7 minute read

¿Hay peligro en el uso prolongado del omeprazol?

Por Dra. Acosta Then

¿Cuáles son los peligros del uso prolongado de omeprazol? Este medicamento está probado desde 1980. Lo indica un médico de familia o un internista o gastroenterólogo para tratar patologías del aparato digestivo. En la actualidad, se ha vuelto de uso común y podemos encontrarlo en el botiquín del hogar, junto a otros.

Advertisement

El omeprazol es un inhibidor de la bomba de protones. Es decir, busca disminuir la secreción de ácido clorhídrico, que es el jugo que permite la digestión de los alimentos.

Al inhibir produce un medio alcalino y los síntomas digestivos mejoran, lo que ayuda a la cicatrización de lesiones como gastritis, úlceras y demás. ¿Qué sucede en la actualidad? El uso prolongado —o no prescrito por un médico— puede traer complicaciones como desarrollo de pólipos, cambios de tejido y mala absorción de la vitamina B12. También hay evidencia de cáncer, pero todavía está en estudio

Una investigación reciente de la Universidad de California en San Diego reveló que el uso en exceso de los fármacos inhibidores de la bomba de protones aumenta las probabilidades de presentar daño en los riñones, a través de enfermedad renal crónica, lesión renal aguda, enfermedad renal terminal o deterioro renal no especificado. Recientemente, se ha detectado otra nueva y preocupante consecuencia: la nefritis tubulointersticial aguda, un trastorno renal que puede derivar en una insuficiencia de renal. Esta advertencia sobre sus efectos secundarios se ha notificado en un boletín sobre información de seguridad, elaborado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Siempre recomendamos a todos los pacientes con síntomas de reflujo, acidez, distensión abdominal o síndrome de intestino irritable disconforme, ir a la consulta médica para que sea prescrito. Nunca debe acudirse a la automedicación, porque dicha práctica lleva a complicaciones a largo plazo.

* Dra. Acosta Then es endoscopista bariátrica, directora de la Clínica de Obesidad y Especialidades Salutte Clinic, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Pertenece a la Sociedad de Endoscopia Bariátrica de EEUU y dirige el programa “Peso feliz sin cirugía”. https://www.instagram. com/dra.acostathen

La musique du vin ¿Cuáles son las tendencias actuales del vino?

Por José Bracamonte

Está comprobado que el vino se convierte en impulsor de nuevas amistades y experiencias. Compartimos alrededor de una botella nuestro mundo interior, creándose una atmósfera única y honesta. Fantasiosa y libre de complejos. Esta bebida nos predestina a convertirnos en compañeros del buen momento y en constantes seguidores de la uva maridada con un plato de comida. El disfrute máximo.

Las empresas unicornio son la olla de oro al final del arcoíris para los empresarios y países que las vieron nacer. Especialmente, en tiempos de crisis, ya que han contribuido a la reactivación de la economía a través de la generación de empleo.

Hay que recordar que “unicornio” son las compañías que, sin cotizar en bolsa, ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1.000 millones de dólares o más a nivel mundial.

En Latinoamérica, durante 2020-2021 se cerraron aproximadamente 3,7 millones de empresas por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las unicornio incrementaron su plantilla. Por ejemplo, Konfío, que creció un 80%, y StoneCo, una plataforma brasileña, creció 11% durante 2020.

Las empresas unicornio también atraen la inversión extranjera y aceleran la adopción de tecnología. Robinhood y Coinbase han aumentado progresivamente su número de usuarios y han ayudado a acelerar la adopción de la tecnología financiera en América. Algunas cualidades que las empresas unicornio implementan —y que podemos poner en práctica ya mismo— son:

-Enfoque en el cliente: muchas utilizan técnicas de escucha activa para comprender mejor las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones que se adapten a sus requisitos. Por ejemplo, Rappi, una empresa de entrega de comida y productos en Latinoamérica, utiliza el feedback de sus clientes para mejorar su experiencia de usuario y ofrecer servicios adicionales, como la entrega de medicamentos.

-Colaboración con otras empresas y startups: esto les permite complementar sus ofertas o desarrollar nuevas tecnologías y soluciones. Por ejemplo, la empresa de tecnología Globant ha establecido alianzas con Google y Amazon para desarrollar soluciones de inteligencia artificial y tecnología en la nube. Así puede aprovechar la experiencia y el conocimiento de estas empresas para mantenerse actualizada.

-Cultura empresarial sólida: esto permite mantener la cohesión y la eficiencia operativa. Muchas enfatizan la importancia de una cultura empresarial inclusiva y diversa, que fomente la colaboración y creatividad. Un ejemplo es la empresa brasileña de servicios financieros Nubank, cuya cultura empresarial se centra en el cliente, donde la innovación y la creatividad son valores que animan a los empleados a desafiar el statu quo.

Las empresas unicornio desempeñan un papel importante en la reactivación de la economía, generando empleos, ofreciendo financiamiento a PyMEs y ayudando a acelerar la adopción de tecnología digital. Como emprendedores, debemos aprender mucho de ellas, sobre todo a desarrollar la capacidad para encontrar soluciones y oportunidades en panoramas de adversidad.

* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder del emporio Adriana’s Insurance. Business y Life Coach, autora y productora. Creadora de “Chingona Circle”, un grupo que empodera a la mujer y de la serie de conferencias “Empodérate”, que ayudan a emprendedores y dueños de negocio a alcanzar sus metas. Vive en California. IG @ adrianagallardo1

Por suerte, los tiempos en los que un buen vino sólo estaba al alcance de la clase alta, ya pertenecen al pasado. En principio, cada vez más personas pueden permitirse el lujo de comprar un vino exquisito y descubrir qué se esconde detrás de su calidad y de su carácter. Ya sea en un acto de degustación o simplemente en una reunión de amigos.

El mito del vino caro

El vino ya rompió su cascarón y todos hablan de él. Como Robert Parker Jr. dice:

“El mejor vino, no cuesta más de 8 dólares”. Es necesario dejarnos llevar por la marea de lo que la tendencia del vino manda. Y esas son las regiones nuevas que hoy salen a la luz o las variedades de uva que afloran entre los viticultores.

El enófilo ama el vino con más fruta, que refleje el terroir del lugar y que la madera ya no opaque su expresión. Y eso se lo da el vino joven, de buen precio. Lo demás son vinos para el mundial.

Las nuevas uvas

En realidad, no son nuevas variedades. Lo que sucede es que muchos enólogos han llegado a la conclusión de que en algunas zonas hay variedades a rescatar, vinos de antaño con uvas que se trabajaban hace décadas y hoy las ponen en boga para devolver valor y tradicionalismo al lugar.

Como la Bobal tinta, en Utiel-Requena (España) o la Taurasi tinta en CampaniaNápoles (Italia). O también, el Tempranillo blanco en Rioja (España) o el Petit Verdot

¿ Hemos perdido al cuarto poder?

Se supone que Estados Unidos representa la democracia en el mundo.

¿En qué se basa la democracia? Entre muchas cosas, en la división del poder: ejecutivo (presidente), judicial (Suprema Corte, fiscales, procuradores, etcétera), legislativo (senadores, diputados) y el “cuarto poder” (la prensa).

En la época actual, lo común es que ninguno funcione como debe ser, tristemente, en este, mi segundo país, al que he aprendido a querer, cada día se deterioran más las instituciones, aunque todavía hay más respeto que en mi profundamente amada República Dominicana.

Sin instituciones, no funciona nada, y poco a poco se destruye todo. ¿Qué son las instituciones? ¿Quiénes forman parte de ellas? El congreso, los diputados, el presidente, las cortes, los jueces, los periodistas, los medios, las redes sociales (donde aún resisten algunos periódicos serios, por ejemplo, en mi país).

Si el poder judicial no funciona, los jueces se venden y usted no tiene quién lo defienda ¿Hay democracia en ese país? ¿Es seguro vivir e invertir dinero si nadie respeta las leyes? Claro que no, sino pregunte a los venezolanos, los cubanos y hasta a los colombianos, donde Petro comienza a hacer diabluras y ya comenzaron las protestas y la corrupción.

Hace tiempo que dije que no creo en la Suprema Corte de Estados Unidos. Quizás en algunos jueces, pero jamás en todos. Creo en María Elvira Salazar, congresista de la Florida y en otros, pero no en la mayoría. ¿Por qué? Por lo general, no defienden al pueblo, sino a su partido. Y ya pasa lo mismo con los jueces de la Suprema. Como diría el Chavo del 8: “¿Y a nosotros quién nos defiende?” www.nancyalvarez.com tinta, en el valle de Ica (Perú). La Maturana tinta es otro descubrimiento de Rioja, que reaviva las ganas de todo paladar vinero de seguir explorando las nuevas tendencias de cepas rescatadas.

Ahora, me pregunto: ¿Está funcionando la prensa como cuarto poder? No, y eso es aceptado públicamente por senadores y hasta por prestigiosos canales de televisión y periodistas. Estaba en República Dominicana y empecé a ver lo que pasó en mi ausencia. Bayly, por ejemplo, discutía sobre la cadena FOX y cómo el dueño ya no apoya más a Trump, cosa que era demasiada obvia. Si las cadenas defienden a un político y atacan a otros ¿A dónde se fue la supuesta “imparcialidad” que debe tener el cuarto poder?

En mi país es peor. Los corruptos y los que se hicieron millonarios con el PLD, compraron periódicos, canales de televisión y hasta supuestos periodistas y comunicadores. ¿Es que llegaremos a ese caos en Estados Unidos?

Escuché al senador Marco Rubio afirmar que estaba de acuerdo con que la radio de Miami fuera dividida entre las que pertenecían a un partido o a otro. Señor senador, ¿A dónde se fue la democracia?

¡Que Dios nos agarre confesados!

Es lo que sucedió con el Malbec, hace 20 años en Argentina, y con el Carmenere, en Chile, hace 10 años.

En muchos casos, la producción de estas cepas no estaba en boca de todos, porque son uvas de baja producción o complementaban en color/aroma o sabor a otras de alta producción, como el Cabernet Sauvignon o el Tempranillo.

La verdad del vino hoy está en probar lo que nunca antes habíamos degustado, en lo que nadie menciona o simplemente en alguna región a la que las nuevas generaciones de enólogos están echando el ojo. Es un pacto con lo contemporáneo para sorprender a los sentidos, comprender el pasado y querer lo presente.

* José Bracamonte es sommelier y artista, licenciado por Marca Perú. Seleccionado varias veces como el mejor catador de Perú. Fundador del Instituto del Vino y el Pisco. Sus canciones han aparecido en telenovelas y series. Instagram: @bracamonteartista

This article is from: