9 minute read

Exitosa exposición de arte nativo sonorense

Oscar Ramos

Advertisement

Para impulsar la cultura a través de las esculturas, artesanías, muestras gastronómicas, entre otros artículos sobre las tradiciones de los pueblos originarios de Sonora, el Congreso del Estado inauguró la exposición de arte indígena “Maampo Yari” en las instalaciones del Consulado General de México en Phoenix. El evento dio inicio con la entonación del Himno Nacional Mexicano en Lengua Mayo, enseguida, se bendijo el evento con un canto a cargo de Romelia Barnett, Víctoriano Moroyoqui Buichileme, Gobernador tradicional Yoreme agradeció la oportunidad de exponer los artículos que vienen de la naturaleza para fortalecer el sustento de vida las familias.

Las diputadas Claudia Zulema Bours Corral y Azalia Guevara Espinoza, impulsora de la Ley de Fomento y Protección de las Actividades Artesanales de Sonora y la presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos, respectivamente, consideraron importante el impulso a la cultura a través de la muestras que desplacen fronteras y fortalezcan la economía de las familias de los grupos étnicos de la entidad.

La legisladora Bours Corral, Secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas, expuso que desde la LXIII Legislatura ha impulsado el acciones para mejorar la normatividad que lleve beneficios a los pueblos originarios de Sonora, y de la misma forma, agregó, para fortalecer su comercio y tradición, no solo en la entidad si no también ahora en la Unión Americana.

Al dar la bienvenida a los visitantes, Jorge Mendoza Yescas, Cónsul General de México en Phoenix, mostró su interés para que se generen actividades para dar a conocer la cultura de los pueblos originarios del país y se realicen sus exposiciones, se promueva su trabajo y consolide su economía.

Como testigo del evento en su participación, Luis Gutierrez Reyes, director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, señaló que se trabaja para que se genere el acercamiento de los pueblos originarios y su vinculación con organizaciones migrantes entre México y Estados Unidos, así como acciones, comentó el fomento de su cultura.

Luego de la presentación de la tradicional danza del venado, se realizó el protocolo del corte del listón para abrir la exposición, las auto- ridades realizaron un recorrido por los puestos en los que las y los artesanos presentaron sus diversos artículos artesanales.

En el evento participaron representantes de artesanas y artesanos de los pueblos originarios Yoreme Mayo; Yoeme Yaqui; Comca’ac; Tohono y Akimel O’Odham; Guarijillo Makurawue; Lipan Apache y Mazahua.

La cineasta Ana Laura Calderón, presentó una sinopsis de la película “Corazón de Mezquite”, en la que el 99 por ciento de los participantes en la misma, dijo, son miembros de grupos indígenas de Sonora y “que lleva a través de una historia de familia y tradiciones que abre paso a nuevos escenarios de inclusión, donde se rompan esquemas y nos invitan a imaginar un mundo sin limitantes de género, raciales, geográficas, sociales o económicas”, externó.

También Roberto Gradillas, subsecretario de Turismo de Sonora; Isabel Valadez, representante de la organización Mujeres en el Exterior, Raquel López Celaya y Guadalupe Barragán, Síndico Procurador y Regidora del municipio de Plutarco Elías Calles, Sonora; Mary Trejo, Tere Sosa, Linda Calderón, representantes de las organizaciones Hidalgo Sin Fronteras; Centro Comunitario Salud y Balance y líder comunitaria, respectivamente. La muestra permanecerá por un periodo de 15 días en la sala Carlos Fuentes del tercer piso de las instalaciones del Consulado General de México en Phoenix que se ubica en 320 Este McDowell Road, Phoenix, Arizona 85004.

En una expo de arte sonorense, no podía faltar la tradicional “Danza del Venado”.

En Tierra Santa: Los tacos con sabor a gloria

Cuando Luis Cruz entró en el restaurante del hotel en el que nos hospedábamos en Jerusalén, los huéspedes y el personal lo veían con curiosidad. Pensaban que era un futbolista mexicano famoso el que había llegado en patineta a la entrevista. Es bajito y tiene el cabello muy corto, la sangre liviana y sonríe con facilidad. Esa mañana, debajo de la ropa deportiva traía la camiseta bien puesta y la presumió con orgullo: Era una playera roja con el logo de Tacos Luis en blanco.

Luis Cruz tiene 38 años y es un chef mexicano que vive en Israel. Desde pequeño aprendió a preparar platillos para honrar a sus muertos o los tamales para Navidad y lo hizo en la cocina de su madre, con las recetas de la abuela, pero con su sazón. Quizá no es famoso en el deporte, pero son sus tacos los que hacen que muchos se chupen los dedos en la mismísima Tierra Santa.

Estudió gastronomía en México y ahí, en el hostal de su mamá, conoció a una joven de Israel que lo llevaría a recorrer el mundo en busca de sabores…y, bueno, por amor. La primera parada fue Nueva York, después Francia y España, hasta llegar al otro lado del mundo: Israel.

En una mezcla de idiomas y de sabores, con un bebé en brazos y una nueva fe en el corazón, se convirtió en empresario. Y en uno de los lugares considerados más santos del mundo, en 2018 puso una taquería que para muchos es un pedacito de cielo en la tierra. No tiene un menú de esos que adaptan sus platillos a los paladares extranjeros: Todos los tacos son blandos, con tortillas hechas a mano y salsas picantes… saben a gloria.

En el restaurante Tacos Luis suena la música mexicana y huele a maíz. Hay y es arte. Es como cruzar el mundo para volver, en un par de mordidas, a casa. Es sentirse, aunque sea por un instante, como apapachado por los ancestros que lo acompañan al cocinar o como acariciar el cordón umbilical que lo mantiene cerca del latido de su madre.

En su mesa se sientan todos: extranjeros, locales, árabes, americanos, mexicanos, turistas y refugiados. Para Luis, un taco es una expresión de paz, y la gastronomía mexicana, un poema. Su restaurante es ese sitio en el que se fusionan sus mundos en una cocina, donde los anhelos del corazón se cuecen a fuego lento, donde se marinan las ganas de volver… porque así somos los mexicanos, siempre con un pie en el migrar y con la ironía de desear nunca irse. Pero en el mientras, en el paso, todo lo volvemos nuestro, hasta el taco.

Luis está lejos de su primera casa, lo separan miles de kilómetros de ese mole que los suyos preparaban para el Día de los Muertos o de los tamales que se amasaban con hambre y se envolvían para festejos. Pero tiene memorias en el paladar y las busca por Israel. Así encontró los chiles, jícamas y especies en los lugares menos esperados. De México no trae nada, solo los recuerdos. Nacer. Crecer. Cocinar. Amar. Criar. Emprender. Saborear. Extrañar. Creer. Taquear; esta es la receta de Luis, el taquero oaxaqueño en Jerusalén.

***Estas columnas, reportajes e historias fueron posible gracias al apoyo de la organización Fuente Latina. Maritza L. Félix es una periodista, productora y escritora independiente galardonada con múltiples premios por sus trabajos de investigación periodística. Es la fundadora de Conecta Arizona, la productora del podcast Cruzando Líneas y la coproductora y copresentadora de Comadres al Aire. Es becaria Senior programa JSK Community Impact de Stanford, The Carter Center, EWA, Fi2W, Listening Post Collective, Poynter y el programa de liderazgo e innovación en periodismo de CUNY, entre otros.

Las mentiras cuestan

Ti Café, transmitiendo una tradición a través de cada taza

Ti Café es una empresa comprometida con la promoción del café de origen mexicano y con la dignificación de los caficultores de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Nuestro objetivo es ayudar a los productores a comercializar su producción y asegurar que reciban un pago justo por su trabajo.

Nos enorgullece ser una empresa que no solo se preocupa por el sabor y la calidad de nuestro café, sino también por el impacto que tenemos en las comunidades cafetaleras y en nuestros clientes. Buscamos crear una comunidad de latinos en la zona metropolitana de Phoenix que pueda disfrutar de una taza de café que traiga consigo recuerdos de nuestra tierra.

Ti Café, tiene su origen en el idioma zapoteco. Es una forma de honrar y reconocer la cultura y el idioma de esa región. De ahora en adelante, cuando te pregunten ¿qué quieres tomar?, responde Ti café. (- Shi hracala’dxilu’: Ti Café.)

Soy Yedhane Pineda, del estado de Veracruz, con raíces del Istmo de Tehuantepec, donde el café es una parte integral de la cultura diaria. En esas regiones, el café es más que una simple bebida, es una parte importante de la vida cotidiana y de las celebraciones.

Como propietaria de Ti Café, estoy segura de que puedo transmitir esta rica cultura y tradición a través de cada taza de café que se prepare con Ti Café. Espero difundir en Estados Unidos, el amor por el café y la cultura que representa.

Mi proyecto comenzó hace 18 meses cuando mi esposo y yo tomamos la decisión de estar juntos como familia en los Estados Unidos. Para lograrlo, dejé mi negocio en México y nos mudamos mi hijo de 7 años y yo a Phoenix, por fin estábamos los 3 juntos. Aunque estaba emocionada por empezar esta nueva aventura, pronto me di cuenta de lo difícil que sería adaptarme a la forma de vida en este país. Bajo esas circunstancias, con la nostalgia de estar lejos de los míos y sin encontrar un buen café como el de mi tierra, surgió la idea de negocio de Ti Café.

A pesar de que tenía una idea de negocio, no sabía por dónde comenzar. Me platicaron del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior, en donde encontré las herramientas, las asesorías, los conocimientos y todo lo necesario para establecer un negocio en los Estados Unidos.

El Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior (PCEME) ha sido una gran ayuda para mí en el proceso de lanzamiento de mi negocio en los Estados Unidos. Es importante que más mujeres mexicanas conozcan sobre este programa y puedan aprovechar sus recursos para alcanzar sus objetivos empresariales y mejorar la calidad de vida de familias. Me siento afortunada y agradecida por formar parte de este gran programa. Ti café tendrá 3 líneas de negocios:

La primera Barra de Café, venta de café a público para llevar y consumo en sitio.

La segunda es la venta de café en grano por libra. La tercera línea es la renta de espacios para diferentes servicios, es ahí donde se dan los servicios adicionales para la comunidad, esté espacio estará destinado para clases de algún instructor, para alguna presentación de un emprendedor.

Instagram: @Ti_CafeAZ

Yedhane Pineda

Participante de la 3ra. Generación del Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior

La piñata de Kate Gallego

La tradición de la piñata según estudiosos remonta al nuevo año chino y fue traída por Marco Polo a Europa junto con las telas de seda que fueron parte de la causa de guerras interminables por abrir las rutas al oriente.

Pero también tiene sus raíces Mayas y Aztecas donde se quebraba una jarra de barro llena de cacao.

“Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino.

Dale, dele, dale, no pierdas el tino mide la distancia que hay en el camino.

Ya le disté uno, ya le disté dos, ya le disté tres y tu tiempo se acabó.

No quiero oro, ni quiero plata, yo solo quiero romper la piñata”

En los tiempos de la invasión la piñata se diseñaba como estrella de 7 picos para significar los 7 pecados capitales: la ira, la gula, la soberbia, la lujuria, la pereza, la avaricia, y la envidia.

Eso por supuesto fue un invento de los frailes que mezclaron la tradición de los pueblos originales de China y México para sus fines religiosos y de conquista. Entonces la piñata aun si utilizada para la diversión de los niños que están esperando la recompensa cuando llueven dulces del cielo, lleva un mensaje de luchar en contra del mal.

Aquí en tiempos modernos la piñata sigue siendo muy popular en las posadas y en los cumpleaños de los niños, aunque se haya perdido la intención original en los canticos queda algo del mensaje original:

No Pierdas el camino porque tu tiempo de vida se acaba y también lleva el mensaje contra la avaricia cuando dice, no quiero oro, ni quiero plata, yo solo quiero romper la piñata.

Lo que sí queda claro, que cuando la piñata específicamente apunta las fallas o los pecados de algún político, el personaje siempre se hace el ofendido.

Así fue en la época de Arpaio y así es durante el reinado de la alcaldesa Kate Gallego. Y es que quebrar una piñata de Kate Gallego no es sólo en contra de su personaje, sino en contra de la avaricia de las grandes corporaciones y las grandes universidades que no conformes con lo que tienen arremeten en contra de familias vulnerables que sólo piden un hogar donde vivir.

Sin embargo esa necesidad básica es arrebatada por empresarios sin escrúpulos que solo quieren el oro y la plata, como dice el canto de la piñata.

A la misma vez quebrar la piñata es un desahogo ante la frustración de meses de lucha política que aunque logró 5,000 dólares de compensación por abandonar sus hogares por parte del estado, no logró el objetivo de una remuneración justa o de poder quedarse en sus hogares de décadas donde crecieron sus hijos, donde se creó comunidad, donde vivieron sus sueños.

Si la alcaldesa se ofendió es algo personal y subjetivo y romper una piñata es algo simbólico, sin embargo perder un hogar es catastrófico y traumático para las familias que lo están viviendo en carne propia. Ni los 5,000 USD del estado ni un puñado de dulces de la piñata lo podrán recompensar, así que viendo las cosas claras ¿Quién es el que tiene más que perder: Un político ofendido por la piñata o 150 familias tiradas con sus tiliches a la calle? Dígamelo usted.

This article is from: