mañana nació Nicolás y las 10:49 Lucas. Gemelos idénticos. No hay nada que lo prepare a uno para eso. Cómo describir la emoción, la ternura de ver a dos seres exactos, idénticos, perfectos en mis brazos. Ver la emoción de mis dos hijos mayores, cómo se acercaban a sus nuevos hermanos con tanto cuidado, con tanto cariño y asombro. Al mismo tiempo estaba asustada. No sabía de dónde iba a sacar la fuerza y la energía para criar a cuatro hijos: en ese momento Sebastián tenía seis años y Laura cinco. De pronto me di cuenta de que había pasado de ser una madre “moderna”, con su pareja de hijos, a ser madre de una familia numerosa, como nuestras abuelas. Los primeros días en la casa fueron agotadores, lloraban desconsolados. Una noche observé que cada uno se movía poco a poco dentro de su cunita, hasta Bienestar Sanitas 43


Mi vida con...

quedar junto al otro, separados únicamente por la tela del moisés. En ese momento se me ocurrió ponerlos a dormir juntos en el mismo moisés. Se acomodaron pegándose totalmente, y a partir de ese momento se acabó el llanto. Si uno de ellos estaba intranquilo, bastaba pegarlo al hermano para que se calmara. Nunca me preparé para lo que significa dar pecho a hijos gemelos. Acababa con uno y ya estaba el otro esperando. Y vuelta a empezar. Había días en que sentía que no hacía nada más. Alimentarlos, bañarme corriendo, volver a alimentarlos, bañarlos, alimentarlos, una pequeña siesta de todos (¡incluida la enfermera que me ayudaba!), alimentarlos... Como eran tan parecidos al poco tiempo nos tocó ponerle una cinta al que acababa de comer, ya que varias veces me equivoqué y armé un enredo tremendo… Desde el principio cada uno demostró tener personalidades muy distintas. Lucas era muy tranquilo, dormilón, comelón, siempre sonriente. Nicolás era un poco más nervioso, un poco más pequeño que el hermano, tierno, tímido pero muy cariñoso. Aunque había nacido primero, de alguna manera se comportaba como el hermano pequeño, y eso nunca cambió. No había nada que no hicieran juntos. Era imposible. Aprendieron a gatear uno detrás del otro. Lo mismo cuando aprendieron a caminar, apoyándose uno en el otro. Si se caían, caían juntos y si se golpeaba uno y empezaba a llorar, el otro lloraba también. Yo le ponía algo en la mano a uno y acto seguido él se lo daba a probar al hermano. Pasaba con las bebidas, la comida, los juguetes. Era automático. Su primera palabra fue en 44 Bienestar Sanitas

media lengua el nombre del otro. Todo le sucedía primero a Lucas y después a Nicolás, con horas o apenas un día de diferencia. Hubo cosas que pasaron desapercibidas, como la salida de un diente o empezar a hablar. Pero hubo otras cosas que era difícil creer que pudieran pasar. Un chichón en el lado izquierdo de la cabeza de uno se convertía en un chichón en el lado derecho de la cabeza del otro. Cualquier enfermedad era doble. No había manera de evitarlo. Con el tiempo, y ya entrenados en este tipo de cosas y sabiendo lo que iba a pasar, intentábamos evitarlo estando más pendientes, pero apenas nos relajábamos se presentaba el accidente. Durante un viaje que hicieron con el papá, Lucas regresó con la clavícula derecha fracturada. A la semana Nicolás se cayó en el colegio y se fracturó la clavícula izquierda. En una ocasión fue el tobillo de uno y a la

“La persona más importante para cada uno de ellos es el otro, su hermano gemelo. A mí como madre me tocó aceptarlo hace mucho tiempo. Es obvio que me quieren, que adoran a su papá, a sus hermanos. Pero nunca será el mismo amor que se tienen entre ellos.”


semana el del otro. Cuando aparecí con el segundo gemelo en urgencias no entendían nada, ya que recordaban perfectamente que una semana antes habíamos estado allí para el mismo accidente… Hoy mis gemelos tienen 16 años, y aunque siguen siendo parecidísimos, se notan más las diferencias. Lucas es un poco más alto que el hermano, y siempre ha pesado un kilo más. Nicolás es buenísimo en las humanidades, Lucas en las ciencias y matemáticas aunque también pinta muy bien. Ambos son buenos músicos, uno en el bajo y el otro en la guitarra, y los dos están empezando a tocar la batería. Hay cosas en las que nunca van a cambiar. La principal, sin duda, es que la persona más importante para cada uno de ellos es el otro, su hermano gemelo. A mí como madre me tocó aceptarlo hace mucho tiempo. Es obvio que me quieren,

que adoran a su papá, a sus hermanos. Pero nunca será el mismo amor que se tienen entre ellos. Aún hay mucho por descubrir y entender de los gemelos. Desde que los tuve me llamó la atención cuánto desconocimiento hay al respecto, inclusive ignorancia. Todavía recuerdo con sorpresa una cita en el colegio donde me recomendaban hacer cosas para separarlos, porque les parecía que pasaban mucho tiempo juntos. Pensé que si habían sido concebidos de un solo óvulo, si eran gemelos idénticos y así habían venido a este mundo, ¿cómo podíamos los demás intentar separar lo que la naturaleza había unido? Todos los días doy gracias a Dios por la fortuna de haber tenido gemelos. En muchos momentos difíciles de mi vida me hicieron pasar de las lagrimas a las sonrisas, sólo con verlos caminar pequeñitos, como dos juguetes japoneses, perfectamente iguales y coordinados, sin hablar, tomados de la mano, muy pegaditos, cada uno tranquilo en la compañía de su hermano. Cuando me preguntan cuál ha sido el momento más maravilloso de mi vida siempre pienso en el día en que tuve a cada uno de mis hijos recién nacido en mis brazos. Sebastián, con su enorme sonrisa; Laura, con su dulzura y paz; Nicolás, con su mirada seria y consentida; y Lucas, con su ternura y enorme corazón. Y cada vez que recuerdo ese momento en que vi a mis gemelos en la pantalla del ecógrafo no puedo dejar de sentir lo maravillosa que es la vida y lo afortunada que he sido de tenerlos a todos conmigo. ¶ Bienestar Sanitas 45


Abecé

Vegetales orgánicos Los alimentos orgánicos se cultivan sin pesticidas ni fertilizantes, siguiendo un estricto control normativo que protege el ambiente y garantiza la larga vida de los suelos. ¿Cómo se cultivan? ¿Por qué son más caros?

U

n comprador probablemente no advierta a simple vista las diferencias entre una zanahoria o una lechuga orgánica y otras cultivadas de la manera convencional, es decir, con fertilizantes y pesticidas. Quizá lo primero que note el consumidor sea la diferencia de precios entre unos y otros productos, y que los orgánicos no suelen ser tan atractivos, grandes y brillantes como los otros. Más allá del precio, el sabor y la apariencia, los alimentos orgánicos tienen una característica que no está a la vista y que, para muchos consumidores, justifica que sean más caros: han sido cultivados sin químicos tóxicos, y se consideran ecológicos porque las técnicas para su cultivo no contaminan el ambiente y respetan los ciclos del suelo. ***

Texto y fotografías: María Gabriela Méndez

46 Bienestar Sanitas

A una hora de Bogotá viajando hacia el noroccidente, en el municipio de Madrid, se encuentra La Estancia de Serrezuela, una finca donde desde hace poco más de diez años se producen alimentos cien por ciento orgánicos. Leopoldo Serrano heredó de su madre la tierra y el amor a trabajarla. Ella había iniciado en los años noventa una huerta orgánica que producía lo suficiente para abastecer su casa y las de algunas amigas. Ahora, unas diez hectáreas ven crecer las lechugas, brócolis, remolachas, rábanos, espinacas, papas, repollos, calabacines, apios, puerros que cada día surten a una docena de tiendas ecológicas de la capital de Colombia.


Hasta el año pasado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural había contabilizado 40.000 hectáreas sembradas de alimentos orgánicos. Se calcula de manera extraoficial que hay hasta 250.000 hectáreas cultivadas sin fertilizantes ni pesticidas en el país.

Los monocultivos se consideran antiecológicos porque las plantas absorben nutrientes de la misma capa del suelo, empobreciéndolo y haciendo necesario el uso de fertilizantes químicos para nutrirlo de forma artificial. En cambio los cultivos orgánicos se caracterizan por la variedad de especies y la rotación de plantas con diferente profundidad de raíz, para que absorban nutrientes de las diferentes capas del suelo. De esta forma se garantiza la fertilidad de la tierra a largo plazo y se estimula la propagación de microorganismos que son buenos para el desarrollo de las plantas. Más que un producto, los alimentos orgánicos implican un proceso, un sistema de cultivo que gestiona la tierra como un ecosistema y reduce el impacto ambiental de la producción de alimentos. Serrano es uno de los doscientos productores que decidieron emprender el camino de la agricultura orgánica en Colombia. “Este es el mejor modus vivendi. No soy un tipo de oficinas y corbatas”, dice mientras ordena planillas de inventa-

rio en una mesa burda que le sirve de escritorio. Las instalaciones de su finca son sencillas. Una construcción no muy grande dividida en tres espacios se levanta al lado de la casa: un cuarto pequeño donde llegan los trabajadores con canastas cargadas de vegetales recién cosechados; una bodega donde están las bateas y mesones donde se lavan, seleccionan y empacan cuidadosamente para luego ser llevados a los puntos de venta; y, por último, un cuarto pequeño y poco iluminado lleno de pertrechos para agricultura que funciona, a veces, como oficina. Serrano señala que es un trabajo duro, que no lo va a hacer millonario, pero es lo que le gusta, y además está cuidando el suelo, la tierra. La agricultura ecológica es también una posición ética frente a la responsabilidad que tenemos de preservar el planeta, dice, y por eso la practica. En su finca los cultivos están ordenados en hileras. Se aprecian variedades de lechugas, rúgula, espinaca; saltan a

“Más que un producto, los alimentos orgánicos implican un proceso, un sistema de cultivo que gestiona la tierra como un ecosistema y reduce el impacto ambiental de la producción de alimentos.” Bienestar Sanitas 47


Abecé

la vista el morado de los repollos y los radicchios. En esta finca se practica la agricultura biodinámica propuesta por Rudolf Steiner en 1924, con la idea de garantizar la regeneración natural del suelo en todas sus capas, revitalizar la tierra y obtener alimentos de calidad. Serrano explica: “Se siembra una planta voraz, luego una no voraz, seguida de una leguminosa y por último se deja descansar el suelo. Cada una de estas plantas tiene una profundidad de raíz distinta. Al rotarlas, se garantiza que cada una coge nutrientes de una diferente capa del suelo, y con cada siembra hay un suelo nuevo”. *** En 2001 Colombia tenía 25.000 hectáreas de cultivos orgánicos; en 2005 esta cifra se duplicó, y desde 2008 comenzó a bajar. Hasta el año pasado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural había contabilizado 40.000 hectáreas sembradas de alimentos orgánicos (0,02% del total de las tierras cultivadas en el territorio nacional). No obstante, se calcula de manera extraoficial que hay hasta 250.000 hectáreas cultivadas sin fertilizantes ni pesticidas en el país, pero sus cosechas no se consideran orgánicas porque no han recibido la respectiva certificación. Es que para que un alimento sea considerado orgánico no basta con que en su producción no se hayan usado pesticidas químicos, o que se hayan sembrado varias especies para respetar los ciclos del suelo. Para que un producto sea orgánico, ecológico o biológico (es válido usar cualquiera de los términos) debe cumplir una serie de normas que son evaluadas por un tercero, una certificadora, que a su vez ha sido autorizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En Colombia, la primera norma para regular la actividad ecológica la expidió en 1995 el Ministerio de Agricultura. Ésta fue derogada en 2002, y desde 48 Bienestar Sanitas

2006 rige la Resolución 187, vigente y próxima a actualizarse para incluir nuevos requerimientos. La Resolución 187 es como un manual de la producción orgánica, tanto agrícola como pecuaria, donde se especifica al detalle cada uno de los procesos de producción: desde la preparación del suelo antes de la siembra hasta la venta del producto, pasando por el transporte, almacenamiento y empacado. El reglamento no deja por fuera las buenas condiciones laborales de los trabajadores de esas fincas. *** Una libra de zanahoria cuesta entre 650 y 800 pesos; una libra de zanahoria cultivada de manera orgánica puede costar 2.600 pesos. El incremento en el precio varía de acuerdo con el producto y con los tiempos de producción: en las lechugas, que requieren menos tiempo de producción, la diferencia de precio entre una orgánica y otra convencional no es tan grande. No es un capricho de los productores que los precios sean comparativamente más altos. El tipo de producción sin químicos exige el doble de mano de obra porque la siembra, la recolección y

la aplicación de abonos orgánicos se hace de manera manual. El sello que garantiza que son “orgánicos” es relativamente costoso para un pequeño productor, y además debe renovarse (y pagarse) cada año. El costo de la certificación también varía según el número de hectáreas, el tipo de cultivo y la certificadora que la realice. Un pequeño productor puede pagar por su certificación unos dos o tres millones de pesos: una suma cuantiosa si se trata de una producción limitada, en pocas hectáreas. Por último, la comercialización, que se hace a una escala pequeña, contribuye en el incremento de los precios. *** La bióloga Julieta Miller lidera el programa de Agricultura Ecológica del Instituto Colombiano de Agricultura (ICA). Ella se declara “orgánica por naturaleza”, tal y como reza el eslogan del programa que dirige. No sataniza la agricultura convencional, pero parte del principio de que si el suelo está bien nutrido y alimentado se obtienen cultivos limpios y sanos. Pero ¿qué tan dispuesto está un consumidor a pagar un precio adicional por ese producto? Miller es tajante:


“El tipo de producción sin químicos exige el doble de mano de obra porque la siembra, la recolección y la aplicación de abonos orgánicos se hace de manera manual.” “Si usted es responsable ambientalmente, lo paga”. Pero además del tema ambiental, Miller recalca los posibles beneficios para la salud: “Un producto bueno me va a disminuir la visita al médico. Al final, ¿cuánto me estoy ahorrando? Si hacemos ese análisis de pronto se vuelve más económica la comida orgánica. Ese es un ejercicio que hay que hacer desde el Estado y otros sectores”, dice. Sin embargo, la discusión sobre si son más saludables los alimentos orgánicos no ha llegado a una conclusión definitiva. Un estudio realizado por la Universidad de Stanford en 2012 causó revuelo entre los que defienden la agricultura verde. El estudio analizó 240 publicaciones sobre el tema, y la conclusión reveló que la comida orgánica no es distinta en términos de nutrición y contenido vitamínico a la comida cultivada de forma convencional. Crystal Smith-Spangler, líder del grupo de investigadores, señaló en el informe: “Algunos creen que la

comida orgánica es siempre más sana y nutritiva. Estamos sorprendidos al no haberlo confirmado”. El “único” beneficio, según el estudio, es que se reduce la exposición a pesticidas y a las bacterias que se resisten a los antibióticos. *** Uno de los problemas derivados del uso de plaguicidas es que las plagas tienden a desarrollar resistencia, y esto obliga al agricultor a subir las dosis para exterminarla. El contacto directo con el tóxico, por parte de los agricultores que aplican los pesticidas, o su ingesta en pequeñas dosis en alimentos, puede causar envenenamiento agudo (el efecto es inmediato) o crónico (los síntomas tardan en aparecer y pueden ser el resultado de la acumulación de las sustancias tóxicas). Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se envenenan dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De éstos, un millón y medio están en países en vías de desarrollo, donde apenas se

Bienestar Sanitas 49


Abecé Abecé

El sello de garantía

usa un 25% de la producción mundial de plaguicidas. El cuerpo humano acumula las sustancias tóxicas presentes en los alimentos fumigados. Aunque se trata de mínimas dosis que se consideran tolerables o inocuas, no hay estudios que muestren cómo afecta al ser humano la acumulación de estas sustancias tóxicas contenidas en los plaguicidas durante 20, 30 o más años. *** Los vegetales que se cultivan en La Estancia de Serrezuela viajan hasta Clorofila, la tienda ecológica de Liliana Morales, ubicada en el barrio Teusaquillo de Bogotá. Con varios años de experiencia en este mercado de lo orgánico y natural, ella cree que el consumidor tiene muchos prejuicios a la hora de comprar, y que, además del factor económico, pesan mucho sus valores estéticos. Bajo este criterio, los vegetales deben ser perfectos, bonitos, brillantes y sin una sola mancha. “Todo tiene que ser perfecto, y los productos orgánicos no son como los 50 Bienestar Sanitas

fumigados. Esto no es una fábrica, es el campo”, añade Morales. Para ella es indispensable sensibilizar al consumidor: “En la medida en que dejemos de consumir tóxicos se empiezan a recuperar los sentidos en la boca. Los alimentos orgánicos son más verdes, más crocantes, al consumirlos estamos tomando la vitalidad de la tierra como era antes, cuando los alimentos crecían sólo con la energía del sol, de la naturaleza”. Por su parte, Julieta Miller confía en que en el futuro la producción será cada vez más orgánica, o que se reforzarán las Buenas Prácticas Agrícolas, un punto medio entre lo convencional y lo orgánico. Aunque, para ella, faltan campañas desde el Estado: “Como no tenemos campañas permanentes es muy difícil que el consumidor entienda los beneficios de la agricultura ecológica”, dice. Sin embargo, en Colombia las condiciones están dadas para que esto ocurra: existe el marco normativo, las organizaciones para la producción ecológica y los productores. Sólo falta inversión. ¶

Los productores que aspiran a tener el sello de certificación orgánica deben cumplir al pie de la letra cada una de las exigencias de la Resolución 187 y su reglamento, que no son pocas. El suelo debe tener tres años sin haber recibido tratamiento químico; las semillas deben provenir de plantas orgánicas; el agua para el riego debe ser potable y conocerse su origen; los predios colindantes no pueden usar químicos porque afectan la producción orgánica; se prohíbe el uso de Organismos Modificados Genéticamente (o transgénicos) y se exige no solo la calidad de abonos ecológicos sino que su administración sea regulada; el área de almacenamiento, así como los contenedores y el transporte se limpian usando solo los métodos y materiales permitidos en este reglamento; los productos ecológicos no deben mezclarse con los convencionales y por eso se destina para ellos un lugar específico en los puntos de venta. Además, los productores están obligados a permitir el acceso de personal autorizado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que realice las supervisiones que considere necesarias. No es todo. La regla también establece que se deben respetar los derechos de los trabajadores, quienes deben tener una remuneración adecuada y debe brindárseles igualdad de oportunidades. Si alguna de estas pautas no se cumple, el producto no podrá ser declarado como orgánico.


Salud pública

Sistema de salud: antes y después de la Ley 100 Colombia está atenta a la reforma a la salud que se discute por estos días en el Congreso de la República. Pero el sistema actual, reglamentado por la Ley 100, todavía es un misterio para muchos colombianos. Aquí le contamos cómo funciona y cómo era antes. Por Maricielo Acero Ilustracioness: Felipe Camargo Rojas

S

egún la Organización Mundial de la Salud, Colombia cuenta con el mejor Sistema de Salud de Latinoamérica y con uno de los mejores del mundo. No es una broma: en 2000, la OMS realizó un estudio comparativo amplio para evaluar los sistemas de salud de 191 países; revisó aspectos como la equidad, la respuesta a las expectativas de los usuarios, la igualdad en la contribución financiera y el gasto en salud del Estado dividido por el número de habitantes. Colombia resultó ser el mejor país en cuanto a protección financiera: “Esto quiere decir que en todo el mundo, el país en el cual una persona se empobrece menos cuando se enferma es Colombia”, explica el doctor Alexander Gómez Rivadeneira, docente de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Sanitas. En otras palabras, cada vez que un colombiano afiliado al sistema se enferma, tiene que gastar menos que un habitante de cualquier otro país del mundo. En ese estudio resaltan como los primeros del mundo: Estados Unidos por el gasto en salud más alto y la mejor respuesta a las expectativas de

los pacientes; Chile como el país con la distribución de salud más equitativa y Colombia como el país del mundo con una contribución financiera más igualitaria. Es decir que el sistema está diseñado para que los que tienen más recursos ayuden a que los más pobres reciban la misma atención en salud, en igualdad de condiciones.

Eficiencia, universalidad y solidaridad La Constitución de 1991 estableció que el Estado debe prestar la atención en salud bajo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, para garantizar a los colombianos el acceso a servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, señala el doctor Jaime Casasbuenas, profesor de Medicina de la Universidad El Bosque y de la Fundación Universitaria Sanitas. En Colombia las personas pagan de manera anticipada la atención médica que necesitan, mediante un aporte mensual calculado según la capacidad de pago, y no según la necesidad de atención. “Si, por ejemplo, usted sufre un Bienestar Sanitas 51


Salud pública

Los números de la salud • La afiliación al régimen subsidiado se multiplicó por tres entre 1997 y 2007 (pasó de 7 a 22 millones), y alcanzó a cerca del 90 % de la población más pobre. • El gasto anual en salud de Colombia es de $40 billones de pesos (7,6 % de todo lo que se produce anualmente en el país), de los cuales $28 billones financian la atención a 45 millones de colombianos ($14,5 billones para el régimen contributivo y $8,8 billones para el régimen subsidiado). • Los colombianos gastamos voluntariamente $8,4 billones en salud, distribuidos en medicina prepagada y otros ($2,6 billones), medicamentos comprados en la farmacia ($3,4 billones), consulta médica particular y cirugías estéticas ($2,3 billones). • Al comparar el gasto en salud al año de los diferentes países divido por el número de habitantes, se encuentra que Bolivia gasta US$224 dólares, Colombia US$518, México US$890, Costa Rica US$936 y Argentina US$1.385. En otras latitudes España gasta US$2.833, Alemania US$4.688, Noruega US$8.091 y Estados Unidos US$8.362. • En cuanto a cobertura de afiliación al sistema de salud, Venezuela y Cuba reportan cobertura del 100 %, Colombia 96 %, Costa Rica 88 %, México, Perú y Chile 80 %, Ecuador 51 %, Argentina 45 %, Uruguay 37 %, Bolivia 28 %, El Salvador y Nicaragua 24 %.

52 Bienestar Sanitas

golpe y se fractura, no tiene que pagar la cita con el ortopedista, el derecho a la sala de cirugía, los honorarios del médico, el yeso y los medicamentos, porque ya lo hizo con cada pago mensual. Si tiene el carné de afiliado, en el servicio de urgencia le brindan toda la atención que necesite”, aclara el doctor Gómez Rivadeneira. Y agrega: “El sistema también establece que quienes ganan más aportan más, pero reciben el mismo paquete de beneficios que quienes aportan menos. Según la ley, en el sistema de salud colombiano un gerente recibe la misma atención que un vigilante. Del mismo modo, las entidades reciben del Estado la misma cantidad de dinero ($570 mil pesos al año) por cada afiliado, sin importar si gana más o menos, es decir, si aporta más o menos dinero al sistema. Bajo este principio de solidaridad, para atender a los colombianos que utilizan más servicios de salud se utiliza el dinero de quienes no los usan. Por ejemplo, si una persona requiere una cirugía que cuesta $57 millones, para pagarla la empresa que le presta el servicio de salud utiliza el dinero que recibe del Estado para atender a 100 personas durante ese año que no fueron al médico o no usaron el servicio.

Régimen contributivo y régimen subsidiado El sistema de salud en el país está organizado para que todos los colombianos puedan acceder a los servicios a través del régimen contributivo o del régimen sub-

sidiado. El primero agrupa a las personas que cuentan con un ingreso (empleados, pensionados y trabajadores independientes) y a sus respectivas familias. El segundo está diseñado para afiliar a las familias más pobres y vulnerables, que no tienen capacidad de pago. Si usted es trabajador de una empresa, su empleador tiene la responsabilidad de hacer un aporte al sistema de salud a su nombre del 8,5 % de su salario mensual, y de descontarle a usted el 4 % de su salario para aportarlo al sistema. Con ese 12,5 % de su salario usted adquiere el derecho de afiliar a su familia sin costo adicional. Si trabaja como independiente, usted debe aportar el 12,5 % de los ingresos mensuales que recibe, para cubrir sus necesidades en salud y las de su familia. Adicionalmente a este 12,5 %, cada vez que un afiliado (empleado o independiente) usa el servicio —es decir, va a una consulta o se hace exámenes de laboratorio— debe efectuar un copago, que es una cuota proporcional a los ingresos de cada usuario. Este dinero le corresponde a la clínica u hospital (llamada en el sistema IPS: institución prestadora de servicios de salud) que preste el servicio, para cubrir los gastos de la atención y los honorarios de los médicos y demás empleados. El régimen subsidiado, por su parte, financia la atención en salud de las personas más pobres y de sus familiares. Como requisito para afiliarse, la persona debe llenar una encuesta a través del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales,


también conocido como Sisbén. La encuesta determina su capacidad económica y lo inscribe en un programa de subsidios del Estado. Los recursos para el subsidio se obtienen del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), que administra los aportes a la salud del régimen contributivo, los aportes que por ley deben hacer las cajas de compensación familiar y los aportes del presupuesto nacional.

¿Qué es el famoso POS? La columna vertebral del actual sistema de salud en Colombia es el Plan Obligatorio de Salud (POS), que para no entrar en tecnicismos podemos definir como el paquete de servicios básicos al cual tiene derecho toda persona que porte un carné de afiliación, sin importar si pertenece al régimen contributivo o al subsidiado. El POS contempla la consulta de medicina general o especializada, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación para todas enfermedades, independientemente de lo costosas o complejas que sean. También cubre la maternidad y la prevención de las múltiples dolencias. Lo único que no incluye es la realización de cualquier tipo de tratamiento con fines estéticos. Para tener una mejor idea, este paquete esencial incluye para el 2013 aproximadamente 5.800 procedimientos y 740 medicamentos para atender al 96 % de la población. Esto es, 42.438.554 personas, según la Dirección de Operación del Aseguramiento del Ministerio de Salud, de las cuales 19.957.672 están en el régimen contributivo, y 22.518.417 en el régimen subsidiado.

Antes y ahora La Ley 100 de 1993 reemplazó al Sistema Nacional de Salud, que tenía al Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) para afiliar, recibir aportes y prestar los servicios asistenciales. Aunque funcionó por más de 40 años, el anterior sistema solo alcanzó a afiliar al 20,6 % de la

población colombiana en esas cuatro décadas. De esa cobertura, cerca de 18 % estaba en el ICSS, 2 % pertenecía a regímenes especiales como el de las Fuerzas Armadas, y alrededor del 1 % contrataba sistemas privados de medicina prepagada. En ese modelo los trabajadores formales no podían afiliar a sus familias. Los que no eran trabajadores formales debían pagar la salud de su propio bolsillo, directamente a clínicas privadas y a médicos particulares, o adquirir seguros de salud o medicina prepagada. Si una persona no tenía capacidad de pago debía recurrir a los centros de salud públicos, a hospitales universitarios o de caridad, que eran manejados por órdenes religiosas. (Caso del San Juan de Dios en Bogotá.) El nuevo sistema ha generado impactos positivos en el bienestar de los más pobres, señala el doctor Casasbuenas. En la población infantil se redujo la incidencia de enfermedades y aumentó la cobertura de vacunación. También se han mejorado los servicios esenciales, como las citas de prevención y los controles pre y post-natales. De manera importante se ha incrementado el acceso de la población más vulnerable a tratamiento para enfermedades costosas como cáncer, diabetes o sida. Si bien es cierto que la Ley 100 resolvió muchas de las falencias del anterior modelo en salud, como la cobertura, a medida que la sociedad crece y evoluciona han surgido nuevos retos que reclaman ajustes al sistema. El doctor Alexander Gómez Rivadeneira afirma que para lograr mejores resultados es necesario apropiarnos del sistema y tener presente que ni los políticos, ni los aseguradores, ni los prestadores pueden reemplazar a los ciudadanos como protagonistas dentro del modelo de atención en salud. “Ello contribuye, sin duda, a perfeccionar cualquier sistema, ya que las propias personas pueden ejercer control del servicio elegido”. Lo esencial, pues, es estar bien informados. ¶ Bienestar Sanitas 53


Información comercial

Cuando llegamos a la quinta década de la vida hemos dejado atrás muchas de las cosas que más nos estresaron a lo largo de nuestra existencia: triunfar profesionalmente, construir una familia, sacar adelante a los hijos, lograr cierta estabilidad financiera. Podríamos decir que es el mejor momento para comenzar a disfrutar plenamente y sin temores de la vida. Quienes lo han vivido afirman que la vida empieza a los cincuenta… Más aún en nuestros días, en los que el avance médico, las mejoras en salud, la educación y la esperanza de vida han hecho que la crisis de mediana edad sea cosa del pasado. Con la edad, a medida que se reduce el estrés, lo hacen también los niveles hormonales, y esto puede traer consigo resequedad vaginal, perturbando así el pleno disfrute de la sexualidad. Justo cuando más pudiera disfrutarse. La falta de lubricación vaginal es la principal molestia en mujeres con trastorno de excitación sexual. Por ello, toda mujer, especialmente aquella que haya llegado a la menopausia y comience a sentir sequedad vaginal, debe saber cómo revivir su sexualidad, sin temores ni molestias. No se trata solo de hidratación, tan importante como el cuidado de tu piel: se trata de la salud e integridad vaginal, y la resequedad puede afectarla y dañar tus mejores momentos. Por fortuna, los geles que contienen isoflavonas de soja, por sus propiedades hidratantes y suavizantes, ayudan a evitar la sequedad y dan mayor lubricación. Los que están complementados con aloe vera, la cual posee propiedades desinflamatorias y cicatrizantes, aunado a vitamina E,

Revivir la sexualidad después de los cincuenta

54 Bienestar Sanitas

pueden ayudarte a mejorar el estado de la mucosa vaginal. Puede que requieras de Terapia Hormonal Sustitutoria (THS), que consiste en la reposición hormonal con estrógenos y progestágenos; esto lo debes consultar con tu médico, quien te aconsejará mejor y te prescribirá de considerarlo necesario. Si optas por el uso de lubricantes, es preferible que sean de base hídrica o solubles en agua. Los lubricantes que no se disuelven en agua proceden del petróleo, de manera fundamental se trata de la vaselina y otros aceites minerales. Éstos, a causa de su indisolubilidad en agua, se adhieren a la mucosa vaginal, lo que puede facilitar el desarrollo de gérmenes y ocultar las infecciones hasta que están demasiado avanzadas. Al elegir, es importante tener en cuenta que el lubricante tenga un pH ligeramente ácido, que no supere el 5,0, similar al habitual de la vagina, de modo que le permite la mejor defensa frente a infecciones o desequilibrios en la flora bacteriana vaginal. Con un gel ligero que carezca de sustancias que le confieran sabor, olor o color, corres menor riesgo. Mejor aún si su efecto lubricante es de larga duración. Eso te facilitará la espontaneidad en el encuentro sexual sin necesidad de estar pendiente del momento de su aplicación. Los geles de isoflavonas cumplen con esa función. Por último, es recomendable que el lubricante sea fácil de eliminar con el lavado, cosa que también ocurre cuanto más soluble es en agua. En el caso de los geles de isoflavonas que mencionábamos antes, no requieren de lavado porque actúan como una crema hidratante y suavizante. Ahora puedes revivir tu sexualidad y disfrutar al máximo tu vida, sin temores ni molestias.


Bienestar Sanitas 55


Carta abierta

Una máquina de solidaridad Por Eduardo Arias

D

esde que tuve mi primer empleo fijo, por allá en 1983, estuve afiliado al Seguro Social. Ni yo ni nadie de mi familia usó jamás el Seguro porque estábamos afiliados a Colsubsidio, así que, al comienzo, cada vez que recibía el cheque y veía el descuento que me hacían, pensaba que esa era una plata botada a la caneca. Sin embargo, pronto comencé a darme cuenta de que uno no se afiliaba al Seguro para recuperar los aportes en drogas, en consultas o yéndose a tratar de aliviar un guayabo en urgencias. Me di cuenta de que las personas que trabajaban conmigo utilizaban el Seguro. La señora de los tintos, la del aseo, el conductor, el auxiliar operativo. Y mal que bien los atendían, les daban las drogas que necesitaran y velaban por su salud. Entendí que el Seguro era una inmensa máquina de solidaridad. Los que ganaban más pagaban más, y parte de lo que uno aportaba subsidiaba a quienes carecían de capacidad de pago. O permitía que alguien que requería, por ejemplo, un trasplante de riñón, no tuviera que vender el carro e hipotecar la casa. Durante seis meses trabajé en la Presidencia de la República, y tuve que afiliarme a la Caja Nacional de Previsión.

56 Bienestar Sanitas

Vi cómo un carrusel de consultas le robaba descaradamente la plata a la señora de los tintos, a la del aseo. Los obligaban a pagar por anticipado cada consulta, y los hacían ir siete, diez veces, hasta que los aburrían. La consulta no se hacía, no les devolvían la plata y terminaban pagándole al sobandero del barrio o automedicándose en una farmacia. En esos seis meses maldije cada uno de los centavos que tuve que aportarle a la Caja Nacional de Perversión, como le decían los funcionarios de la Presidencia. Ese brutal contraste me ayudó a entender lo importante que es para una sociedad contar con un sistema de salud en el que los aportes de todos le salvan la vida a quienes requieren de una atención de urgencias o de una operación costosa. Al comenzar la década del noventa me pasé a Colsánitas y a EPS Sánitas, y seguí pensando igual. La medicina prepagada me ayudó en muchas ocasiones a resolver problemas de salud de mi esposa y mis hijos. La EPS no la usé casi nunca, la veía como la continuación de mi aporte para que los más necesitados recibieran una atención médica adecuada. En febrero de 2010 los médicos que desde 2004 me controlaban una deficiencia congénita de mi válvula aórtica

decidieron que ya debían cambiármela y me operaron en mayo de aquel año. Yo presumía que la operación la financiaba Colsánitas. Pero fue grande la sorpresa cuando me enteré de que la válvula mecánica que reemplazó la chiviada de nacimiento la pagaba EPS Sanitas. Yo era ahora un beneficiario directo de un sistema solidario de salud. Hoy en día, cualquier cantidad de plata que yo le aporte a la EPS Sanitas es muy poca cosa después de haber recibido esa válvula. Sé que suena presumido, pero me siento muy complacido de saber que todos los aportes que a lo largo de mi vida le he hecho al Seguro Social, a Colsubsidio, a Colsanitas y a la EPS Sanitas han servido para salvar vidas y aliviar dolor. No tengo ni idea a quiénes habrán ayudado con mis aportes. Eso sí, me encantaría poder verles la cara algún día a los afiliados a EPS Sanitas y a Colsanitas que hicieron posible que, con dos o tres vales que firmé a la entrada de la Clínica Shaio, me hicieran una opración a corazón abierto y me cuidaran durante diez días mientras podía regresar de nuevo a casa para ver tranquilo, y con un corazón cero kilómetros, el Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010. ¶


¡La ruta que te lleva al

mejor destino ! Con más de 20.000 m2 de zonas verdes, un parque naturalmente único, lago, agrocentro, plazoleta de comidas, más de 300 locales comerciales y mucho más en el mejor CENTRO COMERCIAL de la Sabana de Bogotá.

www SIGUENOS EN:

Avenida Pradilla 900 Este, Chía - Teléfonos: 861 7079 - 861 7056 - Fax 861 9133

www.centrochia.com.co

Lee este código con tu Smart Phone y entra a la web. Sanitas 57 Bienestar


De alta

58 Bienestar Sanitas




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.